MORFOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL Departamento de Filología Española I. Asignatura troncal de segundo ciclo. Seis créditos.
Programa 1. El cambio morfológico. Sus relaciones con el cambio fonético, el cambio sintáctico y el cambio semántico. La analogía. La gramaticalización. 2. Morfolog Morfología ía nominal: la transfor transformació mación n de la declinació declinación n latina. latina. Evolución Evolución histórica histórica de las categorías de género y número. 3. Morfolog Morfología ía histórica histórica de los determinantes determinantes.. La evolució evolución n de los demostrativo demostrativos, s, posesiv posesivos, os, indefinidos y numerales. La creación del artículo. 4. Morfología histórica histórica de los pronombres pronombres personales: personales: principales principales reajustes en el paradigma paradigma en el tránsito del latín al español. Historia del voseo y de otras fórmulas de tratamiento. 5. El verbo. Transformación de las conjugaciones conjugaci ones y de las desinencias desinenci as generales. El acento. 6. Transformación ransformación del tema latino de presente. presente. El presente romance. Los Los presentes irregulares. irregulares. Las desinencias y modificaciones radicales en el imperfecto. El imperativo. 7. Transformaciones ransformaciones de las formas del tema latino de perfecto. perfecto. Perfectos Perfectos fuertes y perfectos perfectos débiles. El imperfecto y el futuro de subjuntivo. El participio. 8. La formación del futuro futuro y del condicional romances: romances: formas sintéticas y formas formas analíticas. Irregularidades morfofonológicas. 9. Procesos de gramaticalización gramaticalización y elementos de relación. relación. Evaluación 1. Comprobación del grado de asimilación de las ideas y conceptos mediante un examen, en el que se valorarán, junto con el dominio de los contenidos del programa, la claridad y el rigor expositivos y la corrección y propiedad idiomáticas. 2. Análisis Análisis morfológ morfológicos icos.. 3. Realización opcional de de trabajos trabajos de aplicación práctica. práctica. Para las A.A.D. se valorará la bibliografía consultada. Bibliografía M. Alvar - B. Pottier, Morfología histórica del español , Madrid, Gredos, 1983. E. Bustos Gisbert - A. Puigvert - R. Santiago, Práctica y teoría de Historia de la Lengua Española , Madrid, Síntesis, 1993. R. Cano Aguilar, El español a través de los tiempos, Madrid, Arco Libros, 1988. E. Coseriu, El sistema verbal románico , compilación y redacción de Hansbert Bertsch, Madrid, siglo XXI, 1996. R. Eberenz, El español en el Otoño de la Edad Media. Sobre el artículo y los pronombres , Madrid, Gredos, 2000. Mª T. Echenique Elizondo - Mª J. Martínez Alcalde, Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 2000. J. Elvira, El cambio analógico, Madrid, Gredos, 1998. V. García de Diego, Gramática histórica española , 3ª edición corregida, Madrid, Gredos, 1970. R. Lapesa, Historia de la lengua española , 9ª edición, Madrid, Gredos, 1981. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica del español , 2 tomos, edición de R. Cano Aguilar Mª T. Echenique Elizondo, Madrid, Gredos, 2000. P.M. Lloyd, Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española , Versión española de Adelino Álvarez Rodríguez, Madrid, Gredos, 1993. R. Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española , Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
R. Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario , 3 tomos, Madrid, EspasaCalpe, 1944. R. Penny, Gramática histórica del español , Ed. española a cargo de José Ignacio Pérez Pascual, Barcelona, Ariel, 1993. R. Posner, Las lenguas romances , traducción de Silvia Iglesias, Madrid, Cátedra, 1998.
1. El cambio morfológico. Sus relaciones con el cambio fonético, el cambio bio sint intáctico y el cambi mbio semántico ico. La analog logía. ía. La gramaticalización.
SUMARIO (lecc. 1) I) ¿Qué se entiende por morfología? 1 Tiene iene un obj objet etoo de estu estudi dioo heter heterog ogéne éneo. o. 1 La segm segment entaci ación ón no es es un hech hechoo necesar necesario io y defi definit nitivo ivo.. tipos de análisis a) Análisis a base de reglas
b) Análisis basados en paradigmas (método propuesto en el estudio del cambio morfológico.)
II) JUSTIFICACIÓN DE DE LA LA PROPUESTA STA a) Dificulta Dificultades des empíric empíricas as para para sustentar sustentar la noción noción de morfema morfema ¿Se ha sobrevalorado esta noción? Sí. Causas de estas dificultades empíricas. Las unidades gramaticales mínimas tienden a desemantizarse convirtiéndose en distintivas: Ej,: habebat > abea > avía > ía
cantar ía
- unidades significativas y distintivas ( corp-ach-ón). - unidades distintivas (ame/ama). - unidades que no son ni significativas ni distintivas (ej.: interfijo). b) El interés de la variación alomórfica en el estudio del cambio morfológico (condi (condicio cionam namien ientos tos que confir confirman man las relaci relaciones ones del cam cambio bio fonéti fonético co con el morfológico): - variación morfológicamente condicionada. - variación gramaticalmente condicionada. interacción de cultismos. - otras alternancias -d- / -t- todo, total III) III)
Anál Anális isis is basa basado doss en parad paradig igma mass = list listaa de de las las form formas as flex flexio iona nada dass de una palabra (Cartairs). a) La noción noción de paradigma paradigma es fundament fundamental al en la teoría teoría y descripci descripción ón morfológic morfológicas. as.
a) - Relaci Relacione oness implica implicativ tivas as y recurr recurrent entes es (amo/amas/ama, canto/cantas/canta) - peculiaridades léxicamente determinadas soy eres es somos
sum
sedes
c) Principios Principios de organizaci organización ón y regulariz regularización ación de los paradigma paradigmas: s: LA ANALOGÍA - NIVELACIÓN Y REANÁLISIS (coherencia tipológica) - EXTENSIÓN ANALÓGICA - SUPLECIÓN
Ej.: amav(i)t > amau(t) > amó feci(t) > fizo dixi(t) > dixo veni(t) > vino
NIVELACIÓN NIVELACIÓN: influencia de los perfectos fuertes
sobre los débiles
GRAMATICALIZACIÓN
Ej.: amare + habeo > amar + eo > amar + é > amaré IV) IV)
V)
CONC CONCLU LUSI SION ONES ES SOBRE SOBRE LA NOCI NOCIÓN ÓN DE PALAB ALABRA RA (Matthews, 1991) - Criterio fónico - Criterio sintáctico - Criterio léxico CONCLUSIONES SOBRE LA IMPOSIBILIDAD DE UN ENFOQUE MODULAR EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO MORFOLÓGICO (López García, Cómo surgió el español )
¿Qué se entiende por morfología? La morfología tiene un objeto de estudio heterogéneo (Lloyd). En los estudios lingüísticos tradic tradicion ionale aless es corri corriente ente disti distingui nguirr entre entre morfol morfologí ogíaa léxica léxica y morfol morfologí ogíaa flexiv flexiva. a. La morfología léxica es el estudio de los lexemas independientes (caballo > caballero). La relación niño/niño se inscribe en la categoría de morfología flexiva. La morfología léxica genera nuevas unidades léxicas y la flexiva produce formas diferentes del mismo lexema (niño/niños). El problema de la segmentación en el nivel morfológico. La segmentación no es un hecho necesario y definitivo en la morfología. De ahí la disparidad de criterios que se han seguido con este fin: a) Análisis a base de reglas que obligan a fragmentar la palabra en entidades menores. Dicha organización implica un análisis en raíces y morfemas que se yuxtaponen. b) Análisis basados en paradigmas que no requieren la fragmentación de la palabra en entidades menores. Diferencias entre fonema, morfema y palabra. Fonema es la unidad mínima distintiva. El estudio de los morfemas debe incluir inevitablemente del de la función y significado de éstos, y no sólo su forma fonética. No olvidemos que los morfemas se realizan mediante fonemas, o secuencias de fonemas, y, por consiguiente, si no interfiriese el factor funcional seguirían la misma evolución de los sonidos particulares, o de los grupos de sonidos, identificados con cada morfema. El factor funcional es muy importante en el estudio de la morfología. Ej.: amar-ía viene de habebat
a) habea > ea > ía b) *abea > avea >avía/avie/avi/había
¿Por qué en un caso ha perdido cuerpo fónico y en otro no? Por el factor funcional. DELIMITACIÓN ENTRE MORFEMA Y PALABRA PALABRA
Lo primero que hay que señalar son las dificultades empíricas para sustentar la noción de
morfema, que funciona para algunos como fundamento de la morfología. Pero Javier Elvira nos dice que la noción de morfema tiene una difícil defensa interlingüística y añade que la afijación no es el único procedimiento morfológico conocido. Lo que no quiere decir Elvira es que la información gramatical y semántica que aporta un morfema no necesariamente tiene que expresarse con esta unidad un idad mínima, no es tan imprescindible. La definición que se ha dado dad o de morfema es que es e s la unidad significativa mínima, o signo mínimo. Otros la definen como unidad gramatical mínima. La de Pena es la de signo mínimo que no es descomponible o analizable en otros signos, aunque sí podamos analizar separadamente el significado y el significante del morfema (re- → ‘volver a’, elegir y reelegir , pero no tener y retener , que no es ‘volver a tener’). La conclusión es que operar desde esta perspectiva es mucho más complicado, menos seguro, que trabajar desde la perspectiva de la palabra. Por otra parte, sí que desde la perspectiva del morfema hay unidades significativas y distintivas ( pringue/pringosas pringue/pringosas). Tenemos otro grupo como, simplemente, unidad distintiva: la alternancia e/a en los verbos (come/coma). También unidades que no son ni significativas ni distintivas: el caso de los interfijos (manecitas). MORFEMAS Y ALOMORFOS
Frecuentemente la variación alomórfica está fonológicamente condicionada (-s/-es → recuperación de una vocal, que ya no ocupa posición final al añadírsele la s y lo consideramos un alomorfo). También en artículos: el a gua, que es femenino. Esto puede condicionar la creación de plurales: Plurales re
res
rei
reis reyes
rege > *ree >
Ese Ese condi condici cion onami amient entoo fóni fónico co expli explica ca much muchos os alom alomor orfo fos. s. A pesa pesarr de todo todo,, ese ese polimorfismo fónico se ha regularizado. Hayy alte Ha alterna rnanc ncia iass fonol fonológ ógic icas as,, y un ejem ejempl ploo bien bien sabi sabido do serí seríaa el del del pref prefijijoo i-: probable/im probable, pero también legal/ilegal , y no *inlegal . La variación alomórfica gramaticalmente condicionada. ¿Por qué los verbos de la primera conservan todos el -ba del Imperfecto, amaba, cantaba, saltaba, frente a tenía, comía, salía? Otra pregunta que podemos hacernos es por qué q ué un (Yo) (Yo) tenía resiste a igualarse a un teníe o tenié. ¿Por qué un vos frente a un os ( pido pido vos/os pido)? Tiene que haber algún peso mayor del propio sistema. En el caso del -ba es necesario porque si no la evolución normal del latín se igualaría a ama. En el caso del - ía es el peso del Yo. En el caso del vos el español antiguo tendía a la pluralización vos tenedes grandes corazones, y también funciona como sujeto pido vos. Pero vos marca sólo el sujeto. Dentro de este grupo caben aquellas alternancias que están reguladas por factores morfol morfológi ógicos cos,, como como la cla clase se conjuga conjugacion cional al del verbo verbo (amaba/tenía). Si la fonología condiciona la evolución morfológica es la morfología la que regula, en muchos casos, la
variación (ya hemos visto cómo la conservación del -ba evita el homomorfismo). Pero hay también alternancias aleatorias, porque la elección de los alomorfos no tiene ninguna base fonética, tampoco depende de la clase gramatical de la base, ni de algún rasgo morfol morfológi ógico co determ determina inado. do. Por eje ejempl mplo, o, -ario/-ero , -torio/-dero (lavatorio/lavadero), -ense/-es. Nos atreveríamos a poner -ense/-es como una variante aleatoria en algunos gentilicios, quizás según sea culto o popular, como barcelonense/barcelonés. La ambigüedad también justifica muchos casos. Tenemos Tenemos que relacionarlo con el principio de economía lingüística tanto por el ahorro de esfuerzo como por la mejora de la comunicación. Como ejemplo podría valernos el vos, para singular, plural, sujeto y objeto. Otro ejemplo sería el siguiente: dais
das
^
HOMOMORFISMO HOMOMORFISMO
*daes
do das dat damus
^ dades
<
datis dant
NOCIÓN DE DE PARADIGMA PARADIGMA
¿Qué es un paradigma? La noción de paradigma es fundamental en la teoría y descripción morfológicas. Carstairs define el paradigma como “la lista de las formas flexionadas pertenecientes a una palabra o lexema”. lexema”. Este autor incorpora ese criterio criterio léxico como unificador unificador de esa variedad flexiva. No constituye un paradigma, porque no pertenecen a la misma categoría gramatical, verano, veraniego, veranear , veraneante, veraneo. En este caso, aunque la relación morfológica morfológica es transparent transparente, e, no pertenecen pertenecen a la misma misma categoría categoría gramatical; gramatical; son unidades unidades de marcada independencia. Pero si declinamos una forma de la 2ª declinación (LUPUS, -I) todas éstas sí constituyen un paradigma porque las relaciones que establecen son siempre recurrentes, como en el caso de corre/corréis/corremos (en este caso de la 2ª conjugación). Esta relación de paradigma no se va a dar de igual forma en unos verbos que en otros; por ejemplo, el verbo ser es tremendamente irregular desde su presente. Respecto a la flexión de los diferentes verbos en el español, se combinan en proporción variable ingredientes paradigmáticos, es decir, formas con relación implicativa y recurrente con peculariedades léxicas determinadas. RELACIONES INTERPARADIGMÁTICAS E INTRAPARADIGMÁTICAS
En primer lugar, en general, en estas relaciones, la flexión es el terreno en el que el efecto de la acción analógica se manifiesta con mayor claridad. Desde la perspectiva empírica ya se han intentado delimitar y clasificar los fenómenos analógicos que se han producido en distintos paradigmas gramaticales. Por Por ejemp ejemplo lo,, se habl hablaa de ‘nive ‘nivela laci ción’ ón’ cuando cuando se tiend tiendee a elim elimin inar ar alte altern rnanc ancia iass morf morfol ológ ógic icas as que frec frecue uent ntem ement entee son son orig origin inad adas as por por evolu evoluci cione oness foné fonétitica cas. s. Por el
contrario, se habla de ‘supleción’ cuando se produce una resistencia a la nivelación analógica. Esta supleción está regulada mediante relaciones de marca, por ejemplo en los tiempos, los modos, las personas, menos marcados tienen más propensión a la supleción que los más marcados. Por ejemplo, el caso de das, o de los numerales ordinales con -eno en los textos medievales, pero también en El Quijote, se ve onceno, pero finalmente ese sistema fue reemplazado, excepto en el noveno, eligiendo formas más diferenciadas, más marcadas respecto a otros elementos del propio paradigma. Se utiliza también a menudo la expresión ‘extensión analógica’ para que no olvidemos que la analogía no es siempre una garantía de regularizaci regularización. ón. A veces un cambio cambio analógico puede crear más irregularidades. Por ejemplo, tenemos mihi, pero también mibi, mive, mib, por influencia de la forma tibi. Se ha dado un caso de analogía que no ha tenido más trascendencia. Pero otra cosa son otras influencias más amplias, como la del cambio vocálico, que no se puede explicar desde un punto de vista fonético, sino por la influencia de las formas ti y mi: cum mecum cum tecum cum secum
conmi go go contigo consigo
El concepto decimonónico de la analogía entendida como tendencia a la homogeneización de paragidmas frente al deterioro deterioro que puede sufrir la morfología morfología por la evolución fonética es el que se ha extendido más en la lingüística histórica. Pero esta concepción antigua se ha superado y hoy el concepto de analogía aparece muy vinculado con las teorías psicológicas de la asociación: agrupación de expresiones lingüísticas entorno de parecidos formales o materiales. Según J. Elvira las formas más transparentes tienden a sustituir a las opacas; es decir, las formas menos marcadas, las más frecuentes, tienen más resistencia a la pérdida. Por este motivo se producen tantos casos de ‘nivelación analógica’ en diferentes paradigmas. Esta valoración nos lleva a admitir algunos principios: 1.º) el vínculo morfológico es más fuerte cuanto más cerrado y menor es el paradigma. La relación entre un paradigma estrecho, estrecho, o muy cerrado, es prácticamen prácticamente te automática (libro/libros). La fuerza del vínculo se va debilitando conforme se pasa a paradigmas mayores (si comparamos el caso de libro/libros con los verbos se produce una pérdida de conexión). Así, se observa una progresiva pérdida de conexión desde la flexión nominal (niño/niños) y verbal (cantar/canto/cantas) a la derivación (casa/casita). En amigo y amistad la conexión es caso inexistente. Estamos viendo que la flexión es el terreno en el que el efecto de la acción analógica se manifiesta con mayor claridad. Cuando nos hemos referido a la ‘nivelación’ hemos querido destac destacar ar la elimin eliminaci ación ón de altern alternanci ancias as morfol morfológi ógicas cas por una ser serie ie de cam cambio bios. s. Sin embargo, la diferencia con la ‘extensión analógica’ estriba en que esta última puede originar originar irregulari irregularidades. dades. Por lo tanto, los procesos procesos analógicos analógicos no siempre siempre simplifi simplifican can la gramática. REANÁLISIS
Se produce cuando el hablante no puede interpretar correctamente una forma o estructura.
En época de crisis es fácil que pierdan transparencia y ganen opacidad. Entonces el hablante reacciona buscando formas y estructuras más adecuadas y transparentes y para ello si es necesario puede modificar el punto de partida del significado al significante, o del significante al significado. Se trata de un elemento al que se le otorga un valor funcional que no concuerda con el que tenía en la lengua original. original. El valor, por ejemplo, que se le otorga a una terminación terminación en el caso de los plurales masc./fem. Tiene que ver más con la creación de una gramática propia a partir de datos que provienen de otra. El ejemplo más representativo de ‘reanálisis’ es el de la reestructuración del género. Los nombres de árboles, que eran de género femenino en latín, pasaron al masculino, ya que en su caso había más masculinos en -US, salvo en los casos en que dichos árboles tuvieran un fruto, en cuyo caso el femenino siguió siendo para el árbol y el masculino para este último (ver RESUMEN): 7. ulmus ulmus > olmo , pero pero ficu ficus> s> higo (arbor) (arbor) fagus> haya (arbor) fagea > (madera) de haya
ficaria>
higuera,
El ‘reanálisis’ y la ‘coherencia tipológica’ de algunos resultados se deben al mismo objet objetiv ivoo de ec econ onomí omíaa para paradig digmá mátitica ca.. Por Por ejem ejempl plo, o, en los los futu futuro ros, s, en un mome moment ntoo determinado se impone, digamos, la coherencia de la síncopa: Futuros de síncopa amar + é cantar + é
levré < beber + é morrás < morir + ás (2ª p.) combrás < comer + ás (2ª p.) comer + ás > com’rás > combrás poner + é > pon’re > pondré
Este tipo de futuros con síncopa fueron muy frecuentes en el castellano medieval, frente a los de la primera conjugación que no admitían dichas variantes, no eran susceptibles de la vocal interna. La recuperación posterior supone un retroceso, acercamiento, acercam iento, a las formas latinas. GRAMATICALIZACIÓN
Habría que destacar otras cuestiones como la ‘gramaticalización’. Un libro muy útil al respecto es el de Mª Josep Cuenca y Joseph Hilferty, Hilferty, Introducción a la gramática cognitiva, Ariel, 1999. El nombre de ‘gramaticalización’ nos remite a la idea de cambio desde una categoría gramatical que algunos autores han denominado reanálisis –no en el sentido que nosotros le hemos dado anteriormente–, o ‘descategorización’; la primera denominación incide en el
cambio categorial (por ejemplo, algo que es un adverbio deja de serlo), y la segunda incide en la tendencia de que la categoría de origen sea una categoría mayor, una categoría léxica y la de llegada sea una categoría menor, una categoría funcional o gramatical. Algunos autores han trazado ese camino. Para Hopper es Elemento léxico > palabra gramatical > clítico (un elemento adjunto que está ahí) > morfema flexivo. Vamos a poner el ejemplo de la gramaticalización del verbo HABERE, ‘tener’, que indicaba posesión. Partimos de esta construcción perifrástica, cantare + habeo, en la que el verbo habeo se convierte en un auxiliar cuando acompaña a un verbo en infinitivo. Ese auxiliar se va transformando en un clítico, cantare + eo > cantar + é, va pediendo autonomía fonética y sintáctica respecto al infinitivo. Otro ejemplo, aorar lo lo e > aoraré > adoraré. Finalmente ese clítico se convierte en un morfema flexivo, porque se incorpora progresivamente a la forma verbal, convirtiéndose en un morfema. Cabe destacar que el cambio de elemeno léxico a palabra gramatical se manifiesta en los futuros, pero también en otros tiempos verbales como el presente doy, soy, anteriormente yo do y yo so, o en los indefinidos alguno, ninguno, o en los pronombres personales (nosotros, vosotros ). La gramaticalización muestra contrapartidas en diferentes niveles lingüísticos: 1) en lo fonético, pérdida de cuerpo fónico (habeo > é); 2) en lo morfológico se producen cambios en las marcas morfológicas (amabo > amaré); 3) desde el punto de vista léxico-semántico hemos de destacar la ‘desemantización’ (otros en nosotros no tiene el valor originario, o ía en tendría). ALGUNAS NOCIONES COMPLEMENTARIAS
factor or má máss impo import rtan ante te en la perc percep epci ción ón de las las rela relaci cion ones es REGULARIDAD .- El fact
morf morfof ofon onol ológ ógic icas as es su regu regula lari ridad dad.. Cuan Cuanto to má máss regu regula larr sea sea una alte altern rnanc ancia ia má máss perceptible será. El hablante en muchas ocasiones es capaz de abstraer una un a regularidad, que puede interpretarse por motivos diferentes. Para que una alternancia sea regular es necesario que cumpla las siguientes condiciones: – que sea productiva, aplicable a los neologismos, préstamos, o elementos de clases morfológicas no estables ( casa/casas frente a currículum/currícula); – que tenga escasas excepciones; – que estas alternancias sean formalizables, aunque a menudo no hay condiciones fonológicas o morfológicas que permitan la formalización: soriano valenciano segoviano
SĔMINO > siembro RĬGO > rie go siento sientes siente
auriense tarraconense jienense onubense
ĕ > e e > je ŏ > o o > ue / uo / ua ie / e
sentimos
Pero hay otras alternancias que no son tan productivas: teneo > teño (gallego)
por analogía con el verbo dico como también ocurre con los verbos vengo, o salgo. > tengo
Esta alternancia es menos productiva que en casos anteriores, como siento, pierdo, miento, porque se da en menos verbos. Así, las alternancias son formalizables y de ellas sacamos reglas de regularidad, aunque en la sintaxis sincrónica los llamemos verbos irregulares. RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD .- Llamamos ‘rendimiento’ al número de veces que una
alternancia aparece en el léxico existente, y ‘productividad’ a su capacidad de extenderse a otras palabras. El rendimiento es una variable independiente de la productividad, aunque suelen suelen ir ligadas ligadas (por ejemplo, ejemplo, la alternanc alternancia ia de velar velar del ejemplo ejemplo anterior anterior es menos menos productivo que la alternancia de diptongación/no diptongación de la vocal radical). El rendimiento de las alternancias morfofonológicas del español es variable y algunas alternancias son frecuentes ( sentí/siénto sentí/siénto), y otras se dan en unas cuantas formas. LA INFLUENCIA DEL CULTISMO EN LA MORFOLOGÍA .- Estos cultismos, o latinismos, ¿son
mecanismos de cambio? ¿Es posible explicar un cambio lingüístico por presiones de tipo sociocultural? Esos cultismos son otra fuente de variantes. * MATTHEWS, P. H., Morphology. An Introduction to the theory of Word-Structure ord-Structure, 2ª ed., Cambridge University, 1991. CARSTARIS, A., Current Morphology, Londres, 1992. LA PALABRA
Elvira saca una conclusión sobre el concepto de palabra: que es una unidad de procesamiento y de memoria. Él reconoce la ‘heterogeneidad’ de la palabra. Al configurarse configurarse como una ‘unidad de procesamiento’ se situará cerca de la flexión y de la sintaxis, pero como ‘unidad de memoria’ se acercará a la derivación y mucho más al léxico. Otra conclusión a la que llega es que no se puede definir con un solo criterio: habrá que seguir 1) un criterio fónico, puesto que es un ensamblaje de fonemas y sílabas; 2) un criterio criterio léxico, que nos permite permite agrupar segmentos segmentos formalmente formalmente diferentes diferentes (tengo/tuve, niño/niños, los estás agrupando dentro de esa unidad abstracta que es el lexema); 3) un criterio sintáctico, puesto que la palabra se define por criterios de jerarquía sintagmática, lo que nos permite obtener una serie ordenada: frase – oración – sintagma – palabra. Las propiedades por las que nosotros identificamos a la palabra tienen que ver, aplicando este criterio, con la ‘autonomía’ y la ‘cohesión’. La diversidad de criterios es la causa de discrepancias a la hora de reconocer como palabras a distintas unidades lingüísticas: vino es una palabra fonológica, en el caso de amarlo, desde el punto de vista vista fonológico, fonológico, también también es una; pero vino desde el punto de vista léxicos son dos, como amarlo desde el sintáctico.
Como observación personal añadiremos que el tratamiento es muy diferente en algunas palabras hoy, hoy, como Sant Pedro, San Pedro, Santo Pedro, o cient leguas, ciento leguas; es decir decir, en otras otras épocas épocas podemo podemoss encontr encontrar ar más de una palabr palabraa fonoló fonológic gica. a. Habría Habría que estu estudi diar ar si en la Hist Histor oria ia del del espa español ñol se ha modi modifi fica cado do la rela relaci ción ón entr entree palab palabra rass fonológicas, léxicas y sintácticas, es decir, si la evolución de la estructura silábica y el retroceso de fenómenos como el de la apócope (vocálica), o la desaparición de las amalgamas fonéticas, o la enclisis pronominal, han favorecido nivelaciones del tipo palabra fonológica – palabra léxica, o sintáctica. Ej. En época alfonsí palabras como las siguientes eran muy habituales: nibla quemblo
ni me la que me lo
La noción de palabra habría que relacionarla con la de ‘ambigüedad’. Ej. Estás en el siglo XV se puede referir a una 2ª persona del singular o una 2ª del plural: s. XV stas > estás statis > estades > *estaes
estás estáis (disimilación)
La ambigüedad es un motor. Otro ej.: pollos por los
RL > LL
A veces la ambigüedad es lo que rige el cambio. CONCLUSIÓN
La Historia de la Lengua no puede abordarse desde una perspectiva modular (López García, Cómo surgió el español ),), aislando lo que es lo fónico, fónico, de lo léxico, sintáctico, sintáctico, etc. (propia de los generativistas). Los cambios fonéticos tienen manifestaciones morfológicas en el pradigma y éstas también repercuten en la sintaxis (ej.: muy / mucho). Por lo tanto, se considera que existe un continuo entre fonética, morfología, sintaxis, etc., y que la base de todo es el uso. LA ‘HETEROGENEIDAD ORDENADA’
Llamamos cambio lingüístico a las modificaciones que en su evolución experimentan las lenguas. El ‘cambio lingüístico’ se diferencia de la ‘variación’ en que en el primero las modificaciones son diacrónicas, y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las variaciones son sincrónicas, y las analiza, ana liza, entre otras disciplinas, la sociolingüística. A part partir ir de la soci sociol olin ingüí güíst stic ica, a, U. Weinr einrei eich ch,, W. Labo Labovv y M. I. He Herz rzog og fuer fueron on construyendo un método de análisis del cambio lingüístico en progreso y de la variación con que éste se manifiesta, partiendo de la idea fundamental de que la heterogeneidad tiene
también también cie cierta rta organi organizac zación ión.. En est estaa obra obra (“Empi (“Empiric rical al Foundat Foundation ionss for a Theory Theory of Language Change”, en Directions for Historical Linguistic, por Lehmann y Malkiel) lo que hacen es proponer unos fundamentos empíricos para una teoría del cambio lingüístico, a partir de sus propuestas de ‘heterogeneidad ordenada’ de la lengua y de la ‘variabilidad’ como parte de la competencia lingüística del hablante y de la comunidad del habla. La interdependencia entre ‘variación’ y ‘cambio’ es una cuestión fundamental tanto en la historia lingüística como en la lingüística histórica. ¿Qué quiere decir que ha ocurrido un cambio desde esta perspectiva del ‘variacionismo’? Para Penny es la aceptación de una nueva variante y el abandono de otra variante más antigua por los miembros más prestigiosos de la sociedad.
2. Morf Morfol olog ogía ía nomi nomina nal: l: la tran transfo sform rmac ació ión n de la decli declina nació ción n lati latina na.. Evolución histórica de las categorías de género y número. Factores que intervienen en la reducción de la declinación casual latina: 1) Factor Factores es fóni fónicos cos. 1) Factor Factores es funcio funcionale naless. 1) Factor Factores es de índol índolee siste sistemát mática ica.. 1) Nivela Nivelació ciónn de los los impari imparisíl sílabos abos.. Vamos a estudiar un tema trascendental en la formación de las lenguas románicas (y no sólo del español). Le debemos a Banniard (1990) un esquema muy útil sobre los cambios con repercusión en el nombre y en el grupo nominal, y enumera estos cambios: 1.º) La desaparición del género neutro. 2.º) La desaparición de los dativos y ablativos en -IS e -IBUS. 3.º) La desaparición de los genitivos gen itivos (-ARUM, -ORUM, -IUM, -UM).
4.º) Generalización de la rección prepositiva en lugar de los antiguos usos con ablativo, genitivo, o dativo. 5.º) Reducción de las oposiciones en las declinaciones hasta un sistema bicasual. 6.º) Aparición del artículo. 7.º) Retroceso de los comparativos y superlativos sintéticos ( PARTIOR ) y difusión de las formas analíticas (MAGIS, PLUS). 8.º) Multiplicación de grupos de valor adverbial en adjetivos + -mente y reducción de los adverbios clásicos. Éstos son, según Banniard, Banniard, los cambios cambios con más repercusión repercusión en el nombre y en el grupo nominal. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES AL ESTUDIO DE LA PÉRDIDA DEL SISTEMA CASUAL
Todos los estudioso estudiososs parten parten de un hecho demostrado: demostrado: el avance del acusativo, acusativo, que se mantiene a expensas de los demás casos, cuyas funciones adoptan o cumplen. Pero en la reducción del sistema casual intervienen varios factores. Desde luego el factor fónico. Es cierto que la fonética refuerza la hipótesis del acusativo ( BŎNITAS > * buendas / BONITĀTE(M) > bondad , VIRTUS > *virtos / VIRTUTE(M) > virtud → Se impuso la forma que proviene del acusativo). La reconocida preeminencia del acusativo no permite justificar la procedencia de todas las palabras del español, ya que las formas del sustantivo heredan tanto las funciones como formas de otros casos latinos. No obstante, gran parte de ese corpus sí que procede del acusativo. Gazdaru fue el primero en considerar que en lugar del acusativo había que contar con el sincretismo de todos los casos. También el profesor Penny: la forma del español resulta de la amalgama de las formas correspondientes al nominativo y del oblicuo latino. Pero, añade añade,, en un proc proces esoo con con inte interf rfer eren enci cias as de dist distin inta ta índol índole: e: cam cambi bios os foné fonétitico coss y gramaticales, y, dentro de los gramaticales, procesos analógicos y de reanálisis. Es una transformación de un amplísimo alcance. Lloyd nos hace una propuesta propuesta cronológica. cronológica. Según él, ya en el siglo I se había iniciado la reducción del sistema, y distingue primero tres casos, 1) nominativo, 2) genitivo y dativo, y 3) ac acus usat ativ ivo, o, y desp despué ués, s, con con Dardel, se qued quedar aría ía en una una decl declin inaci ación ón bicas bicasua uall (no (no demostrada en español, aunque sí en francés (fr. Nominativo loups, Oblicuo loup). En general, todos están de acuerdo en que se produjo por la fusión de los casos que representaban en romance al nominativo por una parte y al caso oblicuo o régimen por otra. Las divergencias han surgido en la interpretación de puntos específicos. Ramón Santiago (1992, en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, Universidad de Salamanca) subraya lo siguiente: 1.º) La naturaleza formal del caso oblicuo sincrético, en el que no todos coinciden respecto a los antecedentes que quieren verse en él. 2.º) El antecedente inmediato de los imparisílabos ( VIRTUS, VIRTUTIS), quedando una sola forma. 3.º) O bien, la formación del plural y la continuidad de las formas latinas de este número: Plural
amicus amici amicum
Nom.
amici
Ac.
amico
amicos
Otros Otros fac factor tores es son los siste sistemát mático icos. s. El princi principal pal de todos todos ser sería ía la general generaliza izació ciónn del acusativo plural -AS, -OS, -ES, a la vez que se constituía el caso oblicuo. Ramón Santiago dice que del nominativo AMICI se pasaría al AMIGOS. Dice Penny, incidiendo también en esto, que la eliminación eliminación definitiva definitiva del sistema sistema bicasual, bicasual, desaparecido desaparecido aquí sin dejar rastro documental, sería consecuencia de asociar la -s exclusivamen exclus ivamente te al concepto conce pto de plural plura l. Sobre los factores funcionales, para Rafael Lapesa (en sus Estudios de morfosintaxis) el incremento preposicional empezó siendo un procedimiento auxiliar de la declinación ( tauri corium > corium de tauro). Pero influyó decisivamente en la desaparición de la declinación la mayor precisión que las preposiciones aportaban, hasta el punto de que en algunos casos era innecesaria la distinción casual. Por la tanto, podemos concluir diciendo: –que la evolución fónica no es el único factor que incide en esta pérdida; –que el caso oblicuo surgió por sincretismo. Ahora bien, falta saber –esta es la pregunta que debemos hacernos– por qué ciertas palabras se resistieron a la nivelación morfológica. Es decir, por qué ciertas palabras no perdieron el ‘ropaje latino’ (sobre todo durante los siglos XII y XIII cuando ya se escribe en romance). 1) Restos Restos de de Nomina Nominativ tivoo: virtos generacio passio rebello cansancio
En vistos es claro que viene del nominativo, pero ¿y en rebello? ¿Viene del nominativo REBELIO, -ONIS, o del acusativo REBELIONE(M)? ¿Y tizo > ‘tizón’? ¿Viene del TITIO, -ONIS, o de TITIONE(M)? Estas palabras, que hoy no coinciden con las nuestras, son restos del nominativo; se eligen estas formas, quizás, para no confundirlas con los aumentativos. En el último ejemplo sí que ha prevalecido: cansar + -ATIO, -ATIONIS > cansancio. También vemos restos del nominativo en palabras de la terminología científica como las siguientes, que nos han venido del inglés o el francés: lupus cirrus fórceps
También en nombres de la épica, esos Arnaldos, Carlos, Pablos, etc. Estos restos demuestran las ‘ataduras’ del romance respecto al latín. También en los nombres de los testigos en los documentos jurídicos, práctica que llega hasta el s. XVII: Licenciatus Santiago Antonius notarius
2) Restos Restos de Ablativos Ablativos,, que perviven adverbializ adverbializados ados: tota via > todavía ǐpsa hora > essora hoc anno > hogaño hac hora > agora, ahora lŏco > luego
3) Restos Restos de genit genitivo ivoss: En la toponimia: (ecclesia) Sancti Emeritii > San hieden (Álava) San hiedel (Burgos, Salamanca,
Segovia) Samitier (Huesca) Santander , Santemder Sancti Torquati > San Toraz Sancti Pontii > Santiponce Sancti Justi > Santiuste Castru Sigerici > Castrogeriz
Otros restos:
pedis ungula > pezuña
4) Otros restos de Nominativo y Acusativo en los lenguajes lenguajes científico y jurídico: jurídico: campus (importado del inglés, suele aparecer con el adj. universitario) forum junior, junior, senior (en el campo deportivo) médium memorandum aquarium rictus lapsus sumum, minimum
CONCLUSIÓN
Una explicación que podría valer para explicar la existencia de estos restos es 1.º) que los cambios no se producen a la vez. Por ello muchas palabras no perdieron inmediatamente su aspecto latino en el periodo antiguo. La cantidad de latinismos depende del género textual y también de las prácticas discursivas ( Martinus Martinus, Gonsalvus nos sale en textos jurídicos). 2.º) Estos restos del sistema casual los hemos encontrado en categorías carentes de flexión, o que se resisten a la flexión: nos han salido adverbios y muchos nombres propios. 3.º) Estas palabras que hemos señalado como restos (excepto pezuña, en general) nos ofrecen relaciones sintácticas de concordancia.
BIBLIOGRAFÍA
SANTIAGO LACUESTA, LACUESTA, R., “Sobre la desaparición de los casos de la declinación latina y su interpretación en la gramática histórica”, Homenaje a don Eugenio de Bustos Tovar, 1991, Universidad de Salamanca, Vol. II. BANNIARD, M., Viva voce. Communication écrite et communication orale du IV au IX siècle en Occident latin, París, Institut des Études Agustiennes, 1992. EL GÉNERO
Hemos de tener en cuenta que las oposiciones de género tenían en latín un rendimiento funcional reducido. En sintagmas del tipo bonus nauta, o alta fagus, el género lo indica el adjetivo; pero no siempre es así: fortis nos vale para masculino y femenino. La oposición -o/-a era poco productiva, sobre todo para caracterizar sustantivos masculinos frente a los femeninos. El triunfo de esta oposición -o /-a (niño/niña) se produjo tarde, y empezó a manifestarse en primer lugar en los adjetivos invariables (algo así como ocurre en el aragonés: esta chica es jóvena). La asignación de género en latín tiene una base distinta a la del castellano: los neutros en latín designan a la clase de los inanimados, mientras que los femeninos y masculinos se aplic aplican an a los los anim animad ados os.. Esta Esta dist distin inci ción ón de anima animados dos/i/ina nani nima mado doss del latí latínn se va desdibujando hacia el siglo I d. C. fundamentalmente por la reducción de los sustantivos de género neutro. La mayor parte de los nombres de realidades inanimadas habían pasado a ser masc ma scul ulin inos os o feme femeni ninos nos,, tend tendenc encia ia que tiene tiene su cont contin inui uida dadd en roma romance nce hasta hasta la desaparición del género neutro. Por lo tanto, en ese tránsito del latín al romance castellano se reducen los tres géneros del latín a dos: masculino y femenino. Todo este resultado es el final de un proceso de ‘reanálisis’. I.Género etimológico
1. Invariabilidad formal: (que siguen como en latín) -Categoría heredada: rosa sigue siendo femenina. -Recategorización: sintagmas del tipo (arbor) ficaria >higuera (cambia de género) 2. Variabilidad formal Casos de adecuación de la forma al género Parte del corpus analizado analizado representa representa la continuidad continuidad del género etimológico, etimológico, pero para asegurar esa continuidad del género se recurre a los cambios desinenciales. Por ejemplo: Lat. NURUS, -US (fem.) > nŏr a > cast. Nuera
Otro ejemplo muy conocido es el de: TALPA, -AE > *tulpus > topo
O, también: PULEX, -ICIS > * pulica, -ae > pulg a TURTURE(M) > turtura > tortol a, tortol
3. Particularidades (Meillet) A veces se asocian al género determinados rasgos cuantitativos o cualitativos y ello explica ciertas divergencias entre la forma y el género de algunas palabras, y quizá también explica la existencia de ‘correlaciones contrastivas’, como el Sol/la Luna, el pie/la mano, el fuego/el agua, el cuerpo/el alma, el Cielo/el Infierno, etc. Meillet dice que este tipo de correlaciones contrastivas como DIES (fem. y masc.) / NOCTE(M) (fem.) no sólo se dan en español, sino en la mayoría de las lenguas. II. Género no etimológico
1. Por adecuación del género a la forma Quiere decir que fue necesario cambiar el género de la palabra para que concordara con las nuevas marcas gramaticales. En este proceso sufrieron cambios numerosos sustantivos, por ejemplo: 1) fem emen eniinos nos en en -us → masculinos PINUS (fem.) ---- masculino ULMUS (fem.) ---- masculino
Pero esa atracción es inevitable en nombres como: SALEX, -ICE > salice > el sauce, que pertenece al mismo campo semántico, el de los
árboles.
2) neutros en en -um → masculino JUDICIU(M) > juicio DORSU(M) > dorso DISPENDIU(M) > dispendio
3) neut neutro ro plu plura rall → feme femeni nino no FOLIA > hoja LĬGNA > leña
1) feme femeni nino no → ma masc scul ulin inoo 1) neutro neutro singul singular ar → mas masculi culino no 1) neut neutro ro plu plura rall → feme femeni nino no
Femeninos 3 Lat. ROSA, -AE (fem.) > rosa (fem.) 4 MATERIA, -AE [-IES, -IEI] (fem.) > materia (fem.) 5 LĬGNA (neutro plural) > leña (fem.) 6 Helenismos en -ma (neutros) > flema, diadema, calma 7 Sustan Sustantiv tivos os cread creados os por por recat recatego egoriz rizaci ación ón de verb verbos: os: quema, la cura Masculinos 8 AMICUS (masc.) > amigo 9 TEMPLUM (neutro) > templo 10 ULMUS (fem.) > olmo 11 CONU (neutro) > cuerno 12 METUS (masc.) > miedo 13 CAPUT, -ITĪS (neutro) > cabo 14 Los verbos verbos en español español sustanti sustantivados vados con con terminación terminación en -E: derroche 2. Por presión popular o culta
Mucha Muchass pala palabr bras as han ma mant nteni enido do el géner géneroo etim etimol ológi ógico co dura durant ntee un perí períod odo, o, y posteriormente han ha n terminado cambiándolo a veces por adecuación de la forma al género, aunque también se han producido reacciones contrarias a esta tendencia: 1ª fase ETIMOLÓGICO 2ª fase (fem.) Del griego a través del latín (fem.) Sínodo Método Periodo Cartílago
la sínodo la método la periodo la cartílago
3ª fase (masc.) Por presión popular el sínodo el método el periodo el cartílago
-Tribu en latín era de género femenino: 1ª fase latín Tribu (fem.)
2ª fase (masc.)
3ª fase (fem.)
los doze tribus
la tribu
-Los helenismos en -ma, -ta En latín popular algunos neutros en -ma pudieron incorporarse como femeninos a la 1ª declinación: se incorporaron las palabras diadema, schema, chrisma (Väänänen). La historia de estas palabras palabras en español español se caracteriza caracteriza por el conflicto conflicto entre la tendencia tendencia popular a ‘femenizar’ estos préstamos y la preferencia culta por recuperar a través del masculino (y decimos ‘a través’ porque eran neutros) el género etimológico, o el género que que tení tenían an en grie griego go.. Esto Estoss hele heleni nism smos os no sobr sobrep epas asar aron on dete determ rmin inad adas as área áreass de conocimiento conocimiento (la ciencia, ciencia, jurisdicció jurisdicción). n). Han sido parte de las distintas distintas nomenclatura nomenclaturass que debían aprender y aplicar profesionales cuyo discurso no iba destinado al vulgo, si no a un sector minoritario culto. Numerosos helenismos en - ma se transmitieron en el periodo medio del español de la segunda mitad del XV hasta la segunda mitad del XVII (según la periorización de Eberenz, como ya sabemos), aunque aun que otros aparecieron a parecieron en siglos anteriores o posteriores; es decir, se ha producido cierta continuidad en la introducción de estos vocablos. Por ejemplo, del XIII es postema, fantasma, esperma, diadema. Del XIV cisma o schisma. Del XV anatema, reuma, problema, cataplasma, etc. Podemos decir que en algunos casos estos helenismos en - ma recibieron doble tratamiento en cuanto al género, pero a partir del s. XVII triunfó la tendencia culta que originó cambio de género: la fantasma pasa a el fantasma en el XVII, la cisma a el cisma, la sofisma del XV a el sofisma en el XVI. Las feminizaciones llegaron a ser irrelevantes excepto en la palabra enigma, que se resistió al cambio, aunque hoy es masculina. Y las palabras diadema, asma, pócima, han mantenido exclusivamente el género femenino (en el caso de diadema, quizá, por su
relación con la cabeza, que también se adorna con la corona, la cofia, etc., todos de género femenino). Un caso similar es el de la planeta > el planeta, o la cometa > el cometa. No debemos olvidar las feminizaciones populares del tipo de la oliva oliva, para hacer referencia al árbol, o el calor/el calor y, el caso más típico, el mar/la mar (que era de género neutro en latín). 3. Factores semánticos El género del nombre nuclear determina el de los términos que se vinculan a él. Por ejemplo, lunes se vincula a día (dies lunae), pero los nombres de las letras los tratamos como femeninos, quizá asociándolos con el género del nombre ‘letra’. Hay un caso que es el de las piedras preciosas, que se vincula al género masculino o femenino según se elija lapis (masc.) o gemma (fem.) como nombre nuclear. Así, tenemos la topaza (estopaza). El léxico de las piedras preciosas lo forman palabras que admitieron los dos géneros por esta misma razón. En los casos de alternancia la topaza/el topacio podremos observar que el género femenino ha triunfado en las variantes más evolucionadas: esmeralda/esmaragdo (aunque también hay algún caso de esmaradga). Otros casos: en construcciones aposicionales aparece con frecuencia la piedra achates, pero también tenemos la ágata; tenemos ametisto, pero también amatista; tenemos el adamant , pero también la adamant , y el diamante (en el Lapidario); tenemos la jaspe, pero también el jaspe. En el caso de topacio parece que ha triunfado la variante culta que ha conservado la yod, y se ha perdido ese femenino más popular la topaza. Podríamos hablar también de los abstractos en -or , como dulzor y sabor (deadjetival y deverbal respectivamente). En latín vulgar estos abstractos deverbativos o deadjetivales (los llamados nomina cualitatis) fueron usados como femeninos con el fin de diferenciarlos de los nombres concretos con la misma terminación. Esto explica que en los textos antiguos aparezcan la color , la amargor , etc. El retroceso de estos femeninos que recuperan el género etimológico se debe a la oposición semántica que entabla con otros derivados abstractos también: los abstractos en -ura, de manera que la oposición del género facilitó el reconocimiento de las diferencias semánticas el dulzor/la dulzura , el amargor/la amargura, o el blancor/la blancura (remitimos al Pharies: Diccionario etimológico de los sufijos españoles). Y los relacionados con fluidos como sangre, que era masculino en latín, pasan a femeninos, quizá por su relación con otros como la lágrima, la orina, etc. III. Hipercaracterización del género
1. Feminización de adjetivos invariables Se tratará de la morfología del adjetivo, pero fundamentalmente de la caracterización de los adjetivos invariables alegro/alegra, un fenómeno claramente dialectal, joven/jovena,
que emplean con prodigalidad autores tan cultos como el aragonés Fernández de Heredia. 2. Hipercaracterización de los sustantivos animados (Ambadiang) Las observaciones de Ambadiang, autor del capítulo de la GDLE (Gramática descriptiva) de Del Bosque. Siguiendo el estudio de Ambadiang sobre la expresión formal de la oposición de género de los nombres animados e inanimados, intentaremos averiguar si en algún momento de nuestra historia lingüística se produjeron intentos de modificar la información de tipo flexivo o léxico, o cómo se resolvió el uso de los nombres ambiguos. Podemos adelantar, como rasgo general, que la irregularidad en la flexión de género aumenta en el español moderno y contemporáneo, que es cuando se incorporan femeninos y voces hasta entonces desconocidas desconocidas,, como, por ejemplo, ejemplo, heroína, poetisa, tigresa, que son femeninos del XVIII en adelante. Tendencias generales relacionadas con la hipercaracterización: 1) Reducción de la complejidad desinencial: emperatriz/emperadora (esto se da en el español antiguo, la forma culta es la primera, la otra es la más popular), poeta/poetisa (s. XVIII), héroe/heroína . Como consecuencia de esta tendencia reductora en países como Argentina o Uruguay todavía se emplea tigra y no tigresa. Sin embargo, en siglos anteriores, en la época alfonsí, se decía la tigre. 2) En los nombres inanimados se han dado cambios que consisten en añadir la inform informaci ación ón formal formal que no aportan aportan nombre nombress fem femeni eninos nos termin terminado adoss en conson consonant ante: e: ‘la lumbr umbre’ e’,, legúmina/legumbra, hoy ‘la legumbre’, el afán de lumen/lúminis, ‘la hipercaracterización. 3) La hipe hiperca rcara ract cter eriz izac ació iónn se da con con má máss inte intens nsid idad ad en los los nombr nombres es anim animado ados: s: liebre/liebra, liendre/liendra, o la serpienta. 4) La hipercaracterización de sustantivos invariables que designan tipos personales. Los datos indican que tanto la invariabilidad como la hipercaracterización eran opciones posibles: la prior , pero la priora. saludes
1) 1)
salutem > salud (fem.), ‘salvación’ las saludes (fem.), ‘saludos’
3)
los saludos, coincidiendo con la acepción del italiano:
italiano
↨
salute (fem.), ‘salud’ saluto (masc.), ‘saludo’
Esto es debido a la influencia de unas lenguas sobre otra.
La flexión de número desde el punto de vista histórico. Aspectos semánticos. 0. Introducción
Debemos a Joaquín Garrido una explicación clara y rigurosa sobre los cambios de la flexión de número (incluido en El sustantivo sin actualizador , Visor, 1996, coord.: Del Bosque). El mismo tema lo retomó Del Bosque en el primer capítulo del primer tomo de su GDLE . Dice lo siguiente: el número morfológico es doble en español y en otras lenguas: singular y plural. Considerando ambos y sendos no duales, sino plurales, mientras que el número semántico se hace corresponder a los tipos de sustantivos, de modo que distingue ‘continuo’, ‘contable singular’ singular ’ y ‘contable plural’. continuo contable singular contable plural Estos análisis ofrecen una vía de solución al problema de la ‘referencia acumulativa’. Por ejemplo, ¿ Harina o harinas entrarían dentro de los contables o de los continuos? De los continuos. Desde el punto de vista morfológico cabe preguntarse lo siguiente: 1.º) En qué casos se emplea el morfema s y en qué otros el alomorfo de plural es (orígenes). 2.º) Qué fenómenos de tipo fónico son determinantes en la elección del morfema o el alomorfo. 3.º) Qué cambios están originando los elementos externos al léxico patrimonial. 1. Cambios en la flexión de número.
Latín: Falta de uniformidad (o heterogeneidad) en la expresión de plural. NOM. PLURAL PLURAL
AC. PLURAL PLURAL
ROSAE LUPI MILITES
ROSAS LUPOS MILITES
Español: Se reduce la complejidad formal de la flexión de número. La -s aparece en casi todas las formas del plural del latín, y por ello se consideró marca de número. Al mismo tiempo sabemos que los sustantivos imparisílabos (del tipo MĪLES, -ITIS) sufrieron una nivelación analógica, de manera que esos casos se confundieron en NOM. y AC. con NOM. y CASO OBLICUO . Esta ampliación de las formas breves (MENS, - NTIS, pero mente; BŌS, BOVIS, pero buey < BŎVE) contribuyó a que se produjera la homogeneización de la flexión de número. ● Aspectos formales de la pluralización: la flexión de número y su relación con la estructura de los nombres simples (disimilación, apócope, etc.).
Los aspectos formales de la pluralización los podemos resumir en español con dos palabras: libro/libros y pared/paredes pared/paredes. Estos dos ejemplos nos enseñan que en la flexión de número, número, o los plurales se desarrollan desarrollan de acuerdo con la configuraci configuración ón morfofonológica morfofonológica de la palabra: terminación vocal + morfema -s, terminación consonántica + alomorfo -es. En la estr estruct uctur uraa de los los nomb nombre ress simp simple less hemo hemoss de tener tener en cuent cuentaa otro otross ca caso soss característicos del español antiguo: - Plurales de palabras con terminación que no es ni vocálica ni consonántica, es decir, decir, que terminan en semivocal semivocal (i). Sería una particulari particularidad. dad. Entrarían aquí las palabras que han sufrido una disimilación: BŎVE > *bŏe > buee > buey
También podemos destacar la disparidad de criterios en el español antiguo, porque vamos a encontrar plurales como bues, bueis, bueyes; o de REGE> ree > rey, plurales como res, reys, reyes. En este caso hemos de recordar que la adscripción fonológica de las semivocales (buey → bueis) es uno de los puntos más controvertidos y difíciles de la descripción del sistema fonológico del español. Estapá (nos basamos en un artículo suyo aparecido en la RLE , 1990, pág. 73 y ss.) concluye que los sonidos [i], [j], [u], [w] (semivocálicos y semiconsonánticos), constituyen el elemento no marcado tanto en la oposición vocálico/no vocálico, como en la oposición consonántico/no consonántico. Para este autor son elementos fónicos de ligadura, es decir, carecen de un rasgo vocálico bien definido, no tienen formantes estables. Esto explica la posibilidad de este doble d oble tratamiento bueis + vocálico, bueyes + consonántico, porque son elementos no marcados. (De hecho, siempre se ha utilizado este ejemplo para demostrar que eran más consonánticos que vocálicos, porque quedó bueyes) BŎVE > *bŏe > buee > buey bue
buey
- Apócopes: de nuevo vamos a observar disparidad de criterios. nueve nuef
nave naf
–
naves
“Una niña de nuef años” (PMCid).
Se hace sordo porque queda en posición final. PĔLLE > piel
–
Se sigue el modelo establecido en singular por la apócope.
* pielles No sigue el soporte vocálico de la palatal, sino
Pieles.
En el plural se hace sonora.
mil mill
–
miles
● Acomodación al sistema morfológico de préstamos y extranjerismos. - Plurales en -a - SUSTANTIVOS INV I NVARIABLES ARIABLES - PLURALES NO ADAPTADOS (etimológicos) - Neutros en -us De los plurales en -a, del tipo currículum/currícula, en la Historia Historia del español este tipo de plural en -a se ha ido ido reduc reducie iend ndoo al olvi olvidar darse se el orig origen en del térm términ ino. o. La tende tendenc ncia ia antietimológica ha prosperado por analogía con otros plurales. Así lo ha explicado Carmen Pensado: «Se copia el comportamiento de palabras concretas –en este caso– y no una regla Elvira, su libro sobre la analogía, partiendo de Wurzel, dice lo abstracta.» Javier Elvira siguiente: «Ocurre muy a menudo que estos elementos externos al léxico patrimonial poseen determinadas características formales que dificultan su plena integración al sistema flexivo que lo recibe (el español que recibe del latín en currículum). En estas circunstancias se hace necesario modificarlos o adaptarlos en alguna medida, pero esta adaptación no resulta siempre viable, ya sea por motivos también culturales, o por dificultades de índole lingüística. En tales casos puede propiciarse la aparición de una nueva subclase flexiva, con una combinación de características extramorfológicas inexistentes hasta el momento (la marca -a en el plural en nuestro ejemplo).» SING.
PLURAL
memorándum
los memorandos los memoranda los memorándum (invariable)
referéndum
los referendos los referenda los referéndum
currículum
los currículos los currícula los currículum (y no *currículums)
Dentro de los invariables podríamos incluir los sustantivos, préstamos o cultismos, como metrópolis. Son helenismos que eran invariables en número, como también análisis, metamorfosis, etc. En algunos casos se han mantenido invariables (el análisis/los análisis ), y en otro otross en espa español ñol anti antigu guoo pres presen enta tann vari variaci ación ón (metrópoli, -is). La termin terminaci ación ón consonántica de metamorfosis o análisis generó en español antiguo falsos singulares en
minoría respecto de la forma en -is. Así encontramos análisi y metamorfosi. (En metrópolis parece que prosperó ese reanálisis totalmente inventado.) Hay otros casos también que son interesantes, los plurales no adaptados. En castellano medieval están atestiguados los plurales seraphin y cherubin (como spaghetti del italiano en el artículo Talibanizando de Fernando Lázaro Carreter), de origen hebreo y transmitido por el latín, aunque hoy para nosotros son formas de singular. Esta interpretación explica, o justifica, la adjunción del alomorfo - es. Seraphin, que es plural, se ha reanalizado como un singular y se ha ‘repluralizado’ (se hace un plural sobre el plural, digamos) por este motivo, lo mismo que querubín o musulmán. Los neutros en -us se ejemplifican ejemplifican en palabras como tiempos, de TEMPUS (neutros de la 3ª). Hay un grupo de palabras que eran invariables (OPUS > huebos, ‘necesidad’) y aparecen pluralizadas aparentemente (tiempos), pero se creó un singular analógico ( tiempo y dejando tiempos para el plural). Estos neutros de la 3ª declinación fueron absorbidos por los masc ma scul ulin inos os en -o, aunqu aunquee en el prim primititiv ivoo ca cast stel ella lano no esto estoss sust sustant antiv ivos os poseí poseían an una terminación invariable, la terminación -os, tanto para el singular como para p ara el plural. “Nos huebos avemos en todo de ganar algo” (PMCid).
Veíamos que en el español contemporáneo se ha producido un cambio en la flexión del número por la influencia de los préstamos y comentábamos que la distribución de las marcas del plural refleja el estatuto de las formas a las que se adjunta: el plural - es es el típico de los préstamos castellanizados, mientras que la adjunción de - s es característica de lo que llamamos ‘extranjerismos’, es decir, de palabras que no están plenamente integradas en el léxico español, algo que se aprecia en la morfología. ● La flexión de número y la estructura de los nombres derivados y los compuestos. Otros casos de pluralización. Los derivados forman su plural históricamente del mismo que los nombres simples. En el caso de los compuestos quisiéramos destacar dos cosas: que la presencia de la marca de número depende de la información semántica y sintáctica relativa al sustantivo. Por ejemplo, tenemos en este tipo de compuestos: a) sacacorchos, tocadiscos, quitamanchas, en los que al tratarse el segundo término de la composición de ‘contables’ se admite el plural; b) tragaluz , donde tenemos también V + SUST., pero esta vez se trata de ‘continuos’. Desde el punto de vista histórico resulta más interesante el grado de coh, esión de sus constituyentes, como en hidalgo: Hidalgo < FĪLIU ( > fillo > fijo > hijo) + ALIQUOD (algo)
Dependiendo de la cohesión, de menor a mayor, tendremos: 1) 1) 1)
Fijos dalgo → la marca en el primer constituyente. Fijos dalgos → marca en los dos constituyentes. Hidalgos → la marca queda en el segundo constituyente.
2. El número semántico: estudio histórico.
En el número semántico, decíamos al comienzo, estaban los continuos, los contables singul singulare aress y los contabl contables es plural plurales. es. La plural pluraliza ización ción conlleva conlleva a menudo menudo un cam cambio bio semántico que de lo abstracto a lo concreto, pasando por distintos grados. Se asocia frecuentemente a un cambio de significado. En el español antiguo se tiende a pluralizar los casos cas os siguie siguientes ntes:: – sustan sustantiv tivos os de acc acción ión o cualid cualidad ad relaci relacionad onadas as con un ente ente rea real:l: “a altas
odre odrede des s qué qué fabl fabló” ó” (PMC (PMCid id), ), “Gua “Guard rdáv ávas ase e de qu e se pluralicen bramidos, dezires, yerros” (BerceoVSD), pero también es frecuente que vozes
locuras, vertudes;
– los nombres de materia: arenas, cabellos, fierros fierros, y m u y frecuentemente el plural señala los componentes o la discontinuidad de una manifestación o experiencia; experiencia; – otros sustantivos sustantivos se refieren refieren a un objeto objeto compuesto compuesto de partes partes simétricas: simétricas: sustantivoss abstractos abstractos calças (PMCid), pero también tiseras, cuberturas, Quixotes; – sustantivo con un significado significado específico específico que designan designan tipos, tipos, estados, estados, o manifestac manifestaciones: iones: sienes (DocMSJuan), honores (PMCid). ● La pluralización de los nombres continuos.
Nosotros logramos transformar la sustancia en clase, la sustancia en medida, también podemos establecer la diferencia entre la sustancia y el objeto, el abstracto y la persona, o el abstracto y los hechos: 1) Sustan Sustancia cia / cla clase se cerveza queso
cervezas quesos
2) Sustan Sustancia cia / medida medida café
cafés
3) Sustan Sustancia cia / objeto objeto algodón
algodones
4) Abstra Abstracto cto / person personaa belleza
bellezas
5) Abstra Abstracto cto / hecho hecho loura
locuras
(Clasificación de Ambadiang) También hay una serie de plurales estilísticos que también podríamos organizar: Plurales estilísticos agua / aguas esperanza / esperanzas (tener las esperanzas puestas en algo o alguien) gente / gentes
La pluralización de los nombres continuos no es un fenómeno aislado en latín, también lo hemos heredado. Numerosos casos del español antiguo provienen de Cicerón, de Tito Livio, de Tácito. Por ejemplo, en latín aparece pluralizado clamores; iracundiae ‘las iras’;
para las variedades de la materia se pluraliza frecuentemente lanae, marmora, resinae; también en latín hay casos de ‘pluralia tantum’, sobre todo con los nombres enseres, como impedimenta, tonsoiras ‘tijeras’, y ya casi lexicalizaciones del plural, forfices tonsoiras ‘las tijeras de esquilar’, nuptiae ‘nupcias’, exequiae ‘exequias’. La palabra insidiae > ‘insidias’ está documentada en castellano primero en plural. ● Pluralización de los nombres propios. Los nombres propios son susceptibles de recibir esa flexión de número cuando se han recategorizado en un nombre común: en los apellidos como los García, aunque quizás se vea más claro con los Pérez , o los López , por su terminación consonántica; pero en los nombres propios, ¿decimos los Pedros? Y, ¿por qué transformamos los nombres propios en comunes? Los transformamos de clase por diferentes razones, entre ellas: por razones homónimas, esto es, para referirse a personas del mismo nombre o apellido; por personajes históricos o de ficción que convertimos en arquetipos, que utilizamos para designar a una clase de gente: las Celestinas; también nombres de minerales, científicos, etc.
Morfología del adjetivo Sumario (Género, número, grados del adjetivo) I) Tendencia Tendencia a regularizar los paradigmas. 1. Extensión de tipo flexivo -US, -A, -UM. (tristis non tristus) En español siguen esta tendencia – adjetivos en -or – adjetivos en -on – adjetivos en -es 2. Adjetivos variables que han pasado a invariables. DUPLUS, -A, -UM ‘doble’ SIMPLUS, -A, -UM ‘simple’
3. Otras tendencias. - Casos de apócope. ( grand grand / grande, buen / bueno) - Desaparición de alternancias morfológicas. II) Grados del adjetivo.
1. Extensión del procedimiento analítico (comparativo de superioridad) Pérdidas. (FORTIOR , GRANDIOR ) Restos. 2. El superlativo absoluto y las manifestaciones de la cuantificación. - morfemática (bueno, buenísimo) - léxica (excelso) - sintagmática (muy bueno, asaz bueno) 3. Superlativo relativo.
1. Latín. Tipos de adjetivos según su flexión. El adjetivo latino presenta moción de género pudiendo manifestar en muchas voces una triple oposición masc./fem./neutro: BONUS, -A, -UM ALACER, ALACRIS, ALACRE NIGER, NIGRA, NIGRA, NIGRUM NIGRUM
En otros casos una sola terminación servía tanto para masculino como para femenino y la otra se reservaba para el neutro: FORTIS, -E TRISTIS, -E
Otros adjetivos tienen una terminación para los tres géneros: PRUDENS, PRUDENTIS
2. Al igual igual que en el sustan sustantiv tivoo se produce produce en el adjeti adjetivo vo una tendencia tendencia a regula regulariz rizar ar los paradigmas, extendiéndose el tipo flexivo -us, -a, um, quizás por el carácter regular de primera y segunda declinaciones. En el Appendix Probi vemos cómo estaba extendido: pauper mulier non paupera muli[er]. No se precisaban ya terminaciones neutras para el adjetivo y por ello dejaron de usarse. Por lo tant tanto, o, se produ produce ce una redu reducci cción ón form formal al del adje adjetitivo vo.. Los Los adje adjetitivo voss de tres tres terminaciones pasaron a ser de dos si marcaban el género y de una sola forma no si no lo marcaban. En todo este proceso el adjetivo quedó reducido reducido a una o dos formas que derivan siempre siempre
del acusativo sin que en ellos quedasen rastro de otros casos, como en el sustantivo. Numerosos adjetivos invariables pasaron a ser variables por dicha tendencia, que afectó principalmente a los grupos en -or , -on, y -es. Nos vamos a centrar en los grupos en -es: Contraste
-es
variabilidad cartaginés leonés/esa
-ense
invariabilidad cartaginense onubense/*ensa
La hipercaracterización de los adjetivos en -es contrasta con la invariabilidad de los casos en -ense. Tiene mucho que ver con la vía de transmisión: culto -ense, popular -es. El triunfo del femenino en adjetivo onomásticos en -es (aragonés/esa) no afectó a derivados con similitudes morfológicas, de manera que se habla de mujeres aragonesas, pero es anacrónico decir dec ir hoy una dama *cortesa. No ha tenido la misma suerte el adjetivo montés, resistente a la feminización en la expresión cabra montés, aunque también se dice cabra montesa. Sin embargo, las femenizaciones cartaginesa, o portuguesa están muy extendidas a finales de la Edad Media. Frente a estos casos los adjetivos cultos en - ense, que también se remontan al latín -ENSIS (igual que el popular -es), no admiten el morfema -a. La comparación de estos dos grupos de gentilicios nos ha servido para reconocer por qué vía se transmitieron estos estos adjetivos, y es significativo significativo el hecho d que las formas en - es más populares admiten la -a morfemática (cordobesa, segoviana), y sin embargo las formas en -ense, más cultas, se mantengan invariables. A este grupo se suman: castrense, forense, circense, que son invariables. Otros ejemplos: simplo/simpla (simple), libero/libera (libre), firmo/firma (firme). Siguen la tendencia originaria del latín - us, -a, -um. La hipercaracterización se dio más en dialectos (ej.: aragonés). Esto se fue nivelando y adjetivos variables pasaron a invariables: Doble < duplus, -a, -um, pero dobla. Nuestra -e es aún una incógnita.
autores que aún recuerdan el latín decían doblo,
3. Ca Caso soss de de apó apóco cope pe.. La pérdida de la vocal final y la reducción del tipo grand > gran cuando estas voces precedían inmediatamente al sustantivo al que calificaban, coincide con el proceso de debilitamiento que afectó a vocales intertónicas y finales en los orígenes del español y en su etapa preliteraria. La analogía ha eliminado esta irregularidad en unos casos pero la elevada frecuencia de adjetivos como bueno, malo, grande, les ha permitido salvaguardar las formas irregulares del singul singular ar.. La variaci variación ón formal formal ha permit permitido ido est establ ablecer ecer difere diferenci ncias as sem semánt ántica icass y sintácticas: la casa es grande / la gran casa. Otras alternancias morfológicas.
Vemos el caso de 6)Antigos/ antiguas. Estas dos formas se deben a la diferente evolución fónica del grupo con la labiovelar [kw] ante -a y -o. A finales del XV esta distinción se había subsanado a favor de la forma femenina, que era la que mantenía el elemento [kw]: antigua, agua. II) Grados del adjetivo. En latín y castellano el adjetivo calificativo admite tres grados de intensidad en la cualidad expresa expresada da por el lexema lexema,, a partir partir del denomi denominad nadoo ‘grado ‘grado positi positivo’ vo’,, ‘compar ‘comparati ativo’ vo’,, ‘superlativo relativo’ y ‘superlativo absoluto’. El adjetivo en latín normalmente expresa los grados comparativo y superlativo a través de formas formas sintác sintáctic ticas as con morfol morfologí ogíaa adjeti adjetiva, va, median mediante te sufijo sufijoss deriva derivativ tivos os aplica aplicados dos al adjetivo en grado positivo. Sólo los adjetivos cuya vocal temática iba precedida por otra vocal no hacían el comparativo ni el superlativo por sufijación, sino por perífrasis: -eus idoneus
-ius
-uus arduus
Latín En la expresión de estos grados se produjo la tendencia a regularizar los paradigmas. En el latín vulgar se divulgó el procedimiento analítico y el triunfo de QUID. Este procedimiento era el más difundido quedando en el caso de los comparativos reducido el procedimiento sintético. Comparativo de superioridad Formas en -ior y -us + ablativo Fortis → fortior o fortius + ablativo El procedimiento analítico se emplea en casos en que la vocal final estaba en hiato (idoneus). Procedimiento analítico. Perífrasis -eus, -ius, -uus Idoneus → magis idoneus quid En el caso del comparativo de igualdad e inferioridad se forman como en castellano mediante adverbios: tam … + quam/quid/quem/quod minus … + quam
El segundo término de la comparación comparación va en el mismo caso que el primero precedido precedido de
quam/quid …
También existían comparativos irregulares: bonus → meior malus → peior parvus → minor
El cambio de grado implica cambio de terminación y lexema. La tend tendenc encia ia a regul regular ariz izar ar parad paradig igma mass hace hace que que en latí latínn vulg vulgar ar se extie extienda nda el procedimiento analítico y que triunfe el QUID. Esta es la forma más extendida porque de esta forma se distinguía entre el superlativo relativo y el superlativo absoluto. Solamente los comparativos sintácticos mantuvieron esa forma meior , peior , maiore, minore, que añadieron a su función comparativa la de los superlativos relativos (es el mejor de la clase, el mayor de los hermanos). Algunas contiendas romances 2 Se pro produc ducee en el el comp compar arat ativ ivoo anal analítític icoo magis quam y plus quam: Luis es más alto que Pedro plus se conoce en español antiguo
Restos de comparativo en plus los tenemos en Berceo, en el Libro Fernández de Heredia (porque es un introductor de cultismos).
de Alexandre,
En gallego tenemos chus ( plus plus) 3 Ca Caso soss de abla ablatitivo vo ree reemp mpla lazad zados os por por de o que en construcciones comparativas: Petrus est fortior quam Paulus Petrus est fortiot Paulo (en ablativo)
De aquí procede la comparación cuantitativa y cualitativa: No tengo más que cincuenta euros → exactamente No tengo más de de cincuenta euros → menos de cincuenta euros Mejor de lo que esperaba Mejor que lo que esperaba 4 Adje Adjetitivos vos con con form formaa de com compar parat ativ ivo: o: anterior , superior , inferior , exterior : Si aplicamos un criterio semántico no pueden ser comparativos: –carecen de positivo; –no se ligan con el término de referencia mediante que (anterior a, posterior a ); –se refuerzan con muy y no con mucho (es muy superior ); ); –con artículo antepuesto no pueden ser superlativos relativos. Sus primeros usos se dan a partir del XV, antes no existían, y se da en autores como
Villena, Pedro de Toledo, en el humanística.
Cancioner Cancionero o de Baena…
introductores de la corriente
2. El superlativo absoluto y las manifestaciones de la cuantificación. - morfemática (bueno, buenísimo) - léxica (excelso) - sintagmática (muy bueno, asaz bueno) Es la pond ponder erac ació iónn en grad gradoo má máxi ximo mo o míni mínimo mo de la cant cantid idad ad o cual cualid idad ad.. Es, Es, sencillamente, una de las manifestaciones de la cuantificación. La cualidad se valora sin relacionarla con otro grado de la misma cualidad. 1) Los super superlat lativo ivoss morfem morfemáti áticos cos.. 1 Los super uperllati ativos vos en en -issimo. Latín En latín todos los adjetivos en grado superlativo se convierten en adjetivos de tres terminaciones (FORTISSIMUS, -A, -UM). También había en latín terminaciones particulares del superlativo, por ejemplo los terminados en - er hacen hacen el superl superlati ativo vo en -errimus: celer / celerrimus. Romance En romance este superlativo en - issimo no dejó derivados populares en el castellano medieval. No así en el italiano. Por iniciativa culta se emplea en algunos textos de Berceo («mi fillo dulcissimo»), o en textos de la época de Sancho IV («altissimo rey»). Podemos añadir más información. El Humanismo favoreció la aclimatación de este superlativo en -issimo: Santillana, Juan de Mena, Juan de Lucena, aplican las formas en -issimo a la lengua vulgar, aunque Nebrija no los sentía como superlativos propios de nuestra lengua y no los menciona en la Gramática (para él no existen). Garcilaso y Boscán los emplean con parquedad. Boscán en la traducción de El Cortesano (hay un estudio de Margarita Morreale al respecto). Y Cervantes todavía parodia su uso en boca de Sancho («Don («Don Quijo Quijote te de la Manchísima y su escuderísimo Panza Panza») »).. Corr Correa eass creí creíaa que que el superlativo en -issimo carecía de arraigo, aunque esta apreciación ya no es rigurosa, ya que el grado de frecuencia de su uso varía según la tipología textual y la conciencia lingüística de los autores. Primitivos usos 1) En fórm fórmul ulas as del del latí latínn ec ecle lesi siás ástitico co o en expr expres esio ione ness roma romance ncess deriv derivad adas as de ella ellass ( santísimo santísimo, altissimo). Y fuera de la fraseología religiosa empieza a extenderse a partir del
XVI, cuando aparece en textos en los que el adjetivo tiene un valor descriptivo ( vn monte altissimo ). 2) También También aparece aparece en fórmulas fórmulas de reconocimien reconocimiento to intelectual intelectual o social: elocuentissimo, doctissimo, grandissimo, nobelissimo. En esto estoss text textos os tamb tambié iénn tenem tenemos os supe superl rlat ativ ivos os relativos como Plato. philosophorum omnium eloquentissimus atque laudatissimus fuit. También en textos del XVI y del XVII (en las cartas de Lope de Vega al Duque de Sesa). Las posibilidades de crear otros superlativos en -issimo se fueron acrecentando durante los siglos XVI y XVII, periodo en los que surgen nuevos casos (Meléndez Valdés Valdés habla de él). 2) Contie Contienda ndass con otras otras expr expresi esione ones. s. La suerte de óptimo, excelente, pésimo, o mínimo, que serían más que morfemáticos léxicos. También son superlativos que empiezan a competir tarde con otros superlativos sintag sintagmát mático icoss (óptimo Pero tamb tambié iénn comp compit itee con con otro otross neol neolog ogis ismo moss óptimo/mu /muyy bueno bueno). Pero (óptimo/excelente). En castellano el superlativo óptimo se aplica en referencias ponderativas sobre las cualidades de una persona culta. También es frecuente en el discurso científico. Así tenemos optimo emperador a finales del XV como forma novedosa, pero en textos médicos optimo remedio en el XVI (Fernández de Oviedo). Es esta época también empieza a utilizarse el adjetivo excelente : en la primera mitad del XVI San Vicente Ferrer tiene uno de sus primeros usos, en los Cancioneros. Son anteriores los adjetivos pesimo , s. XIII, y también maximo , en textos del XIV, XV (antes en nombres propios, pero eso no cuenta). También este adjetivo se da con frecuencia en textos de carácter científico y en cancioneros. De minimo los datos más antiguos son del XV. En general, podemos decir que estos superlativos empezaron a difundirse a finales del XV, XV, coincidiendo con la reforma humanística. 3) Superlativos Superlativos perifrásti perifrásticos cos o sintagm sintagmáticos áticos.. Latín En latín se utilizaban adverbios como MAXIME, BENE, MULTU, FORTITER , etc. Como ocurr ocurría ía en el comp compar arat ativ ivoo tamb tambié iénn en el super superla latitivo vo el proce procedi dimi mien ento to analí analítitico co es obligatorio para los adjetivos terminados en -ius, -eus, -uus. Romance En romance la expresión del superlativo absoluto por el procedimiento perifrástico es variada: 1.
multu > muito > moito >
apócope
a) mucho b) much + vocal c) muy + consonante
much
Fonética sintáctica onrrado
2. 2. 2.
en nota bien fermosa , palabra verdadera, bĕne > bien (aún hoy diríamos harto cansado) fartu > farto ad saties > assaz
Donde vió que iba á la plaza Muza, el
fuerte enamorado
.
------------------------------------AÑO: TÍTUL O:
1600 - 1604 Romances, en Romancero general [Romancero general]
3. Superlativo relativo. El superlativo relativo utiliza tanto el comparativo en - ior en romance (el mejor de la clase), como formas en - issimo; en Santillana el pesadissimo elemento es ‘el más pesado de los elementos’. Los superlativos relativos del romance copian las siguientes construcciones del latín: Superlativo relativo latino 15 pars maxima
‘la mayor de las partes’
16
‘el más elocuente de los oradores’
eloquentissimus oratorum
17 felicissimus ex imperatoribus imperatoribus (ex + abl.) Estas expresiones se copiaron en romance.
MORFOLOGÍA PRONOMINAL Los pronombres personales.
Cambios morfofonológicos en el paradigma de los pronombres personales del latín. 1) Inco Incorp rpor orac ació iónn de ille. El latín disponía e pronombres específicamente personales, tan sólo para la primera y segunda personas. personas. Para la tercera tercera recurría a los demostrativos demostrativos is, hic, iste, ille, si bien fue ille el que finalmente triunfó, convirtiéndose en el origen de los pronombres personales de tercera persona (no perdamos de vista que era ‘plurifuncional’). 2) La pér pérdi dida da del del acen acento to.. Los pronombres personales se hicieron clíticos, es decir, se colocan delante o detrás de una voz tónica, normalmente un verbo. Por ello perdieron su acento, excepto: a) si funcionaban como sujeto de un verbo, y b) si iban precedidos de una preposición. Como consecuencia de estos cambios en romance el sistema de los pronombres personales cuenta con una serie tónica y con una serie átona. Los tónicos mantienen el mismo número de sílabas y palatalizan: ĭllos > ellos ĭllas > ellas Con la excepción de él 3) La cue cuest stió iónn de los los cas casos os.. Casi todos los pronombres pronombres que funcionan funcionan como sujeto sujeto proceden proceden del nominativo, nominativo, EGŌ > excepto to ellos. La Gramática relaci ciona ona con con el ac acus usat ativ ivoo por por pura pura yo, excep Gramática histórica histórica lo rela coincidencia tipológica, porque ĭllos conserva también esa s que marcaba el plural. Pero es probable que muchas formas de nominativo se confundieran con las de otros casos: illam
illā
>
ella
illa
Y también se confundieron formas del acusativo con formas del ablativo y el dativo. El Appendix dice nobiscum non noscum. Resumiendo, Resumiendo, podemos decir que los primeros primeros cambios tienen que ver con la integración integración de ille, los cambios acentuales que dan lugar a las formas tónicas y átonas, y, por otra parte, la cuestión de los casos, no sabemos si las formas resultantes son la fusión.
Evolución morfofonológica de los pronombres personales.
1) Casos Casos de palata palataliz lizaci ación. ón. EGO > yo, ĬLLOS > ellos, ĬLLAS > ellas… etc
los, las, etc.
gelo
2) Anal Analogí ogías as voc vocál álic icas as.. conmigo, contigo, ¿connusco, convusco? 3) Ca Caso soss de de apóc apócop ope. e. diol / le dio , diom / me dio 4) El fenómeno fenómeno de gramaticali gramaticalización zación en el paradigma paradigma de los los pronombres pronombres personales personales.. El caso de vos / os. vos / vosotros v osotros nos / nosotros
1) Casos Casos de palata palataliz lizaci ación. ón. La evolución de EGO > yo. Malkiel propone el desarrollo regular del diptongo procedente de la ĕ : ĔGO > jeo1> jó 2 > yo, donde 1) es la reducción y traslación acentual, y 2) la palatalización. Lloyd reconoce una base etimológica común en varias lenguas; esa base sería EGO > eo.
Otros estudiosos consideran que no hay razón para suponer que la vocal no diptongara en este caso: EGO > * jeo. Dicha hipótesis de la diptongación, sea o no a partir de esta base común, se refuerza mediante el examen de los dialectos asturianos; en el asturleonés EGO > eo > jeu, jou → esta última forma quizás por analogía con sou jou. ego vado > jeu vou jou vou
sum ego > sou jeu > sou jou
Más casos de palatalización: el gelo. La génesis de gelo es a partir del ( i)llī ĭllum ĭllum > li elo > ljelo (lj > l > ž > x , como filiu > fillo > fijo > hijo). Ese cambio se produce principalmente porque ge quedaba aislado en la serie morfológica (era un elemento extraño). No obstante, es difícil explicar porqué ge cedió el paso a se ( ge ge lo > se lo ), forma encargada de otra función pronominal. Las circunstancias que favorecieron el cambio son las siguientes: 1.ª) la alternancia de los fonemas fonemas /ž/ / /s/ (relision / religion podemos leer en Santa Teresa); 2.ª) otra puede ser que q ue se se combinara con lo, los, la, las, como cadenas morfemáticas arraigadas ( se se lo peina el pelo); 3.º) también, por otra parte, la ambigüedad de las secuencias con se permitía distintas interpretaciones ( se se reflexivo, se impersonal, se de la pasiva refleja: el se va asumiendo sus respectivas funciones muy lentamente). Tenemos otros casos: el caso de ellos o ellas. Lo único que podemos destacar es que el ellos pertenece a las formas tónicas y el los a las formas átonas: Tónicas ĬLLOS > ellos Átonas ĬLLOS > los
La terminación os / as y la evolución de la forma normal. 2) Anal Analogí ogías as voc vocál álic icas as.. En todas las gramáticas que consultemos dicen que el conmigo viene del mēcum / cum mecum. En latín se usaba enclíticamente después de pronombres de primera y segunda persona. En portugués antiguo tenemos casos como mego y tego. Se reconstruye anteponiendo el cum (cum mecum): cum mēcum > *con mego / conmi go cum t ēcum > *con tego / cont i i go
Pero desde las primeras manifestaciones del romance tenemos una i . No tenemos elemen ele mentos tos que provoq provoquen uen esa transf transform ormaci ación; ón; sólo sólo podemo podemoss pensar pensar en una influe influencia ncia analógica: esa vocal sí estaba, dentro de los pronombres personales, en el MIHI > mi TIBI > tibe
tive tibi ti
Estas formas podrían haber influido en la evolución del vocalismo del conmigo y contigo. Otra posibilidad sería apuntar a la disimilación, pero no es tan claro en este caso como podría ser en connosco > connusco. ¿connusco, convusco? En primer lugar, ya contamos con testimonios antiquísimos. Formas como nōbiscum, vōbiscum del ablativo fueron reemplazadas (ya las corrige el Appendix) por formas en acusativo como noscum, voscum en latín tardío. Abl.
nōbiscum vōbiscum
Ac.
noscum (lat. tardío) voscum
nosco (leonés, port. antiguo)
vosco
La forma sintética *connosco ( >cum noscum), reanalizada con el cum delante, ( se documenta esporádicamente en la primera mitad del XV, aunque aparece con frecuencia en la documentación de siglos anteriores (en la Edad Media). Los testimonios de El Corbacho indican que convusco existía todavía en el habla viva, aunque como variante secundaria. convusco → SING. convusco → plural
La piedra de toque de esta pérdida (connusco, convusco) puede ser la fórmula de saludo (–) paz sea convusco, que fue reemplazada por (+) paz sea con vos; en el siglo XV hay muchos casos ya en esta última forma.
Es más difícil encontrar connusco en el XV si se refiere a un plural. La frase más común es con vosotros (Eberenz, El español en e n el otoño de la Edad Media: la grant codicia e con vosotros traes). El caso de la u. Cronología. 3) Ca Caso soss de de apóc apócop ope. e. Es un caso de fonética sintáctica que se manifiesta en una serie de pronombres enclíticos como diol /diole, o diolo, diom / diome. El paso de la enclisis ( diole, diome) a la proclisis (le dio, me dio) de ciertas formas pronominales pudo haber influido en la recuperación de la e (o de la o), a finales de los siglos del periodo antiguo (hasta la primera mitad del s. XV). XV). 4) El fenómeno fenómeno de gramaticali gramaticalización zación en el paradigma paradigma de los los pronombres pronombres personales personales.. os / vos vos / vosotros nosotros
El cambio de vos / os en usos átonos, diferentes de ese vos tónico en el tratamiento como ruego vos, hoy os ruego. En ese cambio hemos de distinguir dos fases: a) la fase inicial en la cual las formas innovadoras surgen como variantes de las formas antiguas, y b) la segunda fase en la cual se produce el reajuste del sistema pronominal con la asignación de nuevas funciones tras el triunfo de la gramaticalización. a) fase ase inici nicial al La variante formal pronominal de vos es modificada desde los orígenes de la lengua por la aféresis que da lugar a os por la ley del mínimo esfuerzo. Os se encuentra en posición enclítica después de imperativos. Con el tiempo esta forma os se fue extendiendo en la función de pronombre átono. Entonces, vos quedó reducido reducido al papel de pronombre pronombre tónico. En el XV el vos tónico sufrió una limitación de su alcance semántico, ya que, como plural, fue sustituid sustituidoo por vosotros. Así que empiezan ya a darse distinciones entre el pronombre átono que sería os y el pronombre tónico que sería vos. Otra distinción sería la de singular vos y el plural que sería vosotros . 1) Disti Distinci nción ón entre entre pronom pronombre bre áton átonoo os / pronombre tónico vos. 2) Disti Distinci nción ón entre entre singul singular ar vos y el plural vosotros. Cronología es raro antes de la segunda mitad del XV, pero luego se extiende rápidamente. Tal rapidez sólo puede explicarse como traslación al lenguaje escrito de un fenómeno extendido en la lengua hablada. Como hemos dicho, empieza a aparecer os después de imperativo y de infinitivo, y en el s. XVI os en función de objeto es ya normal. Os
Ahora bien, tenemos otra cuestión que es la gramaticalización de vosotros →que da lugar al nosotros. vos
Fórm. de interlocución
A B
Singular (1ª persona) Plural (varias personas) Objeto Sujeto
El vos estaba cargado de funciones, era ‘polifuncional’, y resultaba ‘anfibológico’: Vos, don Sancho, sodes mesurado. Vos, sodes fijos dalgos. Ruego vos e pidovos que dedes mio padre.
Es en el siglo XV cuando se reestructura todo el sistema de los pronombres personales. El proceso de gramaticalización de vos / os otros > vosotros limitó el alcance semántico de nos y sobre todo de vos. Al principio nos otros fue sólo una añadidura ocasional que subrayaba el antagonismo, o el contraste, entre el yo + otros. La difusión de nosotros y vosotros se produjo a finales del s. XV, aunque el cambio comenzó mucho antes, puesto que se emplearon esporádicamente en los siglos XIII y XIV una serie de variantes por combinación de vos primero y después de nos con indefinidos en expresiones contrastivas y no contrastivas: a) contrastivas vos todos vos otros
b) no contrastivas vos mismos vos solos
El segundo elemento destaca el contraste con traste con otras personas. En una segunda fase el valor primitivo de otros se fue difuminando (desemantizando) y vosotros se insertó cada vez más en entornos indénticos a los de vos. En cuanto a nosotros parece que se formó por analogía con el pronombre de segunda persona. Causas de la gramaticalización 1.º) Vos fue imponiéndose como forma de cortesía referente a la segunda persona del singular. 2.º) Reside en la necesidad de distinguir entre la primera y la segunda personas del plural. También nosotros como vosotros expresa expresann una asocia asociació ciónn hetero heterogén génea, ea, es decir decir, las situaciones en que pueden aparecer los plurales nosotros y vosotros son más variadas y complejas que la de los singulares yo y tú: nosotros = yo + tú + tú… nosotros = yo + ellos vosotros = tú + tú + tú…
vosotros = tú + él + él …
Fórmulas de tratamiento (fotocopia FÓRMULAS DE TRATAMIENTO EN EL QUIJOTE ) El vos era un tratamiento que debían utilizar los inferiores con su señor, o los nobles entre sí (el Cid con doña Jimena), de reconocimiento de la superioridad del interlocutor. 2 de infe inferi rior ores es a sup super erio iore ress 2 nobles entre sí sí El tuteo era para la intimidad. Antecedentes latinos Los antecedentes de todos estos tratamientos se encuentran ya en la lengua latina. Por ejemplo, el vos se encuentra en la documentación de los últimos tiempos del Imperio romano, empleado con el sentido respetuoso que tuvo en la Edad Media. Respecto a los tratamientos con abstractos en latín habían surgido de la fórmula maiestas tua, indulgentia tua, gratia tua, caritas vestra. Es español se encuentran casos sueltos desde el s. XIII, pero en el s. XV, que es la época de los abstractos, el gusto por el ceremonial se complace forjando tratamientos sonoros como vuestra beatitud , con religiosos (y no como le hace irónicamente Cervantes utilizar a Sancho, como cuando se equivoca refiriéndose a la duquesa con vuestra santidad ) , vuestra magnificencia, etc., hasta llegar a vuestra merced .
Posesivos. Qué falta en el esquema de Penny Teniendo en cuenta el trabajo de Edad Media). I.
Lloyd
y el de
Eberenz ( El El español en el otoño de la
Pérdidas en latín.
Antes de estudiar la evolución morfofonológica de los posesivos tendremos que recordar algunos cambios del sistema latino: 1) La reducc reducción ión meus, mea, meum, que poseían una declinación idéntica a la de los adjetivos, pero que se pierde. 2) El triunfo de VOSTER respecto respecto de VESTER , -A, -UM. Algunos autores piensan que es analógica respecto de (vestra / vostra) nostra. nŏstra > nuestra → vostra > vuestra
3) La pérdida de la distinción distinción entre posesivos reflexivos reflexivos y no reflexivos reflexivos suus / eius, eorum. Queda suus, pero eius, eorum se pierden. Esta distinción la podemos destacar nosotros en frases como la siguiente: Imperator militer suos laudat , donde se ponía suos cuando se refería al sujeto, pero no en Ego milites eius laudo. 4) La indistinción o pérdida de illorum (varios poseedores) frente a suus (un poseedor) para un poseedor plural. Tenemos Tenemos restos por influencia dialectal. II. II.
Cara Ca ract cter erís ístitica cass del del para paradi digm gmaa de los los pos poses esiv ivos os en en roma romance nce cas caste tellllan ano. o.
En romance castellano hemos de destacar: 1) Las presiones presiones analógicas. analógicas. En una primera primera fase son presiones presiones intraparadigmát intraparadigmáticas icas (a), pero posteriormente el sistema sufre presiones interparadigmáticas (b), s. XIV aproximadamente. a) mĕu > mjeo > mió. Lloyd recuerda este diptongo secuencial eu y vuelve al caso de ĔGO > jeo> jó, EU > jeu > jou, y apunta la posibilidad de influencia dialectal → meu. Mió se ha transformado en bisilábico porque de formas femeninas mea > mea > mía (disimilación) míe mi
y sólo a partir de míe podemos justificar la forma mi por apócope de la e.
sua > sua sue su
¿latinismos?
En el caso de vuestro y nuestro está justificada la diptongación a partir de la forma vulgar vestra. b) El caso de tuyo y suyo. Con la diptongación de estas formas se establece una diferenciación más nítida entre formas tónicas y formas átonas. Este contraste tónico/átono no sólo se debe a la oposición oposición de tuyo/a, suyo/a, sino también a la expansión de mi, tu, su, que fue tardía. Criterios que justifican estos cambios (entre su hijo / el hijo suyo): 1.º) Criterio sintáctico. Se logra una delimitación más clara de los papeles sintácticos. Los textos antiguos ofrecían hasta cincos formas. Todo Todo esto era posible: mi libro mío libro el mi libro el mío libro el libro mío Mi, tu, su
entran dentro de las formas átonas; mío, tuyo, suyo de las tónicas: a esto nos referimos con lo de delimitación de los papeles pape les sintácticos. Como adjetivos prenominales los posesivos dejan de ser tónicos y, por lo tanto, la selección de una y otra forma está vinculada a la colocación del posesivo (mi hijo/hijo mío), si bien la correlación no es perfecta porque la primera y segunda personas del plural son tónicas y se emplean en las dos posiciones (vuestro hijo/el hijo vuestro). 2.º) Factor fonético. La aparición del elemento consonántico de tuyo, tuya, suya, que es la tendencia antiihática (se destruye el hiato). La mediopalatal facilita la distinción del límite silábico, tua > tuya, pero el descubrimiento del recurso quizás se deba a la presión interparadigmática de cuyo < cuiu en suo > suyo: cuiu > cuyo suo > suyo
3.º) Factor semántico. La influencia formal de cuyo se debe a la equivalencia equivalencia semántica semántica entre el posesivo posesivo y el relativo en determinados contextos. Todavía en los Siglos de Oro se hacía esta pregunta:
¿cuyo es?
¿Latinismos? No se descarta que las formas tuo, suo, como tua y sua, sean en muchos casos latinismos introducidos en textos romances. Datos cronológicos Desde mediados del siglo XIII se vislumbran las primeras reacciones de estabilización de estee paradig est paradigma, ma, car caract acteri erizado zado anteri anteriorm orment entee por ser antiec antieconó onómic mico. o. Por lo tanto, tanto, fue necesario que se suprimieran latinismos como tuo o sua (a mediados del XIII se pierden). Desaparecen también formas átonas como to y so que serían en este caso por fusión de vocales idénticas tuu > too > to, suu > soo > so. Distinción entre formas tónicas y átonas: sabemos que la primera documentación de suya es de mediados del siglo XII, pero hasta la segunda mitad del XIII no se difunden y triunfan prácticamente en el XIV. XIV. La expresión de mi, tu, su prenominales en detrimento de mió, to, so empieza en la segunda mitad del XIII y triunfa en el XIV. XIV. CUADRO RESUMEN FENÓMENOS DE LOS POSESIVOS 1) Fusión Fusión de vocale vocaless idén idéntic ticas as tuu > too > to suu > soo > so
2) Disi Disimi mila laci cion ones es mea > míe
3) Apócope mea > miá mié mi
4) Asimi simila laci ción ón vuestra > vuessa
Ejemplos del CORDE En el Fuero de Cuenca vemos su voluntad luego sua > sue > su es una forma del femenino frente a suu > soo > so que era para el masculino. Más tarde su será tanto para el femenino como para el masculino, porque se interpretó como una forma neutra. Veamos el esquema de Penny: Singular Masculino Femenino
SUU > so sua)/ sue sue/ su su SUA > ( sua
Plural SUŌS > sos suas)/ sues sues/ sus sus SUĀS > ( suas
Luego se generalizó mi, tu para forma pronominal: mea > mía > míe > mi tua > tue > tu
Y luego mi, tu, su pasaron a: mi fija mi fijo su fija su fijo
en uso pronominal tanto para masculinos como femeninos, porque se reinterpretaron como formas neutras tanto para núcleos masculinos como femeninos. No olvidemos que el origen viene de las formas apocopadas del femenino (mea > mía > míe > mi), a mediados mediados o segunda mitad del XIII. La consolidación del tuyo/tuya se da en el XIV. Así tenemos casos de distinción de núcleo femenino y masculino en ejemplos como los de so regno, suo regno, suos homines (con ese latinismo homines), o mi madre, mio tio, sos fiios, del Documento de Oña, a. 1244, e indistinción en mi moça, mi sobrino (ya no dice mio), mi hermano, su madre, a. 1400. También tenemos el caso de lures peccados, para referirse a ‘los pecados de todos ellos’, a varios y no a uno solo, lures almas, o lur padre.
Indefinidos. I)
Latín.
1. Un sist sistem emaa comp comple lejo jo:: 18 Indefinido Indefinidoss propiamente propiamente dichos: dichos: alid , aliquis, quidam, nullus. 19 Indefinido Indefinidoss que expresan expresan matices matices hipotéticos hipotéticos:: quis. 20 Indefinido Indefinidoss que destacan destacan el rasgo ‘person ‘persona’: a’: quis homo. 21 Indefinido Indefinidoss referidos referidos a un sujeto sujeto cuya existencia existencia es real: real: aliquis. 22 Indefi Indefinid nidos os de distribu distribució ción: n: quisquam ‘cada uno’, quisque, uterque… 23 Indefi Indefinid nidos os de general generaliza izació ción: n: quicquis, quid , quis quod .
quaevis, quidvis, quilibet , quisquis, quid
24 Cuan Cuantitita tatitivos vos:: tot , quot . Ya en latín se dieron gramaticalizaciones. 1) Gram Gramat atic ical aliz izac acio ione nes: s: Pronombres: quis, quid quid . Verbos: quilibet . Adverbios: iamquale (iam > ya) Pérdida de gran parte de los indefinidos latinos: omnis, nemo, nihil , alius (al español del XVI), alid . 2. Ca Camb mbio ioss en latí latínn tard tardío ío (Bourciez):
Se caracteriza por ser una etapa de contiendas entre unas formas y otras. - El proceso de gramaticalización de UNUS: UNUS se oponía a ALIUS, pero ALIUS fue desplazado por ALTER ‘el otro entre dos’. - Empieza a difundirse CATA (> cada) difundido por mercaderes griegos. griegos. - Difusión de TOTOS que se confunde con OMNIS, que se pierde. - TOT y QUOT desaparecen al ser reemplazados por tantus, quantus. - Incremento del rendimiento de UNUS. - *alicunu( s s) > alguno 1) sonorización sonorización 2) síncopa síncopa aliquis + um nec + uno > neguno
1) sonorización
RESUMEN DE LOS CAMBIOS EN EL PARADIGMA DE LOS INDEFINIDOS LATINOS
Ya en latín UNUS/ALIUS es reemplazado por ALTER , que significaba ‘el otro de los dos’. Desde Des de la época época clá clásic sicaa fue extendi extendiéndo éndose se ALTER espacialment espacialmentee en frases frases negativas. negativas. QUIDAM retrocede por CERTUS. ALIQUIS retrocede por *alicunus (que da alguno). QUISQUE es reemplazado por CATA > cada, y quiscunus también por cada empleado con sentido distributivo. TOTUS desplaza a OMNIS y desaparecen TOT y QUOT sustituidos desde la época de Augusto por tantus, quantus, y quedaron multus y paucus, también para el modo talis cualis. Como término negativo nullus tiene el primer rango, pero al lado se producen compuestos tardíos de unus, como nec + uno > neguno. Nemo y nihil dejaron de usarse. Es en est este mom moment ento, en el latín atín tardí ardío, o, cuan cuando do UNUS inic inicia ia el proc proces esoo de gramaticalización. El uso de UNUS como numeral en latín era secundario; originariamente era un adjetivo que expresaba exclusión total, significaba ‘solo, único’. En castellano se prefiere en este caso los adverbios correspondientes. En la época de Plauto, UNUS fue sinónimo de QUIDAM. II) 1. 1. 1. 1. 1.
Romance.
Formas Formas heredad heredadas as y poco poco renta rentable bles: s: nullus, quisque, al . Formas Formas import importadas adas poco rentab rentables les:: ren, qualque (provenzal). Formas Formas propia propiass más más rentab rentables les.. Reestr Ree struct ucturac uración ión del paradi paradigma gma.. Conc Concllusi usiones ones..
1. Formas heredadas y poco rentables: nullus, quisque, al . Entre ellas tenemos nullus, quisque, e incluso al (frecuente en la Edad Media, pero desaparece en los Siglos de Oro). Nullus > med. nullo, nulo, nula cosa, ‘ninguna cosa’, funciona como adjetivo en latín a diferencia de nemo y nihil , y al igual que estos últimos conserva el sentido negativo en castellano medieval. Del CORDE tenemos ejemplos como
nullo judicio , nullo omne , nullo derecho (muy frecuente en el lenguaje foral, de los fueros, jurídico). De al podemos añadir que los indefinidos ALTER ‘uno de los dos’, y ALIUS ‘uno de varios’, que sirven para indicar la persona o cosa de la que se habla. De alius, también alid , deriva al , frecuente en la Edad Media y atestiguado aún en el siglo XVI. En realidad el indefinido romance al representa el final de un proceso que comienza con la reducción de las siguientes parejas de indefinidos: omnis / totus > todo quidam / certus > cierto alius / alter > otro
Pérdida del al en el Siglo de Oro. Del quisque decir que en lenguaje coloquial todavía lo empleamos como resto: todo quisqui. 2. Formas importadas poco rentables: ren, qualque (provenzal). Tenemos ren con negación equivale a ‘nada’. Lo encontramos con sentido negativo en documentación de León, en el Libro de Alexandre , nulla ren , y en Berceo, por ren non te demudes . También con sentido positivo. El indefinido nada procede del latín familiar rem nata ‘el asunto en cuestión’. En frases negativas la locución fue tomando el valor actual del indefinido nada cuando iba asociada con non. «De modo semejante REM NĀTA, querría decir originariamente ‘cualquier cosa’ en el latín hablado. Pasó luego a indicar ‘nada (en absoluto)’ cuando iba asociada con NŌN, para acabar ligada a esta idea también en su ausencia.» (Penny, pág. 273). 3. La grama gramatitica caliliza zaci ción ón de de querer (omne cualquier , etc.) y UNUS. Son formas de creación sintáctica derivadas de antiguas construcciones de relativo cuyo antecedente es el genérico omne (omne cualquier ).). En realidad se sigue el modelo latino de pronombre + velle. En romance romance se gramat gramatica icaliz lizóó el presen presente te de indica indicativ tivoo de quaero apoc apocop opad ado, o, verb verboo que que tomó tomó el sent sentid idoo de velle. Son form formas as roma romanc nces es qualquier , qualesquier , qualquiere, quiquier , qualquisiere. De la gramaticalización de UNUS tenemos que destacar que el origen está, o parte, del latín vulgar. Por ejemplo, alicunus, contracción de aliquis + unus, que empezó usándose como pronombre y después referido ya a omne, se decía algún omne que significaba ‘alguien’. Del mismo origen es el negativo ninguno, ninguna, en este caso por cruce de nin: nec + unus nin
Estas Estas gramat gramatical icaliza izacio ciones nes dieron dieron lugar lugar a la ree reestr struct uctura uració ciónn del paradi paradigma gma de los indefinidos. A ello contribuyó también la creación de la marca personal - IE (otrie, nadie, alguien). Esas formas son el resultado de esa reestructuración con el UNUS gramaticalizado.
La creación de marcas personales se aprecia en las variantes nadi/nadie, que nos venían del NADA, otrie/otri, incluso otrien, y alguien. En realidad, el sistema tendió a establecer las siguientes distinciones: Formas policategorizadas (funciones de adjetivo y pronombre) alguno ningún, ninguno otro cualquier , cualquiera, cualesquier
Formas unicategorizadas (función pronominal) personal / no personal alguien / algo nadie / nada otrie / al
Sobre la marca -IE El indefinido nadie es todavía raro en los escritos cuatrocentistas. Eberenz opina que empiezan a abundar los ejemplos a partir de 1475. La lengua elaborada todavía evitaba nadie entrado el siglo XVI. En algunos textos se ve ya la alternancia entre ninguno y nadie, y dice Frago (2002) que el uso de ninguno/nadie es cuestión de distanciamiento cultural y piensa que los hablantes cultos que tienen conciencia de serlo en la escritura todavía rechazan nadie por considerarlo popular po pular.. Sobre alguien aparece en el siglo XV. Hay mucha literatura al respecto. Malkiel mantiene que es lusismo (algém), pero no opina lo mismo Corominas, que dice que es una transformación de alguno y la influencia analógica de quien. alguno por analogía con quien → alguien Otrie se va perdiendo a la vez que se difunde otro hombre u otra persona y esta pérdida se
produce en el periodo medio (finales del XV, XV, principios del XVI). Cronología
Periodo antiguo: Podemos destacar la pérdida de algunas formas importadas como ren y y cualquer . El retroceso retroceso o la pérdida de formas formas heredadas como nullus, nulla, y, sobre todo, la remorfologización de este paradigma a través de la gramaticalización de uno, proceso que se inicia en el latín vulgar, la gramaticalización de la 3ª persona de querer , cualquier (con la pérdida de la vocal final) y las primeras manifestaciones de la marca personal - IE, sobre todo otrie (aunque luego se pierde). Periodo medio: Sobre todo se eliminan redundancias y hay cambios en la expresión de la alteri alteridad dad (ver (ver fotocop fotocopia ia Eberen Eberenz). z). Por eje ejempl mplo, o, desapar desaparece ece al . En el siglo XV la competencia entre al y otro es residual. Lo al alterna con lo otro y lo demás, pero es en este periodo cuando se imponen las demás expresiones y desplazan a al , lo mismo que otra persona, otro hombre, etc., desplazaron también en el periodo medio a otrie, a la vez que se reducen los indefinidos de generalización, queda cualquier , cualquiera, que desplazan a variantes como cualquisier , o quiquier , que se pierden ya en el periodo medio. Sin embargo, contrariamente se mantienen Fulano/a, Mengano/a, Zutano/a.
Periodo moderno: El retroceso de alguien y nadie en competencia con otras fórmulas (especificamos más algún alumno, o ningún vecino/alumno/familiar/compañero). Algún y nadie implican una generalización que no puede conmutarse por las formas complejas de algún, ningún + el nombre de persona, y se prefiere el uso de la especificación personal. pe rsonal.
La evolución morfológica de los numerales. Ver fotocopia de Penny. 25 Disi Disimi mila laci cione ones: s: QUÁTTUOR con reducción a una de dos vocales contiguas idénticas > esp. med. quatro, QUĪ NQUE NQUE = lat. vulg. CINQUE por disimilación, VĪGINTĪ > *viinte > veinte. 26 Anal nalogí ogías: as: la - o final de cinco por analogía con cuatro, QUATTUORDECIM con reducción reducción de ŬŎ > /o/ probablemente sobre el modelo de once, doce, TRĪGINTĀ > *trienta, NONĀGINTĀ con nueve, DUCENTŌS > dozientos > doçientos, pero decimos doscientos por analogía con dos, igual que trescientos con tres. 27 Form Formas as analít analític icas as:: SĒDECIM > esp. med. sedze/seze, reemplazado por los analíticos dizeseis/diezeseis, de donde los modernos dieciséis/diez y seis. I)
INTRODUCCIÓN
Los paradigmas de los numerales se reducen considerablemente del latín al castellano. Por una parte, (1) desaparecen desaparecen formas formas de baja rentabilid rentabilidad ad que difícilmente difícilmente mantenían las diferencias entre sí. Es el caso de singulus, binus, trinus, o, por ejemplo, semen, bis, dimidia, etc etc.. Por otra otra se produc producen, en, en general general,, (2) cam cambio bioss interp interpara aradig digmát mático icoss (entre (entre paradigmas), por ejemplo, se extiende el uso de los cardinales como ordinales (voy al séptimo piso/voy al piso siete), y también los ordinales han llegado a emplearse como fraccionarios. Algunas formas fueron reemplazadas por derivados cuya base es un cardinal,
por ejemplo, nueve/noveno, pero también se dijo deceno (en lugar de doceno, formados con nueve, diez , once, doce + -eno.
décimo), onceno,
3. Cambios intraparadigmáticos. 1.1. LOS CARDINALES. CARDINALES. Se siguieron nuevos procedimientos de formación, bien por analogía (búsquense los casos en la foto fotoco copi piaa de Penn Penny) y),, o bien bien por por exte extens nsió iónn del proc proced edim imie ient ntoo anal analítític ico. o. Los Los desplazamientos y los distintos criterios de formación son factores determinantes de la variación que presentan los cardinales. 1.1.1. Datos que corrobora corroborann la múlti múltiple ple variació variaciónn morfológic morfológica. a. a Irregularidad por apócope: las unidades, decenas y centenas experimentan cambios cambios formales por apócope en la Edad Media (el caso más representat representativo ivo es del de nuef , Una niña de nuef años en el Poema de Mio Cid, hoy nueve). b Irregularidad por distinción o indistinción de género: gén ero: tenemos duos > doos > dos, como en los posesivos, pero también estaba la forma duas > *dúas > duas, dues. Aparecen estos casos en textos que también mantienen la oposición de género en los posesivos tua,tue,tu/to. c Irregularidad Irregularidad por coexistenci coexistenciaa de formas formas que ilustran ilustran distintos distintos grados de evolución fónica: de estos casos vamos a seleccionar como ejemplo el sex, pero sabemos que la evolución el grupo -ks- (como en fraxinu > fraksinu > fraisno > fresno fresno) se[ks] de seis o seys. Por evolución fónica también tenemos (y nos va a ayudar a fechar los textos) el caso de -AENTA > -ENTA, hoy tenemos cuarenta, pero en los textos antiguos quaraenta, quarenta . El sufijo multiplicador - AGINTA > - AENTA que forma las decenas empieza a reducirse en el cardinal quaraenta > quarenta, quizás por disimilación, atestiguado ya en el siglo XIII. Sin embargo, hasta el siglo XV cincuenta o sesenta no superan a cinquenta o sessaenta. Por ejemplo, también se producen bastantes variantes en numerales analíticos, puesto que estas formas presentan distintos grados de cohesión. Se pueden encontrar formas cohesionadas del tipo diçesiete, dizeocho, con otras no cohesionadas del tipo diez y siete, o diez y ocho. La variación es muy intensa en las formas analíticas. A veces se producen casos de reducciones del diptongo como en este caso diçesiete, dizeocho. d Irregularidad por la coexistencia de formas analógicas y las que no lo son: por analogía se modifican las formas etimológicas de unidades, decenas y centenas. Por ejempl eje mplo, o, son formas formas analógi analógicas cas cinco, catorce, treinta, sesenta, setenta, ochenta, noventa. En los periodos medio y moderno (siglos XVI y XVII) el fenómeno analógico transforma las centenas dozientos y trezientos que quedan en doscientos y trescientos por analogía con dos y tres.
1.1.2. 1.1.2. Nivela Nivelación ción del del paradig paradigma ma de los cardi cardinal nales. es. Hemos de destacar: a Factores de índole fónica: la desaparición o pérdida de las formas apocopadas del tipo nuef o tipo vint . La evolución de los grupos consonánticos romances duodecim > dodze -dz- > doze. La síncopa y la posterior supresión del hiato - AENTA en -ENTA, que contribuyó a que todos se nivelaran. n ivelaran. Otros casos de disimilación. b Factores estructurales: los numerales coinciden en su evolución con la de los posesivos con la desaparición de la oposición masculino/femenino. LOS ORDINALES. Los ordinales constituyen una clase totalmente diferente de los cardinales, tanto por su modo de significar, designar a cada elemento de una sucesión ordenada, como por su comportamiento gramatical. Tienen naturaleza adjetiva, no pueden ser cuantificadores determinantes del sustantivo como los cardinales y requieren la presencia de otro determinant determinante. e. Cumplen la función de identificar identificar lo designado designado por el sustantivo. sustantivo. No se puede decir *he leído segundo capítulo, pero sí podemos decir he leído el segundo capítulo. Conviene destacar la complejidad del paradigma de los ordinales, tanto en el pasado como en la actualidad. Tras la selección de datos de todas las épocas nosotros hemos encontrado encontrado variantes variantes cultas cultas (se ejemplifica ejemplificarán rán con octavo, otavo), tenemos también variantes con trascendencia fonética (ochavo, representativa de la variante popular o patrimonial), patrimonial), pero también, independientemente de las anteriores, vamos a encontrar formas representativas de un nuevo paradigma y que se formaron con el cardinal y el sufijo -eno (de ocho, ocheno como ordinal). 28 vari varian ante te cul culta ta:: octavo, otavo 28 variante variante popular popular o patrimonia patrimonial:l: ochavo 28 nuevo nuevo paradi paradigma gma con con el cardin cardinal al + -eno: ocheno El sistema del español es muy complicado y pocos hablantes han llegado a dominarlo y comprenderlo. Por lo tanto, según estos datos coexistieron tres paradigmas de los ordinales. Un paradigma culto, pero en época de máxima latinización vamos a encontrar primo primo en lugar de primero, en el s. XV, o secundo, con sorda, como ordinal, o tercio: A) Paradigma Paradigma constit constituido uido por por cultismos cultismos primero, segundo XV, máxima latinización primo, secundo, tercio Pero junto a estas formas se intentó crear un paradigma popular con formas patrimoniales muy incompleto:
B) Paradigma Paradigma popular popular patrim patrimonial onial incompl incompleto eto siesto sietmo ochavo
Se ideó otro sistema (C) que tuvo muchísima fuerza, que era el más fácil y el que mejor se adecuaba a la economía lingüística, formado por los cardinales más - eno. Ese intento no prosperó ya veremos porqué. C) Paradigma Paradigma reconstr reconstruido uido mediante mediante cardin cardinal al + -ENO primero (se mantiene igual), doseno, treseno , cuatreno, cinqueno, seseno, seteno, ocheno, noveno (el único que nos ha quedado), dezeno, onceno, dozeno, trezeno, quatorzeno…, venteno, centeno. Curiosamente va perdiendo vigencia en una época de crisis de sibilantes (distinguir entre doseno y dozeno era muy difícil, o entre seseno y sezeno), excepto noveno que nos ha quedado. Disparidad de criterios La disparidad de criterios en el uso de los ordinales de la Edad Media hasta hoy, pero mucho más en el español medieval, dio lugar a numerosas alternancias: –entre cardinales y ordinales, con números romanos en como en Libro de los planetas; –entre derivados y compuestos; –entre formas cultas y derivadas en diferentes textos de una misma época (en el Libro de las cruces podemos leer undécimo, pero en la obra alfonsí onceno); –entre formas cultas y patrimoniales (en el siglo XV el capítulo siesto, pero en la misma misma época lo que predomina es sexto). Cronología En el siglo XIII abundan los derivados en - eno. En los siglos XIV y XV las formas en -eno entran en decadencia, principalmente desde primero hasta deceno. Resistieron casi dos siglos más las formas de órdenes superiores. Al mismo tiempo humanistas y preceptistas del Siglo de Oro fueron imponiendo los cultismos en el paradigma de los ordinales, hasta el extremo de restituir latinismos como primo ( primero primero), tercio (como ordinal), vicésimo (en lugar de vigésimo). Aunque estos duraron poco, siglo XV sobre todo, en parte estas pérdidas de los latinismos mencionados ha podido deberse a la sustantivación de varias formas ( primo primo, nona), aunque, en general, el latinismo terminó desplazando a los demás intent intentos os o formas formas perten perteneci ecient entes es a otros otros paradi paradigma gmas. s. Podemos Podemos decir decir que la pérdid pérdidaa temprana de las formas patrimoniales diezmo, siesto o siesta, ochavo y otras formas también podría deberse a la recategorización reca tegorización como sustantivos (un ochavo). por la elipsis: la hora siesta → la siesta
DEMOSTRATIVOS I)
CAMBIOS OCURRIDOS EN LATÍN
(Ver (Ver el esquema I en la fotocopia de Penny) 1. Pérdida de HIC. Demostrativo de primera persona, indica lo que está cerca del que habla o escribe. 2. ISTE reemplaza a HIC, quizá porque los límites semánticos no eran muy precisos. ISTE indica lo que está cerca del hablante y, además, HIC compitió con IS como pronombre anafórico. hic qui = is qui ‘el que’
HIC perdió su valor deíctico y terminó desapareciendo como el anafórico IS. 3. La expansión expansión de ILLE. Usos de ILLE: a) uso anafórico, origen del artículo; b) uso
intensivo intensivo del que deriva el pronombre pronombre personal de tercera tercera persona persona (el , ella, ello); y c) uso
como deíctico. En este caso el refuerzo con los demostrativos con ecce (*ACCU ILLE) originó la aparición de las ‘fuerzas largas’ (llamamos ‘fuerzas largas’ a aquel , o a aqueste, o aquesse en romance, en lugar de este o esse). En el latín vulgar de Hispania y la Dacia debió de combinarse este ecce con atque, o quizás también con hunc, de ahí la necesidad, como parte Penny, de partir de *ACCU ILLE. atque ecce hunc
4. Para expresar la identidad se empleaban IPSE e ĪDEM. IPSE reemplazó a ĪDEM en este uso, pero también también IPSE fue reemplazado por otros procedimientos. Esta es la razón por la cual ĭlle ĭpsum dio eleiso ‘el mismo’, en ĭpse en enes ‘en sí mismo’, sibī ĭpse > sise ‘por sí mismo’, egomet > ‘yo ‘yo mism mismo’ o’,, y en expr expres esio ione ness enfá enfátitica cass egomet ĭpsimu ĭpsimu, egomet ĭpsi(ssi)mu, de donde nos viene la abreviación en *medipsimu, *medipsissimu, y de ahí formas como medesmo, si partimos de una abreviación y una síncopa (*medipsi(ssi)mu) y meesmo, meismo, mesmo, mismo. Pero en castellano medieval formas como eleiso, enes, sise también sirven para expresar la identidad. II)
CONS ONSECUENCIAS DE DE LA LA PÉRDIDA DE HIC . ¿SISTEMA ¿S ISTEMA TRIPARTITO? TRIPARTITO?
(Eberenz, Girón en las Actas del IV Congreso de Historia de la Lengua, 1998) El nuestro es un sistema tripartito inspirado en el del latín. Pero desde hace poco se piensa que se reconstruyó muy tarde. En la Historia del español han surgido dos teorías sobre la existencia, o no, de un sistema tripartito como el latín: lat. hic (yo), iste (tú), ille (él) esp. este (yo), ese (tú), aquel (él) Tradicionalmente se ha dicho que estas tres formas habían venido a reconstruir el antiguo orden tripartito del latín (teoría tradicional). La segunda teoría que cuestiona el orden tripartito se debe a J. de Kock , y lo que dice es que la forma ese (esse) era poco frecuente, además se confundía muy frecuentemente con este y, sobre todo, la función identificadora de ĭpse siguió siendo la de esse. Se empleaba para la anáfora respecto de lo enunciado y en textos de los siglos XII y XIII expresa enfáticamente la identidad entre referentes ya conocid conocidos os de los interlocu interlocutor tores. es. Has Hasta ta el siglo siglo XV no est estáá cla claro ro que nuestro nuestro siste sistema ma tripartito este, ese y aquel como tal, estuviera constituido. Nos vamos a centrar en las variantes de: ĭste > este , ĭpse > esse, *acu + ĭste > aqueste, aquesse, y de *acu ĭpse > ecce.
Atendiendo a lo que dice
Eberenz
y Girón, en el siglo XV aqueste goza de un relativo
prestigio literario; lo emplean Villena, Villena, Teresa de Cartagena después, Luis de Lucena, etc. En los Siglos de Oro aún se encuentran bastantes casos (lo tenemos hasta en El Quijote), pero no sabemos nada de su connotación social y regional. Estas formas largas aparecen en diálogos coloquiales, pero también en textos de tono elevado. José Luis Girón añade que la gramática del español desde 1492 a 1627 documenta las formas largas y registra los dos paradigmas, el largo, que es aqueste, aquesse y aquel , y, el corto, este, esse y aquel . Las formas largas eran minoritarias y, según él, ya en la Edad Media el sistema estaba formado por este, esse y aquel con unas variantes, dice él, aqueste y aquesse, empleadas sólo para conseguir el cómputo silábico. Lapesa dice que esas formas largas eran mucho más expresivas. Lo más importante es que esas formas largas y cortas coexisten durante un tiempo.
ARTÍCULO (Lloyd, Eberenz) 1) Para el indefinido: Ū NU Ū NA
Para el definido: ille illa
> un > una
Hay que tener presente la pérdida de la tonicidad cuando se usa como artículo. 2) El artículo se desarrolló a partir de formas reducidas de ILLE (formas átonas con degeminación) en el latín tardío: *ile > el (Nom.) A) FORMAS *ila > ela REDUCIDAS *ilos > elos *ilas > elas
formas bisilábicas en textos del esp. preliterario (s. XI, XII)
El paso de ela como artículo a la, ela > la, se explica por fonética sintáctica, ela + consonante consonante (ela noche), el + vocal (el espada). También en el español españo l preliterario (s. XI, XII) existen restos, son casos raros, de formas plenas, o eso dicen algunos: B) FORMAS PLENAS
ellos infantes (según Lloyd sería palatalización de ille) ir alla cort
3) Si hay distinción casual en el caso del artículo. En general, los autores admiten que en León, Aragón, norte de Castilla, se distingue entre el nominativo ille (ille comite → función de Sujeto), eli en formas dialectales, y lo tras preposición en funciones que no eran de Sujeto, al igual que ele (Nom.) y elo (Ac.), que desapareció porque no se distinguía en femenino entre nominativo y acusativo, illa para el nominativo e illam para el acusativo daba en ambos casos ela: illa
illam ela
También se van a dar asimilaciones, como enna cibdat , conna ninna. Cronología Hasta el siglo XVI los textos presentan casos de la forma ell , el estado pero ell aguila, o ell araña, como ell espada . Se piensa que es una grafía antigua del fonema laterla /l/, no del palatal, sin que tal grafía apunte a una pronunciación palatal. Uno de los pocos datos que parece que contradice esta hipótesis aparece en las reglas de ortografía de Nebrija porque dice que esa ‘l doble’ se pronuncia como l doblada (¿?). Otra cuestión más es la alternancia entre el/la, a la que se refiere Eberenz. Aparece en El Quijote (la ama). Le sale del recuento lo siguiente: ante sustantivo con e átona (la espada) ya en el siglo XV sale el 90%, y el espada el 10% sólo; ante sustantivo con o átona, la oreja, 95%, en el otoño de la Edad Media, y el oreja, como alomorfo que empieza por vocal, sólo el 5%, pero ante sustantivo con a tónica en el s. XV el agua 92%, la agua 8%, y ante sustantivo con a átona, que es donde más alternancias se dan, el almena 46%, la almena 54%.
Interrogativos y exclamativos: quī > qui (med. se empleaba con cierta frecuencia, pero reemplazado por
quien) quĕm > quien (como interrogativo al principio) quid > que qualis > qual cuius > cuyo (tanto interrogativo, ¿cuyo es?, como
MORFOLOGÍA VERBAL SUMARIO 31 Las Las conjug conjugaci acion ones es.. 32 Cambio Cambioss ace acentu ntuale ales. s.
relativo)
33 El aspecto aspecto verbal: Reestr Reestructura ucturación ción del paradigma paradigma verbal. verbal. Los tiempos compuestos. 34 Las desi desinenc nencias ias verb verbale ales. s. 35 Los tiempo tiemposs verba verbales les.. A) El presente. - Cambios en la vocal radical de los verbos. - Diptongos analógicos. - Influjo de la yod en las vocales. - Influjo de la yod en las consonantes. - Presentes cuya raíz termina en consonante velar ( tengo, salgo, valgo). - Presentes irregulares ( ser , haber ).). - Alternancias: diptongación / no diptongación. B) El imperfecto. - La variación -ía / -íe. C) Perfecto y formas afines. - Perfectos fuertes en ī . - Perfectos en -ui ( sapui sapui). - Perfectos en - si si o sigmáticos. - Otros casos de perfectos duplicados. D) Los tiempos derivados de perfecto. E) Futuro y condicional. F) Participios irregulares.
LAS CONJUGACIONES (Lapesa, Penny, Elvira)
En latín unas formas se conservaron y a partir de ellas justificamos las actuales. En líneas generales el verbo se rige por reglas muy diferentes a las que hemos observado en otras partes de la oración. Por P or ejemplo, vitiu > veto, no coincide con verbos como mētio > mido, donde la yod en este último caso influyó cerrando la vocal, pero no en los anteriores. Un comportamiento tan diferenciado como este parece mostrarnos la realidad de la existencia de virtual del sistema de la lengua y de las categorías lingüísticas en la mente de los hablantes. Es evidente que éstos distinguen categorías, pues, de hecho, las hacen funcionar de distinto modo. En todos estos procesos tiene una importancia fundamental la analogía, la aproximación formal de elementos relacionados entre sí semánticamente y que pertenecen a un mismo paradigma. ORIGEN DE LAS CONJUGACIONES. HISTORIA DE LAS CONJUGACIONES 36 1ª conju conjugac gació iónn -ar . Proviene de los verbos en -āre, pero se incrementa con formaciones verbales en: -ĬDĬARE > -ear , - NTARE ). NTARE > -ntar (espantar , calentar ). -ĬFĬCARE > -ificar (testificar ), ), - iguar (atestiguar ) -ICARE > -izar (aterrizar ) Estos sufijos hicieron aumentar el número de verbos de la conjugación. Los verbos cultos de la primera sólo han necesitado una pequeña acomodación fonética (ofuscare > ofuscar ).). Dentro de la primera hay varios verbos que se han integrado por desplazamiento desde otras conjugaciones (terminaban en -ere o en -ire > -ar ), ), como es el caso de torrĕre > torrar , quizás por influencia analógica con tostare > tostar . Otros casos como minuere (lat. vulgar minuare) > menguar , mejere (lat. vulgar mejare) > mear (y no *meer ), ), quizás por disimilación. También ha crecido esta conjugación con préstamos de origen germánico, como robar del alemán raubon, o rapar de rapon. 37 2ª conju conjugac gació iónn -er . Proceden de los verbos latinos -ēre y algunos de la tercera -ĕre, por ejemplo tenēre, facĕre, comedĕre, vidēre. Se integran también en la segunda los derivados en -ecer . Único caso de desplazamiento -ĪRE > -er , tŭssire > toser . Esta clase ha perdido muchos verbos a favor de la tercera conjugación. 38 3ª conju conjugac gació iónn -ir . Proceden de la cuarta latina en -ĪRE, de verbos en - ĕre de la tercera, algunos verbos de la segunda también en – ĕre ĕre. Javier Elvira nos ha enseñado que el cromatismo vocálico del verbo puede tener carácter distintivo y permitir la identificación de la clase morfológica, esto es, de la conjugación a la que el verbo pertenece.
Como la vocal i está excluida del vocalismo radical de la segunda conjugación castellana, una serie de verbos cultos se adaptaron a la tercera conjugación. Esto explica que verbos como exprimĕre, praesidĕre, con i en el radical se asociaran con la otra conjugación y esto explica exprimir , presidir . Esto explica que cualquier peculiaridad puede ser la causa de reclasificación a otra conjugación. También También han pasado a esta tercera conjugación verbos con el presente en -eo, COMPLĒRE (compleo) > complir , cumplir ; lucēre (luceo) > lucir . Pasan a la tercera para asociarse con verbos tan frecuentes y poderosos como audio, por esa realización vulgar -eo > -jo. Otros terminan siendo de esta conjugación por su propio participio, por analogía intraparadigmática, como petĕre, part. petito > pedir , tollere, part. tullido > tullir . 39 Conc Conclu lusi sión ón.. En la distribución de las conjugaciones conjuga ciones del latín al romance han influido distintos factores, además de la analogía. También los factores fónicos (disimilaciones menguar , mear ) y los factores léxicos-semánticos, véanse si no los dobletes con distintos resultados, hay dobletes polisémicos donde se han conservado las dos variantes con distintos significados: toller (esp. ant.) significaba «quitar», al igual que su antecesor latino, mientras que tullir pasó pasó al al sentido de «dejar lisiado». 40 La ac acent entua uaci ción. ón. Hay que añadir lo siguiente sobre los cambios acentuales: la idea, en general, es que el sistema tiende a corregir el desequilibrio acentual. Sobre estos cambios acentuales hay que tener en cuenta tres cosas: 1.º) a través del acento se distingue en morfología entre formas fuertes (acento en la raíz, como en canto, o hice) y formas débiles (el acento recae en la desinencia, como en canté, o en la vocal temática, como en ponemos); 2.º) el acento del verbo en español se mantiene normalmente en la misma sílaba que en latín: timeo > temo, audio > oigo → acento en la misma posición; 3.º) a) algunos cambios se deben a los verbos de la tercera conjugación latina, porque al perderse la tercera conjugación sus componentes tuvieron que adaptarse a las otras conjugaciones. Ejemplos de esa adaptación: pónĕre > *póner f ácimus > *f á zemos, faz é m émos os — se han igualado con los de la 2ª d í , dez í ímos mos ícimus cimus > *d é é zimos mos — del tipo tenēmus > tené mos
Esta confluencia o igualación acentual empezó en el paradigma del presente de indicativo porque las diferencias entre las dos conjugaciones, segunda y tercera, en este caso eran mínimas (Lapesa da bastantes ejemplos): -ĒRE (2ª)
-ĔRE (3ª)
d é b ébeo eo d é b ébes es d é b ébet et debé mus mus debé tis tis
vé ndo ndo vé ndis ndis vé ndit ndit vé ndimus ndimus vé nditis nditis
d é b ébunt unt
vé ndunt ndunt
Frente al cambio sistemático también hay restos de la acentuación latina, como de fácere > fer , o vádimus > vámos. b) Se producen cambios acentuales en formas con yod (1), cultismos (2) y verbos en -iar (3). (1) apério > ábro, áperis > ábres, áperit , aperímus, aperítis, etc. Verbos como aperio presentan un gran desequilibrio acentual: el mismo presente, tres posiciones acentuales (apé rio rio, á peris, aper í m ímus us). De las tres posiciones quedan dos. La tendencia ha sido que en los presentes se unifica el acento en las formas fuertes (ábro, ábres, ábre). Pero también en los cultismos podemos observar casos como estos: (2) cí rculo rculo, cí rculas rculas > circúlo, circúlas La explicación es que se producen también homonimias con sustantivos y adjetivos y la acentuación permite oponer sustantivos o adjetivos a verbos: sust.círculo verbo circúlo sust. incómodo verbo incomódo El tercer grupo es de los verbos en -iar que conservan, por lo general, el acento latino: (3) alívio, envídio, pero vacío, ansío Recordemos también la nivelación absoluta que se producía en el paradigma:
Nivelación
amábam > amábas > amabámus > amábamos amabátis > amábais
c) Patrones de alternancias alomórficas en español: el patrón acentual. nos indica que el patrón acentual regula la alomorfia del radical de dos grupos de verbos irregulares: 1) los que presentan alternancia en el radical con diptongo ie / e ( siénto siénto / sentímos), o ue / o ( puédo puédo / podémos); 2) los verbos que presentan alternancia “apofónica” del tipo i / e ( pído pído / pedímos, mído / medímos), o u / o (lat. cúbror , esp. med. cobrímos). Hay irregularidad, pero está muy regularizada. La explicación –dice él– más extendida de la formación de este paradigma apofónico otorga un papel determinante a la inflexión por yod desinencial latina, mé tio tio > mi do do. Esta influencia debió de producirse en las personas primera y sexta en verbos como metior (*metiunt < metiuntur ), ), que daría lugar a los primeros precedentes de radical con vocal i tónica . Después de estas personas la vocal cerrada se extendería al resto de las formas fuertes. Elvira
41 Tres Tres observaci observaciones ones sobre sobre el aspect aspectoo verbal. verbal. La distinción latina entre acciones cuyo comienzo o fin se expresa morfológicamente y acción acci ón que no est estáá delimi delimitad tadaa por el princi principio pio o fin fin ha sobrev sobrevivi ivido do –esto –esto es latino latino–– en romance, en el pasado. La perfectividad se marca en latín incrementando el radical mediante la adición de esta semiconsonante 1) -v- (amavi), otras marcas de perfectividad del del tipo ipo 2) -ui- (habui, sapui), tene tenemo moss los los perf perfec ecto toss en (3) (3) -ī -, tenemos también los acabados en - si si (quaesi), y tenemos también algunos reduplicados (vendidi): -v-ui-
ī
acabados en - si si reduplicación En el latín vulgar se produjeron cambios morfológicos trascendentales: 1) se pierde la marca de perfectividad: >*amai > amé, amanera(m) > lat. vulgar. Fue Fue usán usándo dose se la mism mismaa raíz raíz con con inde indepe pend nden enci ciaa del del aspe aspect ctoo verb verbal al,, de ahí ahí la uniformización de los radicales verbales. El principal cambio que se produjo del latín al romance fue que la perfectividad p erfectividad se señaló mediante mecanismos diferentes: A) HABERE + participio B) ESSE + participio En el caso A) el verbo habeo al principio mantenía el valor de posesión que ya fue perdiendo el latín vulgar hasta ser incompatible habeo con esta noción. Su antiguo valor explica la concordancia de género y número con el objeto directo hasta el s. XIV, XIV, principios del XV (he comidos en esp. antiguo). Las formas intransitivas fueron reemplazadas por B) ESSE + participio (es venido). En general, este reajuste, tiempos compuestos-tiempos simples, afectó a todas las formas perfectivas y se podría añadir también que el sistema verbal de los siglos VIII al X supone la continuidad de cambios en el aspecto verbal que se expresan ya en la Vulgata, en el latín cristiano, y que la oposición infectum / perfectum cede el paso a una oposición primaria entre lo actual y lo inactual. Se reconstruye de los siglos VIII al X de forma perifrástica y en el esp. med. cada forma simple tendrá un correlato compuesto en un sistema ya claramente diferenciado del originario. 42 Cambios Cambios morfológic morfológicos os en las desinenci desinencias as verbales. verbales. (Véanse las fotocopias 3 y 4 de Lapesa) amabam -M
-O amo
-S amas
-MOS amamos -NT aman
-T ama
La -o se conserva en el presente. La - s s se conserva pero debemos tener en cuenta lo que ha ocurrido en el Sur de la Península y en el español de América, que puede aspirarse o perderse. Hay que tener en cuenta también la s analógica de los perfectos simples o indefinidos ( amastes). De la -t podemos decir que ésta sí es una desinencia perdida, pero que hasta la desaparición definitiva se dieron muchas alternancias entre la conservación y la pérdida de esa -t . A veces está representada por una -d , o una - z z . Tardó Tardó mucho en perderse. La forma -mus se ha conservado con evolución regular de ŭ breve, > -mos. De las formas segundas del plural lo único que qu e destacaremos es que tenemos en romance: a) as (contracción) 1 Sonorización 1 2 -atis > ades > aes 2 Síncopa b) áis -etis > edes -itis > ides
Verbos modélicos
+ antigua
a) amás → formas contractas amatis > amades > amaes
b) amáis → formas creadas por disimilación + posterior ae > ai
a) tenés tenetis > tenedes > *tenees
b) tenéis auditis > oides > ois
43 Factores Factores internos internos y externos externos que que explican explican el cambio. cambio. Ocurre que: do das datis >
Factores internos: Homomorfismo
dades > daes
a) das b) dais Factores externos Necesidad de marcar marcar con el verbo el tratamiento del tú y del vos (distinción entre singular y plural)
El último trabajo sobre el tema lo ha publicado publicado el profesor profesor Rini. Según él, las formas en -edes son las más frecuentes y se erosionan, por tanto, mucho antes. En América las diferencias entre tú y vos desaparecieron por la menor fuerza de las convenciones sociales (Lloyd). 44 Cron Cronol olog ogía ía.. Las formas en -edes las vamos a encontrar con cierta frecuencia hacia 1475, y sobreviven como arcaísmo hacia 1520. Las formas en -és (tenés, debés) las contractas, uno de los casos más antiguos es de 1330 en el Man. de Gayoso y Toledo del Libro de Buen Amor . Pero son casos rarísimos. Su uso se incrementa, sobre todo, a partir del s. XV, perdura hasta mediados del XVI en España y en la América no voseante. Las formas en -éis tenemos algún dato en 1415, pero se impone de 1500 a 1520, y en la primera mitad del XVI se generalizó y dura hasta hoy. hoy. Las formas esdrújulas. La d de las formas esdrújulas ( amásedes) subsistió después de la caída de la d en tenedes, debedes. Formas como amásedes sobrevivió hacia comienzos del siglo XVII. Según Malkiel, la d se conservó más en este caso, 1.º) porque ai, ei no eran habituales en sílaba átona; 2.º) porque en estas formas esdrújulas la postónica p ostónica solía perderse y, por lo tanto, la d quedaba en posición más estable (vivieredes > vivierdes, amáredes > amardes); 3.º) por el homomorfismo, pero no confundir singular y plural. A partir de 1570, cuando ya habían triunfado amáis y tenéis, no tenía sentido conservar esa d , de manera que, además, igualó con amarais, amaseis, tuvierais, tuvieseis, supone una nivelación. 45 Des Desine inenci ncias as de los perfec perfectos tos.. La -o desinencial desine ncial . Vamos Vamos a encontrar encon trar una un a -o para la tercera del singular. Explicar de dónde viene esa -o resulta un lío: Perfectos débiles ama(v)i > amai > amé ama(vi)sti > amaste amav(i)t > *amau(t) > amó ama(vi)mus > amamos ama(vi)istis > amastes amaverunt > amaron
Perfectos fuertes dixī > dixe dixisti > dixiste dixit > dixe, dixo
-o desinencial por analogía con las formas débiles.
En cuanto a la segunda del plural lo único que debemos saber es que: ama(vi)sti > amaste ama(vi)stis > amastes + anterior amasteis + posteriror
*tú amastes
La influencia del plural sobre el singular produjo esa contaminación de la - s s. Las formas -asteis (amasteis) surgieron en el siglo XVI y se difundieron en el XVII. La solución diptongada se produjo por contagio de las otras desinencias de la segunda de plural. Sirvió para corregir o evitar el homomorfismo debido a la influencia analógica de la - s s desinencial en el singular. singular. EL PRESENTE I)
P. REGULAR: AMO/AMAS/AMA
II)
PATRÓN ACENTUAL 1) e / je o / we
a) Grupo upo gen gener eral al nĕgo > nie go nĕgas > niegas
negāmus > negamos
↕ b) Casos particulares lĕvo > ljevo > llevo lĕvas > ljevas > llevas lĕvamus > llevamos
c)
adiestro adiestramos
por influencia de diestro.
o / we rŏgo > ruego
2) e / i o/u
Qué pasa con verbos que presentan yod: mētio fŭgio tĕneo > tenjo
La diptongación da lugar a una palatal que se extiende a todo el paradigma.
En algunos casos en formas como mētio se produce una alternancia “apofónica”: mētio > mido → se justifica que la mētis
ē pase a i por la yod.
mētimus metiamus
rīdeo → pero no en rīdeo, o en servio > sirvo rīdes rīdeamus > r eimos eimos
Elvira nos dice que hay nivelaciones, nos habla del patrón acentual. La acentuación tiene que ver, ayuda a que se mantenga este esquema, a través de esa diferenciación acentual: si rvo rvo si rves rves si rve rve servi mos mos
III)
Formas con yod. d) El infl influjo ujo de de la yod sobr sobree la vocal vocal radic radical. al. 1. Tiene iene que ver ver con con lo que que acabam acabamos os de ver (e / i) mētio > mido fŭgio > fuyo, huyo → la ŭ > o cierra un grado y se queda en u.
2. Yod de forma formació ciónn romance romance de de los verb verbos os en -ir . pĕto, * petio > pido 3. Verbo erboss como como tĕneo en los que se ha producido también otra inflexión por la yod y hay que suponer la forma tenjo. a) tengo
tĕneo > tenjo
La ĕ tónica tendría que haber dado ie que, sin b) teño (gallego) embargo, no tenemos.
e) Influj Influjoo de la la yod sobr sobree la cons consonan onante. te. 1. Como Como oclusi oclusiva va sorda sorda desa desapar parece ece la la yod. yod. partio > parto mĕnt(i)o > miento fac(i)o > hago
2. Con rj también desaparece. aperio > abro fĕrio > hiero hiero
3.
Bj, vj también desaparece (excepto habea > haya, pero habeo > he → ahí sí se pierde).
4.
Dj, gj > y, sí que nos dan la palatal. audio > cast. med. oyo, oigo fŭgio > huyo
46 Tres Tres patrones patrones de de alternancia alternancia del del presente. presente. 1. Ya Ya hemos visto el grupo de los presentes del patrón acentual, como lo llamaba Elvira. 2. La extensión extensión analógica. analógica. Algunos Algunos verbos verbos que ni tienen ĕ > je, ni ŏ > ue, es decir, que presentan ĭ o ē, por extensión analógica –por influencia de unas formas en otras que se ven afectadas– afectadas– se suman al patrón de este tipo je / e, we / o, aunque no en todas hay una nivelación absoluta. Verbos como sēmino que se ha igualado a nĕ go > niego, > yo siego, pero negāmus > negamos → segamos –la diptongación no se da en todo el paradigma– o frĭco > friego, rĭgo > riego. 3. Patrón Patrón matemát matemático. ico. Tien Tienee un precedent precedentee latino latino en la distrib distribuci ución ón de formas formas del presente que carecía de vocal temática. Este patrón de d e alternancia corresponde en español a los (1) verbos con incremento velar y también a los (2) verbos con velar etimológica. (1) ven(i)o > venGo ten(e)o > tenGo pon(i)o > ponGo sal(i)o > salGo val(e)o > valGo aud(i)o > oiGo
De la primera persona se extiende al resto.
¿De dónde viene la G? Tenemos una pista en verbos como dico > diGo, dicis > dizes, o fac(i)o > faGo, que presentan la alternancia G / z , verbos poderosos, muy frecuentes, incluso ya en español antiguo. Esa influencia podría explicar por extensión analógica la evolución de esos verbos, en los que la nivelación no es absoluta. (2) Velares etimológicas. En este segundo grupo sí que hay una nivelación. Verbos como spargere, que tienen una velar ya en latín: R N + Ge, i > / z / L Pero en algunos casos:
/z/
esparzer , esparzir < spargere
senzillo < sĭngellu
N + Ge, i >
/n/
reñir < ringere
Se trata de verbos en los que se ha tendido a nivelar todo el presente: espargo ( – ) spargo > esparzo spargis > esparzes esparzes
Se nivela la primera persona del presente a todas las formas.
tango tangis > tañes coquo > cuego, cuezes coquis > cueces plango > plango, plañes plangis > plañes
Estos resultados llegan incluso a otros verbos, como ciño, ciñes, o jac(e)o > yago. En (1) es la primera persona del presente la que explica esa velar. Esa velar también se ha extendido extendido al presente presente del subjuntivo subjuntivo ( salgo salgo, sales → salga, salgas). En (2) son las demás formas las que ejercen esa influencia sobre la primera persona. 47 Los Los verbos verbos en -SCERE . nasco > nasco, nazco *nazis > naçes, naces cognosco > cognosco, conozco conoces
Resultado -SCO → -eces
*meresco > meresco, merezco mereces
Incluso en *jac(ĕ)o > yago, yazco por extensión exte nsión analógica. Ese presente en -azco que se extiende a verbos no incoativos se transformó, según los gramáticos, porque la ç + consonante se aflojaba. También porque se interpretaba esta ç como un elemento anómalo. 48 El presen presente te del del verbo verbo ser. ser. Hemos de tener en cuenta la complejidad de su morfología, en primer lugar porque viene de dos verbos, sum y sedeo. sŭm > so ĕs > *es eres ĕst > es
soy
sŭmus > somos ĕstis > *estes sodes > *soes sunt > son
sos sois
Nos dice Dressler que el caso más extremo de resistencia a la nivelación analógica viene repres represent entado ado por la “suplec “supleción ión”. ”. La existe existenci nciaa de est estee tipo tipo de irregul irregulari aridad dad res result ultaa desconcertante porque es lo contrario de una evolución que tiende a fomentar y extender la transparencia y la regularidad. La y de soy. Para unos esta y podría ser una analogía del pretérito desinencial fui, pero esas analogías no se han dado en español, sería una anomalía. Otros dicen que podría ser una analogía con la segunda del plural sois, pero la cronología también nos falla esta forma empieza a aparecer en el s. XVI. Otros han apuntado también influencias dialectales, leon leones esa, a, por por ejem ejempl plo. o. Ha Hayy much muchaa lite litera ratu tura ra al resp respec ecto to.. Otro Otross han han habl hablad adoo de resegmentaci resegmentación. ón. Parece ser éste el caso, una resegmentación, resegmentación, es decir, decir, no reconocer los distintos elementos, de modo que ibi que por síncopa de la sonora se reduce a > i ‘allí’, y como en estoy (‘estoy allí), soy (‘soy allí’), o voy (‘voy allí’). Los verbos afectados sufren esa influencia adverbial, que también se da en otros idiomas como el francés, il y a. La forma eres se emplea por una razón obvia: evitar el homomorfismo de las personas del verbo ser y se recurre a una forma verbal que ya está fuera de la gramática: la forma del futuro eres. Vuelta otra vez, en la forma de la segunda persona del plural hay que suponer la forma analógica *sutis > sodes > sois, que es la única que nos puede llevar a ese sois. Ahí sí que hay una cierta igualación. 49 El ve verbo haber . También presenta una duplicidad morfológica que tiene que ver con esa doble función en la Edad Media: por una parte, el verbo haber como transitivo (ovo Roma, ‘conquistó Roma’, como verbo pleno), y, por otro, el uso como auxiliar mediante sus formas reducidas o abreviadas. En textos antiguos podemos tener: habeo > haio > heo (s. XII) he habes >aves *has > has habet > ave *hat > ha habemus >habemos, avemos *hemus > hemos habetis > habéis heis, esta forma no prospera havent > aven hant > han
Se acaban imponiendo las formas abreviadas, que triunfan debido a ese doble tratamiento en relación con su función y su uso, ya sea como transitivo o auxiliar.
EL IMPERFECTO MODELOS I. AMĀBAM II. BEBĒBAM III. A. REGĒBAM
III. B. CAPIEBAM (con yod) IV. IV. AUDIEBAM
Hasta en latín republicano se conoce -ĪBAM, un arcaísmo que perduró en España y que dio resultado en -ía. Ahora bien, podemos destacar que las formas en - abam se conservaron I. AMĀBAM, conservación necesaria para evitar la confusión con el presente (si no se habría quedado la segunda en ama). I) amāba(m) > amava
amābas > amava > *amas amābat > amava > *ama
En el segundo grupo: II) ēbam > ea > ía Disimilación íe
Asimiliación
Hay que destacar también que el imperfecto sufrió cambios acentuales que se producen ya en el latín. Otros cambios que se dan: hemos de destacar también la traslación acentual de las formas en íe que también pueden ser ié, resultados que casi llegaron a desplazar a ía, de forma que las formas avíe, teníe son predominantes hasta el s. XIII inclusive, y que la contienda -íe / -ía (teníe / tenía) aparece ya en el XIV. En el XV prácticamente se ha generalizado la forma en -ía. Aquí la cronología sí es importante. Siempre se ejemplifica con la diferencia entre Juan Ruiz y Don Juan Manuel. 50 Cambio Cambioss del imperf imperfect ecto. o. 1) Cons Conser erva vaci ción ón de de -BA en: - 1ª conjugación (por evitar el homomorfismo: tú amas / tú amabas). - El imperfecto del verbo ir (se conserva la b en iba por la poca masa fónica del verbo, que si no se quedaría en *ía). - Formas dialectales: creiba (aragonés). - Cambios acentuales de la primera: amába → amabámos. 2) Pérdid Pérdidaa de la conson consonant antee bilabi bilabial: al: - ĒBA(M) > EA > ÍA Disimilación Hasta el XIV
-ÍE (s. XI) Asimilación
-IÉ (tinié) a) Parece que la acentuación aguda de tinié es casi segura cuando encontramos la inflexión de j → e > i, como en el caso de los gerundios ( sintjéndo). b) Traslación acentual por la influencia analógica con pretéritos medievales en ie: fiziemos (hicimos), viniemos (venimos). c) El español tiende a acentuar la vocal más abierta del diptongo. Prác Prácti tica came ment ntee han han desa desapa pare reci cido do en el s. XV esas esas dos dos realizaciones posibles que se justifican por lo anterior. - IEBAM > IBAM 3) Formas Formas reduci reducidas das o apoco apocopada padas. s. fazíe > fazi, sedi
EL PERFECTO 1) Distingui Distinguirr entre entre perfectos perfectos fuerte fuertess y perfectos perfectos débiles débiles.. amávi
fécī
2) Extens Extensión ión de la la desin desinenc encia ia -o de los perfectos débiles a los fuertes. amau(t) > amó
fēcit > fizo
Evita la homonimia ( fize fize, finiste, *fize)
amavĭstĭs > amastes, amasteis
3) Clasif Clasifica icació ciónn de los pret pretéri éritos tos.. Perfectos débiles Los perfectos débiles no plantean excesivos problemas. La marca de perfectividad se pierde: ama(v)i > amai > amé → monoptongación ama(vi)sti > amaste amav(i)t > amau(t) > amó ama(vi)mus > amamos ama(vi)sti > amaste ama(ve)runt > amaron
Perfectos fuertes
Cuatro grupos: 1. Tem emaa de per perfe fect ctoo en ī :
Todas estas variantes
fecī > fize fēcĭ stī stī > feziste, fiziste, fezieste, fizieste fēcit > fezo, fizo fēcĭmus > fizimos, fezimos, fiziemos, feriemos fēcĭstĭs > fizistes, fezistes, fiziestes, feziestes fēcĕrunt > fezieron, fizieron fizieron
Hay que destacar: a) La infl inflex exió iónn de la ī : fēci > f ize ize. a) Ca Camb mbio ioss ac acent entual uales es.. a) Analog alogíías: 1. Por inflexión de la vocal cerrada (hacia abajo) fize feziste > fiziste fiziste
2. De la tercera del plural en ie y de ahí a otras formas: fēcérunt > fizieron fizieron (hacia arriba), en castellano medieval, aunque luego quedó restringida a su forma original. 2. Per Perfect fectos os en UĪ :
METÁTESIS
ove < *haubi < habuī sope < *saupi < sapuī
pŏsui >*puóusi > puse pŏtui > *puoti > pude
Diptongo + metátesis De esa contienda ganan las formas en u, porque sope > de esas otras formas.
supe, ove > hube,
por influencia
3. Grup Grupoo de de sigm sigmát átic icos os en -SĪ: mīsī > mise rīsī > rise scrīpsī > escrise
En la evolución general se igualan a las débiles. Estos verbos fueron tan influeyentes que otros no sigmáticos, como fugī , se conjugase fuxe, o aprehendī → aprise, también quasī(v)ī → quise. De otra dirección viene la influencia que hace que los pretéritos de los sigmáticos acabasen mise → metí , rise → reí , escrise → escribí . Terminan sucumbiendo a las formas de los débiles.
4. Re Redu dupl plic icad ados os como como dedī dedisti dedit en las que se produce una reducción. Remitimos a los desarrollos más pormenorizados de Lloyd. EL FUTURO La complejidad de la Historia del verbo radica en las interferencias que se han producido entre 1.º) cambio fónico y analogía, y 2.º) en la relación del contenido con la subordinación oracional, situación y contexto. La sintaxis nos va a explicar por qué desaparecieron formas de futuro como amavo. Recordamos que el futuro tiene un origen perifrástico, un infinitivo + el presente del verbo habeo, pero en sus formas reducidas. Hay un condicionamiento mutuo entre lo morfológico y lo fónico, hasta que se gramaticaliza. amar + é ás á émos éis án
Formas reducidas de habeo.
El acento es muy importante. El condicional es igual. Dos grupos de futuros: a) amar + é → amaré a) en -ER , -IR . La cohesión de los dos constituyentes tardó mucho en implantarse (vamos a encontrar amar lo e). Con la forma ya amalgamada hemos de tener en cuenta: tener + é
1) Acento en en é. 2) Síncopa ten(e)r , así nos salen formas como ten’ré, o de beberé > bebré. Cuando el grupo resultante existe no hay problema. Pero cuando es extraño para la morfología del español la lengua reacciona con tres posibilidades: ten’ré
a) metátesis → terné b) asimilación → terré c) epéntesis y constitución del típico grupo romance → tendré
En la fotocopia podemos ver influencias de unas formas sobre otras, como la asimilación.