APALANCAMIENTO EN LA EMPRESA Finanzas Corporativas
06/10/2014 Universidad Privada de Tacna
Elaborado por: Yurgen Gamez B. Luz Ortega A. Jorge Ríos V.
Tabla de contenido APALANCAMIENTO EN LA EMPRESA ............................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla de contenido .............................................................................................................................. 1 Índice de Tablas: .................................................................................................................................. 2 Índice de Ilustraciones: ....................................................................................................................... 2 Introducción: ....................................................................................................................................... 3 Capítulo I: Apalancamiento operativo ................................................................................................ 4 1.1.
¿Qué es el apalancamiento operativo? ............................................................................... 4
1.2.
¿El apalancamiento Operativo un mal necesario para la empresa? ................................... 4
1.3.
¿Cómo se mide el apalancamiento operativo? ................................................................... 4
1.4.
Costos fijos y apalancamiento operativo. ........................................................................... 5
Capítulo II: Apalancamiento financiero ............................................................................................... 5 2.1. ¿Qué es el apalancamiento operativo? .................................................................................... 5 2.2. ¿Cómo se mide el apalancamiento financiero? ....................................................................... 6 2.3. Ventajas y desventajas del apalancamiento financiero. .......................................................... 6 2.3.1. Ventajas: ............................................................................................................................ 6 2.3.2. Desventajas: ...................................................................................................................... 9 Capítulo III: Apalancamiento total .................................................................................................... 11 3.1. ¿Qué es el apalancamiento total? .......................................................................................... 11 3.2. ¿Cómo se mide el apalancamiento total? .............................................................................. 11 3.3. Relaciones entre los apalancamientos operativo, financiero y total. .................................... 11 Capítulo IV: Valor de una empresa Apalancada. ............................................................................... 12 Conclusiones ..................................................................................................................................... 13 Bibliografías: ...................................................................................................................................... 14
Página 1
Índice de Tablas: Tabla 1: Comparación Capital con y sin Deuda ................................................................................... 7 Tabla 2: Calculo WACC Empresa sin Deuda ........................................................................................ 8 Tabla 3: Calculo WACC Empresa con Deuda: ...................................................................................... 8 Tabla 4: Comparación ROE vs. WACC en Capital sin y con Deuda. ..................................................... 8 Tabla 5: Calculo WACC Empresa con Deuda con Tasa Alta de Interés.............................................. 10
Índice de Ílustraciones: Ilustración 1: GAO ............................................................................................................................... 4 Ilustración 2: GAF ................................................................................................................................ 6 Ilustración 3: Estructura Financiera de una Empresa.......................................................................... 6 Ilustración 4 : ROA, ROE, UPA, Capital sin Deuda ............................................................................... 7 Ilustración 5: ROA, ROE, UPA, Capital con Deuda ............................................................................... 7 Ilustración 6: Flujo de Efectivo Neto ................................................................................................... 9 Ilustración 7: GAT .............................................................................................................................. 11
Página 2
Íntroduccion: El apalancamiento mide el rendimiento de los accionistas sobre los costos fijos, por lo que puede incrementar el rendimiento como el riesgo que poseen sobre la inversión realizada. Según la procedencia de los costos fijos se subdivide en apalancamiento operativo y financiero, el primero influenciado por los costos fijos operativos, tales como alquileres, planilla, servicios, y el segundo por los costos contraído por obligaciones financieras. El apalancamiento es un riesgo que puede ser controlable por los empresarios, gerentes y administradores, por ello es un indicador clave para la medición de resultados sobre la gestión y acciones estratégicas realizadas. Gracias al apalancamiento operativo nos damos cuenta que a una empresa le es más conveniente tener mayores costos variables que fijos, como consecuencia de ello evidenciamos que las empresas utilizan mucho la tercerización de sus servicios, Gracias al apalancamiento financiero podemos darnos cuenta que tan endeudada se encuentra la empresa, evaluando el rendimiento sobre la mescla de deuda a largo y capital patrimonial. Tomando en cuenta el apalancamiento operativo y financiero podemos obtener el apalancamiento total, en el presente trabajo describiremos estos 3 tipos de apalancamiento, así mismo conoceremos las ventajas y desventajas del apalancamiento financiero, donde evidenciaremos la existencia de la probabilidad de creación de valor.
Página 3
Capítulo Í: Apalancamiento operativo 1.1. ¿Qu é es el ap al an ca mie nt o ope ra ti vo ? (Gitman & Zutter, 2012) Define: “ Uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos de la compañía.
(P.460). El objetivo de una empresa cuando aumenta sus costos fijos operativos, se debe a que espera mejorar sus ventas y las utilidades antes de interés e impuestos, por consecuencia el rendimiento de los accionistas, pero a su vez aumentan también el riesgo. (Gitman & Zutter, 2012).
1.2. ¿El apalancamiento Operativo es un mal necesario para la empresa? (Gitman & Zutter, 2012) Define: “ El apalancamiento operativo se debe a la existencia de costos fijos que la compañía debe pagar para operar ” (P.460).
Toda empresa para poder operar requiere de personal, infraestructura, comunicaciones, etc. ello se traduce en costos fijos como planilla, alquileres, servicios, en donde la empresa debe asumir dichas obligaciones con el fin de mantener su operatividad. (Gitman & Zutter, 2012). 1.3. ¿Có mo se mi de el ap al an cam ie nt o op er ati vo ? Se mide a través del GAO, (Gitman & Zutter, 2012) Afirma: “El grado de apalancamiento operativo (GAO) es una medida numérica del apalancamiento operativo de la empresa” (P.461).
Para poder calcular el GAO se requiere aplicar la siguiente formula.
Ilustración 1: GAO Fuente: (Gitman & Zutter, 2012)
EL GAO mide si la empresa está realizando una adecuada utilización de sus costos fijos. (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012).
Página 4
1.4. Costos fijos y apalancamiento operativo. (Gitman & Zutter, 2012) Indica: “Los cambios en los costos operativos fijos afectan significativamente el apalancamiento operativo” (P.463).
La reducción y aumento de costos fijos son directamente proporcionales con respecto al grado de apalancamiento operativo (GAO), las empresas deben de tener mucho cuidado al no aumentar exageradamente sus costos fijos al querer aumentar su producción o ventas. (Gitman & Zutter, 2012). Para garantizar la rentabilidad de una empresa, se debe preferir tener mayores costos variables que fijos. (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012). Por lo general se dice que las empresas que tienen costos fijos elevados y costos variables bajos tienen un nivel alto de apalancamiento de operación. Por el contrario, las empresas que tienen costos fijos bajos y costos variables altos tienen poco apalancamiento de operación. (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012, pág. 404)
Capítulo ÍÍ: Apalancamiento financiero
2. 1. ¿Q ué es el ap al an ca mi en to fi na nc ie ro? (Gitman & Zutter, 2012) Manifiesta: “Uso de los costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las ganancias por acción de la empresa (P.463).
El objetivo de una empresa cuando asume un endeudamiento (aumenta sus costos financieros), se debe a que espera mejorar sus utilidades antes de impuestos. (Gitman & Zutter, 2012). (Gitman & Zutter, 2012) Manifiesta: “El apalancamiento financiero se debe a la presencia de los costos financieros fijos que la empresa debe pagar” (P.463).
Página 5
Toda opción de financiamiento que tiene una empresa, contrae a la obligación de costos financieros (intereses), lo cuales son asumidos por la empresa. (Gitman & Zutter, 2012). 2.2. ¿Cómo se mide el apalancamiento financiero?
(Gitman & Zutter, 2012) Afirma: “El grado de apalancamiento financiero (GAF) es la medida numérica del apalancamiento financiero de la empresa” (P.465).
El GAF mide si la empresa está realizando una adecuada utilización de sus recursos financieros. (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012). Para poder calcular el GAF se requiere aplicar la siguiente formula.
Ilustración 2: GAF Fuente: (Gitman & Zutter, 2012)
2.3. Ventajas y desventajas del apalancamiento financiero . 2.3.1. Ventajas:
Aumenta el ROE, tomando en cuenta que la empresa se encuentre apalancada, el rendimiento esperado (ROE), se ve incrementado debido a que el capital aportado por los accionistas es menor debido a la presencia de la deuda, para poder visualizarlo mejor vamos a desarrollar un ejemplo.
Ilustración 3: Estructura Financiera de una Empresa Fuente: (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012)
Página 6
En la ilustración número 3 se muestra la estructura actual sin deuda y la estructura propuesta con una participación de la deuda del 50%.
Ilustración 4 : ROA, ROE, UPA, Capital sin Deuda Fuente: (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012)
En la ilustración número 4 se realizan los cálculos del ROA, ROE, UPA, del capital sin deuda, según 3 escenarios supuestos de utilidades recesión $400, esperado $1,200 y expansión $2,000.
Ilustración 5: ROA, ROE, UPA, Capital c on Deuda Fuente: (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012)
En la ilustración número 5 se realizan los cálculos del ROA, ROE, UPA, del capital con deuda, con los mismos supuestos de utilidades recesión $400, esperado $1,200 y expansión $2,000. Tabla 1: Comparación Capital con y sin Deuda
Recesion
Indicador
Esperado
Expansion
Sin Deuda
Con Deuda
Sin Deuda
Con Deuda
Sin Deuda
Con Deuda
ROA
5%
5%
15%
15%
25%
25%
ROE
5%
0%
15%
20%
25%
40%
UPA
$
1.00
$
-
$
Fuente: Elaboración propia
Página 7
3.00
$
4.00
$
5.00
$
8.00
En la ilustración número 6 podemos comparar los resultados, y observamos que un escenario esperado y de expansión el ROE es mayor en una empresa de capital con deuda que en una empresa de capital sin deuda, debido que el capital aportado por los accionistas en una empresa con deuda es menor que el capital aportado por los accionistas en una empresa sin deudas.
Escudo fiscal, tomando en cuenta que la empresa se encuentre apalancada, el 30% de los intereses que genere esta deuda serán compensados con el impuesto a la renta por pagar, reduciendo el costo promedio ponderado del capital (WACC), para poder entenderlo mejor vamos a desarrollar un breve ejemplo. Tabla 2: Calculo WACC Empresa sin Deuda
Fuente
Monto
Participación
%
Escudo F.
%
Capital
8000
100%
15%
100%
15.0%
Total
8000
100%
WACC
15%
Fuente: Elaboración propia Tabla 3: Calculo WACC Empresa con Deuda:
Fuente
Monto
Participación
%
Escudo F.
%
Capital
4000
50%
20%
100%
10%
Deuda
4000
50%
10%
70%
3.5%
Total
8000
100%
WACC
13.5%
Fuente: Elaboración propia
En ambos calculos de la tabla 2 y 3 hemos tomado los datos de las ilustraciones 3,4,5 de una empresa sin y con deuda, al calcular el costo promedio ponderado del capital (WACC), podemos apreciar que en una empresa con presencia de deuda posee una WACC inferior que una empresa sin presencia de deuda.
Probabilidad de generar mayores rendimientos (Creación de Valor), en la tabla 2 y 3 se deja en evidencia la posibilidad de la creación del valor tomando en cuenta la siguiente comparación del ROE vs. WACC. Tabla 4: Comparación ROE vs. WACC en Capital sin y con Deuda.
Capital
ROE
WACC
Comparación
Sin Deuda
15%
15%
Son iguales
Con Deuda
20%
13.5%
ROE > WACC
Fuente: Elaboración propia
Podemos apreciar en la tabla número 4 que en una empresa de capital sin presencia de deuda el ROE y WACC tiende a ser iguales por consiguiente no existe la probabilidad de
Página 8
existir la creación de valor, pero en una empresa de capital con presencia de deuda el ROE es mayor que el WACC por consiguiente se evidencia la probabilidad de existir creación de valor.
Aumento del flujo efectivo neto, tomando en cuenta que una empresa con presencia de deuda obtiene un escudo fiscal de los intereses pagados por deuda, el flujo de caja se ve beneficiado, para poder entenderlo mejor veamos el siguiente ejemplo.
Ilustración 6: Flujo de Efectivo Neto Fuente: (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012)
Podemos apreciar en la ilustración número 5, dos planes de flujo de efectivo neto, en donde el plan I que no paga intereses debido a que es una empresa sin presencia de deuda en su estructura de capital y un plan II que si paga intereses debido a su presencia de deuda en su estructura de capital, donde en el flujo efectivo neto se suma los intereses a las utilidades después de impuestos. Por consiguiente podemos evidenciar que una empresa apalancada posee mejor flujo de efectivo que una empresa no apalancada, esto siempre y cuando existan utilidades antes de impuestos, de lo contrario la empresa no podría utilizar su escudo fiscal. Así mismo al obtener un mejor flujo de efectivo neto esto ocasiona que el VAN, TIR, PR, B/C se vean beneficiados, proporcionando mayores posibilidad de factibilidad para la toma de decisiones de una inversión. 2.3.2. Desventajas:
Aumento del riesgo financiero, al contraer una deuda con terceros la empresa tiene la probabilidad de no poder cubrir sus obligaciones financieras, si tomamos como ejemplo la ilustración número 4, 5, podemos apreciar que una empresa sin presencia de deuda en tiempo de recesión presenta mayores utilidades después de intereses que una empresa
Página 9
con presencia de deuda, esto debido a que la empresa tiene obligaciones financieras por pagar, y por ende presenta mayor riesgo de pérdidas que una empresa no apalancada.
Probabilidad de generar menores rendimientos (Destrucción de Valor), puede ocurrir cuando el ciclo de la empresa se encuentra en recesión o también al tener una tasa de interés de la deuda muy elevada, por ejemplo: Tabla 5: Calculo WACC Empresa con Deuda con Tasa Alta de Interés
Fuente
Monto
Participación
%
Escudo F.
%
Capital
4000
50%
20%
100%
10%
Deuda
4000
50%
20%
70%
7.0%
Total
8000
100%
WACC
17.0%
Si retomamos a la tabla 3 apreciamos que la tasa de interés era del 10%, ahora en la tabla 5 tenemos que la tasa de interés sube a 20%, por consiguiente el cálculo WACC a variado a 17%, en la tabla 4 nos indicaba que una empresa sin deuda posee un WACC del 15%, si comparamos este resultado con el WACC 17% de la tabla 5, podemos decir que la empresa tiene la probabilidad de generar destrucción del valor.
(Mascareñas, 2007) (PAREDES, 2012) (Parodi, 2013)
Página 10
Capítulo ÍÍÍ: Apalancamiento total 3.1. ¿Qué es el apalancamiento total? Se define como el uso de los costos fijos, tanto operativos como financieros, para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las ganancias por acción de la empresa. Por lo tanto, el apalancamiento total se considera como el efecto total de los costos fijos en la estructura operativa y financiera de la empresa. (Gitman & Zutter, 2012,
pág. 467). 3.2. ¿Cómo se mide el apalancamiento total?
(Gitman & Zutter, 2012) Define: “es la medida numérica del apalancamiento total de la empresa” (P.468). Para poder calcular el GAT se requiere aplicar la siguiente formula.
Ilustración 7: GAT Fuente: (Gitman & Zutter, 2012)
3.3. Relaciones entre los apalancamientos operativo, financiero y total .
La relación entre el apalancamiento operativo, financiero y total, son directamente proporcionales, es necesario que la empresa busque optimizar sus recursos con el objetivo de minimizar su apalancamiento operativo y financiero buscando maximizar su rentabilidad y crear valor. (Gitman & Zutter, 2012)
Un apalancamiento operativo alto y un apalancamiento financiero alto provocarán un apalancamiento total alto. Lo opuesto también es cierto. La relación entre el apalancamiento operativo y el financiero es multiplicativa más que aditiva. (Gitman &
Zutter, 2012)
Página 11
Capítulo ÍV: Valor de una empresa Apalancada. 4.1 ¿El valor de una empresa puede cambiar con el apalancamiento?
El valor de la empresa apalancada es el mismo que el valor de la empresa no apalancada (Modigliani y Miller, 1958, citado en (Stephen A., Westerfield, & Jaffe, 2012). Si partimos de esta afirmación podríamos estar y no estar de acuerdo, desde un punto de vista teórico años atrás podríamos estar en acuerdo, cuando no tomamos en cuenta los impuestos y no llegamos más profundos a analizar la creación de valor. Es necesario aclarar que existe una diferencia entre el valor de la empresa y la creación del valor de la empresa. En simples palabras lo que sostenía Modigliani y Miller se explica claramente con el ejemplo de una pizza, la cual si dividimos la piza en varias tajadas solo obtendríamos más tajadas pero no más pizza.
4.2 La creación de valor de una empresa apalancada.
Desde el punto de la creación de valor se pude descartar la teoría que sostenía Modigliani y Miller, ya que apreciamos que una empresa apalancada obtiene un incremento en su ROE lo cual nos puede dar un mayor rendimiento y riesgo, existiendo 2 alternativas, crear valor, destrucción de valor, se obtiene un escudo fiscal y mejora el flujo de efectivo neto. Tomando en cuenta lo antes mencionado podemos concluir que con el apalancamiento existe la probabilidad de poder crear valor, la elección entre apalancarse o no apalancarse estará sujeto al grado de riesgo que está dispuesto a correr cada persona y empresa de acuerdo a la rentabilidad que esta genere.
Página 12
Conclusiones
La diferencia entre apalancamiento operativo y financiero, se da por la proveniencia de sus costos fijos.
El apalancamiento es directamente proporcional a sus costos fijos, a mayor costo mayor apalancamiento y a menor costo menor apalancamiento.
El incremento del apalancamiento trae como consecuencia un mayor riesgo y rendimiento sobre la inversión realizada, una disminución del apalancamiento produce un menor riesgo y rendimiento sobre la inversión realizada.
El apalancamiento financiero aumenta el ROE.
Con el apalancamiento financiero existe la probabilidad de crear valor en la empresa.
Página 13
Bibliografías: Gitman, L. J., & Zutter, J. C. (2012). Principios de administración financiera (Decimosegunda ed.). Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Mascareñas, J. (junio de 2007). Universidad Complutense de Madrid . Recuperado el 01 de octubre de 2014, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/01.pdf PAREDES, J. L. (2012). Universidad de San Martin de Porres . Recuperado el 08 de Octubre de 2014, de http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/1Finanzas%20Corporativas.pdf Parodi, C. (19 de ABRIL de 2013). GESTION. Obtenido de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/04/que-es-el-apalancamiento.html Stephen A., R., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas corporativas (Novena ed.). Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Página 14