1. ¿Por qué va Juan Preciado va a Comala? Por una promesa que le hizo a su madre antes de morir,y a conocer a su padre pedro páramo
2. ¿Quiénes son estos personajes? Abundio: el arriero, hijo de pedro páramo páramo Fulgacio: Damiana Cisneros: es la niñera de miguel páramo
oribio Aldrete: ahorcado en el hostal de la señora edu!iges, en el mismo m ismo cuarto donde estu!o juan preciado
"l ilcuate Dalmasio: como el guardaespaldas de Pedro#
Fulgor $edano: %ombre de Pedro Páramo Florencio: Amorio Amorio de $usana $an &uan
$usana $an &uan: Amorio de Pedro
3. ¿Cómo se ha enterado duvi!es de la lle!ada de Juan Preciado a Comala? Porque dolores se le presenta como 'antasma y le dice &uan Preciado iba a ir#
". ¿Por qué se va #olores Preciado de Comala? ¿Por qué nunca vuelve? $e !a porque Pedro Páramo no la quer(a a ser selo, solo la utiliz) para sal!ar las deudas que tenia con 'ulgor# $. ¿Por qué duvi!es sa%e antes que nadie que &i!uel P'ramo ha muerto? Porque miguel la !a a !er (. ¿Cómo se llama el ca%allo de &i!uel P'ramo ) cómo reacciona tras la muerte del jinete? Colorado, se siente culpable de ser quien lo mata, m ata, pedro páramo decide matarlo para que deje de su'rir# *. ¿Por qué odia el padre +enter,a a &i!uel P'ramo? Porque mat) a su hermano y !iol) a su sobrina# -. Compara los personajes de usana an Juan ) #olores Preciado en su relación con Pedro P'ramo. $usana $an &uan estableci) una relaci)n y Pedro Páramo la amaba Dolores Preciado 'ue un pequeño amor(o inoportuno# * P+
-.# "n su relaci)n con &uan Preciado, /qu0 tienen en com1n Dolores Preciado, "du!iges Dyada, Damiana Cisneros, Dorotea la Cuarraca y la pareja de hermanos incestuosos -2# 3as dimensiones de Comala son m1ltiples# /4u0 tres Comala se aprecian en la no!ela5 -6 la ed0nica 76 la in'ernal 86 la real /De qu0 recurso se sir!e el autor para dar a los personajes de Comala un aire irreal y 'antasmag)rico5 9ya presente en pregunta de las mujeres en torno a &uan Preciado6
Pedro P'ramo/ desarrollo ) conclusión Pedro Páramo es la historia de un pueblo que, sometido al poder desp)tico del cacique Pedro Páramo, ha quedado reducido a cenizas# Cuando &uan Preciado, protagonista de la no!ela e hijo de Pedro Páramo, llega a Comala, mo!ido por el deseo de conocer a su padre, se encuentra con la cara más amarga del abandono y la desolaci)n# es que, en realidad, en Comala ya no queda nadie, s)lo lamentos y quejas; las ánimas de los muertos que murieron sin saberlo#
is sencilla, depurada, pleonástica y de una estructura compleja en la que sorprendentes !ac(os y continuos saltos cronol)gicos transmiten esa idea de pecado que ahoga a los habitantes de Comala#Al igual que Comala, &uan Preciado muere sin haber alcanzado sus prop)sitos, pues son precisamente las ilusiones 'rustradas las que anulan la esperanza de seguir !i!iendo y matan a quien cae en el desánimo# -# D"$A==?33? -#-# "$=@C@=A D" P"D=? PB=A? "n este apartado estudiaremos la distinci)n entre la historia contada por la obra y la l a narraci)n o manera de contarla# $in embargo, comentaremos pre!iamente la estructura interna y e>terna de la obra#"n cuanto a la "$=@C@=A "E"=A, la obra consta de GH secuencias bre!es que se distinguen unas de otras por un simple espacio tipográ'ico# "l lector deberá hilar dichas secuencias, como si de un rompecabezas se tratase, para as( dar sentido a la historia narrada# 3os continuos saltos cronol)gicos, as( como la brusca alternancia entre mon)logos interiores y diálogos, e>plican la necesaria relectura recomendada por el autor#Por otro lado, la "$=@C@=A I"=A atiende a dos l(neas narrati!as, las cuales !an desarrollándose gracias al entrecruce entre ambas#3a primera de ellas se corresponde con &uan Preciado, está narrada en primera persona y sigue un orden cronol)gico# 3a segunda gira en torno a Pedro Páramo, está narrada en tercera persona y carece de orden cronol)gico#Pero, sin duda, lo que más sorprende al lector es que, en la secuencia 8J, se da cuenta de que &uan Preciado está muerto y enterrado junto a Dorotea, a quien narra su historia en primera persona; historia que el lector pensaba que narraba para s( mismo#Atendiendo a esto 1ltimo, podemos situar las secuencias -*8J 9) 8G6 en la l(nea primera, re'erente a &uan Preciado, y el resto 98.*GH6 en la segunda l(nea, en la cual &uan Preciado y Dorotea conocen la historia de Pedro Páramo a tra!0s de los murmullos#"sta complicada estructura no es casual, sino 'ruto de una meditada elaboraci)n basada en la eliminaci)n, condensaci)n condensaci)n e incansable autocorrecci)n por parte del autor; tal y como con'es) =ul'o, lle!) a cabo una pro'unda supresi)n de aquello que constitu(an posibles intromisiones del autor# "sta supresi)n 'a!orece el a!ance abrupto entre secuencias, esto es, una
elipsis narrati!a de sucesos que sumergen al lector en un desorden cronol)gico di'(cil de reconstruir, y que recuerda a la narrati!a de FaulKner#"ste desconcierto inicial, acentuado por el !ac(o entre las secuencias L y J, se !a sua!izando poco a poco con una serie de enlaces que permiten interrelacionar secuencias y organizar el relato# "l lector debe permanecer atento y abierto a las pistas que le permitan hil!anar las secuencias y comprender, por tanto, la historia# "s esta participaci)n del lector en la trama la l a que =ul'o persigue con su reno!aci)n de las t0cnicas narrati!as hispanoamericanas# -#-#-# 3A %I$?=IA Comienza con la in'ancia de Pedro Páramo y 'inaliza con la muerte de &uan Preciado, el cual, enterrado en compañ(a de Dorotea, escucha las !oces de los muertos#3a in'ancia de Pedro Páramo abarca desde la secuencia J hasta la -H, con un salto sobre la 2# "n la secuencia -8 muere 3ucas Páramo, padre de Pedro Páramo, el cual aparecerá de nue!o en la secuencia M8# Pedro llega a la edia 3una *su hacienda* en la secuencia 7H, y de ah( a la 78 se narra, entre otras, su boda con Dolores Preciado; una boda por inter0s y cuya noche conecta con la secuencia 2# "ntre las secuencias -. y 7M 9con un salto entre 7H*776 prima el asesinato de oribio oribio Aldrete# "n este momento se enlaza con la secuencia 2 ya mencionada, donde Dolores abandona Comala con su hijo &uan# Pero &uan Preciado no es el 1nico hijo de Pedro Páramo y, en la secuencia M-, Pedro Páramo adopta a iguel, su hijo natural, por presiones del padre =enter(a# 3os amor(os de iguel Páramo comienzan a relatarse en la secuencia 8., y en la M- Dorotea se acusa, en presencia del padre =enter(a, de haber apalabrado decenas de muchachas al hijo del cacique# iguel será asesinado en las secuencias --- y -7 y su padre se enterará de su muerte en la secuencia MH# Además, Además, su entierro se narra en la secuencia -M; en la -L el padre =enter(a se lo cuenta a Anita, su sobrina y a la !ez amante de iguelito; y en la -J se suceden unos rumores sobre apariciones del muchacho# Posteriormente, en la secuencia -G, el padre =enter(a recuerda r ecuerda el suicidio de "du!iges Dyada, mujer que se encargaba del alojamiento de los reci0n llegados a Comala# ás adelante, en la secuencia MM, llegan a Comala +artolom0 $an &uan y su hija $usana, la cual, en la secuencia MJ, aceptará casarse con Pedro Páramo# "n la secuencia siguiente se pacta la muerte m uerte de Don +artolom0, el cual es asesinado en la secuencia M2 con la consiguiente angustia de su hija# 3as !isiones y la en'ermedad de $usana abarcan las secuencias M.*L-, pero tambi0n la LG, en la cual $usana sueña con Florencio, y desde la J7 hasta la JM# $usana morirá en 0sta 1ltima rechazando la bendici)n del padre =enter(a# "n la secuencia L7 es asesinado Fulgor $edano *capataz de Pedro Páramo* y en la LM, LL, L., J- y JG se hace re'erencia a la insurrecci)n de los cristeros y se narran las andanzas del icualte, el cual terminará derrotado#3a soledad de Pedro Páramo se acent1a a partir de la secuencia JJ a consecuencia consecuencia de la ausencia de $usana# Por otro lado, la e!oluci)n de la re!oluci)n y la postura del padre =enter(a 'rente a la misma sumergen al cacique en una decadencia que se precipitará !iolentamente hasta su apuñalamiento 9secuencia J26 y muerte 9secuencia GH6 a manos de Abundio, uno de sus hijos#Paralelamente a la historia de Pedro Páramo, se narra la de su hijo &uan Preciado, el cual llega a Comala en busca de su padre y en cumplimiento de la 1ltima !oluntad de su madre# $u llegada y encuentro con Abundio Abundio se relata entre las secuencias - y M# Despu0s, entre las secuencias L*2, -. y 7L*8L, &uan recorrerá Comala escuchando susurros y !iendo 'antasmas; destacamos aqu( su encuentro con "du!iges# "n la secuencia 8J 9) 8G6 nos enteramos de la muerte de &uan Preciado, el cual permanece enterrado junto a Dorotea 9e!idente en l a secuencia 826# Ambos oyen, oyen, e incluso comentan las !oces de los muertos, esos murmullos que habitan Comala# Cabe destacar aqu( el mon)logo de $usana 9que está tambi0n enterrada6 sobre su madre en la secuencia M7 y los comentarios de &uan y Dorotea en la secuencia siguiente# , concluyendo as( con la historia de Pedro Páramo, Dorotea y &uan Preciado inter!ienen por 1ltima !ez en la secuencia JL; la secuencia más bre!e de la no!ela, donde Dorotea a'irma que !io morir a $usana $an &uan#
-#-#7# 3A A==ACIN Permite obser!ar c)mo !an sucedi0ndose los di'erentes episodios con un desconcierto e!idente con el que =ul'o busca no s)lo la participaci)n del lector, sino tambi0n su inter0s por la trama mediante un suspense gradual#3as cinco primeras secuencias se corresponden con la llegada de &uan Preciado a Comala y su encuentro con Abundio y "du!iges, respecti!amente# "l reci0n llegado inicia una con!ersaci)n con "du!iges en la secuencia L, que contin1a en la 2 tras un salto de tres secuencias, en las que se narra la primera edad de Pedro Páramo# 3as secuencias comprendidas entre la -H y la -G son secuencias re'erentes al cacique, que comienzan con su in'ancia y la de $usana, pero se centran en los desmanes de iguel hasta su muerte, entierro y posteriores recuerdos del padre =enter(a sobre el suicidio de "du!iges, pasando por la escena compartida por 0ste y su sobrina Anita#3a secuencia -. introduce de nue!o la l(nea de &uan Preciado, donde aparece por primera !ez Damiana Cisneros, pero enseguida se retrocede a la historia de Pedro Páramo para relatar el ajuste de cuentas y muerte de oribio Aldrete entre las secuencias -2*7M# Dentro de esta misma l(nea, hay un salto hacia atrás 97H y 776 re'erente a la boda de con!eniencia entre Pedro Páramo y Dolores Preciado# "ntre las secuencias 7L y 8G &uan recorrerá Comala y conocerá a sus gentes hasta su muerte en la secuencia 8J#3as secuencias 8.*M- corresponden a la l(nea de Pedro Páramo a e>cepci)n de la 82 en la que &uan y Dorotea 9ambos enterrados6 con!ersan sobre la !ida y l a muerte; esta escena contin1a en la secuencia M7 y M8 con los mon)logos de $usana y las !oces de otros muertos# "stos mon)logos interiores de $usana continuarán en las secuencias LH y L8, pero antes 9MM*M26 se narra la llegada de la muchacha a Comala 9retroceso dentro de la misma l(nea de Pedro Páramo6, su boda con el cacique y la muerte de su padre# 3a en'ermedad y muerte de $usana, en alternancia con los acontecimientos re!olucionarios, corresponden a las secuencias LH*JL 9con la e>cepci)n LH y L8 ya re'erida6#3as cuatro 1ltimas secuencias narrarán la soledad de Pedro Páramo tras la muerte de $usana, as( como su progresi!a decadencia hasta su muerte# -#7# "3 "$PACI? A==AI?# C?A3A "l espacio narrati!o donde se desarrolla la no!ela es Comala# Pero Comala no es un lugar concreto de la geogra'(a me>icana, sino que recrea todos aquellos pueblos de la tierra natal de =ul'o que iban quedando abandonados#o obstante, las dimensiones de Comala son m1ltiples# Por lo general, se habla de tres Comalas: la ed0nica, la in'ernal y la real#3a primera de ellas corresponde a un pueblo '0rtil y hermoso, que Dolores Preciados e!ocaba ante su hijo# $erá esta Comala 'eliz de Doloritas la que despierte en &uan Preciado la ilusi)n de ir en busca de su padre#"n segundo lugar, la Comala in'ernal dota a la no!ela del ambiente necesario para que sus habitantes 'rustrados !aguen por sus calles condenados a re!i!ir su pasado y a con!i!ir con sus pecados#Pero tambi0n e>iste una Comala en la que con!i!en las caracter(sticas de las otras dos: la Comala real# ientras la Comala ed0nica y la in'ernal se relacionan con la !ida y la muerte, respecti!amente, la Comala real se identi'ica con el poder tiránico, con la !iolencia y la injusticia, es decir, con la 'igura de Pedro Páramo# -#8# P"=$?A&"$ D" P"D=? PB=A? @na comprensi)n global de la no!ela implica la captaci)n plena de las indi!idualidades de cada personaje# Para ello, !amos a centrarnos ahora en el análisis de la psicolog(a de los personajes principales, pues, a pesar de la 'ugaz aparici)n de la mayor(a de ellos, todos están trazados con gran perspicacia psicol)gica#"n primer lugar citamos a Pedro Páramo# Pedro Páramo, causante del hundimiento de Comala, pertenece al grupo de 'iguras tratado tradicionalmente en la no!ela hispanoamericana: el cacique que e>plota a los campesinos#odos los personajes giran en torno a 0l para mostrar as( en qu0 medida ejerce la !iolencia sobre Comala; una !iolencia propia 1nicamente de su mundo e>terior, pues interiormente se encuentra dominado por el amor hacia $usana $an &uan# Pedro Páramo es incapaz de uni'icar su !ida e>terior con la interior, y es precisamente de 0sta
dualidad de donde emana su carácter trágico# ras la muerte de $usana, su !ida e>terior se !erá anulada y el sentimiento amoroso primará sobre 0l#$u obsesi)n por $usana permite descubrir que toda su !iolencia está en realidad orientada a alcanzar el amor de $usana: "sper0 treinta años a que regresaras, $usana# "sper0 a tenerlo todo# o solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ning1n deseo, s)lo el tuyo, el deseo de ti# "sto nos indica que su mundo e>terior tambi0n está regido por el amor#"l hecho de que tanto mundo interior como mundo e>terior est0n bañados por el sentimiento amoroso nos aleja de una concepci)n de Pedro Páramo como la historia de un cacique para interpretarla como una no!ela de amor#$usana $an &uan 'ue la 1nica ilusi)n de Pedro Páramo, y no poder conseguir esta ilusi)n lo con!ierte en un personaje 'rustrado#Paralelamente, la !iolencia re'erida en un primer momento se !e acentuada con una serie de personajes, cuya aparici)n en la no!ela es escasa, pero cuya psicolog(a está per'ectamente dibujada, y cuya 'unci)n de intensi'icadores de la !iolencia es imprescindible citar# "llos son Fulgor $edano, a tra!0s del cual Pedro Páramo ejerce su poder desp)tico; el icualte, que sir!e al cacique para anular la re!oluci)n, y imo anhelo en la !ida de Pedro Páramo, y su control *aunque inconsciente* sobre los sentimientos del cacique e>plican que sea el 1nico personaje no dominado por Pedro Páramo, al contrario, es ella la que domina su mundo interior y, consecuentemente, su mundo e>terior#Además, podemos considerar a $usana como un personaje cr(tico, pues =ul'o e>presa a tra!0s de ella su cr(tica hacia el pensamiento tradicional que de'iende la religi)n como 1nica sal!aci)n# "sto se e>plicita cuando $usana, poco antes de morir, rechaza la bendici)n del padre =enter(a# es que la religi)n no es su'iciente para sal!ar a $usana, al igual que tampoco lo es*como argumenta =ul'o* para sal!ar a Comala#As( como Pedro Páramo personaliza la muerte, $usana $an &uan representa la !ida# Pedro Páramo sobre!i!e a la muerte de su abuelo, de su padre, de su hijo iguel, y, poco a poco, !a endureci0ndose# Pedro Páramo y la muerte !an (ntimamente unidos#"n el lado opuesto, $usana $an &uan rehuye la muerte; una m uerte que amenaza constantemente con destruirla, pero a la cual ella logra hacerle 'rente# ras la muerte de su madre, no llora y el 'allecimiento de su padre supone para ella la liberaci)n suprema# "n 1ltimo lugar, y, ya 'rente a su propia muerte, rechaza la religi)n como !(a de sal!aci)n y se re'ugia en los recuerdos de su amor id(lico por Florencio# Además, la muerte de $usana, al adoptar una postura 'etal, parece indicar un anhelo de !uelta al origen de la !ida#"l otro eje es&uan Preciado# "n el e>tremo opuesto a Pedro Páramo, &uan Preciado encarna al personaje abandonado en busca del padre y del para(so idealizado por su madre#Dos 1nicos personajes, Dolores y Abundio, sir!en de uni)n entre padre e hijo#Por un lado, Dolores representa la e>polici)n de Comala, la cual la lle!a a encargar la !enganza a su hijo# Pero no será esta !enganza la que mue!a a &uan a !isitar Comala, sino la ilusi)n# será el 'racaso de esta ilusi)n la que le conduzca a la muerte en la secuencia 8J#Por otra parte, otro de los hijos del desalmado cacique es Abundio# "ste enigmático personaje se deja !er por primera !ez en la segunda secuencia, introduciendo a &uan Preciado en Comala, y no !ol!erá a aparecer *con una estudiada simetr(a* hasta la secuencia pen1ltima# $erá en esta secuencia donde, borracho, asesine a Pedro Páramo, trasladando as( a &uan Preciado a un segundo plano y con!irti0ndolo en un personaje positi!o al quedar claro lo ya re'erido: &uan no es el !engador de Pedro Páramo#Además, podemos establecer una oposici)n entre Dolores y Abundio# ientras Dolores se limita a despotricar contra su marido, Abundio toma la !enganza por su mano#Damiana Cisneros, "du!iges Dyada y Dorotea la Cuarraca son las tres mujeres que acompañan a &uan Preciado en su !iaje al mundo de los muertos y en su reposo, y cuyo papel principal es el de in'ormar a dicho personaje# "sto tiene# "l hecho tiene una sencilla e>plicaci)n: al no estar totalmente sujetos a la !iolencia del cacique, son los personajes más objeti!os#Por otro lado, estas mujeres establecen con &uan Preciado una curiosa relaci)n de
madre*hijo di'(cilmente !isible# "sta relaci)n emana de uno de los mayores temas de obsesi)n en &uan =ul'o *el tema de la madre#Para terminar, queda el padre =enter(a# "ste personaje no está del todo supeditado a Pedro Páramo y representa el mundo espiritual# Al igual que $usana, es un personaje a tra!0s del cual se critica la religi)n y la Iglesia#$i Pedro Páramo encarnaba la !iolencia '(sica, el padre =enter(a signi'ica la má>ima e>presi)n de la !iolencia espiritual, ya que a pesar de su gran in'luencia en la religi)n negará todo tipo de ayuda al pueblo# "sta negaci)n del apoyo espiritual, como m0todo de sal!aci)n, re'leja la idea que del pecado presentan los habitantes de Comala# "l padre =enter(a es el 1nico que posee el poder necesario para dotar al pueblo de la ayuda que 0ste solicita; sin embargo, no lo hará# Al igual que no intercederá por iguel Páramo y tampoco otorgará la sal!aci)n a Dorotea# -#M# OCICA$ A==AIA$ "$I3$ICA$ De entre los aspectos t0cnicos que aparecen en la no!ela, ya se han citado, en apartados anteriores, los más destacados: el entrecruce de dos historias di'erentes, el desorden cronol)gico, las elipsis narrati!as entre secuencias, la mezcla entre la 'icci)n y la realidad, las descripciones sobrias pero a la !ez intensas,QPero quizá sea el mon)logo interior la modalidad narrati!a más destacada en la obra de =ul'o#ediante estos ?N3?$ I"=I?="$, el lector se introduce en la !ida pri!ada de los personajes# "l autor reproduce el mundo interior de sus personajes mientras que permanece impasible#"l mon)logo es un discurso que carece de una organizaci)n l)gica y en el cual los personajes e>presan, mediante una reducida sinta>is, sus pensamientos en su estado más original y elemental, es decir, tal y como salen de la mente#3a cr(tica, al analizar la no!ela de =ul'o, di'erencia entre el ?N3? =ADICI?A3, en el cual se muestran los pensamientos del personaje, pero sin una participaci)n intensa de su mundo interior, y el ?N3? I"=I?= " $"ID? "$=IC?, donde se presentan los pensamientos más (ntimos y más cercanos al subconsciente#"n el primero de los casos, podemos citar los mon)logos de personajes secundarios como el padre =enter(a o Fulgor $edano# "n cuanto a los mon)logos entendidos en sentido estricto, destacan los de $usana $an &uan, aunque tambi0n los de Pedro Páramo#Pero es, sin duda, la alternancia entre estos mon)logos y los diálogos lo que contribuye a clasi'icar a Pedro Páramo como una de las no!elas más trabajadas y a la !ez 'ragmentadas de la literatura hispanoamericana#Aunque es di'(cil englobar a todos los diálogos que aparecen en Pedro Páramo bajo un mismo per'il, pues son muy abundantes y di'erentes entre s(, es importante señalar que domina el diálogo conciso, sobrio e intenso a la !ez#3a calidad de estos diálogos introduce el siguiente punto de nuestro estudio: -#M#-# "3 "$I3? 3I"=A=I? D" =@3F?# "n primer lugar, es importante apreciar c)mo el lenguaje del autor está in'luido directamente por una serie de caracter(sticas que acompañaron a =ul'o en su producci)n: la condensaci)n, la supresi)n, as( como un proceso constante de depuraci)n, desembocaron en una elaboraci)n sumamente escrupulosa#Por otra parte, a la hora de tratar el lenguaje de Pedro Páramo, es necesario hacer re'erencia a la per'ecta con!i!encia entre las ra(ces más populares y la cima est0tica#"l lenguaje es una de las 'acetas que =ul'o ha cuidado al má>imo; partiendo de que el lenguaje es primordial para crear el mundo 'icticio, tu!o en cuenta que, para caracterizar a Comala y a sus habitantes, era necesario acudir al lenguaje del pueblo, y para ello recurri) no s)lo a los me>icanismos, sino a !ocablos y e>presiones populares, a gran cantidad de diminuti!os y a un continuo lenguaje pleonástico#Con los me>icanismos presentes en la no!ela, el autor circunscribe su obra a una zona delimitada: el ambiente me>icano# al es el caso de chicoteándose, mitote o encampanarse# odos ellos son regionalistas y, sin embargo, no es imprescindible un glosario al 'inal de la no!ela, pues las oraciones son lo su'icientemente e>presi!as por s( mismas: 'ue muy 'ácil encampanarse a la DoloresCabe la posibilidad de que el lector se pregunte el porqu0 del uso de estos t0rminos tan
regionalistas si su signi'icado se deduce 'ácilmente del conte>to# 3a respuesta es sencilla: =ul'o busca con ellos dar !erosimilitud a su obra, ya que los hechos, por s( solos, resultan bastante 'icticios#ambi0n es notable la presencia de !ocablos populares comoapechug), apalanc) oachaparrado, cuya 'unci)n es la misma que en el caso anterior: in'undir sensaci)n de realidad al ambiente narrado#Por otro lado, hay e>presiones e>tra(das directamente de la lengua hablada, como pueden ser ciertos arca(smoscomo nomás o determinadas transcripciones ortográ'icas de con!ersaciones cotidianas: pa emborracharme más prontoo diyitas ?tro medio para re'orzar la sensaci)n de un ambiente popular son los diminuti!os# "s importante destacar que el uso de los su'ijos es abundante en todo el "stado me>icano# Además, e>iste cierta pre'erencia por el su'ijo *ito#Por 1ltimo, el lenguaje pleonástico no s)lo busca acentuar el sabor popular, sino tambi0n dotar a la narraci)n de un cierto ritmo, para e>presar as( c)mo el mundo narrado permanece detenido por y en s( mismo: *o se preocupe por m( *le dije* Por m( no se preocupe# -#L# $I<IFICACIN D" P"D=? PB=A? 3a no!ela se presenta como un con'uso mundo, como una compleja realidad, donde es di'(cil di'erenciar entre la !ida y la muerte# Pero, aunque es e!idente la re'erencia al plano de la muerte, lo que inquieta al lector no es la presencia de ese mundo, sino la ambigRedad de sus 'ronteras#Paralelamente, el lector se sorprende con el estado de los personajes, con esos muertos que act1an como si estu!ieran !i!os; aunque !arias entre!istas de =ul'o permiten deducir que todos los personajes están muertos desde el principio#@n primer c)digo de signi'icaci)n de la no!ela puede ser el hist)rico y social, pues la acci)n se desarrolla en un tiempo concreto: el 1ltimo tercio del siglo EIE y el primero del siglo EE#$in embargo, una amplia serie de elementos moti!an la e>istencia de un plano me>icano# Por un lado citamos la soledad, el 'atalismo, la b1squeda de la identidad 9tanto del padre como del para(so perdido6, el sentimiento de estar sujetos a 'uerzas superiores y una e!idente necesidad de lo 'antástico como 1nico re'ugio ante la hostilidad de la !ida# Por otra parte, la concepci)n de los cuerpos de los muertos con caracter(sticas de !i!ientes, junto a la creencia de que son las ánimas, las ánimas de aquellos muertos que murieron en pecado; pues regresaban en su mayor partepermiten apreciar c)mo =ul'o parte de las tradiciones populares me>icanas que e>plican la presencia de las almas en pena condenadas a re!i!ir su pasado y a con!i!ir con sus remordimientos# son todos estos !alores uni!ersales 9soledad, poder, muerte,Q6 los que dotan a Pedro Páramo de un carácter uni!ersal, que logra sobrepasar el aparente regionalismo#"s necesario pro'undizar ahora en la citada b1squeda de la identidad#$on muchas y muy !ariadas las interpretaciones y las simbolog(as que del !iaje de &uan Preciado a Comala se han dado# Pero s)lo dos han conseguido aunar a la cr(tica"n primer lugar citamos la b1squeda del origen, o más concretamente, la b1squeda del padre# &uan persigue encontrar al padre que nunca conoci), persigue el regreso al mundo al que un d(a perteneci) y del cual 'ue separado#"n segundo lugar, el moti!o del !iaje se identi'ica con la b1squeda del para(so perdido; ese para(so que Dolores nos da a conocer, pero que pierde, con el tiempo, su encanto# Comala es castigada cuando Pedro Páramo comienza a ejercer su poder desp)tico y, poco a poco, !a trans'ormándose hasta con!ertirse en el in'ierno que ahoga a sus habitantes#Por 1ltimo, señalar la signi'icaci)n quizá más certera que emana de las 'rustraciones de los personajes# "l 'ondo com1n de estas 'rustraciones es la ilusi)n# 3a ilusi)n mue!e y anima a los personajes, pero, cuando estos comprenden que dicha ilusi)n es irrealizable, mueren#&uan Preciado no ten(a pensado cumplir con la promesa hecha a su madre hasta ahora pronto cuando comenc0 a llenarme de sueños, a darle !uelo a las ilusiones# de este modo se me 'ue 'ormando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, y más adelante con'iesa, !ine a buscar a Pedro Páramo, que seg1n parece 'ue mi padre# e trajo la ilusi)n# &uan muere porque su ilusi)n es Comala y Comala ha muerto# al y como le dice Dorotea: /3a ilusi)n5 "so cuesta caro# $eñalamos aqu( que la 'rustraci)n de Dorotea es la b1squeda de un
hijo, un hijo encarnado por &uan Preciado: s)lo se me ocurre que deber(a ser yo la que te tu!iera abrazado a ti#Pero tambi0n Pedro Páramo es un personaje 'rustrado; Pedro Páramo aspira a un amor idealizado con $usana, mientras que ella, por su parte, se e>ilia en un marco de ensueño que desencadena su trágico 'inal#Para terminar, citamos las palabras en boca de Dorotea que trazan la concepci)n más amarga de la !ida, la ilusi)n y la desilusi)n: lo 1nico que la hace a una mo!er los pies es la esperanza de que al morir la lle!en a una de un lugar a otro; pero cuando a una le cierran una puerta y la que queda abierta es nomás la del in'ierno, más !ale no haber nacidoQ# 7# C?C3@$IN Al leer Pedro Páramo por primera !ez, es como si un gran !enda!al hubiera arrancado páginas de un libro mayor; como si alguien hubiera eliminado !arios episodios de la no!ela# es que =ul'o opt) por los silencios, por las escenas cortadas para que sus personajes actuaran libremente# Por ello el lector debe reconstruir la historia, llenar esos !ac(os y quedar as( impregnado por la desolaci)n y la 'rustraci)n, incluso más allá de la muerte#Como hemos !isto, =ul'o cre) Pedro Páramo a tra!0s de una estructura compleja y meditada# As( logr) entremezclar al lector con la con'usa historia que la obra narra, a la !ez que cumpli) con el prop)sito de reno!ar las t0cnicas narrati!as#Por otra parte, =ul'o se sir!i) de Comala para recrear ese mundo desesperanzado en el que se mue!en los personajes de su no!ela#"n cuanto a los aspectos t0cnicos y estil(sticos, destacan los continuos saltos cronol)gicos y la mezcla entre 'icci)n y realidad que, junto a la sobriedad descripti!a y a la elaboraci)n escrupulosa, han con!ertido a Pedro Páramo en un clásico de la lengua española#o obstante, la no!ela alberga numerosos enigmas que parecen escapar incluso a los propios personajes# Por un lado, el estado de los personajes es una duda constante en el lector, /están todos muertos5 Asimismo, la 'rontera entre la !ida y la muerte se presenta tan con'usa que su oposici)n no es absoluta#"n Pedro Páramo con'luyen la realidad y la 'i cci)n, la me>icanidad y la uni!ersalidad, la bre!edad y la intensidad# A tra!0s de Comala, =ul'o presenta un mundo dominado por la culpa, el odio y la !enganza, que puede situarse en cualquier lugar precisamente porque no está en ninguna parte, y porque puede estar en cualquier parte# 0ntroducción
Pedro Páramo es la culminaci)n del trabajo recopilador que su autor, &uan =ul'o, lle!) a cabo con las notas, apuntes y bocetos que hab(a ido escribiendo a lo largo de los años 9es importante recordar que del libro se publican primero algunos cap(tulos antes de la publicaci)n total6# "l resultado es una obra de gran per'ecci)n t0cnica, que cont) con !arias !ersiones y t(tulos anteriores hasta llegar a la de'initi!a# pectati!as# 3a muerte por si sola es un tema que cobra mucha importancia cuando la !ida es tan pesarosa que no tiene !alor, la muerte se concibe como una liberaci)n, al igual que le ocurre a $usana $an &uan, quien quiere descansar por 'in# Por el contrario, la muerte en el personaje de Pedro Páramo es algo traumático: $u !ida queda marcada por la muerte de su abuelo y su padre, por la asunci)n de responsabilidades que las muertes de ambos conlle!an# Además de todos las signi'icaciones e interpretaciones ya mencionadas, en esta obra aparecen aspectos uni!ersales que re'lejan cuestiones en el alma de todos los seres humanos: poder, injusticia, soledad, muerte, 0>odo hacia la tierra prometida, etc
Juan epomucenco Carlos Pére +ulo 4ica,no más conocido como &uan =ul'o, naci) en Acapulco, municipio de $an ico, el G de enero de -2.J, escritos, guionista y 'ot)gra'o me>icano, perteneciente a la generaci)n del L7# 3a reputaci)n de =ul'o se asienta en dos pequeños libros: "l llano en llamas,compuesto en diecisiete pequeños relatos y publicado en -2L8, y la no!ela Pedro Páramo, publicada en -2LL# $e trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo EE, pese a ser poco prol('ico# %a sido considerado uno de los destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a &orge 3uis +orges, por una encuesta realizada por la editorial Al'aguara# &uan =ul'o 'ue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo EE, que pertenecieron al mo!imiento literario denominado =ealismo ágico y en sus obras se presenta una combinaci)n de realidad y 'antas(as, cuya acci)n se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y re'lejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio*culturales entretejidas con el mundo 'antástico# 2. +5& # 67 89+7. P"D=? PB=A? &uan Preciado llega al pequeño pueblo de Comala, 0>ico, a buscar a su padre don Pedro Páramo, y e>igirle la de!oluci)n de lo que hab(a esta'ado, cumpliendo as( el 1ltimo deseo de su madre, que antes de morir, empobrecida y en'erma, le hab(a dicho: So !ayas a pedirle nada# ">(gele lo nuestro# 3o que estu!o obligado a darme y nunca me dioQ "l ol!ido en que nos tu!o, mi hijo, c)braselo caro# "'ecti!amente, doña Dolores T3ola PreciadoShab(a sido propietaria del rancho " "DI?# Con ella se hab(a casado Pedro Páramo, dueño a su !ez del rancho 3A "DIA 3@A, con el 'in de no pagarle lo que le adeudaba y de apoderarse, incluso, de la totalidad de sus bienes# Poco despu0s del nacimiento de su hijo, la hab(a abandonado, en!iándola a !i!ir con
esto se descubre en la con!ersaci)n mantenida, Abundio, el arriero ha muerto ya, y ha sido el asesino de su propio padre# Pedro Páramo cometi) incontables 'echor(as: robaba y mandaba matar; engañaba a muchas mujeres y las maltrataba; se comportaba hip)critamente lle!ando 0l mismo a bautizar a sus numerosos hijos, nacidos en las peores condiciones; era prepotente con todos y por su culpa, el pueblo de Comala hab(a quedado destruido y sin habitantes# 3os pocos personajes que hablan con &uan Preciado son gentes !enidas del otro mundo, aunque inter!ienen a !eces con apariencia de realidad# Al llegar solo al pueblo, &uan Preciado comienza a cruzar las calles abandonadas, y descubre que doña "du!iges Dyada estaba ya muerta tambi0n desde hac(a muchos años; sin embargo se presenta a la entrada de su !ieja casa, dispuesta a dar alojamiento a &uan Preciado# @n rato antes, hab(a sido pre!enida por su amiga Doloritas, la madre de &uan, que hab(a muerto siete d(as antes, de que atendiera a 0ste como si 'uera su propio hijo# Cuando las dos eran j)!enes, hab(an hecho la promesa de morirse juntas, pero "du!iges se le hab(a adelantado suicidándose# Comienza as(, a cumplirse la promesa hecha por 3ola Preciado, a su hijo, de que en Comala la oir(a mejor, encontrando más cerca la !oz de los recuerdos, que la de su muerte# , e'ecti!amente, le seguirá hablando a tra!0s de !arias personas# De repente, tiene lugar un diálogo entre un muchacho llamado Pedro, y !arias personas de su 'amilia# Primero inter!ienen su madre y luego su abuela# $e deduce, entonces, que el relato se ha UremontadoV a la niñez de Pedro Páramo 9!erdadero protagonista de la historia6 cuando !i!(a pobremente en el pueblo y soñaba mucho con $usana, la niña dulce y bella compañera de sus juegos in'antiles# 3a abuela de Pedro Páramo ten(a un molino que ya estaba !iejo, y carec(a de medios para comprar otro nue!o# Con los gastos que hab(a hecho para enterrar al abuelo y los diezmos que debi) pagar a la Iglesia, se hab(a quedado sin un centa!o# ientras las personas mayores rezaban el rosario, el niño Pedro se sent(a triste y segu(a pensando en $usana# $usana $an &uan hab(a tenido que dejar el pueblo de Comala, y Pedro no se consolar(a jamás de esa ausencia que parec(a ser de'initi!a# "l d(a en que te 'uiste entend( que no te !ol!er(a a !er# Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crep1sculo ensangrentado del cielo# $onre(as# Dejabas atrás un pueblo del que muchas !eces me dijiste: U3o quiero por ti; pero lo odio por todo lo demás, hasta por haber nacido en 0lV# Pens0: Uo regresar0 jamás: no !ol!er0 nuncaV# e'ecti!amente, debieron pasar 8H años para que $usana $an &uan !ol!iera al pueblo de Comala# ientras tanto, Pedro iba creciendo# $u carácter se hac(a cada !ez más raro y soñador y se entregaba siempre a la !agancia, lo que moti!aba los r egaños de su abuela# "mpez) de aprendiz en el tel0gra'o y la abuela crey) que llegar(a a ser je'e, aunque tem(a por 0l# Don 3ucas Páramo, padre de Pedro, se lamentaba constantemente de haber tenido un hijo que para nada ser!(a, de quien no pod(a esperarse nada# As( lo hab(a mani'estado a Fulgor $edano, el !iejo ser!idor de la 'amilia: Con decirte, Fulgor, que he intentado mandarlo al seminario para !er al menos eso le daba para comer y mantener a su madre cuando yo les 'alte; pero ni eso se decide# $in embargo, poco a poco 'ue cambiando la situaci)n econ)mica de los Páramo, gracias a don 3ucas, qui0n empez) a obtener algunas tierras, como el rancho de la "DIA 3@A, mediante negocios que no siempre eran l(citos# o cumpl(a con el pago de sus deudas, retrasando la de!oluci)n de lo obtenido, especialmente a las 'amilias más d0biles# 3as hermanas Preciado las pospon(a para lo 1ltimo, as( como los Fregosos y los
en(a sangre por todas partes# al enderezarme chapoti0 con mis manos la sangre regada en las piedras# era m(a# ontonales de sangre# Pero no estaba muerto# e di cuenta y supe que don Pedro no ten(a intenciones de matarme# $)lo de darme un susto# 4uer(a a!eriguar si yo hab(a estado en ilmayo doce años antes# "l d(a de $an Crist)bal# "n la boda# "n cual boda5 "n cual $an Crist)bal5 o chapoteaba entre mi sangre y le preguntaba: Cual boda don Pedro5 o, no don Pedro, yo no estu!e# $i acaso pase por all(# Pero 'ue por casualidadQ "l no tu!o intenciones de matarme# e dej) cojo, como ustedes !en, y manco, si ustedes quieren# Pero no me mat)# Dicen que se me torci) un ojo desde entonces, de la mala impresi)n# 3o cierto es que !ol!( más hombre# "l cielo es grande# ni quien lo dude# Desde la muerte de don 3ucas, Pedro Páramo cambi) completamente# "l muchacho haragán y soñador se con!irti) en un hombre despiadado que atemorizaba al pueblo, despojaba a los hacendados de sus tierras y mandaba a matar a cualquiera que obstaculizara sus planes# 3a esposa de don 3ucas, a consecuencia de la pena, muri) unas dos semanas despu0s# "l administrador del rancho 3A "DIA 3@A, Fulgor $edano, hab(a !isto a Pedro reci0n nacido; luego hab(a recibido las quejas de su padre sobre las rarezas de su carácter# Ahora !e(a a un hombre trans'ormado, causándole asombro tanta prepotencia y crueldad# $in embargo, por un temor oculto y tal !ez por no tener que alejarse del rancho, aceptaba los abusos y adulaba la personalidad de su nue!o amo, colaborador con 0l# As(, por un litigio de tierras, oribio Aldrete dec(a ser ahorcado en la posada de "du!iges, en la habitaci)n del 'ondo# 3os encargados de cumplir la orden ser(an Fulgor $edano y otros, que deb(an le!antar un acta acusándolo de usu'ructo y de cualquier otra cosa que se les ocurriera, recordándole que 3ucas Páramo ya muri) y que con el nue!o dueño hay que hacer nue!os tratos# "l asesinato 'ue cometido a sangre 'r(a, condenaron la puerta para que oribio se secara y su alma no encontrara reposo# Decenas de años despu0s, toda!(a se o(an los gritos de la !(ctima, el eco encerrado de esos gritos: D0jenme aunque sea el derecho de pataleo, que tienen los ahorcados# $e celebr) entonces la impro!isada y repentina boda de Pedro Páramo y 3ola Preciado, recurriendo por supuesto al engaño y la adulaci)n# Aunque temerosa, 3ola se dejo con!encer, por su ingenuidad o por no quedarse soltera# Agradec(a a Dios que le hubiera mandado a don Pedro, aunque despu0s la aborreciera# Como para realizar la boda, se necesitaba la presencia del cura de Comala, el padre =enter(a, Fulgor $edano 'ue el encargado de ir a con!encerlo de que la boda deb(a tener lugar inmediatamente: "l padre cura quiere sesenta pesos para pasar por alto lo de las amonestaciones# 3e dije que se le dar(an a su debido tiempo# "l dice que le hace 'alta componer el altar y que la mesa de su comedor está toda desconchi'lada# 3e promet( que le mandar(amos una mesa nue!a# Dice que @d# nunca !a a misa# 3e promet( que ir(a# desde que muri) su abuela ya no le han dado diezmos# 3e dije que no se preocupara# "stá con'orme# 3a boda se celebro, y la no!ia lle!o el mismo !estido que en igual ocasi)n hab(a usado la di'unta madre de Pedro Páramo# Cuando unos meses despu0s naci) el niño, 'ue con'iado a una de las mujeres encargadas del ser!icio llamada Damiana Cisneros# "lla misma lo relata cuando, muchos años despu0s de muerta, se presenta T en apariencia realSen la casa de doña "du!iges# 3a pobre 3ola Preciado, desesperada por los malos tratos que recib(a de su marido, se atre!i) una !ez a mani'estar en !oz alta, un sueño que ten(a muy dentro: 4uisiera ser zopilote para !olar donde !i!e mi hermana
sin !er jamás a su padre, y !iendo a su madre llorar y suspirar, por aquella tierra que se le hab(a pegado en el alma# ientras tanto, en Comala, continuaban las arbitrariedades del que se hab(a constituido en amo absoluto del pueblo# Durante años, engendra de di!ersas mujeres, numerosos hijos, a quienes deja abandonados# enos uno, llamado iguel Páramo, que creci) en el rancho de la "DIA 3@A porque su madre muri) al darlo a luz# "l padre =enter(a lo entrego a Pedro, quien pretendi) que el sacerdote se lo quedara para hacerlo cura# Ante la negati!a, Pedro se lo lle!) u iguel creci) siendo objeto de todos los engreimientos# Diecisiete años transcurren desde la narraci)n de estos hechos# Casi nada se sabe de l o que ocurre con los Páramo, en 3A "DIA 3@A# Con 3ola Preciado, en Colima y con $usana $an &uan en di!ersos lugares# &uan Preciado !uel!e entonces a Comala y !a a descansar a la 'onda de "du!iges# All( escucha toda!(a los quejidos de oribio Aldrete: a, !ida, no me mereces y no se puede dormir# $e le aparece entonces Damiana Cisneros, que lo lle!ará por las calles del pueblo y le irá contando algo acerca de lo que está ocurriendo# Por medio de los ecos# "ncerrados debajo de las piedras o en los huecos de las paredesQ ?yen crujidos, y risas muy !iejas# Cansadas de re(r# oces gastadas por el usoQ Damiana desaparece# &uan, medio enloquecido, empieza a deambular por las calles, y a querer huirQ Comienza una terrible pesadilla# @n siniestro personaje le hace entrar a su tenebrosa casa, y all( es presa del delirio y de la 'iebre# 4uiere hablar con su madre, y 'inalmente, medio ahogado y medio enloquecido sale apresuradamente a la plaza y llega a la calle en busca de aire# 3a noche de agosto es quieta y entorpecida# 3lena de murmullos# 3as nubes 'orman remolino sobre su cabeza# 3uego llega la muerte# %a transcurrido un d(a desde su llegada a ComalaQ A la mañana siguiente lo encontraron en la plaza acalambrado como mueren los que mueren muertos de miedo# @na mujer llamada Dorotea la Cuarraca, muerta desde hac(a años, recogi) el cadá!er y lo enterr), decidi0ndose ella a compartir la misma sepultura# Comienzan ahora unos diálogos absurdos, ocurridos dentro del sepulcro, entre estos dos di'untos# $iguen escuchando !oces, y por medio de los murmullos y los recuerdos de Dorotea, nos enteramos de lo ocurrido a Pedro Páramo, su hijo iguel, que cuenta ya diecisiete años, y las pobres gentes de Comala# ?curre en la 0poca de las grandes llu!ias# Parece como si la llu!ia jugara una parte importante en la trama# odo el pueblo quedaba trans'ormado# Aquel año se pod(a augurar una buena cosecha, o se pod(a temer lo peor# iguel Páramo muri)# $e cay) cuando intent) dar un gran salto con su caballo para no tener que ir por un rodeo hasta el camino# "ra de noche cuando lle!aron su cadá!er a 3A "DIA 3@A# Don Pedro record), !i!amente, la noche en que lle!aron el cadá!er de su padre, y los sollozos de su madre, con aquella !oz contenida, quebrada, unida s)lo por el hilo del llanto# "stu!o a punto de estallar nue!amente en 'uria, pensando que hab(a sido asesinado el que 0l destinaba para heredero de todos sus bienes# cuando el Fulgor $edano, sua!emente le e>plic) que 0l solo hab(a encontrado la muerte, ni siquiera sinti) dolor# $olamente dijo: "stoy comenzando a pagar# ás !ale empezar temprano, para terminar pronto# "l padre =enter(a celebr) al d(a siguiente los 'unerales de iguel, sin poder ol!idar el daño que aquel muchacho es hab(a causado# at) al hermano mayor del cura, el padre de su sobrina, Ana# "n medio de sus rencores y remordimientos, aconsej) a su sobrina dar gracias a Dios por hab0rselo lle!ado# o importa que ahora lo tenga en su cielo# Casi simultáneamente con la desaparici)n de iguel Páramo, entra en escena $usana $an &uan y se con!ierte en el personaje central del relato# $iempre es la 0poca de las
grandes llu!ias# 3a llu!ia tiene tremenda relaci)n con el hilo de la !ida; relaci)n con las lágrimas, y en la in'ancia de Pedro, le lle!aba a la tristeza y a la melancol(a# Cuando $usana $an &uan abandon) Comala siendo niña, estu!o !i!iendo con un padre a!aricioso y duro y con una madre en'erma y rara# Wnicamente contaba con la amable compañ(a de &ustina, la 'iel m ujer que la hab(a criado# $u padre, +artolom0 $an &uan, lle!aba consigo a buscar tesoros enterrados en los sepulcros antiguos# $ostenida de la cintura por medio de una soga, la bajaba hasta el 'ondo de la tumba a que buscara dinero, ruedas redondas de oro# uchas !eces, recordar(a con horror como más de una !ez sac) las di!ersas partes de un esqueleto y se desmay)# 3uego, recordaba las miradas de hielo de su padre, que seguir(a luego con la obsesi)n de las minas cargadas de metales preciosos# Al morir su madre, $usana se encontr) en un mundo lleno de 'rialdad y de un desmedido inter0s por el dinero# $e cas), !i!i) un tiempo con su marido a la orilla del mar, y qued) !iuda# 3a muerte del marido le lle!ar(a cada !ez más a la locura# Pedro Páramo es ya el dueño absoluto de Comala, pero seguirá buscando obsesionadamente a $usana# Al 'in la encuentra, perdida en las minas abandonadas, donde !i!e con su padre en una co!acha hecha de troncos# Con!ence a +artolom0, que por la seguridad de su hija, se trasladen a !i!ir al rancho de la edia 3una, y una !ez logrado, planea el asesinato del !iejo $an &uan# ue!amente es Fulgor el encargado de lle!ar a cabo el crimen# $usana, que hab(a llegado ya bastante en'erma, al enterarse de la muerte de su padre, sonr(e le!emente y lanza despu0s una tremenda carcajadaQ odo esto lo !a contando la !oz que sale de la sepultura, humedecida nue!amente por las llu!ias# Pedro Páramo tiene ahora una 1nica obsesi)n: curar la m ente en'erma de $usana, y retener la !ida que d(a a d(a, se escapaba de aquella mujer# 3a en'ermedad de $usana dura unos tres años, y durante ellos, comienzan a correr rumores de guerra, de gente alzada en armas, de bandas de re!olucionarios, que en las primeras d0cadas de este siglo, hab(an llegado ya hasta Comala y dando muerte al anciano Fulgor $edano# Decide entonces, en!iar al ilcuate, el más !aliente de sus !aqueros, para que con 8HH de sus hombres se una a los re!olucionarios, prometi0ndoles además cien mil pesos, y recomendándoles robar a los ricos y procurar estar siempre al lado de los que !ayan ganando# Con esta amenaza, la gente !a abandonando el pueblo# @nos por miedo a lo que pueda ocurrir, como el 3ic# rujillo, abogado de los Páramo# ?tros, a unirse a los re!olucionarios o a buscar trabajo# endrá entonces la agon(a de $usana debati0ndose como un gusano en espasmos cada !ez más !iolentos# All( estarán presentes el m0dico, el cura y Pedro Páramo, que no lleg) a desposarla, pero que de un modo simb)lico 'ue la 1ltima esposa de Pedro Páramo# Al morir $usana, hubo repique de campanas que se prolong) !arios d(as en todo el pueblo# Incluso durante las noches, hasta el punto en que todos estaban sordos# Comenzaron a l legar gentes de otros sitios atra(dos por el ruido incesante# De Contla !en(an como en peregrinaci)n# aun de más lejos# 4ui0n sabe de d)nde; pero llego un circo con !olatines y sillas !oladoras# 1sicos# o hubo modo de hacerles comprender que se trataba de un duelo, de !arios d(as de duelo# 3as campanas dejaron de tocar, pero la 'iesta sigui)# Cuando al 'in enterraron a $usana, en la sepultura grande, casi nadie del pueblo particip)# $egu(an todos en su ambiente de 'eria# Don Pedro jur) !engarse de Comala por esta a'renta a la mujer que 0l hab(a amado: e cruzar0 de brazos y Comala se morirá de hambre# as( lo hizo# Además durante muchos años le entro la melancol(a y se qued) sentado en un !iejo equipal, mirando al sitio donde se la hab(an lle!ado al camposanto# A partir de entonces, las tierras de la comarca se 'ueron empobreciendo y Comala sigui) despoblándose, hasta que lleg) su ruina total# %ay como un paralelismo entre Pedro Páramo y el pueblo de Comala# 3a muerte del patr)n estará seguida, poco despu0s, por la desaparici)n de todos los pobladores de ese lugar, como si aquello obedeciera a una misma maldici)n#
"l arriero Abundio art(nez, uno de los hijos abandonados de don Pedro, será el asesino de su propio padre# Pro!isto de un puñal, y al amanecer de un nue!o d(a, se emborracho para cobrar más !alor# $u mujer, la =e'ugio, hab(a muerto la !(spera en la más completa miseria# De nada le hab(a ser!ido al arriero la !enta de sus burros para intentar sal!arle la !ida# 3leg) a la "DIA 3@A tambaleándose y le suplic) a don Pedro: Denme una caridad para enterrar a mi mujer# Ante la indi'erencia de Pedro Páramo, se oy) otra !ez la !oz de su hijo Abundio: engo por una ayudita para enterrar a mi muertaQ Despu0s se oirán los gritos de Damiana Cisneros, la !ieja caporala de sir!ientas: "stán matando a don PedroQ y sucederá el desplomarse del rencoroso anciano, como si 'uera un mont)n de piedrasQ
3. :enero literario. 3a obra Pedro Páramo, pertenece al g0nero Opico*arrati!o y su especie es o!ela# "s de <0nero Opico*arrati!o, porque relata acontecimientos de hechos reales e imaginarios de personas en un tiempo y espacio determinado# "n esa obra se presentan una sucesi)n de hechos y suele ir acompañada de diálogos y descripciones# $u especie es o!ela, porque es una narraci)n e>tensa, en prosa, con personajes y situaciones reales y 'icticias, que implica un con'licto y su desarrollo que se desenlaza de una manera negati!a# ". &ovimiento 6iterario. "l realismo mágico, es una caracter(stica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo EE que 'unde la realidad narrati!a con elementos 'antásticos y 'abulosos, no tanto para reconciliarlos como para e>agerar su aparente discordancia# "l reto que esto supone para la noci)n com1n de la realidad lle!a impl(cito un cuestionamiento de la !erdad que a su !ez puede soca!ar de manera deliberada el te>to y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia no!ela# $i bien esta tendencia a 'undir lo real con lo 'antástico ya e>ist(a en las obras de no!elistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como FranXois =abelais y 3aurence $terne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las no!elas del ruso ladimir aboKo! o del alemán
Caracter,sticas del +ealismo &'!ico. 3os siguientes elementos están presentes en muchas no!elas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las no!elas y tambi0n otras obras pertenecientes a otros g0neros pueden presentar algunas caracter(sticas similares# •
• • •
•
• •
•
•
Contenido de elementos mágicosY'antásticos, percibidos por los personajes como parte de la ZnormalidadZ# "lementos mágicos tal !ez intuiti!os, pero 9por lo general6 nunca e>plicados# Presencia de lo sensorial como parte de la percepci)n de la realidad# Contiene multiplicidad de narradores 9combina primera, segunda y tercera persona6, con el 'in de darle distintos puntos de !ista a una misma idea y mayor complejidad al te>to# "l tiempo es percibido como c(clico, no como lineal, seg1n tradiciones disociadas de la racionalidad moderna# $e distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado# rans'ormaci)n de lo com1n y cotidiano en una !i!encia que incluye e>periencias ZsobrenaturalesZ o Z'antásticasZ# Preocupaci)n estil(stica, part(cipe de una !isi)n Zest0ticaZ de la !ida que no e>cluye la e>periencia de lo real# "l 'en)meno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego !ol!er a !i!ir#
•
•
Planos de realidad y 'antas(a: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, 'antástico, del autor, con un 'inal inesperado o ambiguo# 3os hechos son reales pero tienen una connotaci)n 'antástica, ya que algunos o no tienen e>plicaci)n, o son muy improbables que ocurran# Personajes
3os personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener !iajes, no solo de tipo '(sico, como los que su'ren los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino que 0stos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado on(rico# Tiempo •
=uptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado 9 regresiones6 $. ;emas/ Principales ) secundarios. ;ema Principal/ 6as ilusiones rustradas. "l tema principal podr(a ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones 'rustradas porque todos los personajes tienen una ilusi)n un anhelo que en ninguno de l os casos se llega a alcanzar# Por ejemplo en el caso de Pedro Páramo 0l quiere a $usana pero cuando la consigue está perturbada, no es como 0l la hab(a conocido# "ste personaje es !apuleado constantemente por la !ida, lo cual le hace ser duro con los demás e ignorar sus sentimientos# "n el caso de Dolores Preciado ocurre algo parecido, ella se ilusiona con la idea de su boda con Pedro Páramo pero este no la quiere en realidad pretende no saldar su deuda con ella y su hermana bene'iciándose de la uni)n matrimonial# "lla se !a con su hermana con la esperanza de que Pedro la eche en 'alta, a ella y a su hijo 9quien narra la historia, &uan Preciado6# Pero esto no ocurre porque Pedro no le importan demasiado ni ella ni el hijo de ambos# odos los personajes se sienten de'raudados con la !ida algunos incluso perdieron la esperanza de !i!ir y se sentaron a esperar la muerte# Además todos ellos están muertos, Comala es, en más amplio y literal sentido de la e>presi)n, un pueblo 'antasma# 3os 1nicos habitantes de este pueblo son espectros ánimas en pena que !agan por un pueblo en el que no hay ning1n ápice de !ida ;emas secundarios/ 6as relaciones vida< muerte."n la obra las di'erencias entre la !ida y la muerte no son muy claras en un principio se puede pensar que están !i!os y que los sucesos e>traños son producidos por alucinaciones o similar# Pero a medida que se a!anza te !as dando cuenta que los personajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al Cielo# 3a muerte de &uan Preciado, que no queda muy claro si es anterior o posterior a su llegada a Comala 9a mi parecer es posterior6 más bien, la comunicaci)n de la muerte al lector aclara muchas de los aspectos que hubiesen podido quedar poco claros# @no de estos aspectos puede ser los 'ragmentos salteados de con!ersaciones y hechos que conciernen a la !ida de los personajes y que e>plican posteriores comportamientos de dichos personajes# l relejo del alma me=icana."n 0>ico e>iste una marcada tradici)n por la muerte y las creencias populares en torno a misma son numerosas# "n la obra se puede apreciar muy marcadamente una de ellas como es la de las ánimas en pena# $eg1n esta creencia a la tierra regresan las animas que son las almas de los que murieron en pecado# "n la obra se puede apreciar la gran importancia que todos los personajes le dan al pecado, el sentimiento de pecado es intens(simo en toda la obra todos los personajes están resignados a no obtener el perd)n y a que cuando mueran !agarán como ánimas hasta purgar su pecado cuando alg1n !i!o rece por ellas# 6a %>squeda del padre.&uan Preciado llega a Comala con la intenci)n de buscar a su padre Pedro Páramo# "ste indi!iduo es padre tambi0n de otros hijos en su pueblo, por ejemplo el hombre con el que se encuentra &uan, Abundio, dice ser hijo de Pedro como 0l# &uan sin embargo y pese a que le han dicho que no encontrará a su padre, puesto que 0ste está muerto, permanece en Comala hasta que ya no se puede marchar 9ya que está muerto6# (. Personajes/ Principales ) secundarios. Personajes Principales Pedro P'ramo: "je de la no!ela, le obser!amos crecer rodeado de muerte, en secuencias traumáticas y poco cuerdas de su !ida# Despu0s de la muerte de su padre, se endurece y agiganta como cacique local al 'rente del rancho 3a edia 3una, al cual bene'icia sin detenerse ante nada ni
nadie, ni el crimen# $eria el prototipo de ad!enizo que se con!ierte en dueño de grandes tierras, eliminando a cualquiera que se le pudiera interponer# As( lo de'inen otros de los personajes: @n rencor !i!o9Abundio6 3a pura maldad: eso es Pedro Páramo9+artolom06 De cosa baja que era, se alzo a mayor# Fue creciendo como una mala hierba9el cura6# =epresenta el poder más brutal, la !iolencia que reconoce su culpa 9Pedro Páramo dice estoy empezando a pagar al conocer la muerte de su hijo iguel Páramo6#3o 1nico bello en su interior es su cariño e>tremo por $usana $an &uan, amor de su ju!entud# Para conseguir la 'elicidad a su lado, no duda en matar al padre de 0sta# Pero esta ilusi)n se !e 'rustrada porque $usana está desequilibrada, y la 'alta de descanso de su alma la aparta de'initi!amente de Pedro Páramo# Puede !erse un simbolismo como su apellido Páramo y Comala, pues la 'amilia representa el desierto, la 'alta de 'rutos, el desamparo# Juan Preciado: %ijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado, nos presenta una personalidad totalmente oscura y mediocre# $u !ida ha sido precaria, oyendo siempre las quejas de su madre y ha llegado a adoptar una actitud de con'ormidad ante la !ida, sin siquiera sobre ponerse a las ad!ersidades# $e encamina a Comala, para cumplir la 1ltima !oluntad de su madre de acudir al pueblo natal de 0sta a e>igir cuentas a su padre# "n esta !oluntad encuentra &uan Preciado una ilusi)n, por !er a su padre, por encontrar el lugar al que pertenece, pero esta ilusi)n se !e 'rustrada porque su padre hace tiempo que ha muerto, y Comala es ahora un pueblo desierto, 'antasma, se deja dominar por el miedo hasta el punto de morir acalambrado# Incluso despu0s de muerto, se resigna a compartir la misma sepultura que Dorotea, y sigue teniendo miedo a los ruidos d los alrededores# &uan Preciado es el otro eje de la no!ela# =epresenta la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; el 'racaso de toda ilusi)n; la tragedia del !i!ir humano# usana an Juan: "s el 1nico personaje de la no!ela sobre el que Pedro Páramo no tiene poder# "ncarna el Ideal, la belleza en un marco en el que todo es horror, por eso en sus mon)logos podemos encontrar rasgos de un lirismo po0tico bell(simo, muy intimista# A1n encarnando la pureza y la bondad, es un personaje !uelto a la locura# 3a locura de esta mujer parece deberse a las e>periencias macabras de su in'ancia, como el registro de las sepulturas, luego la muerte de su marido y el g0nero de !ida que le toco lle!ar en las minas abandonadas# $u carácter triste y pesimista la predispuso a la en'ermedad, a su tremendo desequilibrio mental# "l autor ha caracterizado en $usana a una mujer neur)tica, amargada, con un tremendo complejo de culpa# Personajes secundarios. Padre +enter,a: $acerdote local, encarna la corrupci)n que su'r(a y su're la Iglesia me>icana, por no re'erirnos a la mayor(a de sus instituciones# i!e torturado porque es consciente de que no está siendo justo ni con los pobres, a quienes ignora, ni con los ricos 9como Pedro Páramo6, a quienes perdona todo tipo de pecados e incluso cr(menes# Al unirse a la =e!oluci)n de los Cristeros, nos demuestra que la corrupci)n en su interior no !a a subsanarse, sino que empeora# #olores Preciado @6ola PreciadoA : "sposa de Pedro Páramo y adre de &uan, es un personaje rele!ante a la historia por ser madre de &uan Preciado# ujer ingenua y orgullosa que se resigna a la 'atalidad de los hechos# =epresenta la ilusi)n e ingenuidad con su amor por Pedro Páramo, pero tambi0n el desengaño y la amargura, pues se da cuenta de que a Pedro Páramo s)lo le interesan sus tierras y liquidar la deuda que para con ella hab(a adquirido su padre# $u rencor hacia Pedro Páramo es el que causa que su hijo !aya a Comala a e>igirle a 0ste una compensaci)n por los años de abandono 'inanciero y moral 9 El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro6# &i!uel P'ramo/ "ra el orgullo de don Pedro, ultimo descendiente de ese apellido, muerto a los diecisiete años, cuando se pod(a ya muy bien pre!er que multiplicar(a los delitos cometidos por su padre# $in embargo, el autor insiste que el muchacho ha alcanzado la sal!aci)n, pues en la noche de su entierro, las estrellas 'ugaces que aparecieron en el cielo demostraban que les están celebrando su 'unci)n a iguelito y su padre deposit) un puñado de monedas de oro 'rente al Padre =enter(a# [7%undio &art,ne/ %ombre pobre, hijo no reconocido por Pedro Páramo, que !iajaba a otros pueblos arreando sus burros y trayendo noticias# $e aparece a &uan Preciado en su !iaje a Comala, noti'icándole que su padre está muerto y recomendándole la casa de "du!iges Dyada para hospedarse# "n la secuencia J2 !emos como, desolado por la muerte de su compañera, se emborracha en la taberna del
#amiana Cisneros/ "lla 'unciona como in'ormante, en la medida en que pone en claro para &uan Preciado que en Comala todos están muertos# #amasioB;ilcuateB/ at)n a sueldo de Pedro Páramo a quien 0ste con!ierte en 'also re!olucionario para mantener protegidas sus tierras# ul!or edano/ Administrador de la hacienda 3a edia 3una, primera propiedad de Pedro Páramo, ayuda a Pedro Páramo a ejecutar sus decisiones, lo m ismo pedir una mano que llamar a un mat)n o callar una muerte# *. Dm%itos de la o%ra/ ocialE spiritual ) :eo!r'ico. F&90;8 :8:+70C8. Comalaes una localidad del estado de Colima, se encuentra situado al norte del estado, entre las coordenadas -2\ -.V y -2\ 87V latitud norte y entre los -H8\ 8GV y -H8\ LGV longitud oeste# Comala limita al norte con ]apotitlán y Cuauht0moc; al oeste con inatitlán, y al sur y este illa de Bl!arez# Descripción
3os pobladores más antiguos del territorio de Comala se establecieron ah( hace más de 8,HHH años# "n esta zona 'lorecieron importantes culturas como la olmeca, náhuatl 9LHH a# C#6, tolteca, chichimeca 9durante la 0poca clásica, --LM*-M72 d# C#6, y la tarasca, que era la principal cultura a la llegada de los españoles, lo cual es muestra de la di!ersidad cultural que desde siempre ha e>istido en dicho lugar# "n -L7G, la regi)n de Comala 'ue dada en "ncomienda a +artolom0 3)pez; durante más de 8HH años este lugar 'ue considerado como asentamiento, rancho, pueblo, e incluso a principios del siglo dieciocho, a1n se denominaba =ep1blica de Indios, con un gobernador como autoridad# Fue hasta -.7H que Comala se constituy) como ayuntamiento, de con'ormidad con la Constituci)n de la onarqu(a "spañola, y el primer alcalde 'ue Don Cayetano Pizarro# "n -.LG, Comala 'ue erigido como ayuntamiento, de acuerdo a la nue!a Constituci)n =epublicana# Actualmente la $eñorita +ibiana Primera es la =eina del unicipio As( como reina tambi0n de las Fiestas Charrotaurinas# "n lo que respecta a ser!icios p1blicos, 0stos empezaron a brindarse a partir de -2HJ, cuando comenz) el ser!icio de energ(a el0ctrica en Comala, Colima y illa de Bl!arez, procedente de la primera planta de luz en el estado, ubicada precisamente en la localidad de "l =emate, municipio de Comala# Actualmente la presidencia municipal, que dirige el lic, ^$ergio Agust(n orales Anguiano_, ha logrado un má>imo desarrollo y crecimiento dentro de las direcciones de ser!icios p1blicos y ser!icios generales# Toponimia
Comala, 3ugar donde se hacen comales o 3ugar de comales o Comaler(a, signi'icado que pro!iene de los !ocablos náhuatl AnyComalli que signi'ican lugar y comal respecti!amente# "l nombre de Comala e!oca a la 0poca en la que los artesanos del lugar elaboraban comales de barro# "s uno de los lugares más 'amosos de Colima gracias a la leyenda, el 'olclor y las tradiciones que se han entretejido a partir de su conmo!edora menci)n en la no!ela Pedro Páramo, del reconocido escritor jalisciense &uan =ul'o# $igni'ica: Lugar de Comales o Comalería# Fue asiento de importantes n1cleos ind(genas que a1n e>isten en $uchitlán 9tierra de 'lores6, Co'rad(a de $uchitlán y ]acuálpan, donde se ha e>tra(do abundante y admirable cerámica arca(ca#
7&90;8 8C076.
7&90;8 P0+0;576. "n la c0lebre no!ela de &uan =ul'o aparece un sacerdote con'inado en la regi)n donde el cacique Pedro Páramo es amo y señor# $e trata del padre =enter(a# @n pasaje que muestra la situaci)n que !i!e ese ministro de la Iglesia: `S /$e siente mal5 `S al, no, Ana# alo# @n hombre malo# "so siento que soy# "n esta respuesta del padre =enter(a a su sobrina se dibuja la imagen del remordimiento# 3a desilusi)n del sacerdote se ha ido gestando poco a poco, hasta llegar a ser incontenible y presagiar el estallido# uy de mañana hab(a dirigido sus pasos hasta la poblaci)n !ecina, dispuesto a con'esarse y recuperar la paz interior# 3os carreteros con quienes se cruz) en el camino l o saludaron con preguntas con!encionales: `Padre, /ya dieron el alba5, `/Ad)nde tan temprano5, `/%a muerto alguien en Contla, padre5 0l, aunque se con'orm) con sonre(r, `hubiera querido responderles: Uo# o soy el muertoV#
l padre +enter,a es duro de coraón # 3e 'alta precisamente aquella !irtud por la cual el sacerdote Sy más a1n el párrocoS hace las !eces de &esucristo: la misericordia como hombre y como ministro; se muestra reacio a perdonar; más toda!(a: contrariando un mandato del "!angelio, se alza como juez y condenador# `Por m(, cond0nalo, $eñor, es el 'allo que da 'rente al sagrario despu0s de las e>equias por iguel Páramo, hijo del cacique que da su nombre a la no!ela# Ciertamente no se trata de un perd)n 'ácil para el padre =enter(a, ya que el di'unto hab(a sido el asesino de su hermano, y además el !iolador de su sobrina# Por lo menos en dos ocasiones se ad!ierte que el Padre =enter(a ejerce su ministerio con criterios administrati!os muy cercanos a lo simon(aco# De paso, notemos que el apellido escogido por el no!elista para designar a su personaje tiene prop)sitos de ir)nico simbolismo: =enter(a, de `renta, administraci)n, bienes negociables### Por muchos indicios que nos da el no!elista, comprendemos que el padre =enter(a ejerce ininterrumpidamente su ministerio: celebra la isa, con'iesa, au>ilia a los moribundos# , sin embargo, no por eso podemos a'irmar que cumple realmente con la misi)n del párroco# odo lo hace mo!ido más bien por la inercia y la necesidad# "l padre =enter(a no es 'eliz porque no se dispone a una radical trans'ormaci)n desde su interior: la clásica metánoia o con!ersi)n# "n !arios episodios constatamos que la gracia no hace mella en su alma# Cuando en su conducta se mani'iestan algunos atisbos de reacci)n, en seguida otros detalles demuestran que sigue siendo la !(ctima !oluntaria de su propia mediocridad#
$alta a la !ista que el padre =enter(a no es precisamente un $anto Cura de Ars; pero ni siquiera hay indicios de que alimente su interior con una espiritualidad elemental, o más o menos !i!a y constante# "mbajador de Cristo, no lo encarna ni lo siente su amigo y sal!ador# $u sacerdocio 'orma parte de esa gran desilusi)n que es toda la no!ela#
¿Qué papel jue!a la 0!lesia en esta historia? %emos tratado de !er la respuesta que nos da &uan =ul'o a tra!0s de su no!ela# "s una respuesta que entraña más estimaci)n que menosprecio a la Iglesia; si el no!elista señala con actitud las 'allas de un sacerdote es porque está con!encido de que otra ser(a la historia de 0>ico si el testimonio del clero 'uera siempre el que corresponde a los aut0nticos representantes de Cristo#
• •
• •
•
•
-. ;iempo ) espacio. ;iempo de la o%ra. ;iempo histórico/ "sta obra se sit1a entre los años de -2-H * -27. esto se lo puede deducir por que habla en alg1n momento de la re!oluci)n me>icana, los caciques de los pueblos por esos tiempos se e>tendieron por toda 3atinoam0rica incluso el escenario de la no!ela es un retrato de c)mo era la 0poca del 0>ico rural# ;iempo !ramatical o ver%al/ "l tiempo gramatical o !erbal de la obra se nota claramente que es en pasado por que el esta contando la historia de algo que ya paso se lo puede notar en 'rases como !ine a c)mala, camino hasta los brazos### spacio de la o%ra. spacio ,sico/ 3a no!ela se sit1a en 0>ico en el estado de &alisco el autor naci) en esa regi)n y decide situar la no!ela por esos parajes, C)mala es un pueblo me>icano muy seg1n la no!ela# spacio interno/ "l espacio interno de la no!ela es de incertidumbre acerca de lo que !a a pasar, otros tiempos y cosas que toca la no!ela son el poder, la injusticia, la soledad, la muerte, el 0>odo hacia la tierra prometida, la b1squeda del para(so, etc# G. structura. 3a obra tiene una composici)n muy cuarteada que la di!ide en una multitud de 'ragmentos 9unos GH6# "stos 'ragmentos estructuran la historia, cada cambio de 'ragmento es una ruptura en la continuidad temporal# "n esta obra es palpable el e'ecto denominado flash-back , esto es que se producen m1ltiples saltos hacia el pasado# Con el cambio de 'ragmento tambi0n se cambia de narrador, los 'ragmentos intercalados en la narraci)n de &uan Preciado son sueños y pensamientos de los muertos de las tumbas contiguas# Pero pese a la aparente arbitrariedad de la narraci)n y al supuesto caos la estructura de la no!ela tiene un sentido y un orden temporal estricto# 3os 'ragmentos re'erentes al mismo acontecimiento o a la misma l(nea de personajes están ordenados cronol)gicamente entre s(# Por ejemplo toda la narraci)n de &uan Preciado está per'ectamente estructurada as( como tambi0n lo está la re'erente a Pedro Páramo# 3a historia en s( podr(amos di!idirla en dos bloques haciendo un corte en el momento en el que &uan muere# Desde ese punto hacia adelante se comprende mucho mejor la historia y se puede decir que es donde se nos des!ela el desenlace de todas las !ariadas historias que se nos han ido contando hasta ahora# 1H. i!uras literarias. &et'ora: Consiste en e>presar una idea con el signo de otra con la que guarde analog(a o semejanza, aunque no hace comparaci)n e>presa# 3a llanura parec(a una laguna transparente# "l sueño es un buen colch)n para el cansancio# ,mil. $e di'erencia de la metá'ora en que se hace notar e>presamente el parecido de dos cosas omparándolas, diciendo esto es comoaquello# us labios estaban mojados como si los hubiera besado el roc(o# $e desbarataba como si estu!iera derriti0ndose en charco de lodo# Polis,ndeton. Figura que multiplica el uso de las conjunciones para dar elegancia a la cláusula y a!i!ar la imaginaci)n# más allá, una l(nea de montañas# toda!(a más allá, la más remota lejan(a Iipér%ole. "sta 'igura consiste en e>agerar las cosas, aumentándolas o disminuy0ndolas de manera incre(ble# Pero el calor que me persegu(a no se despegaba de mi
•
•
•
•
•
•
;opo!ra,a. "s la descripci)n pintoresca de un lugar# 3lanuras !erdes# er subir y bajar el horizonte con el !iento que mue!e las espigas, el rizar de la tarde con una llu!ia de triples rizos# "l color de la tierra, el olor de la al'al'a y del pan# @n pueblo que huele a miel derramada Crono!ra,a."s la descripci)n pict)rica de una 0poca o de un suceso# Cuando el aire de Agosto sopla caliente, en!enenado por el olor podrido de las saponarias #u%itación. "s la 'igura por la cual el escritor u orador mani'iesta duda o perplejidad sobre lo que !a a decir# /4u0 hare con sin labios sin su boca para llenarlos5/4ue hare con mis adoloridos labios5### &onólo!o. 3os personajes hablan consigo mismos, re'le>ionan para sus adentros# "n ocasiones el subconsciente participa como personaje# ol!( a darme las buenas noches# aunque no hab(a niños jugando, ni palomas, ni tejados azules, sent( que el pueblo !i!(a# Pensaba en ti $usana# "n las lomas !erdes# Cuando !olábamos papalotes en la 0poca del aireQQ rotismo. "s la tendencia art(stica, pict)rica y literaria que e>alta temas amorosos con una concepci)n humana y materialista pero siempre de manera po0tica# engo la boca llena de ti, de tu boca# us labios apretados, duros como si mordieran oprimiendo mis labiosQ 11. 6en!uaje de la o%ra. "l lenguaje costumbrista aut0ntico: Z"l lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo hab(a o(do de mis mayores y sigue !i!o hasta hoyZ# "l lenguaje de los personajes es !ariado de acuerdo al grado de instrucci)n que tu!ieron, pero que se enmarca desde un lenguaje !ulgar hasta un lenguaje estándar popular# i!el de lenguaje: 'ormal, in'ormal, coloquial, etc# "l ni!el de lenguaje que es utilizado en Pedro Páramo, es el lenguaje regional, siendo este el lenguaje del pueblo en 0>ico# "j#:
• • •
•
4u0 caray, trañan# i!imos rompiendo nuestro mundo a cada rato, si es !álido decirlo# D)nde quiere que le deje los papeles5 13. ¿Cual es el papel de Pedro P'ramo en la o%ra? ">isten dos 'acetas di'erentes para este personaje, una de es el Pedro muchacho indeciso e inocente, esta 'aceta del personaje se nos muestra a retazos entre la narraci)n de &uan Preciado# $e nos muestran escenas de su !ida que le marcaron# "l cambio de carácter de este personaje surge a ra(z de al muerte !iolenta de su padre en una boda a la que asisti) de padrino y en la cual recibi) una bala que no estaba dirigida hacia 0l# A partir del momento en que se nos muestra la comunicaci)n por parte de la madre de Pedro a 0ste el 'allecimiento de su padre, se puede obser!ar el radical cambio que e>perimenta el carácter de este personaje que se torna despiadado e insensible# "sta otra cara de Pedro es al que conocen todos los personajes y por culpa de la cual todos ellos le desean el mal#
1". ¿=plica como se da el tiempo cronoló!ico en la o%ra Pedro P'ramo? "l desarrollo de la narraci)n es mucho más claro cuando el lector comprende que &uan Preciado narra la historia a Dorotea desde la tumba, hecho no descubierto por el lector hasta la secuencia 8J, por lo que con anterioridad predomina la historia de &uan Preciado# Desde las secuencias 8G ) 8. hasta el 'inal, predomina la historia de Pedro Páramo#
"n la obra se da un tiempo que es el flashback que es una t0cnica moderna que ha tomado la literatura del cine; y consiste en dar saltos de tiempo al pasado en el subconsciente# ? sea que en el 'luir de la conciencia nos ubicamos en el pasado# "sto se puede !isualizar en la obra a tra!0s de c)mo en algunas partes se narra lo que esta !i!iendo &uan Preciado y como despu0s se narra un poco de la !ida de Pedro Páramo# "l desorden cronol)gico de las secuencias, la abrupta interrupci)n de historias y los bruscos 'lashes, constituyen una e>quisitez y una gran per'ecci)n t0cnica, as( como una gran inno!aci)n en las t0cnicas narrati!as, que dan una nue!a, acti!a y apasionante actitud al lector# "l prop)sito de tal complejidad en la obra qued) declarado por &uan =ul'o, quien con'es) que su intenci)n hab(a sido la de impregnar al lector de la historia de un !i!ir colecti!o, de la relati!idad del tiempo humano y de la !ecindad entre la !ida y la muerte, temas centrales en la no!ela, cuya re'le>i)n detenida por el lector es la 1nica cla!e para el entendimiento de la obra#
1$. ¿#e donde viene le nom%re de COMALA en la o%ra Pedro P'ramo? Comala, 3ugar donde se hacen comales o 3ugar de comales o Comaler(a, signi'icado que pro!iene de los !ocablos náhuatl AnyComalli que signi'ican lugar y comal respecti!amente# "l nombre de Comala e!oca a la 0poca en la que los artesanos del lugar elaboraban comales de barro# "s uno de los lugares más 'amosos de Colima gracias a la leyenda, el 'olclor y las tradiciones que se han entretejido a partir de su conmo!edora menci)n en la no!ela Pedro Páramo, del reconocido escritor jalisciense &uan =ul'o# $igni'ica: Lugar de Comales o Comalería# Al analizar esta obra creo que es imposible hacerlo dejando de lado el ambiente en que esta se desarrolla, C)mala# =ul'o obtu!o el nombre del escenario de esta no!ela de una deri!aci)n de la palabra Comal, que signi'ica recipiente de barro que se pone sobre las brasas 9cita te>tual6# As( consigui) simbolizar en C)mala una atm)s'era as'i>iante, un lugar que se haya sobre la boca del in'ierno, que es en realidad la antesala de 0ste o el purgatorio sobre el que penan las almas culpables# "l lugar en s( es tambi0n una s(ntesis de muchos pueblos de la tierra de =ul'o, y sus caracter(sticas son comunes a todos ellos: el caciquismo, la desesperaci)n, el calor so'ocante, la despoblaci)n, etc# 6a Comala de Juan +ulo. @ColimaA &uan =ul'o 9-2-G*-2.J6 es conocido, dentro y 'uera de l as 'ronteras me>icanas, como autor de una obra de la mayor altura literaria: 3os cuentos del Llano en llamasy la no!ela Pedro Páramo# Pero =ul'o 'ue tambi0n un notable 'ot)gra'o y un gran conocedor de la historia y la geogra'(a de 0>ico, de tal manera que la toponimia me>icana le resultaba muy accesible y la elecci)n de los nombres de los lugares que aparecen en sus cuentos y no!elas es muestra de ello# Pocos saben que &uan =ul'o conoci) muy bien las $ierra &uárez de ?a>aca 9una carta con su 'irma se produjo en la publicaci)n de una monogra'(a hist)rico*geográ'ico sobre la misma6, donde se localiza el pueblo de $an &uan 3u!ino, nombre que se ha hecho celebre justamente por el cuento de =ul'o# "n cuanto a Comala, lo anterior e>plica tambi0n la elecci)n que hizo el autor del nombre de este lugar de Colima para bautizar el pueblo desolado de su no!ela# ?riginalmente pens) en llamarlo como el pueblo jalisciense de u>cacuesco, y algo se ha escrito sobre el tino de =ul'o al seleccionar los nombres tanto de sus personajes como de los sitios en los que transcurren sus historias# %ay aqu( un uso literario de la toponimia, por =ul'o, sobre puesto de su conocimiento de la historia y la geogra'(a me>icana# "l 3u!ino real, de ?a>aca, en una sierra con encinos y con('eras, de clima 'rio y llu!ioso, tiene poco que !er con el 3u!ino de =ul'o, pero el nombre de aquel era el mejor para el pueblo que creo en la literatura# "l Comala real, de clima templado, de agradable y !i!a 'isonom(a, con casas encaladas y umbrosas huertas ca'etaleras, tampoco tiene mucho que !er con el Comala de Pedro Páramo, ubicado a la manera de un comal, sobre las brazas de la tierra, en la mera boca del in'ierno, como dice Abundio art(nez al anunciar la pro>imidad del pueblo a &uan Preciado, en las páginas iniciales de la no!ela# Aunque en la misma aparece tambi0n, en el recuerdo de Dolores Preciado, un Comala id(lico, en cuyas cercan(as hab(a la !ista muy hermosa de una llanura !erde,
algo amarilla por el ma(z maduro# Desde ese lugar se !e Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche# /4u0 hizo que aquel pueblo que huele a miel derramada como tambi0n lo recuerda Dolores Preciado, se con!irtiera en lugar sin !ida que Abundio art(nez muestra a &uan Preciado5 3a no!ela de &uan =ul'o es una re'le>i)n sobre las causas de esta in'austa trans'ormaci)n, de la que son responsables, desde luego, los hombres# osotros# ? esa parte de nosotros que =ul'o capturo en su personaje, Pedro Páramo# Como sabemos, es el cacique de la no!ela el origen de la muerte de Comala# Dijo =ul'o al responder una entre!ista en que se le inquir(a sobre estas cosas: o no me !reguntaría !orque morimos, !ongamos !or caso" !ero si quisiera saber que es lo que hace tan miserable nuestra vida# $d# %irá que ese !lanteamiento no a!arece nunca en Pedro Páramo" !ero &o le digo que sí, que allí está desde el !rinci!io & que toda novela, se reduce a esa sola & 'nica !regunta( )%ónde esta la fuer*a que causa nuestra miseria+ hablo de miseria, con todas sus im!licaciones#
">iste una geogra'(a real, a la que pertenece el mara!illoso pueblo de Comala, en Colima, como tambi0n e>iste en 0>ico pueblos que sir!ieron de inspiraci)n a =ul'o para crear su Comala# $on tambi0n reales, aunque con di'erentes nombres, y nos recuerdan otra parte de la historia me>icana# "l nombre de Comala deri!a de la palabra Comal, implemento de cocina que se usa para calentar la comida sobre las brazas# 3a gente de Comala esta muerta y el demonio es quien calienta sus almas, juega con ellas antes de com0rselas# 3a muerte parece estar más que nada en el pensamiento del autor# "n todas las esquinas, en todos los rincones y en todas las acciones de la obra se encuentra la !iolencia que tiene como primer resultado la muerte# nos preguntamos /4u0 acompaña a la muerte, con su terror, su agon(a, con las e>clamaciones de los di'untos y consecuentemente, con los sonidos que se con!ierten en ecos y descienden a murmullos como !oces del in'ierno5 Como un rio de sangre que lánguidamente 'luye hacia un mar rojo, teñido con la sangre de Comala y un su'rimiento nutrido por el odio de un hombre cacique 9Pedro Páramo6 personi'icaci)n de todo lo malo que la humanidad pudiera imaginarse#
Comala es una localidad del estado de Colima, se encuentra situado al norte del estado, entre las coordenadas -2\ -.V y -2\ 87V latitud norte y entre los -H8\ 8GV y -H8\ LGV longitud oeste# Comala limita al norte con ]apotitlán y Cuauht0moc; al oeste con inatitlán, y al sur y este illa de Bl!arez Descripción
3os pobladores más antiguos del territorio de Comala se establecieron ah( hace más de 8,HHH años# "n esta zona 'lorecieron importantes culturas como la olmeca, náhuatl 9LHH a# C#6, tolteca, chichimeca 9durante la 0poca clásica, --LM*-M72 d# C#6, y la tarasca, que era la principal cultura a la llegada de los españoles, lo cual es muestra de la di!ersidad cultural que desde siempre ha e>istido en dicho lugar# "n -L7G, la regi)n de Comala 'ue dada en "ncomienda a +artolom0 3)pez; durante más de 8HH años este lugar 'ue considerado como asentamiento, rancho, pueblo, e incluso a principios del siglo dieciocho, a1n se denominaba =ep1blica de Indios, con un gobernador como autoridad# Fue hasta -.7H que Comala se constituy) como ayuntamiento, de con'ormidad con la Constituci)n de la onarqu(a "spañola, y el primer alcalde 'ue Don Cayetano Pizarro# "n -.LG, Comala 'ue erigido como ayuntamiento, de acuerdo a la nue!a Constituci)n =epublicana# Actualmente la $eñorita +ibiana Primera es la =eina del unicipio As( como reina tambi0n de las Fiestas Charrotaurinas# "n lo que respecta a ser!icios p1blicos, 0stos empezaron a brindarse a partir de -2HJ, cuando comenz) el ser!icio de energ(a el0ctrica en Comala, Colima y illa de Bl!arez, procedente de la primera planta de luz en el estado, ubicada precisamente en la localidad de "l =emate, municipio de Comala# Actualmente la presidencia municipal, que dirige el 3ic#, ^$ergio Agust(n orales Anguiano_, ha logrado un má>imo desarrollo y crecimiento dentro de las direcciones de ser!icios p1blicos y ser!icios generales#
1(. ¿n la o%ra se dan tres tipos de C8&767BE e=plique cada uno de ellos?
Comala P7+7#0K7C7: "sta es la Comala que e!ocaba Dolores Preciado, la que añoraba y a l a que suspiraba por !ol!er# "stas añoranzas y e!ocaciones que cont) a su hijo &uan Preciado en largas con!ersaciones a lo largo de su !ida, hacen que 0ste cree la ilusi)n de un lugar al cual pertenecer, donde encontrar un sentido a la e>istencia, de hallar lo que le pertenece y el cariño de su padre# Comala de P#+8 PD+7&8: "sta Comala simboliza el reino del poder tiránico, tan com1n en los espacios rurales mejicanos# "s un lugar donde la !iolencia, la injusticia, la degradaci)n, la alienaci)n, la locura y la desesperanza son lo 1nico a que están acostumbrados sus habitantes# "l destino de esta Comala aparece ligado al de Pedro Páramo, y por ello, condenado a la soledad y la destrucci)n# Comala 0+76: "n cierta manera es un mundo m(tico, pues los 'antasmas no son algo que podamos considerar real, pero es la realidad: Comala es un in'ierno desierto sobre el que se pasean las almas en pena de los di'untos, condenados a re!i!ir un pasado horrible o torturados por el remordimiento# ada queda ya de la Comala paradis(aca o la de Pedro Páramo, sino que ahora el lugar está prácticamente despoblado, por lo que es un in'ierno# 1*. ¿#escri%e como se dan las relaciones de la vida ) la muerte en la o%ra? "n la obra las di'erencias entre la !ida y la muerte no son muy claras en un principio se puede pensar que están !i!os y que los sucesos e>traños son producidos por alucinaciones o similar# Pero a medida que se a!anza te !as dando cuenta que los personajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido i r al Cielo# 3a muerte de &uan Preciado, que no queda muy claro si es anterior o posterior a su llegada a Comala más bien, la comunicaci)n de la muerte al lector aclara muchas de los aspectos que hubiesen podido quedar poco claros# @no de estos aspectos puede ser los 'ragmentos salteados de con!ersaciones y hechos que conciernen a la !ida de los personajes y que e>plican posteriores comportamientos de dichos personajes# Con la historia de &uan Preciado se inicia la no!ela, 0l mismo cuenta que llega a Comala para cumplir una promesa que hab(a hecho a su madre en su lecho de muerte, promesa que no pensaba cumplir# $u prop)sito no es s)lo 0ste, ya que tambi0n pretende encontrar y conocer a su padre, un tal Pedro Páramo# A su llegada conoce a un arriero que le indica d)nde está el pueblo, tambi0n se entera, gracias a 0ste, de que Pedro Páramo ya ha muerto y de que 0ste tiene muchos hijos ileg(timos repartidos por todo Comala; incluso el arriero, Abundio, es hijo de Pedro Páramo# "n 0ste punto es interesante la descripci)n que &uan Preciado hace del paisaje, la cual contrasta totalmente con lo que le ha contado su madre# a en Comala, &uan Preciado se !a encontrando con una serie de personajes y situaciones que lo !an poniendo en alerta, ya que todos parecen estar muertos# 3a primera con la q se encuentra es "du!iges, la posadera, quien parece estar esperándolo, sus diálogos con 0sta nos proporcionan conocimientos acerca del pasado de Pedro Páramo# Despu0s hay otro personaje que le dice Zla pobre "du!iges debe andar penandoZ 9Damiana Cisneros6# Con re'erencias de este tipo se !a acrecentando la idea de que los personajes están introducidos en un plano ultra e>istencial# Algo que, a mi parecer, es magn('ico en la no!ela, es la 'orma en que =ul'o hace que &uan Preciado se de cuenta a la !ez que el lector de que esas situaciones no son normales y de que esos personajes podr(an estar muertos# De hecho, &uan Preciado se lo pregunta a Damiana Cisneros, pero 0sta desaparece# Ante la alarma tanto del protagonista como del lector, los personajes act1an con total normalidad# ambi0n se encuentra con una pareja que, seg1n =ul'o, es una alucinaci)n de &uan Preciado quien, ante la incertidumbre de su situaci)n y del presentimiento de que su muerte está cerca, pierde la cabeza# Dicha pareja se encuentra en una casa semi*derrumbada, ellos son hermanos y no salen nunca a la calle por practicar incesto# Ante esto, &uan Preciado les dice que el pueblo está !ac(o, que
no tienen de qu0 preocuparse, pero la mujer le contesta que el pueblo está lleno de ánimas que andan penando# 3a prueba que el mismo &uan =ul'o puso para decir que esta parte de la historia es una alucinaci)n de &uan Preciado es cuando 0ste cuenta que se tumba junto a la mujer y 0sta se pudre# A continuaci)n se produce la muerte de &uan Preciado#
•
•
1-. &enciona cuales son los siete pecados capitales de la o%ra Pedro P'ramo en relación a la divina comedia. =plica cada una de ellas. 3os siete pecados capitales son una clasi'icaci)n de los !icios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo y el catolicismopara educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana# 3a Iglesia cat)lica romana di!ide los pecados en dos categor(as principales: pecado !enial aquellos que son relati!amente menores y pueden ser perdonados a tra!0s del sacramento# pecado mortal los cuales, al ser cometidos, destruyen la !ida de gracia y crean la amenaza de condenaci)n eterna a menos que sean absueltos mediante el sacramento de la penitencia, o siendo perdonados despu0s de una per'ecta contrici)n por parte del penitente# 6a so%er%ia "n la obra de Pedro Páramo podemos !er al mismo Pedro Páramo como un hombre soberbio al cual nadie pod(a decirle que hacer, sino que, siendo 0l el dueño de todo hace lo que se le place con el pueblo de Comala# 6a envidia "n Pedro Páramo podemos !erlo re'lejado por Pedro Páramo; al !er que deb(a tanto comenz) a querer poseer todo el pueblo de Comala, matando y haciendo injusticias para lograrlo# Por otra parte podemos !er a "du!iges Dyada, que tambi0n le gustaba Pedro Páramo, y al 0ste contraer nupcias con Dolores Preciado no le demuestra eso a su amiga, pero luego 0sta se lo con'iesa al mismo &uan Preciado cuando le dice $iempre dije que el hijo de Doloritas debi) haber sido m(o# 6a ira Pedro Páramo demuestra la ira cuando le lle!an el cadá!er de su padre a la "DIA 3@A, 0ste se en'urece y llena de rencor; luego de muchos años toma !enganza con sus propias manos y mata a cada una de las personas que asistieron a la boda ese d(a, para as( determinar qui0n hab(a sido el causante de la muerte de su padre# ambi0n estaba entrando en ira cuando le lle!an el cuerpo de su heredero iguel Páramo, pero Fulgor $edano le e>plica que 'ue el Colorado que no alcanzo a saltar y se le baja la c)lera#?tro representante de la ira es el arriero Abundio art(nez, por el rencor que le guarda a Pedro Páramo por saber que es su padre y porque no le dio ni un centa!o cuando 0l lo necesitaba, esto lo lle!a a darle muerte a su propio padre dejándose lle!ar por la ira, el rencor y la c)lera que le ocasiona en el momento# 6a perea Pedro Páramo en su niñez representa un cuadro de pereza, al pasar s)lo soñando y añorando a $usana, tambi0n lo !uel!e a representar ya en su !ida de adulto con la pereza espiritual que 0ste personaje represent) desde pequeño# @n ejemplo es cuando están en el no!enario de su abuelo y todas las mujeres están rezando el rosario y el !iene de uno de sus !iajes de !agancia; tambi0n cuando !a a contraer matrimonio con Dolores Preciado, el padre =enter(a le pide sesenta pesos a Fulgor $edano y una mesa, que le paguen los diezmos y que !aya a misa pues desde que su abuela muri) no ha pagado los diezmos y ni siquiera se ha asomado a la iglesia# 6a avaricia
"n este caso, los representantes de la a!aricia son Pedro Páramo y el padre =enter(a# Pedro Páramo lo es porque a pesar de todo lo que tenga que hacer 0l quiere poseer todo Comala sin importar el precio que sea, engaña y mata a las personas que quieran interponerse# "l padre =enter(a lo es pues debido a que 0l no les daba la absoluci)n a las personas, que lo consideraban como el que ten(a en sus manos la sal!aci)n o la condenaci)n de las almas, llego a pensar que 0l ten(a la potestad para decirle a Dios a quienes sal!ar y a quienes no, llegando as( a cierto grado de altaner(a y orgullo para con las personas pobres que no ten(an dinero para pagarle la sal!aci)n de sus almas# @n claro ejemplo es cuando están en la misa del di'unto iguel Páramo, al cual le tiene cierto rencor por haber matado a su hermano mayor y por haber !iolado a su sobrina Ana, y Pedro se le acerca a darle monedas de oro para su iglesia y 0l se recuerda cuando llego la hermana de "du!iges Dyada a pedirle que perdonara a su hermana por haberse asesinado y 0ste no quiso perdonarla# ?tro ejemplo es cuando la hermana de Donnis le comenta sobre el incesto que e>iste entre ellos y que ella se siente muy apenada y le pide que la perdone y 0ste le dice que no#
6a !ula 3a gula está bien representada por el arriero Abundio art(nez, que de tanto que se emborrachaba llego a matar a su propio padre que era Pedro Páramo# "l moti!o de su borrachera era porque su esposa se hab(a muerto, entonces para calmarse el duelo de la muerte de su esposa decide emborracharse y es por eso que decide ir a donde Pedro Páramo para que le ayude a los gastos 'unerarios de su mujer# 6a lujuria "n la obra !emos que la lujuria está representada por Pedro Páramo, ya que desde jo!en comienza a lle!ar una !ida desordenada y comienza a tener relaciones se>uales prematrimoniales# u!o muchos hijos en esa 'orma desordenada de sus relaciones, luego de eso hab(an muchas mujeres que se iban a con'esar de que hab(an pecado con 0l; tambi0n engañaba a l as mujeres y luego las maltrataba# @n claro ejemplo de sus engaños 'ue cuando le dice a Fulgor $edano que le diga a Dolores Preciado que 0l está muy enamorado de ella y la hace que se case con 0l y le roba sus tierras y luego la abandona# Ol es un ejemplo grande de lujuria# ?tro ejemplo es iguel Páramo, hijo de Pedro Páramo, que llego al e>tremo de la lujuria y llego a !iolar a la sobrina del padre =enter(a, Ana# ambi0n hab(a dejado muchos hijos perdidos pues el 3ic# rujillo lo relata en una parte de la obra, cuando dice que llegaban a decirle que alguna muchacha iba a tener un hijo de iguelito# Como se puede obser!ar, de todas las mujeres de Pedro Páramo, se puede decir que la 1nica que no se acost) con 0l y se supone que 'ue su 1ltima esposa 'ue $usana $an &uan, pero debido a sus locuras y en'ermedades, 0ste no pudo llegar a casarse con ella# "s por esto que es la 1nica mujer de la obra que no se acuesta con Pedro Páramo#
1G. ¿7 que viajo Juan Preciado a la ciudad de C8&767? =plique. &uan Preciado !iaja al pequeño pueblo de Comala en 0>ico, el 'ue en busca de su padre que se llamaba Pedro Páramo y as( poderle e>igir lo que les correspond(a y de lo que le hab(a esta'ado a su madre, ya que ese era el ultimo deseo de su madre cuando muri), empobrecida y en'erma, y antes le dijo que no le fuera a !edir nada, que solo le fuera a eigir lo que les corres!ondía & que se lo cobrara caro, mu& caro, &a que se había olvidado de ellos#
Dolores Preciado 9madre de &uan6 hab(a sido la propietaria del rancho " "DI? y ella se hab(a casado con Pedro Páramo que a su !ez era el dueño del rancho 3A "DIA 3@A# Cuando el hijo de Pedro hab(a nacido, la abandono en!iándola a !i!ir con
Cuando el iba rumbo a Comala, el iba soñando y pensando en la gran herencia que el iban a dar, el iba emocionado ya que su madre le hab(a descrito la ciudad de Comala como unas llanuras !erdesQ "l color de la tierra, el olor de la al'al'a y del pan# @n pueblo que huele a miel derramadaQ# Pero cuando llego se dio cuenta que no era nada de lo que su madre le hab(a dicho si no que era una ciudad muerta y con un calor in'ernal#
2H. #e una conclusión de la lectura Pedro P'ramo. "sta obra, as( como su autor &uan =ul'o, está adscrita a la corriente literaria conocida con el nombre de realismo mágico# "sta corriente está 'ormada por escritores latinoamericanos# "ste autor aunque con una obra escasa ha pasado a la historia de al nue!a narrati!a latinoamericana gracias a un libro de cuentos y a esta no!ela# "l lugar en el que se sit1a la acci)n, Comala, es una 'rontera entre lo real y lo imaginario as( como los personajes 'antasmag)ricos y las situaciones de la 'icci)n irreal es# 3a llu!ia que marca un reloj y el marco ritual religioso son elementos que miden el tiempo irreal y encuadran a la obra en una dimensi)n mágica# odos los habitantes de este pueblo encantado se han quedado all( porque 'ueron incapaces de escapar de la decadencia en que estaba cayendo el pueblo# inguno de estos habitantes han tenido una !ida plena, ninguno de ellos han podido realizar sus ilusiones que han quedado 'rustradas y por ello !agan por Comala# odas las ánimas que !agan por la tierra están porque no han podido irse al otro mundo al dejar tareas pendientes# Conclusión. os pareci) una no!ela muy interesante por su trama, las interacciones de los personajes con la historia, la manera de c)mo se entrelaza el pasado con el presente y tambi0n como el personaje principal da a conocer sus pensamientos y nunca se da por !encido en sus metas# @n tanto di'(cil de entender la historia porque en los diálogos largos muchas !eces no entend(a quien era la persona que hablaba y que luego daba su nombre por lo demás una no!ela muy interesante# ambi0n en la obra se dan muchos !alores como el amor que sent(a la madre de &uan hasta su muerte y el amor reciproco de &uan a su madre; "l pro'undo amor que sent(a Pedro Páramo por $usana $an &uan# 3a perseverancia que ten(a &uan por la promesa que tu!o con su madre en su lecho de muerte de conocer a su padre# 3a lealtad que tenia Fulgor $edano con la 'amilia Páramo hasta su muerte por los re!olucionarios; 3a lealtad que tenia el colorado caballo de iguel Páramo aun despu0s de su muerte# "l titulo tiene re'erencia al padre de &uan Preciado que !endr(a a ser el personaje principal y que por el suceden !arios acontecimientos que marcan la !ida del pueblo de C)mala "l autor nos quiere dar a conocer las muchas realidades que e>isten 'uera de casa y que parecen imperceptibles, los abusos que se ejercen en muchas partes del mundo, los engaños y la maldad que e>iste en el mundo son patrones que tiene el pueblo de C)mala y sus habitantes más poderosos# 3a relaci)n que e>iste entre esta no!ela y la realidad, es que en la realidad e>isten muchos pueblos como C)mala con indi!iduos que se creen con autoridad su'iciente para hacer y deshacer lo que a ellos les con!iene sin importarles el pueblo con tal de satis'acer los deseos de estos indi!iduos
8J# 3a madre de &uan no pudo hacer realidad la ilusi)n de: A# Di!orciarse de Pedro páramo +# engarse de pedro Páramo
C# 3ograr !er a sus nietos en Comala# D# er otra !ez a Pedro Páramo y poder hacer 'eliz a su hijo# 8G# 3a principal caracter(stica de pedro Páramo era: A# Derrochador y bebedor +# "namorado y responsable C# Duro y se!ero D# Insensato y descomplicado 8.# "l pueblo mencionado en la obra se caracteriza principalmente por: A# $u esp(ritu de laboriosidad# +# "l descontento y la anarqu(a C# 3a b1squeda de un mejor 'uturo# D# $u sometimiento a la tiran(a, contradicciones y decisiones arbitrarias# 82# $eg1n el te>to el Padre rentar(a representa: A# 3a 'e cristiana +# 3a corrupci)n C# 3a impunidad D# 3os !alores eclesiásticos MH# "sta obra está enmarcada en la 0poca: A# -2-H * -27. +# -.7H *-.ML C# -28L *-2M8 D# $iglo EIE "# $iglo E M-# "l iempo gramatical o !erbal en la estructura del te >to es: A# Futuro# +# Presente C# Pret0rito D# $ubjunti!o "# Condicional simple M7# 3as e>presiones Puerta grande onedas de oro corresponden a: A# etá'ora +# Polis(ndeton C# "p(tetos D# Paradojas "# Prosopopeya M8# $eg1n el te>to la e>presi)n Inquirir signi'ica: A# Indagar o e>aminar cuidadosamente +# Paraje e>tra!iado o 'uera de camino C# =ecibir o adquirir D# 4ue 'ácilmente se dobla
"# "ntrar en una habitaci)n MM# "l ni!el de lenguaje que es utilizado en Pedro Páramo, es: A# Coloquial +# =egional C# Culto y literario D# Desmesurado "# Formal ML# 3a e>presi)n: "l hijo de Dolores debi) haber sido m(o# Corresponde seg1n la lectura a: A# Diálogo +# on)logo interior# C# "!ocaci)n o recuerdo D# =elato en prosa "# Poes(a MJ# $eg1n el te>to Abundio era: A# ]apatero +# Agricultor C# Arriero D# Amansador de caballos "# Peregrino MG# "l primer personaje que le da in'ormaci)n a &uan preciado sobre su padre es: A# Dorotea +# $usana san &uan# C# "du!iges D# Damiana Cisneros M.# 3a esposa de pedro páramo era : A# "du!iges Dyada +# $usana $an &uan C# Dolores D# Damiana "# Dorotea M2# &uan Preciado !i!(a en el pueblo de fffffffff antes de llegar a Comala: A# =io Colorado +# $ayula, &alisco C# ]enzontle A# alpa P="<@A$ D" $"3"CCIN WICA $?+=" 3A ?"3A P"D=? PB=A? LH# "ra quien nos acarreaba el correo, y lo sigui) haciendo toda!(a despu0s de que se qued) sordo# 3a cita anterior se re'iere a A6 iguel#
+6 Pedro# C6 Fulgor# D6 Abundio# "6 oribio# L-# "n relaci)n a "du!iges, es !erdadero que A6 era hermana de Dolores# +6 se suicid) por culpa del padre =enter(a# C6 'ue absuelta por el padre =enter(a# D6 su hermana era pobre y ten(a muchos hijos# "6 cuid) a &uan Preciado cuando naci)# L7# &uan Preciado le prometi) a su madre ir a Comala, porque A6 le interesaba por sobre cualquier cosa conocer a sus antepasados# +6 ella estaba al borde de la muerte cuando lo hizo prometer que lo har(a# C6 su padre hab(a solicitado su presencia, pues hac(a muchos años que no lo !e(a# D6 deseaba recobrar su parte de la herencia, pues no hab(a sido considerado en la repartici)n de los bienes de su padre# "6 quer(a !engarse de su padre por el abandono en que lo hab(a dejado# L8# * /C)mo dice usted que se llama el pueblo que se !e allá abajo5 * Comala, señor# * /"stá seguro de que ya es Comala5 * $eguro, señor# * / por qu0 se !e esto tan triste5 * $on los tiempos, señorQ "n el 'ragmento anterior el9los6 modo9s6 narrati!o9s6 presente9s6 es 9son6 el9los6 I# "stilo indirecto# II# "stilo directo libre# III# "stilo indirecto libre# A6 $olo I# +6 $olo II# C6 $olo I y II# D6 $olo I y III# "6 I, II y III# LM# /4ui0n es de'inido 9a6 como un rencor !i!o y qui0n lo de'ine as(5 A6 Padre =enter(a * su sobrina Ana# +6 iguel Páramo * Dolores# C6 "du!iges Dyada * $usana $an &uan# D6 Pedro Páramo * Abundio# "6 &uan preciado * Fulgor $edano# LL# =especto a Dolores es !erdadero, que I# era enemiga de retratarse#
II# 'ue muy amada por Pedro# III# era hija 1nica I# abandon) a Pedro Páramo# # ten(a un hijo imaginario# LJ# "n relaci)n a 3ucas Páramo, podemos a'irmar que I# 'alleci) tras una larga en'ermedad# II# muri) tras ser asaltado en Comala# III# 'ue muerto por su más ac0rrimo enemigo# I# 'ue asesinado en una boda en el pueblo de $an Crist)bal# # nunca se supo qui0n lo asesin)# LG# "n Pedro Páramo es posible encontrar: I# el moti!o del para(so perdido# II# al sacerdote agotado e impotente# III# una naturaleza benigna# I# $olo I# II# $olo II# III# $olo III# I# $olo I y II# # $olo I y III# L.# Dorotea representa a la I# mujer celosa y enamorada de su patr)n# II# 1nica persona que recibe la absoluci)n de parte del padre =enter(a# III# imagen de la madre 'rustrada, pues pensaba que hab(a dado a luz a un niño# I# persona más cuerda y consciente de la maldad de la gente# # pureza de quien no pec) jam L2# =especto al te>to le(do es !erdadero que I# los cuerpos de los personajes muertos !aga por la tierra, buscando alguna 'orma de sal!aci)n# II# las almas que habitan Comala hablan, aman y recuerdan hechos pasados# III# Cuerpo y esp(ritu son !istos por =ul'o, seg1n una concepci)n cristiana# I# $olo I# II# $olo II# III# $olo I y II I# $olo II III # I, II y III# JH# De acuerdo a le(do, podemos a'irmar que I# está presente en cuerpo o alma en el mundo sepulcral de Comala# II# en ning1n momento se siente culpable por sus actos# III# su're por la ausencia de $usana, antes y despu0s de su retorno al pueblo# I# $olo I# II# $olo II# III# $olo III#
I# $olo I y II# # I, II y III# J-# "n relaci)n a $usana, es correcto a'irmar que I# cree que la !ida es un pecado# II# no presenta una aparente relaci)n incestuosa# III# estaba muy enamorada de Pedro Páramo# I# está enterrada cerca de Pedro Páramo# # alcanza la sal!aci)n cuando con'iesa sus pecados# J7# Donis y su hermana representan principalmente I# el amor# II# el incesto# III# la muerte# A6 $olo I# +6 $olo II# C6 $olo I y III# D6 $olo I y II# "6 I, II y III# J8# &uan Preciado comparte su tumba con A6 $usana# +6 Dolores# C6 Abundio# D6 Dorotea# "6 iguel# JM# "l padre =enter(a representa I#I# "l sentimiento de culpabilidad# I#II# "l deseo de con'erir y recibir y recibir perd)n# I#III# 3a imposibilidad de cualquier clase de sal!aci)n# A6 $olo I# +6 $olo II# C6 $olo III# D6 $olo I y III# "6 I, II y III# JL# Pedro Páramo es una obra que presenta predominantemente un tiempo I# lineal# II# cronol)gico# III# con anacron(as# A6 $olo I# +6 $olo II# C6 $olo III# D6 $olo I y II#
"6 I, II y III# JJ# "n la obra le(da está9n6 presente9s6 I# la desesperaci)n# II# el su'rimiento# III# lo trágico# A6 $olo I# +6 $olo II# C6 $olo III# D6 $olo I y III "6 I, II y III# I# O=I?$ PA="AD?$# "$C=I+A " "3 PA=O"$I$ "3 W"=? 4@" C?=="$P?D" D" 3?$ ?+="$ D" 3?$ P"=$?A&"$ C? $@$ ="$P"CIA$ CA=AC"=$ICA$# JG# Abundio 9Q##6 hu0sped J.# iguel 9Q##6 incestuoso J2# +artolom0 9Q##6 !i!idor GH# Dorotea 9Q##6 parricida G-# Padre =enter(a 9Q##6 corrupto G7# Fulgor 9Q##6 alcahueta G8# Damasio 9Q##6 improb) GM# "du!igis 9Q##6 mat) -#* /Cuál es el escenario principal de la no!ela Pedro Páramo del me>icano &uan =ul'o5
A6 =umi +6 Calemar C6 Comala D6 =iohacha "6 illac Secuencia 1: Llegada de Juan Preciado a Comala 1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia? 2.- ¿Cuál es el objetivo del narrador? Plano actancial .- !enciona los "rocedimientos narrativos em"leados en esta secuencia. Plano #abulaci$n %.- ¿&u' re"resenta "ara el narrador Pedro Páramo? (.- ¿&u' signi#icado "uede tener el nombre de Comala?
Secuencia 2: )iálogo entre el arriero * el narrador. Los +ijos de Pedro Páramo 1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia? 2.- ,ealia una com"araci$n entre el Comala del narrador * el Comala de los recuerdos interc alados. .- !enciona el estado de ánimo de la mamá del narrador %.- ¿C$mo es el manejo del tiem"o e/isten anacron0as? (.- ¿C$mo es el es"acio? Cita algn ejem"lo .- 3ndica los "rocedimientos narrativos em"leados en esta secuencia 4descri"ciones diálogos directos indirectos recuerdos5 6.- Cuál es la imagen en esta secuencia de Pedro Páramo? 7.- Cuál es el sentido o signi#icado del retrato en mal estado de la mamá del narrador? 8.-9 u' se deberá la contradicci$n del arriero al mencionar ue en el "ueblo no vive nadie cuando anteriormente +ab0a dic+o lo contrario. Secuencia : ;l "ueblo de Comala 1.- ¿Cuál es el argumento de esta secuencia? 2.- ¿&u' as"ectos del "ueblo revelan ausencia de vida? .- ¿C$mo es la atm$s#era del "ueblo? %.-Se