CONTROL DE CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (CQA)
1.0 GENERALIDADES Este programa presenta las tareas que debe desempeñar el Ingeniero a cargo del Control de Calidad Calidad (QC) y del Aseguramien Aseguramiento to de la Calidad Calidad de la Construcción Construcción (CQA) haciendo hincapié en el monitoreo y ensayos que se deben realizar en orma or ma cuidadosa durante la constru con strucció cción! n! El programa programa de CQA compren comprende de las tareas tareas de mo"imie mo"imiento nto de tierras# re"estimiento re"estimiento de geomembrana# geomembrana# sistemas sistemas de drena$e de aguas supericiale supericialess y otros %tems ane&os!
'os ensayos de Control de Calidad de la bra los eectuar el Contratista o el Instalador# mientras que los ensayos de Aseguramiento de Calidad los realizar los encargados del control de calidad a tra"és de su Ingeniero de CQA y de sus representantes autorizados! *anto el Contratista como el Instalador tendrn la responsabilidad de notiicar al Ingeniero el momento momento en que las reas de traba$o traba$o estén terminadas terminadas y listas para ser ensayadas# incluyendo el tiempo necesario para realizar los ensayos! +e acilitar el desarrollo de los ensayos necesarios, sin embargo# no se considerarn las demoras ocasionadas por éstos# como argumento para otorgar un plazo mayor para inalizar el traba$o del contrato contrato o para obtener una compensación adicional! El ob$eti"o principal de esta +ección es asegurar que se utilicen técnicas y procedimientos de construcción apropiados y que el proyecto se desarrolle de acuerdo con las especiicaciones y planos de diseño! El propósito de este programa QC-CQA es identiicar y deinir problemas que pudieran ocurrir durante la construcción y "eriicar que éstos se corri$an antes de inalizarla! El Ingeniero deber elaborar un inorme inal escrito que resuma las acti"idades de construcción y "eriique que ésta se lle"ó a cabo de acuerdo con los planos de diseño y las especiicaciones# o sus modiicaciones!
1
'os costos que impliquen la repetición de un ensayo rechazado y cualquier traba$o de CQA realizado por el Ingeniero de CQA# que se requiera en orma adicional a su acti"idad normal# debido a la mala calidad de la mano de obra o a un control de calidad inadecuado o uera de tiempo del Contratista o del Instalador# debern ser asumidos por éstos .ltimos! El Ingeniero de CQA deber inormar al /ropietario# al Contratista y-o al Instalador el momento en que sea necesario realizar un traba$o adicional# y si es posible# proporcionar una estimación de costos! 0icho traba$o se eectuar una "ez que el /ropietario lo autorice! El Contratista o el Instalador reembolsarn al Ingeniero por el traba$o adicional dentro de los 12 d%as posteriores a la recepción de la actura! En el caso que no se eect.e puntualmente el pago al Ingeniero# el /ropietario retendr la cantidad del Contratista o del Instalador para su pago respecti"o al Ingeniero de CQA# adems de un adicional de un 324 por mane$o!
'os costos que impliquen la repetición de un ensayo rechazado y cualquier traba$o de CQA realizado por el Ingeniero de CQA# que se requiera en orma adicional a su acti"idad normal# debido a la mala calidad de la mano de obra o a un control de calidad inadecuado o uera de tiempo del Contratista o del Instalador# debern ser asumidos por éstos .ltimos! El Ingeniero de CQA deber inormar al /ropietario# al Contratista y-o al Instalador el momento en que sea necesario realizar un traba$o adicional# y si es posible# proporcionar una estimación de costos! 0icho traba$o se eectuar una "ez que el /ropietario lo autorice! El Contratista o el Instalador reembolsarn al Ingeniero por el traba$o adicional dentro de los 12 d%as posteriores a la recepción de la actura! En el caso que no se eect.e puntualmente el pago al Ingeniero# el /ropietario retendr la cantidad del Contratista o del Instalador para su pago respecti"o al Ingeniero de CQA# adems de un adicional de un 324 por mane$o!
2.0 OBLIGACIONES Y CALIFICACIÓN DEL PERSONAL 2.1 Oblig!i"#$% &$l P$'%"#l &$ CQA El Consultor de CQA tiene como obligación y responsabilidad implementar los elementos de este /lan de CQA para garantizar que la construcción del depósito de rela"es# se realice de conormidad con los /lanos y las Especiicaciones de Construcción! El Ingeniero har todo esuerzo necesario para lograr una comunicación eiciente y eecti"a con los representantes del Contratista en asuntos relacionados con procedimientos de prueba y obser"ación y resultados de los materiales o de las pruebas realizadas in5situ! El Ingeniero no est en posición de dirigir las acti"idades de construcción# sin embargo# éste podr asesorar al Contratista y al Instalador en aspectos que puedan me$orar la calidad o el rpido progreso progreso de la obra! El Ingeniero y sus representant representantes es harn todo esuerzo necesario para suministrar de manera rpida los resultados de las pruebas al Contratista! 'os representantes del Ingeniero inormarn a la Empresa sobre cualquier aspecto no conorme que no pueda resol"erse inmediatamente! El Ingeniero de CQA deber recibir la caliicación calii cación del personal de Control de Calidad propuesto por el Contratista# Contrat ista# para su e"aluación e" aluación y aprobación antes del inicio de la obra! +i el Ingeniero Ingeniero de CQA en base a la documentación documentación recibida# determina determina que el personal propuesto no es el idóneo para la realización del programa de QC# deber inormar por escrito cules ueron las razones de tal determinación# con suiciente tiempo para que el Contratista pueda reemplazar a este personal!
2.2 Cli(i!!i"#$% &$l P$'%"#l &$ CQA El Ingeniero contar con una preparación académica ormal en ingenier%a ci"il o en una disciplina estrechamente relacionada! El Ingeniero tendr e&periencia en construcción con mo"imiento de tierras# diseño y construcción de terraplenes# e instalaciones de geomembrana! El Ingeniero tendr e&periencia técnica prctica y administrati"a# lo cual permitir una adecuada implementación del /lan de CQA! El Ingeniero debe ser capaz de comunicarse de manera eecti"a con la Empresa y el Contratista de modo que haya un claro entendimiento con respecto a las acti"idades de construcción y el /lan de CQA! 'os Asistentes del Ingeniero contarn con una capacitación ormal y debern tener e&periencia prctica en la inspección de construcciones con mo"imiento de tierras# instalaciones de geomembrana y geosintéticos en general# incluyendo la conducción y el registro de acti"idades de inspección# preparación de inormes diarios# y desarrollo de pruebas de campo! Adems# se requerir que tengan conocimientos sobre prcticas espec%icas de campo y técnicas de construcción para construir el re"estimiento del terraplén# as% como todos los códigos y regulaciones relacionados con el mane$o de material# la obser"ación de procedimientos de prueba# equipo y procedimientos de inormación!
2.) Oblig!i"#$% &$l P$'%"#l &$ QC El personal encargado del Control de Calidad de la Construcción (QC)# tiene como obligación y responsabilidad la realización de las pruebas en suelos y geomembrana# de acuerdo a los lineamientos establecidos en las Especiicaciones *écnicas del /royecto, y en las recuencias m%nimas establecidas! Asimismo# el personal de QC tiene la responsabilidad de "eriicar que todas las instalaciones se construyan de acuerdo a lo indicado en los /lanos de Construcción# para lo cual deber proporcionar una super"isión permanente en todos los rentes de construcción y realizar todas las pruebas (tanto en laboratorio como en campo) que ueran necesarias para tal eecto! Asimismo# el personal de QC ser permanentemente super"isado por el personal de CQA quien "eriicar y garantizar que la construcción del depósito de rela"es se realice en estricto cumplimiento de las Especiicaciones *écnicas y /lanos de 0iseño!
*odas las pruebas realizadas por el personal de QC debern ser adecuadamente archi"adas! Es responsabilidad del personal de QC entregar al Ingeniero de CQA# una copia de todas las pruebas de laboratorio eectuadas y un resumen semanal de los ensayos de campo realizados# para su re"isión y aprobación# ya sea directamente o a tra"és del /ropietario! Asimismo# el personal de QC brindar al Ingeniero de CQA todas las acilidades que sean requeridas para la realización de ensayos y-o pruebas adicionales si éste lo considera necesario!
2.* Cli(i!!i"#$% &$l P$'%"#l &$ QC El personal encargado del Control de Calidad deber tener una capacitación ormal y la suiciente e&periencia prctica en realización de pruebas en suelos y geosintéticos# tal como son descritas en este programa! Asimismo# este personal deber tener e&periencia prctica en la inspección de construcciones con mo"imiento de tierras# instalaciones de geomembrana y geosintéticos en general! Es responsabilidad del encargado del QC entregar la caliicación de su personal al Ingeniero de CQA para su e"aluación# incluyendo en la misma la e&periencia de cada una de las personas propuestas en obras similares! +i el Ingeniero de CQA determina que el personal propuesto no es el idóneo# éste deber ser reemplazado por otro adecuadamente caliicado y que cuente con la aprobación del Ingeniero de CQA!
).0 REUNIONES Es de suma importancia mantener una comunicación estrecha entre todas las partes in"olucradas en el proyecto durante toda la construcción e instalación del sistema! Con el in de coordinar las acti"idades entre el /ropietario# el Ingeniero# el Contratista y el Instalador# as% como establecer los canales adecuados de autoridad y conducción de inormación# las reuniones se debern desarrollar antes y durante la construcción! En esta +ección# se describen el tipo de reuniones que habr mantener y sus propósitos en relación con este proyecto!
).1 R$+#i,# P'$-i l C"#%.'+!!i,# +e deber celebrar una reunión pre"ia a la construcción antes de comenzar el proyecto# a la que tendrn que asistir el /ropietario# el Ingeniero# el Contratista y el Instalador# y cuyo propósito ser6 7 8e"isión de las especiicaciones y planos de construcción del proyecto, 7 8e"isión de las tareas y responsabilidades del proyecto, 7 8e"isión de la programación del proyecto, 7 0einición de canales de comunicación y autoridad, 7 Establecer los procedimientos de inormación y documentación, 7 8e"isión del equipo de ensayo y métodos de ensayo, 7 Establecer el protocolo para la emisión de ho$as con los resultados de los ensayos, y 7 Conducir una inspección de campo para re"isar reas de traba$o# reas de apilamiento# caminos de acceso y documentos emitidos relacionados con el proyecto!
El Ingeniero deber emitir un documento con lo tratado en la reunión pre"ia a la construcción y debern proporcionar copias de éste a quienes asistieron a la reunión!
).2 R$+#i"#$% &$ A-#!$ Di'i% " S$/#l$% +e deber lle"ar a cabo una reunión inormal diariamente para "er el progreso de las acti"idades# antes de iniciar el d%a de traba$o# y una ormal una "ez por semana# de acuerdo con lo que determine el Ingeniero! El propósito de estas reuniones ser6 7 8e"isión de las acti"idades propuestas que programaron el Contratista y el Instalador para su e$ecución diaria o semanal, 7 0iscusión de cualquier problema o deiciencia que haya surgido durante la construcción, 7 8e"isión de los resultados de cualquier ensayo, 7 0iscusión de la disposición tanto del personal como del equipamiento del Contratista y del Instalador!
7 8e"isión de las acti"idades correspondientes al d%a o semana pre"ios# incluyendo la eecti"idad de los procedimientos utilizados para me$orar cualquier deiciencia!
El Ingeniero deber documentar todas las reuniones acerca del progreso de las acti"idades en su inorme diario de inspección de construcción en campo, adems dispondr de copias de las notas tomadas en las reuniones tanto para el Contratista como para el Instalador!
).) R$+#i"#$% "' D$(i!i$#!i $# $l T'b1" +eg.n sea necesario# se lle"arn a cabo reuniones para tratar problemas espec%icos o deiciencias que sur$an durante la construcción y que no se puedan resol"er cilmente! Asistirn a estas reuniones por deiciencia en el traba$o# el Ingeniero# el Asistente del Ingeniero# la Empresa# y el Contratista! Estas reuniones tienen por ob$eto6 7 Identiicar la naturaleza y el alcance del problema, 7 Analizar los medios necesarios para corregir la deiciencia o el problema, y 7 9rindar una solución al problema y determinar cómo se implementar la medida correcti"a!
El Ingeniero documentar esta reunión en una ho$a de inormación sobre soluciones y problemas en la construcción y se distribuirn copias del mismo a todas las partes!
).* A%$!"% &$ S$g+'i&& /ara los aspectos de seguridad relacionados con la construcción del nue"o depósito de rela"es# el Contratista deber seguir la reglamentación de :inera 9ateas en esta materia!
*.0 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN TRABAOS DE MO3IMIENTO DE TIERRAS *.1 G$#$'li&&$% En esta sección se esbozan los requerimientos de los traba$os de preparación del terreno para la construcción del nue"o depósito de rela"es! El Contratista e&ca"ar el terreno y preparar la subrasante en la medida necesaria para lograr los ni"eles establecidos en los /lanos y Especiicaciones! 'os traba$os de preparación del terreno incluyen# pero no se limitan sólo a ello# (;) e&ca"ación y ni"elación de materiales nati"os o de relleno, (3) apilamiento de materiales e&ca"ados, (1) preparación de la subrasante, (<) construcción de los accesos perimetrales y canales de deri"ación, (=) e&ca"ación y relleno de trincheras de ancla$e del re"estimiento geosintético, (>) colocación de los materiales de subdrena$e, etc!
*.2 E4!-!i,# El Ingeniero estar presente durante la e&ca"ación para obser"ar la estabilidad de los taludes# realizar todas las mediciones de campo necesarias para e"aluar que los taludes cumplan con las especiicaciones del proyecto# y guiar al Contratista en cuanto a la separación y apilamiento de los materiales del lugar e&ca"ados! El Ingeniero decidir en cuanto a la estabilidad general de los taludes de corte para garantizar que permanezcan estables durante la construcción y las operaciones! En caso de ser necesario# el Ingeniero tomar muestras de los taludes laterales de la zona de e&ca"ación para realizar ensayos adicionales y anlisis geotécnicos detallados!
*.) S+b'%#.$ ?na "ez terminada la e&ca"ación y antes de iniciar la colocación de los materiales de re"estimiento (relleno estructural y-o suelo de ba$a permeabilidad)# seg.n las l%neas y rasantes requeridas# el Contratista notiicar al Ingeniero# quien inspeccionar la obra! 'as supericies e&ca"adas no sern cubiertas con material alguno hasta que el Ingeniero haya aprobado la supericie y se hayan terminado los le"antamientos topogricos requeridos por el cliente! El Contratista descubrir# por cuenta propia# cualquier supericie e&ca"ada que haya sido cubierta sin la pre"ia inspección y aprobación del Ingeniero! El Ingeniero y el Contratista inspeccionarn la subrasante preparada (rea e&ca"ada)# para garantizar que ésta constituya una base irme para la construcción del sistema de re"estimiento! Cualquier rea que se obser"e como e&cesi"amente blanda deber ser e&ca"ada y retraba$ada o remo"ida# y se debern colocar materiales adecuados de conormidad con los requerimientos de densidad del proyecto! El Ingeniero analizar la subrasante preparada# tal como lo requieren las especiicaciones y este programa! 0e ser necesario y a solicitud del Ingeniero el rea e&ca"ada podr ser escariicada# acondicionada a su humedad óptima y recompactada# para pro"eer una supericie adecuada para la colocación de las capas de re"estimiento a colocar sobre la misma!
*.* E4!-!i,# 5 R$ll$#" &$ l T'i#!6$' &$ A#!l1$ El Ingeniero "eriicar que las trincheras de ancla$e se e&ca"en seg.n las l%neas y ni"eles apro&imados que iguran en los /lanos del Contrato! El Ingeniero obser"ar la e&ca"ación de la trinchera para garantizar que .nicamente se haya e&ca"ado la distancia requerida para lle"ar a cabo la instalación del re"estimiento sintético de una manera rpida! En las etapas iniciales de la e&ca"ación de la trinchera# el Contratista controlar las paredes laterales de la trinchera de e&cesi"a desecación de los materiales de la subrasante preparada! El Ingeniero identiicar las reas de desecación y el Contratista las reparar a satisacción del Ingeniero! El Ingeniero "eriicar que el borde de entrada de las trincheras de ancla$e sea redondeado para minimizar las ormas agudas en el material de re"estimiento!
El Ingeniero obser"ar las técnicas de colocación y compactación empleadas por el Contratista para garantizar que el daño ocasionado al re"estimiento se mantenga en un m%nimo! Cualquier daño ocasionado a los materiales sintéticos se reparar inmediatamente de conormidad con este programa y las Especiicaciones!
*.7 F'$!+$#!i% &$ E#%5"% El personal de Control de Calidad de la Construcción (QC) ser responsable de la realización de las pruebas a los dierentes materiales acorde a lo indicado en la *abla <5; de este :anual! El Ingeniero de CQA realizar pruebas e inspecciones de Aseguramiento de Calidad (QA) en un laboratorio aparte# para conirmar los resultados de las pruebas realizadas por el personal de QC! El ingeniero de CQA presenciar también cierta cantidad de pruebas realizadas por el personal de QC para "eriicar que las mismas se realicen en orma adecuada y acorde a los requerimientos de las normas establecidas! Es responsabilidad del personal de QC colaborar plenamente con el ingeniero en el muestreo y las pruebas# con la inalidad de que las mismas se realicen prontitud! El Contratista deber darle al personal de QC y QA el tiempo suiciente para realizar las pruebas requeridas a in de determinar la aceptabilidad del material! 'a realización de tales pruebas o el tiempo que tome interpretar sus resultados no ser undamento para que el Contratista reclame una compensación adicional o una ampliación del plazo! *odas las pruebas de laboratorio y campo se eectuarn de conormidad con los principios y métodos prescritos en la *abla <5;! +in embargo# en general para todos los materiales descritos en las tablas antes indicadas# se debern realizar las pruebas correspondientes cada "ez que éstos cambien de propiedades y-o caracter%sticas# o seg.n sea requerido por el Ingeniero!
TABLA 4.1 RESUMEN DE FRECUENCIAS DE ENSAYOS DE CAMPO DE ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (CQA/CQC) Descripción Sub Suelo Relleno Mat. de Relleno Enrocado Grava del Rasante de de suelo Sobre‐ de Permeabl de Ensay e Drenaje Baja estructu revestimie Trincer @ranulometr%a A+*: 05<33
;-material# c- punto de "eriicación# ;-3#=22 m1
Material de rodadur
isualmente continuo
;-material o ;-;#222m1
;-material o ;-;#222 m
;-material o ;-1#222 m1
;-material o ;-3#=22 m1
;-material o ;-=#222 m1
;-material o ;-=#222 m1
;-material o ;-;2!222 m1
;-material o ;-;#222m1
;-material o ;-;#222 m1
;-material o ;-1#222 m1
;-material o ;-3=22 m1
;-material o ;-=#222 m1
;-material o ;-=#222 m1
;-material#
;-material#
;-material#
;-material#
A
A
A
c- punto de
c- punto de
'%mites de Atterberg A+*: 05<1;B
/roctor Estndar A+*: 05>DB
0ensidad umedad con 0ens%metro uclear A+*: 053D33
0ensidad Cono de Arena; A+*: 05;==>
A
;-material# c punto de "eriicación# ;-3#=22 m1
control#
;-;#222 m1
/ermeabilidad 1 A+*: 05=2B< o 053<1<
control
;-1#222 m1
control#
control#
;-3#=22 m1
;- =#222m1 ;-322 m
;-=22 m1
; ensayo por cada ;2 ensayos nucleares
A
A
A
A
umedad en orno3 A+*: 05
c- punto de c- punto de
A
A
A
A
A
;-material o ;-3#=22m1
;-3=2 m1
;-3=2 m1
; ensayo por cada ;2 ensayos
; ensayo por cada ;2 ensayos
nucleares
nucleares
; ensayo por cada <
; ensayo por cada <
ensayos nucleares
ensayos nucleares
;-material o ;-1#222 m1
A
A
A
A
;-material o ;-1#222 m1
;-=2 m de zan$a
lineales del acceso
; ensayo por cada 32 ensayos
; ensayo por cada ;2 ensayos
nucleares
nucleares
; ensayo por cada <
; ensayo por cada <
ensayos nucleares
ensayos nucleares
A
A
otas de los ensayos6 ;) 'as correlaciones entre los ensayos de 0ens%metro uclear# contenido de humedad con horno y ensayo de cono de arena debern realizarse en concordancia con los procedimientos estndar A+*:! El ensayo de dens%metro nuclear podr ser sustituido por el ensayo de cono de arena! 3) 'as muestras para la determinación de humedad con horno debern ser tomadas para cada ensayo de dens%metro nuclear hasta que se establezca una correlación# con un m%nimo de ;2 por tipo de suelo! ?na "ez establecida la correlación# deber realizarse el ensayo de humedad con horno con la recuencia especiicada! 1) 'a norma A+*: 05=2B< deber usarse para los suelos de ba$a permeabilidad mientras que para materiales de granulometr%a gruesa y alta permeabilidad deber usarse la norma A+*: 053<1
7.0 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SISTEMA DE TUBER8AS 7.1 G$#$'li&&$% En esta sección# se establecen los requerimientos de CQA y los requerimientos de obser"ación para instalar los componentes del sistema de drena$e detallados en los planos y especiicaciones! Este traba$o incluye la instalación de las tuber%as de colección de la solución# el geote&til y la gra"a para drena$e! Antes de la construcción# el Contratista y el Instalador entregarn sus presentaciones de acuerdo a este manual y a las condiciones de garant%a para que el Ingeniero las re"ise! Adems# prepararn y presentarn antes de la construcción un cronograma para la instalación# incluyendo todas las pruebas y la aceptación de los materiales!
7.2 E#-"l+' &$l G$".$4.il Antes de la construcción# el Fabricante entregar una copia del certiicado de cumplimiento y de los certiicados de QC para la producción de cada rollo de geote&til abricado para este proyecto para que el Ingeniero las re"ise! El QC del Fabricante incluir una inspección "isual de los materiales geote&tiles en busca de material e&traño y agu$as! 'a detección de agu$as rotas en la planta de abricación se lle"ar a cabo utilizando imanes y detectores continuos de metal instalados en l%nea de manera permanente en la brica! El certiicado de cumplimiento para el geote&til debe recibirse siete (G) d%as hbiles antes de la instalación! 'os materiales se entregarn en el sitio .nicamente después de que el Ingeniero reciba y apruebe las presentaciones requeridas! El Ingeniero se asegurar que los materiales hayan sido embalados y embarcados de manera adecuada de modo que los materiales entregados en el sitio no suran daño alguno! El desembarque se realizar en presencia del Ingeniero y cualquier daño que se produzca durante el desembarque ser documentado por el Ingeniero y el Contratista! El Ingeniero registrar todo el geote&til entregado en el sitio en un registro de geote&tiles recibidos! +e separar los materiales dañados de los no dañados hasta que el Ingeniero determine la disposición adecuada del material! El Ingeniero ser quien tenga la decisión inal con
respecto a la determinación del daño! El Contratista reemplazar el material dañado o inaceptable sin que esto represente costo alguno para la Empresa! El geote&til ser almacenado en una supericie preparada aprobada por el Ingeniero y ser protegido de peroraciones# precipitaciones# pol"o# grasa# agua# abrasiones mecnicas# e&posición a la luz ultra"ioleta u otros daños! El Ingeniero obser"ar que el Contratista utilice equipo de manipuleo adecuado para cargar# mo"er o desplegar el material con el in de garantizar que los materiales no suran daños durante el mane$o del geote&til! 'uego de la entrega# el Ingeniero tomar una muestra del geote&til por cada ;2#222 metros cuadrados entregados! El Ingeniero identiicar los n.meros de rollo del geote&til que se analizan para "er la conormidad en el registro de geote&til recibido! 'as muestras sern entregadas al laboratorio de geosintéticos para determinar si las propiedades del geote&til cumplen con los requerimientos de las Especiicaciones! El Ingeniero re"isar todos los resultados de las pruebas e inormar sobre cualquier resultado de prueba no conorme al Contratista y al /ropietario! El Ingeniero tomar muestras para realizar pruebas de conormidad de todo el ancho del rollo# pero no incluir el primer metro del rollo! 'as muestras de conormidad tendrn un metro de ancho por el ancho del rollo como longitud! El Ingeniero marcar cada rollo con el nombre del Fabricante# identiicación del producto# n.mero de lote# n.mero del rollo y dimensiones del rollo! El Contratista proporcionar el personal y el equipo para obtener la muestra en presencia del Ingeniero! En el laboratorio de geosintéticos realizar las siguientes pruebas de conormidad en el geote&til6 7 :asa por Hrea ?nitaria (A+*: 051GG>), 7 *ensión de Agarre - Elongación (A+*: 05<>13), 7 8esistencia al /unzonamiento (A+*: 05
El Ingeniero no permitir la instalación de la en"oltura del geote&til hasta que no se concluyan todas las pruebas de conormidad y hasta que no se obtengan los resultados adecuados! 0urante la colocación del geote&til# el Ingeniero6 7 bser"ar el geote&til mientras es desplegado y registrar todo deecto as% como la disposición de los deectos (panel rechazado# remiendo instalado# etc!), 7 eriicar que el equipo utilizado no cause daño al geote&til, 7 eriicar que las personas que traba$an en el geote&til no realicen acti"idades que podr%an dañarlo,
7 eriicar que los geote&tiles sean anclados para e"itar que se mue"an con el "iento (el Contratista es responsable de cualquier daño en los geote&tiles pro"ocado por el "iento), 7 eriicar que las soldaduras estén traslapadas de conormidad con las Especiicaciones del proyecto , 7 eriicar que el Contratista de @eosintéticos haya reparado cualquier agu$ero o rasgado en el geote&til, y 7 eriicar que el hilo utilizado para coser los paneles cumpla con los requerimientos de las especiicaciones!
0urante la instalación# el Contratista y el Ingeniero inspeccionarn los geote&tiles mientras son desplegados en busca de materiales e&traños y agu$as! +i el Ingeniero considera que la presencia de cualquier agu$a u otro material en el geote&til podr%a ser per$udicial para el re"estimiento sintético subyacente# se rechazar el rollo y no se utilizar, el Contratista reemplazar el material rechazado sin que esto represente costo alguno para la Empresa! El Ingeniero notiicar al Contratista sobre cualquier rea que tenga problemas y obser"ar e inspeccionar la reparación! El Ingeniero registrar toda la inormación precedente en ho$as de registro y en inormes diarios!
7.) T+b$'9% Antes de la construcción# el Contratista proporcionar una copia de los certiicados de QC y del certiicado de conormidad para la producción de la tuber%a abricada para este proyecto para que el Ingeniero las re"ise! Estas presentaciones deben recibirse siete (G) d%as hbiles
antes de la instalación! 'os materiales se entregarn en el sitio .nicamente luego de que el Ingeniero reciba y apruebe las presentaciones requeridas! El Ingeniero se asegurar que los materiales hayan sido embalados y transportados de manera adecuada de modo que los materiales entregados en el lugar no suran daño alguno! En general# la recepción# almacena$e y manipuleo de las tuber%as debern seguir las prcticas recomendadas por el Fabricante! El desembarque se realizar en presencia del Ingeniero y cualquier daño que se produzca durante el desembarque ser documentado por el Ingeniero y el Contratista! El Ingeniero registrar toda tuber%a entregada en el sitio en un ormulario de registro de tuber%as recibidas!
+e separarn los materiales dañados de los no dañados hasta que el Ingeniero determine la disposición adecuada del material! El Ingeniero ser quien tome la decisión inal con respecto a la determinación del daño! El Contratista encargado de los traba$os de preparación del terreno reemplazar el material dañado o inaceptable sin que esto represente costo alguno para la Empresa! 'as tuber%as sern almacenadas en una supericie preparada aprobada por el Ingeniero y sern protegidas de peroraciones# llu"ia# pol"o# grasa# agua# abrasiones mecnicas# e&posición a la luz ultra"ioleta u otros daños! El Ingeniero obser"ar que el Contratista utilice equipo de manipuleo apropiado para cargar# mo"er o desplegar el material para garantizar que no se cause daño a los materiales durante el mane$o de las tuber%as! o se proceder a la instalación de las tuber%as en la subrasante sin la aprobación del Ingeniero! El Ingeniero obser"ar continuamente la colocación para garantizar que ning.n material se coloque de manera tal que pudiera dañar la subrasante! El Ingeniero registrar todo daño obser"ado y marcar claramente su ubicación para programar la reparación!
7.* G'- ' D'$#1$ El Contratista proporcionar muestras del material de gra"a para drena$e al Ingeniero para que se realice los ensayos de conormidad! +eg.n como se describe en las Especiicaciones# los ensayos de conormidad incluirn anlisis de tamizado (A+*: 05<33) y permeabilidad (A+*: 053<1<)! 'os ensayos de conormidad se lle"arn a cabo con la recuencia indicada en la *abla <5;! o se colocar material de gra"a para drena$e hasta que el geote&til y las tuber%as de colección hayan sido instalados y el Ingeniero haya dado su aprobación! El Ingeniero obser"ar continuamente la colocación de modo que ni la tuber%a ni el geote&til suran daño alguno! El Ingeniero registrar todo daño obser"ado y marcar claramente su ubicación para programar la reparación!
:.0 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GEOMEMBRANA :.1 G$#$'li&&$% En esta sección# se establecen los requerimientos para la prueba de CQA y los requerimientos de obser"ación para instalar los materiales de geomembrana detallados en los /lanos y Especiicaciones del Contrato! Este traba$o incluye la prueba de QC del Fabricante# la prueba de conormidad# embarque y manipuleo# despliegue# soldaduras# reparaciones# as% como pruebas no destructi"as y destructi"as del re"estimiento de la geomembrana! El Instalador entregar sus presentaciones de acuerdo con este programa y las condiciones de garant%a antes de la construcción para que el Funcionario de CQA y el Ingeniero las re"isen! Asimismo# el Instalador preparar y presentar un cronograma de instalación# incluyendo todas las pruebas y la aceptación de los materiales antes de la construcción!
:.2 T'#%"'$ 5 M#i0+l$" El Instalador es responsable del transporte# descarga y almacenamiento de la geomembrana! 'os materiales debern ser embalados y transportados en orma apropiada para que no se produzcan daños y posteriormente en"iados al lugar de la obra sólo después de que el Ingeniero haya recibido y aprobado los documentos de emisión requeridos! 'a descarga deber realizarse en presencia del Ingeniero y cualquier daño que se produzca deber ser documentado por el Ingeniero y el Instalador! El Ingeniero deber mantener un registro de toda la geomembrana entregada en el lugar en un ormulario apropiado! 'os materiales dañados debern ser separados de los materiales intactos hasta que el Ingeniero determine la apropiada disposición de éstos! El Ingeniero ser la autoridad inal en la determinación del daño! El Instalador deber reemplazar cualquier daño o material inaceptable sin costo para el /ropietario!
:.) P'+$b% &$ C"#"'/i&& A pedido del /ropietario# el Ingeniero puede realizar /ruebas de Conormidad! +i uese necesario# las pruebas de conormidad sern realizadas sobre muestras del material espec%ico que ser en"iado al lugar de la obra! /re"io a éste en"%o# el Ingeniero puede e&traer muestras de @eomembrana y en"iarlas al 'aboratorio seleccionado por el /ropietario para asegurar el cumplimiento de los requerimientos de esta sección! El Fabricante deber notiicar al Ingeniero# al menos con siete (G) d%as de anticipación# la echa en que sern producidos los materiales para el lugar! El Fabricante deber asistir al Ingeniero en el muestreo y en"%o de las muestras el mayor tiempo que sea posible! El Ingeniero# de acuerdo a los requisitos deinidos en esta sección# deber seleccionar lugares de muestreo y procedimientos de CQA y deber tomar muestras con una recuencia de un ensayo por cada ;2#222 metros cuadrados! El Ingeniero puede aumentar la recuencia del muestreo en caso de que los resultados de los ensayos no se a$usten a las especiicaciones arriba mencionadas! Estos ensayos adicionales debern ser realizados a costo del Instalador! *odo material que no cumpla las especiicaciones ser rechazado y reemplazado con material nue"o por el Instalador# sin costo adicional para el /ropietario! El Ingeniero deber identiicar en el ormulario de registro de geomembrana recibida# los n.meros de los rollos de la geomembrana que son ensayados para su conormidad! 'as muestras sern en"iadas a laboratorios de geosintéticos caliicados# para la "eriicación de que las propiedades de geomembrana cumplen los requisitos dados en las especiicaciones técnicas de construcción! El Ingeniero deber re"isar todos los resultados de los ensayos e inormar al Instalador de aquellos que no pasaron la prueba de conormidad! El Ingeniero deber recoger las muestras para los ensayos de conormidad a tra"és de todo el ancho del rollo! 'a muestra para el ensayo de conormidad no incluir el primer metro del rollo! 'as muestras para conormidad debern ser de un metro de ancho por el ancho del rollo como largo! El Ingeniero deber marcar sobre cada muestra el nombre del abricante# la identiicación del producto# n.mero de lote# n.mero de rollo y las dimensiones del
mismo! El Fabricante deber proporcionar el personal y equipo para obtener las muestras en presencia del Ingeniero! ing.n material ser desplegado hasta que el Ingeniero obtenga "alores de conormidad aprobados! 'os ensayos de conormidad debern incluir los siguientes parmetros6 7 Espesor de la 'mina (A+*: 05=DD<5DB), 7 /eso espec%ico (A+*: 05GD35DB), 7 8esistencia a la tracción en la rotura (A+*: 05>1G5DG), 7 8esistencia al desgarramiento (A+*: 05;22<5D
el), 7 Contenido de negro de humo (A+*: 05G<>5DB), y 7 0ispersión de negro de humo (A+*: 05==D>5D<)!
:.* C"l"!!i,# &$ l G$"/$/b'# /re"io a la colocación de los paneles de geomembrana# el Ingeniero recibir del instalador el esquema de despliegue# para su re"isión y aprobación! Asimismo# es responsabilidad del instalador proporcionar al Ingeniero de CQA# la caliicación de los técnicos propuestos para los traba$os de instalación y control de calidad de la geomembrana (técnicos de soldadura por usión# soldadura por e&trusión# etc)# el cual e"aluar la caliicación y e&periencia del personal propuesto! ?na "ez que este esquema y el personal hayan sido aprobados por el ingeniero# éste deber obser"ar y "eriicar que las siguientes preparaciones de la supericie hayan sido completadas6 7 Que la supericie de la subrasante no tenga irregularidades# ob$etos agudos# reas blandas o suelo suelto que pudiera dañar la @eomembrana, y 7 Que el Instalador haya irmado el ormulario de aceptación de la subrasante!
?na "ez que la subrasante haya sido preparada adecuadamente# se puede dar comienzo al despliegue de la geomembrana! El Ingeniero deber otorgar a cada panel un n.mero de identiicación que ser usado por todas las partes! El Ingeniero registrar la colocación de
cada panel en el ormulario de registro de despliegue de la manta! A medida que los paneles son desplegados en el campo# el Ingeniero obser"ar y "eriicar que6 7 'a supericie de la subrasante no se haya deteriorado durante el periodo entre la aceptación de la subrasante y la colocación de los paneles, 7 El equipo usado para transportar y desplegar la geomembrana no la dañe o dañe la subrasante, 7 o e&istan deectos signiicati"os en la lmina! /equeños deectos debern ser marcados $unto con el tipo de reparación necesaria (e&trusión# parche# etc!), 7 'os paneles no debern ser colocados teniendo condiciones de clima ad"erso como neblina# llu"ia o "ientos uertes, 7 El equipo y los métodos de despliegue no causen plegamiento e&cesi"o de la geomembrana y que ésta no sea arrastrada a lo largo de supericies speras! +i la lmina es arrastrada el Ingeniero deber re"isar el lado inerior en busca de daños, 7 o se permitir que ning.n personal que traba$e sobre la geomembrana realice acti"idades que pudieran dañar la misma, 7 El personal de control de calidad del Instalador lle"e registros adecuados de identiicación# incluyendo n.mero de rollo# n.mero de panel# numero de costura# echa etc!, y 7 Que los paneles sean orientados en orma apropiada de acuerdo con el esquema de despliegue de la geomembrana aprobado a ser preparado por el Instalador5 y que no e&istan costuras horizontales sobre taludes mayores que 16; (tres es a uno) a menos que se especiique lo contrario# aparezca señalado en los planos o el Ingeniero lo apruebe!
El Ingeniero deber registrar toda la inormación indicada anteriormente en inormes diarios y ho$as de registro e inormar de cualquier cambio a todas las partes! 0iariamente# el Ingeniero "eriicar que la geomembrana a desplegarse# que no cuente con el Control de Calidad inal y cuya reparación deiniti"a no se esté inalizando# no e&ceda los 12#222 metros cuadrados# si no se cuenta con la aprobación escrita del Ingeniero y el /ropietario! Asimismo# es responsabilidad del Instalador# no de$ar ninguna costura sin soldar# ni tampoco ninguna abertura en la geomembrana al inalizar el turno de traba$o# sin el conocimiento y aprobación del ingeniero!
:.7 S"l&&+'% &$ P'+$b $# G$"/$/b'# El Instalador deber realizar ensayos de soldadura en el campo en trozos de geomembrana para "eriicar la resistencia de las costuras! El Ingeniero deber "eriicar que el Instalador realice las pruebas de soldadura con la siguiente recuencia6 7 Al comienzo del periodo de soldadura, 7 Al menos una por cada cuatro (<) horas de soldadura, 7 ?na "ez por cada aparato de soldar usado 7 A discreción del Ingeniero, 7 0os "eces por turno de soldadura, y 7 +i el aparato de soldadura ha estado uera de ser"icio por ms de 12 minutos!
El Ingeniero deber obser"ar los ensayos de corte y pelado de los cupones de soldadura de ensayo y anotar los resultados en un ormulario de registro de puesta en marcha de la geomembrana! El Instalador no podr comenzar a soldar las costuras en terreno a menos que el Ingeniero haya "eriicado que las soldaduras de prueba resultaron aceptables!
:.: S"l&&+'% &$ l G$"/$/b'# El Ingeniero deber "eriicar que la @eomembrana de 0/E y ''0/E sea soldada dentro del rango de temperatura descrito en estas especiicaciones! El Ingeniero deber medir y anotar la temperatura ;=2 mm por sobre la supericie de la geomembrana# una "ez por hora! +i la temperatura ambiente es menor a ;2C# la geomembrana deber ser precalentada antes de la soldadura! Cualquier soldadura eectuada con temperaturas menores a < C y mayores a 1BC# ser eectuada sólo con autorización por escrito del Ingeniero# una "ez que éste "eriique que la soldadura puede ser realizada en esas condiciones y de acuerdo con las especiicaciones! El Ingeniero deber "eriicar que la geomembrana no sea desplegada durante precipitaciones# en presencia de humedad e&cesi"a# reas de agua estancada o de "ientos uertes! El Ingeniero deber "eriicar que las costuras estén orientadas en orma paralela a la l%nea de m&ima pendiente# ninguna costura horizontal deber ser dispuesta sobre taludes mayores que >6; y que el sistema de numeración de soldaduras sea compatible con el
sistema de numeración de los paneles que se esté usando! El Ingeniero deber "eriicar que el Instalador haya seguido los siguientes pasos en orma pre"ia a la soldadura de la geomembrana de 0/E y ''0/E6 7 'impieza de la supericie del re"estimiento de todo material e&traño incluyendo suciedad# humedad# pol"o o grasa, 7 'impieza de la supericie de o&idación con un esmeril de disco o equi"alente# no ms de media hora antes de la unión, en soldadura por e&trusión deber ser usada una li$a JB2 (gruesa) en el esmeril! El esmerilado deber hacerse perpendicular a la soldadura, 7 El Instalador deber parchar el rea donde el esmerilado reduce el espesor de la lmina en ms de 2!; mm (< mils), 7 'os surcos producidos por elementos ailados sern cubiertas con e&trusión simple, 7 Cortar las arrugas y empalmes en # traslapar los bordes! +e deber parchar el rea cuando el traslape sea menor a G= mm, 7 *oda la soldadura sea eectuada sobre una supericie irme y seca, 7 Cuando la temperatura ambiente sea menor a ;2C# se usar un aparato de aire caliente para precalentar a 3= mm por delante de la soldadora, 7 +ólo debern usarse cantidades y tipos de soldadura aprobados, 7 'as soldadoras por e&trusión debern estar libres de material degradado por calor, 7 /ara soldaduras en cruz o K*L# el borde de la unión que cruza sea biselado sua"emente, y 7 +e han seguido estrictamente el sistema de numeración de uniones y los procedimientos de soldadura acordados en las reuniones de preconstrucción!
El Ingeniero deber registrar lo anteriormente indicado en sus inormes diarios $unto con los ormularios de colocación de los paneles y registro de costuras!
:.; S"l&&+' "' E4.'+%i,# /ara la soldadura por e&trusión# se deber purgar los aparatos de soldadura de productos degradados por calor por lo menos durante 12 segundos antes de reiniciar la soldadura# cuando el e&trusor se haya detenido por ms de tres minutos! *odo proceso de purgamiento de aparatos se eectuar uera de la geomembrana! Cada zapato del e&trusor deber ser inspeccionado diariamente para su uso de modo de asegurar que el material a utilizar sea del mismo espesor que la lmina! +e deber reparar todas las zapatas u otras partes
desgastadas! o se aceptar que ning.n equipo comience a soldar antes de que las soldaduras de prueba# realizada por el equipo# hayan pasado satisactoriamente los ensayos de soldadura! El Ingeniero obser"ar todos estos ensayos!
:.< S"l&&+' "' C+= $# Cli$#$ (F+%i,#) /ara la soldadura por usión los aparatos de soldadura debern estar montados en "eh%culos automatizados y equipados con medidores que indiquen la "elocidad# temperatura y presión aplicadas!
'a "elocidad# temperatura y presión del aparato de soldadura debern ser determinadas durante la prueba de soldadura a realizarse pre"io a la costura de los paneles! El Ingeniero deber obser"ar que los bordes de las costuras en cruz sean biselados sua"emente (desde arriba hacia aba$o) pre"io a soldar! +i se realiza uniones en cruz# se deber hacer ensayos en campo por lo menos cada dos horas!
:.> E#%5"% #" D$%'+!i-"% $# S"l&&+'% /re"io al inicio de la construcción# el Instalador deber entregar un procedimiento para ensayos no destructi"os para todo tipo de costuras! El procedimiento deber ser aceptado por escrito antes de que cualquier soldadura comience! Cuando se inicie la soldadura en campo# el Ingeniero deber anotar todos los resultados de control de calidad de la geomembrana conducidos por el Instalador# en un ormulario de control de calidad del Instalador de la geomembrana!
:.10 E#%5" &$ C &$ 3!9" En los ensayos de soldadura no destructi"os# todas las soldaduras por e&trusión debern ser probadas en todo su largo# usando unidades de ensayo de ca$a al "ac%o! 'os ensayos de ca$a de "ac%o debern ser e$ecutados por el Instalador y obser"ados por el Ingeniero en todo momento! El ensayo deber eectuarse simultneamente con la soldadura y el aparato de ensayo al "ac%o consistir de una ca$a r%gida con una "entana con "isor transparente y un indicador de "ac%o! El Ingeniero deber obser"ar que su procedimiento de ensayo de "ac%o sea como sigue6
7 'impiar la "entana y las supericies del marcador y empaquetaduras y "eriicar que la ca$a no tenga pérdidas, 7 0ar energ%a a la bomba de "ac%o y reducir la presión a un rango entre 1< a == M/a (= a B psi), 7 :o$ar con solución $abonosa sobre la sección de soldadura que ser ensayada, 7 Colocar la ca$a sobre el rea humedecida y presionar hacia aba$o, 7 Cerrar la "l"ula de escape# abrir la "l"ula de "ac%o y asegurarse que se cree un sello a prueba de pérdidas,
7 E&aminar la longitud de la soldadura a tra"és de la "entana en busca de burbu$as por un per%odo de ;= segundos como m%nimo, 7 +i no aparecen burbu$as dentro de los ;= segundos# se deber cerrar la "l"ula de "ac%o# abrir la "l"ula de escape y mo"er la ca$a hacia el rea adyacente con un traslape m%nimo de G= mm y repetir el proceso, y 7 'as reas donde se detecten burbu$as de $abón debern ser marcadas# reparadas y probadas nue"amente!
:.11 P'+$b% "' P'$%i,# &$ Ai'$ +i se utiliza el sistema de soldadura de doble cuña caliente# se deber utilizar la prueba de presión de aire! El Ingeniero deber obser"ar que el Instalador realice la prueba de presión de aire como sigue6 7 +ellar ambos e&tremos de la costura que ser ensayada, 7 Insertar una agu$a hueca u otro dispositi"o aprobado de alimentación de presión en el t.nel creado por la doble cuña caliente e insertar un colchón protector entre la bomba de aire y la geomembrana, 7 0ar energ%a a la bomba de aire hasta 32= M/a (12 psi)# cerrar la "l"ula y mantener la presión por un m%nimo de = minutos, 8e"isar toda la costura en busca de indicios de que ha sido presurizada totalmente! Esto se habr logrado al abrir el canal de aire del e&tremo opuesto a la unión y obser"ar una pérdida de presión, 7 +i una pérdida de presión e&cede los ;= M/a (3 psi) ms de = minutos o no se estabiliza# se deber localizar el rea allada y repararla, y 7 8etirar el dispositi"o aprobado de alimentación y sellar!
+i una pérdida de presión uese detectada en la costura# el rea deectuosa deber ser identiicada# reparada y probada con "ac%o! +i aparece un bloqueo a lo largo de la costura# o si el origen de la pérdida de presión no puede ser identiicado y reparado# el rea deber ser soldada por e&trusión y probada con "ac%o! El Instalador ser responsable de todos los costos asociados a la reparación de las uniones! El Ingeniero deber registrar los resultados de las pruebas de "ac%o y de presión de aire en los ormularios de registro de control de calidad de panel y de costura!
:.12 P'+$b% D$%'+!i-% &$ l G$"/$/b'# El Ingeniero determinar la ubicación de todas las pruebas destructi"as! +e deber realizar un m%nimo de una muestra por cada ;=2 metros de costura! El Instalador deber reparar cualquier soldadura de apariencia sospechosa antes de liberar una costura como muestra destructi"a! 'as muestras destructi"as sern cortadas a medida que la instalación progresa y no al inal del proyecto! *odas las muestras destructi"as sern marcadas con n.meros consecuti"os $unto con el n.mero de unión! +e mantendr un registro con la echa# la hora# la ubicación# el técnico de soldadura# aparato# temperatura y criterios de aprobación o alla! *odos los oriicios de las muestras destructi"as sern reparados inmediatamente por el Instalador!
El Ingeniero deber obser"ar el ensayo de los cupones lle"ados desde cada e&tremo de la muestra destructi"a! 0espués de haber aprobado el ensayo# el Instalador deber cortar la muestra destructi"a que ser ensayada in situ por el Ingeniero o en"iada a un laboratorio de geosintéticos e&terno! El Instalador deber cortar las muestras destructi"as adicionales en los sectores que el Ingeniero señale y cuando este lo requiera! El Ingeniero deber6 7 bser"ar el corte de la muestra, 7 :arcar cada muestra con el n.mero de costura# y el n.mero de los paneles unidos, 7 8egistrar la ubicación de la muestra en el ormulario de despliegue de paneles de geomembrana y en el ormulario de registro de costuras en campo, y 7 8egistrar la ubicación de la muestra y la razón de la toma de esa muestra (escogida al azar# soldadura deiciente# etc!)!
El Ingeniero deber obser"ar el ensayo de los cupones lle"ados a cabo! El procedimiento para la prueba destructi"a de campo se describe a continuación6 'as muestras para las pruebas destructi"as de la geomembrana se obtendrn de costuras o reas reparadas en campo# haciendo cortes perpendiculares a las costuras! 'as dimensiones m%nimas de la muestra sern de apro&imadamente >22 mm de largo por 122 mm de ancho! Esta muestra se cortar# a su "ez# en dos muestras de 122 mm por 122 mm y sern rotuladas con el n.mero de ensayo# n.mero de mquina# nombre del técnico# parmetros de soldadura utilizados# temperatura ambiente# echa y hora de soldado y ubicación! El Instalador# ba$o la +uper"isión del Ingeniero de CQA probar una muestra empleando un tensiómetro (que ser proporcionado por el Instalador)# el cual deber estar debidamente calibrado (aprobado pre"iamente por el Ingeniero de CQA)# de acuerdo con las normas correspondientes! 'a otra muestra ser archi"ada por el ingeniero de CQA! Como se indicó l%neas arriba# la recuencia de obtención de muestras para la prueba destructi"a en ning.n caso ser inerior a una muestra por cada ;=2 metros de costura en campo! 'os cupones (cinco por cada serie de pruebas) procedentes de la muestra destructi"a# sern sometidas a las pruebas correspondientes para determinar su resistencia al desgarramiento y resistencia de la costura a la adherencia# as% como el espesor de conormidad con las normas correspondientes# indicadas en las Especiicaciones *écnicas del /royecto! 'os resultados de todas las pruebas de cizallamiento y desgarramiento debern cumplir o e&ceder los requerimientos del proyecto! +i uno o ms de los cupones no cumplen con los requerimientos de las especiicaciones# la muestra ser considerada deectuosa!
En caso de que un resultado de la prueba no cumpliera con las especiicaciones# se aplicar el siguiente procedimiento6
7 El Instalador seguir una de estas dos opciones6 N 8econstruir la costura ubicada entre dos lugares que pasaron la prueba, ó
N ?bicar la soldadura en un lugar intermedio por lo menos a 1 metros o al inal de la costura en ambas direcciones# desde el lugar que no pasó la prueba# y e&traer otra muestra de prueba destructi"a para ensayo! 7 +i una muestra no pasara la prueba# el proceso se repetir hasta que las pruebas sean aprobadas para establecer la zona en la que la costura ser reconstruida o cubierta! 'as costuras aceptables sern acotadas por dos lugares cuyas muestras hayan pasado las pruebas destructi"as, 7 ?na "ez aislados los l%mites deectuosos de la costura# dicha parte de la costura ser reconstruida o cubierta, y 7 +e deber someter a prueba las costuras soldadas antes y después de la costura deectuosa donde ue utilizado el mismo dispositi"o de soldadura!
:.1) R$'!i"#$% &$ l G$"/$/b'# El Ingeniero y el Instalador debern realizar una inspección inal de las uniones# para lo cual debern re"isar las costuras y la geomembrana en b.squeda de deectos# agu$eros# burbu$as# materia prima no dispersada# o signos de contaminación por materiales e&traños! El Ingeniero deber decidir si se necesita limpiar la supericie de la geomembrana y las soldaduras para acilitar la inspección# en cuyo caso el Instalador deber barrer# soplar# o la"ar la supericie requerida! 'a reparación de las reas deber ser marcada notoriamente con una descripción del tipo de reparación requerida! +e debern parchar todos los agu$eros# burbu$as# materia prima no dispersada# o signos de contaminación por materiales e&traños! 'as roturas debern ser parchadas para lo cual pre"iamente se deber redondear los bordes de la rotura! 'os parches debern tener orma redondeada u o"alada y debern ser del mismo material que la geomembrana! 0ebern cubrir ;=2 mm por uera del borde del deecto y ser como m%nimo de 122 mm de dimetro! El parche no debe ser cortado con la lmina de reparación
en contacto con la geomembrana y deber ser soldado a la geomembrana mediante la soldadura por e&trusión para luego ser ensayado con el método de ca$a al "ac%o! El resultado del ensayo deber ser marcado en la lmina con la echa y nombre de aquel que haya eectuado el ensayo!
:.1* C"/$#%!i,# &$ l G$"/$/b'# "' 3'i!i"#$% &$ T$/0$'.+' El Ingeniero deber obser"ar que el Instalador haya pro"isto de suiciente holgura a la geomembrana para permitir la contracción debida a las ba$as temperaturas! /re"io a la iniciación de la construcción# el Instalador remitir los clculos y una tabla de resultados mostrando la cantidad de material e&tra necesario por cada 3= metros de membrana colocada# para una temperatura dada! A continuación de la aprobación de los clculos# el Ingeniero registrar las temperaturas ambientales durante las operaciones de soldadura y "eriicar que el Instalador pro"ea compensación adecuada!
;.0 DEFICIENCIAS DEL TRABA2O Al momento de descubrir la e&istencia de alguna deiciencia en el traba$o# el Ingeniero inmediatamente determinar la naturaleza y magnitud del problema# inormar al Instalador acerca del tema y entregar la documentación necesaria! +i dichas deiciencias ocasionaran demoras rele"antes en la construcción o se necesitara un nue"o traba$o de importancia# el Ingeniero deber inormar al /ropietario acerca del tema en cuestión! El Instalador deber corregir la deiciencia y de ese modo de$ar satisecho al Ingeniero con dicho traba$o! +in embrago# en el caso que el Instalador o el Contratista no pueda corregir el problema# deber recomendar una posible solución e inormar al Ingeniero para que la apruebe!
+e deber realizar un nue"o ensayo en la deiciencia ya corregida antes de que el Instalador lle"e a cabo un traba$o adicional! El ingeniero deber documentar todos los nue"os ensayos y los pasos que se consideraron para corregir el problema en un inorme de inspección de construcción en campo y en ormularios de registro de resultados relati"os al problema de construcción y a la solución de éste!
<.0 DOCUMENTACIÓN <.1 I#("'/$% Di'i"% Como m%nimo# los inormes diarios debern contar con notas de campo# un resumen de las acti"idades de construcción diarias# acti"idades asociadas con los ensayos y registros de resultados y de obser"ación! *odos los registros de proyecto se mantendrn archi"ados en un archi"o del proyecto bien organizado en el lugar de traba$o# del cual dispondr el /ropietario y el Instalador para re"isión en todo momento! Adems# el Ingeniero deber preparar un inorme resumen# basado en los registros diarios y en los registros de resultados y de obser"ación! 'os inormes diarios del Ingeniero debern estar disponibles para que el /ropietario los re"ise# los cuales debern incluir la siguiente inormación6 7 Fecha# nombre del proyecto y ubicación, 7 Inorme del clima, 7 0escripción de la marcha de la construcción, 7 8esumen de los resultados de ensayos# identiicados como aprobados# allados# o en el caso de alla de estos# reensayados, 7 8ecepción de materiales e&ternos que incluyen geosintéticos# tuber%as o materiales de drena$e# adems de certiicados o ensayos e&ternos para los materiales, 7 8esumen de decisiones adoptadas que consideran la aceptación del traba$o y-o la toma de acciones de corrección, y 7 Firma del Ingeniero!
<.2 R$gi%'"% &$ R$%+l&"% &$ E#%5"% 5 &$ Ob%$'-!i,# El Ingeniero deber preparar registros de resultados de ensayos y de obser"ación durante todas las ases de construcción del sistema de re"estimiento! /ara este proyecto# estos registros debern incluir la siguiente inormación# sin estar limitado sólo a ello6 7 Inormes de Inspección de Construcción en Campo, 7 8egistros de 8esultados de Ensayos de Compactación uclear, 7 8egistros de 8esultados de Ensayos de eriicación de la Compactación, 7 8esumen del Ensayo de 0ensidad de Campo,
7 8egistros de Ensayo de Compactación en 'aboratorio, 7 8egistros de 8esultados de @ranulometr%a, 7 8egistros de 8esultados de '%mites de Atterberg, 7 8egistros de 8esultados del Ondice de Carga /untual, 7 Aceptación de Formularios para la +ubrasante, 7 8egistro de 8ecepción de la @eomembrana, 7 8egistro de 8ecepción del @eote&til, 7 8egistro de Control de Calidad de Ensayos o 0estructi"os en Campo, 7 8egistro de +oldaduras en Campo, 7 8egistro de la Instalación de /aneles, 7 8egistro de la /uesta en :archa de la +oldadura de /rueba, 7 Formulario de Aceptación de /aneles, 7 8egistro de 8eparación de /aneles y de +oldaduras, 7 8esultados del Ensayo de 8esistencia de las +oldaduras, y 7 8egistro de Fotogra%as!
Es posible que se necesiten registros de datos y de obser"ación adicionales# los cuales deben ser claros y comprensibles, adems toda la documentación debe estar irmada# o bien identiicada con in%ciales por el representante en campo del Ingeniero!
<.) I#("'/$% S$/#l$% &$ P'"g'$%" El representante en campo del Ingeniero deber preparar un inorme semanal acerca del progreso en el cual se resuman las acti"idades de la construcción tanto de QC como de CQA en lo que respecta al per%odo correspondiente# para lo cual el Ingeniero deber re"isar los inormes diarios# res.menes de obser"ación y registros de datos# adems de los inormes semanales de progreso proporcionados durante su "isita al campo! Adems analizar el progreso obtenido# los resultados de todos los ensayos de QC y obser"aciones de CQA y la documentación con la nómina del personal QC-CQA con el in de asegurar que la construcción es de e&celente calidad!
<.* I#("'/$% &$ C/bi" &$ Di%$=" Es posible que durante la construcción se necesite realizar cambios en cuanto al diseño y a las especiicaciones# por lo cual en estos casos# el Ingeniero notiicar al representante en campo! *ales cambios sólo se lle"arn a cabo mediante un acuerdo escrito entre el Ingeniero y el /ropietario!
<.7 I#("'/$% &$ Di(i!+l&$% $# l C"#%.'+!!i,# En el caso que al Instalador se le presenten diicultades en la e$ecución de cualquier acti"idad espec%ica requerida# se deber preparar un inorme especial a in de proporcionar detalles acerca del o los problemas surgidos! El Instalador# el Ingeniero y el representante en campo debern reunirse para analizar y buscar solución a cualquier problema! +i se llega a necesitar realizar cambios a las especiicaciones de la construcción# se les deber notiicar al Ingeniero y al /ropietario# quienes los debern aprobar por escrito!
<.: I#("'/$ Fi#l 'uego de inalizar el proyecto# el Ingeniero deber preparar un inorme inal de inspección de la construcción adecuado para ser presentado ante el /ropietario y las agencias de regulación, adems deber mantener en su oicina# los originales de todos los documentos utilizados! El ob$eti"o de dicho inorme ser "eriicar que el traba$o se realizó en conormidad con los planos de construcción y estas especiicaciones, y como m%nimo deber contener6 7 ?n resumen de todas las acti"idades de construcción, 7 ?na descripción de los problemas importantes que se presentaron durante la construcción y la solución tomada en torno a estos, 7 ?na lista de cambios (de haberlos) realizados a partir de los planos de construcción y especiicaciones# adems de la $ustiicación para su e$ecución, y 7 Fotogra%as# cada una con una descripción de la acti"idad correspondiente!