PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL PARA ACCESO CREDITICIO - EDPYME. ÍNDICE DEL PLAN 1. INTROD INTRODUCC UCCIÓN IÓN 2. NORMAS NORMAS DE ACTUACIÓN ACTUACIÓN DE DE EMERGENCIAS EMERGENCIAS 3. ACTUACION ACTUACIONES ES PREVENTIVAS PREVENTIVAS 4. FORMACIÓN FORMACIÓN Y SIMULAC SIMULACROS ROS 5. PLAN PLANOS OS
1. INTROD INTRODUCC UCCIÓN IÓN:: Se establece el Plan de Seguridad en Defensa Civil para con los siguien uienttes ACCE ACCESO SO CRED CREDIT ITIC ICIO IO - EDPY EDPYME ME, con objetivos: Planicar, organizar y coordinar las actuaciones que deben llevarse a cabo en caso caso de una emergencia emergencia en el Local Local de cceso Crediticio ! "DP#$"% Progr Programa amarr accion acciones es de preve prevenci nci&n &n destin destinada adas s a evita evitarr situaciones de emergencia% Disponer
de
un
procedimiento
de
actuaciones
permanentes del Plan%
Fun!"n#$ %u# "''#$("n)#n: 'edacci&n del Plan y actuaciones permanentes del mismo% Cont Contrrolar olar las las actu actuac acio ione nes s prev preven enti tiva vas s y prop propon oner er las las medidas que procedan% (rganizar ejercicios y simulacros de puesta en pr)ctica del Plan%
TEL*FONOS DE EMERGENCIAS: PARA LLAMAR A +OM+EROS: T#&,"n" )# ##'/#n!0 )# &"$ +"#'"$: 44 - 211 *+meros alternativos: -- ! ./-0- y -- ! .11111 La estaci&n de 2omberos m)s pr&3imo est) situado en v% "spa4a *5 67 Centro 8ist&rico La duraci&n del recorrido desde esta "staci&n 9asta el Local de cceso Crediticio "DP#$" es de 6 minutos
PARA LLAMAR A ASISTENCIA MEDICA: T#&,"n" )# Au&0n!0$
:
44 - 2454
N"'# :
6OSPITAL +ELEN DE TRU7ILLO
D!'#!8n :
7!'8n +"&90' N; 35 < C#n='"
6!$=8'!". PARA LLAMAR A CUERPOS DE SEGURIDAD CIUDADANA: T#&,"n" )# C"!$0'90 L"0&
:
44 -
2113 T#&,"n" )# S#'!!" )# S#'#n0>/"
:
44
T#&,"n" )# &0 P"&!90 N0!"n0&
:
44
- 234 - 2143 2. NORMAS DE ACTUALI?ACION DE EMERGENCIAS:
l descubrir una situaci&n de emergencia, valorar)n la situaci&n y seg+n las circunstancias, optaran por disponer: •
La evacuaci&n inmediata, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes%
•
La llamada inmediata a los bomberos y;o dem)s tel
•
Si la emergencia a provocado 9eridos o atrapados, la prioridad ser) en todo caso salvar a los dem)s ocupantes asegurando su evacuaci&n si fuera necesario% =na vez garantizado ese objetivo, y 9asta la llegada de los "quipos de yuda "3terna >?nstituciones Publicas y Privadas, que puedan responder ante una determinada emergencia@, se intentaran los rescates, salvamentos y asistencia a las victimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores% Las acciones necesarias para la neutralizaci&n de la emergencia con el personal y los medios disponibles del Local de cceso Crediticio ! "DP#$"%, si puede 9acerse sin correr riesgos innecesarios%
•
Se actuara con la m)3ima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el p)nico%
2.1. EVACUACION •
La evacuaci&n se desarrollara con la m)3ima rapidez% $anteniendo la calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni provocar el p)nico%
•
Se
contar)
de
raAz
todo
precipitaci&n o nerviosismo%
inicio
de
actitudes
de
•
Para evitar el p)nico, la salida se 9ar) de la misma forma en la que, diariamente, se 9ace para las actividades comunes%
•
"n el caso de que 9ubiera ni4os muy peque4os o personas minusv)lidas o con dicultades motoras, se organizar)n y controlar)n las ayudas necesarias%
•
Los trayectos de evacuaci&n desde cada zona 9asta el punto de concentraci&n e3terior ser) el establecido en los planos del Plan y s&lo podr) modicarse si queda bloqueado o se supone riesgo grave%
•
*o se usaran, ni se permitir) el uso de los ascensores en caso de incendio%
•
*o se utilizaran las escaleras si el 9umo las 9a invadido%
•
Si el fuego o el 9umo impiden la salida por la puerta se 9ar) por las ventanas, en donde sea posible y de forma segura para evitar accidentes por caAda%
•
Los 'esponsables saldr)n +ltimos despuen ba4os, pasadizos y otros recintos no ocupados 9abitualmente@
•
Se aseguraran que todos los ocupantes 9ayan salido y no se 9ayan quedado en sitios como los ba4os o recintos apartados%
•
l salir, los 'esponsables
cerrar)n todas las puertas y
ventanas% •
Si los trayectos de evacuaci&n 9asta el punto de concentraci&n e3terior pasan por vAas abiertas al tr)co, se organizar) el control del tr)co de ve9Aculos para que no obstaculicen la rapidez en la evacuaci&n%
•
Se impedir) el regreso de los ocupantes al interior del Local
de
cceso
Crediticio
!
"DP#$"%,
una
vez
abandonado, 9asta que sea autorizado por los bomberos% •
"n el punto de concentraci&n, se proceder) al recuento de los evacuados comprobando que no 9ay ausencias o, si las 9ubiera, informando r)pidamente de ellos a los Socorristas%
•
Si la cantidad de 9umo o la propagaci&n del fuego impiden la evacuaci&n del responsable se mantendr)n con los ocupantes dentro del recinto donde 9ayan quedado atrapados 9asta que puedan
ser rescatados,
tomando las siguientes precauciones:
Cerrar
puertas
y
ventanas
para
disminuir
la
propagaci&n del 9umo y evitar las corrientes de aire%
Bapar las rendijas de las puertas con trapos 9+medos para disminuir el paso por ellas
Si en las ocinas y;o 9abitaciones 9ay rejillas de aire acondicionado, taponarlas con trapos 9+medos
lejar todo material combustible de las puertas%
Solo cuando se est< seguro de que es imprescindible, abrir una
ventana para advertir de su presencia
9asta que alguien lo vea% Cerrar la ventana enseguida%
"sperar a ser rescatados y, si 9ay 9umo, 9acer tenderse en el suelo a todos los ocupantes%
2.2. LLAMADAS A TEL*FONOS DE EMERGENCIA Cuando
la
evacuaci&n
est<
asegurada
>o
mientras se este desarrollando si es posible@ se efectuar) la llamada inmediata a 2omberos y;o dem)s socorros e3teriores% l efectuar estas llamadas, se 9allar)n con
tranquilidad y brevemente, dando la direcci&n e3acta y todos los datos posibles sobre la situaci&n de emergencia% la llegada de los bomberos o dem)s socorristas, se les informar) de la situaci&n y se mantendr) en contacto permanente con sus responsables para colaborar con ellos%
2.3. ASISTENCIA A 6ERIDOS Se asistir) a las vActimas, prestando primeros au3ilios con los medios disponibles en Local de cceso Crediticio ! "DP#$"%, 9asta la llegada de los socorros e3teriores% Posteriormente, se dispondr) la llamada solicitando el envAo de
mbulancias para el traslado de 9eridos al
Centro $
2.4. NEUTRALI?ACION DE LA EMERGENCIA =na vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad, se efectuaran las operaciones que procedan al rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el Local de cceso Crediticio ! "DP#$"%, 9asta la llegada de socorros e3teriores y sin correr riesgos
innecesarios%
Se adoptaran las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgos innecesarios: •
Desconectar la alimentaci&n de la energAa el
•
'etirar a lugares seguros las materias combustibles a las que pudieran propagarse el incendio%
•
'ecoger la documentaci&n o material de gran valor que pudieran da4arse
•
Cualquier otra actuaci&n que se considere necesaria y que no implique
riesgo%
•
*o se entrar) a un reciento donde 9aya fuego%
•
ntes de abrir una puerta cerrada se tocar) para comprobar su temperatura% Si esta caliente no se abrir) para evitar una posible e3plosi&n%
•
Se actuar) siempre teniendo en cuenta que el 9umo y los gases t&3icos invisibles son m)s peligrosos que las llamas%
•
Se atacar) el fuego con un e3tintor manteni
•
Despu
•
*o se utilizar) agua sobre elementos conectados a la tensi&n el
•
Si arden cortinas o faldas de la mesa camilla, se arrancar)n inmediatamente,
tir)ndolas al suelo y,
despu
Si arden materias s&lidas, una vez apagado el fuego, se remover)n las brasas para
impedir una re ignici&n
posterior% •
Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonar) la zona cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego%
•
Si se prenden las ropas de una persona, se le impedir) correr, se le tirar) al suelo, a la fuerza si es necesario, y
se le cubrir) con una prenda de ropa apret)ndola sobre el cuerpo o se le 9ar) rodar sobre si misma% =na vez apagadas las llamas se le cubrir) con una s)bana limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas, y se le trasladar) urgentemente al 8ospital% •
"n caso de 9undimientos o desprendimientos en la construcci&n, se impedir) el acceso a la zona afectada 9asta la llegada de los bomberos%
•
"n caso de electrocuci&n se cortar) la corriente antes de tocar a los afectados% Si el electrocutado no respira, se iniciar) de inmediato la reanimaci&n cardio pulmonar%
2.5. FIN DE LA EMERGENCIA *eutralizara la emergencia, se comprobar)n los da4os y se gestionar) la
realizaci&n de los trabajos de
re9abilitaci&n necesarios% "n
Centros
donde
9aya
residentes,
se
organizar) el albergue provisional de los ocupantes% =na
vez
recuperada
la
normalidad
los
ocupantes
9abituales regresar)n al Centro o a donde proceda en cada caso% inalmente, se investigar)n las causas de origen y
prolongaci&n
consecuencias
de y
la se
emergencia, propondr)n
asA las
como
sus
medidas
correctoras necesarias%
3. ACCIONES PREVENTIVAS: D#=#!8n )# '!#$/"$: Se proceder) a las actuaciones que se requieran en cada caso ante cualquier situaci&n de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que se pudiera observar en
las instalaciones del Local de cceso Crediticio ! "DP#$"% para garantizar su seguridad%
R#!$!8n Anu0& )# &0$ In$=0&0!"n#$: Se realizar) una revisi&n anual por personal calicado, de las que se
requerir)
la
correspondiente
certicaci&n de que sus condiciones son las
correctas,
en las siguientes instalaciones: -
-
?nstalaciones el"3tintores@
-
Se requerir), con periodicidad anual, una inspecci&n de las condiciones de seguridad del Local de cceso Crediticio ! "DP#$"%
U!0!8n )# Ou(0n=#$: Los ni4os m)s peque4os y los ocupantes que sufran
alg+n
tipo
de
discapacidad
9abitualmente en zonas alejadas
no
se
ubicar)n
de alguna salida al
e3terior ni en zonas cuya evacuaci&n e3ija subir escaleras >s&tanos o semis&tanos@
C@#%u#" (#'!8)!" )# &0$ "n)!!"n#$ )# $#/u'!)0): Los 'esponsables se elaborar)n listados de c9equeo con las que comprobar)n, al menos una vez al mes, las condiciones del Local de cceso Crediticio "DP#$" y de sus instalaciones que les permitir)n cumplir con ecacia sus respectivas actuaciones en caso de emergencia% Las deciencias que pudieran encontrar en los controles se resolver)n de inmediato o, si ello no es
posible, se trasladar)n a las entidades o autoridades encargadas de la gesti&n que corresponda%
4. FORMACIÓN Y SIMULACROS: -
ctividades de formaci&n en materia de prevenci&n que considere necesarias para el 'esponsable%
-
Pr)cticas de e3tinci&n de incendios y de Primeros u3ilios%
-
-
isitas formativas a los Parques de 2omberos% Simulacros de evacuaci&n peri&dicos >uno al menos cada a4o@% Cada simulacro debe ser seguido de un an)lisis
de
su
desarrollo
a
n
de
decidir
las
modicaciones que la e3periencia aconseje introducir%
5. PLANOS: Se a4ade al presente Plan de Seguridad lo siguiente: Plano de Distribuci&n y Se4alizaci&n Segundo Piso y Bercer Piso !0 !.
Primer Piso, "scala:
0;6%
TRU7ILLO 2
AGOSTO
DEL