Marco normativo de los procesos industriales y de seguridad en Venezuela, Venezuela, presente y futuro, manejo de los crímenes dentro de la industria
COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 200 al ente encar!ado de "elar por la estandarización # normalización $a%o lineamientos de calidad en Venezuela& COVE CO VENI NIN N esta esta$l $lec eció ió los los re'u re'uis isititos os m(ni m(nimo moss para para la ela$ ela$or orac ació ión n de procedimientos, materiales, productos, acti"idades # dem)s aspectos 'ue estas normas normas ri!en& ri!en& En esta esta comisi comisión ón partic participa iparon ron entes entes !u$ern !u$ername amenta ntales les # no !u$ernamentales especialistas en un )rea& * partir del a+o 200, las acti"idades desarrolladas por COVENIN pasan a ser e%ecutadas por ON-ONO./*& * tra"s del -ecreto Oicial 1195, 1195, 3o$re Normalización 4cnica # Control de Calidad 6197, se crea el ondo para la Normalización # Certiicación de la Cali Calida dad d 6ON 6ON-O -ONO NO./ ./* *,, pres presid idid ido o por por el /ini /inist ster erio io de ome oment nto o # con con participación del sector pri"ado& -icho ondo ue creado con el o$%eti"o de apo#ar los pro!ramas, 'ue en materia de Normalización # Certiicación de la Calidad, esta$leciera el /inisterio de omento& * partir de 1997, COVENIN inicia su transición a ON-ONO./* hasta completarse deiniti"amente en el a+o 200&
La situación inicial del proyecto de administración de desastres
El aporte principal de Este -ecreto :e# consiste, en la Or!anización C.E*. de ;rotección Ci"il # *dministración de -esastres, 4anto un Ni"el Nacional, Como en :os Ni"eles estadales # municipales, dedicadas una e%ecutar
ue estar) adscrita al /inisterio del Interior # ?usticia& -e I!ual /anera, Ordena la Creación un Ni"el municipal # estadal 6arts& 15 al 17, dependiendo de los !o$ernadores # alcaldes respecti"amente& 3i $ien es Cierto >ue administrati"amente la ;rotección Ci"il di"idida E34*, pus Corresponde por al /inisterio de Interior # ?usticia, :os !o$ernadores # alcaldes respecti"amente@ no es /enos Cierto >ue operati"amente 4O-*3 -e$en E34*. necesariamente cohesionadas, actuando Como 4odo un # siendo coordinadas ;or la -irección Nacional de ;rotección Ci"il& /edio *m$iente de 4ra$a%o 6:O;CA/*4& :a iloso(a de la 3e!uridad esB 1&E"itar -a+os /ateriales o Dumanos #& 2&E"itar incidentes& &Conscientizar un persona%e de :as /)s so$re la 3e!uridad& &E"itar la -e!radación de los .ecursos Naturales& :os de :a ;rotección del /edio *m$iente # la ;re"ención ante -esastres # Emer!encias ante ;reparati"os, *3I Como :a Concepción del -esarrollo sosteni$le, >ue implican de -esarrollo de las Naciones nidas en 4ipo de 4odos los campos # ;roducti"os 3ociales >ue satisa!a :as Necesidades $)sicas de la =eneración Dumana real, poner el pecado en ;eli!ro de las
;osi$ilidades de las 3ociedades "enideras, re'uieren de "oluntades, -ecisiones # :a ;uesta en pr)ctica de *cciones ;ol(ticas Económicas, Educati"as # Cient(icas, Entre :as >ue 3e encuentran :a Educación *m$iental # la Educación 3o$re :os -esastres& :os de :os ;ro$lemas del /edio *m$iente # -esastres s( Dan con"ertido en na de las ma#ores preocupaciones ;ol(ticas, Económicas, Educati"as # Cient(icas de un /undial Ni"el, Cu#a 3olución -epende, en =ran /edida, la EFistencia de la Vida en la tierra& 3e NECE3I4* :os 4ra$a%ar sostenidamente ;or la ;rotección del /edio *m$iente # -esastres .educir .ies!os :os priori, *3I CO/O *C4*. :as prepararse p)rrao ante Emer!encias # simult)neamente 4ra$a%ar ;or lo!rar la *rmon(a /undial, Dam$re erradicar el, El 4errorismo, =uerras las, atender la 3alud del Dom$re , lo!rar me%orar la Calidad de Vida # la cultura !eneral inte!ral de la ;o$lación Diagnóstico de causalidad
:os -esastres Do# Co$ran en *tención 3ocial alcalde -(a En El Gm$ito ;H$lico, *cadmico& Estad(sticas :as series -e >ue :os Or!anismos Nacionales disponen ocupados En El tema muestran na 4endencia Creciente en la recuencia # ma!nitud una -a+os *sociados :os& *mrica :atina # El .esto del /undo /enos -esarrollado ostentan El t(tulo, nada Cierto ;or en"idia$le, de ser"icios de :as .e!iones de -esastres Con alcalde ma!nitud, NHmero Con El /a#or de ;o$lación aectada, dónde son los cantantes de :os enómenos Naturales -a+os /)s pro"ocan Las Técnicas del Anlisis de !ro"lema
*m$os tipos de pro$lem)tica, des"iación real de desempe+o de la onu
-einición del pro$lema -escripción del pro$lema en un cuanto dimensionesB identidad, tiempo, # ma!nitud&
•
EFtractos de la inormación cla"e en las cuatro dimensiones pura descu$rir las causas posi$les& ;rue$a para descu$rir las causas m)s pro$a$les& Veriicación de la causa real&
!riorización De !ro"lemas
na "ez ela$orado el listado de pro$lemas, se hace necesario esta$lecer una priorización, #a 'ue el a$orda%e simult)neo de todos no es posi$le en la pr)ctica # est) claramente condicionado por la limitación de los recursos& En deiniti"a, priorizar si!niica situar los pro$lemas detectados de acuerdo con el orden por el 'ue pensamos 'ue de$en ser a$ordados& Como parte del proceso de priorización de$emos eFplorar las alternati"as de inter"ención, #a 'ue no tiene sentido a$ordar un pro$lema si no se dispone de nin!una solución para el mismo& ;or ello, adem)s de la importancia del pro$lema, de$emos considerar la eicacia de la inter"ención 6capacidad demostrada de producir el eecto deseado # la acti$ilidad de la misma 6le!al, tica, pol(tica, económica, sociocultural # or!anizacional, teniendo en cuenta la po$lación a la 'ue "a diri!ida # el ni"el de pre"ención al 'ue aecta& na $uena re"isión $i$lio!r)ica puede acilitarnos la decisión so$re la capacidad de inter"ención # las posi$les estrate!ias& :a priorización tiene como escollo undamental la su$%eti"idad, #a 'ue, por m)s
El cri$ado pre"io de pro$lemas& 3i el listado de pro$lemas de salud identiicados es mu# amplio, se de$e realizar una preselección de los mismos, de%)ndolos reducidos a no m)s de 10 o 15& -icha preselección se har) en $ase a la importancia 'ue los miem$ros del !rupo conceden a cada uno de los pro$lemas&
•
:a deinición de los criterios a utilizar 6lo 'ue en cierto modo supone la
•
adopción de un mtodo& :a aplicación de los criterios a cada pro$lema, para esta$lecer, inalmente, un orden de inter"ención&
Cada mtodo de priorización utiliza di"ersos criterios& 3impliicando, podemos clasiicarlos en dos tipos $)sicosB :a importancia del pro$lema, 'ue puede "enir dada por su eFtensión o ma!nitud 6pre"alencia, incidencia, !ra"edad 6letalidad, mortalidad, disminución de calidad de "ida, etc&, repercusión social 6alarma, actualidad, demanda&& #o e"olución del pro$lema& :a capacidad de inter"ención, en $ase a la "ulnera$ilidad del pro$lema 6eicacia # eiciencia de la inter"ención # la acti$ilidad de la inter"ención 6disponi$ilidad de recursos, aceptación de la misma por la po$lación, etc&& En la medida en 'ue la importancia de un pro$lema sea ele"ada # eFista una $uena capacidad de inter"ención, de$e ser prioritario el a$orda%e del mismo a tra"s de pro!ramas de salud& 3i la capacidad de inter"ención es $a%a, aun'ue el pro$lema sea importante, las prioridades de$en diri!irse especialmente a la in"esti!ación, con el in de poder me%orar la capacidad de inter"ención& *un'ue pueda parecer sencillo, en realidad, el esta$lecimiento de prioridades es un proceso comple%o, 'ue suele ser uente de discusiones entre los distintos a!entes implicados, por distintos moti"osB dierencias de criterio e intereses, diicultad en la compara$ilidad entre los dierentes pro$lemas, escalas de "aloración utilizadas, etc& ;or ello, aun'ue no eFiste nin!Hn mtodo de priorización inali$le, es recomenda$le la utilización, aislada o com$inada, de procedimientos # tcnicas espec(icas, 'ue contri$u#an a me%orar el !rado de o$%eti"idad&
Aplica"ilidad de la formulación de proyectos en las diferentes etapas del ciclo desastres
El ciclo de los desastres inclu#e dierentes etapas 3in em$ar!o, para acilitar la comprensión, pueden resumirse en tres ases o per(odosB J *ntes, cuando se tiene un per(odo de calma o alerta, se!Hn el e"ento ad"erso 'ue se est analizando& J -urante, etapa 'ue puede durar lapsos de tiempo mu# cortos o mu# prolon!ados, en unción de las caracter(sticas de impacto del enómeno& J -espus, per(odo en el cual se realizan acti"idades para recuperarse de las consecuencias del desastre, 'ue pueden ser a corto, medio o lar!o plazo& -e$ido a 'ue es di(cil identiicar el inicio # el in de cada una de estas ases, es preeri$le ha$lar de las dierentes etapas del ciclo de los desastres& :a planiicación de operaciones de emer!encia ase tam$in llamada de preparati"os consiste en dise+ar una serie de acti"idades 'ue, e%ecutadas de$idamente, permitir)n prepararse con anterioridad al impacto # dar una respuesta r)pida durante el desastre& Es importante identiicar las acti"idades 'ue se de$en realizar durante el ciclo de los desastres, so$re todo las correspondientes a la ase anterior # realizar durante el ciclo de los desastres, so$re todo las correspondientes a la ase anterior # las acciones de respuesta, mu# especialmente las de operación # mantenimiento de los sistemas de a!ua pota$le # alcantarillado& En el proceso de planiicación para situaciones de emer!encia # desastre, el per(odo anterior al impacto de un e"ento ad"erso es el m)s importante& Es en este momento cuando se puede pre"er el comportamiento de la empresa # de los componentes (sicos de los sistemas de a!ua pota$le # saneamiento& K)sicamente comprende tres etapasB J ;re"enciónB preparar con anticipación lo necesario para un in&
J /iti!aciónB es con%unto de medidas 'ue se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos am$ientales ne!ati"os 'ue pudieran tener al!unas inter"enciones antrópicas& J ;reparaciónB disminuir al m)Fimo los eectos ad"ersos de una amenaza mediante medidas de precaución eecti"a& na "ez ocurrido el desastre se inician las acti"idades de respuesta, 'ue comprenden $Hs'ueda, rescate, socorro # asistencia a personas& :as empresas administradoras de los ser"icios de a!ua # saneamiento de$en responder de orma )!il se!Hn lo dise+ado en el plan de emer!encia as( como tratar de mantener la ma#or cantidad de a!ua en los tan'ues de almacenamiento, hasta tanto se sepa con se!uridad la situación real de los sistemas& :as etapas a desarrollar despus de ocurrido el desastre son las si!uientesB J .espuestaB :as acti"idades de respuesta a un desastre son las 'ue se desarrollan inmediatamente despus de ocurrido el e"ento, durante el per(odo de emer!encia& Esta acti"idad puede comprender acciones comoB e"acuación de las )reas aectadas, rescate # asistencia sanitaria de las personas directamente aectadas, # otras acciones 'ue depender)n del tipo de cat)stroe, # 'ue se desarrollan durante el tiempo en 'ue la comunidad se encuentra desor!anizada # los ser"icios $)sicos no uncionan& J .eha$ilitaciónB periodo de transición 'ue se inicia despus de terminada la respuesta de emer!encia, en esta etapa se resta$lecen los ser"icios $)sicos, indispensa$les en el corto plazo, como por e%emplo el ser"icio de a$astecimiento de a!ua pota$le& J .econstrucciónB consiste en la reparación de la inraestructura # la restauración del sistema producti"o, a mediano o lar!o plazo, con miras a alcanzar o superar el ni"el de desarrollo pre"io al desastre&