Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. Introducción El teatro en Inglaterra Shakespeare Vida y sistema dramático Comedias, dramas históricos y grandes tragedias El teatro en Francia Cornielle Molière Racine
Introducción En los siglos VI y VII el desarrollo del teatro presenta un estrecho paralelismo en los principales pa!ses de Europa" de las #ormas dramáticas medie$ales, religiosas y pro#anas, se pasa, de una parte a mani#estaciones de teatro popular, más acordes a los nue$os tiempos% y por otra parte se desarrollan #ormas de teatro culto, inspiradas en las tragedias y comedias clásicas& 'as principales modalidades del espectáculo teatral en toda Europa son las mismas (ue en el teatro espa)ol del VI, es decir" *
En prime primerr luga lugarr un teatro teatro ecle eclesi siás ástic tico o (ue (ue la igles iglesia ia promu promue$ e$e, e, en espe especi cial al con moti$o de las grandes #iestas como la Semana Santa o el Corpus Cristi&
*
En segun segundo do lugar lugar,, un teatro teatro corte cortesan sano, o, (ue (ue respond responde e a los nue$os nue$os gust gustos os de las las +rillantes cortes renacentistas en las (ue el teatro es uno de los pasatiempos #a$oritos-& En sus salones se representan pre#erentemente o+ras de tipo pro#ano y de inspiración clásica&
*
.or /ltim /ltimo, o, un teatro teatro popula popular% r% el de los comedia comediante ntes s pro#esi pro#esiona onales les (ue (ue recorrer recorrerán án las ciudades representando en una pla0a, una posada o un corral, hasta (ue apare0 apare0can can los teatro teatros s #i1os& #i1os& Se trata trata de #arsas #arsas,, enredo enredos s no$ele no$elesco scos, s, a $eces $eces,, impro$isaciones% (ue solo se proponen di$ertir a un a+igarrado p/+lico, pero (ue más tarde co+rarán una inesperada dignidad, al ser trans#ormadas por autores de genio& 1
2 partir de estas mani#estaciones se $an per#ilando las caracter!sticas propias de los teatros nacionales durante los /ltimos lustros del siglo VI y el primer tercio del VII& En Inglaterra y Espa)a pre$alecen las #ormas y temas procedentes del teatro popular, enno+lecido por Shakespeare y 'ope& 'os g3neros cultos, de estirpe clásica, apenas dan #rutos de m3rito ni consiguen arraigar& En Francia, en cam+io, es el teatro de tipo cortesano y de moldes clásicos el (ue triun#a, so+re todo a partir de 4567& 8e otros pa!ses europeos nada merece destacarse, a e9cepción del indispensa+le caso italiano, por la in#luencia (ue su teatro tu$o en el de otros pa!ses&
El teatro en Inglaterra En Inglat Inglaterr erra, a, el caráct carácter er relati relati$am $ament ente e tard!o tard!o del del Renaci Renacimie miento nto e9plic e9plica a (ue el teatro teatro reli religi gios oso o per$i$ r$i$a a más más tie tiempo mpo (ue en otro otros s luga lugare res, s, pero ero 1unt 1unto o a 3l aca+a a+arán rán desarrollándose el teatro cortesano y el teatro popular& Este /ltimo será el (ue alcance mayor auge& Su consolidación se de+e a m/ltiples #actores" en primer lugar, la in#luencia italiana $arias o+ras de Shakespeare se inspiran en cuentos italianos : Otelo, Romeo y
Julieta*-& En segundo lugar, la inspiración en la historia y las tradiciones nacionales& ;na historia dramática en la (ue los autores encuentran asuntos con los (ue conmo$er al pue+lo& 2s! surgirá el llamado
?7 y 45@A, #echa en la (ue los puritanos del .arlamento disponen el cierre de los teatros& Su cima y centro será Billiam Shakespeare& En cuanto a la relación entre el teatro y el p/+lico, la situación era similar a la espa)ola& Se representa+a en locales impro$isados, patios de posadas ;na $e0 prohi+idas las repres represent entaci acione ones s en 'ondre 'ondres, s, se constr construy uyeron eron en sus sus alrede alrededor dores es teatro teatro como como los #amosos, El Cisne y El Globo en el (ue se instalará la compa)!a de Shakespeare-& Se trata+a de construcciones circulares o he9agonales en cuyo patio central se halla+a la escena& Do ha+!a decorado, la imaginación del espectador de+!a suplirlo& El p/+lico era heterog3neo, pero 1unto a personas de alta condición, domina+a el popular" artesanos, comerciantes, marineros, soldados, etc& ;n p/+lico nue$o, (ue no sa+e de reglas y +usca mo$imiento, emoción% pide (ue le di$iertan o le hagan tem+lar de miedo, y a estos gustos se pliegan desde los más rastreros escri+ientes hasta Shakespeare&
2
'a ra!0 eminentemente popular de este teatro e9plica sus principales rasgos #ormales& Es ante todo, un arte al margen de las reglas clásicas" *
$ariedad de tiempos y lugares
*
no se respeta la unidad de acción" #recuentemente se +usca su multiplicidad para ser$ir al enredo
*
se hace caso omiso a la separación de g3neros" lo cómico ca+e en la tragedia, de la (ue el clown, nuestro gracioso, es persona1e #undamental&
*
en una misma o+ra se me0cla la rosa con el $erso y los su+lime con lo popular y hasta lo o+sceno&
'os principales g3neros del teatro +arroco ingl3s serán, en primer lugar, la comedia, (ue es de gran $ariedad" no$elesca, pastoril, #antástica y en la (ue resulta com/n la sutile0a del enredo, rasgo (ue pro$ienen de Italia& 'a tragedia alcan0ó las má9imas cimas, orientada a suscitar la emoción, el escalo#r!o, la compasión odas sus modalidades se hallarán magni#icadas en Shakespeare& 'as tragicomedias serán a+undantes, por la imprecisión de los l!mites entre g3neros, ya (ue será di#!cil, en ocasiones, sa+er si estamos ante un drama o una tr agedia& Finalmente hay (ue cita las o+ras históricas, g3nero muy caracter!stico del teatro isa+elino, y una coincidencia más con el teatro espa)ol& a hemos comentado el peso de la historia en el gusto del espectador ingl3s, lo (ue e9plica su inter3s por $er en escena episodios de su pasado y de los dramaturgos por ele$ar estos dramas a aut3nticas re#le9iones históricas y pol!ticas, e1erciendo un nota+le papel en la educación de la conciencia popular& En cuanto a los autores ingleses, dada la insacia+le demanda del p/+lico, la nómina de dramaturgos es amplia y $ariada" al lado de autores #ormados en las uni$ersidades MarloGe, Honson-, los hay autodidactas, como el mismo Shakespeare& Com/n a todos es un escaso sentido de la propiedad literaria" como en Espa)a, es #recuente (ue un autor re#unda las o+ras de otros& .redecesores de Shakespeare son homas yd, autor de una Tragedia española y de un primer Hamlet , modelos del tema de la $engan0a% y Christopher MarloGe, cuya Tragedia
del doctor Fausto es la primera $ersión esc3nica de la leyenda alemana& Contemporáneo de Shakespeare es el erudito Jen Honson, cuyo Volpone es un retrato implaca+le de la codicia, la lu1uria y la hipocres!a& Entre los m/ltiples coetáneos o
3
sucesores citaremos a Be+ster, Fleycher y Ford para pasar a re#erirnos más ampliamente a Shakespeare&
William Shakespeare 2+ordaremos a continuación sus datos +iográ#icos +ásicos y su sistema dramático, para pasar a continuación a comentar sus comedias, sus dramas históricos y sus grandes tragedias& Muchos son los puntos oscuros en la +iogra#!a de Shakespeare& Ki1o de un próspero comerciante, nació en 4>5@ en Stra##ord on 2$on& 8e+ió de estudiar en su ciudad natal, pero parece (ue su padre le sacó de la escuela para colocarlo de aprendi0& Se casó a los 4? y tu$o $arios hi1os& En 4>LA cosecha+a ya en 'ondres sus primeros 39itos como actor y autor& Se dice (ue se escapó a la capital para hacerse actor y comen0ar su carrera re#undiendo o+ras de otros& 8e+ió de pertenecer a $arias compa)!as antes de entrar en la protegida por el lord Cham+elán& 2 partir de entonces comien0a su 39ito y #ortuna& .ronto posee su propia compa)!a, (ue se instala en El Globo en 4>LL& 8urante esos a)os, culti$ó so+re todo pie0as históricas y comedias de alta calidad como
a !ierecilla domada o El sueño de una noc"e de #erano & En con1unto, lo (ue domina su producción hasta 4577, y sal$o alguna muestra trágica como Romeo y Julieta, es un tono risue)o& 2 partir de 4577 su o+ra se hace más gra$e& Es la 3poca de las llamadas A a)os A6 de a+ril de 4545-&
4
Shakespeare no #ue sólo un gran dramaturgo sino tam+i3n un gran autor l!rico y narrati$o& Su o+ra dramática se compone de 6 pie0as, entre tragedias, comedias y dramas% producción escasa en comparación con la de algunos de sus coetáneos espa)oles& .ero la limitación en cantidad le hi0o ganar en intensidad dramática y per#ección po3tica& Su sistema dramático des+orda totalmente los moldes y reglas del arte clásico& Su /nica coincidencia con 3l es mantener los cinco actos del modelo horaciano& En la o+ra de Shakespeare no encontraremos ni unidades ni uni#ormidad de estilo% las #ormas m3tricas serán $ariadas e incluso se me0clará la prosa con el $erso en una misma o+ra& Interesa insistir en la me0cla de lo trágico y lo cómico en la o+ra de Shakespeare, con un aspecto particular" la utili0ación del cloGn& 'as compa)!as de la 3poca conta+an con un actor (ue representa+a el papel del gracioso o !ool loco-& El genio de Shakespeare ele$ó este papel a una altura insospechada" en sus gracias llegará a encerrar sentencias de singular hondura #ilosó#ica, con una $isión c!nica y desenga)ada de la $ida& Recu3rdense los sepultureros de Hamlet o al mismo Kamlet #ingiendo su locura y asimilando as! el papel de clown& 'a inclusión de la $eta cómica hasta en las más estremecedoras tragedias es la +ase de lo (ue se ha llamado (comic relie!) , un contrapunto cómico (ue real0a los temas y episodios más gra$es en#rentándoles a un espe1o irónico de#ormante& Esta #aceta tan ale1ada de la pure0a clásica es sin duda una de las aportaciones más originales del autor ingl3s& Shakespeare no modi#ica ninguno de los há+itos teatrales de su tiempo" acepta el g3nero de las crónicas históricas, de la comedia italiani0ante, y sus 3pocas de e$olución parecen seguir los cam+ios de gusto del p/+lico de entonces& El inter3s supremo de la o+ra de Shakespeare no es tampoco la creación de caracteres, como se opina+a en el siglo I" los caracteres y #iguras están trascendidos, sus persona1es están menos de#inidos (ue los de un no$elista del siglo I, pero son más grandiosos, por(ue son más li+res, lan0an #rases de inagota+le pro#undidad antes de ha+er tenido tiempo de caracteri0arse& Shakespeare no se entrega al lengua1e con el ánimo constructi$o con (ue se puede (uerer hacer un poema l!rico o un drama per#ectos" no $e el 3l un ideal ni un designio /ltimo, sino (ue lo utili0a como pasatiempo placentero en el $ac!o de la $ida& 8estaca su 5
gusto por la e9presión $i$a, elástica y centelleante, aun de1ando a un lado el argumento mismo y a los persona1es y sacri#icándolo todo por una +uena metá#ora o un +uen chiste& 'as comedias .artió Shakespeare de una #órmula ya consagrada" la comedia no$elesca y de enredo, de ra!ces terencianas e italianas& Dos encontraremos con intrigas amorosas (ue se entrecru0an, salpicadas de di#icultades, de celos, de malentendidos pro$ocados por parecidos #!sicos o dis#races, etc& .ero los tipos estereotipados de a(uel g3nero se con$ierten en criaturas $i$as, indi$iduali0adas, y la poderosa imaginación del autor renue$a continuamente el placer de los espectadores con giros inesperados, o me0clando la #antas!a con la realidad& En el estilo, en #in, se con1ugan las mayores e9(uisiteces con el más sa+roso lengua1e popular& odo ello se o+ser$a ya en las comedias de su primera 3poca hasta 4577- entre las (ue ca+e citar a comedia de las e*ui#ocaciones, a !ierecilla domada tema tam+i3n tratado por 'ope de Vega y +asado en un apólogo de don Huan Manuel +, El sueño de una noc"e
de #erano una de las cimas de la comedia #antástica-, os dos "idalgos de Verona, as alegres casadas de indsor y El mercader de Venecia 4577-% tragicomedia (ue es preludio de las (dar$ comedies) comedias som+r!as- en las (ue los temas gra$es co+ran especial densidad" el con#licto entre apariencia y realidad, los l!mites de la #elicidad, la muerte, etc& empapan de melancol!a o+ras como - buen !in no "ay mal principio o &edida
por medida' 'a serenidad y el optimismo se retoman en sus /ltimas comedias, como Cuento de
in#ierno o a tempestad , pro#unda, esta /ltima, en lirismo y #antas!a& 'os dramas históricos 'a inspiración en los temas nacionales es esencial en el teatro isa+elino, como en el espa)ol de la misma 3poca& 8ie0 de las o+ras de Shakespeare pertenecen a este g3nero y en ellas a+arca dos siglos de historia inglesa, desde el III hasta el V, con sus guerras, sus luchas dinásticas y sus con1uras& Enri(ue V, Enri(ue VI, Ricardo III- .ero Shakespeare no es un historiador, en sus dramas se interesa más por los hom+res (ue por los acontecimientos& Jusca lo humano por detrás del persona1e histórico&
6
.odemos ad1untar a este grupo sus pie0as romanas" Julio C%sar, -ntonio y Cleopatra , en las (ue tam+i3n supera lo puramente histórico para atender a los con#lictos interiores de sus persona1es&
Julio C%sar , una de sus o+ras más $i$as, es una meditación so+re la tiran!a% el persona1e $erdaderamente trágico es Jruto, un idealista puro, casi un intelectual, lan0ado a pesar suyo a la acción por imperati$os morales de 1usticia& 'as grandes tragedias 2parte de las (ue ya hemos citado entre los dramas :insistamos en lo di#icultoso de la delimitación de g3neros* , sa+emos (ue Shakespeare ha+!a culti$ado este g3nero en su primera 3poca, algo de lo (ue es muestra Romeo y Julieta& luego, preludiada por Kamlet, $endr!a la madure0 trágica con Otelo, El rey ear y &acbet"'
Romeo y Julieta 4>L- se inspira en una historia italiana, aun(ue pro+a+lemente con in#lu1o de a Celestina traducida al ingl3s desde 4>67-& Sus protagonistas, amantes por encima de la implaca+le enemistad de sus #amilias, han pasado a la historia como modelo de un amor 1u$enil (ue salta por encima de las con$enciones y sucum+e como consecuencia de ellas&
Hamlet 4574*457A- desarrolla una leyenda islandesa& El de+er de $engarse desencadena en el protagonista una crisis total" se le derrum+a toda la #e en la $ida y en el hom+re, toda moral, de ah! el cinismo y el humor amargo (ue despliega en su #ingida locura& .ero la comple1idad del persona1e $a más allá, es pro$er+ial el de+ate !ntimo entre re#le9ión y acción, y de ah! surge el monólogo
Otelo 457@-, +asado en una < no#ella) italiana de Cinthio, es la tragedia de los celos& El protagonista se $e arrastrado por las sospechas (ue hace nacer en 3l ago& .iedad suscitan tanto 8esd3mona, la $!ctima inocente, como el o#uscado Ntelo, pero la má9ima creación de la o+ra es ago" resentido, de una ha+ilidad dia+ólica para manipular a los demás persona1es, 3l es el $erdadero motor de la o+ra&
El rey ear 457>- desarrolla una leyenda c3ltica& El tema principal es el de la ingratitud #ilial, lle$ada a inusitados e9tremos de odio y maldad, con el contrapunto de la #alta de lucide0 de 'ear *y de Oloster en la trama paralela*, aun(ue, como 8on Pui1ote, accederá 7
a la lucide0 en la #rontera de la muerte& Sin em+argo, el tema se rami#ica y se enri(uece con una or(uestación de temas (ue dan a la tragedia todo su alcance&
&acbet" 4575- desarrolla un suceso de la historia de Escocia& oda la tragedia está traspasada por el horror" horror del crimen lady Mac+eth impulsa a su marido a matar al rey 8uncan-, horror de los remordimientos y horror del desenlace% todo rodeado por un am+iente estremecedor& En las tragedias, como en el resto de su o+ra, Shakespeare utili0a una asom+rosa $ariedad de registros" desde el más solemne al más #amiliar y hasta los e9a+ruptos más crudos& .ero la nota predominante es la intensidad& 'a lengua de Shakespeare es capa0 de recoger con la misma #uer0a las mani#estaciones del amor, del odio, de la piedad o de la locura& El lirismo, al #in, es omnipresente" el gran poeta (ue es Shakespeare esmalta continuamente los parlamentos con las más deslum+rantes imágenes& Recordemos (ue para 2ntonio Machado, Shakespeare es el Qpoeta de poetas, el autor de los poemas (ue escri+!an Kamlet, Mac+eth, etc&
El teatro en Francia En Francia los g3neros medie$ales siguen representándose durante la primera mitad del siglo VI, pero en 4>@? se proh!+en los misterios a causa de ciertas irre$erencias #recuentes en los espectáculos& Ese mismo a)o se instalan en .ar!s los comediantes italianos& 'as compa)!as #rancesas los imitan pronto& .aralelamente se ha+!a ido e9tendiendo un inter3s creciente por el teatro de los antiguos& Sin em+argo, el teatro clásico a/n tardará en imponerse& 8urante los /ltimos a)os del VI y el primer tercio del VII, el teatro #ranc3s sigue una l!nea muy seme1ante al de Espa)a o Inglaterra" transgresión de las reglas, me0cla de g3neros y estilos, etc& 'a comedia responde a su do+le procedencia de las antiguas #arsas medie$ales y de la comedia italiana& 'a tragicomedia se pre#iere a la tragedia pura y da entrada a lo in$eros!mil y lo so+renatural, los e9cesos del patetismo, en el deseo de pro$ocar la piedad y el paro9ismo en los espectadores& Como autores de comedias destacaron Scarron, Puinault y homas Corneille& Entre los autores de tragicomedias #iguran Rotrou y Kardy& En cuanto al am+iente teatral, 1unto a la $ariedad de locales impro$isados, e9isten en .ar!s $arios teatros #i1os a #inales del VI" en el Kotel de Jourgogne se representan 8
tragedias% en el #rontón de Marais se dan #arsas, comedias y espectáculos de gran tramoya& Hunto a ellos encontramos los teatros reales" el ou#re, el .etit /ourbon o el
.alais Royal & 'os teatros #ranceses, a di#erencia de los espa)oles e ingleses, son salas cu+iertas, seme1antes a los teatros actuales" palcos para personas principales, un < parterre) donde asisten de pie los hom+res comunes, y una escenogra#!a (ue se $a enri(ueciendo con la tramoya italiana, para simpli#icarse luego, cuando se imponga la unidad de lugar& Kacia 4567, co+ra gran #uer0a la reacción contra el teatro Jarroco& Varios son los #actores (ue propician el triun#o de los nue$os ideales del clasicismo" en primer lugar la protección regia, (ue impone los gustos aristocráticos, orientados hacia un arte disciplinado, ordenado y solemne& En segundo lugar, los preceptistas, (ue cola+oran esgrimiendo las normas aristot3licas, a menudo lle$adas al e9tremo& Con su impulso, los modelos antiguos co+ran nue$a $igencia& por /ltimo, no podemos ol$idar (ue estamos en la edad del cartesianismo, el gusto por lo claro, lo ordenado, lo riguroso& Es el imperio de la Ra0ón contra la imaginación li+re& En 4565 el estreno de e Cid de Corneille pro$oca una apasionada pol3mica" los preceptistas le reprochan no su1etarse plenamente a las reglas& Corneille, antes poco preocupado por tales preceptos, se inclinará ante ellos y los adaptará en adelante& 2s! ha triun#ado el clasicismo& Veamos los principales rasgos del teatro clásico #ranc3s" Deta separación de g3neros y estilos& 'a tragedia será de una gra$edad sin res(uicios y en un estilo solemne, siempre en $erso& 'os persona1es +urgueses o +a1os (uedan relegados a la comedia, en $erso o en prosa, cuyo lengua1e puede ser com/n pero siempre dentro de un tono discreto, nunca $ulgar& 'as o+ras constan de cinco actos, seg/n el modelo de Koracio, #rente a las tres 1ornadas del teatro espa)ol& En nom+re del +uen gusto se proscri+en los e9cesos de patetismo muertes en escena, sangrepropios del teatro anterior& 8e+en respetarse las reglas de las tres unidades" unidad de acción, (ue responde al gusto por la claridad en la composición :#rente a la dualidad tan #recuente en el teatro ingl3s y espa)ol*% unidad de lugar" (ue impone un decorado /nico, en nom+re de un ideal de $erosimilitud% unidad de tiempo" producto del mismo ideal, y (ue restringe la duración de la acción a un d!a&
9
ales reglas ser!an criticadas por los románticos duramente& 'as acusaron de ser tan con$encionales y a/n menos $eros!miles (ue cuales(uiera otras, y de delimitar ar+itrariamente la naturalidad y la li+ertad del autor& 2utores más modernos llegan a hacerlas responsa+les de un empo+recimiento de lo teatral% sin em+argo, no ca+e duda de (ue contri+uyeron a alum+rar nota+les $irtudes dramáticas" #a$orecieron la concentración, la intensidad y la interiori0ación de los con#lictos humanos& Comentaremos +re$emente ahora la o+ra de los tres grandes autores del teatro clásico #ranc3s, por orden cronológico" Corneille, Moliere y Racine&
Pierre Corneille 0123241256+ Fue un 1urista a+urguesado (ue residió gran parte de su $ida en su nati$a Ruán, de$otamente entregado a prácticas de piedad y sin (ue a0ares ni gra$es pro+lemas torturasen su esp!ritu& Cuando, ya #amoso, se trasladó a .ar!s era llamado
El Cid de Corneille es considerada la primera o+ra maestra del teatro #ranc3s, aun(ue para ello se $iera o+ligado a reducir la trama de la o+ra castellana a las e9igencias de las tiránicas unidades de los preceptistas clásicos&
10
En sus tragedias históricas mantu$o siempre un r!gido prurito de historicidad y con toda lealtad e9hi+ió sus #uentes de in#ormación e intentó 1usti#icar con la ra0ón los elementos a)adidos por su #antas!a& El estreno de El Cid suscitó una gran pol3mica& El 39ito de la o+ra pro$ocó en$idias de otros autores (ue le acusaron de ser el
Horacio, siendo (ue en El Cid ha+!a cometido el error de trasladarla de la calle a casa de Himena& El con#licto de El Cid se recarga y complica en Horacio" el patriotismo y el de+er se imponen al amor y al sentido de #amilia& 2 Horacio le siguió, tam+i3n en 45@7, otra tragedia romana, Cinna, o la clemencia de
-ugusto& El con#licto es similar al de las dos anteriores, tipo de crisis (ue ya podemos denominar
11
ser un go+ernante in1usto y duro a con$ertirse en generoso y clemente& Es 2ugusto y no Cinna :conspirador t!mido y o+stinado a la $e0* el $erdadero h3roe de esta tragedia& 8ecididamente, Corneille es incapa0 de someterse de un modo total a las tres unidades pseudo*aristot3licas, preocupación (ue o+sesionó su $ida y (ue sin duda #renó y limitó su talento dramático& En el in$ierno de 45@4 Corneille estrena .olieucto, o+ra de gran originalidad por deri$ar de #uentes más inconsistentes e insigni#icantes& Su no$edad estri+a en +asarse en un asunto cristiano y con pro#undo y sincero sentido religioso, y en la $alent!a (ue supone mudar repentinamente la actitud de los persona1es& El amor de .olieucto y .aulina (ueda pospuesto ante la iluminación de la Oracia, (ue les hace comprender (ue por encima de 3l está 8ios& 'as siguientes comedias de Corneille, a e9cepción de 7icomedes, son ya muy in#eriores y denotan cierto agotamiento del autor& Kacia 45@@, el dramaturgo $uel$e a la comedia de costum+res de su 1u$entud inspirándose nue$amente en el teatro espa)ol& El mentiroso, +asada en a #erdad sospec"osa de Rui0 de 2larcón, y a continuaci8n del mentiroso , imitación de -mar sin saber a *uien, de 'ope de Vega& 'os grandes m3ritos de Corneille, su potencia creadora, la dignidad de sus h3roes, la pro#undidad e inter3s de sus con#lictos y la naturalidad de sus $ersos, (ue los #ranceses : demasiado a#ectos a Racine* encuentran duros, se imponen decididamente so+re sus #racasos& u$o (ue luchar con la tiran!a de las tres unidades, (ue di#!cilmente pod!an a+arcar sus am+iciosos temas& Se empe)ó en escri+ir toda su o+ra en ale1andrinos, alguna $e0 interrumpidos por solilo(uios en prosa y dio demasiada importancia a las cr!ticas de sus contemporáneos& 2 pesar de todo, Corneille es más uni$ersal (ue Racine, pero no llega a la dimensión de Moliere, considerado el me1or comediógra#o de su tierra&
Molière 01299 : 12;<+ Hean Japtiste .o(uelin, llamado Molière, nació en .ar!s, reci+ió educación clásica en los 1esuitas y estudió 8erecho& Cuando su $ida parec!a encaminarse hacia la magistratura o el comercio se asoció a una compa)!a de cómicos, (ue tras #racasar en .ar!s, recorrió durante 4A a)os el sur de Francia& 2s!, la #ormación del escritor incluye de un lado
12
humanidades y cultura uni$ersitaria y de otro, e9periencia teatral como actor, conocimiento de la $ida de la corte y de las pro$incias& .ersona de agudo ingenio y saga0 o+ser$ación de costum+res y tipos, se da cuenta de cómo ha+la la gente de su am+iente" el cortesano, la marisa+idilla, el pedante, el palurdo, el +urgu3s, el 1o$en, el r/stico, el anciano, la criada Molière conoc!a per#ectamente a .lauto y erencio y conoc!a la comedia italiana y la espa)ola& 8e todas estas #uentes e9tra1o, cuando le con$ino, asuntos y escenas, pero lo decisi$o en su teatro se enla0ó con la aut3ntica tradición cómica #rancesa, la de los oso y El m%dico #olante , (ue, a pesar de su insigni#icancia y su tono impro$isado, re$elan ya una maestr!a en el 1uego esc3nico y un di$ertido sentido de la sátira, de la (ue son o+1eto #ilóso#os y m3dicos& Escritas en prosa y con un lengua1e lleno de matices, tenemos ya a Molière, con su ingenio, su agude0a y su actitud +urlona y di$ertida& En esta primera etapa, en 'yon, se presenta su primera comedia de cierta am+ición, El
atolondrado, inspirada en una comedia italiana de Dicol Jar+ieri% pie0a de intriga al estilo de .lauto, situada en Sicilia y escrita en $erso ale1andrino-, caracter!sticas todas ellas (ue le restan $alor a pesar de no carecer de escenas graciosas y ágiles&
as preciosas rid?culas 45>L- #ue el gran acierto de Molière en los inicios de su carrera& ;na +re$e comedia en prosa, casi una #arsa, la primera gran o+ra del teatro #ranc3s moderno& Sin acción ni intriga, +asada /nicamente en el diálogo, recuerda a los entremeses de Cer$antes& Molière pone el dedo en la llaga" lle$a a escena a las marisa+idillas pedantes de la corte aun(ue dis#ra0adas de pro$incianas y ad1eti$ándolas de
;n constante acierto en el diálogo, en el (ue destaca la pedanter!a de las
a escuela de los maridos contiene los elementos (ue más tarde y con mayor tino desarrollará en El mis@ntropo& 'a tendencia a morali0ar cómicamente es clara en la o+ra de 4554, donde plantea el $ie1o pro+lema de la educación e9cesi$amente r!gida& 2l a)o siguiente o+tienen otro 39ito con a escuela de las mu>eres , +asada en el antiguo cuento del $ie1o celoso (ue tiene encerrada a una muchacha 1o$en con la (ue pretende casarse& Suscitó grandes cr!ticas ya (ue muchos se $ieron re#le1ados en los persona1es rid!culos (ue presenta+a&
Tartu!o o el impostor se estrenó en mayo de 455@, en Versalles, y se con$irtió en la o+ra maestra del teatro gra$e de Molière& Oustó a 'uis IV y a su esposa, Mar!a eresa de 2ustria, pero disgustó a la reina madre hasta el punto en (ue su representación estu$o prohi+ida durante los siguientes cuatro a)os& En su redacción de#initi$a, El Tartu!o cuenta con cinco actos #rente a los tres de la primera $ersión- escritos en $ersos ale1andrinos, de innega+le originalidad a pesar de estar inspirada en la no$ela +re$e de Scarron os "ip8critas, (ue a su $e0 se +asa en un episodio de la no$ela picaresca de Salas Jar+adillo a "i>a de Celestina o la ingeniosa
Elena' 'a #alsa de$oción, la +eater!a taimada y encu+ridora de codicia y sensualidad, aparecen per#ectamente retratadas en el persona1e de artu#o, (ue no entra en escena hasta la mitad de la o+ra, cuando el espectador ya conoce (ue es un hipócrita& Entonces, sus pala+ras piadosas y humildes se pueden apreciar en todos sus matices como una per#ecta y e9tremada mani#estación de hipocres!a& Moliere no enga)a ni de#rauda" acumula en +re$es escenas unos datos precisos para descri+irnos no un persona1e determinado sino el paradigma de una a+erración moral, y logra (ue no se sal$e no el más pe(ue)o $alor, ni (uede la más m!nima miga1a de dignidad ni de hom+re de +ien& Molière ataca la apariencia enga)osa y mal$ada de de$oción, pero de1a +ien a sal$o la de$oción $erdadera representada en la #amilia de Nrgón&
14
Con El artu#o aparece una nue$a #aceta de Molière, la de comediógra#o gra$e y moralista, (ue pretende algo más (ue hacer re!r al p/+lico& 8e las adaptaciones italianas representadas en .ar!s de la o+ra de irso de Molina toma Molière el tema para su comedia Aon Juan o el !est?n de pie dras 455>-& El protagonista, más (ue un seductor, es un li+ertino a la #rancesa y un hipócrita, (ue en todo momento hace gala de su ate!smo& El 8on Huan de Molière carece de gallard!a, de rasgos simpáticos y de pro+lemas de conciencia% es sencillamente inmoral y descre!do, con ciertos puntos de contacto con artu#o& 'a o+ra escandali0ó pese a (ue el pecador (ueda con$enientemente castigado, pues en medio de truenos y relámpagos la tierra se a+re y se lo traga sin (ue tenga una pala+ra de contrición& 2mpliando y re#undiendo algunos elementos de 8on Oarc!a de Da$arra, Molière escri+ió
El mis@ntropo, o+ra cuya #rialdad y #alta de inter3s desagradó al p/+lico pero (ue Joileau $e!a como la me1or producción de Molière& 2lceste, el protagonista, (ue el propio Molière cali#icó de
en!ermo imaginario, Moliere su#rió un ata(ue a consecuencia del (ue murió& 'a pie0a en prosa, en tres actos, es una nue$a sátira contra los m3dicos, a las (ue esta $e0 se unen los aprensi$os& El /ltimo intermedio +aila+le, durante el cual en#ermó el autor, es una di$ertida parodia, en lat!n macarrónico, de la in$estidura de doctor en Medicina& ras este +re$e recorrido por algunas de las o+ras más destaca+les del autor, repasaremos a continuación sus caracter!sticas más representati$as" nos re#eriremos en primer lugar a la pro#unda reno$ación del g3nero teatral (ue Molière lle$ó a ca+o, luego
15
comentaremos su pintura de costum+res y de caracteres, su #ondo ideológico, los elementos de comicidad y por /ltimo su estilo literario& Recordemos (ue para Molière la gran regla de todas las reglas era gustar& Como dice uno de sus persona1es" Qcuando me he di$ertido, no me pregunto si las reglas de 2ristóteles prohi+!an (ue me riese& Frente a los argumentos in$eros!miles, los lances desca+ellados y los persona1es con$encionales de la comedia anterior, Molière +uscará la $erosimilitud, la naturalidad y la penetración psicológica& 'a inno$ación era enorme para la 3poca& El autor dec!a (ue cuando se pintan h3roes uno hace lo (ue (uiere, pero (ue al pintar hom+res hay (ue pintar del natural& .or e9tra)o (ue pare0ca esa #ue la gran inno$ación (ue Molière reali0a en el teatro #ranc3s y (ue no oscurece el hecho de (ue ya antes en Espa)a hu+ieran hecho lo mismo 'ope y sus seguidores& 'a pintura de caracteres y costum+res alcan0ará en Molière cimas 1amás alcan0adas antes, ni tal $e0 despu3s& Se propuso crear un completo retrato de la 3poca, pero con intensión sat!rica y moral" es de+er de la comedia, dec!a, corregir a los hom+res, di$irti3ndolos, atacar con pinturas rid!culas los $icios de la 3poca& En su o+ra des#ilan los más di$ersos tipos, pro#esiones y estamentos& Se pone en la picota toda suerte de $icios y de#ormidades& Su pro#undo conocimiento de los am+ientes más $ariados le permitido tra0ar un amplio #resco de los de#ectos de su sociedad& El paralelismo entre Shakespeare y Molière es especialmente oportuno en este aspecto& Si el primero es gran creador de persona1es trágicos, el segundo lo será de persona1es cómicos& am+i3n Moliere ha de1ado prototipos uni$ersales" su a$aro, su misántropo, su hipócrita, sus pedantes son inol$ida+les caracteri0aciones de $alide0 general& Do son a+stracciones sino criaturas $i$as, per#ectamente indi$iduali0adas y comple1as& 8esde un punto de $ista t3cnico, Molière mane1a con maestr!a la caracteri0ación de los persona1es a tra$3s de sus actos, de sus pala+ras o de lo (ue otros persona1es dicen so+re ellos& 'a pintura de costum+res y caracteres de Molière está orientada por ideas +ien claras" la Daturale0a es sa+ia y los arti#icios (ue se opongan a ella resultarán perniciosos& En nom+re de lo natural recha0a el rigorismo religioso y de#iende la tolerancia y la indulgencia, propugna una educación li+re y consciente de las 1ó$enes y #ustiga a padres 16
autoritarios (ue imponen matrimonios contrarios a sus inclinaciones naturales& .arecidas ra0ones e9plican su cr!tica a la pedanter!a y al re+uscamiento literario de los cultistas& Com+ate todos los e9cesos rid!culos& Moliere domina la más amplia gama de la risa y lle$a a la per#ección má9ima los tres grandes tipos de recursos para la comicidad" *
Comicidad de gestos y mo$imientos" muecas, piruetas, carreras, +astona0os
*
Comicidad $er+al" 1uegos de pala+ras, r3plicas recurrentes, repeticiones rid!culas
*
Comicidad de situaciones" encuentros inesperados, persona1es escondidos en lugares insospechados, malentendidos (ue se prolongan
2lgunos de estos recursos, so+re todos los primeros, pro$ienen de la antigua #arsa, (ue nunca está del todo ausente en la o+ra de Molière& .ero la #uente más pro#unda de su comicidad es la (ue +rota de la misma !ndole de los caracteres& En cuanto a su estilo, el suyo es un arte clásico, aun(ue animado por su $ida intensa, no sin ra!ces populares& Sus comedias están escritas en prosa o en $erso, con pre#erencia de la prosa para sus o+ras menores en tres actos y del $erso para las de cinco actos% aun(ue en prosa están escritas Aon Juan, El a#aro , y otras& 'a m3trica utili0ada, sal$o para las comedias*+allet, es el clásico pareado ale1andrino& Su lengua1e es de una sa+ros!sima e9presi$idad% su prosa $i$a0 y sus $ersos #luidos& Do #alla en la adaptación del lengua1e a la !ndole de los persona1es, lo (ue los espa)oles llama+an el
Racine 012
17
sólida e incon#undi+le& Renuncia entonces al teatro, se casa y de1a transcurrir sosegadamente su $ida& Racine escri+ió su primera tragedia, a Tebaida , a los A> a)os& 2)os más tarde el mismo la consideró demasiado sangrienta, ya (ue casi todos los persona1es (ue aparecen en ella aca+an muertos& Con -ndr8maca 455-, +asada en a Eneida y en Eur!pides, Racine halla su estilo y de1a con#irmada su poderosa personalidad& El asunto le da a Racine la posi+ilidad para desarrollar todo un 1uego de $iolentas pasiones& En el teatro de Racine es necesario es#or0arse en a+straerse del asunto mitológico y retrotraer el pensar y o+rar de los persona1es a unos principios generales de amor, odio, dignidad, orgullo o arre+ato& .arece (ue con Racine y su proceso de su+limación y a+stracción el teatro se $a a descomponer y e$aporar, pero al a)o siguiente estrena os litigantes, una comedia (ue cae dentro de la más pura tradición teatral y (ue de+e sus m3ritos precisamente a las ha+ilidades esc3nicas& 8e los anales de ácito sacó el asunto de Jritánico 455L-, aut3ntica #iligrana en lo re#erente a la disposición compensadora y e(uili+rada de di#erentes psicolog!as& 8e tema romano es tam+i3n /erenice 457- escrita en competencia con Tito y /erenice de Corneille y estrenada ocho d!as despu3s
/ayaceto 45A- es una tragedia singular dentro del repertorio de Racine, por +asarse en hechos casi contemporáneos (ue le ha+!an sido narrados al autor&
&itr?ades 456- a+re el ciclo de las tres tragedias griegas de Racine& Mitr!ades aparece como un +ár+aro oriental, cruel, sal$a1e y astuto #rente al (ue se presenta Mónima, #igura en la (ue Racine encierra toda la delicade0a (ue como helenista pueda encontrar en una $irtuosa 1o$en griega&
!igenia en Dulide 45@- o+tu$o un gran 39ito (ue atra1o hacia el autor odios y ma(uinaciones& Con Fedra Racine llega a sus mayores sutile0as psicológicas, aun(ue su protagonista se sit/a en actitudes menos e9tremas y ruines (ue las de los modelos clásicos de Eur!pides y S3neca, sa+e dar una conciencia de pecado (ue hace más temi+le su amor incestuoso y (ue a su $e0, cuando se mani#iesta en $o0 alta, alcan0a a re$estir de ternura e 18
inocencia& Este ha+il!simo y calculado 1uego de contrastes hace de la Fedra de Racine una o+ra de pro#undo dramatismo& 8ostoie$ski llegó a considerarla digna de Shakespeare& oda suerte de intrigas y +a1as manio+ras rodearon al estreno de la o+ra, (ue #ue un #racaso y le ocasionó al autor desde sonetos epigramáticos hasta pali0as& ras esto, Racine no $ol$ió a escri+ir teatro hasta pasados 4A a)os&
Est"er y -tal?a 45?L y 45L4- #ueron sus /ltimas o+ras& ragedias +!+licas reali0adas por encargo de Madame de Maintenou para ser representadas por las se)oritas del pensionado de Saint*Cyr& En ellas, los coros interrumpen la pesada monoton!a del ale1andrino al (ue Racine se ha+!a escla$i0ado en el resto de su o+ra, sin ha+er ad$ertido, tan +uen helenista (ue era, la polimetr!a de las tragedias griegas& 'as notas de lirismo y las le$es in#racciones a las tres unidades aristot3licas dan a estas dos o+ras una agilidad y una gracia (ue destacan en el con1unto de la o+ra del dramaturgo #ranc3s& Racine se acomodó per#ectamente al rigor de las #amosas unidades& Su temperamento, centrado, sint3tico y re#le9i$o le hace supeditar la intriga a los $alores psicológicos, y la simpli#icación de a(uella acrecienta la e#icacia de estos& Si Corneille nos o#rec!a caracteres con e$olución y reacciones, Racine nos presenta las pasiones (ue surgen impulsi$amente de sus persona1es& Do le interesa escri+ir una 2ndrómaca, una I#igenia o una Fedra más, sino tomar como prete9to la trama de estas #á+ulas para o#recer al espectador el pro#undo y minucioso análisis de una crisis del alma& Su estilo es sencillo y llano, sin audacias de e9presión ni solemnidad retórica, es decir, todo lo contrario al estilo de la tragedia griega& ;n lengua1e transparente, sin resortes ni colorido y con el (ue pretende alcan0ar la +elle0a gracias a la sonoridad de las pala+ras y la disposición de hemisti(uios y rimas& Ello hace de Racine el más alto representante del clasicismo entendido a la #rancesa&
Relaciones y diferencias del teatro inglés y el español Cual(uier planteamiento de las in#luencias de un teatro en el otro ha de partir de la siguiente premisa" la o+ra de Shakespeare pasó desaperci+ida durante más de un siglo despu3s de su muerte& Su suerte corre paralela a la de El ui>ote, pues am+os empie0an a re$alori0arse en el Romanticismo& 19
'a segunda cuestión a tener en cuenta es cómo uno y otro teatro se con#iguran e instauran en la sociedad gracias a unas condiciones esc3nicas (ue no hacen posi+le& 'ope, al igual (ue Shakespeare, escri+e teatro por(ue e9iste una organi0ación t3cnica (ue permite su representación, y le hace ser el medio de $ida para un escritor con un m!nimo de #acilidad para la $ersi#icación y para entender el gusto del p/+lico& En Inglaterra El Globo y en Espa)a el corral suponen una organi0ación sistemática en la (ue participan los estamentos más di$ersos, unas condiciones de puesta en escena (ue hacen (ue lo más importante y casi lo /nico sean el actor y su pala+ra& 'a #orma del teatro ingl3s era algo más complicada (ue la de los escenarios espa)oles, un gran patio, en medio del cual se al0a+a la escena, rodeado de p/+lico por tres de sus lados& 2l #ondo, un soportal con un hueco central cu+ierto por una cortina, dos puertas a los lados por las (ue entra+an y sal!an los actores& So+re el soportal, un +alcón (ue acog!a a los m/sicos& En el teatro espa)ol el corral es rectangular, no circular como el ingl3s& 'a sociedad se distri+uye de manera minuciosa seg/n su clase social, aun(ue todas ellas acuden a las representaciones, (ui0á de ello se deri$e una de las caracter!sticas temáticas del teatro espa)ol" el elogio constante a la #igura del monarca& 'as seme1an0as entre el teatro espa)ol y el ingl3s de la segunda mitad del siglo VI parte, seg/n la $isión de H& M& Val$erde, del paralelismo en las circunstancias (ue #a$orecen su aparición" *
'ope y Shakespeare coinciden temporalmente en el esta+lecimiento de los teatros, es decir, de un espacio esta+le y determinado en el (ue representar las o+ras&
*
2m+os le$antan una #orma de hacer teatro, #undan una est3tica
*
El actor y la pala+ra son la +ase #undamental de la representación&
Las relaciones en los temas & .uede a#irmarse (ue es más in#luyente la realidad espa)ola en la escena inglesa (ue a la in$ersa& El teatro de Shakespeare mira siempre hacia el e9terior, e9cepto cuando se propone esceni#icar una crónica so+re un reinado& Italia y la antigTedad clásica son sus escenarios pre#eridos% pero tam+i3n elige una acción de cu)o hispánico en Traba>o de
amor perdido, con la creación incluso de un persona1e (ui1otesco, 2driano de 2rmando& 20
Jien es cierto (ue a Shakespeare le a$ala la tradición al #i1arse en Espa)a" la panis"
tragedy de & yd constituyó un gran 39ito antes de la llegada de Shakespeare y sa+emos de la e9istencia de una panis" Comedy hoy perdida& .or otra parte, seg/n 2strana Mar!n en su prólogo a las Obras Completas de Shakespeare, la #uente de sus /ltimas o+ras es siempre de origen espa)ol y se)ala di$ersos e>emplos *
a tempestad encuentra su +ase espa)ola en as noc"es de in#ierno de 2ntonio Esla$a 4575-&
*
Cuento de in#ierno le ser!a sugerido a Shakespeare por Oreene, (uien lo tomó posi+lemente del -mad?s de Grecia &
El tema de la $engan0a es omnipresente en el teatro ingl3s de la 3poca& Sus persona1es se $engan por la #uer0a de la sangre, sin más moti$ación (ue la satis#acción de la $engan0a misma& 'os del teatro espa)ol se mue$en por el código del honor, :e9terno a sus propias pasiones* con$ención social implaca+le (ue alcan0a su parodia en os
cuernos de Aon Friolera de Valle Inclán& En tal código o+ser$amos dos etapas" la del teatro de 'ope, moti$ada por el adulterio real% y la del teatro de Calderón, en la (ue la mera sospecha ya clama $engan0a& En lo re#erente al suicidio, la autoterminación no es posi+le en la Espa)a de 'ope o Calderón& Do hay suicidios literarios entre a Celestina y el teatro romántico, el esp!ritu de la Contrarre#orma no los acepta& Pui0á en este tipo de desenlace sea en lo (ue la tragedia inglesa y la comedia dramática espa)ola más di#ieren& Ntro gran tema de coincidencia entre el teatro de Shakespeare y el calderoniano es el (ue podemos llamar o de amor perdido , en cuya acción aparece una representación% El sueño de una noc"e de #erano , cuyos persona1es tratan de representar la #á+ula de .!ramo y is+e, Hamlet , con la #amosa representación de los cómicos para denunciar el regicidio, E nri*ue V , (ue presenta al mundo como un teatro Esta /ltima re#erencia enca1a plenamente con el teatro calderoniano y la idea de (ue todo en el mundo es teatro&
21
Los medios epresi!os& ;na de las di#erencias más nota+les entre el teatro espa)ol y el ingl3s tiene (ue $er con su #orma e9presi$a& 2m+os se caracteri0an por erigirse como ar(uitecturas $er+ales, ya (ue carecen de aditamentos esc3nicos signi#icati$os& .ero en el tratamiento de la pala+ra reside una di#erencia importante& 'ope no prescinde nunca del $erso rimado mientras Shakespeare usó el $erso +lanco y en ocasiones la prosa& H& M& Val$erde se)ala (ue la polimetr!a a la (ue 'ope recurre concede poca o ninguna li+ertad al autor, ya (ue cada #orma se asigna mecánicamente a alg/n sentimiento& Se)ala asimismo, (ue el teatro lopesco se compone en su mayor parte de octos!la+os y (ue la #orma t!pica del teatro del Siglo de Nro #ue la redondilla #orma h!+rida medie$al* renacentista-" es un es(uema duro y cerrado (ue lle$a a un mayor grado de arti#iciosidad en contraste con el teatro ingl3s aun(ue en su caso el arti#icio $endr!a del hecho esc3nico en s! mismo y la prohi+ición de (ue los papeles #emeninos #ueran representados por mu1eres&
"#neros y persona$es. 8i$ersos de#ectos se han atri+uido al teatro espa)ol" un e9ceso de narrati$idad y una ausencia de aut3ntico drama& En el #ondo, casi más (ue un diálogo, el teatro es una alternancia de narraciones en +oca de los distintos persona1es% más en 'ope, menos en irso& Se ha se)alado tam+i3n el realismo, entendido como ausencia de elementos mara$illosos o so+renaturales, #rente al teatro ingl3s& 2notaremos (ue la #antas!a entra en nuestro teatro tard!amente y (ue podr!a limitarse a la imaginer!a religiosa irso y Calderón-& Respecto a las di#erencias gen3ricas hay una de +ase y es (ue en Espa)a la tragedia no triun#a, y en ello ha (uerido $erse un cierto carácter espa)ol& En opinión de Bardropper el teatro espa)ol desarrolla un carácter mi9to y nuestra comedia no es sino tragicomedia& Finalmente cree hallar +a1o su super#icialidad un pro#undo mensa1e de cam+io social& Pue a#ectar!a a la posición de la mu1er en la sociedad y cuyo mensa1e ser!a (ue los indi$iduos tienen derechos indi$iduales (ue e9ceden a los (ue la sociedad&
22
Si atendemos a la #orma de am+os teatros, es claro (ue 'ope descu+re una #órmula y la e9plota" la trama se resuel$e en una suerte de mecanicismo o
'a primac!a de la acción so+re los persona1es
*
'a primac!a del tema so+re la acción (ue da lugar a lo in$eros!mil
*
'a unidad dramática (ue deri$a del tema, no de la acción
*
'a su+ordinación del tema a un propósito moral por una suerte de 1usticia po3tica
*
'a e9plicación del propósito moral por la causalidad dramática
8e todo ello se deri$a (ue 'ope descu+re una #órmula #3rtil y e#ica0, pero sus o+ras, comparadas con las de Shakespeare se resienten de super#icialidad& Este no somete sus dramas a #órmulas pre#i1adas" sus temas pueden dispararse hacia cual(uier moti$o, no los go+iernan pensamientos religiosos ni monár(uicos& Se deri$a tam+i3n una importante consecuencia se)alada por los ensayistas citados" la #orma de 'ope anula en gran medida las posi+ilidades del dramaturgo para dotar al persona1e de hondura% es un actante puro, representa una #unción, no es una $isión del mundo& 'os persona1es (ue predominan en nuestra comedia son tipos" el galán, el gracioso, el rey, la dama, el $illano, el poderoso y el ca+allero :seg/n la nómina de Rui0 Ramón*& 'as #iguras de Shakespeare se escapan del drama, su personalidad llena la o+ra de tal modo (ue la trama (ueda en segundo plano& Solo alguno de los persona1es de nuestro teatro puede colocarse a la altura de los shakesperianos" Segismundo, 8on Huan&
Relaciones y diferencias del teatro francés y el español 2caso (uien más coherentemente #ormuló la in#luencia del teatro espa)ol en el #ranc3s #ue Marcelino Men3nde0 .elayo, (uien considera+a (ue dicha in#luencia era una más de las muchas (ue reci+ió en ese tiempo la literatura $ecina& Esta in#luencia se hace e9tensi+le a la prosa o la poes!a& En opinión de Kenry 'ang, Qlas ideas ingeniosas y enredos de la comedia espa)ola y su retórica dieron a Corneille y otros dramaturgos #ranceses no solo la #orma y modos de e9presión del drama moderno, sino tam+i3n muchos de sus temas, como El Cid y 8on Huan& 'ope dio al teatro espa)ol su #orma /ltima y de#initi$a& Sus mil y pico comedias, sus argumentos há+ilmente construidos, sus +ien calculados e#ectismos y la per#ecta y 23
melancólica $ersi#icación, se con$irtieron en mina inagota+le para los dramaturgos de todas las naciones& 'os ensayistas Oarc!a Fernánde0 y Fernánde0 Montes, en su prólogo al artu#o, destacan la importancia de las #3minas espa)olas (ue $i$!an en la corte #rancesa y argumentan (ue (ui0á #uera por ellas (ue e9istiera en .ar!s una compa)!a de actores (ue representa+a las comedias en espa)ol& Sa+emos (ue se le!a y se imita+a la literatura espa)ola y (ue el teatro #ranc3s de+e mucho a nuestro Siglo de Nro& .ara complacer a las reinas espa)olas, Molière compuso en 455@ os placeres de la isla encantada y la .rincesa Elida , adaptación de El desd%n
con el desd%n de Moreto& 'a comedia castellana es seguida en ocasiones al pie de la letra& El mismo a)o estrena el Tartu!o, una de sus o+ras maestras, (ue +e+e de #uentes di$ersas, entre las (ue hay (ue destacar la espa)ola &arta, la piadosa de irso de Molina, hipócrita (ue se #inge +eata% y un a)o despu3s o+tiene gran 39ito con la adaptación de El
con#idado de piedra en su particular $isión de 8on Huan, en la (ue la morale1a simple re+a1a la calidad de la o+ra por de+a1o de la de irso& El mito de 8on Huan es uno de los puntos de relación cla$e entre los teatros de Espa)a y Francia& odos los autores lo citan en mayor o menor medida, aun(ue Val+uena .rat se)ale (ue pro+a+lemente le llegó por medio de una #uente italiana, todos coinciden en (ue Molière trans#ormó al h3roe de irso en un
Bibliografía .ara el desarrollo de este tema se hace necesaria una primera apro9imación de carácter general a la literatura inglesa, para ello nos hemos apoyado en el tra+a1o de H& M& Val$erde en Historia de la literatura uni#ersal & Vols >*5& .laneta& Jarcelona& 4L?@& .ara acercarse un poco más a la o+ra de Shakespeare es imprescindi+le el estudio preliminar a las Obras completas de Shakespeare de '& 2strana Mar!n 2guilar& Madrid,
24
4L?-, as! como las o+ras de Kalliday y i0ón (ue lle$an por t!tulo el nom+re del dramaturgo ingl3s& Respecto al teatro galo, es esencial la /re#e "istoria del teatro !ranc%s de K& Clouard& Ouadarrama, Madrid& 4L5L& para pro#undi0ar en las relaciones entre am+os teatros y el espa)ol nos hemos apoyado en la Historia de las ideas est%ticas en España de M& Men3nde0 .elayo& CSIC& Madrid& 4L@ y en la Historia del teatro español desde sus or?genes "asta 1B33 de Rui0 Ramón& Cátedra& Madrid, 4LL&
25