Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NORM A CHILENA OFICIA L
NCh2 2 9 6 / 1 . Of 2 0 0 2
Tuberías de polietileno (PE) enterradas para redes de distribución de combustibles gaseosos - Requisitos Parte 1: Serie métrica
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2296/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: A GL PERFECO S. A . A TOFINA CHILE S. A . BOREA LIS NIPO CHILENA S. A . Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESM EC Lt da. DURA TEC V INILIT S. A . GA S SUR S. A . Inst it ut o Nacional de Normalización, INN M ETROGA S S. A . PEREIRA Y A SOCIA DOS PLA STECNIA SOLV A Y QUIM ICA
Iris M erillán B. Pablo Rodríguez D. Enrique Carrión Hans Domke Claudio Orellana C. M iguel A . M aldonado B. Luis Olave del V. J oaquín Cort és C. Pat ricio J orquera E. A belino J iménez G. Ricardo Quiroz M. J uan Pereira C. M auricio Quint ero C. Yv es de Smet
I
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 Superinten tendencia cia de Electri ctricid cidad y Co Comb mbu ustib tible, SE SEC THEM CO
Jua Juan Delgado T. Jorge Marín G. Pat ricia Rojas P.
Esta st a norma es una homologación homologación de la Norma Int ernacional ernacional ISO 4437 44 37:: 19 97 Buried polyethylene (PE) pipes for the supply of the gaseous fuels - Metric series - Specifications , siendo equivalente a la misma con desviaciones menores que consisten en: especificar el color de las tuberías de PE 80 y PE 100, permitir una variación de 30% del índice de fluidez para el compuesto de PE e indicar los modelos ISO/CASCO permitidos para la certificación. Los Anexos A, B y C forman parte del cuerpo de la norma. El Anexo D no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo. Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh2296/1.Of1996 Tubos de polietileno (PE) para redes de distribución de combustibles gaseosos - Requisitos - Parte 1: Serie métrica , métrica , declarada Oficial de la República por Decreto N°139, de fecha 16 de Julio de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial del 02 de Agosto de 1996. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 30 de Septiembre de 2002. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°550, de fecha 16 de Diciembre de 2002, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial del 26 de Diciembre de 2002.
II
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh2296/1.Of2002
Tuberías de polietileno (PE) enterradas para redes de distribución de combustibles gaseosos - Requisitos Parte 1: Serie métrica
1 Alcance y campo de aplicación 1. 1 Esta norma especifica las propiedades físicas de las tuberías de polietileno (PE) enterradas destinadas a redes de distribución de combustibles gaseosos. Adicionalmente, especifica algunas propiedades generales de los materiales que se usan para fabricar estas tuberías, e incluye un sistema de clasificación. 1. 2 Esta norma también establece requisitos de dimensiones y los niveles máximos de presión de operación permisibles relacionados con los coeficientes generales de servicio (de diseño) y las temperaturas de operación. 1. 3 Esta norma considera las tuberías que transportan gases a una presión máxima de operación de 10 bar.
2 Referencias normativ as Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma. A la fecha de publicación de esta norma estaba vigente la edición que se indica a continuación. Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos, basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones más recientes de las normas que se incluyen a continuación.
1
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales vigentes.
NCh814 NCh1294 NCh1649 ISO 3 1) ISO 1133 1) ISO 1183 1) ISO 1872-1 1) ISO 4065 ISO 6259-3 1) ISO 11922 -1: 1997 ISO 12162: 1995
ISO 13477 1)
ISO 13478: 1997
ISO 13479: 1997
ISO 13949 1) ISO/TR 10837: 1991 ASTM D 4019: 1994
Tubos de material plástico - Resistencia a la presión hidrostática interior. Tubos plásticos - Medición de dimensiones. Tubos plásticos - Determinación de la contracción longitudinal por efecto del calor. Preferred numbers - Series of preferred numbers. Plastics - Determination of the melt mass-flow rate (MFR) and the melt volume-flow rate (MVR) of t hermoplastics. Plastics - Methods for determining the density and relative density of non-cellular plastics. Plastics - Polyethylene (PE) moulding and extrusion materials - Part 1: Designation system and basis for specifications. Thermoplastics pipes - Universal wall thickness table. Thermoplastics pipes - Determination of tensile properties - Part 3: Polyolefin pipes. Thermoplastics pipes for the conveyance of fluids - Dimensions and tolerance - Part 1: Metric series. Thermoplastics materials for pipes and fittings for pressure applications - Classification and designation - Overall service (design) coefficient. Thermoplastics pipes for the conveyance of fluids - Determination of resistance to rapid crack propagation (RCP) - Small-scale steady-state test (S4 test). Thermoplastics pipes for the conveyance of fluids - Determination of resistance to rapid crack propagation (RCP - Full-scale test (FST). Polyolefin pipes for the conveyance of fluids - Determination of resistance to crack propagation - Test method for slow crack grow th on notched pipes (notch t est). Method for the assessment of the degree of pigment dispersion in polyolefin pipes, fittings and compounds. Determination of the thermal stability of polyethylene (PE) for use in gas pip fittings. Tests method f or moisture in plastics by coulometric regeneration of phosphorus pentoxide.
1) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.
2
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 Definiciones geométricas 3.1.1 diámetro nominal, d n : diámetro exterior mínimo de la tubería 3.1.2 diámetro exterior medio, d m : cuociente entre la medida de la circunferencia exterior y 3,142 aproximado al 0,1 más cercano 3.1.3 espesor nominal de la pared, e n : espesor mínimo de la pared de la tubería, indicado en Tabla 4. La relación entre el SDR (ver 3.1.6) y la presión de trabajo está dada según la fórmula convencional: SDR = (2 σ + p ) / p en que: σ
= tensión de diseño, expresado en megapascales (MPa);
p
= presión del f luido, expresado en megapascales (MPa).
El espesor resultante se aproxima al 0,1 mm más cercano y corresponde al espesor mínimo de la tubería. 3.1.4 espesor de pared en cualquier punto, e i : resultado de la medición del espesor de la pared de la tubería en cualquier punto, aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior 3.1.5 ovalamiento (ovalización) absoluto: diferencia entre el diámetro exterior máximo y el diámetro exterior mínimo, medidos en una misma sección transversal de la tubería 3.1.6 razón de dimensiones normalizadas, SDR (standard dimension ratio ): correspondiente al cuociente del diámetro nominal y el espesor nominal de la pared SDR =
valor
d n en
3.2 Definiciones del material 3.2.1 coeficiente global de servicio (diseño), C : coeficiente global con un valor superior a uno, que toma en cuenta las condiciones de servicio (tensiones, térmicas, golpes, asentamientos de terreno y otros) así como las propiedades de los componentes de una red de tuberías distintas de aquellas que se incluyen en el límite mínimo de confianza En el caso del gas, este coeficiente debe ser mayor o igual a dos (2.0).
3
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 3.2.2 índice de fluidez (MFI); fluidez de la masa fundida (MFR): valor relacionado con la viscosidad del material fundido a una temperatura y peso especificados 3.2.3 límite inferior de confianza,
σ σ
LCL
: cantidad que mide el esfuerzo, en megapascales,
que se pueda considerar como una propiedad del material y que representa el 97,5% del límite mínimo de confianza de la resistencia hidrostática a largo plazo proyectada a una temperatura de 20ºC durante 50 años con una presión de agua interna 3.2.4 resistencia mínima exigida, MRS: valor del límite mínimo de confianza
σ LCL
redondeado hacia abajo al valor siguiente de la serie R10 definido en ISO 3 cuando
σ LCL
es inferior a 10 MPa o redondeado hacia abajo al próximo valor de la serie R20 definido en ISO 3 cuando σ LCL es mayor o igual a 10 MPa. La MRS se expresa como una tensión tangencial en megapascales 3.3 Definiciones relacionadas con las condiciones de servicio 3.3.1 combustible gaseoso: cualquier combustible que esté en estado gaseoso a una temperatura de + 15 ºC y a una presión de 1 bar 3.3.2 presión máxima de operación, MOP: presión manométrica real máxima del gas en una red de tuberías, expresada en bar, permitida bajo uso continuo. Esta presión toma en cuenta las características físicas y mecánicas de los componentes de la red de tuberías NOTA - Es dada por la ecuación: MOP =
20 ⋅ MRS
C ⋅ ( SDR − 1)
en que MRS debe estar expresada en MPa.
4 Materiales 4.1 Datos técnicos La información técnica concerniente a los materiales usados debe estar puesta a disposición del comprador por el fabricante de las tuberías. Cualquier cambio en la elección de los materiales que afecte la calidad, requiere de una nueva calificación de la tubería conforme con Tabla 6.
4.2 Compuesto El compuesto para la fabricación de tuberías debe ser en base a polietileno con los aditivos y pigmentos distribuidos de manera homogénea desde su lugar de origen o fábrica proveedora. El compuesto debe contar con la certificación de origen correspondiente. 4
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 4.3 Materia prima reutilizable El material limpio reutilizable generado por la propia producción de tuberías del fabricante siguiendo esta especificación, se puede usar si proviene de la misma resina usada para la producción pertinente.
4.4 Características del compuesto de PE Las tuberías deben ser fabricadas con materia prima virgen, con materia prima reutilizable o una mezcla de materia prima virgen y de materia prima reutilizable. El compuesto de PE con el que se fabrican las tuberías debe cumplir con los requisitos de Tabla 1.
5
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 Tabla 1 - Características del compuesto de PE
Características Densidad
Unidades
Requisitos
Parámetros de ensayo
Métodos de ensayo
kg/m3
≥ 930 (polímero base)
23°C
ISO 1183 ISO 1872 /1
190°C
ISO 1133
200°C
ISO/TR 10837
Indice de fluidez (MFR)
g/10 min
Tiempo de inducción a la oxidación (TIO)
minutos
± 30% del valor indicado por el fabricante del compuesto > 20 Después de expuestos a la intemperie, deben cumplir con los requisitos de tiempo de inducción a la oxidación, HS (165 h/80°C) y de alargamiento a la rotura
Resistencia a la intemperie (sólo para tuberías que no sean negras)
Contenido en agua
mg/kg
Dispersión de pigment os
grado
≤ 35 0 ≤ 30 0 ≤3
h
≥ 20
MPa
Contenido volátil
mg/kg 1)
Resistencia a los componentes del gas
Anexo C E ≥ 3,5 GJ/m2
ISO/TR 10 83 7 NCh814 ISO 6259-3 Anexo A ASTM D 4019 ISO 13949
80°C 2 MPa
Anexo B
La presión crítica en el ensayo FST debe ser mayor o igual a 1,5 veces el valor de la MOP de la red
0°C
ISO 13478
MPa
La presión crítica en el ensayo S4 debe ser mayor o igual al valor de la MOP de la red dividido por 2,4 2)
0°C
ISO 13477
h
> 165
80°C, 0,8 MPa3) (8 bar) 80°C, 0,92 MPa4) (9,2 bar)
ISO 13479
Resistencia a propagación rápida de fisuras (RCP) Ensayo plena escala (FST) d n 250 mm O bien, Ensayo S4: se debe hacer en una tubería con un espesor de pared ≥ 15 mm Resistencia al crecimiento lento de las fisuras e n > 5 mm
1)
Sólo aplicable si el compuesto no cumple con los requisitos relativos al contenido volátil. En caso de conflicto, se aceptará el requisito relativo al contenido en agua.
2)
Este factor 2,4 aún se está estudiando y puede cambiar. De no cumplirse con el requisito, se volverá a realizar un ensayo usando el método de ensayo de plena escala (FST).
3)
Parámetro de ensayo para PE 80, SDR 11.
4)
Parámetro de ensayo para PE 100, SDR 11.
6
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 4.5 Clasificación Los compuestos del PE deben ser clasificados por MRS como aparece en Tabla 2. Tabla 2 - Clasificación de los compuestos del PE
Designación
σ σ
PE 80 PE 100
LCL
(20°C, 50 años, 97,5%), MPa
MRS MPa
Coeficiente de servicio C
8,00 ≤ … ≤ 9,99
8,0
2
10,0
2
10,00 ≤ … ≤ 11,19
La clasificación conforme con ISO 12162 debe ser dada y demostrada por el fabricante del compuesto. La tubería fabricada a partir de compuesto PE 80 puede operar a una presión máxima de 4 bar. La tubería fabricada a partir de compuesto PE 100 puede operar a una presión máxima de 10 bar.
5 Aspecto 5.1 Cuando se observen las tuberías, sin aumento, las superficies internas y externas deben ser lisas, limpias y libres de virutas, cavidades y de otros defectos que puedan afectar el desempeño de ellas. Los extremos de la tubería deben estar cortados en forma limpia y en ángulo recto respecto al eje de la tubería. 5. 2 La tubería debe ser de color homogéneo y uniforme: -
PE 80, amarilla.
-
PE 100, anaranjada.
6 Característ icas geométricas Las dimensiones de las tuberías se deben medir conforme con NCh1294.
6.1 Diámetro exterior medio y ovalamiento y sus tolerancias 6.1.1 El diámetro exterior medio, d m y el ovalamiento, después de extruidas pero antes de ser enrolladas o almacenadas, debe ser el indicado en Tabla 3. Para las tuberías de tolerancia estrecha, corresponde aplicar las tolerancias Grado B y para las otras tuberías, las tolerancias Grado A, donde estos grados de tolerancia deben estar conforme a ISO 11922-1.
7
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 Tabla 3 - Diámetros exteriores medios y ovalamiento Dimensiones en milímetros Diámetro nominal d
n
1)
Ovalamiento máximo
d m
Grado A
Grado B
Grado K1)
Grado N
16
-
16,3
1,2
1,2
20
-
20,3
1,2
1,2
25
-
25,3
1,5
1,2
32
-
32,3
2,0
1,3
40
-
40,4
2,4
1,4
50
-
50,4
3,0
1,4
63
-
63,4
3,8
1,5
75
-
75,5
-
1,6
90
-
90,6
-
1,8
110
-
110,7
-
2,2
125
-
125,8
-
2,5
140
-
140,9
-
2,8
160
-
161,0
-
3,2
180
-
181,1
-
3,6
200
-
201,2
-
4,0
225
-
226,4
-
4,5
250
-
251,5
-
5,0
280
282,6
281,7
-
9,8
315
317,9
316,9
-
11,1
355
358,2
357,2
-
12,5
400
403,6
402,4
-
14,0
450
454,1
452,7
-
15,6
500
504,5
503,0
-
17,5
560
565,0
563,4
-
19,6
630
635,7
633,8
-
22,1
Para las tuberías enrolladas con un d n ≤ 63 corresponde aplicar el grado K, para tuberías con un d n ≥ 75 el ovalamiento máximo se debe especificar de común acuerdo.
6.1.2 El diámetro del interior del rollo debe ser mayor o igual que 18 × d n .
8
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 6.2 Espesor de la pared y tolerancia 6.2.1 Espesor mínimo de la pared Los valores de SDR más comúnmente usados son 17,6 y 11. Para determinados usos se pueden usar ot ros valores de SDR tomados de t odas las series establecidas en ISO 4065. La Tabla 4 entrega estas dos series (SDR de las tuberías) para espesores mínimos de pared en más frecuentemente usados para el gas. Tabla 4 - Espesor mínimo de pared para SDR de tuberías más comúnmente usadas para gas Dimensiones en milímetros Diámetro nominal
Espesor mínimo de pared
d
e n
n
16
2,3
3,0
20
2,3
3,0
25
2,3
3,0
32
2,3
3,0
40
2,3
3,7
50
2,9
4,6
63
3,6
5,8
75
4,3
6,8
90
5,2
8,2
110
6,3
10,0
125
7,1
11,4
140
8,0
12,7
160
9,1
14,6
180
10,3
16,4
200
11,4
18,2
225
12,8
20,5
250
14,2
22,7
280
15,9
25,4
315
17,9
28,6
355
20,2
32,3
400
22,8
36,4
450
25,6
40,9
500
28,4
45,5
560
31,9
50,9
630
35,8
- Diámetros de tuberías < 40 mm, SDR 17,6 y < caracteriza por el espesor de pared.
57,3 32 mm, SDR 11, se
- Diámetros de tuberías ≥ 40 mm, SDR 17,6 y ≥ 32 mm, SDR 11, se caracterizan por SDR.
9
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 6.2.2 Tolerancias para el espesor de pared en cualquier punto Las tolerancias para el espesor de pared en cualquier punto deben cumplir con el grado V de ISO 11922-1. La variación máxima permisible entre el espesor nominal de pared, en , y el espesor de pared en cualquier punto e y , debe cumplir con lo especificado en Tabla 5. Tabla 5 - Tolerancias para el espesor de pared en cualquier punto Dimensiones en milímetros Espesor mínimo e y
10
>
≤
2,0
3,0
3,0
Máxima desviación positiva permitida
Espesor mínimo Máxima desviación positiva permitida
y
>
≤
0,4
30,0
31,0
3,2
4,0
0,5
31,0
32,0
3,3
4,0
5,0
0,6
32,0
33,0
3,4
5,0
6,0
0,7
33,0
34,0
3,5
6,0
7,0
0,8
34,0
35,0
3,6
7,0
8,0
0,9
35,0
36,0
3,7
8,0
9,0
1,0
36,0
37,0
3,8
9,0
10,0
1,1
37,0
38,0
3,9
10,0
11,0
1,2
38,0
39,0
4,0
11,0
12,0
1,3
39,0
40,0
4,1
12,0
13,0
1,4
40,0
41,0
4,2
13,0
14,0
1,5
41,0
42,0
4,3
14,0
15,0
1,6
42,0
43,0
4,4
15,0
16,0
1,7
43,0
44,0
4,5
16,0
17,0
1,8
44,0
45,0
4,6
17,0
18,0
1,9
45,0
46,0
4,7
18,0
19,0
2,0
46,0
47,0
4,8
19,0
20,0
2,1
47,0
48,0
4,9
20,0
21,0
2,2
48,0
49,0
5,0
21,0
22,0
2,3
49,0
50,0
5,1
22,0
23,0
2,4
50,0
51,0
5,2
23,0
24,0
2,5
51,0
52,0
5,3
24,0
25,0
2,6
52,0
53,0
5,4
25,0
26,0
2,7
53,0
54,0
5,5
26,0
27,0
2,8
54,0
55,0
5,6
27,0
28,0
2,9
55,0
56,0
5,7
28,0
29,0
3,0
56,0
57,0
5,8
29,0
30,0
3,1
57,0
58,0
5,9
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 6. 3 El largo de la tubería es variable. La forma de suministro puede ser en rollos de 50 m, 100 m y tubería recta (tira) hasta 18 m. Los productores pueden fabricar tuberías de PE de otros largos para atender pedidos especiales siempre que cumplan los demás requisitos de esta norma.
7 Características mecánicas Cuando se prueban conforme con los métodos de ensayo que se detallan en Tabla 6 usando los parámetros indicados, las tuberías deben tener características mecánicas conforme a los requisitos indicados en Tabla 6.
11
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1 Tabla 6 - Características mecánicas de las tuberías Características
Unidades
Resistencia hidrostática (HS)
h
Requisitos
Parámetros de ensayo
Falla a ≥ 100 h
PE 80 σ
1)
Falla a ≥ 165 h
= 9,0 MPa
PE 100 20°C
σ
1)
σ
= 4,6 MPa
PE 100 80°C
σ
1)
PE 80 Falla a ≥ 1 000 h
σ
1)
NCh814
= 12,4 MPa
PE 80 1)
Métodos de ensayo
= 5,5 MPa PE 100
= 4,0 MPa
σ
1)
= 5,0 MPa
%
≥ 35 0
M Pa
La presión crít ic a en el ensayo de FST debe ser mayor o igual al valor de la MOP de la red multiplicado por 1,5
0°C
ISO 13478
Ensayo S4: en principio para todos los diámetros
MPa
La presión crítica en el ensayo S4 debe ser mayor o igual al valor de la MOP de la red dividido por 2, 43)
0°C
ISO 13477
Resistencia al crecimiento lento de fisuras e > 5 mm
h
> 165
80°C, 0,8 MPa4) (8 bar) 80°C, 0,92 MPa5) (9,2 bar)
ISO 13479
Alargamiento a la rotura
ISO 625 9-3
Resistencia a la propagación rápida de fisuras (RCP)2) Ensayo a plena escala (FST): d
n
≥ 250 mm
O bien:
1)
La presión de ensayo, p , se calcula a partir de la tensión mecánica inducida,
σ
, según la ecuación siguiente:
p = 2 σ /( SDR − 1) 2)
Los ensayos de RCP son aplicables a las tuberías que se pretenda usar bajo las condiciones siguientes:
-
en redes de distribución con una MOP > a 0,1 bar y d
-
en redes de distribución con una MOP > a 4 bar y d
n
n
≥ 250 mm; y
≥ 90 mm.
3)
Este factor de 2,4 aún se está estudiando y se podría cambiar. De no cumplirse este requisito, entonces se debería volver a someter a un ensayo de plena escala (FST).
4)
Parámetro de ensayo para PE 80, SDR 11.
5)
Parámetro de ensayo para PE 100, SDR 11.
12
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
8 Característ icas físicas Cuando se ensayen de acuerdo con los métodos que se detallan en Tabla 7 usando los parámetros indicados, las tuberías deben tener características físicas conforme a los requisitos establecidos en Tabla 7. Tabla 7- Características físicas de las tuberías Unidades
Requisitos
Parámetros de ensayo
Métodos de ensayo
kg/m3
≥ 93 0
23°C
ISO 1183 ISO 1872-1
Tiempo de inducción a la oxidación, TIO
min
> 20
200°C
ISO/TR 10837
Indice de fluidez (MFR)
g/10 min
± 30% del valor indicado por el
190°C
ISO 1133
Características Densidad
fabricante de la tubería Contracción longitudinal 1)
%
≤ 3, sin ningún efecto sobre la
5 kg 110°C1)
NCh1649
superficie
El tiempo de acondicionamiento depende del espesor: 60 min para e < 8 mm, 120 min para 8 mm > e < 16 mm y 150 min para e > 16 mm.
9 Certificación La certificación de conformidad con norma debe ser realizada por un organismo de certif icación de productos acreditado. Para esta norma se acepta la certificación según ISO/CASCO Modelo 03 (Ensayo de tipo y seguimiento con toma de muestras en fábrica). Según ISO/CASCO Modelo 05 (Ensayo de tipo y evaluación del control de calidad en la planta seguido por una supervisión que considera la auditoría del control de calidad en la fábrica y ensayo de muestras tomadas en la fábrica y en el comercio) o bien, según ISO/CASCO Modelo 07 (Ensayo por lotes), o bien, En cualesquiera de los casos anteriores, la tubería debe estar previamente certificada según ISO/CASCO Modelo 01 (Ensayo de tipo).
10 Control de calidad Los ensayos que se citan en Tablas 1 y 6 se consideran como ensayos de tipo. Se debe elegir entre las distintas tablas y lo acordado entre el fabricante de la tubería o de los componentes y el comprador y/o el organismo de certificación, los ensayos de control de calidad de la producción o los ensayos de autorización de lotes para evaluar la conf ormidad de las t uberías.
13
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
11 Marcado 11.1 Los detalles del marcado se deben imprimir o moldear directamente en tuberías, sin que estas marcas provoquen ninguna fisura ni otro tipo de fallas y de tal manera que éstos permanezcan legibles bajo condiciones normales de almacenamiento de las tuberías, de desgaste producido por los agentes atmosféricos y procesamiento, y de instalación y uso mediante métodos permitidos. 11.2 En caso de usarse un sistema de marcado impreso, el color de la información impresa se debe distinguir del color básico del producto. 11.3 La calidad y la dimensión del marcado deben ser tales que la marca se pueda leer fácilmente sin necesidad de aumento. 11.4 Todas las tuberías se deben marcar en forma visible e indeleble e incluir los datos mínimos que se indican en Tabla 8. Tabla 8 - Datos mínimos para el marcado de tuberías Aspectos Fabricant e o marca regist rada Fluido interno Diámetro SDR Mat erial y designación
Marcado o símbolo Nombre o símbolo Gas d n
SDR Ejemplo: PE 80
Período de producción (año y mes) Ref erencia al número de la norma
NCh2296/1
11.5 La frecuencia de la impresión debe ser tal que no existan longitudes de tubería mayores de 1 m sin marcado.
14
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
Anexo A (Normativo)
Contenido volátil A.1 Principio del método El contenido volátil se determina como la pérdida de masa de una muestra colocada en un horno de secado.
A.2 Equipos -
Horno de secado sin ventilación y con termostato.
-
Recipiente para pesado con un diámetro de 35 mm.
-
Desecador.
-
Balanza analítica con una precisión de ± 0,1 mg.
A.3 Procedimiento Tarar el recipiente para pesado y su tapa después que hayan permanecido por lo menos 30 min en el desecador. Llenar el recipiente con aproximadamente 25 g de muestra pesada al 0,1 mg más cercano. Introducir el recipiente de pesado en un horno secador sin ventilación, mantenido a (105 ± 2)°C. Sacar el recipiente de pesado del horno de secado después de 1 h e introducir en el desecador durante 1 h. Tapar el recipiente y pesar al 0,1 mg más cercano.
15
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
A.4 Cálculo de los resultados Calcular el cont enido en materia volát il usando la ecuación siguiente:
P1 − P2 6 × 10 P1 − P0
V =
en que:
16
V
= contenido en materia volátil a 10 5ºC, expresado en miligramos por kilogramo (mg/kg);
P0
= peso del recipiente de pesado vacío, expresado en gramos (g);
P1
= peso del recipiente de pesado más la muestra, expresado en gramos (g);
P2
= peso del recipiente de pesado más la muestra después de 1 h a 10 5ºC, expresado en gramos (g).
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
Anexo B (Normativo)
Resistencia a los componentes del gas El ensayo se efectúa usando tuberías de 32 mm ± 3 mm de espesor. El ensayo se puede efectuar utilizando otros tamaños de tuberías siempre que exista una correlación clara respecto de los resultados obtenidos utilizando tuberías de 32 mm. Preparar un condensado sintético que incluya una mezcla de 50% (m/m) de n-decano (99%) y un 50% (m/m) de 1-3-5 trimetilbenceno. Acondicionar la tubería llenándola con el condensado y dejándola al aire durante 1 500 h a (23 ± 2)ºC. Realizar el ensayo conforme con NCh814, pero utilizando el condensado sintético dentro de la tubería a una temperatura de 80ºC.
17
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
Anexo C (Normativo)
Resistencia a la intemperie C.1 Aspectos relacionados con la exposición y el lugar Los soportes y los dispositivos para el ensayo deben ser de materiales inertes que no afecten los resultados del mismo. La madera, las aleaciones no corrosivas del aluminio, el acero inoxidable o la cerámica son aptos para estos ensayos. No se debe usar bronce, acero ni cobre cerca de las probetas del ensayo. El lugar del ensayo debe estar equipado con instrumentos que permitan registrar la energía recibida de la luz solar y la temperatura ambiente. El equipo debe ser capaz de sostener las probetas de tubería de tal manera que la superficie expuesta de las tuberías esté inclinada de acuerdo al ángulo correspondiente a la latitud. Normalmente, el lugar de exposición se debe ubicar a campo abierto, alejado de árboles y construcciones. Para la exposición al sur en el hemisferio norte, ningún obstáculo, incluyendo los soportes adyacentes, en dirección oriente sur o poniente puede subtender un ángulo vertical superior a 20º, o en dirección norte, superior a 45º. Para exposiciones norte en el hemisferio sur, se deben aplicar las disposiciones correspondientes.
C.2 Probetas para los ensayos Las probetas para los ensayos deben tener aproximadamente 1 m de longitud. Estos se deben elegir entre las tuberías de menor espesor de pared dentro de una variedad de diámetros escogidos al azar. El lote de tuberías del que se escojan los especímenes debe cumplir con todos los requisitos de esta norma.
C.3 Procedimiento Marcar las probetas de tuberías para identificarlos y anotar todos los detalles de los resultados de los ensayos a corto plazo conforme con estas especificaciones. Sacar y ensayar las probetas de la tubería después de exponerlos a una energía total mínima de 3,5 GJ/m2.
18
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NCh2296/1
Anexo D (Informativo)
Técnica de pinzado D.1 En ciertos países se usa la técnica del pinzado para restringir el flujo de gas en tuberías de PE mientras éstas se someten a trabajos de mantenimiento y de reparación. Si el usuario desea utilizar esta técnica, el fabricante de la tubería puede demostrarle que después de pinzada la tubería siguiendo el método recomendado por el fabricante o el posible uso de una manga de refuerzo, la resistencia de la tubería a largo plazo sigue cumpliendo con esta norma. D.2 El cumplimiento se puede demostrar de la manera siguiente: D.2.1 El aparato debe ser el equipo de pinzado que recomiende el fabricante de los tubos. D.2.2 La probeta debe ser una tubería cuya longitud libre mínima debe ser ocho veces el diámetro exterior del mismo (entre conectores de cualquier tipo) con un mínimo de 250 mm. La probeta se cierra con tapones herméticos a prueba de presión, los que se deben entregar con conexiones para permitir que entre el agua y salga el aire. D.2.3 La tubería se acondiciona a una temperatura de 0ºC durante un mínimo de 10 h. Dentro de 10 min después de este acondicionamiento, se comprime el centro de la tubería hasta el nivel que indique el fabricante de la tubería o el Código de Práctica, cualquiera de ellos que indique la separación menor. Esta compresión se mantiene durante un período mínimo de 1 h. La probeta debe ser ensayada a 80ºC a una tensión de 4,6 MPa para PE 80 y de 5,5 MPa para PE 100 y se debe soportar esa tensión durante un mínimo de 165 h.
19
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
Licenciado por el INN para TIGRE CHILE S.A. R.U.T.: 77.032.200-6 Creado: 2012-11-09 Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
NORMA CHILENA OFICIAL
INSTITUTO
NA CIONA L
DE
NCh 2296/1.Of2002
N ORM A LI Z A CI ON
!
IN N-CHILE
Tuberías de polietileno (PE) enterradas para redes de distribución de combustibles gaseosos - Requisitos Parte 1: Serie métrica Polyethylene (PE) pipes for the supply of gaseous fuels - Requirements - Part 1: Metric series
Primera edición
Descriptores:
: 20 02
materiales de construcción, combust ibles gaseosos
plásticos,
polietileno,
tuberías,
requisitos,
CIN 23.040.20 COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Web Miembro de
© 20 03 : INSTITUTO NA CIONA L DE NORM ALIZA CION - INN * Prohibida reproducción y v ent a * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 99 5 Sant iago 1 - Chile : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 : w w w .inn.cl : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)