PRACTICA PRACTICA 1 TEMA: Equipos, aparatos, soluciones y materiales básicos de laboratorio F!"AME!T#$ •
•
el proceso de desarrollo inte%ral de la biolo%&a %eneral ,in'olucra el conocimiento y el mane(o practico de los equipos , para %enerar una relaci)n directa de ense*an+a el aan+amiento psicomotor -motricidad na. del estudiante sobre los equipos , materiales y soluciones %aranti+ara una /ormaci)n una /ormaci)n academica id)nea
Resumen lo%rar un buen aprendi+a(e para el buen mane(o de de los aparatos de laboratorio como son soluciones materiales etc
#b(eti'os •
•
reconocer los equipos , aparatos , soluciones y materiales básicos de laboratorio estudio , mane(o sobre el uso recomendaciones de equipos , aparatos soluciones y materiales básico de laboratorio
Materiales •
microscopio biol)%ico y estereoscopio microscopio biol)%ico :para 'er muestras como ∗ -te(idos c0lulas preparadas.
∗
•
microscopio esteroscopio: tipo lupa para 'er cuerpos %randes -insectos rocas ,etc.
centri/u%a : una centri/uadora es una maquina que pone en rotaci)n una muestra parapor /uer+a centri/u%a 2acelera la decantaci)n o la cedimentacion de sus componentes o /aces -%eneralmente una solida y una liquida., se%3n su densidad
•
•
•
balanza de precisión : o/rece el má4imo rendimiento en el pesa(e equipada con una pantalla táctil su /uncionamiento es calibrado y tiene una trasmisi)n de datos
solución azul de metileno: el a+ul de metileno, cuyo nombre es cient&co es cloruro de metiltionin, es un colorante que se usa para tratar una en/ermedad llamada metaemo%lobinemia5 es un compuesto qu&mico 6eteroc&clico aromático con /orma molecular: C17819C!;$
solución verde de parís y otros afnes : el 'erde de par&s o 'erdepar&s es uno de los primeros insecticidas de los que e4iste constancia materiales de vidrios : Porta objeto: un porta ob(eto es una na placa de cristal sobre el cual se disponen ob(etos para su e4amen microsc)pico5 $us dimensiones t&picas son <=mm 4 >=mm el ob(eto a obser'a suele a disponerse a este arte/acto para despu0s situarse en el microscopio y ser obser'ado
Cubre objetos: es una na 6o(a de material trasparente de planta cuadrada -normalmente >?mm 4 >?mm. o rectan%ular -de >?mm 4 @?mm 6abitualmente.5 $e coloca sobre un ob(eto que 'a ser obser'ado ba(o el microscopio, el cual se suele encontrar sobre un porta ob(eto5 $ir'e para: cubrir los ob(etos que est0n en el porta ob(etos
Metodolo%ia 1er Objetivo: obser'aci)n 'isual de los materiales y equipos aparatos y $oluciones
2do objetivo: estudio, mane(o y recomendaciones sobre el uso de los equipos, aparatos y materiales básicos de laboratorio
C$TI#!ARI# ¿Dierenciar entre un microscopio bioló!ico y un microscopio estereoscopio"
#icroscopio bioló!ico: puede tener la monocular o binocular, proporciona altos aumentos y permite obser'ar preparados o secciones de )r%anos o te(idos de un cristal trasparente, de modo que sean atra'esados por la lu+5 Es por eso que este tipo de microscopio está pro'isto de iluminador con lu+ incidente -desde aba(o., o de un espe(o para condensar la lu+ solar o articial5 #icroscopio estereoscópico: tipo lupa o microscopio de bisecci)n puede ser monocular o binocular y proporciona una 'isi)n tridimensional y proporciona aumentos más ba(os, por lo que sir'e para obser'as cuerpos s)lidos y opacos como minerales y 'e%etales 2: ¿$u% unción cumple la lente ocular y objetivo de un microscopio" ∗
∗
&ente ocular : lente situado cerca del o(o obser'ador5 Capta y ampl&a la ima%en /ormada en los ob(eti'os Objetiva de un microscopio: lente situada en el re'ol'er5 Amplia la ima%en, en un elemento 'ital que permite 'er a tra'0s de los oculares5
': ¿$u% es el ()# y *)#" ()#+ aboratorio microsc)pico electr)nica de barrido -$EM.5 $e utili+a para la obser'aci)n y análisis de supercies suministrando in/ormaci)n de relie'e, te4tura, tama*o y /orma de %rano y composici)n qu&mica -E"$.5 "emuestras
*)# aboratorio de microscopia electr)nica de transmisi)n -TEM.
a t0cnica de microscopia electr)nica de transmisi)n -TEM. "e alta ener%&a es una t0cnica de obser'aci)n de alta resoluci)n, ampliamente utili+ada para la caracteri+aci)n micro estructural, %rado de cristalinidad -patrones de di/racci)n. y composici)n qu&mica -E"$. de nuestras minerales principalmente5 permite además reali+ar microscopia de transmisi)n de barrido -$TEM.5 ,: ¿$u% es una aberración óptica" En los instrumentos )pticos, las imá%enes que se obtienen pueden presentar ciertos de/ectos o aberraciones no son debidas a su construcci)n, si no que se deben a que no se cumplen las apro4imaciones de la )ptica %eom0trica las lentes no son siempre del%adas , son rayos no son para4iales y la lu+ no es monocromática5 na aberraci)n se produce cuando los rayos procedentes de un punto ob(eto no /orman un solo punto ima%en5 Cumplen ser %eom0tricas y cromáticas5 as aberraciones %eom0tricas5 son aquellas en las que la ima%en de un punto no es otro punto debido a B no se cumpla la apro4imaci)n para4ial &as aberraciones crom-tica 5 son aquellas que se producen debido a que la lu+ no es monocromática5
P./C*0C/ 2 *ema: materia y ener%&a /utor: i+ uadalupe Apa+a Mamani
eca: 1=D1>D1@ Fundamentos •
•
los principios de la /&sica y qu&mica ri%en en /orma %enerali+ada en el conte4to bi)tico y abi)tico , por cuya ra+)n , estas leyes uni'ersales en seres 'i'os
loa obser'aci)n , e4perimentaci)n y demostraci)n sobre los /en)menos /&sicos y qu&micos de la materia e4plican que sus e/ectos son uni'ersales en seres 'i'os e inertes
Objetivos: •
•
•
e4perimentar los cambios /&sicos y qu&micos de la materia 'alidar me+clas -tipo de materia.: soluci)n y suspensi)n e4perimentar los /en)menos de di/usi)n o osmosis
#ateriales: •
•
•
1er objetivo : 6ielo , a%ua y materiales de ebullici)n -cambios /&sicos. cart)n o papel y /)s/oros -cambios qu&micos. 2do objetivo: a+3car, a%ua, almid)n, 'aso de precipitaci)n y 'a%ueta 'er objetivo: a%ua, tinta 'aso se precipitan y 'a%ueta -di/usi)n.: a%ua, un sobre de ltrable y 'aso de precipitaci)n -osmosis.5 Metodolo%&a
/+3 1er objetivo: cambios /&sicos y qu&micos de la materia ∗
colocar el 6ielo-estado s)lido.en el material de ebullici)n
∗
lue%o procesar el 6ielo -estado l&quido. 6asta que alcance el punto de ebullici)n -estado %aseoso. se e4perimenta un cambio en la materia5
Cambios $uímicos5 encender el cart)n o papel, obser'a el 6umo y al nal de la combusti)n ceni+a, se e4perimenta un cambio qu&mico de la materia, es decir, el cart)n cambia de una sustancia a otra
4+32do objetivo: solución y suspensión
•
•
•
solución: depositar a%ua -disol'ente. en un 'aso de precipitaci)n y a%re%ar a+3car -soluto., lue%o, remo'er con una 'a%ueta y se obtendrá una soluci)n a+ucarada5
suspensión: ec6ar a%ua al 'aso de precipitaci)n , despu0s depositar el almid)n y remo'er la me+cla con una 'a%ueta obser'ar que las part&culas de almid)n otan y no se disuel'en
C+3'er objetivo: diusión y osmosis diusión: depositar a%ua en 'aso precipitaci)n lue%o ec6ar una porci)n de tinta5 a tinta -mayor concentraci)n .se di/undirá atre'es del a%ua -menor concentraci)n ., /en)meno /&sico muy com3n en or%anismos unicelulares -eu%lena paramecium y otros .para tomar alimentos y e4pulsar material de desec6o
•
osmosis:
colocar una bolsita de te ltrante en un 'aso de precipitaci)n ec6ar a%ua5 E4perimentar ,di/usi)n del a%ua atra'es una membrana permeable de un área mayor concentraci)n este /en)meno se e'idencia para la obtenci)n de a%ua y sustancias minerales -iones.por las plantas atra'es de las ra&ces -pelos absorbentes .
Cuestionario 1+3ecolo!icamente+ ¿Cu-l sería la importancia de los cambios ísicos de la materia" Todos los d&as ocurren cambios en la materia que nos rodea5 Al%unos asen cambiar el aspecto, la /orma, el estado5 A estos cambios los llamaremos cambios /&sicos de la materia5
Entre los cambios /&sicos más importante tenemos los cambios de estado que son aquellos que se reproducen por acci)n del calor5 Podemos distin%uir dos tipos de cambios de estado se%3n sea la inuencia del calor: por e(emplo Cambios pro%resi'os son los que se producen aplicar calor Estos son: sublimaci)n pro%resi'a, /unci)n y e'aporaci)n
2+3¿opine 5d+ De un sistema coloidal" n sistema coloidal está compuesta por dos partes: la /ase dispersa o discontinua, que se está /ormada por part&culas coloides, y la /ase dispersante o dispersora que está constituida por una sustancia contin3a en la que sean dispersado las part&culas coloidales5 os coloides son muy distintas ala soluciones en sus propiedades, de a6& que est0s clasicados no como soluciones sino como soles5 Por e(emplo, en el dispersi)n coloidal, llamada niebla o neblina, las part&culas de a%ua l&quida representa la /ase dispersa y el aire, la dispersora5
Por e(emplo, la mantequilla el yo%ur y el queso son sistemas coloidales que consumimos continuamente5
'+3 ¿di!a 5d+ Dos ejemplos sobre diusión y osmosis en plantas y en animales" Diusión
1er ejemplo5 los nutrientes entra a la c0lula por di/usi)n simple: simplemente a tra'iesan la membrana debido a su propiedad liposoluble y su peque*o tama*o, desde una +ona de mayor a menor concentraci)n5
2do ejemplo5 cuando inspiramos aire, en nuestro pulmones 6ay muc6os más o4&%eno en comparaci)n con el poco que se encuentra en el interior de las san%u&neas5 Por ellos el o4&%eno se mue'e 6acia la interior, de estas c0lulas 6asta i%ualar las concentraciones5
Osmosis
)n las plantas $i ponemos una 6o(a de lec6u%a en a%ua salada, la 6o(a pierde su /orma y se pone blanda5 -Medio 6ipert)nico. En los animales
1er ejemplo+3 en un medio isot)nico, 6ay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de a%ua5 2do ejemplo+3 en un medio 6ipert)nico, la c0lula elimina a%ua y se arru%a lle%ando a des6idratarse y se muere ,+3¿e6plica en orma sint%tica los enómenos ísicos y $uímicos de la respiración de las plantas y la especie umana" Todos los seres 'i'os tienen una manera de 'i'ir que depende de su estructura y siolo%&a y tambi0n del tipo de ambiente en que 'i'en, de manera que los /actores /&sicos y biol)%icos se combinan para /ormar una %ran 'ariedad de ambiente en distintas partes de la bios/era5 As&, la 'ida de un ser 'i'o está estrec6amente a(ustada a las condiciones /&sicas de su ambiente y tambi0n de los bi)ticos, es, a la 'ida de sus seme(antes y de todas las clases de or%anismos que inte%ran la comunidad de la cual /orma parte5
P./C*0C/ ' *ema: pared y n3cleo celular /utor: Apa+a Mamani i+ uadalupe eca: 1=D1>D1@
undamentos7 objetivos: Observación de la pared nuclear Observación del n8cleo celular
#ateriales:
1er objetivo+3 microscopio, corc6o, %uillete, portaob(eto, cubreob(etos, a%ua y pi+eta5 2do objetivo+3 microscopio, cebolla, a+ul de metileno, bistur& portaob(eto, cubreob(etos y a%ua
#etodolo!ía /+Observación de la pared celular Cortar el corc6o en /orma muy del%ada casi transparente, colocar el corc6o del%ado en el portaob(etos, lue%o a*adir %otas de a%ua sobre el corc6o preparado, cubrir la muestra con el cubreob(etos y obser'ar, 'era la pared celular
4+ Observación del n8cleo celular Cortar la cebolla en peque*os tro+os y e4traer un catalo -6o(as.
Colocar -e4tender. la catalo en /orma in'ertida sobre el portaob(etos5 Tratar la muestra con a+ul de metileno -una %ota. durante uno o dos minutos, lue%o, la'ar la muestra con a%ua, secar la muestra y obser'ar5 #bser'ar el n3cleo celular ubicado re%ularmente dentro la c0lula
#bser'a el n3cleo celular ubicada irre%ularmente dentro de la c0lula
Cuestionario 19 Defna la c%lula
&a c%lula Es la unidad anat)mica /uncional y %en0tica de los seres 'i'os5
a c0lula se dene como la unidad m&nima del or%anismo capas de actuar de manera aut)noma5 Todos los or%anismos 'i'os están /ormados por c0lulas 29 ¿Cómo se duplica el /D" El proceso de replicaci)n de A"! es el mecanismo que permite al A"! duplicarse-es decir, sinteti+ar una copia id0ntica.5de esta manera de una mol0cula de A"! 3nica, se obtiene dos o más clones de la primera5 Esta duplicaci)n del material %en0tico se produce de acuerdo con un mecanismo se mi conser'ati'o, lo que indica que las dos cadenas complementarias del A"! ori%inal, al separarse, sir'e de molde cada una para s&ntesis de una nue'a cadena complementaria de la cadena molde, de /orma que cada nue'a doble 60lice contiene una de las cadena del A"! ori%inal5
'9 ¿Cómo se orma la proteína" as prote&nas son los materiales que se desempe*an un mayor n3mero de /unciones de las c0lulas de todos los seres 'i'os5 Por un lado, /orman parte de la estructura básica de los te(idos -m3sculos , tendones, piel ,u*as , etc5. $on macromol0culas or%ánicas , constituidas básicamente por carbono -C., 6idro%eno-8., o4i%eno-#. y nitr)%eno -!. aunque pueden contener tambi0n a+u/re -$.y /os/oro-P. y , en menor proporci)n , 6iero -Fe., cobre-Cu. ,ma%nesio-M%. , yodo-I., los elementos qu&micos se a%rupan para /ormar unidades estructurales llamados AMI!#ACI"#$ , a los cuales podr&amos considerar
como los ladrillos de los edicios moleculares proteicos
Practica , *ema: plastos /utor: i+ uadalupe Apa+a Mamani eca:
1=D1>D1@
O4;)*0
#bser'aci)n de cromoplastos-caroteno y licopeno. #bser'aci)n de amilo plastos-almid)n.
#/*).0/&)( 1er objetivo+3microscopio, al%o spiro%ia o cladop6ora, a%u(as de enman%ar, portaob(eto5 2do objetivo+3microscopio, +ana6oria, tomate, illette o bistur& portaob(eto 'er objetivo+3microscopio, papa, illette o bistur&, a+ul de metileno, a%ua y pi+eta5
#)*ODO&O=0/ 1). O4;)0
2do objetivo+3obtener una muestra de +ana6oria y tomate y seme(ante al corc6o para obser'ar la pared celular, colocar las muestras de portaob(etos, lue%o5 A*adir a%ua una a dos cuotas y obser'ar, los pi%mentos anaran(ados en la +ana6oria, son carotenos y los pi%mentos ro(i+os en el tomate son licopeno5
'er objetivo+3partir la papa en dos, lue%o, raspar la papa partida con bistur& o illette asta obtener una masa sami acuosa, esta masa, e4tender sobre el porta ob(eto y tratar con a+ul de metileno -una o dos %otas. por dos minutos, la'ar y secar la muestra5 #bser'ar al microscopio 'er los %ránulos de almid)n -cuerpos plateados u o'oides.5
Cuestionario 19
>a!a un resumen de otosíntesis+ a /otos&ntesis es un proceso en 'irtud en cual los or%anismos en clorola, como las plantas 'erdes y al%as y al%unas bacterias, capturan ener%&a en /orma de lu+ y la tras/orma en ener%&a qu&mica presente en las 6o(as y es absorbido por unos tubos min3sculos que e4isten en el tallo de la planta, a tra'0s de estos, es transportado la ra&+ donde se almacena5 Este almid)n es utili+ado para /abricar celulosa, el principal constituyente de la madera5
29
¿?u% es la otosíntesis bacteriana" as bacterias 3nicamente son poseedoras de /otosistemas l, de manera que al carecer de /otosistemas ll no están capacitadas para usar al a%ua como dador de electrones -no 6ay /otolisis del a%ua., y en consecuencia no producen o4&%eno al reali+ar la /otos&ntesis5 En /unci)n de la mol0cula que emplean como dador de electrones y el lu%ar en que acumulan sus productos, es posible di/erenciar tres tipos de bacteria /otosint0ticas: las sul/obacterias purpureas se caracteri+an por emplear sul/uro de 6idro%eno -8>$. como dador de electrones y por acumular el a+u/re en %ránulos de a+u/re en su interior las sul/obacterias 'erdes tambi0n utili+an sul/uro de 6idro%eno, pero a di/erencia de las purpureas no acumulan a+u/re en su interior nalmente, las bater&a 'erdes carentes de a+u/re usan materia or%ánica tal como ácido láctico, como donadora de electrones En las bacterias purpureas, los /otosistemas l, están presentes en la membrana plasmática, mientras que en las bacterias 'erdes, estados se encuentran en las membranas de ciertos or%ánulos especiales5 os pi%mentos /otosint0ticos están constituidos por la bacterioclorolas a, b, c, d y e, as& como tambi0n por los carotenos por otra parte, los más /recuentes es que la mol0cula llana sea la denominada P9?5
Practica @ *ema: medios de culti'o para or%anismos /utor: i+ uadalupe Apa+a Mamani eca: 1=D1>D1@
Objetivos
Prepara medios de culti'os para 6on%os5 Preparar medios de culti'o para bacterias5
#ateriales ∗
1. #b(eti'o medios de culti'os para 6on%os AAR AA -AA.: a%ua 1,??? cc, a%ar 1? a 19%
∗
∗
∗
∗ ∗ ∗
AA, PAPA , AJCAR -APA.: tro+os de papa pelada >=? %, a+3car -sacarosa . 1? % , a%ua 1,???cc y a%ar 19% 'a%ueta , espátula y tami+ >. #b(eti'o medios de culti'os para bacterias AAR !TRITIG# -A! .: e4tracto de carne 'acuna ;% , peptona 1?%, a%ar 19% y a%ua 1,???cc CA"# !TRITIG# -C!.: E$TRACT# "E CAR!E GAC!A ; PEPT#!A 1?, $ACAR#$A destosa 1?% y a%ua 1,??? Equipo de ebullici)n Aparato de esterili+aci)n Kaso precipitado de >=?ml -?;., /os/oro
#etodolo!ía
-AA. a%re%ar el a%ua, calentarlo 6asta derretirlo5 "istribuir el medio de culti'o en placas Petri y esterili+arlo
-APA.5 6er'ir la papa en =??cc de a%ua por ;? min, mientras, derretir el a%ua en otros =??cc5 ltrar el caldo de papa con tami+ y %asa, lue%o, (untar las > porciones, a%re%ar y diluir el a+3car , además restituir el a%ua 6asta completar 1??cc5 "istribuir el medio de culti'o en placas Petri y esterili+arlo5
-A!.5 "erretir el a%ar y disol'er los otros in%redientes y a(ustar el 'olumen5 Filtrar el medio de culti'o y distribuirlo en placas Petri y Esterili+arlo5
-C!.5 $e%uir la misma secuencia el del medio de culti'o a%ar nutriti'o -A!., sin embar%o, omitir el a%ar y reempla+ar por sacarosa o de4trosa 1?%5
C5)(*0O/.0O
19 D0).)C0/ )(*.5C*5./& ).) >O=O A 4/C*).0/
29 )5#).) D0)B >O=O( A 4/C*).0/( D) O0PO.*/C0/ )COO#0C/
'9 #)*ODO( D) *0(0O D) 4/C*).0/(
,9 )(*).0&0B/C0O A #)*ODO( D) )(*).0&0B/C0O D) &O( #0C.OO.=/0(#O(