Pedro Almodóvar: El Intertexto en su Filmografía Ignacio Alonso Uribe Guzmán Resumen A través de la l a obra del director dir ector español Pedro P edro Almodóvar, Almodó var, podemos observar como co mo argumentos, ideas y personajes se reciclan constantemente para dar lugar a nuevas historias; en su mundo con regularidad se retrata el cine, el guionismo y la literatura. Y con frecuencia, una escena de una película nos transporta a otra, a través de la constante aparición aparición de los mismos actores, color, composición o la historia en sí. El público que ha visto varios de sus films puede sentir una especie de complicidad al identificar estás señales, a veces sutiles, a veces bastante obvias. Como ejemplo podemos mencionar el argumento central del film del 2006 Volver , donde un ama de casa tiene que deshacerse del cadáver de su marido, asesinado accidentalmente accidentalmen te por su hija. Este argumento es el mismo de una novela, escrita por el personaje de Marisa Paredes, Amanda Gris en el film de 1995 La Flor de Mi Secreto , y también se observa una variante del mismo en ¿Qué he Hecho Yo para Merecer Esto? de 1984 en donde Gloria, interpretada por Carmen Maura, asesina a su marido
abusador después de una discusión en la cocina. De una manera más notoria, en el film Los Abrazos Rotos , de 2009, sobre un director de cine que pierde la vista después de un accidente, vemos varias escenas de la filmación de una película llamada "Chicas y Maletas" que son en realidad una fuerte referencia al film de 1988 Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios , en el cual observamos la angustia de Candela, el personaje de María Barranco, una modelo que teme quedar presa al ser engañada para albergar terroristas terroristas chiitas en su departamento.. En Los Abrazos Rotos , el personaje es reinterpretado por Carmen departamento Machi, sólo que ahora se llama Chon y tiene que lidiar con narcotraficantes, un problema más actual en España según el año del film. Pedro Almodóvar entreteje sus historias para dejar episodios abiertos a la interpretación de cada uno, atrapándonos en un mundo sórdido lleno de color, de humor negro, de drogas, de cine, de sexo, y de icónicos y complejos personajes, principalmente femeninos, en el mundo del cine de autor.
Conceptos Clave Para este análisis decidí dividir el intertexto de los films de Almodóvar en cuatro categorías clave, según la intención y función que desempeña. 1. Como Herramienta Narrativa, dentro de la misma película. 2. Como Referencia a Otros Films. 3. Como Referencia a su Vida Personal. 4. Como Referencia a su Lenguaje Cinematográfico.
Desarrollo El objetivo de mi ponencia es analizar el intertexto presente en la filmografía del director Pedro Almodóvar, antes de esto considero prudente definir primero que es el intertexto en un mensaje: El intertexto en un mensaje visual se refiere a la acción de relacionar el mensaje con algún concepto u otro mensaje ajeno al principal; mediante un elemento colocado intencionalmente por el emisor, dicho elemento actúa como un referente a otras ideas o conceptos para el público, que al interpretar el mensaje son remitidos directa o indirectamente a otros elementos existentes previamente en los referentes del público, cabe mencionar que no todos los perceptores podrán ser capaces de interpretar el intertexto de la manera planeada por el emisor, pues este proceso depende del contexto y las referencias que cada perceptor tenga antes de ser expuesto al mensaje visual. Para el análisis de mi ponencia he decidido categorizar el intertexto en la obra de Almodóvar en 4 apartados, según la función del mismo, las cuales desarrollaré a continuación.
1. El uso de intertexto como Herramienta Narrativa dentro del mismo film.
En ocasiones Almodóvar recurre al uso del intertexto para reforzar la narrativa del guión y relatar una historia a la audiencia dentro del fil m de una manera no convencional y transmitir ideas que no podrían ser entendidas de otra manera. Ejemplos: •
En el film Hable con Ella del 2002, observamos las situaciones de personas en estado de coma, la historia de Lydia, una torera interpretada por Rosario Flores; y Alicia, una bailarina interpretada por Elena Anaya, la cual es atendida por el personaje de Javier Cámara, Benigno, un enfermero aparentemente afeminado, que desarrolla una enfermiza obsesión por ella, obsesión que termina en abuso y posteriormente en un embarazo que logra despertar a Alicia del coma.
La escena a analizar es una plática en el hospital, en la cual Benigno le cuenta a Alicia un cortometraje que acaba de ver en la filmoteca de Madrid. La escena se corta para mostrar una secuencia muda en blanco y negro, donde observamos a los actores Paz Vega y Fele Martínez, mientras la voz de Benigno narra El Amante Menguante, la historia de una científica que por error encoge a su amado, el cual al descubrir que no hay cura y que encogerá hasta desaparecer, decide ir con ella a un hotel; en pantalla podemos observar a la actriz desnuda en la cama mientras el personaje masculino se introduce en su vagina, para morir dentro de ella. Esta secuencia es la manera del director de retratar al abuso sexual de Alicia por parte de Benigno, de una manera menos explícita y poco convencional. •
En Matador , de 1986, Almodóvar retrata la destructiva relación de Diego, un torero retirado interpretado por Nacho Martínez, con María, una abogada criminalista interpretada por Assumpta Serna; ambos son asesinos seriales, y poco a poco su doble identidad se vuelve una sola, y antes de ser expuestos y tener que lidiar con las consecuencias de sus actos, deciden suicidarse juntos y morir en los brazos del otro.
En este film, hay una escena en la que los protagonistas se encuentran por sorpresa una tarde en un cine, en el cual se proyecta Duelo al Sol , un western
estadounidense de 1946; con esto, tanto la audiencia como los personajes principales son expuestos a una anticipación del final; pues en Duelo al Sol , al final los personajes de Jennifer Jones y Gregory Peck mueren abrazados bajo el sol, después de batirse a duelo en el desierto. En Matador , cuando las identidades de ambos han sido expuestas y la policía los busca, deciden huir a una cabaña en el bosque, propiedad de María, donde son encontrados muertos posteriormente por el personaje de Antonio Banderas, Ángel, un aprendiz de tauromaquia de Diego. 2. El uso de intertexto como Referencia a Otros Films. Además de una sensación de familiaridad que Almodóvar genera al recurrir con frecuencia a los mismos actores para participar en sus películas. En varias de estas los personajes, y los argumentos se reinventan, para contar nuevas historias y situaciones, pero siempre conservando su esencia. Ejemplos •
La Relación entre Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios (1988) y Los Abrazos Rotos (2009).
En el film Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios, se retratan las 24 horas de un día en la vida de Pepa, una actriz de doblaje interpretada por Carmen Maura, quien busca desesperadamente por Madrid a su amante Iván, interpretado por Fernando Guillén, quien planea dejarla, a pesar de que ella se aferra a su relación, después de un día de situaciones irreverentes; un incendio, una jarra de gazpacho con pastillas para dormir, y un atentado en el aeropuerto, Pepa decide que es mejor olvidarse de Iván y vivir tranquila, a pesar de esperar un hijo de él. En Los Abrazos Rotos, Almodóvar nos cuenta la historia de Mateo Blanco, un director de cine que escribe sus guiones bajo el seudónimo Harry Caine, interpretado por Lluís Homar, quien pierde la vista en un accidente automovilístico, el mismo en el que muere Lena, interpretada por Penélope
Cruz; una actriz con la que tiene un romance, estando ella involucrada con Ernesto, un empresario millonario interpretado por José Luis Gómez. Antes del accidente, observamos la filmación de una película llamada “Chicas y Maletas” , en una escena Lena corta jitomates y pimientos, al mismo tiempo que
Mateo le dice: “Ahora piensa en todas las veces que has preparado gazpacho para Iván, y lo mucho que le gusta”, esta escena evoca a una muy parecida en Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios en la que Pepa prepara gazpacho
pensando en Iván, para después vaciarle una caja de somníferos. También al final del film, cuando restauran “Chicas y Maletas” , vemos una secuencia de la misma donde Pina recibe en su apartamento a Chon (Carmen Machi), que le pide esconder una maleta llena de cocaína de un hombre que conoció cuando su marido la dejó, porque al ser consejera política no puede verse involucrada en un escándalo que la ligue al narcotráfico. Ambas remiten a personajes de Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios, Pina representa a Pepa (Carmen Maura) y Chon a Candela (María Barranco); en una escena donde Candela se esconde de la policía en el departamento de Pepa, aterrada de que la policía la arreste, pues su novio árabe y sus amigos que han vivido en su apartamento por varios días, aparecen en la televisión, presos por ser terroristas chiitas, y ella teme ser considerada un cómplice. •
La relación entre Volver (2006), La Flor de Mi Secreto (1994) y ¿Qué he Hecho Yo para Merecer Esto? (1984).
En Volver (2006), Penélope Cruz interpreta a Raimunda, una mujer de clase baja que vive en Madrid con Paco (Antonio de la Torre) su esposo desempleado y alcohólico, y su hija adolescente Paula (Yohana Cobo). En una escena, Raimunda llega un día de trabajar a su departamento, para encontrar a Paula en la calle, y a Paco desangrado en la cocina, pues Paula lo apuñaló en defensa propia cuando intentó violarla, momentos después llama a la puerta su vecino Emilio (Carlos Blanco) para dejar las llaves de su restaurante por si algún comprador quiere verlo; Raimunda aprovecha la oportunidad después de lavar y arreglar la cocina, en la madrugada ella y su
hija bajan el cadáver envuelto en cobijas para esconderlo en un frigorífico del restaurante. Este argumento es exactamente el mismo de una novela en La Flor de Mi Secreto, donde Leocadia (Marisa Paredes), una escritora de novelas
rosas que trabaja bajo el seudónimo Amanda Gris, presenta un borrador a su editor, quien la rechaza por ser demasiado oscura y diferente a lo que Leo acostumbra escribir. Este film retrata la vida de Leo y su tormentosa relación con Paco (Imanol Arias) un oficial militar comisionado en Bruselas. Ambos largometrajes tienen relación con ¿Qué he Hecho Yo para Merecer Esto? (1984) en donde Gloria (Carmen Maura) un ama de casa adicta a los tranquilizantes, asesina a su esposo violento Polo (Luis Hostalot) de un golpe en la cabeza con un tronco en la cocina, después de una intensa discusión, en esta ocasión la policía interviene, pero con el tiempo abandona el caso por la falta de pruebas suficientes. Además de esta relación, en los tres films observamos un personaje que se repite, el una anciana que desea dejar Madrid y regresar a su pueblo; la suegra de Gloria en ¿Qué he Hecho Yo p ara Merecer Esto? , la Madre de Leo en La Flor de Mi Secreto, y
la tía de Raimunda en Volver , en las tres ocasiones este personaje es interpretado por la actriz Chus Lampreave.
•
La relación entre La Ley del Deseo (1987) y La Mala Educación (2004).
En La Ley del Deseo, Eusebio Poncela interpreta a Pablo Quintero, un director de cine, objeto de la obsesión de Antonio (Antonio Banderas), quien engaña a su hermana Tina Quintero (Carmen Maura), para secuestrarla y chantajear a Pablo y poder encontrarse con él. En una escena vemos a Tina caminando por la calle con Ada, una niña a su cargo; mientras pasan frente a un internado religioso, y deciden entrar a la capilla, mientras Tina revela su pasado como un niño, y su cambio de sexo en Marruecos a donde huye con su padre, encuentran al Padre Manolo, el amor de la infancia de Tina, tocando el piano, Tina empieza a cantar, y después se presenta al padre, y presenta a Ada como sus hija, pero el Padre Manolo al descubrir la verdadera identidad de Tina, les pide que abandonen la capilla antes de que lleguen los alumnos.
Este personaje se reinventa en La Mala Educación, en donde Ignacio (Gael García Bernal), regresa al internado religioso donde estudió en su infancia, como Zahara, un travesti dispuesto a chantajear al Padre Manolo (Daniel Jiménez Cacho) para poder financiar su cambio de sexo, a cambio de no publicar una novela titulada “La Visita”, inspirada en el abuso sexual que vivió durante su infancia, y las cartas que el Padre le enviaba cuando era un niño. Más adelante en el film, nos damos cuenta que el personaje de Zahara es en realidad ficticio, y que forma parte de una película que se filma inspirada en la novela, y que el Ignacio que interpreta Gael García es sólo un actor, además podemos observar al Ignacio de la vida real, interpretado por Francisco Boira, un Ignacio mucho más siniestro y decadente, con implantes, que refleja los estragos de las drogas y las hormonas, y la tormentosa infancia que vivió. 3. El uso de intertexto como Referencia a su Vida Personal. •
En La Mala Educación, Fele Martínez interpreta a Enrique Goded, un director de cine que se enamora en su infancia de Ignacio, durante su estancia en un internado religioso, cuando son adultos se rencuentran, e Ignacio (Gael García Bernal), le propone un guión para una película inspirado en su sombría infancia, al pasar el tiempo Enrique sospecha de Ignacio, pues lo encuentra irreconocible y demasiado cambiado, durante filmación, Enrique descubre que Ignacio es en realidad Juan, el hermano del verdadero Ignacio (Francisco Boira) quien murió por una sobredosis provocada por Juan, y el verdadero Padre Manolo (Lluís Homar).
La escena a analizar es el final del film, en donde Enrique confronta a Juan sobre su verdadera identidad y lo corre de su casa, al cerrar la puerta, Enrique desaparece de cuadro, dejando solamente enfocada la puerta, en la que aparecen los créditos finales, y donde se relata el futuro de ambos personajes; “Ángel (el nombre artístico de Juan) se convertirá en un famoso actor de cine y televisión, con una carrera exitosa durante los 90’s”, y después podemos leer “Enrique sigue haciendo cine con la misma pasión”.
De esta manera Pedro Almodóvar hace alusión a la relación que tuvo con el actor Eusebio Poncela durante la filmación de Matador y La ley del Deseo; y el público entiende que el personaje de Enrique Goded es una personificación del mismo Almodóvar, mientras que Ignacio representa a Eusebio Poncela. •
Los Cameos de Agustín Almodóvar.
En 1986, Pedro Almodóvar, junto con su hermano Agustín, fundó su propia casa productora El Deseo S.A. y a partir de ese momento, ha producido todos sus largometrajes él mismo. Siendo el primero La Ley del Deseo en1987. Agustín Almodóvar tiene constantes apariciones en las películas de su hermano, cameos discretos en los que a veces no tiene ni diálogos; el encontrar a Agustín en los nuevos largometrajes de Almodóvar, se ha vuelto un juego entre él y su público, que espera identificar a Agustín con anticipación. Sus cameos incluyen sus films:
§
Tacones Lejanos
(1991)
§
Kika
(1993)
§
La Flor de Mi Secreto
(1995)
§
Carne Trémula
(1997)
§
Todo Sobre mi Madre
(1999)
§
Hable con Ella
(2002)
§
La Mala Educación
(2004)
§
Volver
(2006)
§
Los Abrazos Rotos
(2009)
§
La Piel que Habito
(2011)
4. El uso de intertexto como Referencias a su Lenguaje Cinematográfico. Pedro Almodóvar también suele entretejer sus films mediante el lenguaje cinematográfico, incorporando una secuencia que nos remite a alguna otra usada en su trabajo anterior, mediante composición o color, no necesariamente respetando la historia o el guión. Ejemplos: •
En La Piel que Habito (2011), podemos ver una secuencia donde Zeca (Roberto Álamo) convence a Marilia (Marisa Paredes) de dejarlo entrar en la residencia del Dr. Robert Ledgard (Antonio Banderas), después de una discusión Zeca ata a Marilia a una silla y la amordaza, y al r ecorrer la hacienda se encuentra con Vera (Elena Anaya) a quien confunde con la difunta esposa del Dr. Ledgard, y abusa sexualmente de ella. Esta escena es muy similar a una presente en Kika (1993), en la cual Pablo (Santiago Lajusticia) amarra y amordaza a su hermana Juana (Rossy de Palma) que trabaja como sirvienta en el pent-house de Kika (Verónica Forqué) y Ramón (Àlex Casanovas), para fingir un robo, pero al registrar el lugar encuentra a Kika dormida en su habitación y decide abusar de ella.
•
En Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios, hay una escena en donde Lucía (Julieta Serrano), la ex esposa de Iván, le avienta un vaso de gazpacho en la cara a Pepa (Carmen Maura), ella gritando de dolor corre a enjuagarse la cara en la cocina; el encuadre es exactamente el mismo empleado en Carne Trémula (1997) en el cual Sancho (José Sancho), corre al baño a enjuagarse la cara, después de que su esposa Clara (Ángel Molina) le rocía insecticida en los ojos para poder escapar de casa y encontrarse con su amante Víctor (Liberto Rabal).
•
En Átame (1990), la película termina con Marina (Victoria Abril), Ricky (Antonio Banderas) y Lola (Loles León) conduciendo un auto rojo en la carretera, y cantando una canción de la radio. El final es similar al de Kika (1993), en el cual Kika (Verónica Forqué) decide escapar en su auto rojo con un hombre que acaba de conocer a su pueblo, para asistir a una fiesta.
Conclusiones A pesar de que la crítica no siempre es positiva hacia su trabajo, y es considerado a veces repetitivo, absurdo y poco original, en lo personal considero el trabajo de Pedro Almodóvar bastante apreciable, cada película, cada escena y cada fotograma está cuidadosamente planeado, sus films dan pistas de sus próximos trabajos, si son observados cuidadosamente; además de estar involucrado en todos los detalles de su obra. El decorado, la utilería, el vestuario, las locaciones, entre muchos otros aspectos son planeados deliberadamente para detonar en el espectador una reacción, que en conjunto sirve de soporte para sus historias que sólo él sabe contar de esa manera tan especial, retratando la homosexualidad, las perversiones, la hipocresía de la religión, el teatro, el cine visto desde el cine, lo kitsch, lo camp, la cinefilia, el amor masoquista y suicida y principalmente la fortaleza del lado femenino en sus personajes, hombres y mujeres por igual. Gráficamente el trabajo de Almodóvar también me resulta muy atractivo, con sus carteles que rescatan la vieja escuela de la ilustración, la pintura y el collage, nunca recurriendo a recursos fotográficos. Y la fotografía dentro de sus films sobreproducida, o sobria cuando necesita serlo, siempre homenajeando a los cineastas que marcaron su propia obra, a las obra literarias que inspiran sus propias historias, a los diseñadores y a la moda que marcó una era, y la música popular que refleja los sentimientos de una sociedad sórdida y muy almodovariana. Todo esto en conjunto lo ayudan a rescatar aspectos y elementos de un contexto ajeno a mi generación, pero que nunca dejan de intrigarme y provocarme ganas de esperar más.
Bibliografía •
Goodridge, Mike (2002) SCREENCRAFT Directing. San Francisco: RotoVision, pp. 12-23.
•
King, Emily (2003) Movie Poster . Londres: Octopus Publishing Group, pp. 180-184.
•
Allinson, Mark (2003) Un Laberinto Español: Las películas de Pedro Almodóvar. Madrid: Ocho y Medio.
•
IMDB (12 de agosto de 1995) The Internet Movie Data Base: Pedro Almodóvar. Recuperado el 17 de marzo de 2012, de: http://www.imdb.com/name/nm0000264/
•
Cassadó, Gerard A. (3 de septiembre de 2011) Los 9 temas más reconocibles del cine de Almodóvar.
Recuperado el 17 de marzo de 2012, de: http://www.fotogramas.es/Media/Imagenes/Reportajes/Los-9-temas-masreconocibles-del-cine-de-Almodovar/%28offset%29/2 •
Diphusa, Paty (1 de febrero de 2012) Los Cameos de Agustín . Recuperado el 17 de marzo de 2012, de: http://todopedroalmodovar.blogspot.mx/2012/02/los-cameos-de-agustin-la-malaeducacion.html