Con esta corriente seleccionamos el conductor con aislamiento tipo THW calibre No. 6 AWG. El cual posee una ampacidad de 65 Amperes e ira alojado en un tubo conduit de 25 mm de diámetro.
POR CAIDA DE TENSION: 2 x L x In
2 x 60 x 31.52
S = -------------------------------------- ------- =
S = -------------------------------------------- -------------
En e%
220 x 2
S = 8.59 mm2 Por caída de tensión se selecciona el conductor calibre No. 6 AWG, tiene una sección de 13.300 mm 2
Conductor seleccionado TW – 6 AWG S=13.300 mm2
CAIDA DE TENSION EN EL ALIMENTADOR 60
Se recomienda que la caída de tensión se distribuya razonablemente en el circuito derivado y en el circuito alimentador, de tal manera que en cualquiera de ellos la caída de tensión no sea mayor del 3 %.
Calibre 6 AWG
S = 13.300 mm2 Ampacidad Ampacidad = 65 Amperes Amperes L = 60 metros I = 31.52 Amperes Aplicando Aplicando la fórmula fórmula 2f, 3h. 2LI S = -------------
68
En e% 2 x 60 x 31.52 e% = ---------------------------------- ----- = 2.23 % 127 x 13.300 ( no rebasa el valor máximo permisible que el 3 % )
Elegimos el conductor calibre No. 6 AWG. Seleccionamos el interruptor principal del tablero A. I3 = in x 1.25 I3 = 31.52 x 1.25 I3 = 39.4 capacidad nominal
Se selecciona un interruptor termomagnético de 50 Amps., o un interruptor de navajas de 3p x 60 A. con fusibles de 40 Amps. DESBALANCEO DEL TABLERO “ A ”
61
Según el reglamento de obras e instalaciones eléctricas el desbalanceo entre fases no debe de ser mayor al 5%. Desbalanceo = Fase Mayor – Fase Menor x 100 Fase Mayor
Desbalanceo = 4800 – 4800 x 100 = 0 4800 Desbalanceo = 0.0 % < 5 %
Bajo el mismo criterio se calcularan los interruptores principales principales y calibre de los tableros de alumbrado y contactos.
69
CALCULO DEL INTERRUPTOR GENERAL Y CALIBRE DEL ALIMENTADOR DEL TABLERO GENERAL DE ALUMBRADO Y CONTACTOS TABLERO A: 14,400 WATTS TABLERO B: 21,800 WATTS TABLERO C: 41,800 WATTS TABLERO D: 16,200 WATTS TABLERO E: 23,800 WATTS TABLERO F: 16,100 WATTS TABLERO G: 10,200 WATTS TABLERO H: 4,100 WATTS
CARGA = 148,400 WATTS Demanda : Los primeros 50,000 watts el 40% son = 20,000 WATTS. La cantidad restante se toma el 20% según la NOM.
EJEMPLO: Carga = 148,400 watts
62
tomamos 50,000 w. el 40% = 20,000 w los 98,400 restantes el 20% = 19,680 w
cd = 39,680 w Suponiendo: L= 45 m. Caída de tensión = 2%, máxima 5 % F.P.= 0.9 Temperat Temperatura ura ambie ambiente nte = 32 c
Se le aumenta el 25 % para futuras ampliaciones: 39,680 + 25 % = 49600
70
Calculamos La corriente Nominal (In) cuya fórmula es la siguiente: Fórmula: 3F,4H
W
49600
In = ---------------------------------------- = ------------------------------------- = 144.8 A.P.C. 1.73 X 220 X O.9
342.54
Con la corriente nominal seleccionamos el calibre del conductor
POR CAPACIDAD; In = 145 A. Conductor calibre TW – 1 / 0 AWG. S = 53.48
CALCULO POR DE CAIDA DE VOLTAJE: Fórmula :
63
2 x 1.73 x In x L S = --------------------Ef x e
2 x 1.73 x 145 x 45 S = --------------------------- = 51.31 mm2 220 x 2
El calibre del conductor seleccionado por caída de voltaje será No. TW 1/0 AWG con una sección de 53.48 mm 2.
71
El conductor seleccionado será el No. TW 1/0 AWG con una sección de 53.48 mm2 ( 4 cables en tubo conduit de 51 mm de diámetro ).
CALCULAMOS EL INTERRUPTOR GENERAL: I3 = In x 1.25 I3 = 144.8 X 1.25 I3 = 181
Seleccionamos un interruptor termomagnético de 3p x 200 Amps. o un interruptor de navajas de 3p x 200 Amps. Con fusibles de 200 Amps.
2.3 SELECCIÓN DE TABLERO GENERAL Y
64
DE DISTRIBUCION DE BAJA TENSION. TABLEROS DE DISTRIBUCION DE BAJA TENSION Descripción general. Los tableros de distribución, generales y de distribución de baja tensión, son auto soportados para montaje sobre piso. Suministran la energía eléctrica a los sistemas de distribución de baja tensión.
Agrupan interruptore interruptores s de caja moldeada del tipo tipo termomagnético termomagnético de 15 a 800 Amps. los cuales van montados en forma horizontal, integrando secciones verticales que disponen de barras colectoras con capacidades de corriente de 600 a 3,200 Amps., estas secciones verticales pueden unirse mecánica y
72
eléctricamente para formar conjuntos que corresponden a arreglos completos de sistemas de distribución.
De las barras se conectan los interruptores, hasta terminales con conectores de presión fácilmente accesibles por la parte posterior, tanto por el lado de línea como por el de carga. Estos tableros reúnen características de seguridad especificados en la NOM.
CENTROS DE CARGA Descripción. Los centros de carga son los equipos más pequeños para distribución eléctrica, que reúnen características de seguridad. Reciben únicamente interruptores de enchufar tipos NA y NC.
Los centros de carga pueden ser modificados, de una fase, dos y tres hilos 120 / 220 V, 10,000 acc. y / o trifásicos 3 fases, 4 hilos, 120 /240 VCA, 10,000 acc.
Admite interruptor principal de 70 a 100 Amps. o zapatas principales.
65
El frente es con puerta embisagrada.
TABLEROS DE AISLAMIENTO ( Quirófanos ) TIPO HPP Integra el equipo necesario para recibir alimentación desde un sistema de distribución convencional y distribuir a la vez por medio de varios circuitos, la energía que consumen los aparatos eléctricos de uso médico que se empleen haciendo contacto con pacientes, dentro de áreas limitadas como son electrocardiogramas, monitores de presión arterial e instrumentos quirúrgicos motorizados con transformador de aislamiento de 7.5 KVA.
73
TABLERO DE AISLAMIENTO PARA RAYOS X TIPO HPP-XR Estos tableros se usan para suministrar energía a equipos de radiología. El voltaje es a 220 Volts igual que el anterior.
Cuenta con un transformador de aislamiento hasta 25 KVA.
INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS DE ALTA CAPACIDAD INTERRUPTIVA Interruptor general y secundarios. Protegen contra sobrecorriente a los circuitos de distribución de baja tensión. Están diseñados para proteger contra sobrecarga ( sobrecalentamiento ) a los conductores y contra cortocircuito a todos los elementos del circuito como son los propios conductores, motores y arrancadores.
En general la operación del interruptor general reúne los requisitos necesarios para protección de circuitos de fuerza, alumbrado y distribución. Son de alta capacidad interruptiva, su calibración en Amperes de 125 a 1,000 Amps.
INTERRUPTORES
66
Descripción y aplicación: Los interruptores para tableros de distribución de alumbrado y contactos son del tipo termomagnético.
Están diseñados tanto para la protección automática de sobrecorriente como para la conexión y desconexión de cargas eléctricas y se usan en circuitos y alimentadores de circuitos derivados y son de enchufar indicando en la manija de operación la posición cerrado – abierto
y la calibración en
Amperes.
74
Se fabrican de 15, 20, 30, 40 y 50 Amps. en monofásicos, bifásicos y trifásicos hasta 100 Amps. en tres
polos, su capacidad interruptiva es de
10,000 Amps. NOM-J-266 y NOM-J-265.
2.4
RESUMEN DE CARGAS
67
Tablero General de Alumbrado y Contactos: Servicio Normal Tablero A
14,400 Watts.
Tablero B
21,800 Watts.
Tablero C
41,800 Watts.
Tablero D
16,200 Watts.
Tablero E
23,800 Watts.
Tablero F
16,100 Watts.
75
Tablero G
10,200 Watts.
Tablero H
4,100 Watts.
Total
148,400 Watts.
Carga: Rayos X
20,000 Watts.
Esterilización
10,000 Watts.
Quirófanos
6,000 Watts.
Cocina
7,238 Watts.
Total
43,238 Watts.
Carga en HP: Elevador
15 HP 12860 Watts.
Elevador
15 HP 12860 Watts.
Aire Acond.
7.5 HP 6577 Watts.
Aire Acond.
7.5 HP 6577 Watts.
Quirófano
5 HP 4490 Watts.
Sist. De Bombeo
5 HP 4490 Watts.
Sist. Hidroneumático
3 HP 2726 Watts.
Sist. Extracción
2.5 HP 2290 Watts.
TOTAL
52,870 Watts
RESUMEN 68
Parcial: Alumbrado y contactos:
148,400 Watts.
Carga KW
43,238 Watts.
Carga en HP
52,870 Watts.
Carga Total
244,508 Watts.
76
CALCULO DEL ALIMENTADOR GENERAL TABLERO GENERAL DE ALUMBRADO Y CONTACTOS: 144.8 A. TABLERO DE FUERZA DE MOTORES:
171.49 A.
TABLERO DE FUERZA ( INST. ESPECIALES )
126.22 A.
TOTAL: 442.51 Amps
FACTOR DE CARGA : Icond = It1 + 0.25ImM 77
Sustituyendo valores : Icond = 442.51 + ( 0.25 x 41.71 ) Icond = 452.93 Amps.
FACTOR DE AGRUPAMIENTO: Para 4 conductores 80% Icon Ica = -------- = f.a.
452.93 Ica = ------------------ = 0.8
Ica = 566.16 Amps.
FACTOR DE TEMPERATURA: Para 32 C es igual al 82 % 566.16 Ica t = ----------------0.82
Ica t = 690.43 Amps.
FACTOR DE DEMANDA: Consideramos un Factor de demanda unitario para se compense con el factor de reserva. Icond = Ica t x F.D. Icond = 690.43
Icond = 690.43 Amps. Conductor por capacidad; seleccionamos 3 conductores calibre THW – 4 / 0 AWG.
78
S = 107.20 mm2. y un conductor calibre 4 / 0 AWG, THW Antillama para el neutro, Hasta llegar a la base del interruptor general.
CALCULO DEL INTERRUPTOR GENERAL Utilizaremos como medio de protección contra sobre corriente, y a su vez que sirva como medio de desconexión en el lado del secundario ( baja tensión ) del transformador, un interruptor general.
La determinación de la capacidad de este interruptor, se selecciona tomando la corriente que puede suministrar el transformador a 13,200 23,000 34,500 / 220 – 127 Volts. al 0.095 % de su capacidad.
FORMULA: KVA X 1000 I = -----------------3 X Vf
2.5 PROYECTO DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA TIPO PEDESTAL La Subestación eléctrica tipo pedestal de 13,200, 23,000, 34,500 / 220 – 127 Volts.
60 Hz. Para servicio intemperie de la capacidad adecuada. De esta
Subestación se conectara el interruptor general, localizado en la casa de máquinas, de este tablero se le proporcionara energía eléctrica a todo el sistema de servicio normal, es decir alimentara a los tableros de alumbrado interior, alumbrado exterior, contactos y fuerza a un nivel de tensión utilizable.
79
CÁLCULO DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA. La Subestación la calculamos agrupando la carga total de la siguiente forma: Watts totales = Sumatoria de 148,400 +52,870 + 43,238 = 244,508 Watts Por lo tanto:
DATOS W = 244,508 Watts F.P. = 0.9 f.d. = 0.95 f. de diversidad = 1.3 Empleando la fórmula siguiente tenemos: KW
244.508
KVAT = -------------
KVAT = -------------
f. p.
0.9
KVAT = 271.67 KVA KVAT = Carga instalada x Factor de demanda Factor de diversidad KVAT = 271.67 x 0.95 1.3
KVAT = 198.52 KVA. Para alimentar esta carga eléctrica se propone un transformador tipo distribución de 225 KVA, 3F,60 HZ, 13,200 / 220 – 127 Volts, en sistemas 3f - 4h.
En la sección del transformador se ha previsto posibles aumentos de carga eléctrica ha instalar y que pueda ser absorbida por el transformador
80
propuesto por lo tanto para cumplir con este requisito se recomienda que un transformador que al entrar en operación, la carga eléctrica por alimentar no exceda el 95 % su capacidad nominal.
Por lo tanto:
FACTOR DE UTILIZACION F.U. = KVA del sistema x 100 KVA F.U. = 198.52 x 100 225 F.U. = 88.23 % < 95%
2.6 CARACTERISTICAS GENERALES DEL EQUIPO. 74
TRANSFORMADOR. El equipo de transformación es un transformador del tipo pedestal.
Consiste básicamente, en un transformador del tipo estándar, con las boquillas de alta y baja tensión acomodadas en las paredes del tanque y encerradas en un gabinete del tipo intemperie provisto con tapas y puertas removibles con seguros para candado, de tal forma que las partes vivas quedan inaccesibles para el personal y el público.
81
El conjunto gabinete y tanque, se instalan sobre un pedestal de concreto, el cuál tiene una perforación precisamente en la parte inferior del gabinete, para permitir el acceso de los cables de energía subterránea y hacer las conexiones a las bornes correspondientes. Es del tipo radial y de frente muerto ya que no tienen partes vivas expuestas dentro del gabinete, su capacidad es de 225 Kva. , 13.2, 23, 34.5 KV / 220 – 127 Volts. Los principales componentes del transformador tipo pedestal son: Núcleo, Bobinas y Aislamiento, así como Tanque y Gabinete.
FUSIBLES. Fusible de expulsión: se denomina fusible de expulsión aquel que durante su operación de interrupción expulsa gases para extinguir el arco eléctrico.
Los fusibles más empleados en los transformadores de distribución subterránea es el conocido como bayoneta, como se indica en la figura 3. En este ejemplo se colocan dos fusibles en serie, uno de aislamiento y el de expulsión esta montado de tal forma que fácilmente se ha removido desde el exterior. El fusible de aislamiento únicamente se puede remover destapando el75 transformador o por la tapa de registro de mano. El fusible de expulsión esta fabricado por una aleación eutéctiva de baja fusión
( 140 C ). La ventaja de esta característica es que el elemento
puede ser sensible tanto a las sobrecargas como a las fallas. El fusible de aislamiento requiere más corriente o tiempo que el de expulsión; si llegase a circular una corriente superior a la capacidad del fusible de expulsión, el fusible de aislamiento se fundiría y con ello evitando que el transformador se dañe al reemplazo del fusible de expulsión y esto a la vez da protección al operador,
82
pues es probable que él no estuviera enterado que el transformador ya se hubiese quemado por altas corrientes o esfuerzos mecánicos.
Interruptor Termomagnético: la vida del transformador de pedestal depende del interruptor Termomagnético sumergido en aceite, conectado en el circuito secundario para la protección propia del transformador.
Interruptor Termomagnético sumergido en aceite : Su construcción se circunscribe a un recipiente de acero en cuyo interior se encuentran los contactos principales inmersos en aceite; el cual cumple con la función de proporcionar el medio aislante donde se extingue el arco cuya formación origina altas temperaturas que motivan la descomposición y gasificación formándose principalmente hidrogeno.
La gasificación que se forma en el interior del tanque origina una turbulencia que contribuye a la desionización en el proceso de formación de gases, el hidrogeno ( 70% ), acetileno ( 20% ) así como metano y otros gases, son los elementos mas comunes.
Ventajas del Interruptor Termomagnético: 76
1. Sencillez en su operación y mantenimiento. 2. Creación de reducidos arcos eléctricos debidos a la presencia del aceite como medio de extinción; situación que redunda en menores dimensiones para las cámaras de extinción. 3. Su configuración permite la instalación de los transformadores de corriente sobre las terminales o bushings, lo que se traduce en un ahorro de espacio.
Desventajas:
83
Este interruptor presenta la desventaja de que el aceite por ser combustible conjuntamente con las elevadas presiones que se pueden presentar en el interior del tanque pueden llegar a provocar una explosión. Por lo tanto la formación del arco origina carbonizaciones del aceite que con el tiempo disminuyen sus propiedades dieléctricas. Situación que exige la adopción de medidas preventivas a través de supervisiones periódicas del aceite, regeneración o sustitución del mismo.
CLASIFICACION DE LOS TRANSFORMADORES 77
Transformador:
dispositivo
eléctrico
el
cual
por
inducción
electromagnética transforma energía eléctrica a uno o más circuitos a la misma frecuencia y cambiando los valores de voltaje y corriente. Los transfo rmadores se pueden clasificar por:
a) Por el numero de fases 1. - Monofásico 2. - Bifásico
84
3. - Trifásico
b) Por su operación 1. - De potencia.- los de mas de 500 KVA 2. - De distribución.- los de menos de 500 KVA
c) Por su instalación 1. - Tipo poste 2. - Tipo subestación 3. - Tipo pedestal 4. - Tipo bóveda
d) Por su tipo de enfriamiento 1. - Tipo O-A .- Sumergido en aceite con enfriamiento propio, por medio de aire forzado. Este transformador O-A es el tipo básico y sirve como norma para capacidad y precio de otros.
2. - Tipo OA-FA .- Sumergido en aceite con enfriamiento propio, por medio de aire forzado. Este es básicamente un transformador O-A con adición de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor.
80 3.- Tipo OA-FA-FOA .- Sumergido en aceite con enfriamiento propio, por
medio de aire forzado y aceite forzado. Este transformador es básicamente un OA con adición de ventiladores y bombas para circulación de aceite.
4. – Tipo FOA .- Sumergido en aceite, enfriado en aceite forzado. Este tipo de transformador se usa básicamente donde se desea que operen al mismo tiempo las bombas de aceite y los ventiladores.
85
5. - Tipo OW .- Sumergido en aceite y enfriado en agua. En este tipo de transformadores el agua de enfriamiento es conducida por serpentines, los cuales están en contacto con el aceite aislante del transformador.
6. - Tipo AA .- Tipo seco, con enfriamiento propio, no contiene aceite ni otros líquidos para el enfriamiento.
7. - Tipo
AFA .- Tipo seco, enfriado por aceite forzado. Estos
transformadores tiene una capacidad simple basada en la circulación de aire forzado por ventiladores o sopladores.
Al seleccionar el transformador se
deben tomar en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno, el transformador OA sin ventiladores ni bombas no consume energía en auxiliares y el mantenimiento es mínimo, por lo cual será de este tipo el transformador que se instalará en el centro hospitalario. Transformador de distribución, marca IEM, en aceite y de enfriamiento propio, servicio interior e intemperie, trifásico, 60 ciclos, 13,200, 23,000, 34,500 volts en alta tensión, conexión delta con 4 derivaciones a capacidad plena de 2.5 % c / u, 2 arriba y 2 debajo de la tensión nominal de alta y con secundario para 220 / 127 volts, conexión estrella con neutro fuera del tanque, diseñado para operar a 2000 m.s.n.m., con 65 grados centígrados, de elevación de temperatura, sobre ambiente de 30 grados centígrados, de capacidad para 225 Kva., Relación de transformación de 13.2, 23, 34.5 KV / 220 –127 volts, impedancia de 4.5 %.
PRODECIMIENTO PARA VERIFICAR LAS CONEXIONES DEL
81
TRANSFORMADOR: Antes de conectar definitivamente el transformador a la línea y a la carga, es conveniente cumplir los siguientes requisitos: a) Es importante leer el instructivo de operación así como los datos de la placa para las características, en esta placa se encuentran anotados el diagrama de conexiones, voltajes nominales primario y
86
secundario,
voltaje
de
derivaciones, frecuencia,
porciento
impedancia,
temperatura máxima clase y no. de serie.
de
b) Verificar que las conexiones de los dispositivos, sobre todo los de protección y control estén en forma correcta.
c) Conectar sólidamente a tierra el devanado secundario y el tanque del transformador, con esto se lograra una protección mas completa del equipo y del personal que deba operarlo.
d)
Cumplido lo anterior, puede conectarse el devanado primario a la
línea, teniendo precaución de que el devanado secundario esta desconectado. En esas condiciones, tómese lecturas de tensión en las tres fases del secundario, y si las tensiones no son correctas y uniformes, desconectando el primario,
hágase
las
modificaciones
necesarias
con
el
cambiador
de
derivaciones. A menos que otra cosa se indique en el transformador, aun los cambiadores de operación externa son para operarse sin tensión y carga
e) Es recomendable que conectado el transformador únicamente en alta tensión a voltaje nominal, se deje en vacío por un tiempo determinado para detectar: vibración, zumbido magnético, calentamiento anormal y operación de las protecciones de sobre corriente y diferencial. f) Conectar gradualmente la carga efectuando lecturas en el secundario, para determinar si la operación del transformador es correcta, al mismo tiempo
82
vigilar el ascenso de temperatura y la correcta operación de los sistemas de enfriamiento, si la parte superior del radiador esta caliente y la inferior esta mas fría, hay circulación de aceite y por lo tanto se encuentra operando bien.
g)
Después de poner el transformador en servicio, es conveniente,
someterlo a una inspección frecuente por lo menos durante las primeras horas, tomando y registrando los siguientes datos:
87
-
Corriente de carga.
-
Temperatura.
-
Comprobar que no haya fugas de aceite en los empaques, válvulas e instrumentos de medición.
-
Observar que no haya ruidos o condiciones anormales de ninguna en Especial.
h)
Después de un cierto tiempo de ser energizado el transformador,
previa desconexión, es conveniente reapretar los conectores y verificar que no haya ninguna fuga de aceite.
Una vez puesto en operación del transformador, bastara con checar su estado y comportamiento en forma periódica. i) Características del aceite: El aceite del transformador deberá tener un poder dieléctrico de por lo menos 22 kv, si el aceite dieléctrico es menor de 22 kv, el aceite deberá ser filtrado o reemplazado y el transformador secado bien en horno o por algún método aprobado, dependiendo del tamaño.
j) Registro de mano: El transformador cuenta con un registro de mano
83
sobre la tapa para permitir el acceso a los cambiadores de relación y derivaciones o bien a alguna conexión especial. Cuando se tenga necesidad de abrirlo para ejecutar algún cambio deberá tenerse cuidado al reponer la tapa de ajustar el empaque y apretarla debidamente a fin de evitar que por un mal sello se contamine él aceite. k) Boquillas: Las conexiones y salidas del transformador están hechas mediante boquillas de porcelana o materiales sintéticos, si el equipo se instala
88
en zonas contaminadas, es necesario mantener limpio esta parte del transformador a fin de evitar la ocurrencia de una descarga a tierra a través del deposito de estos materiales contaminantes y que en un momento dado pueden dejar daño permanente en esta parte del equipo, que se traducirá en falla del mismo. l) Al hacer las conexiones a las boquillas, procurar que los calibres y los materiales de los conductores sean las adecuadas (cobre), para asegurar un buen contacto y evitar corrosión, apretando con la herramienta apropiada, lo que se traduce en calentamiento que a la larga destruirán estas partes.
2.7 ACOMETIDA DE C.F.E.
84
La acometida de CFE., Será sobre la avenida principal y de acceso al hospital, donde se intercalara poste de concreto octogonal PC-11-500 Kg., con la línea aérea de alta tensión a 23 Kv., Para una estructura de transición aéreo subterránea, de una preparación para servicio en alta tensión con Subestación de tipo pedestal.
89
Recepción de la acometida en la Subestación: Las fases irán conectadas al equipo de medición en alta tensión, de donde se conectara a las terminales de alta tensión tipo pozo del transformador tipo radial.
Estructura de Transición ( se anexa figura )
2.8 PLANTA DE EMERGENCIA
85
Artículo 517 – 30 Sistemas eléctricos para hospitales. b) Disposiciones generales 1)
El
sistema
eléctrico
esencial
para
hospitales
debe
estar
compuesto por dos sistemas independientes capaces de suministrar una cantidad limitada de energía eléctrica para el servicio de alumbrado y fuerza, considerado esencial para la vida, segura y efectiva durante el
90
tiempo que el servicio eléctrico normal se interrumpe por cualquier razón. Estos dos sistemas deben ser el sistema de emergencia ( circuitos para seguridad de la vida, circuitos de carga crítica ), circuitos de reserva y el sistema para equipos. 2)
El sistema de emergencia debe estar limitado a circuitos para la
seguridad de la vida y para atención critica. Estos están designados como circuitos derivados para la
“ seguridad de la vida ” y circuitos
derivados para la “ carga critica ”.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE LA PLANTA ELECTRICA DE EMERGENCIA. Los sistemas de emergencia tienen la función de suministrar energía cuando falla el sistema principal de alimentación de energía eléctrica y es importante que por el tipo de actividad o función que se desempeñe, no se interrumpe el servicio.
Resumen de Cargas: Tablero General servicio de emergencia: Tablero HE Alumbrado Exterior
2,050 Watts.
Tablero YE Alumbrado y conts.
19,400 Watts.
Rayos X
10,000 Watts.
Esterilización
5,000 Watts.
Quirófanos
5,000 Watts.
Elevador 15 HP
87
12,860 Watts.
91
Aire Acondicionado 7.5 HP
6,577 Watts.
Sistema de Bombeo 5 HP
4,490 Watts.
Sistema Hidroneumático 3 HP
2,726 Watts.
Carga Total
68,103 Watts.
De acuerdo con el censo antes realizado, se selecciono una planta de emergencia con las características siguientes:
Planta Eléctrica servicio automática de 80 Kw. continuos, 220/127 Volts, 60 Hz, con un factor de potencia de 0.8, con una sobre carga hasta del 10%, puede operar las 24 horas continuas al 100% de la carga durante el tiempo que dure la falla del suministro de la energía comercial. Generador KOHLER y motor MCA Perkin. Silenciador tipo Hospital. Alternador para carga rápida de la batería. Mantenedor de carga de batería. Tablero de control y fuerza. Protección de sobrevelocidad. Protección de alta temperatura de agua, 90 grados centígrados. Protección de baja presión de aceite. Memoria de fallas y alarma sonora. Retardador de tiempo para transferencia.
88
Retardador de tiempo para paro de motor. Generador sin escobillas: 80 Kw. , continuos, 100 Kw. de sobre carga Regulador de voltaje 2%. Interruptor termomagnético a pie de generador para la Protección del mismo. Patín soporte de acero estructural. Batería.
92
Tanque diesel cap. 200 litros. Cables. Motor diesel 1800 RPM.
Características Generales * Rendimiento comprobado Fast - Response * Respuesta instantánea a los cambios de carga * Capacidad de sostener un corto circuito * Mejor arranque de motores eléctricos * Aislamiento antivibratorio integrado * Paro debido a bajo nivel del refrigerante * Eliminación de interferencia de radio a normas comerciales * Radiador para temperatura ambiental hasta 40 c ( 105 F )
SISTEMA AUTOMATICO DE TRANSFERENCIA
89
Cuando existe alguna falla en el servicio de alimentación de la energía eléctrica de la compañía suministradora, en este caso C.F.E.; la planta eléctrica de emergencia puede entrar en operación en forma manual o automática, lo ideal es que la operación sea en forma automática, para evitar interrupciones en caso de emergencia, se usan los llamados interruptores de transferencia, que son trifasicos y se encuentran dentro de un gabinete y tiene la función de transferir la carga de la línea de alimentación de la compañía suministradora a
93
la de la planta eléctrica de emergencia, cuando falle el suministro de la compañía, ( C.F.E. ).
PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR DE TRANSFERENCIA 1.- Debe considerarse la carga total del sistema de emergencia. 2.- Se emplea la fórmula siguiente: W I = -------------------------3 x f.p. x ef. X N 3.- Sustituimos los valores en la fórmula 4.- Se aplica el factor de corrección por agrupamiento
5.- Se aplica el factor de corrección por temperatura
NOTA: Una vez seleccio nado el interrup tor de transferencia Au tom ático, se selecciona el cond uctor alimentador.
PROTECCIÓN
90
En el proyecto de alta y baja tensión, las protecciones deberán ser las adecuadas y seleccionadas en coordinación con la suministrador de energía ( CFE ), lo deseable es que una falla en la baja tensión sea despejada por su protección correspondiente en tiempos adecuados, para evitar calentamientos excesivos en los devanados que se traducirá en perdidas de vida útil del transformador.
94
Del transformador trifásico tipo estación de 225 KVA, 12.3, 23, 3.5 Kv / 220 – 127 Volts, saldrán por las boquillas de baja tensión cuatro conductores que serán alojados en ducto hasta la trinchera y de ahí al interruptor general, los conductores son de calibre No. 3 –4 / 0 AWG, THW Antillama para las tres fases y un conductor calibre 1 –4 / 0 AWG, THW Antillama para el neutro, hasta llegar la base del interruptor general de distribución tipo I – Line de la marca Square – D, en 3F, 4 hilos, 220 / 127 Volts con interruptor general de 3P x 600 Amps. y sus derivados que alimentaran a los tableros, con interruptor principal de 3P x 200 Amps. Para alumbrado, contactos y alumbrado exterior.
El Tablero de fuerza con interruptor principal de 3P x 200 Amps. Alimentara al sistema de fuerza.
El tablero de fuerza (instalaciones especiales) con interruptor principal de 3P x 150 Amps.
Un cuarto tablero de servicio de emergencia de 3 fases, 4 hilos, 220 / 127 Volts tipo I – Line MCA, Square-D, con interruptor general de 3P x 225 Amps. Y sus derivados, que alimentara a todo el sistema de alumbrado, contactos y fuerza.
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICO. 91
Este equipo es para la transferencia de energía eléctrica de emergencia, consta de 2 interruptores de transferencia automáticos de 3P x 400 Amps. en gabinete de 0.60 cms. de fondo y 200 cm de altura, para la transferencia rápida y completa del total de cargas eléctricas del sistema, alta capacidad interruptiva, doble tiro, contactos y luces de señal que indican la posición del interruptor.
95
El tablero de transferencia, deberá estar instalado en el mismo local y a un lado del grupo motor-generador, para que en caso de falla del sistema normal, este entre automáticamente para la transferencia rápida del servicio de emergencia:
Equipos auxiliares:
Amperímetro escala 0.800 Amps. Voltímetro escala 0.309 Volts.
2.9 PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR CORTO CIRCUITO 92
1.- Seleccionar el método a emplear. 2.- Selección de la potencia de base. 3.- Impedancia de la fuente de suministro. potencia Base Pcc = ---------------------Z P.U. 4.-
Impedancia del transformador. 96
KVA Base 0.2 Z P.U. Base2 = ---------------------- x Z P.U. Base 2 KVA Base 0.1 5.- Impedancia del grupo de motores. KVA Base 0.2 Z P.U. Base2 = ---------------------- x Z P.U. Base 1 KVA Base 0.1 6.- Elaboración del diagrama de impedancias. 7.- Calculo de la impedancia equivalente. 8.- Calculo de la corriente de corto circuito. 9.- Selección de los interruptores.
DESCRIPCIÓN DE LA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO
93
97
Un aspecto muy importante a considerar, en la planeación y operación de los sistemas eléctricos de protección, es su comportamiento en operaciones transitorias, y en caso de interés especial, lo representa el comportamiento en condiciones de corto – circuito. La condición normal de operación de un sistema eléctrico es sin falla, no obstante, esto no es posible evitar la presencia de fallas en las instalaciones
por distintas causas, muchas de ellas, fuera de control
humano.
La determinación de las corrientes de corto – circuito en un sistema de distribución de fuerza es fundamental para seleccionar los aparatos de protección por sobrecorriente, tales como interruptores y fusibles, los cuales deben poder aislar la parte del circuito en falla con un mínimo daño en los circuitos y equipos del sistema y para afectar lo menos posible la continuidad del servicio eléctrico.
Se entenderá por corto – circuito a una falla que se presenta en una instalación y que demanda una corriente excesiva denominada corto – circuito
corriente de
en el punto de ocurrencia. La falla puede ser de los tipos
siguientes:
Falla de línea a tierra (fase a tierra) Falla de línea a línea (fase a fase) Falla de dos líneas a tierra (fase a fase a tierra) Trifásica (tres fases entre sí)
La magnitud de la corriente de corto – circuito está directamente relacionada con el tamaño o capacidad de las fuentes de energía. Entre más grandes son los aparatos que suministran potencia eléctrica, mayores serán las corrientes de corto – circuito. Las corrientes de corto – circuito producen esfuerzos mecánicos y 94
sobrecalentamientos en los aparatos y equipos sujetos a ellas, a la vez
98
provocan fallas del aislamiento en otros puntos del circuito. Por lo tanto, en el punto de falla
se produce un arco altamente destructivo que si no es
interrumpido inmediatamente, ocasiona daños considerables en el equipo.
Un
sistema
eléctrico
esta
constituido
básicamente
por
fuentes
productoras de energía, elementos de transformación, líneas de transmisión y redes de distribución, así como los elementos de consumo ( CARGAS ) los cuales se dividen en los elementos activos ( FUENTES ) y elementos pasivos ( En general las impedancias de los distintos elementos ), es decir; se consideran como elementos activos o fuentes suministradoras de las corrientes de corto circuito a: Generadores Motores de Inducción Motores Síncronos Compañía Suministradora.
Los elementos pasivos o alimentadores de las corrientes de corto – circuito son: Impedancia
de
las
máquinas
rotatorias
(
generadores,
convertidores Sincronos, motores Sincronos y de inducción ). Variables. Impedancia de las líneas de transmisión, redes de distribución, transformadores y en general todo tipo de reactores y resistencias limitadoras fijas.
Existen diferentes métodos para él cálculo de la corriente de corto – circuito. Dentro de estos métodos se pueden mencionar los siguientes:
95
99
a) Método de los MVA b) Método del bus infinito o porcentual c) Método de las componentes simétricas d) Método por medio de las determinantes e) Método por computadoras analógicas Cabe señalar que los dos primeros métodos son aproximados, los otros tres son más exactos, sin embargo los dos primeros nos dan una idea de orden de magnitud de las corrientes de corto – circuito lo suficientemente confiables. En la mayor parte de los sistemas industriales se obtiene la máxima corriente de corto – circuito cuando se produce una falla trifásica. En este tipo de instalaciones las magnitudes de las corrientes de corto – circuito generalmente son mayores que cuando la falla se produce entre fase y neutro o entre dos fases. Por consiguiente, para la selección de los dispositivos de protección en la mayoría de las plantas industriales basta calcular un corto – circuito trifásico simplificándose en muchos cálculos, ya que la red se trata en condiciones de simetría.
Para incluir luego en la corriente de corto – circuito asimétrica, solo es preciso multiplicar el valor correspondiente de la corriente simétrica por un factor de multiplicación cuyo valor para instalaciones industriales varía entre 1.1 y 1.5.
Para la realización de este proyecto utilizaremos el método del bus infinito. Básicamente este método constituye de hecho un caso particular del método general de estudios de corto – circuito por el método de las componentes simétricas en el que se considera solo la falla trifásica, o sea, que solo interviene en el estudio del diagrama de secuencia positiva. En principio se supone que el coto – circuito en la instalación es 96 alimentado por una fuente infinita que incluye a la red y a las distintas plantas
100
generadoras del sistema, incluyendo esta a la parte activa, siendo la parte pasiva las impedancias de los distintos elementos. Podemos decir que el método del bus infinito consiste en lo siguiente: a) Diagrama unifilar del sistema. A partir de un diagrama unifilar se representan los elementos que interesan a este estudio, así mismo indicando sus datos de potencia, tensión e impedancia. b) Cálculo de las impedancias expresadas en %. Se convierten todas las impedancias de los elementos del diagrama unifilar del sistema a valores base. c) Cálculo de la impedancia equivalente del circuito en por unidad. Se forma un diagrama de impedancias, se hace la reducción de impedancias por combinaciones serie- paralelo y transformaciones delta - estrella cuando sea necesario, hasta obtener una impedancia equivalente entre la fuente y el punto de falla seleccionada.
d) Cálculo de la corriente de corto circuito. La corriente de corto circuito en el punto de falla se determina de la siguiente manera:
KVA base
Icc = ------------------------------------3 x KV base x Zeq (p.u.)
Donde : 97
101
Icc simétrica = corriente de corto circuito simétrica en Amperes KVA base = base de potencia seleccionada KV base = base de tensión en el punto de falla seleccionada Z eq (p.u.) = Impedancia equivalente expresada en por unidad
EJEMPLO DEL CALCULO DE CORTO CIRCUITO POR EL METODO DE PORCENTAJE DE IMPEDANCIAS
98
102
225 KVA
23 – 0.22/0.127 KV Z = 4.5 %
Cálculo de las impedancias expresadas en % Datos base para el cálculo de la corriente de cortocircuito.
a) Potencia Base: 225 KVA = 0 .225 MVA b) Voltaje Base: 220 Volts c) I (corriente) Base: 592.1 Amps.
Impedancia de la red.
99
103
A partir de la corriente de corto circuito trifásico en la red proporcionada por C.F.E. que es de 592.1 Amps. en tres fases, podemos obtener la Impedancia de la red expresada en %.
La impedancia de la red la calculamos de la siguiente forma:
KVA base x 100 Z red. = -------------------------------Icc x
3 x KV
Donde : Z red = Impedancia de la red expresada en % Icc = corriente de corto circuito de la red Sustituyendo valores:
225 x 100 Z red. = -------------------------------592.1 x 1.73 x 23
22500 Zr % = ------------------------------
592.1 x 1.73 x 23
Zr % = 0.95
100
104
IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR Utilizando la siguiente fórmula nos da el valor de la impedancia expresada en % MVA para el transformador de 225 KVA.
Z% Zt = ------PN
Donde: Zt = Impedancia del transformador % MVA Z% = Impedancia de la placa o de corto circuito en % = 4.5 % PN = Potencia del transformador expresado en MVA = 0.225 MVA Sustituyendo valores: 4.5 Zt = ---------0.225
% Zt = 20 --------- X 0.225 MVA MVA
Zt = 4.5 %
IMPEDANCIA DE LOS MOTORES La impedancia equivalente de los motores a 220 Volts Y Zm = 26.2 %
101 105
C) CALCULO DE LA IMPEDANCIA EQUIVALENTE DEL CIRCUITO
EN POR UNIDAD
CALCULO DE LA IMPEDANCIA EQUIVALENTE, SUPONIENDO UNA FALLA TRIFASICA EN EL LADO DE LA ALTA TENSION ( F1 )
0.95 %
F1
0.95
F1
4.5 %
0.92 %
F1
30.7 %
26.2 %
Z equiv. = 0.92 % Z equiv. ( P.u.) = Z equiv. / 100 Z equiv. ( P.u.) = 0.92 / 100 Z equiv. ( P.u.) = 0.0092 p.u.
102 106
CALCULO DE LA IMPEDANCIA EQUIVALENTE, SUPONIENDO UNA FALLA TRIFASICA EN EL LADO DE BAJA TENSION ( F2 )
0.95 %
0.78 %
F2
4.5 %
0.75 %
F2
26.2 %
F2
26.2 %
Z equiv. = 0.75 % Z equiv. ( p.u. ) = Z equiv. / 100 Z equiv. ( p.u. ) = 0.75 / 100 Z equiv. ( p.u. ) = 0.0075 p.u.
103 107
D) CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO EN ALTA TENSION La potencia de corto circuito en el punto de falla F1, la calculamos con la formula siguiente: KVA base Pcc = ----------------Z equi. (p.u.)
225 Pcc = ----------------0.0092
Pcc = 24456.52 KVA. Se obtiene la corriente de corto circuito simétrico en el punto de falla F1 a partir de la siguiente fórmula: Pcc Icc simétrica =-----------------------3 x KVA base
Sustituyendo valores: 24456.52 Icc simétrica =----------------------
Icc simétrica = 614.63 Amps.
1.73 x 23
Considerando un factor de multiplicación de 1.25 para este proyecto tenemos la corriente de corto circuito Asimétrica: Icc Asimétrica = Icc simétrica x 1.25 Icc Asimétrica = 614.63 x 1.25 Icc Asimétrica = 768.28 Amps.
104 108
CALCULO DE LA CORIENTE DE CORTO CIRCUITO EN BAJA TENSION La potencia de corto circuito en el punto de falla F2, la calculamos con la formula siguiente:
KVA base
225
Pcc = ----------------------
Pcc = --------------------
Zeq ( p. u. )
0.0075
Pcc = 30000 KVA Se obtiene la corriente de corto circuito simétrico en el punto de falla F2 a partir de la siguiente fórmula: Pcc Icc Simétrica = -------------------3 x Kv base Sustituyendo valores: 30000 Icc Simétrica = ----------------------
Icc Simétrica = 78822.91 Amps.
1.73 x .220
Considerando un factor de multiplicación de 1.25 para este proyecto, tenemos la corriente de corto circuito Asimétrica.
Icc Asimétrica = Icc simétrica x 1.25 Icc Asimétrica = 78822.91 x 1.25
Icc Asimétrica = 98528.63 Amps.
105 109
CALCULO Y SELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN EN ALTA Y BAJA TENSIÓN PROTECCIÓN EN ALTA TENSIÓN Como medio de desconexión y protección contra sobrecorriente se utilizaran 3 corta circuitos fusibles de simple expulsión, servicio intemperie para 15 KV, 100 Amps. nominales y 8,000 Amps. de capacidad interruptiva.
La corriente que demanda el transformador es de 225 KVA al 100 % de su capacidad nominal es:
225
KVA I = ---------------
I = --------------------------
3 x KV
( 1. 73 ) ( 23 )
I = 5.65 Amps.
PROTECCIÓN EN BAJA TENSIÓN Para la selección de la protección en Baja Tensión se calculara de la siguiente forma: La corriente demandada por el transformador es: KVA I = ----------------3 x KV 225 I = ----------------3 x .220
I = 591.17 Amps. 106 110
2.10 CRITERIOS PARA SISTEMAS DE APARTARRAYOS Artículo 280 – Apartarrayos. A. Disposiciones generales 280 – 1. Alcance. Este artículo cubre los requisitos generales, de instalación y de conexión de apartarrayos conectados a sistemas de alambrados de usuarios.
280 – 2. Definición. Un apartarrayos es un dispositivo protector que limita las sobretensiones transitorias descargando o desviando la corriente así producida, y evitando que continúe el paso de la corriente eléctrica, capaz de repertir esta función.
Descripción: Existen dos sistemas: Sistema de apartarrayos radiactivo preventor y el sistema de pararrayos tipo jaula de faraday.
Ambos
sistemas
son
eficaces,
pero
para
evitar
una
posible
contaminación radioactiva, y por medidas de seguridad, optamos por el tipo Jaula de Faraday.
El rayo es producido por la acumulación de cargas eléctricas en las nubes, las cuales almacenan grandes cantidades de energía debajo de cada nube aparece en la tierra una carga igual y opuesta que viaja como una sombra siguiendo la nube.
La carga de la nube y la de la tierra se atraen fuertemente pero el aire que existe entre ellas evita la descarga.
Cuando la carga de la nube y la de la tierra se aproximan se produce una terrible explosión en ese lugar o sea el rayo. 107 111
La descarga se inicia por medio de un rayo principal desde la nube hacia la tierra, desde la tierra hacia la nube o de la nube a nube.
El sistema utilizado del tipo jaula de faraday hace desaparecer todo peligro del rayo, por un flujo constante y efectivo de la potencia que producen los protones. En lugar de un flujo peligroso a través de paredes, azoteas, chimeneas, etc. De esta manera las cargas positivas son conducidas a través de una maya formada por conductores de cobre los cuales se ligan a las puntas de protección y son disipadas inofensivamente en la atmósfera o bien neutralizadas por las nubes a una distancia segura, arriba de la construcción que tiene la protección.
Cuando la carga de electrones es muy fuerte, y el rayo baja de las nubes, el sistema de instalación da una protección completa, ya que conduce inmediatamente a tierra por medio de los conductores y electrodos a tierra expresamente diseñados y construidos de acuerdo con las normas mas avanzadas de la materia, evitando así todo peligro.
El método de protección más usual en México, la facilidad de adquirir los materiales en el mercado, es el sistema denominado jaula de faraday.
El sistema de pararrayos tipo faraday consiste en:
a) Elemento receptor , de la descarga que lo constituyen las puntas de 30 cms. De protección con su respectiva base, colocadas estratégicamente en las partes de la construcción que pueden recibir una descarga .
b) E le m e n to c o n d u c t o r , formado por cable de cobre trenzado de fabricación especial para sistema de pararrayos, que tienen como misión transportar a tierra la corriente de la descarga.
108 112
c) Electrodo s d e tierra , elementos que proveen un contacto intimo del sistema con el terreno, para lo cual se utilizan bayonetas o rehiletes dependiendo del tipo de suelo, para conseguir la resistencia a tierra adecuada.
OBJETIVO El uso del método de faraday nos da las características y formas más usual en México para la protección contra descargas de origen atmosférico, con lo que el objetivo se cumple, por lo que se procede a la elaboración del proyecto.
Campo de aplicación: El sistema de pararrayos se instala por lo general en los hospitales que construye la Secretaria de Salud.
Criterio para la instalación del sistema de pararrayos de conformidad con las normas vigentes de la SSA.
-
Cuando la unidad a proteger alcance una altura igual o mayor a 15 m. y no se encuentren construcciones mas elevadas en un radio de 500 m.
-
Cuando la unidad sea la mas alta en la población, aun cuando la altura sea menor de 15 m. o cuando la unidad se localice en una altura sobresaliente en el lugar o población en donde se localice.
-
Cuando el objetivo de la unidad sea almacenar alcohol, acetona o productos altamente inflamables.
109 113
Ubicación de las puntas Las puntas deben ubicarse en los sitios propicios para formar concentraciones de carga
en una tormenta eléctrica Para techo plano de
acuerdo con este caso, se deben colocar las puntas receptoras de 30 cm. En el perímetro y en las esquinas. La distancia entre puntas es de 7.20 m. +- 10 %.
Tipos de puntas. Las puntas deben ser de cobre cromado, con una altura mínima de 30 cm., quedando 25 cm. Mas altas del contorno que protegen.
CIRCUITOS A TIERRA. -
Conductores a tierra: se deben conectar las puntas formando una red cerrada.
-
Circuito a Tierra: conductores que transportan a tierra la corriente de la descarga haciendo su recorrido por las partes exteriores del edificio.
-
Electrodos de tierra: Varilla de cobre acero de 3.10 m. De longitud por 19 mm. De diámetros enterradas directamente o a través de registros de toma de tierra.
-
Cada punta debe tener dos trayectorias a tierra.
-
Los cambios de dirección no deben tener un radio menor a 20 cm.
-
Se deben formar mayas de 15x45 m ( 675 metros cuadrados ) + 5%.
-
El conductor se debe fijar firmemente a la construcción cada 2.5 m.
-
La instalación debe ser aparente.
110 114
Conductores Verticales. Deben conectar la red horizontal a tierra básicamente la trayectoria más directa y pasar a una distancia mayor a 2 m. De los cuerpos metálicos para evitar descargas laterales.
La ubicación de las bajadas se hará buscando lograr una distribución uniforme del potencial a tierra a lo largo del perímetro si son dos diagonalmente opuestos.
La instalación será aparente hasta una altura de 3.10 m. Sobre NPT, debajo de la cual sé protegerá con tubo conduit de PVC de 25 mm. de diámetro.
Tipo de conductor. Cable de cobre desnudo calibre 17 de 11.9 mm. de diámetro para altura menor o igual a 23 m.
Conexiones a Tierra. Ubicación: donde se logro una fácil dispersión de la descarga en el
-
terreno, preferiblemente fuera de la cimentación y en una área de jardines. -
Medio de conexión: varilla cobre-acero de 3.10 m. De longitud y 19 mm. De diámetro.
-
Rehilete instalado de 1.5 a 2 m. De profundidad.
-
Cable de cobre de 3.6 m. De longitud, enterrado entre 30 y 60 cm. de profundidad.
-
Varilla de cobre-acero, en registro con dimensiones de 80 x 80 x 80cm.
Conteniendo capas alternadas de 10 cm. De carbón de piedra en polvo, cloruro de sodio en gramo, cloruro de calcio y sulfato de cobre o sulfato de magnesio. 111 115
RESISTENCIA DE CIRCUITO A TIERRA. La resistencia del circuito a tierra medida en cada una de las bajadas, deben ser como máximo 25 ohms.
Trayectorias de conductores. Trayectorias conductores en techos. Deben interconectarse las puntas instaladas, formando un circuito cerrado con 2 trayectorias mínimas a tierra desde cada punta.
Obstrucciones: los conductores horizontales deben llevarse alrededor de chimeneas, ventiladores y obstrucciones similares en un plano horizontal.
Trayectoria de conductores de bajada. Cualquier tipo de estructura, debe tener por lo menos dos conductores de bajada, su localización estará separada como sea posible, preferentemente en esquinas opuestas.
El número total de conductores de bajada en estructuras con azoteas planas, se calcularan de tal manera que la distancia promedio entre ellas no sea mayor de 30 m.
Protección de los conductores. La protección de los conductores de bajada localizados en lugares en donde pueden ser dañados, deben protegerse de manera tal que se provenga su daño físico y su desplazamiento. Pueden utilizarse protecciones de madera o plástico, colocadas sobre el conductor y sujetas firmemente.
Debe evitarse las protecciones metálicas, pero en caso de ser necesarias, se conectaran en forma permanente al conductor en sus partes inferior y superior. 112 116