DEDICATORIA ESTE PRESENTE TRABAJO ESTÁ DEDICADO A NUESTROS PADRES Y DOCENTE DEL CURSO QUE GRACIAS A SUS SABIAS ENSEÑANZAS SEREMOS BUENOS PROFESIONALES EN EL FUTURO
ÍNDICE CARATULA DEDICATORIA INTRODUCCIÓN RESEÑA HISTÓRICA DE ICA SÍMBOLOS DE ICA LEYENDAS DE ICA FIESTAS COSTUMBRISTAS DE ICA LUGARES TURÍSTICOS DE ICA PERSONAJES ILUSTRES DE ICA DANZAS DE ICA PLATOS TÍPICOS DE ICA
ÍNDICE CARATULA DEDICATORIA INTRODUCCIÓN RESEÑA HISTÓRICA DE ICA SÍMBOLOS DE ICA LEYENDAS DE ICA FIESTAS COSTUMBRISTAS DE ICA LUGARES TURÍSTICOS DE ICA PERSONAJES ILUSTRES DE ICA DANZAS DE ICA PLATOS TÍPICOS DE ICA
INTRODUCCION En un lugar de Perú, en un desierto blando y pedregoso del Departamento de Ica, un médico peruano descubrió la más estremecedora, rotunda y completa prueba de la existencia de otra civilización que pobló el planeta no hace miles, m iles, sino millones de años. Esta vez y para asombro de muchos se traba de pruebas materiales, miles de pruebas. Corría el mes de Mayo del año 1.966. Al consultorio del doctor Javier Cabrera, situado en la Plaza de Armas del pueblo de Ica, llegó su amigo Félix Llosa Romero, llevándole un regalo. Se trataba de una piedra ovalada, de color negruzco y aristas redondeadas; tenía grabada en una de sus caras la imagen de un extraño pez y su peso era mayor del que, a primera vista, correspondía a su tamaño. Quedará muy bien como pisapapeles en tu escritorio, dijo Llosa, también le dijo que su hermano poseía una gran colección, proveniente del caserío de Ocucaje, donde un huaquero (Campesino que realiza excavaciones arqueológicas clandestinas) las extraía por docenas. El doctor Cabrera, descarta con firmeza fi rmeza la posibilidad de que las piedras hayan sido grabadas por los Incas. En primer lugar porque las piedras son muy anteriores al período en que los Incas vivieron en Perú y además, porque las piedras dan fe de conocimientos tecnológicos que los Incas nunca poseyeron. En su enorme colección, el doctor Cabrera ha clasificado las piedras en diversos grupos, según los símbolos que presentan. Hay series que tratan de temas técnicos, otras de temas médicos, geográficos, antropológicos, zoológicos, etc. Hay series de piedras que describen con todo detalle la evolución de los dinosaurios, desde el huevo hasta la completa madurez; otras que relatan las incidencias de complejas intervenciones, y otras que explican con todo detalle cómo era el planeta Tierra antes de las grandes convulsiones geológicas que le imprimieron su conformación actual. A partir de sus interpretaciones de los dibujos grabados en las piedras, afirma que esa humanidad gliptolítica fue creada por una raza superior que llegó a la Tierra desde algún lugar del cosmos. Al llegar a nuestro planeta, esa raza no
halló vida inteligente, y decidió crearla a partir de un primate emparentado con elLemur , llamado Notharcus, que se extinguió hace 50 millones de años. En su libro " El mensaje de las piedras grabadas de Ica " (Inti Sol editores, Lima, 1.976), afirma: Mediante el trasplante de códigos cognoscitivos a unos
primates que pertenecían a un tipo de primate muy inteligente generaron hombres. Aparentemente, las piedras dicen que había varias categorías humanas: Los de mayor poder cognoscitivo son los que el doctor Cabrera denomina Hombres Reflexivos y Científicos, por encima de los cuales se situaban, por supuesto, sus creadores, los hombres llegados del cosmos. Uno de los elementos que confirman la creencia del doctor Cabrera , es una piedra donde está labrado un mapa del mundo tal como era en el período terciario (esta piedra está representada en la portada de su libro, reproducida en página 461). Allí, la forma y la disposición de los continentes es completamente diferente de la actual, y considerando que la geología no supo hasta fines del siglo XIX y principios del XX que los grandes cataclismos de fines del terciario habían provocado cambios espectaculares en la forma y disposición de los continentes, el doctor Cabrera sostiene, que esa piedra sólo pudo ser labrada por hombres que vivieron en un planeta con esa configuración y que, además, poseían los medios técnicos necesarios para recorrerlo y observarlo desde grandes alturas. Las teorías del doctor Cabrera, no han encontrado demasiado eco en la comunidad científica. Algunos de sus adversarios han llegado a asegurar que Basilio Uchuya, el Huaquero que ha proporcionado la mayor parte de las piedras al doctor Cabrera, es el único artífice de las mismas; según esta teoría, Basilio las graba, untándolas después con betún de los zapatos y quemándolas para darles una falsa pátina de antigüedad. Esta ingeniosa teoría no tiene en cuenta la edad de Basilio, ni el tiempo que requiere fabricar una de estas piedras. El Huaquero podría haber hecho, en toda su vida, unas 10.000. ¡Pero se acercan a las 40.000 las que se han catalogado hasta ahora, y cientos de miles las que se suponen aún enterradas!
No obstante, el doctor Cabrera, no carece por completo de apoyo. El francés Chanoux, en su obra " Enigma de los Andes", aseguraba que las piedras de Ica podrían ser la biblioteca de los Atlantes, que han existido hace 50 millones de años. El periodista español
J. J. Benítez, en su libro: "Existió otra
humanidad" (Plaza y Janés, Barcelona, 1.977), hablaba del hallazgo de dos cerros artificiales que recubrían un pavimento de piedras grabadas, en un lugar cercano a Palpa (Perú) hacia el cual parecen apuntar, nada menos que las líneas de Nazca.
DEPARTAMENTO DE ICA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FUNDACION DE ICA Durante los primeros años de la Colonia, los conquistadores españoles al mando de Francisco Pizarro, fundaron varias ciudades en todo el Perú y a su paso por el valle de Ica, lo dividieron en dos encomiendas, siguiendo la misma división de los Incas. La encomienda de Hanan Ica ó Valle Alto ( Purísima Concepción de Anan – Ika ) para el Regidor Perpetuo del Cabildo de los Reyes ( Lima ), don Juan de Barrios; y la encomienda de Urin – Ica ó Valle Bajo ( Santiago de Urin Ika y San Juan Bautista de Urin Ika ) , para el Primer Alcalde de Lima, Ddon Nicolás de Ribera, el Viejo. Esta división se produjo el 1º de Setiembre de 1534. Don Nicolás de Ribera , el Viejo, fue uno de los pocos compañeros de Francisco Pizarro, que permaneció a su lado en la Isla del Gallo, y la lealtad a su Jefe la conservó durante todas las visicitudes de la conquista y colonización de la Nueva Castilla. Por tan altos méritos, recibió la muy rica encomienda de Lurin Ica, que comprendía el Valle Bajo, hasta Ocucaje, donde fijó su residencia frente al antiguo Tambo de Los Incas, que se llamó “ La Venta de Chagua ”, en cuyo
dominio fundó en 1560, la primera Parroquia de Santiago de Luren, para cristianizar y someter a los indios encomendados, que con frecuencia se rebelaban para recobrar su libertad, pero que luego celebraron una alianza de paz. Ribera restituyó los tributos de sus encomendados, quienes quedaron dueños de sus propiedades y gobernados por sus Curacas, por lo que el pueblo de Lurin Ica conservó y recobró primero su libertad, convirtiéndose en el Primer Cabildo Indígena del Virreynato del Perú.
RESEÑA HISTORICA DE ICA
La Municipalidad Provincial de Ica, en el 444º Aniversario de la Fundación de la Villa de Valverde del Valle de Ica, por el Capitán Don Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo, Caballero de Santiago, siendo Virrey del Perú Don Diego López de Zúñiga, Conde de Nieva.
ANTECEDENTES PRE HISTORICOS DE ICA El territorio del Departamento de Ica, es el más antiguo del Perú, y en 1937, se han descubierto los únicos vertebrados fósiles conocidos en el Perú, sobre los terrenos de la edad terciaria del Valle de Ica, los cuales han sido clasificados por especialistas del Museo de Historia Natural de Nueva York, como pertenecientes a un cetáceo desaparecido, y cuyos restos son únicos en el mundo. También se encontró una mandíbula de mastodonte en el terreno cuaternario inferior, que según opinión del sabio francés Paul Rivet, fue compañero de los primeros hombres en América, hallazgos que fueron constatados por la Comisión de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos, que en 1940 presidió el Catedrático de Paleontología y Geología, ingeniero Jorge A. Broggi, y la clasificación de cuya mandíbula como la del Mastodon Andinum fue confirmada por el profesor J. Newel, catedrático de Paleontología de la Universidad de Columbia. En todo el Litoral de la Provincia y del Departamento de Ica, se hallan estratificados los cinco grados de cultura estudiados por el Arqueólogo alemán Max Uhle, en los yacimientos arqueológicos de la costa peruana; a saber : Kiokemondingos, o restos de cocina de los primitivos pescadores, acumulados en la boca del río Ica; la Cultura Ica Antigua, de origen desconocido, que fue revelado al mundo por el citado Max Uhle en el Congreso de Americanistas de Sttugart, en 1908; la Cultura Collagua o del Tiahuanaco, perfectamente caracterizada; la Epigonal o Ica Moderna, que se extiende hasta Atacama en Chile; y la Incásica o Cusqueña de todos conocida. El Historiador de la Ciudad de Ica, Dr. Alberto Casa Vilca, al constatar este orden cronológico de las culturas en los estratos prehistóricos del Valle de Callango, ha encontrado momias con
utilaje de madera entre los que se hallan los remos que corresponden a la edad prehistórica en que, conforme a la teoría comprobada por el explorador Noruego Thor
Hayerdal,
los
primitivos
peruanos
viajaban
a
la
Oceanía.
El alto grado de cultura prehistórica de los pueblos que vivieron en el territorio de la Provincia y Departamento de Ica, se halla documentado en el inmenso material arqueológico contenido en los museos del mundo; y está también comprobada por las fuentes históricas escritas, que aseveran que desde la más remota antigüedad, estos valles formaron parte del llamado Imperio cultural Yunga, que se extendió desde Panamá hasta el Sur de Chile, siendo gobernados por sus curacas, unas veces independientes y otras federados para su defensa mutua. La más remota ciudad indígena que se ha encontrado, es el pueblo de Ulluja lla a ambas orillas del río de Ica, en el valle antiguo de Callango, las paradas de cuyas casas de huarango forman calles de horcones; y la ciudad incaica más antigua de la que se tenga noticia por tradición, es la de Tacaraca, mandada fundar por Pachacútec, para residencia del Curaca Aram Vilca que hallaron gobernando el Valle de Ica, y de cuya alianza con el joven Túpac Yupanqui, hijo de aquél emperador, por mediación de la hija del Curaca, nació la romántica tradición de la Achirana que recogió Ricardo Palma, y que Alberto Casa Vilca depuró e interpretó históricamente en la Leyenda de La Achirana ( Peruanidad, año 1934 ) . Como durante todo el reinado de Pachacútec, no volvieron a presentarse los soldados ni los funcionarios quechuas, el régulo Aranvilca seguía gobernando con todas las instituciones yungas, hasta que el hijo y sucesor de aquél, Túpac Yupanqui, vino a implantar la organización incaica, aplicando al Valle de Ica su división general de los ayllus, en Hanan Ica y Urin Ica, al igual que sus antecesores dividieron al Cusco, en Hanan Cusco y Urin Cusco, es decir Valle Alto y Valle Bajo. Al llegar los conquistadores españoles al mando de Francisco Pizarro, encontraron destruida la Ciudad de Tacaraca, que desde los tiempos incaicos era víctima de los terremotos, por lo que se le dio este nombre, derivado según Torres Rubio, de Taca, golpe, destrucción, y racay, corral, patio descubierto, o sea montón de ruinas. Los hispanos repartieron el valle en dos encomiendas,
siguiendo la misma división de los Incas : la de Hana Ica para el Regidor perpétuo del Cabildo de los Reyes, Don Juan de Barrios; y la de la Lurin Ica, para el primer Alcalde de Lima Don Nicolás de Ribera, El Vviejo, pro provisiones reales firmadas desde Jauja, el año 1534, por dicho Gobernador. Después de la sublevación de los cuatro curacas de Ica, Pisco, Chincha y Nasca, y tras la vigorosa defensa que aquellos encomenderos hicieron de la Audiencia contra la revolución de Francisco Hernández Girón, el cuarto virrey, Don Diego López de Zúñiga y Velasco, ordenó la fundación de la Villa de Valverde del Valle de Ica.
SIMBOLOS DE ICA BANDERA IQUEÑA: En 1534, Nicolás de Ribera el Viejo - uno de los Trece del Gallo, hombre de confianza de Francisco Pizarro - estuvo buscando un lugar adecuando, en tierras iqueñas, para la ciudad capital de la conquista.
Escogió la zona de Pisco, donde fundó la Villa de Sangallán, Luego conocida como lima la vieja. Pizarro desestimó la decisión de Ribera y prefirió el valle del Rímac, dispuso entonces el traslado de los vecinos fundadores de Sangallán a Lima, de esta Lima la Vieja quedan todavía algunos muros. La fundación oficial de la ciudad de Ica se debe al capitán Jerónimo Luís de Cabrera, natural de Andalucía. Este hidalgo, en 1549, defendió l as banderas del rey contra el insurgente Francisco Hernández Girón y fue enviado por los oidores, desde el Cuzco, a reclutar combatientes españoles al valle de Ica. El lugar era conocido como Hurín Ica o Lurin Ica (Ica la Baja) y había sido dado
en encomienda a Nicolás de Ribera el Viejo. La humilde iglesia edificada por Ribera en su encomienda fue conocida como Luren con el paso de los años y estuvo dedicada desde el inicio al culto del Cristo crucificado.
EL ESCUDO DE ICA:
El Escudo de Armas que hoy representa a la ciudad de Ica , es el mismo que pertenecía al fundador de la Villa de Valverde, y que fuera hallado en 1934 en el frontispicio de su casa solariega del cusco . El municipio de Ica lo adoptó para sí, como un reconocimiento es fundador Jerónimo de Cabrera. El escudo original tiene las siguientes características: 1.- Las hojas de acanto 2.- El yelmo 3.-Los cuarteles del escudo
HIMNO A ICA Letra: Raquel Menses Vilagra Música: Sara Lama y Lama (Coro)
Ica es, La ciudad, Que Gerónimo de Cabrera fundó La que nunca rindió su bandera Y ser libres por siempre juró ESTROFA I Alfareros forjaron su historia La Achirana le dio tradición El huarango quedó en sus maderas Huacachina el poeta cantó. II En el Templo Sagrado de Luren Desde el cielo al humilde toñuz Nuestro Cristo Moreno de Incienso Nos hermana con brazos en cruz. (Coro) III Un milagro en mitad del camino En oásis la arena trocó En Saraja descansan los nuestros Y su sueño se vuelve oración IV Por todo esto le canto a mi pueblo A su raza, sus dunas, su luz Y hasta el viento prolonga los ecos ¡Viva Ica! y ¡Viva el Perú! (Coro)
LEYENDAS DE ICA LA BRUJA DE CACHICHE: Al fallecer la bruja, Don Fernando León de Vivero, mandó a construir un Monumento en honor a la Bruja que le devolvió el habla. Este monumento está compuesto por un buho que significa inteligencia, sabiduría, brujería blanca y una calavera que significa maldad, hechicería, brujería negra, sus brazos están en forma de “V” que significa victoria y veneración.La bruja utilizada un pedazo
de huarango que comúnmente se le conoce como el algarrobo o árbol milenario por los muchos años de existencia de dicho árbol el cual le hacía girar en forma de un compás que marcaba una circunferencia y que cuando ésta paraba siempre indicaba a la Bruja de Cachiche.La bruja se llamó Julia Nazaria Hernández Pecho Viuda de Díaz, quien fallece a los 101 años debido a un paro cardiaco.
LAS 7 CABEZAS DE LA PALMERA: Cuenta la leyenda que la bruja Julia Hernández, predijo que Ica se hundirá cuando crezca la séptima cabeza de la palmera que se encuentra en la laguna seca. En enero de 1998 la profecía se cumplió , el río se desbordó, miles de personas resultaron damnificadas. La gente asegura que ese año no se cortó, ni se quemó la séptima cabeza de la palmera, desde esa fecha no han dejado de hacerlo.Los habitantes de Cachiche siempre cortan la séptima cabeza de la palmera; esto para evitar que Ica se destruya, según cuenta una leyenda local, de no ser así la ciudad de Ica se enfrentaría a un fin inevitable, llena de desastres naturales. Pero no todo son malas profecías, sino que también en Cachiche encontramos a grandes curanderos que mediante su fe pueden sanar todo mal y hasta unir corazones
LA HUACACHINA: Existe una leyenda acerca del origen de este oasis, una historia de amor que se remonta a tiempos prehispánicos. Cuentan que una hermosa doncella, proveniente del cercano pueblo de Tacaraca, llega desconsolada a este lugar, donde sólo había unos cuantos guarangos, a llorar la muerte de su amado, un valiente general incaico. Las lágrimas de esta mujer, de ojos verdes y cabello muy negro, fueron formando poco a poco la laguna. Se dice que en las noches de Luna nueva aún se pueden escuchar
sus
lamentos,
los
que
confunden
a
los
visitantes
desprevenidos.Tambien cuentan que una mujer empezo a correr por que un hombre la perseguia y ella salio de su casa con una toalla un espejo y un peine en ese momento empezo a correr asustad y se cayó entonces el espejo se transformo en un lago el peine en las palmeras y la toalla se transformo en toda esa arena del oasis.
LA VIRGEN DE CHAPI: Cuenta la leyenda que en el año de 1790, Juan de Dios Tamayo, el entonces párroco de Pocsi, intentó trasladar la pequeña imagen de la Virgen hacia otro poblado y no pudo ni siquiera moverla, porque pareció que su peso se había multiplicado hasta ese extremo. Este hecho, al que todos consideran un milagro, se propagó por la región y hoy, una multitud de peregrinos converge desde la blanca ciudad de Arequipa, hasta el santuario de Chapi, para rendir devoción a la Virgen, recorriendo aproximamente 45 kms., en una caminata nocturna, que dura más de 12 horas, para llegar al desértico paraje sitado a 2,420 m.s.n.m.En el trayecto, los peregrinos se van proveyendo de piedras de distinto tamaño, que luego colocarán, formando las llamadas "apachetas", a un lado del camino en los poblados de Tres Cruces, Alto de Hornilla y Siete Toldos. Estas pequeñas pirámides de piedra, simbolizan el cansancio y los pecados que los devotos van dejando atrás.
Infinidad de luces, producidas por los cirios que cada devoto lleva, se divisan con el fondo del contraste natural de la noche. Terminada la obscuridad y al retornar un nuevo día, la Virgen saldrá en procesión y será llevada sobre alfombras de flores, preparadas especialmente para la ocasión. Al final del día, junto al santuario, los castillos de fuegos artificiales, llenarán de algarabía a los asistentes, quienes podrán además disfrutar de apetitosas vianas y reconfortantes bebidas. Sus festividades se celebran el 2 de febrero; Día de la Purificación o Candelaria. Sin embargo, sus fieles, han escogido el 1º de mayo, fecha en que se da inicio al mes dedicado a María, al igual que el 8 de setiembre, fiesta de su Natividad. Su actual Santuario, construido sobre un área de 1700 m², en un desolado paraje de los Andes, a 2,420 m.s.n.m., se terminó en 1967. Su estructura es de sillar, ladrillo y cemento armado, con un estilo neo-colonial y su altar barroco enchapado en pan de oro. Su antiguos templos habían sido destruidos en varias oportunidades por violentos sismos y voraces incendios. El 2 de febrero de 1985, el Santo Padre Juan Pablo II, coronó canónicamente a la Virgen de Chapi y al
Niño Jesús que sostiene en sus brazos; para lo cual la imagen tuvo que ser transportada en un helicóptero desde su santuario hasta la ciudad de Arequipa.
EL CERRO SARAJA: Esta duna de suaves arenas se ha formado en tiempos inmemoriales, por migraciones sistémicas por efecto eólico, tal vez desde la misma aparición de los hombres en esta parte de lo que ahora se conoce como los valles de Ica. Para los antiguos iqueños siempre fue un cerro sagrado, un cerro al que nadie osaría depredar y menos retirar sus arenas o sus huarangos milenarios, como sucede ahora, con osadía e impunidad. La aparición en sus inmediaciones de la Urbanización Santa María y más recientemente de varios Pueblos Jóvenes, hasta las mismas faldas del mismo cerro, han permitido el trazo de pistas y caminos que ahora utilizan estos camiones y volquetes para retirar las grandes cantidades de arena. El Cerro de Saraja tiene especial significación para la memoria colectiva y el imaginario de los iqueños, de allí se sustenta las varias leyendas que narran su origen o describen el misterio de esta inmensa mole de finas partículas de sílice. El Cerro de Saraja mantuvo su encanto hasta inicios del siglo XX pero fue la mano del hombre la que extinguió su laguna que brotaba en su base y también desapareció la fauna silvestre que allí habitaba. Este Cerro histórico fue curado -como tantos otros- por nuestro querido Fray Ramón Rojas e incrustado en su parte cenital una cruz de madera para que protegiera a nuestra ciudad.
FIESTAS COSTUMBRISTAS DE ICA FESTIVAL DE LA VENDIMIA (MARZO PRIMERA QUINCENA) Esta festividad tambien llamada La Vendimia, celebra la cosecha de la uva y del vino de la región de Ica. La Vendimia comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano. Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado.
FIESTA DEL SEÑOR DE LUREN (OCTUBRE SEGUNDA Y TERCERA SEMANAS) El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad de Ica, se remonta al año 1 570 cuando esta imagen se extravió misteriosamente en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un paraje desolado denominado Luren.
El día central de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de las principales calles de la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol al día siguiente. Cientos de personas viajan a la Ciudad de Ica a unirse a la
procesión, y a participar en recitaciones de oraciones en nueve días en busca de especiales favores y muestra de su devoción. Las calles de Ica se llenan de hermosos arcos y alfombras de flores, especialmente hechas para la ocasión.
VIRGEN DEL CARMEN DE CHINCHA (DICIEMBRE) La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afroperuana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a la virgen.
FESTIVAL DEL VERANO NEGRO / FEBRERO Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas. Además, se realizan ferias artesanales, Vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales calles de la ciudad. Verano Negro en Chincha (cuarta semana) En el Distrito de El Carmen, se realiza un festival de una semana entera en honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades.
SEMANA SANTA IQUEÑA / MARZO O ABRIL La festividad se inicia el Domingo de Ramos con la procesión del señor del Triunfo y finaliza con la procesión de resurrección, conocida también como "Procesión del Borrachito". Todas las calles son adornadas con alfombras y arcos triunfales.
SEMANA TURÍSTICA DE ICA / SEPTIEMBRE Durante la semana turística de Ica se llevan a acabo exhibiciones de Caballos Peruanos de Paso, peleas de gallos, concursos de vinos, degustaciones de pisco, caminatas de bodega en bodega y el concurso internacional de sandboard. Con el objeto de promocionar las principales atracciones turísticas de la ciudad, Ica organiza exhibiciones de caballos de paso, concursos de vinos, eventos de catadura de pisco, caminatas por las bodegas de vino y el Concurso Internacional de Sand Boarding.
VIRGEN DEL ROSARIO DE YAUCA / SEPTIEMBRE - OCTUBRE Masiva peregrinación en la que miles de fieles caminan 25 Km. desde Ica hasta el distrito de Yauca del Rosario. Se realizan los tradicionales barridos, novenas y una feria costumbrista.
LUGARES TURISTICOS DE ICA RESERVA NACIONAL DE PARACAS Cuenta con una superficie de 3.350 hectáreas es una las áreas más importantes y protegidas en el Perú; siendo la única que posee un ecosistema marino. El lug ar es refugio para lobos marinos, pingüinos de Humboldt, flamencos y otras aves entre otros. Está ubicado a 250 kilómetros de Lima. Desde el balneario de Paracas, en la provincia de Pisco, se puede visitar en bote las islas Ballestas y San Gallán, hábitat de lobos marinos. En el trayecto se aprecia una figura de El Candelabro, grabada sobre la ladera de una colina.
LAGUNA DE HUACACHINA Considerado uno de los más bellos lugare s del litoral peruano. Ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Ica, es un oasis de abundante vegetación (dunas, palmeras, tamarindos y eucaliptos) con sulfurosas aguas verdes de propiedades curativas. Las Dunas de Ica, son consideradas el mejor lugar para la práctica del sandbord.
SANTUARIO DE MELCHORITA
Ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Chincha. Melchora Saravia Tasayco, conocida como la Melc horita fue una terciaria franciscana devota de la virgen Santa Rosa de Lima. En vida se dedicó al cuidado de los pobres y enfermos del pueblo.
LÍNEAS DE NAZCA Los antiguos pobladores de la cultura Nazca han legado un valioso monumento arqueológico constituido por una enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas en un área de aproximadamente de 350 kilómetros cuadrados. Resulta sorprendente
la
espectacular
dimensión
y
forma
de
los
dibujos.
Se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de Nazca, entre los kilómetros 419 y 165 de la Panamericana Sur.
LA CATEDRAL DE ICA, Está ubicada en la calle Bolívar, pertenece al siglo 18, formó parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús. La iglesia tiene dos estilos, en el exterior, el neoclásico y en el interior, el barroco.
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN, El estilo del lugar es neoclásico. Se caracteriza por tener tres portales con arquerías de ladrillos. Era la iglesia más importante de la ciudad porque acoge al santo Patrón de la región.
MUSEOS EN ICA • Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins, Expone una colección de piezas de
las culturas Paracas, Nazca, Huari, Ica e Inca. Asimismo, muestra lienzos y muebles de épocas pasadas. Museo de Piedras, Fundado por el coleccionista Dr. Javier Cabrera presenta una colección de diversas piedras grabadas con escenas de actividades
PISCO Y LA FIESTA DE LA VENDIMIA Es uno de los mayores atractivos de la provincia de Ica. La provincia es una región vitivinícola, piscos que se producen, los cuales están considerados como los mejores del Perú. Actualmente hay una gran variedad de tragos que derivan del pisco, para todos los gustos. La Fiesta de la Vendimia abarca ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales de música, fiestas donde se baila el festejo afroperuano y la celebrada
elección de la señorita Vendimia y los deportes de aventura. Se celebra en el mes de marzo.
CACHICHE El Cachiche se encuentra a 4km al sur de Ica, pueblo conocido por sus brujas que desde siglos pasados curaban toda clase de males y daños. Está rodeado de palmeras datileras y viejos guarangos que le dan un ambiente gótico y algo siniestro. En la actualidad se puede observar una estatua alusiva a la bruja, ubicada sobre un tronco de guarango.
PERSONAJES ILUSTRES DE ICA UAN JOSÉ SALAS Cuando la expedición libertadora al mando del general José de San Martín ancló en la bahía de Paracas, el patriota iqueño Juan José Salas abrazó la causa independentista y se puso a las órdenes de San Martín. Organizó la resistencia en Ica y acudió en ayuda de Álvarez de Arenales.
Entre el 17 y 19 de octubre de 1820, el general Salas reunió a la corporación municipal y se proclamó la independencia, disponiéndose lo necesario para llevar a cabo el acto público el día 20 en la plaza de armas. Salas continuó en la campaña de San Martín y se ganó la antipatía de Bolívar, teniendo que huir del Perú perseguido por orden del libertador venezolano. Cuando Bolívar abandonó el Perú, el general Salas regresó y se estableció en Ica. Sus restos reposan en el cementerio general de Saraja.
JOSÉ DE LA TORRE UGARTE El autor de la letra del himno nacional nació en Ica en 1786. Ejercía las funciones de juez de Chancay cuando la expedición libertadora estableció su cuartel general en Huaura. Allí se incorporó a las filas patriotas. Su vena poética, inflamada de patriotismo, lo llevó a componer los versos del himno patrio apenas suscrito el acta de Huaura. En 1821 se desempeñó como oficial mayor del ministerio de Guerra y también como secretario adjunto de San Martín durante el protectorado.
Durante el gobierno de Riva Agüero, De La Torre Ugarte viajó a la ciudad de Trujillo y fue secretario del senado. La lucha desatada entre los bandos republicanos por la ambición del poder colocó al poeta en situación difícil y fue condenado a muerte. Un coronel apellidado Gutiérrez, comisionado para llevar a cabo la sentencia, le perdonó la vida. Desde entonces se dedicó plenamente a ejercer su profesión de abogado, desempeñando una vocalía de la corte superior de La Libertad en 1827. Murió en Trujillo en 1831.
CARLOS PEDEMONTE Y TALAVERA El presidente del primer Congreso Constituyente nació en Pisco en 1774. Estudió en el Convictorio de San Carlos y obtuvo el doctorado en l a Universidad de San Marcos. Guiado por su vocación abrazó la carrera sacerdotal.
Elegido diputado por la provincia de Ica, formó parte de la comisión llamada Vitalicia. Fue famoso como orador. Cuando se creó la Universidad de Trujillo, Pedemonte fue su primer rector. Poco después fue elevado a la dignidad episcopal, siendo nombrado obispo de Trujillo. Durante el gobierno de Gamarra, Pedemonte ocupó la cartera de Relaciones Exteriores. A iniciativa suya y de Juan Manuel Meza, la junta de gobierno de 1826 dio el decreto que creó el Colegio de Ciencias restableciéndose el funcionamiento del San Luis Gonzaga de los jesuitas. Este ejemplar sacerdote y político ilustre murió en el año 1831.
JUAN MANUEL MEZA Junto con Pedemonte, Meza representó a Ica en el primer Congreso Constituyente. Durante el virreinato había sido teniente del regimiento de milicias provinciales y por muchos años alcalde ordinario de su pueblo, Nazca. Tomó parte en la lucha libertadora incorporándose al bando patriota. No vaciló en dejar sus importantes propiedades agrícolas para seguir la causa independentista. En la madurez de su vida, Meza tomó los hábitos religiosos y se apartó definitivamente de la vida pública. Olvidado de todos, murió asilado en un convento.
DOMINGO ELÍAS CARBAJO El primer civil que ocupó la presidencia del Perú fue don Domingo Elias, acaudalado hacendado iqueño, que ante el penoso espectáculo de un país llevado a la ruina por las facciones en pugna, no titubeó en incorporarse a la política anhelando enrumbar al Perú por los caminos del orden y la ley.
Domingo Elías nació en Ica en 1805. Terminados sus estudios viajó a Europa, regresando en 1825. Junto con Nicolás Rodrigo fundó en Lima el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Las sucesivas crisis políticas y los peligros que corría la población lo llevaron a crear en Ica la guardia nacional, para garantizar el orden y la estabilidad de las instituciones. Fue nombrado prefecto de Lima en 1843. Cuando Vivanco marchó a Arequipa para combatir la revolución de Castilla, Elías quedó a cargo del poder Ejecutivo y se proclamó jefe supremo. Al triunfar Castilla, Elías entregó el mando a una junta de gobierno. Fue ministro de Guerra y de Hacienda y embajador ante varios gobiernos. Elegido diputado por Ica inspiró la primera ley de presupuesto. En 1854 gestó una revolución pero fue derrotado en la batalla de Saraja y huyó a Chile. Al levantarse Castilla, Elías organiza una división en Moquegua, y en hábil maniobra toma la ciudad de Arequipa aprisionando a las fuerzas adictas al gobierno de Echenique. Murió en Lima en 1867.
GROCIO PRADO En la ciudad de Chincha en 1857 vio la luz Grocio Prado, hermano de Leoncio y, como él, temerario, audaz y patriota. Peleó en la guerra por la independencia de Cuba y volvió al Perú cuando Chile acababa de declarar la guerra a nuestro país y a Bolivia.
Grocio Prado pidió y obtuvo su incorporación en el ejército, siendo destinado al batallón Ayacucho N.° 5. Como jefe de la segunda compañía hizo derroche de valor en la batalla de San Francisco librada el 19 de noviembre de 1879 contra el cerro que había tomado la artillería chilena. El ilustre patriota iqueño siguió en la campaña del sur y participó en el triunfo de las armas peruanas en la batalla de Tarapacá. Combatiendo como héroe, Grocio Prado cayó mortalmente herido en la batalla del Alto de la Alianza en 1883.
ABRAHAM VALDELOMAR Apenas vivió 31 años, pero en su corta vida conoció la fama y fue admirado como un auténtico valor de las letras peruanas. Abraham Valdelomar nació en Ica el 27 de abril de 1888.
Como narrador introdujo los elementos del modernismo concibiendo la creación literaria como un arte y como la expresión de un mensaje. Valdelomar tuvo preferencia por el cuento y la novela, pero no limitó su producción literaria a este género. Escribió para el teatro y fue ensayista depurado, estricto, bien informado y metódico. Muy pequeño fue llevado a Pisco y allí transcurrió su infancia. Los años en el puerto marcaron una huella indeleble en la personalidad de Valdelomar y en su obra literaria aparece siempre la evocación pueblerina, las remembranzas hogareñas, el paisaje del puerto.
RAÚL PORRAS BARRENECHEA Habrá tal vez en el futuro, cancilleres que superen la función diplomática de Raúl Porras Barrenechea o investigadores que igualen su minucioso aporte a nuestra historia, o estilistas que logren, como él, adquirir un dominio tan airoso y sutil de la palabra. No habrá, en cambio, quien pueda sustituirlo con ventaja en la cátedra de peruanidad que deja vacante con su muerte (Andrés Townsend Ezcurra).
Porque Raúl Porras Barrenechea investigó, escribió, predicó y proyectó la historia peruana. Canciller de la República, fue también senador por Lima, erudito y valiente defensor de la integridad nacional, brillante escritor de sobria elegancia en el lenguaje, diplomático eminente, acucioso investigador, incisivo polémico, notable profesor universitario y prominente demócrata, dejando una lección de peruanidad que todas las generaciones deben aprender. Nació en Pisco el 23 de marzo de 1897, pero fue limeño por estirpe y por presencia, pues en la capital pasó casi toda su vida. Irrefutable defensor de nuestras fronteras desde los archivos del Palacio de Torre Tagle, supo encontrar en la historia los grandes argumentos de la intangibilidad del suelo peruano.
SÉRVULO GUTIÉRREZ Con toda razón se ha dicho que si Sérvulo Gutiérrez hubiese vivido en Nueva York, Londres o París, sería ahora reconocido mundialmente como uno de los grandes de la pintura contemporánea. Sérvulo, a no dudarlo, es uno de lo s más grandes exponentes del arte plástico peruano.
Hombre de mil anécdotas y artista profundamente original, Sérvulo Gutiérrez nació en Ica en 1914. Hijo de un hogar modesto, desde los seis años tuvo que ganarse la vida haciendo de mozo en el establecimiento de su padre. Joven aún, trabajó de peón en la carretera de Pisco a Castrovirreyna, fue cantante callejero, boxeador y hasta fabricante de huacos. Es curioso anotar que el huaco «Cabeza de trofeo», comprado por la famosa colección Mayrock de Nueva York, al que los expertos atribuían «dos mil años de antigüedad» y del que se ocupó la revista internacional Life, fue fabricado por Sérvulo en 1932.
SEBASTIÁN BARRANCA Dos ciudades se disputaban el honor de haber sido la cuna del sabio naturalista Sebastián Barranca, lca y Acarí. Pero el hallazgo de la partida de bautismo esclareció el asunto. El científico iqueño nació en 1830 y cursó estudios en el Convictorio de San Carlos y luego en la Universidad de San Marcos. Desde pequeño mostró afición por las ciencias naturales, cultivando esta disciplina toda su vida y aportando a ella importantes trabajos de investigación. Fue también matemático y políglota, llegando a dominar ocho idiomas. Desarrolló una brillante labor académica en San Marcos y fundó una Academia de Ciencias. Destacó también como quechuista. Murió en Lima en 1909. Uno de los parques principales de Ica lleva su nombre.
VÍCTOR MANUEL MAÚRTUA Una de las más importantes contribuciones del intemacionalista Víctor M. Maúrtua, fue su brillante alegato sobre los derechos del Perú en el problema limítrofe con Bolivia. Maúrtua nació en Ica en 1865. Ingresó en el servicio diplomático como cónsul general en México. Fue ministro plenipotenciario en Buenos Aires, Caracas, La Habana, Holanda, Suiza, Ecuador y Brasil. Fue diputado por Ica y ministro de Hacienda y Comercio en 1918. El dominio que tuvo del derecho internacional lo llevó a ejercer importantes cargos en instituciones de América y Europa.
CESÁREO CHACALTANA REYES Prominente político, tres veces diputado y dos senadores, llegando a presidir la Cámara Baja. Chacaltana fue uno de los más destacados líderes del partido Civilista, cuya jefatura ejerció al asumir la presidencia de la República Manuel Pardo. Integró varios gabinetes y dos veces fue presidente del Consejo de Ministros. En 1894 fue elegido segundo vicepresidente integrando la fórmula del general Andrés Avelino Cáceres. Peleó en la batalla de Mirañores y representó al Perú en varios países. Cesáreo Chacaltana nació en Ica en 1845 y murió en 1906.
JOSÉ TORIBIO POLO Como soldado estuvo en el combate del 2 de mayo de 1866 y también sin ningún grado peleó en la batalla de Mirañores durante la invasión chilena. José Toribio Polo nació en Ica en 1841, estudió derecho y educación, ejerciendo la docencia en varias ciudades. Dedicó su vida al estudio e investigación de la historia del Perú. Durante la ocupación chilena viajó a Panamá y allí editó un periódico trilingüe en el que defendió los derechos del Perú. Murió en Lima en 1919.
MANUEL PABLO OLAECHEA Orador insigne, ingresó en la política adhiriéndose a la causa de don Nicolás de Piérola. Llegó a ser líder prominente del partido Demócrata. Peleó en la batalla de Mirañores y fue diputado y senador, ministro de Justicia y Culto y presidente del Consejo de Ministros. En 1895 fue alcalde de Lima. Jurisconsulto de nota, Manuel Pablo Olaechea había nacido en Ica en 1843.
Como pueden ver los personajes ilustres de Ica se dedicaron a diferentes actividades e incluso muchos de ellos se dedicaron a la política, a pesar que a muchas personas no nos guste estos temas en cualquier profesión se puede encontrar personas que cumplen sus labores como deben ser y son recordados.
DANZAS TIPICAS DE ICA Alcatraz: Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión.
Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".
Festejo: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suel ta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.
Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. En es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.
Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera.
Zapateo: Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de África. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente.
PLATOS TIPI COS DE ICA CARAPULCRA Papa seca sancochada y guisada con carnes de chancho y gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias.
CHUPE DE PALLARES VERDES Pallares remojados cocidos en un aderezo de cebollas cuando esta cocinado se le agrega abundante queso y leche.
SOPA SECA Un aderezo de ají colorado con ajos y cebolla a la que se le agrega un poco de agua y fideos largos o spagueti se parece mas a un segundo.
ENSALADA DE GARBANZOS Garbanzos cocidos con cebollas limón y rocoto.