Análisis literario de Prohibido suicidarse en primavera
Análisis literario de Prohibido suicidarse en primavera Género Drama
Descripción: PRUEBA DE LECTURA PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMEVERA
Descripción completa
Full description
Descripción completa
salsa partituraDescripción completa
Descripción: He aquí una irreverente y documen¬tada investigación soBre los críme¬nes y despropósitos llevados a cabo en «nombre de Cristo» a lo largo de la historia, y especialmente desde la era de Constantino...
Descripción: Roger Shattuck, en su libro Conocimiento prohibido analiza, a partir de la leyenda de Adán y Eva en el jardín terrenal, cuestiones tan acuciantes como éstas y las relaciona con ámbitos aparentement...
para quienes gustan de una lectura literaria del desarrollo científicoDescripción completa
Descripción: Elige tu propia aventura nº 10. http://librosetpa.blogspot.com.es/
Descripción: Costeo
La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vi…Descripción completa
Descripción: los conocimientos siempre los han mirado mal, si quien los tiene piensa distinto al que detenta el poder o quien manda.
Descripción: ACTIVIDADES A REALIZAR EN TORTUGARTE Áreas del Conocimiento Matemático Geometría Estas actividades se utilizarán para el trabajo con maestros y en clase. INTRODUCCIÓN El programa no se puede defini...
Descripción: FINANCIERA I
Prohibido suicidarse en primavera
Comedia en tres actos (Alejandro Casona)
ACTIVIDADES ACTIVIDADES Antes de la lectura 1. Leé Leé el títul título: o: ¿de ¿de qué qué se trata tratará rá esta esta obra obra de teat teatro ro?? ¿qui ¿quién énes es serán serán los rota!onistas? ¿en qué lu!ar trans"urrirán los #e"#os? $. El subtítulo subtítulo nos adelant adelanta a que es una "o%edia& "o%edia& ¿"uále ¿"uáless son las "ara"terí "ara"terísti" sti"as as que debe tener una obra de teatro ara ser "onsiderada '"(%i"a)? *. ¿En"ontrás ¿En"ontrás al!una "ontradi""i(n "ontradi""i(n entre entre el título título + el subtítulo? ¿Cuál? E,li"á E,li"á tu resuesta.
Primer Acto: -. ¿ué ¿ué es el /o!a /o!arr del del sui" sui"ida ida?? 0. Des"rib Des"ribíí las osturas osturas del Do"to Do"torr oda + /ans a"er"a a"er"a del del sui"idio. sui"idio. 2. El A%ante A%ante + la Da%a Da%a son a"ien a"ientes tes del del /o!ar& /o!ar& ¿"(%o ¿"(%o lle!ar lle!aron on a#í? a#í? ¿ué ¿ué "ono"e%os de su #istoria? 3. ¿C(%o ¿C(%o "on4en" "on4en"ee el Do"tor Do"tor a Ali"ia Ali"ia ara ara que se quede? quede? 5. ¿Cuáles ¿Cuáles son los distin distintos tos senti%i senti%iento entoss que 6ernando 6ernando + C#ole 4an teniend teniendo oa %edida que se 4an enterando de la 7un"i(n del /o!ar? 8. ¿C(%o ¿C(%o son 6erna 6ernando ndo + C#ole? C#ole? Cara" Cara"teri9 teri9alos alos.. 1. ¿ué ¿ué rela"i(n rela"i(n #a+ entre entre ;uan& C#ole + 6ernando 6ernando?? ¿ué roble%as roble%asens ensás ás que uede lle!ar a traer este 4ín"ulo? Segundo Acto: 11. ¿C(%o ¿C(%o se lla%a el "uadro que "uel!a "uel!a C#ole? ¿Cuál ¿Cuál es el "a%bio que C#ole bus"a rodu"ir rodu"ir en el /o!ar "a%biando "a%biando los "uadros? "uadros? 1$. En este a"to& in!resan in!resan dos ersonalti%o arla%ento ;uan di"e '6ernando& '6ernando& sie%re 6ernando)? Tercer Acto: 13. ¿En qué éo"a del ao "o%ien9a "o%ien9a el A"to Ter"ero? Ter"ero?
15. ¿=or qué C#ole quiere que el Do"tor "ierre el /o!ar ara sie%re? 18. Cuando renun"ia a su uesto en el /o!ar& /ans a7ir%a que 'no #a+ or4enir aquí) ¿a qué se re7iere? ¿qué quiere de"ir? $. En este a"to& el ersona