PROCESO PRODUCTIV PRODUCTIVO O DE LA MINERA CERRO VERDE VERDE
1
RESUMEN La mine minerí ríaa es una una acti activi vida dadd muy muy impo import rtan ante te para para el Perú Perú.. Co Conn riqu riquez ezas as minerales en las profundidades de su tierra. Éstas fueron explotadas de diversas maneras a lo largo del tiempo, algunas con profundos impactos en la mente colectiva. La explotacin comenz en tiempos ancestrales y, luego, estuvo ligada a una conquista, a la imposicin de una cultura so!re otra. "##$%%% Convencin &inera' ())*+. n los momentos momentos actuales actuales el -ector -ector &inero &inero a co!rado co!rado una relevante relevante import importanc ancia, ia, con convir virti/ ti/ndo ndose se en una activid actividad ad produc productiv tivaa estrat estrat/gi /gica ca
en la
econom economía ía del país. país. 0ado el increm incremen ento to sustan sustantiv tivoo de los precios precios a nivel nivel internacional ocasionados fundamentalmente fundamentalmente por las compras que realizan países como como C Cin inaa cont contin inen enta tall y la %ndi %ndia, a, a prov provoc ocad adoo un crec crecim imie ient ntoo en la produccin, nuevos denuncios, nuevas exploraciones, exploraciones, aumento sustantivo de rese reserv rvas as mine minera ras, s, nuev nuevas as y gran grande dess inve invers rsio ione nes. s. sto stoss ec ecos os vien vienen en impactan impactando do en el increment incrementoo sustanti sustantivo vo del total de las expo exportaci rtaciones ones realiz realizada adass por por el país, gene generan rando do fuente fuentess de tra!ao tra!ao e ingres ingresoo de divisas divisas nece necesa sari rias as para para que que el sta stado do cump cumpla la con con sus sus prog progra rama mass
de go!i go!ier erno no
esta!lecidos.1 0entro del departamento de 2requipa, la actividad minera participa con el 3.*4 en la actividad actividad econmica econmica,, dond dondee la mayor mayor representa representacin cin la realiza realiza -ociedad &inera Cerro $erde, con la produccin de co!re en su mayor parte. n el estudio se an identificado diferentes aspectos que afectan directa e indirecta indirectament mentee la competitivid competitividad ad de la empresa empresa minera, minera, se realiza realiza el an5lisis financiero a trav/s del 6alance 7eneral y el an5lisis econmico a trav/s del estado estado de 7anancia 7ananciass y Perdidas Perdidas de la -ociedad -ociedad &inera &inera Cerro $erde, erde, y a trav/s del an5lisis de razones financieras conocer la renta!ilidad, renta!ilidad, la capacidad de endeudamiento endeudamiento y liquidez, entre otros8 otros8 posteriormente posteriormente se realiza realiza el an5lisis de las fuerzas fuerzas competiti competitivas vas y la identifica identificacin cin de sus sus fortaleza fortalezas, s, de!ilidad de!ilidades, es, oportunidades y amenazas. 1
(
RESUMEN La mine minerí ríaa es una una acti activi vida dadd muy muy impo import rtan ante te para para el Perú Perú.. Co Conn riqu riquez ezas as minerales en las profundidades de su tierra. Éstas fueron explotadas de diversas maneras a lo largo del tiempo, algunas con profundos impactos en la mente colectiva. La explotacin comenz en tiempos ancestrales y, luego, estuvo ligada a una conquista, a la imposicin de una cultura so!re otra. "##$%%% Convencin &inera' ())*+. n los momentos momentos actuales actuales el -ector -ector &inero &inero a co!rado co!rado una relevante relevante import importanc ancia, ia, con convir virti/ ti/ndo ndose se en una activid actividad ad produc productiv tivaa estrat estrat/gi /gica ca
en la
econom economía ía del país. país. 0ado el increm incremen ento to sustan sustantiv tivoo de los precios precios a nivel nivel internacional ocasionados fundamentalmente fundamentalmente por las compras que realizan países como como C Cin inaa cont contin inen enta tall y la %ndi %ndia, a, a prov provoc ocad adoo un crec crecim imie ient ntoo en la produccin, nuevos denuncios, nuevas exploraciones, exploraciones, aumento sustantivo de rese reserv rvas as mine minera ras, s, nuev nuevas as y gran grande dess inve invers rsio ione nes. s. sto stoss ec ecos os vien vienen en impactan impactando do en el increment incrementoo sustanti sustantivo vo del total de las expo exportaci rtaciones ones realiz realizada adass por por el país, gene generan rando do fuente fuentess de tra!ao tra!ao e ingres ingresoo de divisas divisas nece necesa sari rias as para para que que el sta stado do cump cumpla la con con sus sus prog progra rama mass
de go!i go!ier erno no
esta!lecidos.1 0entro del departamento de 2requipa, la actividad minera participa con el 3.*4 en la actividad actividad econmica econmica,, dond dondee la mayor mayor representa representacin cin la realiza realiza -ociedad &inera Cerro $erde, con la produccin de co!re en su mayor parte. n el estudio se an identificado diferentes aspectos que afectan directa e indirecta indirectament mentee la competitivid competitividad ad de la empresa empresa minera, minera, se realiza realiza el an5lisis financiero a trav/s del 6alance 7eneral y el an5lisis econmico a trav/s del estado estado de 7anancia 7ananciass y Perdidas Perdidas de la -ociedad -ociedad &inera &inera Cerro $erde, erde, y a trav/s del an5lisis de razones financieras conocer la renta!ilidad, renta!ilidad, la capacidad de endeudamiento endeudamiento y liquidez, entre otros8 otros8 posteriormente posteriormente se realiza realiza el an5lisis de las fuerzas fuerzas competiti competitivas vas y la identifica identificacin cin de sus sus fortaleza fortalezas, s, de!ilidad de!ilidades, es, oportunidades y amenazas. 1
(
SUMMARY
&ining is a very important activity for Peru. &ineral 9ealt in te depts of teir land. :ese 9ere exploited in various 9ays over time, some 9it profound impacts on te collective mind. :e operation !egan in ancient times, ten 9as tied to a conquest, te impo imposi siti tion on of one one cult cultur uree on anot anote err. "##$ "##$%% %%%% &ini &ining ng Co Conv nven enti tion on'' ())* ())*+. +. 2t te present time te mining sector as gained significant importance, !ecoming a stra strate tegi gicc prod produc ucti tive ve acti activi vity ty in te te econ econom omyy. 7ive 7ivenn te te su!s su!sta tant ntia iall incr increa ease se in international prices caused primarily !y purcases !y countries li;e Cina and %ndia, as led to an upsurge in production, ne9 cases, ne9 explorations, su!stantial increase in mineral reserves, ne9 and large investments. :ese developments are impacting te su!stantial increase of total exports from te country, generating o!s and income of foreig foreignn curren currency cy neces necessar saryy for te -tate -tate to compl complyy 9it 9it esta! esta!lis lise edd gov govern ernmen mentt programs. %n te department of 2requipa, mining 3.*4 participates in economic activity, activity, 9ere te largest representation is made !y -ociedad &inera Cerro $erde, $erde, 9it copper production for
te
most
part.
:e study identified several issues tat directly and indirectly affect te competitiveness of te mining company, financial analysis is done troug te 6alance -eet and economic analysis troug te -tatement of Profit and Loss of -ociedad &inera Cerro $erde, and :e analysis of financial ratios meet profita!ility, de!t capacity and liquidity, among oters, after 9ic performs te analysis of competitive forces and identify teir strengts,
9ea;nesses,
opportunities
and
treats.
<
INTRODUCCIÓN La minería en el Perú constituye una de las principales actividades econmicas y su desarrollo est5 ligado a trav/s de nuestra istoria con todos los aspectos de la vida social, política, religiosa, cultural y econmica, desde la /poca preincaica asta nuestros días. n los últimos a=os de!ido a la gran riqueza de recursos naturales y umanos del Perú, acompa=ados de una legislacin promotora de la inversin en minería, se an desarrollado grandes inversiones en grandes yacimientos mineros en todo el país. Perú posee la mina de oro m5s grande de Latinoam/rica, >anacoca, en Caamarca8 la mina -an ?afael, en Puno, la única productora de esta=o a nivel nacional, ace que el Perú sea el tercer productor mundial de este metal. n este contexto, la empresa en estudio, -ociedad &inera Cerro $erde, es la principal empresa minera de 2requipa, representa el 33.@4 de toda la produccin de co!re a nivel ?egional, con unidades mineras en los distritos de :ia!aya, Acumayo y >ara!am!a, Por ello su an5lisis, destacando el an5lisis financiero es importante para conocer el dinamismo econmico de una
empresa situada dentro de las fronteras
arequipe=as. 2 su vez las inversiones mineras son las que impulsan el crecimiento econmico y la transformacin de 2requipa y del país. Por ello resulta importante el an5lisis considerando factores externos importantes, y principalmente el an5lisis e interpretacin
de los stados Binancieros, con la
finalidad de dar a conocer la situacin econmica y financiera de la empresa -ociedad &inera Cerro $erdeD, así como su aporte al crecimiento y desarrollo de la ?egin 2requipa.
@
DESARROLLO DEL TEMA MARCO TEÓRICO 1.
LA ACTIVIDAD MINERA A NIVEL MUNDIAL n la actualidad existe un nutrido grupo de empresas extraneras de primer nivel operando o con participaciones importantes en empresas mineras en el Perú, como #strata Plc. "-uiza+, 6EP 6illiton "2ustralia+, Balcon!ridge "Canad5+, :ec;FCominco "Canad5+, 6arric; 7old Corp "Canad5+, Ge9mont &ining Corporation "AA+, Pelps 0odge Corp. "AA+, 7rupo &/xico "&/xico+, $ale do ?io 0oce "6rasil+, ?io :into "%nglaterra+, 0oe ?un "AA+, -ougang "Cina+, entre otros. "Panorama de la gran minería mundial y la importancia de Cile8 ())H+. 0entro del contexto econmico glo!al, la industria de los minerales es relativamente peque=a. La capitalizacin de mercado de las <@ mayores empresas mineras
cuyas
acciones
se transan pú!licamente alcanza!a
alrededor de A-I @H< !illones, es decir solo el JH4 de capitalizacin xxon &o!il, la corporacin de mayor valor del mundo a fe!rero del ())H.Las cinco compa=ías mineras mas grandes tenían una valorizacin com!inada de A-I (<* !illones y la mayor empresa del mundo, 6EP 6illiton, alcanza!a una capitalizacin !urs5til de casi A-I J3 !illones. Para tener una meor idea en el siguiente grafico se muestra a las
veinte mayores compa=ías de la
industria de los metales y minerales. "Panorama de la gran minería mundial y la importancia de Cile8 ())H+.
H
CUADRO Nº 1 PANORAMA MUNDIAL CORPORACIONES MINERAS
FUENTE: Price9aterouseCoopers CUADRO Nº 2 PARTICIPACION MINERA EN EL MUNDO
FUENTE: >aooK finance, ?euters l primer esla!n de la cadena lo conforman las empresas unior, cuya misin es encontrar nuevos yacimientos y venderlos a compa=ías de mayor tama=o para su desarrollo. Luego empresas medianas ofrecen potencial de crecimiento a trav/s de fusiones entre ellas, oint ventures para el desarrollo de proyectos o !ien pueden ser adquiridas por otras corporaciones de mayor
M
tama=o8 estas mientras a!astecen de productos a fundiciones y refinerías quienes a su vez venden metales o productos minerales a compa=ías manufactureras. n este
sentido la
industria minera es altamente
interdependiente tanto a lo largo de la cadena de valor así como tam!i/n a trav/s de distintos sectores de mineral y productos. 2dem5s la industria minera esta muy
aleada de los
usuarios finales de sus productos,
características propias de las industrias de materia prima. An refleo de esto último se aprecia en el siguiente cuadro de la cadena de valor de los productos de co!re'
CUADRO Nº 3 CADENA DE VALOR
FUENTE: &onografías.com n el siguiente cuadro se puede apreciar la demanda del mercado a nivel mundial de los principales minerales.
CUADRO Nº 4 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES METALES METALES
2004
2005
2006*
2007*
ORO
*
F1 Nferta
<
<3H<
1M@(
n.d.
F( 0emanda
<@3M
<*(*
1M1J
n.d.
F1<@
((M
(@
n.d.
F< Nferta
11MJ3
11J31
1(@)M
1<(@)
F@ 0emanda
1(H<*
113(3
1(@(3
1(J@H
FJ@J
F
F(<
<3H
%nventarios
@JJ
@H1
@(J
J(<
0ías de Consumo
(.1
(.)
1.J
<.@
FH Nferta
*(3M
*)<1
*(H@
***H
FM 0emanda
*H@J
*(3J
*HM<
J)
6reca "Nferta O 0emanda+
F(H(
F(M*
F<)3
F(M)
%nventarios
1)<3
J11
H)(
(@(
*.<
M.)
<.M
1.M
6reca "Nferta O 0emanda+
COBRE
6reca "Nferta O 0emanda+
INC
0ías de Consumo
Proyeccin para el caso del Nro, datos al primer semestre de ())M
F!"#$"' Qorld 7old Council, &etal 6ulletin ?esearc "6ase &etals &ontly, -et. ())M+. n.d. ' no disponi!le
2% EL DESARROLLO ECONÓMICO INTERNACIONAL% Luego de un predominio !ipolar, y el t/rmino de la guerra fría, el mundo se reestructura en !ase a !loques econmicos de car5cter regional. 2 partir de la d/cada del 3) el predominio y liderazgo comercial lo disputan la Anin uropea "A+ que a sustituido a la Comunidad conmica uropea "C+, l :ratado de Li!re Comercio del Gorte, el apn y Cina. l tratado de Li!re Comercio entre A-2, Canad5 y &/xico, que entr en vigencia el 1 de enero de 133@ signific la constitucin de un mercado de
J
n uropa la Anin uropea a alcanzado sus o!etivos de conseguir una unin econmica, su influencia se extiende a los países de uropa Nccidental y uropa Nriental "antigua uropa comunista+, consolidando un espacio europeo, donde el predominio comercial es exclusivamente de la Anin uropea. n cam!io en 2sia cada país actúa con su propia estrategia ya que cada una de ellas es una poderosa fuerza en sí misma8 tal es el caso de apn, Cina y los nuevos países industrializados. n 2sia y en particular en la zona denominada Cuenca del Pacífico, apn a afirmado el liderazgo que siempre quiso tener8 comercial y tecnolgicamente a superado a los stados Anidos. n parte ello se explica porque en 13@H cuando apn perdi la guerra con stados Anidos, de!i eliminar sus fuerzas de defensa, ello favoreci su desarrollo industrial porque todos sus recursos se utilizaron en reconstruir su economía destruida por la guerra "P. Aculmana8 1333' RComercio %nternacional y xportacionesD+. Por otro lado, Cina, desde 13J) inici un proceso de reorientacin de su economía. Los índices econmicos u!ican a Cina como la tercera potencia &undial. An gigante comercial al cual se a sumado el poderío comercial de Eong Song a partir del a=o 133*8 con lo cu5l Cina afirma su poderío en 2sia. sta recomposicin de fuerzas se !asa en una estrategia' sumar los esfuerzos nacionales mediante la integracin. n el nuevo escenario mundial, Tcu5l es la situacin de Ufrica, 2m/rica Latina y el Cari!eV. 2unque desde 13M) an intentado integrarse8 sus intentos an sido d/!iles, reci/n, a consecuencia de los nuevos ecos mundiales, a partir de 133), los procesos de integracin toman mayor impulso, particularmente en 2m/rica Latina, con la reactivacin del 7rupo 2ndino, del &ercado Común Centroamericano y la creacin del &ercado Común del -ur. Lo expuesto en los p5rrafos anteriores se aprecia en el siguiente cuadro'
3
CUADRO Nº 5 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL
3% EL COMERCIO INTERNACIONAL La denominada :eoría Convencional del Comercio ":CC+ dice que el comercio entre países se origina por la existencia de diferencias en tecnología, dotaciones o preferencias, esto es, que el comercio se da por la presencia de ventaas comparativas "la primera razn+. Por otro lado, la denominada Gueva :eoría del Comercio %nternacional "G:C+ dice que este puede originarse no solo por la existencia de ventaas comparativas, sino tam!i/n por la presencia de economías de escala en la produccin "la segunda razn+. 2 partir de estas explicaciones, cada uno de estos enfoques analiza el impacto del comercio so!re el !ienestar de los individuos, de los sectores de la economía y de la sociedad en su conunto, y plantean distintas medidas de política comercial, por mutuo acuerdo, aún cuando no es conveniente modificarlos pues cada t/rmino contiene sus propias definiciones. n las negociaciones de compraFventa de minerales y metales en general, la comercializacin se ustifica por el porcentae de leyes significativas de 1)
contenido met5lico en los concentrados, que es la materia prima para la metalurgia primaria. n la actualidad, los metales no f/rreos se cotizan en los mercados internacionales, principalmente en el London &etal xcange "L&+ y en el Ge9 >or; Commodity xcange "CN&#+ suetos a una cotizacin setllementD para las siguientes cotas' co!re de calidad de grado alta "E7+del 33.3J4 y grado "-tandard+ del 33.3H4 del contenido8 plomo de contenido en calidad del 33.3*4 y para el zinc de calidad "-E7+ del 33.33H4, considerando el periodo de cotizacin. "?evista &inería8 ())M' GW <@)+. 0esde un punto de vista t/cnicoFeconmico, la explotacin de un yacimiento minero se austa a varias etapas, y el comercio comienza en el minero puro "!oca mina+ con la produccin de concentrados de mineral o en las plantas de fundicin y refinería, planta química, plantas transformadoras, transportado a un puerto o almacenes, etc/tera. n cualquier caso, el valor del producto se podr5 determinar en funcin del precio del metal, el gasto de tratamiento y el transporteFfletes. "?evista &inería8 ())M' GW <@)+.
3%1 E&PORTACIONES MUNDIALES La creciente glo!alizacin econmica, y por lo tanto el acercamiento de los mercados, se manifiesta por el aumento del comercio internacional de !ienes y servicios. La mayoría de naciones a multiplicado varias veces sus exportaciones en los últimos a=os.
CUADRO Nº 6 E&PORTACIONES MUNDIALES' 2005 "4 del P6% &undial+
11
Como se puede o!servar en el Perú se produo un incremento sustantivo en el valor de sus exportaciones.
CUADRO Nº 7 E&PORTACIONES TOTALES "&iles de &illones de A-I+
4% EL PERU EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL l escenario internacional se presenta como uno de los meores de los que se tiene referencia desde 13H). Los t/rminos de intercam!io que se esperan para este a=o "aumento de (@ por ciento+ serían similares al m5ximo istrico del referido período, ocurrido en 13*<, y se u!icarían incluso por encima de los niveles
1(
registrados en 13*3, a=o en el que tam!i/n se experiment un incremento del precio de los minerales en el mercado internacional. La evolucin de los precios de comercio exterior desde el a=o ())( tendría un importante efecto positivo en la explicacin del crecimiento de largo plazo del producto y de la inversin. Consistente con esta din5mica de precios en el mercado internacional, la economía mundial muestra se=ales de fortaleza con revisiones acia el alza en las previsiones de crecimiento de pr5cticamente todos los !loques comerciales con los cuales comercia el Perú, excepto el caso de la economía de los stados Anidos. "?eporte
de inflacin8 ())M' 6C? Panorama
actual
y
proyecciones macroeconmicas+. Las proyecciones del mercado "Consensus Borescast+ se=alan para este a=o una correccin al alza del crecimiento de los socios comerciales del país a @,1 por ciento del @,) por ciento previsto en el ?eporte de %nflacin anterior. Para ())* se reduce ligeramente la proyeccin de crecimiento de <,M a <,H por ciento. "?eporte de inflacin8 ())M' 6C? Panorama actual y proyecciones macroeconmicas+. La economía de los stados Anidos registraría una desaceleracin en su tasa de crecimiento, a (,M por ciento, de!ido al menor dinamismo de su mercado inmo!iliario y el efecto rezagado de las alzas de tasas de inter/s efectuadas por su 6anco Central. Por su parte, el comportamiento de la actividad econmica de Cina seguiría asociado a su creciente produccin industrial, la cual se traduce en una fuerte demanda de materias primas. "?eporte de inflacin8 ())M' 6C? Panorama actual y proyecciones macroeconmicas+. 4.
AMERICA LATINA Y EL POTENCIAL MINERO PERUANO
2m/rica Latina y el Cari!e tienen un importante potencial geolgico minero, disponiendo entre otras del <<4 de las reservas mundiales de co!re, el (H4 de esta=o y de !auxita, el 1*4 de níquel, el 1)4 de zinc y el *4 de plomo. 2simismo, los yacimientos de la ?egin presentan meores leyes de los minerales que los de otras regiones del mundo. Por eemplo, en 133H, la ley media del co!re procesado en las operaciones en 2m/rica Latina correspondi al 14, mientras que en 2m/rica del Gorte fue de ),@*4 y en uropa Nccidental y 2ustralia de ),HM4.."7uía para la
1<
7estin de las 2utoridades Locales de Pue!los y 0istritos &ineros de 2m/rica Latina y el Cari!e8())*+. 2 lo anterior de!en agregarse los incentivos a la inversin extranera en el campo de la minería que vienen desarrollando mucos países de 2m/rica Latina y el Cari!e desde principios de la d/cada de 133). Cile, Perú, &/xico y 2rgentina destacan entre los países latinoamericanos que an logrado importantes resultados desde el punto de vista del aumento de la produccin, !asados en las reformas de su legislacin minera. ."7uía para la 7estin de las 2utoridades Locales de Pue!los y 0istritos &ineros de 2m/rica Latina y el Cari!e8())*+. Las reformas emprendidas por estos países an permitido a los inversionistas privados un mayor acceso a los recursos mineros, seguridad en las pertenencias, li!ertad para transferir los derecos y para operar y comercializar sus productos en t/rminos comerciales. stas modificaciones se complementan con provisiones, a veces en leyes de inversin o tri!utarias, que otorgan una mayor li!ertad para disponer de las ganancias en divisas, aplican nuevas y meores condiciones tri!utarias en t/rminos competitivos internacionales y garantizan esta!ilidad a estos t/rminos por un período razona!le de tiempo. ."7uía para la 7estin de las 2utoridades Locales de Pue!los y 0istritos &ineros de 2m/rica Latina y el Cari!e8())*+. Ana compro!acin de lo anterior es la presencia en la ?egin de las principales empresas mineras mundiales' ?io :into, 6EP 6illiton, Ge9mont, 6arric; 7old, 2nglo 2merican 7roup, Placer 0ome y Pelps 0odge, entre otras."7uía para la 7estin de las 2utoridades Locales de Pue!los y 0istritos &ineros de 2m/rica Latina y el Cari!e8())*+. Perú es el país con mayor potencial minero del mundo Funto con ?usiaF si no se consideran las restricciones relacionadas con la legislacin. Cile es actualmente el mayor productor de co!re del mundo. Los países vecinos est5n muy atr5s en su desarrollo minero. -egún el último ran;ing del instituto Braser. n la regin slo 6rasil se acerca algo, pero desde un leano puesto número trece.
1@
-in em!argo, una ola de nuevos go!iernos a comenzado a tomar conciencia de sus posi!ilidades en esta industria. 0espu/s de todo, la cordillera de los 2ndes y una geología similar unen a gran parte de -udam/rica. l presidente vo &orales anunci a mediados de fe!rero que 6olivia comenzaría una gran era del co!reD, al iniciar la produccin de la mina Corocoro con una inversin de A-I H)) millones, adoptando el modelo de la estatal cilena Codelco. n Perú, 2lan 7arcía !as su campa=a presidencial en la promesa de replicar el modelo econmico de su vecino y superarlo en su propio uego. l go!ierno de Lima espera que la produccin de co!re aumente 1)4 este a=o gracias a la entrada en operaciones del nuevo yacimiento de la minera Cerro $erde, en enero, la que le permitir5 triplicar su produccin a <)) mil toneladas anuales. n 2rgentina, en tanto, estudios del -ervicios 7eolgico &inero "-egemar+ se=alan que el país tiene potencial para convertirse en el quinto competidor mundial de la industria, por delante de Cile, &/xico y ?usiaD. La gran ventaa de la industria cilena radica en su esta!ilidad urídica y clima de inversin. -in em!argo, excluyendo los aspectos legislativos, el potencial minero de sus vecinos se dispara, superando inclusive en algunos casos al de Cile. 0e eco, considerando exclusivamente las condiciones geolgicas, Perú es el país con mayor potencial minero del mundo "empatado en el primer lugar con ?usia+. Cile, en tanto, retrocede fuertemente al lugar once, y la diferencia con 6olivia se reduce considera!lemente. Los últimos go!iernos peruanos an reconocido esta situacin y est5n tomando medidas para sacar meor proveco de esos recursos. La minería se a vuelto tan importante que desde el a=o 133< Perú a duplicado su produccin de minerales. La produccin de oro se multiplic oco veces entre 133) y ())(, mientras que la de esta=o se multiplic por siete. La de co!re, en tanto, creci 1M)4 en ese mismo lapso. La privatizacin de la gran minería nacional, emprendida por el go!ierno en 1331, a atraído a m5s de cien empresas extraneras. -egún un documento del 6anco Central, los planes de inversin minera alcanzar5n A-I 3.3)( millones en ())* en el Perú, con trece proyectos en etapa de implementacin, principalmente en co!re y oro. Perú posee 1M4 de las reservas de minerales conocidas, incluyendo 1H4 de las de co!re y el *4 de las de zinc. -e estima que asta la feca Perú únicamente a 1H
extraído 1(4 de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada podría triplicar su actual produccin, especialmente en metales !5sicos. -in em!argo, la actividad en Perú todavía tropieza con algunos pro!lemas urídicos. &ucos pue!los indígenas mantienen una f/rrea oposicin a la explotacin de los recursos y existe un fuerte reclamo por el impacto medioam!iental de los proyectos. Para poder impulsar las nuevas iniciativas sin generar conflictos, el go!ierno y las empresas an ido acordando la asociacin de los proyectos a programas sociales, como inversiones en escuelas, planes de empleo y desarrollo comunitario. n 6olivia, otro miem!ro de la regin andina, el panorama es distinto. 0e!ido a los planes de nacionalizacin del go!ierno de vo &orales, el clima para la inversin extranera se a deteriorado. Pero las autoridades esperan capitales de $enezuela "su aliado estrat/gico en la regin+ Li!ia e %r5n. Con una inversin inicial cercana a los A-I H)) millones, &orales quiere convertir a la mina a tao a!ierto de Corocoro en un rival para la cilena Cuquicamata. 2parte del co!re, el recurso que a traído m5s riquezas para Cile, en los territorios vecinos como el Perú y 6rasil existe a!undancia de oro, y en los últimos a=os se a producido una verdadera fie!re por el metal precioso. n 6rasil, la locura del oro a golpeado tan fuerte que personas de todos los oficios est5 llegando en masa a la regin de la 2mazonía !autizada como l 0orado de umaD. n los últimos a=os a revivido el auge del oro que se sacudi al país en los XJ). n 2rgentina, en tanto, las inversiones en este sector, que eran pr5cticamente nulas en 133(, superan los A-I 1.))) millones anuales desde ())1. l cordn de Los 2ndes por el lado argentino est5 siendo explorado por unas @) mineras, entre las que se encuentran algunos de los mayores productores del mundo, como 6arric; "Canad5+, #strata "-uiza+ y 2nglo 7old "-ud5frica+. Pero la expansin de la industria en 2rgentina no se restringe slo al oro. :ras la crisis financiera de fines de ())), el go!ierno a implementado una serie de reformas para atraer inversionistas, que incluyen la formulacin de un Plan &inero Gacional. -egún datos difundidos por el diputado 0ante Canevarolo, vicepresidente de la comisin de &inería del Congreso nacional, la inversin minera en distintos metales creci casi <)4 en ())H a (.H)) millones de pesos argentinos "A-I J)1 millones+. La exploracin anot un r/cord en ())M con @H) mil metros de perforaciones. >
1M
entre los a=os ())< y ())H el número de proyectos mineros creci @))4. "0iario Binanciero, ())*+ Los países de 2m/rica Latina con gran desarrollo minero son Perú y Cile el resto de países latinos est5n muy atr5s en su desarrollo. l Perú posee las m5s grandes reservas de minerales conocidas a nivel mundial en 2m/rica Latina donde se encuentran asta @) tipos de metales. -e estima que asta el día de oy el Perú únicamente a extraído el 1(4 de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual produccin. Eoy, de las () principales corporaciones m5s grandes del mundo, 11 est5n operando en el Perú, en diversas 5reas, como territorios de pue!los indígenas o comunitarios, explorando y explotando yacimientos mineros principalmente en oro, co!re y zinc. Perú posee importantes yacimientos de oro, plata, plomo, co!re, zinc, Eierro, 6ismuto, platino, uranio, -elenio, 2ntimonio, &oli!deno, Cadmio. n el mar peruano los recursos minerales principales son las sustancias disueltas "cloro, sodio, magnesio, !romo+, depsitos varios en el zcalo "fosfatos, azufre, diatomitas, etc.+, y los ndulos polimet5licos o de manganeso. Perú es en 2m/rica Latina el primer productor de oro, plata, plomo, zinc, uranio, esta=o y segundo en co!re lo que lo convierte en el mayor potencial 6E atina a nivel mundial ' es el tercer productor mundial de co!re, de zinc y de esta=o, quinto de oro , cuarto de plomo. > lo m5s importante es el primer productor a nivel mundial de plata. "Buente 66C Qorld+.
6% LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PER( -i !ien, el actual auge del sector minero se explica en gran medida por las !uenas condiciones de los precios de los metales, es importante acer un an5lisis desde el lado productivo. Las condiciones !ao las cuales la actividad minera a tenido que tra!aar an sufrido cam!ios a lo largo del tiempo, explicado por diversos factores. n esta seccin se ace un !reve repaso de la legislacin minera desde la d/cada de 13H) asta el presente. n particular, !ao el marco de la actual reforma, se ace un an5lisis de los Contratos de sta!ilidad.
6%1% LA LE)ISLACIÓN MINERA 1*
Ea a!ido cuatro momentos importantes en lo que respecta a la orientacin de la legislacin minera en el Perú. l istorial reciente de legislacin minera se remonta asta 13H) con la existencia del Cdigo de &inería, que reunía algunas garantías para fomentar el ingreso de capital extranero al país. 0ico Cdigo ofrecía garantías tri!utarias y cam!iarias, dentro de un esquema que !usca!a proveer seguridad a los inversionistas. "Convencin &inera, Competitividad &inera8 ())*+. n 13M3 la istoria cam!ia. l go!ierno de corte nacionalista promulga el 0ecreto Ley 1**3(, que tenía como o!etivo dinamizar la actividad empresarial del stado. La aplicacin de este dispositivo determin la caducidad de m5s de @,))) concesiones mineras, las que pasaron a control del stado. 2l mismo tiempo, la inversin pú!lica en el sector minero creci de A-I ).1( millones en 13*), a A-I
1J
1% D+,#, -". E/$-% l go!ierno peruano tiene el dominio a!soluto so!re las minas, para lo que otorga títulos mineros referidos al uso y usufructo de la riqueza que pertenece al stado. 2dem5s de ello, se elimin cualquier forma de discriminacin respecto de la explotacin del recurso, pudiendo ser cualquier persona, nacional o extranera con capacidad legal.
2% R"+"#"/ #"/,#."/. n el Perú, la concesin se otorga a trav/s de una instancia de la administracin pú!lica. s así que el &inisterio de nergía y &inas es quien se encarga de entregar las concesiones, adem5s de dirigir la política minera. 2 diferencia de países como Colom!ia o &/xico, que esta!lecen plazos para los periodos de concesin, el go!ierno peruano, al igual que 2rgentina o Cile, otorga un periodo de concesin para exploracin de manera indefinida, y en el caso de explotacin, la duracin de la concesin es ilimitada y el dereco es irrevoca!le. n cuanto a los procedimientos, el go!ierno peruano a tendido a reducirlos al mínimo indispensa!le. Por ello, se esta!lecen principios operativos como el silencio administrativoD y presuncin de la verdadD, para agilizar los procedimientos. Por otro lado, se esclarecen los derecos y o!ligaciones de las empresas mineras. Éstos últimos relacionados con temas am!ientales y de cumplimiento de inversin.
3% P$",# -". +"-, +,"#$" . Las empresas mineras est5n en la o!ligacin de indemnizar en caso de da=os am!ientales.
4% I#"#$,/ . ,#"/,# . Como se=ala el estudio de CP2L "())H+, son pocas las legislaciones mineras que incluyen una seccin especial so!re incentivos a la inversin. n el Perú, el 0.L. *)M indica los siguientes !eneficios para los titulares de la actividad' a+ sta!ilidad cam!iaria, tri!utaria y administrativa. !+ 0educcin de tri!utos internos que incidan en su produccin, sea que se exporte o que, sueta a cotizacin internacional, se venda en el país. c+ Las inversiones que efectúen los titulares de actividad minera en infraestructura que constituya servicio pú!lico, ser5n deduci!les de la renta imponi!le, siempre que las inversiones u!ieren sido apro!adas por el organismo del sector competente. d+ Go discriminacin en materia cam!iaria, en lo referente a regulacin, tipo de cam!io, u otras medidas de política econmica. e+ Li!ertad de remisin de utilidades, dividendos, recursos financieros y li!re disponi!ilidad de moneda extranera en general. 13
f+ Li!re comercializacin de la produccin interna o externa. g+ La no aplicacin de un tratamiento discriminatorio respecto de otros sectores de actividad econmica.
7% FACTORES E&TERNOS 8UE INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN MINERA 7%1 EL FACTOR SOCIAL l pro!lema con las comunidades locales se origina por una difusa definicin de derecos y o!ligaciones. l stado mucas veces en lugar de asumir su rol de garantizar el stado de dereco prefiere asumir el rol de defensor de los derecos de una de las partes. La experiencia previa se=ala que los pro!lemas est5n asociados a un tema de expectativas de parte de las comunidades, así como a temores relacionados con la sosteni!ilidad am!iental de la zona de influencia de la mina. Las necesidades de las comunidades aleda=as a las zonas mineras son grandes. Como se sa!e, la actividad minera se desarrolla en su gran mayoría en la zona rural del país, ustamente donde el crecimiento no a repercutido en gran medida. Por ello, no sorprende que las comunidades vean a la actividad minera como una actividad excluyente o que no se traduce en ningún !eneficio acia ellos. -i a eso se adiciona el eco que una po!re presencia del stado en la zona, el a!itante de una localidad minera siente que tanto el stado como la empresa minera se desentienden de su situacin. Como respuesta a ello, tanto go!ierno como empresas mineras an !uscado la forma de transferir mayores recursos a aquellas localidades. l go!ierno, a trav/s de la ampliacin del porcentae del canon y las empresas mientras a trav/s de negociaciones realizadas con las mismas comunidades. -in em!argo, la transferencia de mayores recursos a demostrado, largamente, no ser la solucin. La cantidad de transferencias producto del canon minero acia los go!iernos locales se a incrementado espectacularmente en los últimos a=os, sin que ello genere los mecanismos de salida de po!reza que se espera, por el contrario, generando frustracin entre las comunidades al ver que si se decide actuar, lo que no incide directamente so!re sus necesidades. llo a puesto en evidencia la !aa capacidad de los go!iernos locales para manear este gran fluo de recursos. ()
l cuadro GW J, ilustra el eco. &ientras que las transferencias producto del canon minero crecieron dram5ticamente, el ratio de eecucin de inversin "medido como el cociente entre inversin eecutada so!re inversin, am!os acumulados+ a evolucionado en relacin inversa.
CUADRO Nº 9 CANON MINERO Y RATIO DE EECUCION DE LA INVERSION
Por otro lado, las mismas empresas mineras an emprendido proyectos sociales ustamente con el o!etivo de atender el pro!lema de convivencia con las comunidades locales, pero los resultados tampoco an terminado de ser sosteni!les y contundentes. &ucas veces se llegan a convenios, acuerdos marco, que calman en cierta medida las peticiones de las comunidades,
sin
em!argo,
pro!lemas
de
go!erna!ilidad
o
representatividad en las comunidades locales a eco que finalmente no sean reconocidos estos acuerdos. 2dicionalmente a los esfuerzos realizados por las mismas empresas mineras, se a implementado el Programa &inero de -olidaridad con el (1
Pue!lo "2porte $oluntario+, que !usca transferir m5s recursos a las localidades so!re la !ase de un porcentae "<.*H4+ de las utilidades de las empresa. l monto negociado entre las empresas mineras y el go!ierno asciende a -K (,H)) millones, distri!uidos en H a=os. La particularidad de este aporte, es que las empresas mineras tienen la potestad de eecutar y dirigir las o!ras, so!re la !ase de un esquema de prioridades. Go o!stante, la eecucin a cargo de las mismas empresas puede ser no vista con !uenos oos entre las comunidades, que en realidad preferirían la transferencia de recursos para ellos realizar el proceso de eecucin, con la implicancia de que ellos no tienen la capacidad para acerlo. Como se aprecia, tanto los esfuerzos del go!ierno como los de las empresas mineras enfocados en la transferencia de recursos an producido po!res resultados. > am!os tienen una misma explicacin' el pro!lema de go!erna!ilidad, gestin e institucionalidad. l estudio de %C&& "())M+ sugiere que el pro!lema radica en la d/!il institucionalidad local. -i !ien el proceso de descentralizacin viene dirigido por la transferencia de recursos, ese solo eco no garantiza que se solucionen los requerimientos de los go!iernos locales. s decir, !ao un contexto de este tipo, las relaciones se traducen en una competencia por imponer intereses so!re la !ase de reclamos, que son respondidos con transferencias, en lugar de orientarse a una solucin conciliadora sustentada en acciones dirigidas a meorar el pro!lema de gestin. Por tanto, de realizarse esfuerzos en este aspecto y siguiendo las recomendaciones de tra!aos como el realizado por el %C&& "())M+, las empresas mineras !ien podrían impulsar programas de capacitacin entre las comunidades con las cuales conviven. n particular, es conveniente integrar esfuerzos con otros agentes como el go!ierno, NG7s y organismos de donaciones. La diferencia sustancial respecto del esquema que se a venido siguiendo, tendría que sustentarse en que la empresa minera dee de ser vista como el ente so!re el cual recaen todos "o la mayor parte+ de los requerimientos de los po!ladores. s decir, evitar el espíritu paternalista que es resultado de un comportamiento !asado en transferencias, e implementar una nueva estrategia donde la empresa ((
minera se considera como un actor m5s dentro de un esquema que !usca atender las necesidades de la po!lacin aleda=a. videntemente, se trata de un actor integrado a un sistema compuesto por el stado, las NG7, organismos donantes y comunidades. "Convencin &inera8())*+.
7%1%1 CANON MINERO l Canon &inero es la distri!ucin efectiva que ace el stado de los ingresos y rentas pagados por las empresas mineras, representa el principal recurso que se distri!uye en el departamento de 2requipa, el cual proviene del H)4 del %mpuesto a la ?enta de :ercera Categoría que pagan las empresas mineras al stado peruano. l periodo de distri!ucin comprende de unio a &ayo. n la minería, el monto anual del canon transferido a los go!iernos regionales y go!iernos locales "provinciales y distritales+ depende del resultado financiero de las empresas mineras, las cuales a su vez dependen de factores como los precios internacionales de los metales, volumen de produccin, calidad del recurso natural, políticas de incentivo a las inversiones, medidas tri!utarias, y otros. n el cuadro siguiente se reflea la conformacin del canon'
CUADRO Nº ; CONFORMACION DEL CANON Y RE)ALIA MINERA
(<
Buente' NG7 P2?:%C%P2 P?A, ())J
2% PROYECCION DE E&PORTACIONES MINERAS PARA EL 2007 Conforme se puede apreciar en el gr5fico, en los últimos a=os, las exportaciones peruanas crecieron de manera exponencial ' 3.J4 el ())(, 1*.34 el ())<, @).34 el ())@,
que el
crecimiento de las exportaciones mineras fue porcentualmente aún mayor' 1J.J4 el ())(, (<.14 el ())<, H1.34 el ())@,<*.@4 el ())H y H).(4 el ())M. 0e este modo las exportaciones mineras que estuvieron apenas ligeramente por encima de los A-I <.()) millones en el ()) y ())1, alcanzaron los 1@.*)* millones en el ())M e incrementaron
su participacin porcentual
en el valor de las exportaciones
peruanas desde el @M4 en el ())) y ())1, asta cerca del M(4 en el ())M."-emanario &inas y Petrleo, HHM8 ())*+ -in em!argo, un eco
importante a considerar es que el
crecimiento
de las
exportaciones mineras de los últimos a=os, fue en muca mayor medida una consecuencia del crecimiento de los precios, que de un mayor volumen de produccin. -ituacin
que de!e preocupar al 7o!ierno ya que todos los
especialistas est5n de acuerdo en que estos ya alcanzaron sus m5ximos niveles en el
(@
caso de los metales !5sicos y la oposicin a la exploracin esta complicando el incremento de la produccin de oro. "-emanario &inas y Petroleo, HHM8 ())*+. 0e eco como se puede apreciar en el mismo grafico, la proyeccin en el valor de nuestras exportaciones mineras para el presente a=o, considerando lo s J primeros mese del a=o muestra un crecimiento del 3.@4 mientras que el de las exportaciones totales, es del J.34. stas cifras muestran, por un lado la enorme dependencia que tiene el valor de las exportaciones totales del país, de las exportaciones mineras y por otra parte da la voz de alerta de lo que podría ocurrir si la produccin minera no reiniciara su crecimiento en lo prximos a=os. "-emanario &inas y Petrleo, HHM8 ())*+.
CUADRO Nº 53
F!"#$": -emanario &inas y Petrleo.HHM8 ())*
3% PROYECCION DE CERRO VERDE Cyprus Climax &etals Company, accionista de Cerro $erde, es una su!sidiaria de Pelps 0odge Corporation "Pelps 0odge+, grupo internacional con dos grandes divisiones, minería e industria. Pelps 0odge registr al <1 de diciem!re de ())M activos totales por A-I1@,M<( millones, patrimonio neto de A-I*,M3) millones y utilidades del eercicio ())M por A-I<,)1J millones. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+
(H
2simismo, durante el primer semestre de ())H se incorpor como accionista el grupo apon/s -umitomo, a trav/s de la adquisicin del (14 del accionariado de Cerro $erde. La empresa encargada de adquirir dica participacin fue -&& Cerro $erde Geterlands 6.$., su!sidiaria de -umitomo Corporation y de -umitomo &etal &ining Co., Ltd., compa=ía a cargo de la divisin de metales no ferrosos del grupo -umitomo. Por su parte, durante el mismo periodo Cía. 0e &inas 6uenaventura -.2.2. "6$G+ increment su participacin en Cerro $erde, que al cierre del a=o ())M es de 1J.H)4. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+ Cerro $erde es el cuarto productor de co!re a nivel nacional, participando con el 34 de la produccin al cierre del eercicio ())M. La Compa=ía se desarrolla en la provincia de 2requipa, a <) ;m. de la ciudad del mismo nom!re. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+. 2 fines de diciem!re del eercicio ())M, Cerro $erde envi su primer em!arque de concentrados de co!re, por un total de 3,@@< toneladas secas, a!i/ndose iniciado la etapa de extraccin y produccin de sulfuros primarios. l procesamiento de los sulfuros empez en el cuarto trimestre del a=o ())M y la Planta Concentradora se espera que alcance su capacidad de dise=o durante el segundo trimestre del a=o ())*. Easta el a=o ())M la produccin de Cerro $erde corresponde principalmente a la explotacin de los yacimientos de sulfuros secundarios de co!re, que se procesan mediante lixiviacin y se comercializan en c5todos de co!re. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+ Cerro $erde cuenta con reservas de co!re que alcanzan una cifra de 1,*@1 millones de toneladas m/tricas de mineral, que otorgan una vida útil de m5s de <) a=os, correspondiendo el J).J4 a sulfuros primarios. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+ -e estima que la produccin conunta de las dos plantas "c5todos y concentrados+ alcanzaría un nivel promedio anual de (*),))) toneladas de co!re durante el resto de la vida útil de la mina. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+ l precio de venta del co!re es cotizado en el mercado de la 6olsa de &etales de Londres "London &etal xcange+. l mismo a seguido una tendencia creciente durante los últimos cinco a=os, alcanzando una cotizacin promedio de cA-I1MM.J*Kl! durante el a=o ())H y de cA-I<)@.31Kl! durante el a=o ())M. l (M
incremento de la cotizacin del co!re a sido impulsado por la mayor demanda mundial, principalmente de Cina, adem5s de a!erse desacelerado el allazgo de nuevos yacimientos "reduccin de reservas mundiales+ durante los últimos a=os, generando así expectativas de escasez para los prximos a=os. s importante se=alar la volatilidad intrínseca que presenta el precio del co!re y que constituye uno de los aspectos m5s importantes al evaluar la racionalidad econmica de un proyecto o desarrollo cuprífero. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+.
A% PRODUCCIÓN NACIONAL DE COBRE La produccin de co!re a nivel nacional durante el a=o ())* se increment en 1<.H4 con respecto al a=o anterior, fundamentalmente por el aumento de la produccin de Cerro $erde que inici la extraccin de los sulfuros primarios y produccin de concentrados de co!re, la misma que se puso en marca desde diciem!re de ())M. Para los prximos a=os se espera un mayor crecimiento cuando se ponga en marca el proyecto cuprífero de Las 6am!as. La produccin de co!re a nivel nacional durante los últimos nueve a=os a sido varia!le, sin em!argo desde el a=o ())1 la tendencia a sido creciente de!ido al inicio de operaciones de 2ntamina, esperando un mayor crecimiento para los prximos a=os de!ido a la puesta en marca de la expansin de Cerro $erde y del proyecto Las 6am!as. La produccin de co!re durante el a=o ())@ fue de 1,)
())M no se presentaron paralizaciones en las principales unidades mineras del país. Las exportaciones de co!re totalizaron A-IM,)<@.@ millones durante el a=o ())M y representaron el @14 del total de exportaciones mineras. l Perú es el tercer productor de co!re a nivel mundial y segundo en Latinoam/rica. n este contexto, Cerro $erde particip con el 34 de la produccin nacional durante el eercicio ())M, siendo el cuarto productor a nivel nacional.
4% NUEVOS PROYECTOS -egún las reservas actuales de -&C$, el mineral lixivia!le se agotaría en el a=o ()1@. Para extraer el co!re de los sulfuros primarios, que constituye un mineral no lixivia!le econmicamente,se requiere un proceso diferente. Por tal motivo, -&C$ tiene planeado la eecucin del Proyecto de -ulfuros PrimariosD que contempla la construccin de una planta concentradora para el procesamiento de dicos sulfuros y la construccin de un depsito de relaves, am!os u!icados dentro del 5rea de la concesin minera que se viene explotando actualmente. "quili!rium clasificadora de riesgos8())*+.
5% PERSPECTIVAS A FUTURO Cerro $erde cuenta con reservas pro!adas y pro!a!les de 1,*@1 millones de toneladas m/tricas de mineral de co!re, correspondiendo el 13.(4 a las reservas de mineral lixivia!les y el J).J4 restante a las reservas de sulfuros primarios "concentrados+. 0e esta manera, se a calculado la vida útil de la mina por m5s de <) a=os. 2dicionalmente a la concesin minera Cerro $erde 1, (, <, Cerro $erde cuenta con @) Concesiones &ineras &et5licas extendidas en 1<,)<@.1J Eas. y < concesiones mineras no met5licas en 33J ect5reas, para operaciones presentes y futuras.
5%1 COMERCIALIACIÓN -umitomo &etal &ining y Cerro $erde an cele!rado un contrato mediante el cual la primera se compromete en comprar a la segunda el H)4 de la produccin (J
anual de concentrados de co!re por un plazo de 1) a=os, es decir desde el inicio de la produccin de concentrados asta el <1 de diciem!re de ()1M. Por su parte, Pelps 0odge Corporation "P0C+ izo lo propio al comprometerse en adquirir de Cerro $erde el ()4 de la produccin anual de concentrados de co!re. 2dicionalmente, Cerro $erde y P0C firmaron un acuerdo mediante el cual la primera vender5 a la segunda el *)4 de la produccin anual de c5todos de co!re desde la finalizacin de la implementacin de la xpansin de -ulfuros asta el vencimiento de los pr/stamos senior y los !onos corporativos "aproximadamente 1) a=os+.
CONCLUSIONES
PRIMERO: l Perú por su naturaleza, características e istoria
es un país
potencialmente minero, encontr5ndose a nivel mundial entre los primeros en la produccin de Nro, Plata, Co!re, Yinc, &oli!deno, entre otros. 0e allí que el desarrollo de la actividad minera a convertido al país en un sector productivo estrat/gico y motor de la economía nacional.
SE)UNDO: n el campo econmico el sector minero, representa la principal actividad exportadora del Perú y por lo tanto el principal generador de divisas para el país, así mismo se constituye en un agente impulsador del desarrollo de la economía nacional por su capacidad de generar
(3
encadenamientos productivos8 sus influencia se extiende a otros sectores integr5ndolos y aciendo aún mayor el impacto de sus operaciones.
TERCERO: l sector minero en nuestro país, es de suma relevancia, Ciertamente, existen factores que afectan a la industria, y elementos que se ven afectados por ella, lo que finalmente se ve refleado en la competitividad del sector. Los principales aspectos que intervienen en el an5lisis, entre otros son los factores econmicos, financieros y el an5lisis de la matriz BN02 dentro de -&C$, los cuales permiten determinar el !uen posicionamiento de la empresa dentro del sector minero peruano.
CUARTO: La actividad minera se desarrolla en un entorno tur!ulento y din5mico en donde diferentes factores como precio, aspectos políticos, legales, comercio internacional, tra!aadores, entre otros inciden
en la
competitividad de la empresa, así mismo inciden positiva o negativamente en sus perspectivas a futuro.
8UINTO :2l realizar el an5lisis econmico financiero del 6alance 7eneral y stado de 7anancias y Perdidas correspondiente a los a=os ())M y ())* se puede o!servar que -ociedad &inera Cerro $erde, presenta altos indicadores de liquidez corriente, asimismo en cuanto indicadores de solvencia presenta !aos niveles de endeudamiento. n cuanto se refiere a indicadores de renta!ilidad se o!serva que estos son elevados, siendo mayor el a=o ())* respecto al a=o ())M "?N O ?N%+.
SE&TO : st5 claro que los mayores ingresos o!tenidos por la minería son el resultado de los meores precios en el mercado internacional. -e trata de la lgica consecuencia del crecimiento de la economía mundial y la mayor demanda de metales, en especial de países como Cina y la %ndia, por eemplo.
SETIMO: La competitividad se conci!e muy importante dentro del desarrollo empresarial. n ese sentido, la industria presenta algunos desafíos que de!en ser asumidos tanto por el go!ierno como por las empresas <)
privadas con el o!etivo de meorar la competitividad y así ampliar la capacidad de aprovecar la oportunidad que se presenta. l proceso de consolidacin mundial impone nuevos riesgos y oportunidades para la minería nacional.
OCTAVO: Las perspectivas para el sector minero son muy favora!les, pese a la inminente caída de los precios del co!re, este aspecto se ve refleado en el aumento de los petitorios y las inversiones extraneras que ven a nuestro país muy atractivo. Cerro $erde cuenta con reservas de co!re que alcanzan una cifra de 1,*@1 millones de toneladas m/tricas de mineral, que otorgan una vida útil de m5s de <) a=os, lo cual representa !uenas expectativas a futuro.
.
RECOMENDACIONES PRIMERO : l sector minero por ser un sector importante en el país, de!ería contar con meores condiciones de desarrollo, dadas por el go!ierno para lograr !eneficios mutuos. 2sí mismo implementar proyectos a nivel social, econmico, la!oral, y de infraestructura local.
SE)UNDO : La minería de!e ser no slo un medio para el enriquecimiento de los accionistas de las empresas, sino tam!i/n un medio para lograr el desarrollo nacional, regional y local. An tema clave es la situacin de las regiones y localidades en donde se desarrollan las actividades mineras. &ucas de estas urisdicciones est5n entre las m5s po!res <1
del país, y la riqueza generada por la minería tiene que contri!uir a erradicar a esas zonas de la po!reza y su!desarrollo.
TERCERO : Ano de los o!etivos del país acia el fututo de!e ser duplicar la produccin minera actual. n el caso del co!re8 existen H nuevos proyectos que se convertir5n en minas en los prximos ( a=os. Con la puesta en marca de La 7rana, la expansin de 2ntamina y Cerro $erde, el Perú ser5 un importantísimo productor de co!re que nos colocar5 como el GW ( del mundo.
CUARTO : -ociedad &inera Cerro $erde, posee una de!ilidad en cuanto al tema social, la simple transferencia de recursos acia las comunidades a demostrado que no garantiza la solucin de las necesidades. Como una serie de evaluaciones lo se=alan el pro!lema radica en la poca capacidad de gestin que existe a nivel de go!ierno local. ntonces, una estrategia que !usque fortalecer el proceso de convivencia con la comunidad, de!e apuntar a meorar las capacidades de gestin en las zonas de influencia. n ese sentido, dica estrategia de!e considerar al sector minero como un ente participativo unto con otros, detr5s de un o!etivo común, dise=ado desde las !ases de la comunidad involucrada.
8UINTO :
-ociedad &inera Cerro $erde, presenta !uenas perspectivas a futuro, pero se sugiere !uscar nuevas exploraciones, en la misma regin o en otras, para alargar la vida útil, y un meor control en los costos de produccin para o!tener una mayor utilidad.
SE&TO :
La minería del futuro de!e ser un medio para lograr el desarrollo nacional, regional y local. An desarrollo limpio cuidando de no ocasionar da=o al medio am!iente "personas, agua, flora, fauna+ y con respeto a las manifestaciones culturales de las comunidades "creencias y ritos8 formas de vida8 cuidado de la tierra8 entre otros+. 0e!e !uscarse el desarrollo y creacin de valor con ?esponsa!ilidad -ocial mpresarial. <(
BIBLIO)RAF
2paza &eza, &ario. 2n5lisis e interpretacin avanzada de los stados Binancieros
y
7estin
Binanciera &oderna. ditorial %nstituto de
%nvestigacin el Pacifico, Lima. ())1
Blores 6ar!osa, os/. La investigacin educacional ' una
guia Para la
ela!oracin y desarrollo de proyectos de investigacin, 0esir/e, 1333.
&inisterio de nergía y &inas. 2ctividad minera' 2spectos a tener en cuenta.
&inisterio de nergía y &inas. Características de la %ndustria &inera.
<<
&inisterio de nergía y &inas. Plan referencial de minería ()))F())3. Lima, ())1.
&acroconsult, "())<+ %mpacto conmico de la %nversin 2sociada a los Convenios de sta!ilidad urídica en el PerúD.
&etals conomis 7roup. Qorld xploration :rendsD. $arios a=os.
&inisterio de nergía y &inas "())M+. :e &ining %nvestor 7uideD.
&&-0. &inería, &inerales y 0esarrollo -ustenta!le en 2m/rica del -ur. %%0FQ6C-0, ())(.
PGA0. %nforme so!re 0esarrollo Eumano Perú O ())(' 2provecando las Potencialidades. Lima, ())(.
Porter, &icael. $entaa
competitiva, creacin y sostenimiento de un
desempe=o superior. CC-2. &exico,133M.
Porter . &icael F strategia Competitiva.$ig/sima cuarta reimpresin, &/xico 133*.
0e Continental -.2F. O &/xico.
Zuiandría, aime.
Perú a mining country' %nvestment opportunities.
&inisterio de nergía y &inas, ())<.
-5ncez, B., Nrtiz, 7., y &oussa, G. Panorama minero de 2m/rica Latina a fines de los a=os noventa. CL2C, Cile, 1333.
?eporte
de inflacin' 6C? Panorama
actual
y proyecciones
&acroeconmicas, septiem!re ())M. Semanario Minas y Petróleo, 2006: Sur peruano: gran potencial de recursos minerales por descubrir Nº 515 !"! #ditores P$g %,&
-emanario &inas y Petrleo, a=o @1(F GW @J(. L[L ditores. P5g.J, 1),1M.
-emanario minas y petrleo, a!ril ())M,L[L ditores, p5g. H
Semanario Minas y Petróleo' a(o 1) Nº 51*!"! #ditores P$g2,)
++ ongreso Nacional de ontadores P-blicos del Per-, .raba/os .cnicos indiiduales, Puno 2006
PA)INAS =EB
6oletín &ensual de &inería' Be!rero ())M
<@