Collegium CEIM Música en la historia - Estética y cr ítica de arte Prof. César de Medeiros
Síntesis de clase: Música en el Renacimiento
An A n ál is is Co mp os it iv o Aspectos
Armonía. o Tipo de armonía: continúa estructurándose modalmente, no se compone desde procedimientos que involucren acordes "tensos" que "resuelven" en otros menos tensos. Respecto de la Edad Media se incorporan gran cantidad de reglas cuyo objetivo es regular la conducción de voces, es decir, qué intervalos pueden hacerse y qué movimientos de voces no están permitidos. Esto se debe principalmente al de sarrollo de la textura polifónica. Uno de los sistematizadores de estas reglas fue Giovanni Pierluigi Pierluigi da Palestrina, y fue efectiva más que todo al interior de la Iglesia. Por fuer a, los compositores experimentaron mucho con la armonía. Dinámica Espacialidad o Supo trabajarse la espacialidad en la música religiosa, ubicando en distintos lugares del templo a las voces ejecutoras de la polifonía. Melodía o Hay usos semióticos, o de retórica musical frecuentes, sobre todo en el género del madrigal, cuyo paradigma de musicalización era el ilustrar melódicamente el te xto. Esta tradición continuaría en el Barroco, con mayor c omplejidad. Ritmo o Notación Mensural. La notación mensural fue el primer sistema e n el desarrollo de la música europea que sistemáticamente usaba formas de notación individuales para denotar las duraciones temporales. Figuras distintas tenían una relación de múltiplos y divisores entre sí. De acuerdo al contexto, se interpretaba si su agr upación era binaria (perfectas) o ternaria (imperfectas). Textura o La textura sobre la que se producen grandes desarrollos y se toma como car acterística del período es la Polifonía. En este período se realiza superponiendo melodías ejecutadas por voces humanas, manteniendo cada una de e llas su propia coherencia y sin generarse deliberadamente entre ellas ninguna jerarquía. Esa independencia se da tanto en lo rítmico, en lo me lódico como en los textos asignados a cada voz. No es una exigencia que todas las voces sean todo el tiempo independiente, puede ocurrir que algunas de las voces se muevan agrupadas. En otros períodos veremos que la Polifonía abarcará otros orgánicos instrumentales y el concepto de "voces" será reemplazado por el de "planos". o Junto con la textura polifónica se utilizan otras text uras, principalmente la homofónica. De hecho, es raro que una obra sea completamente polifónica. Esa distribución de las texturas en una obra tiene mucho que ver con el texto y su musicalización.
Timbre
Géneros Los géneros musicales destacados fueron:
En el ámbito religioso, el motete. Composición generalmente a 4 voces mixtas con texto en latín. Polifónico. De carácter solemne. No tenía un lugar específico e n la misa, pudiendo cantarse en ocasiones especiales. Hay usos del motete fuera del ámbito re ligioso, que utilizaban textos de múltiples fuentes. En el ámbito no religioso. o El madrigal. Polifónico. Generalmente a 5 voces mixtas. Texto en italiano. De temática principalmente amorosa, escritos por poetas. Para el divertimento de las clases altas urbanas de Italia en el S.XVI. o Chansón. Homofónica y con algún uso de polifonía. A 4 voces, con texto en francés. Carácter y rítmica que se asemejan a las danzas. o Hay gran desarrollo en la composición de danzas.
Anál is is His tó rico El Renacimiento abarca aprox. los años 1460 a 1600. Recibe ese nombre porque, entr e los cambios drásticos que ocurren a nivel cultural, social y económico, es muy marcada la recuperación que se hace de los ideales artísticos, filosóficos y científicos de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). En el nivel económico, desde fines de la Edad Media y durante todo el Renacimiento se produce un paulatino cambio del sistema feudal hacia un sistema mercantilista sustentado en el comercio, principalmente entre las ciudades y puertos. La posibilidad de que los habitantes de las c iudades pudieran progresar gracias al comercio de los bienes que producían (algo que en el sistema feudal estaba fuertemente limitado por el tributo que debían realizar a sus señores feudales) habilita el surgimiento de una nueva clase social intermedia, la burguesía, que será la protagonista de la vida política, económica y cultural por los siguientes 500 años. El rescate de la cultura de la Antigüedad y el fervor por la ampliación de los conocimientos, que llevaba a las personas de buena posición económica a realizar viajes o enviar emisarios hacia regiones muy lejanas (principalmente Europa del Este y el viejo Imperio Romano de or iente) para conseguir copiar libros o manuscritos, fue el contexto propicio para una nueva ideología conocida como Humanismo. Una de sus características era que el sentido de la vida dejaba de estar e xclusivamente en Dios y se revalorizaba el lugar del Hombre, lo que se conoce como el paso del Teocentrismo al Antropocentrismo. Avances en la difusión del conocimiento: Primeras academias nacionales de Lenguas. Invención de la Imprenta. Desarrollo de Universidades y Escuelas Catedralicias, ampliando la educación que antes se concentraba en los monasterios.