PRINCIPIOS DE LA LOGISTICA Prin Princi cipi pio o de Inte Interrdepe depend nden enci cia: a: La logís logísti tica ca como como proc proces eso o base base de la empresa, articula físicamente las tácticas jadas por ventas o de servicio al cliente, para proveer los medios necesarios que atiendan las exigencias del mercado. •
•
•
•
•
•
•
Principio del Objetivo: Luego Objetivo: Luego de que se tracen estratgicamente los los plan planes es de la empr empres esa, a, la logí logíst stica ica cont contri ribu bu!e !e en logr lograr ar los los obje objeti tivo vos s toma tomand ndo o en cuen cuenta ta que que debe debe soluc solucio iona nar, r, ! el medi medio o adecuado para ello. Prin Princi cipi pio o de los los Lími Límite tes: s: "olo "olo corr corres espo pond nde e a la logí logíst stic ica, a, el suministro de los medios, bien sean personal, material o servicios. #unca consumirá, ni producirá, otros medios, pero si tendrá recursos para facilitar el proceso logístico en los niveles necesarios. Principio de l Coordinci!n: Las Coordinci!n: Las acciones, coordinadas en tiempo ! espa espaci cio o de la logí logíst stic ica, a, en sumi sumini nist stra rarr pers person onal al,, mate materi rial ales es ! servicios darán el apo!o requerido a la empresa para garanti$arle las condiciones de calidad, tiempo, modo, lugar ! eciencia necesarios. necesarios. Princi Principio pio del "ndo: "ndo: %oda oda acci acci&n &n logís logísti tica ca obed obedec ece e a un re' querim querimien iento to plante planteado ado por un objet objetivo ivo de la empr empresa esa,, el cual cual es originado estratgicamente estratgicamente desde los niveles (erenciales (erenciales ! este debe ser auditado por un ente externo que logre observarlo objetivamente. Prin Princi cipi pio o de l Prev Previs isi! i!n: n: La logí logís stica tica debe pre preveer veer los los requerimientos necesarios para satisfacer las necesidades antes de que estas se presenten. )ebe ser exacta, precisa, de calidad ! debe considerar todo lo necesario para ejecutarse a futuro. Princi Principio pio de Econom Economí í de Es#$er Es#$er%o: %o: "e debe deben n bala balanc ncea earr las las prioridades, la disponibilidad de recursos ! las exigencias del sistema que consume estos requerimientos. La logística debe colaborar con ecien eciencia cia,, para para obten obtener er la ma!o ma!orr renta rentabili bilidad dad con con un mínimo mínimo de inversi&n dentro de la operaci&n. Principio de l S$bordinci!n o del Apo&o: La logística, debe sa' tisfacer las exigencias del mercado, en las operaciones seg*n el plan estratgico ! la operaci&n de la empresa. +s interdependiente con la estrategia empresarial ! la táctica de operaci&n, pero, subordinada a ellas sirviendo de apo!o a ambas.
Ls ' C de l lo(ístic en el Si(lo ))I *+
Tener ner dispon sponib ible le el pr prod od$ $cto corre orrec cto: to: +s impo import rta ante nte que que nuest uestrros pro proveedo edores nos nos brin brind den mater terias ias prim prima as con las las características ideales para la elaboraci&n de los productos o para la prestaci&n de servicios. +ste principio tambin aplica en la logística desde el punto de vista del
mareting, es decir, es primordial ofrecer el producto adecuado para nuestro nic-o de mercado. ,+
L cntidd correct: antener inventarios con las cantidades correctas garanti$a un mejor uso de los recursos ! se minimi$a la prdida o el deterioro de materiales, materias primas ! productos.
-+
Ls condiciones corrects: /a! que tener muc-o cuidado con el transporte ! almacenamiento, especialmente cuando se trabaja con productos orgánicos, frágiles o con una vida *til corta. +s necesario garanti$ar que los productos ! materiales cuentan con el embalaje adecuado para que se mantenga en condiciones &ptimas -asta que llegue a su lugar de destino. Los almacenes ! bodegas deben estar adecuados para proteger los productos que allí se almacenen, de lo contrario se corre un altísimo riesgo de que los productos pierdan sus características &ptimas.
.+
L$(r correcto: 0ada cosa debe estar en su lugar, con esto se logra la maximi$aci&n de la eciencia. 1lgo mu! importante para el área de producci&n.
/+
El tiempo correcto: +l tiempo es un recurso demasiado valioso como para desperdiciarlo, por ello debemos lograr que las cosas estn justo a tiempo en el lugar que deben estar. La metodología 2ust In %ime se fundamenta en este principio ! -a sido la clave del xito de diversas empresas 2aponesas.
0+
Pr el cliente correcto: %odos nuestros esfuer$os van a ser en vano si no nos estamos dirigiendo al objetivo adecuado. +s vital que nuestro modelo de negocios apunte al segmento de clientes 3ideal3 ! se organicen nuestros procesos de tal manera que podamos poner nuestro producto en las manos del cliente en el momento ! lugar adecuado.
'+
Costo correcto: La eciencia en costos es un factor determinante. )ebemos elegir aquellas soluciones que brinden ma!ores ventajas en costos pero sin sacricar la calidad ! condiciones &ptimas del producto. 40onviene transportar por vía area, por mar o por tierra5 4)ebemos usar cajas de cart&n o de otro material5 4+s mejor contratar un servicio de almacenaje externo o -acerlo por nuestra cuenta5, etc.
+stos siete principios aplican para los diferentes tipos de logística empresarial 6de aprovisionamiento, de distribuci&n, de producci&n e inversa7, lo importante es saber aplicarlos ! aprovec-ar la logística como un factor clave de competitividad empresarial.
L importnci de l lo(ístic pr ls comp1ís ct$les +n la actualidad, las compa8ías deben decidir cuál es la mejor forma de almacenar, inventariar ! mover sus productos ! servicios, de manera que estn a disposici&n de los clientes en el momento, lugar, cantidad ! forma adecuada. +n este sentido, algunas empresas consideran a la logística como la administraci&n de inventarios, otras como el transporte de bienes ! otras como un sistema de entrega de mercancías. %odas estas empresas manejan los conceptos correctos. /o! en día, -a! muc-as distintas deniciones de logística dando vueltas. La ra$&n probable de ello es que en muc-as ocasiones es utili$ada como un trmino genrico, cubriendo muc-os diferentes componentes de las operaciones e in9uenciando todos los aspectos del negocio de la empresa. +n general, logística integrada es un sistema mu! amplio de administraci&n de toda la cadena de abastecimiento, desde la materia prima, -asta la distribuci&n de los bienes elaborados al consumidor, es decir que se consideran una serie de aspectos que comien$an con los proveedores de materia prima, -asta llegar a los consumidores.
Los pro(rms de lo(ístic 2$e no p$eden #ltr ásicamente los soft;ares logísticos necesarios son: los de control de ve-ículos, de telemareting, de protecci&n de datos, de seguimiento, de mensajería, de conrmaci&n de entregas, de almacenaje, de mailings, de bancos ! de escaneo. +xiste un programa de logística mu! general el cual tienen todas las empresas, este es el trans???@AP@Bista= el programa de logística %rans
Ctro soft;are general que la ma!oría de las empresas adquiere es el de control de almacenaje, la versi&n más popular es la 1lma
Principios De Accent$re 1ccenture 666una de las empresas más grandes en el campo de la consultoría, con más de D?.??? millones de d&lares de capital, ocinas en EF países ! cerca de G?.??? empelados777 -a propuesto una lista de G principios para la gesti&n de la cadena de suministros, basados en la experiencia de las iniciativas de mejora de la cadena de suministros en más de D?? empresas industriales, distribuidoras ! detallistas. La implementaci&n de estos principios permite balancear las necesidades de un excelente servicio a clientes con los requerimientos de rentabilidad ! crecimiento. 1l determinar qu es lo que los clientes demandan ! c&mo se coordinan los esfuer$os en toda la cadena de suministros para satisfacer estas demandas más rápidas, más baratas ! mejor. Principio No+ *: "egmente a sus clientes basado en las necesidades de servicio de los diferentes grupos ! adapte la cadena de suministros para servir a estos mercados rentablemente. %radicionalmente -emos segmentado a los clientes por industria, producto o canal de ventas ! -emos otorgado el mismo nivel de servicio a cada uno de los clientes dentro de un segmento. Hna cadena de suministros eciente agrupa a los clientes por sus necesidades de servicio, independiente de a qu industria pertenece ! entonces adecua los servicios a cada uno de esos segmentos. Principio No+ ,: 1decue la red de logística a los requerimientos de servicio ! a la rentabilidad de los segmentos de clientes. 1l dise8ar la red de logística debemos enfocarnos intensamente en los requerimientos de servicio ! la rentabilidad de los segmentos identicados. +l enfoque convencional de crear redes monolíticas es contrario a la exitosa gesti&n de la cadena de suministros. 1un el pensamiento menos convencional acerca de la logística emerge en ciertas industrias que comparten clientes ! cobertura geográca que resulta
en redes redundantes. 1l cambiar la logística para industrias complementarias ! competitivas bajo la propiedad de terceras empresas, se pueden lograr a-orros para todas las industrias. Principio No+ -: +st atento a las se8ales del mercado ! alinee la planeaci&n de la demanda en consecuencia con toda la cadena de suministro, asegurando pron&sticos consistentes ! la asignaci&n &ptima de los recursos. La planeaci&n de ventas ! operaciones debe cubrir toda la cadena, buscando el diagn&stico oportuno de los cambios en la demanda, detectando los patrones de cambio en el procesamiento de &rdenes las promociones a clientes, etc. +ste enfoque intensivo en l a demanda nos lleva a pron&sticos más consistentes ! la asignaci&n optima de los recursos. Principio No+ .: usque diferenciar el producto lo más cerca posible del cliente. a no es posible que acumulemos inventario para compensar por los errores en los pron&sticos de ventas. Lo que debemos -acer es posponer la diferenciaci&n entre los productos en el proceso de manufactura lo más acerca posible del cliente nal. Principio No+ /: aneje estratgicamente las fuentes de suministro. 1l trabajar más de cerca con los proveedores principales para reducir el costo de materiales ! servicios, podemos mejorar los márgenes tanto para nosotros, como para nuestros proveedores. +l concepto de exprimir a los proveedores ! ponerlos a competir !a no es la forma de proceder, a-ora la tendencia es 3ganar'ganar3 Principio No+ 0: )esarrolle una estrategia tecnol&gica para toda la cadena de suministros. Hna de las piedras angulares de una gesti&n exitosa de la cadena de suministros es la tecnología de informaci&n que debe soportar m*ltiples niveles de toma de decisiones así como proveer una clara visibilidad del 9ujo de productos, servicios, informaci&n ! fondos. Principio No+ ': 1dopte mediciones del desempe8o para todos los canales. Los sistemas de medici&n en las cadenas de suministro -acen más que monitorear las funciones internas, deben adoptarse mediciones que se apliquen a cada uno de los eslabones de la cadena. Lo más importante es
que estas mediciones no solamente contengan indicadores nancieros, sino que tambin nos a!uden a medir los niveles de servicio, tales como la rentabilidad de cada cliente, de cada tipo de operaci&n, unidad de negocio, ! en *ltima instancia, por cada pedido. +stos principios no son fáciles de implementar, ! requieren de ciertas -abilidades que en algunos casos no son las que naturalmente encontramos en los profesionales de la logística. "e requiere de un esfuer$o de grupo, de -abilidades multifuncionales, con las cualidades facilitadoras que integren las necesidades divergentes de manufactura ! ventas, calidad ! precio, costo ! servicio ! las mediciones cualitativas ! nancieras.