MANUAL INSTRUCCIONES Y CALIFICACIÓN EYSENCK PERSONALIDAD N- E -L ADULTO
INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK – FORMA B I.- FICHA TÉCNICA.Autor Siglas Procedencia Aparición #$%eti&os Aspectos )ue e&al'a
: H.J. Eysenck : I.P.E. : Londres – Inglaterra : 1,!" : E&al'a personalidad, (edición indirecta : “E” Intro&ersión E*tro&ersión
“N”
Esta$ilidad Inesta$ilidad
ESCALA E (Int!"#$%&n – E't!"#$%n) .+ Ligado a la (ayor (enor -acilidad de internaliacin de patrones socialiadores y la correspondencia del su%eto -rente a estos, estas acti&idade acti&idadess se realian realian por condiciona(iento, condiciona(iento, entendi/nd entendi/ndose ose por esto 'lti(o una acti&idad ps0)uica. -iestas, tener a(igos, no le gusta leer S*+#t! E't!"#t%,! : Le gusta participar en las -iestas, estudiar solo, es despreocupado, $ro(ista opti(ista, le gusta re0r y ser di&ertido. Pre-iere (as actuar )ue pensar pr2ctico3, es agresi&o y pierde r2pida(ente el te(ple.
S*+#t! Int!"#t%,! : Su%eto tran)uilo, pre-iere o$ser&ar a las personas, es reser&ado y distante, e*cepto con sus 0nti(os a(igos, serio y ordenado. En su (odo de &ida tiene a%uste y autocontrol e(ocional. 4ara &e es agresi&o y no pierde -2cil(ente su te(ple, tiene tendencia al pesi(is(o. re-iere e a la esta$ili esta$ilidad dad del siste( siste(a a ESCALA ESCALA “N” (E$t%/% (E$t%/%,, ,, – In#$t%/% In#$t%/%,,) ,,) .+ Se re-ier ner&io ner&ioso so autóno autóno(o (o )ue (o&ili (o&ilia a trasto trastornos rnos cardio cardio&as &ascul culare ares, s, ta)uic ta)uicardi ardia, a, trast trastorn orno o respiratorio, sudoraciones, etc. 5na tasa ele&ada de neuroticis(o inesta$ilidad3 indica una e(oti& e(oti&ida idad d (uy intens intensa a y ele&ad ele&ado o tono, tono, son person personas as genera general(e l(ente nte ansios ansiosas, as, tensas, inseguras, t0(idas. escala de (entira son son :6, 17, 18, 7", 9, 96, ESCALA “L” (V#0%,,) (V#0%,,).+ Los 0te( de la escala "7, "8, !". Est2n distri$uidos de (anera estructural y siste(2tica: El punta%e (ayor de " en esta escala anula los resultados de la prue$a, es decir )ue el su%eto no (uestra su auto e&aluación real. #-rece cen n al Psic Psicól ólog ogo o la opor oportu tuni nida dad d de R!/ R!/ 1*# 1*# 0*23 0*23/# /#n n / /$$ ,%2# ,%2#n$ n$%! %!n# n#$$ .+ #-re asesora(iento en las 2reas de la cl0nica, educación, al o$%eti&o )ue pretende llegar a (edir.
M#t$.+ Per(ite ser usada co(o prue$a de entrada ya )ue su uso es r2pido y econo(ia tie(po para el e(pleo de otras prue$as psicológicas )ue el e*a(inador desee e(plear. II.- CARACTER4STICAS DEL INVENTARIO .+
A.+ Esta prue$a es estructurada de tipo &er$al escrita y con respuestas dicot(icas. B.+ Se e(plea la elección -orada : SI – ;# C.+
eracidad Escala de (entira3 D.+ Los 0te( est2n intercalados indistinta(ente sin ning'n orden especial en el cuestionario. F.+ Ad(inistración : aloración :
B.- C!n0#3t! 8#n#/ ,# T#23#2#nt! .+
Entre las particularidades psicológicas )ue @acen a cada indi&iduo di-erente de los de(2s ocupa un lugar -unda(ental, el te(pera(ento. a desde la antigFedad se di-erencian cuatro tipos : el sangu0neo, el -le(2tico, el col/rico y el (elancólico. El origen de estas deno(inaciones est2 relacionado con la concepción )ue la ciencia de la antigFedad ten0a so$re la naturalea de las di-erencias indi&iduales psicológicas entre las personas. El representante (2s grande de la (edicina Griega, Hipócrates > a.c.3, y sus disc0pulos considera$an )ue el estado del organis(o depende principal(ente de la relación cuantitati&a de los @u(ores l0)uidos )ue @ay en /l la sangre, la $ilis a(arilla, la $ilis negra y la -le(a3. La proporción en )ue est2n (eclados estos ele(entos, se deno(ina en griego Brsis )ue signi-ica (ecla3. Los C/dicos ro(anos )ue tra$a%aron unos siglos despu/s, deno(inaron este concepto con la pala$ra latina e(pera(entu(, de la cual deri&a el t/r(ino e(pera(ento. El -a(oso anato(ista y C/dico ro(ano Galeno II a.c.3, dio por pri(era &e una clasi-icación co(pleta de los te(pera(entos )ue inclu0a trece tipos. Posterior(ente los representantes de la (edicina de la antigFedad si(pli-icaron esta clasi-icación y redu%eron el n'(ero a cuatroK cada uno de ellos se caracteria$a por el predo(inio de uno de los l0)uidos. La co($inación de l0)uidos en el organis(o )ue se caracteria por el predo(inio de la sangre, se deno(in te(pera(ento sangu0neo del latn sanguineus, sanguine, sangre3 K la co($inación en )ue predo(ina la -le(a lin-a, te(pera(ento -le(2tico de la pala$ra griega -le(a3, la (ecla con predo(inio de la $ilis a(arilla, te(pera(ento col/rico, de la pala$ara griega c@olera3 y -inal(ente la (ecla con predo(inio de la $ilis negra, te(pera(ento (elancólico de la pala$ra griega (elanc@ol0a3. La teor0a so$re el -unda(ento org2nico del te(pera(ento creada por la ciencia de la antigFedad, actual(ente solo tiene inter/s @istórico. Sin e($argo, se @a con-ir(ado por co(pleto la idea de )ue en la &ariedad de los aspectos psicológicos de las personas se pueden encontrar unas cuantas &ariantes t0picas. En la ciencia se a-ir(ó el t/r(ino de te(pera(ento y @asta nuestros d0as conser&a su signi-icación la di&isión de las personas seg'n su te(pera(ento en cuatro grupos :
SAN5U;NEO : Es el indi&iduo &i&o (o&i$le, )ue procura ca($iar con -recuencia de i(presiones, )ue reacciona con rapide a los aconteci(ientos del (edio a($iente y soporta con relati&a -acilidad los -racasos y contratie(pos. FLEM
INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DEL TEST DE EYSENCK FORMA B SAN5U;NEO El sangu0neo es una persona c2lida, &i&a, alegre, )ue da gusto. Por naturalea es recepti&o y las i(presiones e*ternas se a$ren ca(ino -2cil(ente en su coraón donde presta(ente pro&oca una respuesta atropellada. Para to(ar sus decisiones predo(inan (2s los senti(ientos )ue los pensa(ientos re-le*i&os. Es un supere*tro&ertido. iene una capacidad poco co('n para di&ertirse y general(ente contagia su esp0ritu alegre y di&ertido. Dascina cuando narra cuentos y su naturalea c2lida y entusiasta le @ace re&i&ir pr2ctica(ente la e*periencia )ue relata. ;unca le -altan a(igos. Su naturalea ingenua, espont2nea, cordial le a$re puertas y coraones. Puede sentir genuina(ente las alegr0as y los pesares de las personas con )uien est2 y tiene la @a$ilidad de @acerle sentir i(portante co(o si se tratase de un a(igo (uy especial+ y lo es, (ientras tenga sus o%os puestos en /l, o (ientras sus o%os no se diri%an @acia otra persona con igual intensidad. El sangu0neo nunca se encuentra perdido por -alta de pala$ras, aun cuando con -recuencia @a$la sin pensar. Su -ranca sinceridad, sin e($argo, tiene un e-ecto desar(ador so$re (uc@os de sus interlocutores, de tal (odo )ue los @ace responder a su @u(or. Su (odo li$re de desen&ol&erse @ace )ue los de te(pera(ento (2s t0(ido lo en&idien. Al sangu0neo le gusta la gente y detesta la soledad. ;unca se siente (e%or )ue cuando est2 rodeado de a(igos donde /l es el al(a de la -iesta. iene un repertorio inter(ina$le de cuentos )ue relata en -or(a dra(2tica. Su (odo ruidoso, a-a$le, atropellado, lo @acen parecer (2s seguro de lo )ue /l (is(o se sienteK pero su energ0a y su disposición a(a$le lo ayudan a superar sus pro$le(as en la &ida. La gente suele disculpa sus de$ilidades diciendo Ml es as0. General(ente resultan e*celentes &endedores, sinti/ndose (uy atra0dos @acia esa pro-esión. Suelen ade(2s ser e*celentes actores, an-itriones, predicadores, locutores, ani(adores, pol0ticos, etc. En cuanto a ayudar a otros se re-iere, los sangu0neos se destacan en tareas @ospitalarias. Los doctores sangu0neos est2n dotados de una aptitud especial para acercarse al en-er(o al cual lo de%a sie(pre de $uen 2ni(o co(o consecuencia de su trato cauti&ante. La en-er(era sangu0nea e&idencia igual grado de entusias(o para ayudar a los en-er(os, y su radiante sonrisa cuando entra en la @a$itación sie(pre tiene el e-ecto de le&antar el esp0ritu.
DEBILIDADES DEL SAN5U;NEO
Indisciplinado y -alto de &oluntad: La tendencia a ser indisciplinados y su &oluntad d/$il puede llegar a destruirlo a (enos )ue sepa &encer estas de$ilidades.
COLÉRICO
El col/rico es de un te(pera(ento ardiente, 2gil acti&o, pr2ctico y de &oluntad -uerte )ue se tiene por autosu-iciente y (uy independiente. iende a ser decidido y lleno de opciones, y le resulta -2cil to(ar decisiones por su cuenta, y por cuenta de otros ta($i/n. Al igual )ue el sangu0neo, el col/rico ta($i/n es e*tro&ertido, pero es (uc@o (enos intenso. El col/rico se encuentra a gusto con la acti&idad. Para /l la &ida es acti&idad. ;o necesita )ue el (edio lo esti(uleK antes $ien /l esti(ula al (edio )ue lo rodea con sus ideas, planes, (etas y a($iciones inaca$a$les. ;o se dedica a acti&idades )ue no tengan un propósito concreto por)ue tiene una (entalidad pr2ctica y aguda, capa de to(ar decisiones o de plani-icar acti&idades 'tiles en -or(a instant2nea y acertada. ;o &acila ante la presión de la opinión a%ena, sino )ue adopta posiciones de-inidas -rente a las cuestiones, y con -recuencia aparece organiando cruadas contra alguna in%usticia social o alguna situación su$&ersi&a. Al col/rico no le asustan las ad&ersidadesK (2s a'n, /stas tienden a alentarlo. Su tena deter(inación general(ente le @ace tener /*ito donde otros -racasan por)ue /l sigue e(peNado en la tarea cuando otros se desalientan. El col/rico es un l0der nato, lo )ue los e*pertos en ad(inistración e(presarial lla(an un l0der natural -uerte. La naturalea e(ocional del col/rico es la parte (enos desarrollada de su te(pera(ento. ;o siente co(pasión por otros -2cil(ente, ni lo de(uestra ni lo e*presa.
opta por $uscar a alguien )ue le co(pre el negocio. Es pues co('n, )ue un col/rico inicie entre cuatro y die negocios en el curso de su &ida. El col/rico no es un per-eccionista sino un productor. Pre-iere @acer &einte cosas con un setenta u oc@enta por ciento de per-ección a @acer unas pocas con un cien por cien. El col/rico tiende a desen&ol&erse (uy $ien en el co(ercio, en la enseNana de asignaturas pr2cticas, en la pol0tica, en -unciones (ilitares, en los deportes. Por otra parte, rara(ente encontrare(os un ciru%ano, un dentista, un -ilóso-o, un in&entor, un (ate(2tico o un relo%ero col/rico. ;or(al(ente es tan opti(ista )ue rara &e -racasa+ e*cepto en su propia casa.
DEBILIDADES DEL COLÉRICO El eno%o y la @ostilidad: El col/rico es e*tre(ada(ente @ostil. Algunos aprenden a controlar su ira, pero una erupción de &iolencia es sie(pre una posi$ilidad en ellos. ;o les lle&a (uc@o tie(po co(pro$ar )ue los de(2s general(ente se asustan de sus estallidos de eno%o y de )ue por lo tanto pueden &alerse de su ira co(o un ar(a para conseguir lo )ue )uieren+ y general(ente lo )ue )uieren es salirse con la suya. El eno%o de los col/ricos es entera(ente di-erente a la de los sangu0neos. La e*plosión del col/rico no es tan -uerte co(o las del sangu0neo ya )ue es (enos e*tro&ertido, pero puede ser (uc@o (2s peligrosa. El col/rico puede @erir a los de(2s con toda intención y goarse de @a$erlo @ec@o. La esposa del col/rico general(ente le tiene (iedo, y /ste tiende a aterroriar a los @i%os. El col/rico da portaos, golpea la (esa con el puNo, usa la $ocina del auto(ó&il sin discreción.
resoluciones r2pida(ente sin consideración y an2lisis adecuados3, y una &e )ue @a to(ado una decisión es pr2ctica(ente i(posi$le )ue ca($ie de parecer. El col/rico se (uestra neutral en (uy pocas cosas y terco en todo. Astuto y do(inador: 5na de las caracter0sticas del col/rico es su inclinación a proceder con astucia a -in de lograr lo )ue )uiere. 4aras &eces acepta un no co(o respuesta y con -recuencia recurre a cual)uier (edio necesario para alcanar su (eta. Si tiene )ue adulterar las ci-ras y torcer la &erdad, raras &eces &acila, por)ue para /l el -in %usti-ica los (edios.
MELANCÓLICO El (elancólico tiene el te(pera(ento (2s rico de todos. Es un tipo anal0tico, talentoso, per-eccionista, a$negado, con una naturalea e(ocional (uy sensi$le. ;adie dis-ruta (2s del arte )ue el (elancólico. Por naturalea tiende a ser intro&ertido, pero co(o predo(inan sus senti(ientos, lo caracterian una serie de disposiciones de 2ni(o. A &eces lo ele&an a las alturas del /*tasis )ue lo lle&an a o$rar en -or(a (2s e*tro&ertida. Sin e($argo, en otros (o(entos est2 triste y depri(ido, y en esos (o(entos se &uel&e escurridio y puede incluso, &ol&erse antagónico. El (elancólico es un a(igo (uy -iel, pero a di-erencia del sangu0neo no @ace a(istad con -acilidad. Pocas &eces se es-uera por conocer a la genteK (as $ien se li(ita a esperar )ue acudan a /l. Oui2s sea el de te(pera(ento (2s con-ia$le, por cuanto sus tendencias per-eccionistas no le per(iten @acerse a un lado o a$andonar a otros cuando cuentan con /l. Su reticencia natural a to(ar la delantera no es indicación de )ue no le guste la gente.
predo(inante(ente (elancólicos. La capacidad anal0tica necesaria para proyectar edi-icios, conce$ir proyectos re)uiere el te(pera(ento de un (elancólico. Pero ta($i/n pueden ser artesanos de pri(era: carpinteros, al$aNiles, plo(eros, @orticultores, cient0-icos, a$ogados, escritores, (ec2nicos, ingenieros. Pueden ser (ie($ros de toda pro-esión )ue proporciona un ser&icio con sentido @u(anitario.
DEBILIDADES DEL MELANCÓLICO ;egati&o, pesi(ista y cr0tico: Las ad(ira$les cualidades del per-eccionis(o y la escrupulosidad conlle&an con -recuencia la seria des&enta%a del negati&is(o, el pesi(is(o y de un esp0ritu de cr0tica. ;or(al(ente, la pri(era reacción de un (elancólico ante cual)uier cosa &a a ser negati&a o pesi(ista. Mste sólo rasgo li(ita la actuación &ocacional del (elancólico (2s )ue ning'n otro. Apenas se le presenta una nue&a idea o un proyecto nue&o su @a$ilidad anal0tica se enciende y co(iena a i(aginar toda clase de pro$le(as y di-icultades )ue en su opinión podr0an surgir al poner el proyecto en pr2ctica. Para la industria esto es una &enta%a, por)ue (ediante este rasgo el (elancólico puede anticipar los pro$le(as y prepararse para ellos. Pero para /l (is(o es una des&enta%a por)ue le i(pide largarse por su cuenta y sacar &enta%a de su creati&idad. Es raro )ue una persona predo(inante(ente (elancólica inicie un nue&o negocio o proyecto por su cuentaK en ca($io es -2cil )ue sea utiliado por personas (enos dotadas pero de te(pera(ento (2s e(prendedor. El (elancólico es capa de e*peri(entar el arrepenti(iento del co(prador antes de co(prar la (ercanc0a, y no co(o los otros )ue la e*peri(entan tie(po despu/s. Los (elancólicos de$en luc@ar constante(ente contra su esp0ritu de cr0tica )ue proyectan @acia los )ue lo rodean co(o @acia s0 (is(o, raón por la cual suele sentirse su(a(ente discon-or(e consigo (is(o. Egoc/ntrico, suscepti$le, y )uis)uilloso: El (elancólico es (2s egoc/ntrico )ue cual)uier otro te(pera(ento, pues todo lo interpreta en relación consigo (is(o. Si, por e%e(plo, se anuncia en su tra$a%o alguna nue&a disposición, in(ediata(ente reacciona alar(ado pensando )ue es a /l al )ue )uieren agarrar. iende ade(2s a co(pararse con los otros en apariencia e*terior, en talento, en intelecto, sinti/ndose in&aria$le(ente de-iciente por)ue %a(2s se le ocurre )ue se co(para con los (e%ores rasgos del otro y @ace a un lado sus puntos d/$iles. Este rasgo de egocentris(o, %unta(ente con su car2cter sensi$le, @ace )ue el (elancólico sea (uy suscepti$le y )uis)uilloso por (o(entos. Se puede o-ender a un (elancólico con solo (irarlo. >engati&o y propenso a sentirse perseguido: El talentoso cere$ro del (elancólico puede ser terreno -/rtil para conceptos creati&os y positi&os, o la -uente de pensa(ientos per%udiciales. Aun cuando no es tan e*presi&o co(o el sangu0neo o el col/rico en su eno%o, es per-ecta(ente capa de alentar un rencor de e$ullición lenta y de larga duración )ue se (ani-iesta en pensa(ientos &engati&os y en (editaciones de auto persecución. Si se alienta esto por un tie(po su-iciente el resultado puede ser el )ue se trans-or(e en un (ani2tico depresi&o o por lo (enos )ue e*plote de ira, de un (odo )ue resulta entera(ente distinto de su naturalea nor(al(ente sua&e.
Las l0neas negati&as de pensa(iento @acen )ue el (elancólico to(e decisiones poco realistas. El no&enta y cinco por ciento de las &eces su l0nea de pensa(iento &engati&a y opresi&a saca el pro$le(a -uera de toda perspecti&a. e(pera(ental, depresi&o, antisocial: 5na de las caracter0sticas (2s pro(inentes del (elancólico se re-iere a los &ai&enes de 2ni(o. En algunas ocasiones se siente transportado a tales alturas )ue o$ra co(o si -uese un sangu0neo y en otras, se siente tan depri(ido )ue )uisiera desliarse por de$a%o de las puertas. A (edida )ue au(enta en aNos au(entan los (o(entos de insatis-acción, a(argura y depresión, a (enos )ue @alla a prendido a autocontrolarse. Legalista y r0gido: ;ing'n te(pera(ento es tan suscepti$le a ser r0gido, i(placa$le e intransigente, @asta el punto de ser total(ente irraona$le, co(o el (elancólico. Es el (2rtir natural de su causa. Es incapa de -alsear la in-or(ación en los -or(ularios de i(puestos o cual)uier otro. Es intolerante e i(paciente con los )ue no &en las cosas co(o las &e /lK en consecuencia le resulta di-0cil -or(ar parte de un e)uipo y con -recuencia se desen&uel&e sólo en el (undo co(ercial. I(pr2ctico y teórico: El (elancólico es un idealista por lo )ue a &eces tiende a ser i(pr2ctico y (uy teórico por lo )ue le con&endr0a so(eter sie(pre sus proyectos a la prue$a de la &ia$ilidad y le con&iene asociarse con personas de otro te(pera(ento )ue se co(ple(enten.
FLEM
da (uestras de ser un l0der su(a(ente capa. E%erce una in-luencia conciliadora so$re otros y es un plani-icador nato. El -le(2tico es un (aestro en todo a)uello )ue re)uiera de una paciencia (eticulosa y la presencia de la rutina diaria. La (ayor0a de los (aestros de la escuela pri(aria son -le(2ticos. Esto se aplica ta($i/n al ni&el secundario y superior, donde tienen pre-erencia por las (ate(2ticas, la -0sica, la gra(2tica, la literatura, etc. #tro ca(po )ue apela al -le(2tico es la ingenier0a. Le atraen los planos y los c2lculos, es $ueno co(o ingeniero ci&il tanto en estructuras co(o en sanitaria, ingeniero )u0(ico, ingeniero (ec2nico, di$u%ante, estad0stica, etc. ienen ade(2s e*celentes aptitudes artesanales, por lo )ue suelen ser $uenos (ec2nicos, torneros, carpinteros, electricistas, relo%eros, especialistas en c2(aras -otogr2-icas y otros instru(entos de precisión. Suelen ta($i/n ser e*celentes capataces, super&isores o dirigentes de personal pues son diplo(2ticos y no pro&ocan roces. El -le(2tico es organiado, %a(2s concurre a una reunión despre&enidoa3 o tarde, tiende a tra$a%ar $ien $a%o presión y es e*tre(ada(ente con-ia$le. Es -recuente )ue el -le(2tico conser&e el (is(o tra$a%o toda la &ida.
DEBILIDADES DEL FLEM
los de(2s, @acen )ue el resto de las personas no se percaten de ella. El -le(2tico cuida cada centa&o y act'a co(o un a&aro, e*cepto cuando se trata de co(prar algo para s0 (is(o. ;or(al(ente es el )ue da las propinas (2s pe)ueNas. erco, terco y terco: ;adie es (2s terco )ue el -le(2ticoK pero es tan diplo(2tico, @asta en eso, )ue a la gente le puede pasar desaperci$ido.
La introversión y la extroversión según las teorías de la personalidad El pri(ero en tra$a%ar con la di(ensión de e*tra&ersión + intro&ersión -ue
Eysenck @ipotetió )ue la e*tra&ersión+intro&ersión es una cuestión de e)uili$rio entre in@i$ición y e*citación en el propio cere$ro. La e*citación es el despertar del cere$ro en s0
(is(oK ponerse a alerta. La in@i$ición es el cere$ro dur(iente, cal(ado, tanto en el sentido usual de rela%arse co(o en el de irse a dor(ir o en el sentido de protegerse a s0 (is(o en el caso de una esti(ulación e*cesi&a. La e*tro&ersiónUintro&ersión se relaciona con la tendencia de las personas @acia distintos tipos de acti&idades e intereses. Las personas e*tro&ertidas se caracterian por la socia$ilidad, la necesidad de e*citación y ca($io, actuar en el (o(ento, y son por lo general i(pulsi&as. Suelen ade(2s ser opti(istas y a(antes del $uen @u(or. a($i/n suelen ser agresi&os, en el sentido de tener poca tolerancia a las -rustraciones y el poco control de sus senti(ientos. El e*tra&ertido t0pico es socia$le, le gustan las reuniones, tiene (uc@os a(igos, necesita de personas con )uien c@arlar y no le gusta leer o tra$a%ar en solitarioK $usca las e(ociones -uertes, se arriesga, @ace proyectos y se conduce por i(pulsos del (o(entoK tiene sie(pre dispuesta una respuesta r2pida y, en general, le gusta el ca($io, es despreocupado, opti(ista y propende a reir y &i&ir contentoK esta persona pre-iere el (o&i(iento y la acción. Las personas intro&ertidas pre-ieren las acti&idades a solas )ue con la gente, co(o las acti&idades intelectuales o los li$ros. ienden a planear las cosas y descon-0an de los i(pulsos. Se to(an seria(ente sus acti&idades, les gusta lle&ar una &ida ordenada y sus senti(ientos suelen estar $a%o su control. 4ara(ente son agresi&as y no suelen perder el control -2cil(ente. ;o necesitan a los de(2s para estar contentos, tratan de entender las situaciones con (2s inter/s )ue los e*tra&ertidos y son (2s re-le*i&os. Es un indi&iduo tran)uilo, retra0do, introspecti&o, se (uestra reser&ado y distante, e*cepto con sus a(igos inti(os los intro&ertidos &aloran intensa(ente los pocos a(igos )ue tienen3, tiende a ser pre&isor, a pensarlo antes de co(pro(eterse y a descon-iar de los i(pulsos del (o(entoK no le gustan las sensaciones -uertes, to(a en serio las cosas cotidianas y pre-iere lle&ar una &ida ordenadaK controla estrec@a(ente sus senti(ientos, rara(ente se conduce de una (anera agresi&a y no se encoleria -2cil(ente, es un poco pesi(ista y concede gran &alor a los criterios /ticos, es una persona en la se puede con-iar
?ada la naturalea de la personalidad de los indi&iduos, tanto los su%etos intro&ertidos co(o e*tra&ertidos, &an a e&itar los conte*tos, situaciones y circunstancias )ue &ayan en contra del gradiente de su personalidad. As0 (is(o, el intro&ertido e&ita la gente en (asa, ya )ue es indi&idualista. El e*tra&ertido dada su naturalea socia$le, locua y dependiente del grupo, e&itar0a situaciones de aisla(iento, )ue co(porten silencio o soledad.
La e*tro&ersión estar0a relacionada con una (enor acti&ación cortical del cere$ro, lo )ue e*plicar0a para Eysenck la &aria$ilidad de acti&idades y la $'s)ueda de e*citación de estos su%etos. Por contra, los intro&ertidos tienen una (ayor acti&ación cortical )ue e*plicar0a la (ayor perse&erancia de su conducta y el ale%a(iento de las acti&idades de (ayor e*citación. Alguien )ue es e*tra&ertido, dec0a Eysenck, tiene una $uena y -uerte in@i$ición: cuando se le en-renta a una esti(ulación trau(2tica co(o un c@o)ue en un auto(ó&il3, el cere$ro del e*tra&ertido se in@i$e, lo )ue signi-ica )ue se &uel&e insensi$le, podr0a(os decir, al trau(a y por tanto recordar2 (uy poco de lo )ue @a ocurrido. ?espu/s del accidente de coc@e, el e*tra&ertido podr0a decir )ue es co(o si @u$iese $orrado la escena y le pedir0a a otros )ue le recordasen la escena. ?ado )ue no sienten el i(pacto (ental co(pleto del accidente, podr0an estar conduciendo per-ecta(ente al d0a siguiente. Por otro lado, el intro&ertido tiene una po$re o d/$il in@i$ición: cuando @ay un trau(a, co(o el accidente de coc@e, su cere$ro no le protege lo su-iciente(ente r2pidoK no se apaga en ning'n (o(ento. C2s $ien est2n (uy alertas y aprenden $astante, de (anera )ue pueden recordar todo lo )ue @a pasado. Incluso dir0an )ue @an &isto el accidente en Vc2(ara lentaW. I(agine(os )ue tanto el e*tra&ertido co(o el intro&ertido se e($orrac@an, y se ponen a $ailar se(idesnudos en una (esa de un restaurante. A la (aNana siguiente, el e*tra&ertido nos preguntar2 )u/ @a pasado y )ue dónde est2 su ropa3
Es i(portante có(o a)u/llos con un alto ni&el de e*citación asi(ilan (uc@a (2s in-or(ación cada segundo )ue el indi&iduo pro(edio, y por tanto pueden sentir la necesidad de dis(inuir o li(itar el &olu(en de esti(ulación a su alrededor. Esto conduce a los de(2s a perci$irlos co(o intro&ertidos. Esto se de$e a )ue, dado )ue su ni&el de alerta es tan ele&ado, el intro&ertido tiende a so$recargarse (2s r2pida(ente, especial(ente cuando se @alla en entornos (uy esti(ulantes ruidosos, &ariados, coloridos, agitados3. En estos casos, el intro&ertido tiende a cerrarse para controlar o li(itar el input de est0(ulos y poder discernir lo )ue ya asi(iló. A la in&ersa, a)u/llos con un ni&el de e*citación (0ni(o asi(ilan (uc@a (enos in-or(ación por segundo )ue el indi&iduo nor(al, y por tanto pueden sentir la necesidad de au(entar el &olu(en de est0(ulos. Esto @ace )ue los de(2s los perci$an co(o e*tra&ertidos. Esto se de$e a )ue co(o el e*tro&ertido tiene una e*citación (0ni(a, tiene di-icultad para pensar con
claridad y puede incluso ador(ilarse si no reci$e esti(ulación de parte de su entorno. Por eso, (uc@os e*tra&ertidos suelen au(entar el &olu(en de est0(ulo en el a($iente )ue los rodea. Encienden la radio o la tele&isión. ?e%an la radio encendida (ientras leen, o $uscan leer en lugares ruidosos. El indi&iduo intro&ertido tiene un ni&el de alerta natural(ente alto, )ue @ace )ue $us)ue ni&eles de esti(ulación (enores a los nor(ales para no sentirse a$ru(ado.
Es (uy di-0cil para un e*tro&ertido co(prender a un intro&ertido. Los e*tro&ertidos tienen poca o nula co(prensión so$re la intro&ersión. Asu(en )ue la co(paN0a, especial(ente la suya, es sie(pre $ien&enida. ;o pueden i(aginarse por)u/ alguien necesitar0a estar solo. Los e*tro&ertidos do(inan la &ida p'$lica, con su apetito insacia$le para la con&ersación, los e*tro&ertidos ta($i/n tienden a ser )uienes -i%an las e*pectati&as. En nuestra sociedad e*tro&ertida, ser socia$le se considera nor(al y por lo tanto desea$le. Es una (arca de -elicidad, con-iana, liderago, los e*tro&ertidos son &istos co(o personas &i$rantes, cariNosos y e(p2ticos. ?ecirle a una persona )ue tiene Tdon de gentesT se condidera un cu(plido, por contra los intro&ertidos son descritos co(o TsolitariosT, Treser&adosT, TtaciturnosT, Tautóno(osT, Tpri&adosT, pala$ras estrec@as y con -recuencia poco generosas. YLos intro&ertidos son arrogantesZ 4ara(ente. Oui2s esta idea -alsa co('n tiene algo )ue &er con el @ec@o de )ue parece ser )ue la gente intro&ertida tiende a ser (2s intelectual, re-le*i&a, independiente y sensi$le )ue la gente e*tro&ertida. a($i/n, pro$a$le(ente se de$e a la -alta de inter/s en la con&ersación en algunos conte*tos sociales )ue (uestran los intro&ertidos, una carencia )ue los e*tro&ertidos usual(ente to(an por error co(o desd/n. El intro&ertido tiende a pensar antes de @a$lar. 5n intro&ertido no se )ue%a a$ierta(ente con -acilidad, es (2s pro$a$le )ue se ale%e de -or(a silenciosa. Seg'n el ?r. Hans Eysenck, Jung esta$a total(ente en lo cierto cuando a-ir(a$a )ue la intro&ersión es una (anera nor(al y saluda$le de &i&ir para algunos indi&iduos, seg'n su -isiolog0a. Al (is(o tie(po, Jung ta($i/n esta$a total(ente en lo cierto cuando o$ser&ó )ue por lo (enos algunos Intro&ertidos parecen actuar co(o neg2ndose a &i&ir. En &erdad, los intro&ertidos a$sor$en tanta in-or(ación cada segundo )ue podr0a a-ir(arse )ue se e($riagan con in-or(ación, lo cual es un genuino s0 a la &ida. Sin e($argo, el @ec@o de )ue los entornos de(asiado acti&os en los )ue suceden de(asiadas cosas puedan @acer )ue se sientan a$ru(ados puede, en apariencia, lle&arlos a negarse a la &ida en dic@o
conte*to, cuando lo )ue en realidad @acen es si(ple(ente negarse a la e*periencia de sentirse a$ru(ados. Ade(2s, algunos intro&ertidos desarrollan una actitud negati&a @acia la &ida co(o resultado de un (enosca$o y des&aloriación constante @acia ellos cuando &i&en en una cultura )ue &alora y reco(pensa la E*tra&ersión en des(edro de la intro&ersión. En esto consiste la o$ser&ación de Elaine Aron en @e Hig@ly Sensiti&e Person entrada relacionada en el $log3 Lectura reco(endada: ipos de personalidad Cyers+riggs $asados en los estudios de <. Jung Duentes: psicologia+online, $logs.diariosur , $eniger