Curso: Historia de la Civilización
Profesor: Jaime Ríos Burga
Alumna: Karina Acuña Escudero
otas en torno a Es!aña " la crisis del siglo #$%% Esta crisis general& glo'al& de an(guo (!o& de crecimiento " de car)cter cíclico se inicia a *nes del siglo #$%+ Aun,ue no est) com!ro'ado& !odría -a'er comenzado en los inicios del reinado de .eli!e %%& " concluido con la muerte de Carlos %% " el *n de la Casa de Austria+ Cuando .eli!e accedió al trono im!erial /01123 Es!aña *gura'a aun como !otencia euro!ea " !r)c(camen !r)c(camente te gestora gestora de una !olí(ca mundial& !ero luego fue diferen diferente& te& !or los !ro'lema !ro'lemass -eredados de Carlos $ " la luc-a contra los estados no católicos+ El ascenso de .eli!e %%% /01453 tras la muerte de .eli!e %% no arregla las cosas& !or la 6uerra de los 7reinta Años /02053& tam!oco el de .eli!e %$ /02803& !or la reanudación de la guerra con Holanda /del mismo año3& la !9rdida de la ota es!añola de %ndias en ;atanzas /02853& el go'ierno franc9s de Ric-elieu /028<3& ,ue llevarían a la guerra /02=13& a re'eliones como las de Cataluña o País $asco& " a la se!aración de Portugal /02<>3& " !or las revoluciones de ?icilia " )!oles /02<@3& ni el de Carlos %% /02213& !or rom!erse nuevamente la !az con .rancia /022@3 al cum!lir su ma"oría de edad /02@13 inicia el go'ierno efec(vo+ n indicador económico de la crisis es la revolución de los !recios& ,ue fue lenta " !roducto de su relación con los salarios " rentas& !ues la e!ortación de !roductos& los cuales eran ')sicamente agrí agríco cola las& s& lana lana&& -ierr -ierro& o& vino vino&& acei aceite te " oliv oliva& a& a dif diferenc erencia ia de los los im!o im!ort rtad ados os&& ,ue ,ue eran eran manufacturados o con valor agregado& genera escasez a nivel nacional& a la !ar ,ue aumenta la com!etenci com!etencia a entre el mercado mercado metro!olitano metro!olitano " el colonia colonia otros factores factores im!ortantes im!ortantes en la inación de !recios fueron la devaluación de la moneda& ,ue !roduDo una de!reciación durante la 9!oca de .eli!e %%%& al introducir& introducir& " !osteriormente reducir su tamaño& el vellón& moneda sin !lata& " la irru!ción masiva de los metales !reciosos de %ndias+ En este conteto es im!ortante la !o'lación& cu"os cu"os cam'ios cam'ios !ueden !ueden dividirs dividirse e en eta!as: eta!as: crecimient crecimiento o /01@>02053& /01@>02053& ascenso de mortalida mortalidad& d& relacionado con la 6uerra de los 7reinta Años& !estes " enfermedades /020502<53& con(nuación de la !este /02<502@>3& " !or Fl(mo& una ,ue no resultó nega(va !ara Es!aña e %talia /024> 0@013& !udiendo de'erse todas a la !roducción& es!ecí*camente& malas cosec-as& !resión *scal& !ro'lemas 'urocr)(cos 'urocr)(cos " los as!ectos !olí(cos reeDados en guerras o re'eliones en la actualidad tam'i9n se !lantean los !rocesos migratorios+ Gtros elementos a considerar como indicadores económicos son el !ro'lema de cr9dito& tanto estatal como !F'lico " la sus!ensión unilateral de !agos o 'ancarrota& determinada !or la Real Hacienda& manifestación m)s clara& ,ue no solo guarda relación con la escasez de metales !reciosos+ En cuanto a los as!ectos !olí(co " social& la luc-a inicial del !oder real enfrentó o!osiciones de diversa naturaleza& desde !ro'lemas rela(vos al control del es!acio -asta latentes o e!losivas reacciones señoriales o ur'anas& !asando !or las contradictorias contradictorias relaciones con las 9lites ilustradas " la %glesia+ Como señala $icens $ives& en la Euro!a del Renacimiento " del Barroco la autoridad se estra(*ca en tres zonas: una& la de las masas ,ue de!enden de los !ro!ietarios& otra& del gru!o ,ue se va !rogresivamente reduciendo en Durisdicciones autónomas " la tercera& el !rogresivo eDercicio del !oder real+ Para el siglo #$% "a -a'ía triunfado la monar,uía autoritaria& !ero en el #$%% se !roduce una !rimera crisis de concentración del !oder de'ido ')sicamente a la situación
Curso: Historia de la Civilización
Profesor: Jaime Ríos Burga
Alumna: Karina Acuña Escudero
económica " a las caracterís(cas del cuer!o 'urocr)(co& ,ue !or un lado& se muestra o'soleto " !or otro& deforma la autoridad todo ello lleva a Es!aña a una situación de regresión en donde se (ene ,ue resta'lecer o construir nuevos vínculos con los !oderes locales " las 9lites económicas " sociales+ ParadóDicamente la guerra& contri'u"ó con calmar las tensiones al re,uerir una organización " !lani*cación& aun,ue no inu"ó so're la 'urocracia& !or lo ,ue la monar,uía u(liza -erramientas como la introducción de !ersonaDes de con*anza !ara el maneDo estatal+ $ale decir& surgieron !ro'lemas: los funcionarios con antecedentes universitarios tendían a eDercer acciones m)s li'res " crí(cas ,ue los ,ue sim!lemente acata'an órdenes& la corru!ción& la venta de cargos " o*cios& ,ue no a!areció con el Estado ;oderno& así como tam!oco fue decisión de los monarcas& la !au!erización de las clases !o!ulares& ,ue inu"ó al des!lazamiento en el sector ur'ano " !osteriormente al aumento de vaga'undos " a!arición de gru!os !eligrosos& " *nalmente& las revueltas del siglo #$%% tanto en el conteto metro!olitano como en )reas !erif9ricas& !or eDem!lo& referido al sector cam!esino& la situación de la !ro!iedad de (erras esta'a determinada !or el !ro!ietario del cual de!endía& !ues en muc-os casos solo era un o'rero agrícola& !or otro lado& -a'ía una carga de tri'utos ,ue de'ía !agar tanto al !ro!ietario& a la %glesia& como a la Corona& ,ue derivó en endeudamientos+ .inalmente en lo ,ue res!ecta a los indicadores mentales& se !uede decir ,ue estos se acentFan m)s en un conteto de crisis de decadencia& cuando la gente trata de aferrarse a determinados elementos como una manera de so'revivir& !or eDem!lo& en los años de go'ierno de .eli!e %%%& a,uellos ,ue ,uiz) fueron los m)s re!resenta(vos+ Este am'iente se vincula'a con lo !icaresco& es decir& un mundo donde conviven el crimen& la delincuencia& la viveza " la ironía& vistos como una forma de li'ertad& !ero ,ue re,uería -a'ilidades !ara evadir los cas(gos: azotes !F'licos o estadía en la c)rcel& adonde ingresa'a gente de todos los estratos sociales& ca'e mencionar& la !icaresca literaria -acía referencia a lo irónico " sarico de la vida !F'lica " !rivada& como eDem!lo est)n las o'ras el Iazarillo de 7ormes& el 6uzm)n de Alfarac-e " on uiDote de la ;anc-a& re!resentando adem)s esta Fl(ma una -uida de la realidad con la locura del !rotagonista otra *gura literaria es la del ar'itrista& !ersonaDe ,ue escri'e memoriales al Re" o a otras autoridades& en donde des!u9s de un an)lisis de los !ro'lemas& !ro!one soluciones ,ue !ueden llegar al cam!o de la fantasía m)s dis!aratada+ Asimismo& las !inturas de $el)s,uez muestran escenas de la vida co(diana& como El 7riunfo de Baco Ias Hilanderas " el Auto de .e en la Plaza ;a"or de ;adrid+