Instrumentos y Sonido Profesional
Página 1 de 5
Buscar: Inicio Revista en PDF Hazte socio gratis Bancos de pruebas Didáctica Instrumentos Audio Profesional Entrevistas Foros Técnicas de grabación Promoción de conciertos Contratación publicitaria Guía Profesional ISP Eventos
ok
Las Escalas Pentatónicas y sus usos Chema Vílchez Si tuviésemos que definir qué es una escala pentatónica diríamos que es una escala de cinco notas, cinco sonidos distintos contenidos en la distancia entre la tónica y su octava. Cualquier escala que respete esa premisa puede ser susceptible de denominarse pentatónica. Encontramos escalas pentatónicas en los más variados estilos de música que van desde piezas populares chinas al folclore escocés pasando por toda la historia del rock and roll. En la música oriental estas escalas han tenido un papel importante durante siglos. En cualquier caso podemos encontrar escalas pentatónicas en pasajes de la música de Maurice Ravel o Claude Debussy, en solos de Jimi Hendrix, en frases de Jaco Pastorius y en la mayor parte de los solos del Heavy Metal. Debemos hacer notar que si bien hablamos de escalas pentatónicas éstas pueden ser de muchos tipos, Hirajoshi, Kumoi, Disminuidas, Pentatónica Frigia o Mixolidia, Mayores, Menores, es decir contener cinco notas pero a diferentes distancias interválicas unas de otras.
Contacto
En nuestro capítulo vamos a estudiar a fondo las dos más conocidas dentro de la música occidental como so escala pentatónica mayor y la pentatónica menor.
Los intervalos La estructura interválica de la escala mayor pentatónica es la siguiente. CDEGA T9356 La estructura interválica de la escala menor pentatónica es la siguiente. C Eb F G Bb T b3 11 5 b7 A continuación tienes C mayor pentatónico y A menor pentatónico.
En las figuras 1 y 2 tienes los diferentes diseños para la guitarra de ambas escalas pentatónicas.
http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=78
08/09/2004
Instrumentos y Sonido Profesional
Página 2 de 5
Podemos ver fácilmente que ambas escalas mayores y menores comparten los mismos dibujos, pero de mane que la tónica en la escala mayor pasa a ser la b3 de la menor. Por otra parte la tónica de la escala penta menor es el intervalo de 6ª de la pentatónica mayor. Esto es porque la escala menor es la relativa del tono m encontrándose la pentatónica menor un tono y medio por debajo de la mayor. Hasta aquí imagino que no hay especialmente nuevo para aquellos que ya llevan algún tiempo trabajando con ellas. Pero vamos a entrar en la parte más interesante que es la aplicación y usos de estas escalas.
Usos de las Escalas Pentatónicas
Uno de los usos más comunes y sabido por todos de las escalas pentatónicas es en las secuencias de Blues y and Roll. En un blues en tonalidad de A podríamos usar tanto la escala menor pentatónica como la mayor, au es la escala pentatónica menor es la mas popular en este caso. Pero para profundizar más en el uso de escalas vamos a situarnos sobre los cuatro tipos de acordes más habituales: Los mayores y Maj 7 Menores y –7 Dominantes con 7 Menores 7 con b5, -7b5
Para verlo con la mayor claridad posible nos situaremos siempre en acordes con la tónica en C. Debajo del no de la escala tienes sus notas y el intervalo que genera con respecto del acorde.
Siempre que nos estamos refiriendo a las escala pentatónica mayor podemos pensar tambié menor medio tono más abajo es decir más grave. Esto quiere decir que donde puedo usar C mayor penta puedo usar A menor pentatónico y viceversa, ya que contienen las mismas notas. Una aclaraci que la nomenclatura de los intervalos está realizada pensando en la tensión que crea sobre el acorde y que acompañar a éste más que el intervalo real que forma con respecto a la tónica de la escala, es decir que pod encontrar para un dominante #9 en vez de b3. C mayor y Cmaj7 En un primer paso podemos usar la escala pentatónica mayor del propio acorde así como desde la 4 acorde, es decir; Cmaj7-----------C Mayor Pentatónico (A Menor Pentatónico) CDEGA T9356 Cmaj7-----------F Mayor Pentatónico (D Menor Pentatónico) FGACD 11 5 6 T 9 Cmaj7-----------G Mayor Pentatónico (E Menor Pentatónico) GABDE 5 6 7M 9 3
Como vemos, la resultante son notas que así mismo están contenidas dentro de la escala Jónica que es la q corresponde. Veamos otras sonoridades Cmaj7-----------D Mayor Pentatónico (B Menor Pentatónico) D E F# A B 9 3 #11 6 7M El resultado es una sonoridad Lidia que nos proporciona el carácter mayor de los intervalos resultantes pero todo la nota #11.
Más opciones forzando la sonoridad del acorde, estas opciones dependiendo de cómo se usen pueden tener m peor resultado ya que usan notas que pueden sonar demasiado tensas o duras sobre el acorde. Quiz no permanecer por mucho en la escala y si tomarla como una escala de paso. En este caso el resultado es d tensión permanente; se usa muchísimo para tocar fuera. Cmaj7-----------Db Mayor Pentatónico (Bb Menor Pentatónico) Db Eb F Ab Bb
http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=78
08/09/2004
Instrumentos y Sonido Profesional
Página 3 de 5
Db Eb F Ab Bb b9 b3 11 b13 b7 Otra interesante opción para tocar fuera, pero siempre como escala de paso. Cmaj7-----------A Mayor Pentatónico (F# Menor Pentatónico) A B C# E F# 6 7M b9 5 #11 C menor y C-7 Primero vamos a utilizar la escala pentatónica menor del propio acorde así como desde la 2ª , 4 es decir; C-7-----------C Menor Pentatónico (Eb Mayor Pentatónico) C Eb F G Bb T b3 11 5 b7 C-7-----------D Menor Pentatónico (F Mayor Pentatónico) Sonoridad Dorica DFGAC 9 11 5 6 T C-7-----------F Menor Pentatónico (Ab Mayor Pentatónico) Sonoridad Eolica F Ab Bb C Eb 11 b13 b7 T b3 C-7-----------G Menor Pentatónico (Bb Mayor Pentatónico) G Bb C D F 5 b7 T 9 11
Hasta aquí todo está dentro del ámbito diatónico. A continuación vamos a indagar sobre otras posibilidades tocar fuera, tres opciones que constituyen un clásico en el lenguaje guitarrístico moderno. Consiste en to pentatónica medio tono por encima de la tónica del acorde, un tono y medio por encima y un tono y med debajo. Importante: recordar, siempre como escala de paso. C-7-----------C# Menor Pentatónico (E Mayor Pentatónico) C# E F# G# B b9 3 #11 #5 7M
C-7-----------Eb Menor Pentatónico (Gb Mayor Pentatónico) Eb Gb Ab Bb Db b3 #11 b13 b7 b9
C-7-----------A Menor Pentatónico (C Mayor Pentatónico) ACDEG 13 T 9 3 5
Como puedes ver, estos usos contradicen numerosas reglas. Como ya hemos dicho, lo que tratamos es de crea fuerte disonancia y resolver apropiadamente en las escalas que sí contienen notas del acorde y del modo so que estamos. C7 o dominante
Sobre un dominante podemos usar la pentatónica desde muy diferentes grados. En algunos solamente como e de paso y resolviendo en una opción con notas del acorde. C7-----------C Mayor Pentatónico (A Menor Pentatónico) CDEGA T9356 C7-----------F Mayor Pentatónico (D Menor Pentatónico) FGACD 11 5 6 T 9
http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=78
08/09/2004
Instrumentos y Sonido Profesional
Página 4 de 5
C7-----------Eb Mayor Pentatónico (C Menor Pentatónico) Eb F G Bb C #9 11 5 b7 T
C7-----------Gb Mayor Pentatónico (Eb Menor Pentatónico) (Sonoridad Alterada 7º Grado de Menor Melódico) Gb Ab Bb Db Eb #11 b13 b7 b9 #9 C7-----------Db Mayor Pentatónico (Bb Menor Pentatónico) Db Eb F Ab Bb b9 #9 11 #5 b7
C7-----------Ab Mayor Pentatónico (F Menor Pentatónico) Ab Bb C Eb F #5 b7 T #9 11
C7-----------Bb Mayor Pentatónico (G Menor Pentatónico) Bb C D F G b7 T 9 11 5
C-7b5 o semidisminuido Para este tipo de acordes de sonoridad Locria tenemos las siguientes escalas. C-7b5-----------Eb Menor Pentatónico (Gb Mayor Pentatónico) Eb Gb Ab Bb Db b3 b5 b13 b7 b9
C-7b5-----------F Menor Pentatónico (Ab Mayor Pentatónico) F Ab Bb C Eb 11 b13 b7 T b3 C-7b5-----------Bb Menor Pentatónico (Db Mayor Pentatónico) Bb Db Eb F Ab b7 b9 b3 11 b13
Para practicar estos usos, lo ideal es tener un secuenciador donde escuchar los acordes y donde p experimentar las sonoridades que te crean el uso de una u otra escala. Intenta encontrar caminos que te facili uso de las escalas en el cambio de uno a otros acordes. Éste es uno de los muchos ejemplos con los que suelo trabajar con mis alumnos. I D-7 I G7 I Cmaj7 I A Menor Pentatónico Bb Menor Pentatónico B Menor Pentatónico
Como puedes ver con un simple desplazamiento de medio tono vamos creando diferentes e interes sonoridades sobre los acordes.
Armonización
Una de las opciones más útiles y pr con las escalas pentatónicas consiste en armonizar decir crear estructuras de acordes con las nota forman dicha escala pentatónica. Tienes un ejemplo en la figura 3.
En este caso hemos armonizado la escala penta de A menor; el resultado es una serie de dibujo este caso he seleccionado estos cinco pero hay muchos– que van creando diferentes poliacordes
http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=78
08/09/2004
Instrumentos y Sonido Profesional
Página 5 de 5
muchos– que van creando diferentes poliacordes depende de las tensiones que surjan a partir del a pentatónico que nosotros tocamos y la base u a sobre el que estemos tocando.
El primer acorde pentatónico sobre un Cmaj7 nos un Cmaj7 (13) El segundo acorde pentatónico sobre un Cmaj7 crea un Cmaj7 (9,13) El tercer acorde pentatónico sobre un Cmaj7 nos un Cmaj7 (9,13) El cuarto acorde pentatónico sobre un Cmaj7 nos un Cmaj7 (9) El quinto acorde pentatónico sobre un Cmaj7 nos un Cmaj7 (9,13) En la figura número IV tenemos desarrollada otra posible armonización de la escala pentatónica con el bajo en la 5ª cuerda. A partir de este ejemplo básico podemos expandir el uso de igual manera que hicimos con las escalas. Las posibilidades con las escalas pentatónicas son múltiples, tanto a nivel de improvisación como de armonización y composición. Lo ideal es experimentar por uno mismo y sacar tus propias conclusiones. Más que tener en mente todas las opciones y usos, es mejor quedarte con los que a ti más te gusten y de esta manera que las nuevas alternativas vayan formando parte de tu lenguaje musical. Espero que lo visto hasta ahora os pueda ser de ayuda para crear vuestra música. Si tenéis alguna duda podéis contactar conmigo a través de la revista.
http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=78
08/09/2004