Y L ETERNIDA La Dialéctica del Eerno Presente
Traduido el fancés po Laua Pam Villaral
DIALÉCTI DEL ETEO PREN
LOUIS VELLE
ACER DEL TIEMPO Y T
TDCD D FCÉ u
EDICIONE UNIEITARIA DE PAO PFC URSDD CÓC D PfS
©Laura Palma Villarreal, 2005 Inscripción No 46750 ISB 96-70366 Tirada de 200 ejemplares Edicines Universitarias de Valparaís nticia Universidad Catica de aaraís Cae 2 de Febrer 87 Casia 4 Vapar Va paraís aís - Chile Chile Fn (632) 273087 Fax (632 273429 euvsa@uvl w .euv.l Jefe de Diseñ: Gid Oivares S Asistente de Diseñ Maurici Guerra P Dise de rtada Diagramación Gnzal Hrmazábal R Traducción Laura alma Villarreal Crrección de ruebas Osvald Olia P Impresión mress Libra, Valparaís HECHO EN CHILE
LIBR LIBRO O PRIME PRIMERO RO El Tiem po la Partici pación Ca pítulo DEDUCCIÓN DEL TIEMPO Pág
I II III I
VII VIII VIII
Sitacin Sitacin de mi cerp cerpoo en e mndo mndo a reacin reacin entre e acto acto aoto e acto de participacin �ATHMA TH TO ANTO <EQ La reacin entre e er a nada Inicio de a etencia pao de a nada a er tiempo o a doe reacin entre poiiidad actaidad iertad poiiidad enicin d e o poie, como na idea idea a a vez retrope retropeci civa va propeciva tiempo tiempo a reacin entre actividad paividad
4 6 9 2 24 27
IX
IV V VI
VII VI I VIII IX
5
9 Opoicin entre entido interno entido eterno 40 orrepondencia orrepondenc ia de de empo con e entido ent ido interno de epa epaci cioo con con e ent entid idoo e ete tern rnoo 4 tiempo e ne e epacio e epara 43 Tiempo epacio, eema de anáii de a ínt ínte eii 47 47 Vínco entre ent re movimiento movimi ento ate atera raci cin n 49 49 ntrecrzamiento ntrecrzamient o de epacio tiempo, e decir de la materia de epírit 5 53 Penamiento Penamiento ro perpectiva epaciotemporae Viin rea tividad idad 55 anifetacin encarnacin 58
Ca pítulo TIEMPO ESPACIO
I
33
6 tiempo e e e factor de idividaci tato de de o como de objeto 6 Separare de Todo, o dare porveir 62 a iertad, codici iicia iicia de a idividaci 65 tiempo, o e orde itrodcido itrodcido etre o o poibe por a ibertad 66 idivido impica imp ica a ibertad a vida vida 69 Reaci etre a idividaidad de viviete a idividaidad de objeto 72 caa de a idividaci 76 tiempo tiempo e e mediador etre materia epírit, e ecapa igamete a tiempo a a idividaci 77 tiempo idivida e tiempo comú 78
Ca píulo EL EMPO NDVDUACÓN
I II III I
IX
VII VIII
LBRO L BRO SEGUND SEGU NDO O Carácer ideal del im po
85 etido, caracterítica propia de tiempo 85 áii de a irreveriviidad 87 edcci de a irreveribiidad a partir de a participaci 89 a irreveribiidad ica 9 a irreveribiidad acmativa 9 etido de tiempo, o a compoici de a ibertad de a eceidad, e cato e éta eprea a codici de er ca eecia e hacee a í mimo 94 Setido de tiempo, deido e e orde de a eitecia", e virtd de a coveri o de paado e porveir, i de porveir e paado 97 etido de tiempo a cotitci cotit ci de mi propio er 00 Siicado tempora e iteecta de a paabra etido 0
Ca píulo V. SNDO DEL EMPO
I II III IV V VI
VII
VIII IX
07 07 09 2 4 6
Ca pít V. RLACÓN ENRE PRESENCA AUSENCA I.
II III IV V
vimieto jo jo jo de a vida vi da iterior it erior reete, íea divioria de tiempo echazo de p reet re etee Oici de aecia preecia
aencia, en canto eneve pado porenir inditintamente . . . . . . . . . . . . 118 L Paado porvenir, o la ditincin entre a do epecie de aencia . . . . . . . . . 119
VIII tiempo, doble converin de a preenca en aencia de la aencia en preencia .. .. ... .. ... .. .. . .. ... .. ... .. .. ... .. .. ... ... ... ... ... ... ... .. 121 IX tiempo, denio no como n orden entre coa diferente, ino como a propiedad de toda coa para tener alternativamente n porvenir, n preente n paado .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 123 Ca pítulo VI EL IEMPO A IDEACIÓN ...... ...... ........ ............ ....... 127 . Heterogeneidad de lo momento de tiempo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 127 tiempo, denido como na reacin
I IV V VI VII VIII IX
como origen de toda reacin ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... ... ... ... ... ... .. .. 129 tiempo, o e cro de eprit .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... ... ... ... ..... . 132 tiempo, como inticin como concepto .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 135 tiempo en canto idea en canto forma de toda la idea .. 137 iga qe el tiempo, la idea iempre renace iempre e inagotable ..... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ... .... .... .... .... .... .. 139 l tiempo en qe e epírit, al actalizare, actalia la idea 141 Tiempo génei: toda génei e ideogica, a iga qe la génei de o .............................................................. 143 Génei de lo cerpo génei de o movimiento .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 145
LIBRO ERCERO Fases del tiem po Ca pítulo VII PREENE E INANE ....... ...... ....... ......... .............. .... 149 . mbigedad de la reacin entre e preente e tiempo ...... .. .. .. .. . 14 niveralidad de a preencia ............................................................ 50
III Preencia actaidad .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... 153 IV tiempo, o la ditincin e vínco entre o divero modo de preencia 155 V onciencia de la preencia .... .... .... .... .... ... .... .... .... .... ... .... .... .... .... .... ... 158 VI Ditincin entre preente e intante ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... ... ... ... ... . 15 VII l intante: todo paa en él él mimo no paa ............................... 162 VIII en momentanea" .... .... .... .... .... ..... .... ... ... ... ... ... ... .... ..... .... .... .... .... .. 165 IX l intante qe no libera ... .. ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... ... .. ... ... ... ... ... ... 166
C pítuo V. VN . omponente de la nocin de porvenir
II
.
171 171
. . . l porvenir e lo primero en e orden de a eitencia, al iga e el paado o e en el orden del conocimiento 173 La poiiidad, en canto anáii de acto pro .. . 174 Ditincin entre poiiidad y potencia, o entre liertad y epontaneidad ..................................................... 177 l porveir o pede er penado; o e paado e conocido 17 Proailidad de la accione natrae e improailidad del acto ire . . .. . 181 orde, no de la nada, ino de er imparticipado . 183 pera e impaciencia; deeo y eferzo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 18 l porvenir y el ftro ... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ... 188
. IV V VI
. 11 omponente de la nocin de paado ... .. ... ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ... .. ... ... .. 11 La retropeccin, creadora de la reaidad del paado .. ... ... ... ... ... ... .. . 12 l pear y el arrepentimiento .. ... ... .. ... ... .. ... ... .. ... ... .. ... ... ... . .. ... ... .. ... .. 14 l paado, o la pérdida de la preencia enile 17 paado en canto adhiere a preente . 1 l paado, lgar de conocimiento . . 201 l paado, ojeto de la hitoria . 20 La memoria jetiva 208 l paado, denido como n preente epirital . 211
. . IV V VI VII VIII IX
C pítuo X. AAD l.
VII VIII IX
B CUA iem po Eternidd
. 217 C pítuo X. E DEVN . . .. . .. . . devenir, denido como efecto de a participacin .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. 217
II l devenir: na perpectiva ore el er pro . . . 220 III l acto de participacin engendra e devenir, in comprometere en é .. . . . .. . 221 IV l devenir o la fenomenalidad . .. . . . .. 224 V l devenir de lo etado de la materia . .. . . .... ... .. . . . . 22 VI l devenir de lo etado de yo . . . .. .. ... 22
II. devenr perece 23 VIII. rden de devenr efect de n antagnm cread pr e at re entre a nerca de a matera e mp de a vda .. .. .. .. .. .. .. 233 IX. cerca de precept: Lega a er e ere .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 237
Ca p ítulo X DURCÓN ................................................................. 24 I. La dran ntermedara entre temp eterndad ... ... ... ... ... .. ... . 24
II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.
racn cntndad de a vda .................................................... 243 La cnervan a creacn etán mpcada en a dracn ...... 246 Reazar ra drae ... .... .... ... ... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... 248 La dracn en cant var .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .. 2 La dracn act de epírt vet haa e paad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 24 La dran act de epírt vet haca e prvenr .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 26 racn e dentdad ga .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... .. ... ... . 28 racn dedad mra ............................................................... 260
Ca pítulo X EERNDD ....... ........ ....................... ......... ......... ..... 263 E temp negan de a eterndad . . . . . . 263
.
. ....
..
..
...
.
II. La eperenca de a eterndad mpcada en a eperenca de temp ...... .... .... .... ... ... .... .... ... .... .... .... .... .... .... .... ... 264 III. La pn entre e temp a eterndad .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... . 266 IV. eacn entre a eterndad a dvera fae de temp ............. 268 V. terndad creadra temp e empre renae .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 27 . . 273 VI. La eterndad de en a eterndad de pr . . .. VII. evenr dran eterndad tre grad d e a ertad ... .. .. .. .. .. .. 27 . erte rerreccn ........................................................................ 279 I. temp a eterndad ... ... ... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... 22
IBR RIMER E IEM RIIIÓN
DDCCÓN D MP
impoie dedcir e tiempo como i dipiéramo de n principio primero de e aé pdiera er derivado ta derivacin pondría a a tiempo, e decir, pondría na ditincin de anterioridad poterioridad (a meno gica! entre ete primer principio a conecencia e de é iiéramo acar hora ien, eta conecencia e e tiemo pero éte e ineparae de acto mimo de a de dccin o por n oma podríamo eperar hacero proceder de dicho acto on todo, a dedccin de tiempo ería poie todavía en otro entido n vez de antecedero, podría haer n primer principio omnipreente a o argo de todo o momento de tiempo; [dicho primer principio] no eitiría ino con e tiempo, e e ería como a condicin de operacin; no e ditingiría de tiempo, ane éte útimo a no haría de er coniderado en a diveridad de momento, ino en e acto mimo e o prodce a dedccin de a e tratamo no ería ahra na dedccin forma, en a e e ponga n principio hipotético (gerido por a eperiencia e generamente no e má e a eematizacin de na eperiencia acmada para demotrar cmo éte aarca a eperiencia partica re, ino na dedccin rea en a ca no e intaa en a ecacia de acto e genera ta efecto no en e mero conocimiento de dicho efecto na dedccin como éta ería en propiedad na dedccin creadora ora ien, i ha na reaidad de tiemo e e no imone a pear netro e imita netra poten cia a a vez e a manieta, ¿cmo podríamo eperar dedcira de otro modo e no ea partiendo de aea operacin fndamenta por a e netra propia eitencia e contite, formando parte de n todo e a pera, pero de e ea e partícipe n eecto, eta operacin e na eperiencia onane, ane tine a caracterítica de hacer rgir a tiempo como e medio en e e ea e reaiza, medio in e ca no podríamo ni adirir en e todo na eitencia independiente, ni egir formando parte de é 1 N T.: Ls paréness rednds perenecen a ex de Ls Lavee s paréness cadrads, en camb, sn de a radccón y só enen e prpós de aydar a a cmprensón de a rase expcand agns eemens ács
4
S AEE
AÓN D M RP N MND eemo, por o tanto, comenzar por decriir a eperiencia de mi preencia en e mndo nte todo, ea adopta na forma enie e e otorga n carácter en cierto entido evidente popar ta e a eperiencia propiamente ta de a ita cin de mi cerpo en e mndo hora ien, ete cerpo no pede formar parte de mndo ino con a condicin de er homogéneo con é de agún modo; como é, e eteno ocpa n gar determinado en e epacio, pdiendo camiar ocpar en derecho todo o gare de a mima materia e o demá cerpo e con é etán en e mndo no deja de evar a cao con eo inceante intercamio No otante, no oamente eite na rigroa frontera entre e mndo mi cerpo, a travé de a e e operan todo eto intercamio, ino e tamién mi cerpo e ditinge de todo o otro por ea propiedad de afectarme e é poee e preciamente me permite decir e e mi cerpo partir de ee momento, mi cerpo e recién no era má e n cerpo en medio de o otroogra repecto a eo na epecie de diparidad te cerpo único priviegiado a no e n ojeto como o otro, peto e e tetigo de na eitencia inviie octa e me permite decir o" de deciro mío No e trata por e momento de aer i na ta eitencia e dtinta de a de mi cerpo o i no e ino na epecie de reejo interior e iempre o acompaa, por canto o e diferencia de o demá cerpo Por e n cerpo de e pedo decir e e mío oponiéndoo a otro cerpo e no o on e carecen de vínco con agún o o e etán igado a agún otro o, a modo como mi cerpo etá igado a mi propio o, ería ciente para introdcir n corte en e mndo entre o ojeto o mimo í, e éta a eperiencia e in dda má me epara de mndo (o, como e dice, de ojeto repreentado e me da a concienca má penetrante e irreftae, no o de mi cerpo ino tamién de mí mimo e ahí e eta epecie de preeminencia de o para e o no podría er negada, ino e etá impicada ante e ningna comparacin en a mera poii idad de decir o Tiene como efecto o, in emargo, arrojar todo o ojeto hacia n mndo e e eterior repecto a o a e únicamente pedo eforzarme por conocer eto e ma otra oervacin: mi cerpo, repecto a e hemo motrado e pede ocpar todo o gare de epacio, no pede camiar de gar in e con o toda a faz de mndo ede aterada Todo etá preparado, en conecencia, para a ditincin enre e ojeto e jeto ta ditincin e hace de inmediato tan natra, e haa hata ta pnto fortaecida eo no tanto po a reein, como por a natra opoicin e etaecemo entre n cerpo e no afecta n mndo e no podemo meno e repreentárnoo e la epecacin oca no ha hecho otra coa e egr en ete pnto la nclnacn el entdo común Pero el entido común no ha ovidado, in emargo, e eta ditincin e en cierto entido ecndaria o e no
E E E Y E EE
e pobe no e cerpo etá a nteror de ee mndo, a e e condera úncamente como exteror repecto a é Por o tanto, e preco cr a cerpo mmo en ee mndo exteror en opocn con e o Pero e ncrre, entonce, en a dobe fata de apcar a reacn de exterordad e o e váda no en e epaco a epaco entero entero en reacn con e o, e ca ca no etá prec precamente amente en en e epaco, epaco, pore éte e para para mí n objeto de penamento; ademá, a demá, e condera en e propo cerpo ae carácter por e e me o repreento, o ca efectvamente me permte hacer de é n objeto, no ee carácter por e ca é me afecta, nhabtándome para epararo de a experenca mma e poeo de o Sn embargo, eta dtncn entre jeto objeto, docada de a experenca de todo e a otene en a e tene gar, ha ntrodcdo profndo maentenddo entre e penamento corrente e oco, aí como tambén entre o ofo mmo Pore e mndo repreentado e en derecho e mmo para todo cerpo, en canto repreentado, e na readad tanto para o demá como para mí, en crcntanca e o o pedo er afectado por é S agregamo agregamo e m cerpo fo fo rma parte de ee mndo mnd o e e e carácter carácter fndamenta fndamenta de a objetvdad etá en er captada en na eperenca e ha de er conrmada por todo e, en cambo, a experenca experenca de cerpo a ntrodcr a bjetvdad de o acde a na experenca ndvda e no vae no para mí, mí, e comprenderá perfectamente perfectamente e hecho gente g ente:: ha na concepcn de a extenca a de a enatez enatez popar de emprmo emprmo e condera condera a éta como redera en e objeto, obje to, redcendo a bjetvdad a na pedo extenca, ex tenca, parca frág, evanecente, correpondendo a a extenca de objeto de cerpo no o manfetara, no tambén otenera expcara n ef e fecto, e o e por na parte na readad readad ecreta ecapa a acace de o otro hombre , hata certo pnto, a de no mmo, e no conge n jaro n motraro Por otra parte, en canto e maneta de manera e pede entrar en a eperenca de o demá, e ana e converte en objeto etoce natra e o vace a momento de atrbre e er; en ocaone no veo en é no na pobdad pob dad e recbe a extenca extenca a actazare actazare otra vece, como o metra e o de a paabra epfenmeno, [no veo] no na extenca ecndara obreaada, endo a verdadera a de a matera a de cerpo éxto de a paabra epenmeno, a pear de a crtca e e e han hecho, metra centemente e contte na perpectva e no podemo decdar e, en certo momento de a vda, e a de todo o hombre No obtante, eta perpectva reere otra, e e contrapartda Ben abemo e e er afectado no e o n modo partcar por e e netro cerpo e no revea evocar e poder e tenemo para amaro netro, dcha afeccn afeccn o revea també e poder de armacn de atrbcn, a e precamente aao e o Y ete poder no haa en a afeccn otra coa e no ea na condcn mtatva, pe de por í é e na actvdad mtada e mperfecta Sn ebargo e hace preente a ejercere dobemente ncatva concenca de í: tan o donde eto do caractere e reúnen pedo decr o Todo objeto
6
S EE
e no ea ee poder pode r y e careca careca de enido i no e repec repecoo a él, e limiará limi ará a la condicin de no er para al poder ora coa e n fenmeno o na apariencia Pero ee poder, en cano entra en jego, e n aolo e no e apariencia ni fenmeno de nada De ahí e no dé na eperiencia eperiencia inmediaa del er; el ojeo, ojeo , en camio, no pede er denido ino como repreenacin ée, in dda algna, el fndameno del idealimo y de odo lo ineno deinado a dejar en claro la ordinacin del ojeo al jeo, in e e no podría er hecho hecho preene in emargo evidene e al repreenacin no pede er el mero prodco de la acividad del jeo; ha en ella na mecla de acividad y paividad e no impide coniderar coniderar al jeo como jeo pro p ro y como aándoe a í mimo o e, en ora palara, no no olige ol ige a vinclarlo a n cerpo e lo af a fece, en e n vird de lo cal ea n dao para í mimo e no hace ha ce ora coa e paricipar de na acivi acivi dad en en la e e nre y e inceanemene lo raciende II RLCI R L CO BOUTO Y L CO D RICICI No parec parecee haer diclad para para admiir admii r e, en cano cerpo, no denamo a nooo mimo como na pare envela en n oo, el cal e eiende al innio alrededor nero, coniy coni yend endoo preciamene el ojeo del conocimieno hora ien, el e la conciencia ea innia en poencia y nia en operacin no oliga en el mimo momeno en e ella ella e arm arma a a armar n aco e la oiene del del e ella paricipa paricipa eo [ocrre] del mimo modo como, para armar nero cerpo, eamo oligado a armar la oalidad del del epacio del e ne ro cerpo forma pare No parece conradicorio armar n epacio emejane, má allá de lo límie del cerpo, a e eamo haiado a diingir enre la repreenacin y lala afeccin afeccin y al hecho de e na n a y ora perenecen a la concienci conci enciaa n camio, e pariclarmene má dicil capar en la conciencia el aco por el e ella e coniye, e el eado ojeo al e ella e aplica Parece impoile preender de algún oro modo e mediane na meáfora, e n aco como ée forme pare de n aco e lo aarca del mimo modo como el cerpo cer po forma forma pare del epacio Pore el eacio e conocido reciamene a ravé de la repreena cin e inclo e ojeo privilegiado No podemo conoce, en camio, aco algno de de ora manera e por ejercicio De ea manera, i n aco no e realia do por nooro, e como i para nooro no eiiera on odo, n aco aco llevado llevado a cao por nooro noo ro no eá olamene limiado dede fera por ea epecie de paividad ligada a n ojeo o fenmeno; amién lo eá dede denro, donde iempre i empre pone p one ciera poiilidad poii lidad e él aclia o acali amo, empero, oa la poilidad poi lidad e hay en nooro nooro y éa no coniy con iyee la oa
AEA E E Y E A EEA
idad de a poiiidad a conideamo e cieto como n po oeto de penamiento mient o mienta mie nta no ea actaizada e no peentaá peenta á como aena a a eitencia eitenci a No e má e na vitaidad a a e paeciea e ha e confeie a eaidad Sin emago en eto oce como con e mndo eteno de e tamién penamo cando cando o edcimo a a epeentacin e e podcto de a conciencia po ende tamién infeio a ea en a ecaa de a eitencia Po o tanto aí como eta epeentacin no pede e ceada po a conciencia en toda aticacione aí como e impone cieta deteminacione de a e a conciencia o pede toma poein (coa e epca a itacin en a e etá ntaado e empiimo aí tamién podemo deci e e a poiiida poi iidadd pede m ien e pen ada po a conciencia como como oeto popio (iendo en ta cao meamente idea Peo a mima factad e poeemo paa actaizaa e imaginaa e no paece epecícamente neta e in emago na factad e hemo eciido e no jeta a condicione e oigatoiamente hemo de padece aí e de a mima manea como neto cepo foma pate de mndo no podía dae in é ane ete mndo no ea paa nooto ino na epeentacin aí tamién a actividad e ejecemo pocede de na ecacia pa en a e e aimenta de a e e e patícipe patícipe ane epecto epecto a ea ea dicha dicha ecacia ecacia no no peda apaece apaece ino ao a foma de na poiiidad pede decie e a conciencia no difeencia todo o apecto de ta poiiidad aí como tampoco mi cepo ega a todo o gae de epacio ane no haa en deecho modo agno de aea poiidad e agún agún día no peda e actaizado actaizado [po a conciencia] como tampoco eite eite ningún ga de epacio e en deecho no peda e ocpado po mi cepo Poeo empeo na epeiencia de ea poiiidad e me pea a iga e poeo a epeiencia de epacio e me odea ane ta poiiidad e coneve indeteminada paa mí hata e momento en e me apodee de ea po e penamiento mien to a iga e [oce con] e epacio hata e o diciena diciena en é agún oeto na poiiidad emejante en canto e detemina coeponde a a epee epeenntacin a a accin o e a epeentacin e paa e ojeto aí como me pegnto i a epeentacin me atoiza paa ama a eitencia de o ojeto epeentado (poe eiten ione de a epeentacin pedo tamién pegntame ha podae e ean poaa en e ea ecaca p a e pedan e actaizada (peto e ha poiiidade iméica Sin emago a iga e ao e nome de epeentacin epeentacin aeo aeo e intento acanza no e na imagen jetiva ino n oeto e a mí a o demá pede mponeno ciea deteminacione inepaae de o ea o e co ajo a denominacin de poiiidad poii idad e tamién cieta ecaci ecaciaa e peda e peta en accin ea po mí ea po oto e o e devanezca Y de a mima manea como a epeenta cione paticae paticae no gen ino po e anái anái de todo de niveo niveo en a eacin e cada no de apecto pede mantene con mi conciencia aí tamién eta poiiidade paticae on efecto de anáii de na ecacia tota conideada en eacione co mi actividad popia o con a actividad de agún oto demá peto e a epeentacin e poeo de mi cepo e inepaae
S AEE
de a totaidad totaidad de mndo, mndo , [aí tamién] a menor operacin e peda o reaizar e ineparae de ee todo opeativo (o, i e iere, de ee todo operante e e opone a mndo como a todo opeado, in e ca o no podra move mi dedo meie Sin emago, como en eta potencia para moveme ha ademá na co nexin entre mi propia iniciativa interio e mndo de o fenmeno (conexin e, in dda, contite a marca de mi nitd, e importante motrar e a conciencia e tomo to mo en mí de ea iniciativa e a e paa mí contite a experiencia de na actividad pra, p ra, experiencia e no ceo de imitar para tornara ma, ca imitacin expeimento po a paividad e no deja de correpondere ando e ha vito e a poiiidade contiten na fragmentacin de a ecacia tota, coniderada éta en reacin con a operacin mima por a e a amo am o en e acto e me contite con tite (aí como a repreentacin e na na frag fragmentamentacin de todo de nivero, conideado éte en reacin con n cepo e me afecta afecta a e pedo pe do amar ama r mo , fácimente fácimente podrá p odrá decire e, aí como mi m i cer po foma parte de mndo, a opeacin e me hace er no e ino na participacin de ea operacin creadoa e e e común común origen de mima de todo o e pede e a como a nidad de mndo ea e e ga de toda a epe entacione e peda o tener de é e ningna experiencia (en paticar patic ar a de mi cerpo pede eparáee, de mimo modo todo o poie ponen n acto no e idéntico, ca preencia e ineparae de a ditincin de rgi de cada no de eo, epeciamente de ea poiiidad priviegiada e, actaizándoe, me pemite decir o" a experiencia de a inercin de cerpo en e mndo tiene como contrapartida, entonce, na inercin de a actividad de o en e todo de na actividad en a e éte encent encentra, ra, en canto ca nto dipone de ea, a conciencia e poee de í mimo omo fenmeno fenmeno o como cepo, cepo, formo parte de mndo; en camio, en tanto e o", o", no exito ino en e acto por p or e e me creo a m mimo o patcipe de na n a potencia cread creadora ora a a e imito e caec caecee de mite en mima on todo, a pimea de eta eacione e na imagen de a otra: poee n vao de hecho pamente emprico; a egnda, en camio, tiene n vaor de deecho propiamente ontogico onto gico Sin emago, a primea e n efecto efecto de a egnda encent enc entra ra en ea razn [de [ de er] , pe e acto e o evo evo a cao me intodce en a exiten cia no en a fenomenaidad fenomenaidad a actividad actividad en a e dicho acto e nte, nt e, actividad e o obrepaa de a e é e apodera, a podera, e de por í na actividad aota, aota , fera de a ca ca nada ha ha í e, entonce , a experiencia experiencia origina e e de mí poeo, a e me araiga araiga en en e aoto ao to co deaoo e e a metaica metaica ta no tiene nada má e hace ino decriir condicione, motrar cmo a doe ditincin n primer gar entre e acto de e o partcipe e acto acto de prticipaci pr ticipacinn ,, ego, ego , entre ete ete mimo acto e dato e a é correponde, e decir, e fenmeno fenmeno no pede pede er reaiza reaizada da ino por a mediacin de tiempo ti empo
9
AA A A Y A A
III �ATHA TH TO ATO¿ <HÜ
(E ITERVAO E UIVERO ETERO) tiempo, por o tanto, dene a eparacin entre a totaidad de er e er particar particar Para caracterizaro, podemo retomar re tomar a eprein de pitagrico rita rita de Tarento, arento , ien ien de é decía e era e intervao de a natraeza natra eza entera ente ra �ATHMA TH: TO ANTO: <:HO: verdad e no aemo eactamente ae o e rita rita entiende enti ende por �A:THMA e poie e dicho inevao fee para é e movimiento circar de a efera ceete No otante, a dar a término intervao e entido de eparacin, podemo decir de tiempo e e é preciamen te ien marca a ditancia entre e er aoto ae er e de é participa tiempo epara a no de otro e permite etar en comnicacin entre í n genera, e opone e jo j o de a eitencia tempo rae rae a acto omnipreente omn ipreente e e no cea de otenera Patn preere decir e e tiempo no e ino na imagen mvi de a eternidad to do mndo in emargo no peden er eparado nco deen etar nido de modo má má etrecho, dado e e no aca de otro e poder poder por e e e da a í mimo e er [ eto eto ocrre] ocrre] in e [e primero] ege a igaar a ae er de e é e ntre ca eencia tota en vano epera poder depegar depegar o egar a aarcar, aarcar, i ae a e progreo en e e e encentra comprometido compro metido e proegido proegid o a máim máimo o aí como e tiempo e e e epara a er particar de todo de er, ane o o hace por po r aeo e fata fata a primero pri mero e, por aí deciro, éte e e oiga a adirir a inn i nnitd itd de tiempo etá detinada a permitir permit ir e cada cada er particar dena dena o ímite e, en canto er dado, dado, o encierran en interior in emargo, a apiracin a piracin de penamiento de erer en ta er iepre procra procra rá orepaar dicho ímite, como para motrar virta contanciaidad con e cto in paividad en e ca no deja de ntrire Si a eperiencia e de nootro mimo tenemo eto e a eperiencia e coprende en í a toda toda a otra de a e toda toda a otra dependen dependen e a de netra netra nitd, ineparae in eparae de na innitd i nnitd in i n a e no podría dare a aa e determina, determina, podrá decire entonce e e tiempo e e inte inte vao e epara ta nitd de aea innitd inn itd e e a ama ama ne a epara, pore po re é m ien e enrar en e tiempo e comenzar na carrera independiente indepen diente a ne, pore po re dicha carre carrera ra e proige al interior de er tota, in e por eo e ea adecada pa ra po pod dr sr sr tapo tapoco co djo No dejo de prof pro fndizar ndi zar ete et e intervao entre e er er o par d suprarlo para s E propio pro pio de de o poner pon er en en ceti ce tin n e todo de er a n n de poder pode r incriir incrii r en en é n er e e e mío tiempo ti empo e a condicin condici n para n proceo como ée; e tiempo de o fenm fenmeno eno,, por po r parte, no pede pe de er eparado de é pore e efecto o on eto e comprende ien ee doe entimiento de deciencia de eperan za (o de amicin, ineparae de a eperiencia mima e poeemo de netra
2
S AV
vida en e tiempo. aída aceno on a do nocione entre a cae e reparten a do concepcione e no orjamo de orden de tiempo; na otra eprean do caracteríticas ineparae de a nocin de tiempo, a e n e pede penetrar en éte i no e por e entimiento, de pronto reveado a nootro, de na in ciencia, pero e de inmediato procramo perar. n o e a a Natraeza e reere, no conocemo ino a ceiva fae de dearroo, a e iempre etán en reacin con e tiempo en e e netra vida trancrre Pero i ea tiene n oo entido, i contite n todo indiviie ca parte proceden de n mimo acto creador, e e e reaiza en n preente intempora, entonce enará in ocin de continidad a totaidad de tiempo, e decir, [enará] ee intervao innito entre e acto pro e acto de participa cin, de ca er particar agno ocpará agna vez má de n peeo epa cio. Sin emargo, i ete peeo epacio egara a er enado, e tiempo deapare cería ante ojo Pero a vida má pena tienen mcho minto vacío eo on o e no dan a má viva conciencia de tiempo, redciéndoo a a nocin de intervao pro. tiempo, empero, no eprea oamente e inteao e epara a a parte de Todo, o a acto aoto de acto de participacin; tradce tamién e intervao e epara no de otro o término particare, n cerpo de otro cerpo, aí como tamién mi conciencia de aeo e e e ecapa o de o e ea ca e eta manera, podemo vericar ea concepcin de tiempo en toa a caracter tic con la e éte eaa netra eperiencia de a vida. ante todo, en o e atae a netra eperiencia de mndo ico, e tiempo e ineparae de epacio por e e netro cerpo e ditinge de o demá cerpo hora ien, e epa cio e preciamente a ditancia e o epara; dicho de n modo má atracto, e epacio epara entre í todo o gare e, in emargo, orman parte de n mimo epacio e, en conecencia, pertenecen a mimo mndo Pero i ne tro cerpo e ocpa n gar determinado pede en derecho ocpar todo o ae, err ecir e a itancia epacia e epaa a to e oamente igno de a ditancia tempora e ha e atravear para ir de no a oto eto e de ete e, ajo a apariencia de epacio, na vez má e e tiempo e e traza n intervao entre a coa, permitiéndono franearo na nocin de tiempo como éta e no preentará ajo na orma aún má cativante i o conideramo, no a ajo apecto ico, ino ajo apecto propiamente picogico Pore aí a no e trata de e é dé n ignicado a a ditancia de o gare e e epacio e contentaa con depegar ante a mirada de aerar ore é preeminencia, redciéndoa a na ditancia e pede er recorrida, e decir, [e pede] hata cierto pnto er derrotada. [ta nocin de tiempo] no entrega, en camio, verdadera eencia a dare n ignicado a todo o proce de netra vida. Propio de tiempo e arrancarno inceantemente de todo o acontecimiento e haamo vivido, de erte e etamo contreido a perder tdo o e hemo tenido; e pasado e siempre como n inteao má o
Y
2
men grande entre ete mim er e hem id el e hem llegad a er l penamient de ete interval hace nacer en ntr el entimient del tiemp. Dich penamient e ineparale de aella facltad e n piilita recperar el paad, n a a la frma cm éte e prdj trra, in aj na frma ttalmente neva: la del recerd Dede a ha e detacar e en n preente iempre mtale e n deara en ntr ningún recerd, n tendríam en alt cnciencia de tal interval, e decir, de tal cami en í mim ni del tiemp e fe neceari para prdcirl. De la mima manera, el prvenir e halla eparad de ntr pr n nev interval e e n decre pr el dee, iend prpi de la vida preciamente franearl. Sin emarg, en la medida en e e l franea e el prvenir e hace preente, eda alida la cnciencia del tiemp. t metra cn claridad ciente e el tiemp nace de na falta de cincidencia del cn el preente del et, e decir, cn n apect del er del e e encentra ahra eparad, ane tal cincidencia e haa prdcid en tra cain peda algún día prdcire ll mim dnde eta cincidenca e realiza, et e, allí dnde la percepcin tiene lgar, a n ha tiemp Tampc l ha cand la percepcin dea de er n pnt de referencia haiend el recerd el dee rt tda relacin cn la percepcin el dee pede er clmad pr el recerd ta ervacine atan para dear en clar e el tiemp iempre implica na crrelacin cn el mnd del et, e decir, del epaci e, en cant la cnciencia e are en él en cant dea de referírele, el tiemp eda alid• I RI N NTR L SR ND Si el tiemp dee er cniderad cm el interval neceari para e tena realidad la participacin, ell e dee a e tal interval permite e el er particlar intrdzca en el mnd prpia piilidad la actalice. hra e trata, pr l tant, de analizar eta actalizacin de la piilidad, de la e pede decire e n decre la eencia mima del tiemp. n td, e neceari mtrar previa 2 Si el iterval eacial r el qe l cer e itige etre í e tal i r el
tiem qe e recia ara recrrerl el cal al ablir a aqél ermite qe caa cer ce ealmete t l lgare, el mvmiet e últim térmi tiee a a erte e bicia material r tra arte a qe el rveir e realiza i ara trare e aa ee iterval qe me eara el bjet el ee qe la accó rcrará raqear aqél tr qe me eara e actecimiet aa, al qe la ea tra eible ara mí tiee a cicir. El recer metra cóm el tiem mm llega a cmre e a eecie e mireecia eirital
22
A
mene e dicha acaizacin e a e e oca ra a opoicin enre e er a nada opoicin e e haa en e corazn de oda reein meaica a e, i aí pede decre, evará a íme a experiencia e de iempo enemo Pore i e proema fndamena de a eiencia e e de a reacin enre e er a nada: "¿Por qué hay ao y no bin na?Por quéyo n cuanto srfnito h si saca nay dbo un día rtornar a l? fácimene e comprenderá e a reacin enre e
er a nada pone e iempo no pede er propea ni denida ino por é Por ciero, podría decire e coniir ago en probema o poner ee ago en cein ignica poner e ee ago no e, para ego vero prodcire No cede de oro modo con o e a er aae, a e eaecer e proema de er e como ponero aoido, o como converir ee no er en nada pregare por é, en ea diniva de er o de a nada, e e er e e re ecogido Ea aernaiva no iene endo, in emargo, ino para nera reein La eeccin e ea procra icar mediane razone e na eeccin pramene ciia a e, para e a nada pdiera er eegida, ha e poner n er e a ecoge e, en vird de a idea e de ea iene, a ece En revancha, a opoicin de er de a nada no pede er penada con inde pendencia de iempo pore, ane odo, e precio e e er ea penado como a nada aoida o e a nada o ea como e er aoido Eo iempre impica na icin de no de o do érmino, a e no no pe de imagináreo indepen dienemene de iempo De ahí e confronar a er con a nada iempre igniará poer e e er vo n primer comienzo ora bien, ea idea de comienzo carece de enido i no e repeco a iempo La nada, enonce, e n iempo vacío e anecede a advenimieno de er o e cede a deaparicin Pero ee iempo vacío e reere odavía a n er de penamieno, e decir, a n er poie e, en cano poie, paricipa a de er e invoca e iempo para acaizare O amién, i e acepa reconocer e no eie iempo vacío e peda er dioiado de oda a forma de er rea o poie, haría e decir e a nada e aeo e ha ane de iempo o depé de iempo, propoicin e evidenemene carece de enido peo e no pede haer ane depé ino por a mima mediacin de iempo Pero i e impoibe idenicar a a nada, a ea con e iempo vacío, a ea con aeo e precede a iempo o con o e o ige, a meno pede no pregnare i no e e iempo e e conie a reacin o, como e decía ane, o mixo" de er de a nada Pore, en efeco, e propio de iempo impicar iempre n preene e paricipa de er, pero e e iempre n preene nevo, de ere e en cada inane pareciera rgir de a nada a ea reornar ora ien, e ea poiiidad de preene de enrar en e er de air de é por a doe pera de porvenir de paado o e conie a eencia de iempo on odo, ea nada de a e e iempo pareciera darno na eperiencia no e a nada aoa e oponemo a er con demaiada compacencia cando penamo a ea e e er emana de ea por na ere de ecándao, a ea e, por na epeie de amarga veganza, agún
AA Y A A
dí l r rá trgdo por Por l timpo no nc d n rlcin ntr l r l nd ino omnt trdc n rlcin ntr divr form dl r cd n d l c voc id d nd prtir d momnto n coni drd como cpz d btr mim Pro i llo impoib por nnc h po d l nd r i d r l nd ino únicmnt d n modo dl r otro modo d r Podrá dcir todo modo prticr dl r hll d por í contrido tnr n cominzo y n n d rt lo lo ntcd y lo lo ig pr é como i o f nd cocdindo l trpocin por l conid rmo r ntro como cpz d comnzr y trminr n í ilgítim? bin do rgmnto no impidn dr n ntido n nd rtiv rí todví r n n cnto otro modo prticlr ti n conidrcin Por n primr lgr í como no it n crpo cir l p z d pcio é ocp no té vincdo con todo lo otro crpo d pcio cy prnci ncri pr otnrlo tmpoco h r prticr por cort drcin ddo o contciminto d o él dpnd y é o o é dtrmin no pong n jgo l totlidd mim dl tmpo má ún por i conidrmo cd form d itnci dntro d límit y n l co privilgido d n r vivo ntr lo do límit dl nciminto y d l mrt l timpo l prcd y l ig no pd inclo n t co r coni drdo como n pr nd Por l timpo complto l cd no d nootro dn mdint l id d propio porvnir d propio pdo Ahor bin pdo porvnir o tinn ntido pr nootro; on in prbl d ntro prnt prn tn lo pcto d ntr itnci lo trnformn no n otro dbmo civmnt trvr Ntro porvnir ntr poibiidd cndo ét ún no hbí ido rizd n virtd d n pci d conjncin d contciminto y d ntro cto ibr N tro pdo on ntr diicion dpé to contciminto to cto tviron gr; d hí n dnt no podrán r borrdo d mnr no lo djn n hl indlbl n nivro tmporl ino tmbién con titn vrdd d hí n dlnt rlizd l vrdd d nootro mimo No h r prtcr no n oo r bjo orm n o nt d lgr r ctl No h r prticlr dpé d hbr ido pd r pldo l todo d r todví dhir como l pdo l prnt Admá no exte erpartcular que pue tomar lugar en el todo deler de alguna otra na que no ea el mplmto un c é ha oblgar a aavear ucevam eelempo a conver elprete s npob en u t acab
No hy princi d nd; l opoicin d nd dl r n ilgtim piccin l todo dl r d ll condicin propi d l itci d tod r nit l tip Et implic n n i itnci l p n ól d n itnci tr in dd no d do modo l otro Pro t obrvcin no condc mcho má jo; pr pr l timpo
24
AV
estro pesameto temporal eberá ser coserao e sí msmo como epeete el tempo. aqello qe trascrre e el tempo o es estro pesame to al qe sempre ecotramos presete y spoble cado se aplca a evo térmo; [lo qe trascrre e el tempo] es el cotedo del pesameto so ss determacoes los estaos por los qe él es lmtado y qe e él o cesa de sceerse es decr o cesa e acer y de morr. El pesameto o es e por sí so el testgo e tal acmeto y e tal merte. Es fácl spoer la aparcó y lego la esaparcó el vo o del mdo lo qe o sgca establecer la aa e este lao o e el más allá Hay por lo meos pesameto qe la estable ce estryeo s se qere toas las formas e exsteca qe él msmo establecó; se arma a sí msmo al hacerlo por a espece de renteacón tos las deter mnaconespartcures en potenca deproducrs [í] es dgo de ser destacado el hecho de qe o se llege a armar la aa so por el acto cotradctoro de pesameto éste e ese msmo acto arma s ser propo y dcedo qe Dos sacó al mo de la ada o qe poría aqlarlo o tee e vsta so la aa de los feómeos eja de este moo sbsstr e s prea el ser de Dos de qe se spoe úcamete qe al ejar e crear ta sólo deja de mafestarse IIIO DE EITEIA PAO DE ADA ER El co de la exsteca o se halla para cada o de osotros como se cree e el paso e la ada al ser. Más be se da certas codcoes e el crso msmo del tempo las qe permte qe estra exsteca se costtya es decr qe a posbla pra costttva e estra eseca temporal se ecare e el tem po. E lo qe cocere a esta reó de codcoes qe determará estra stac e el mo y procrá estro acmeto o hay clta ala eas carece e reala e el empo so eeco de a sces temporal de acotecmetos o costtye comeo so por la sítess orgal qe co orma y qe será la base e estra exsteca vdal. Toa stacó dada e el tempo es efecto de lo qe la ha preceo y s embargo prmer comeo por s carácter ovedoso y por as cosececas qe proce ¿Poremos ecr por lo meos qe estra coceca y estra lbertad emerge e proto e la ada para trocrse e la exsteca como ocrrría s estra alma fese creada por Dos cado las codcoes corporales qe la sostee tvera ya realad o s de tales cocoes ella srgese de proto al modo de mlagroso relámpago Pero ¿qé hemos de eteder por esa terordad qe os permte ecr yo" a la qe co receca comos co a eseca ya ja y e la qe dclmete compreeríamos por qé vedría lego a degradarse ecar ádose ¿o a estaremos pesado como a posldad qe ha de actalarse
AA Y
L
A
e virtd de s relació co cerpo determiado y por el so qe de él ace Pes bie dica posibilidad e cato tal perteece al ser y o a la ada; es iseparable de las demás posibilidades e ese acto etero dode asta aora o a sido aislada por ig aálisis. Pero esa posibilidad tampoco a sido asmida e alga forma asta aora por mí; para qe lo sea se precisa qe las codicioes qe la idividaliza aya aparecido ya e el mdo. Pareciera qe es e ese preciso mometo cao ella comieza a eistir e circstacias qe mometo como ése solamete dee s pto de ecetro co las circstacias qe le permite eararse. ora bie cado cosideramos estas circstacias como si formara orde atosciete es posible dar cta de s aparició e virtd de las leyes de la ciecia; estas leyes eplica bie el orde e los feómeos aqe o pede eplicar por qé ay feómeos. crre qe los feómeos sólo tiee setido para las cociecias particlares a las qe proporcioa cotamete la represetació de mo qe va más allá e ellas así como tambié el medio para maifestarse es decir para etrar e relació co todas las demás cociecias. e comprederá etoces cómo el mdo de los feómeos cosiderado e s diversidad y e s istoria tradce bao a forma aparete todos los posibles modos de sparació y de comicació etre las diversas cociecias pesto qe éstas s poe a la vez istrmetos qe iliza y efectos mediate los qe se epresa. a razó de ser ltima del orde feomeal se alla e cosececia e las relacioes idales etre las diversas cociecias. sí mismas éstas o so más qe posibilidades pras iscritas de a maera idiisible e el todo del er; se actaliza bao a forma idepediete ta proto como ciertas sitacioes adqiere realidad. sas sitacioes se alla e a relaci ta estrecha co estas posibilidades qe o poría eirse si so ellas las qe poe e acc a éstas o si éstas so las qe las llama. stas dos fórmlas por lo demás está leos de eclirse etr sí; iclso ambas so verdaderas seg se cosidere estas posibilidades e s primado itemporal e cato pide maifestarse por separado para epresar e todos los ptos de s imesidad la geerosidad si media del acto del qe participa o seg [se cosidere] qe la istoria del mdo e istate determiado o permte so la realzaci e a posbldad partclar qe eclye toas las demás aqe permaeciedo e correlaci co ellas. No obstate si biese a ecesaria relació etre a sitació dada y la posibilidad q n lla s insrta sría imposibl oprar na distinción ral ntr esa sitaci y esa posibilidad la erdad estaría e el determiismo E realidad si embargo o ay allí posibilidades sio si iga de etre ellas se realiza de maera ecesaria esto es a meos qe aya a plralidad de posibilidades etr las cales correspoderá a la libertad precisamete escoger De eco no es pro pio de la libertad ser a posibilidad sio pricipio qe e relació y en opo sició co el ser e tato qe dado evoca o crea a plralidad de posibilidades y qe o cesa de escoger etre ellas la qe deberá ser realizada Aora bie en dere
26
S AV
cho e abstracto toas las libertaes so igales; o so precisamete libertaes si embargo a meos qe haa e ellas a ietermiació capaz e etermiarse lo cal o le sería posible hacer a meos e aetrarse e a sitació e la qe pee hacer iferetes sos. Esto sigica qe esa sitació es e a atraleza tal qe la liberta poría tato absar e ella como elevarla; aemás la liberta siempre poría ecotrar allí algo e qé ejercitarse o realizarse gracias a a opció qe permaetemete hace etre las iversas respestas qe poría arle. A si amitimos qe e teoría o ha más qe a sola respesta qe covega absoltamete a tal sitació cosa qe se aprcia e las accioes más pras qe os es posible llevar a cabo las el sabio el héroe o el sato tambié es vera o solamete ecir qe ha accioes qe pea frstrarse sio iclso qe iga poría iclir el éxito si o fera porqe la acció tambié iclía el fracaso así como tambié qe el ecetro e a liberta e a sitació abre ate osotros a plraiad e camios caa o e los cales pee ser moicao a caa istate si qe jamás poamos abolir el trazao el recorrio a hecho. De ahí qe poamos ecir si cosieramos estra via corpórea qe ella o posee e por sí comiezo si ateemos a toas las coicioes e las qe epee aqe poamos hacera comezar e la cocepció oe se reúe las coicioes qe os iivializa. Por el cotrario e lo qe a estra via espirital atañe esa via qe os permite ecir qe se trace por acto qe asmimos ca resposabilia reposa sólo sobre osotros tal acto es etero e cato qe es a participació el espírit pro siempre dispoible; si embargo la cojció e lo etero e lo temporal o se procirá sio cao e el tiempo se ecetre realizaas toas las coicioes qe permita a la acció libre bicarse e él. Poemos cocebir fácilmete qe estas coicioes o se realice sio progresivamete qe e ciertas circstacias pea ocltarse Lo qe ocrre es qe cao hablamos e la participació o eteemos tato a participació e la liberta e el espíit pro como a participació el o viviete e la liberta. ora bie esta participació es desigal o es icil compreer qe e caa acció cocreta haa siempre a especie de compromiso etre atraleza liberta. o frececia este compromiso spoe esgarramieto lcha Pero a pesar e ello es propio e la liberta qe e vez e bscar s orige e lo qe la atecede por el cotrario rompa la cadea de los feómeos. a libertad es la egació el etermiismo. E iclso e el empleo qe e él hace sempre se matiee como el primer comiezo e sí misma. Es imposible por lo tato cosierar el tiempo la via el o e el tiempo como si expresara algú víclo etre el ser la aa. El tiempo la via el o e el tiempo costite la maifestació e a relació etre lo ito lo iito a los qe el tiempo o eja e poer e comicació. Podemos ecir qe ates qe las coicioes iiviales e estra via se haa realizao e el tiempo estro o aa es e serte qe parece qe lo qe es el o saliera e lo qe él o es como si o aciese de aa o como si s orige ebiese ser remitio imeiata
AA Y
L
27
mete al acto craor. o too estro crpo val es e por sí a sítess e toas las cocoes q lo prcero y e cato tal ecesta e too aqe llo qe ha so para sosterlo. ecr qe o tee comeo etoces es cr úcamete q está arragao el too q él cotrby a formar y e moo algo la aa a la q e golp vería a trrmpr. Pro s cosramos ahora e el yo es acto cocca y lbrta q stá oblgao a recomar sepre qe sempre l s propsto al yo s q ést logr sempre galársl o cabe a q es este acto l qe s asmeja a a cracó ex nhlo; pero a s ve él o es aa más qe la rrpcó l tmpo a posbla smpr prst al teror el acto pro la qe s embargo o poía actalarse ates qe la sere e acotcmetos e el tmpo ofrecese a apertra e la q pera ser tarse. s precsamet e este qbre qe separa pasao porver oe s costtye l pto ó tr crtas trmacos qe a toa exsteca ta s l mpo y l amamto orgal por l q la lbrta e ve e cottars co parlas o csa sobrpasarlas y e añarls algo. mos etoces como la teoría la partcpacó o prmte er el tmpo mat la relacó etr el sr y la aa so úcamt por el ecetro e os rlacos frts al tror l yo la la stacó q m ctro respecto a la totala el mo y la la lrta qe ejero respcto al acto ompresete l q lla s tr cesatemt. l too q o soy y q o p ser o ser" so respcto al sr q yo soy s por lo tato q ve la aa la qe m sr parecera srgr cho too camo s e msmo ser al qe el yo tema l qe lo sostee y el q aqlaría matamte al yo s llgase él msmo a atoaqlarse mos así cómo la relacó tr l sr y la aa por la qe parecía qe l tmpo bía sr o tra sr troaa por otra q s mportat q stmos ahora más e cerca la rlacó etr la posbla y la reala. I TIMPO O A OB RAI Ó TR POBIIA Y ATUAIA Aqe el tempo haya poo ser o como mxto e sr y e aa lso como obl paso e la aa al sr y l ser a la aa o hemos escberto e él otra cosa s embargo so l paso a a otra forma xsteca. Y esto es e maera tal qe aqella forma qe toavía o ha etrao e el se o pee ser coceba más q como a posbla etermaa por lo mos a la qe o le falta so actalarse e las cosas; aqélla qe ha cesao e se todavía persste aqe como a posbla etermaa a la cal la memora pee arle a actala esprtal. esto se fa a teeca a cosderar
2
S AV
lo posble como a sete e temeao ete el se y la aa el qe explcaía el paso el o a la ota El se y la aa seía etoces os límtes e los qe e ceto seto seía mposble establecese; ete ambos lo posble popocoaía po así eclo paso eteamete vaable o too o pee exst témo meo ete el se y la aa el o es objeto e amacó absolta y la ota e egacó absolta Es eóeo ec qe toa amacó patcla e lo meos costtye la egacó e toas las emás; po el cotao las eqee e vez e excllas ya qe paa sosteese ecesta el too E él y cojtamete co él se ama y e ga maea [lo pee hace] fea y cota el too De ahí qe la célebe fómla Omns determnato negato est o pea coba seto a meos qe la etemacó sea coseaa a s vez como absolto o s es capaz e bastase es ec s es aslaa el too al qe etema lo cal es e go a cotaccó De esto se sge qe lo posble qe sempe es opesto a lo exstete es a pesa e too a foma e se e clso qe hay a exsteca e lo posble opesta a la exsteca actal; tee seto sólo e s elacó co ella y paa posbltale s avemeto Nae e el mo pee maga la aa po a opeacó exclsvamete egatva y e algú oto moo qe como el lugar propo de tposb.
Es go e se estacaa el qe o se pea al habla e la aa so habla e s exsteca lo qe costtye a pecla cotaccó Poqe po la aa popamete tal la qe se qee opoe a la exsteca actal hay qe etee ableete el meo poe e pesa aqello qe es e cato qe poía o se y aqello qe aú o es o qe ya o es es ec el poe e espeese e la pecepcó y e o atee so al espít e s actva pefectamete pa Too esezo qe tega po objeto la amacó e la aa eqvale a a egacó especto al espít: éste o pee ega so al objeto; el acto po el qe lo ega o pee se a amacó e la aa a meos qe se ehse ve qe tal acto pesto po sobe toos los objetos es acto pmeo e estctble e atoamacó el qe ace toas las amacoes patclaes Exg al pc po el qe epee toas las exstecas qe se aoje a sí msmo fea e la exsteca es sco qe o le está pemto y qe lo coma e la exsteca al tetalo Popo el espít es abaca too el campo e la posbla se él msmo s í pee ecse suprema posbld o posbld to sposbldes y a ceta el acceso e éstas a la actala S el tempo po lo tato o pee se eo po el tásto e la aa al se seá al eos el tásto e lo posble a lo actal E efecto es evete qe lo posble coo tal es tempoal y pecsamete es s etaa e el tempo la qe lo actala ee po ceto sctse qe aqello qe es posble e tempo o lo haya so e oto Peo lo qe co esto se etee es jstaete la elacó e lo posble c s mete actalzacó E sí msmo lo posble es objeto el pesameto po y e cato tal o peteece a tempo algo; peo e cato ese posble loga ecaase ya sea po efecto e cetas ccstacas e las qe o
AA Y A A
29
somos deños a sea por efecto de estra voltad es decir e cato se iscrie como dato e a experiecia sesile e idividal etoces estará sjeto a la ley del tiempo l tiempo es el qe e aporta las codicioes cocretas si las qe se matedría como ojeto de pesamieto pro; tamié es él qie le proporcio a cojtamete la materia y el plazo ecesarios para s realizació; es él el qe lo oliga a etrar e composició co los otros posiles y a costitir co ellos e coformidad co las exigecias de la sitació y co la elecció del qerer ese orde de los acotecimietos qe costtye la historia del mdo o todo s lo posile e cato tal es itemporal el acotecimieto mismo o etrará e el tiempo si o es por s relació co lo posile No cae dda qe hará qiees dirá qe el tiempo es la relació misma etre los acotecimietos; si emargo pesto qe e el mometo e qe se prodce el acotecimieto éste está siempre presete el tiempo será la relació de acotecimieto actal co el porve ir de dode salió y co el pasado e el qe recaerá Ahora ie el porveir o es ada más qe la posiilidad del acotecimieto ates qe se actalice y el pasado es la posiilidad de s recerdo despés qe éste se ho actalizado ste dole cotraste es el qe cofoma la realidad misma del tiempo Pede decirse qe el porveir deja todavía ssistir a idetermiació etre los posiles a los qe les falta precisamete esa última codició qe permitirá sólo a o de ellos peetrar e el presete; [además] qe por el cotrario el pasado es úico qe e él se ecetra realizado para siempre o de los posiles y qe éste exclye por lo tato a todos os otros lo cal permite pesar el pasado como el lgar de la ece sidad Pero esto o es verdadero sio hasta cierto pto ya qe posile o está aislado de los demás sio por el acotecimieto qe lo realiza l porveir es la plralidad idifereciada de los posiles cosiderados e la idad del pesamie to total y ates qe la vida os comie a s aálisis Y dicha idad o se rompe cado el acotecimieto se cmple de serte qe o somos prisioeros de lo qe hayamos hecho a meos qe cosideremos e estro pasado el mismo acoteci mieto como algo separado De lo cotrario a través del pasado volveremos a ecotrar de evo todo el pesamieto es decir todo lo posile aqe s pers pectiva estará modicada. olamete se os preseta más lmioso y e s relació co el so qe de él hayamos hecho; ello o sigica qe se peda decir i qe el pasado haya velto al estado de posiilidad pra i qe la memoria o peda tra tarlo sio como algo todavía posile y qe ella actaliza de mchas maeras De ahí qe si el tiempo es la codició misma de la distició etre lo posile y lo actal así como tamié del paso del o al otro parecería qe ese proceso exigiera ser descrito co más exactitd Ate todo e vao se itetaría aolir lo posile spoiedo qe el paso siempre se prodce actalmete de a existecia a la otra stamos oligados a estalecer etre ellas víclo dado qe la eva existecia viee a agregarse a aqélla qe la precede o sale de ella empero sio co la codició de qe o le sea idética y de qe o esté implicada por ella sio a títlo de posiilidad a relació característica del tiempo se opera siempre e lo
actal pero etre lo actal y por a parte posble del cal él procede por otra parte posble aca el cal él retora y e el qe evamete qeda evelto. Lo posible e cato tal o está e el tempo; se alla e la eteridad dode el papel del pesameto aalítco cosste precisamete e dstigrlo de todos los de más. Y la actalida por la qe lo presete se dee o sería scete para acer srgir la ocó de tempo. El tiempo, si embargo aparece de medato e cato se procra poer e relacó a posibldad co dca actaldad. Porqe para torarla estra es ecesario desprederla e virtd de a operació qe propiamete es aqelo qe llamamos exón además se ecesta tempo para qe peda realizarse tempo qe es lleado jstamete por el r del qe e setdo pede decrse qe es la media del tempo esto es del tevalo qe os separa del ser co el qe tratamos de coicdr. Pareciera qe el tempo desaparecera tato e el eseño idetermado como e esa perecta actvidad qe se da a sí msma de medato la presecia de s objeto. Por lo tato podría redcirse la cocecia el tiempo a la de la reexó y del eserzo; pero es ddable qe o ay reexó s eserzo y éste o es más qe a reexó actate. Nos apoderamos de lo posble gracias a la reexió y el eserzo es el qe lo icorpora a estro propo ser. No podrá sorprederos tampoco qe lo posble os aga volveros a la vez acia el pasado y aca el porveir: acia el pasado e cato qe es objeto del pesameto pro y aca el porveir e tato qe éste se os orece como lo qe dee ser relido. El tiempo e este doble setdo se os mestra como el úico meo qe poseemos para tomar posesió de lo posible. Pero s se cosera lo posble a través del acto msmo qe lo realiza se os maiesará bajo os ormas dieretes: ates de ser actalizado es un pob ue no dponemo ya qe o podrá ser realizado sio co el cocrso del dato de la expereca qe o depede del todo de mí; despés de aberlo sido se velve unapobd ue dponmo, o sólo como lo mestra la memora sio por certo la actvdad esprital etera. E cosececia todo ocrre como s la actalizacó del posble o ese sio medio gracias al cal o sólo logramos acer qe éste etre e la atraleza (doe o etra so para alarse de imediato) sio també acerlo compeetrarse del ser pro del qe lo separa el pesameto discrsvo e estro ser particpao. La atraleza o es sio el istrmeto qe permte al espírit versal etrar e comicació co estro propio espírt; tambié permte a este últmo costtirse e virtd de acto qe le es propio. No obstate para qe s iiciatva o sea sbjetiva y solitaria es precso qe atraviese la atraleza y qe todo lo qe del yo procede ecotrado e las cosas a respesta qe le dé a cormacó tome almete lgar e a expereca esprital qe se al mismo tiempo persoal de cada o y comú a todos.
Y T
VII IBERTAD Y OIBIIDAD La géesis el timpo o pee reirse a paso e ierta meia abstrato e la posibilia a la atalia e reqiere mostrar aemás ómo ese paso se realia al iterior e estra oieia e qé maera él es el qe os hae ser al permitiros haeros a osotros mismos. efeto to el mtero lyo radca en eta rmu e unapobld que e real s por esto qe ifíilmete logramos aptarlo pes o os aproximamos a él sio realiáolo. o too él mismo o pee ofirse i o tal posibilia ates e ataliarse i o s propia ataliaió la qe mietras viva o ejará e ser e evo pesta e estió. l yo o pee ietiarse i o s erpo qe para él o es sio objeto i o alga afeió el erpo qe es el estao por el qe éste se siete limitao. s a ativia siempre e sspeso la qe o esa e ejererse e la sitaió e qe se halla omprometia y a través e los obstálos qe se le opoe s el ser e a posibilia aqe e a posibilia qe o eja e ataliarse o el orso e la volta y e las irstaias. Por lo tato el tiempo eotrará aqí la fió misma por la qe él se ee y qe le permite ataliar la posibilia e el úio lgar el mo e el qe poamos observar a trasformaió semejate o otempláolo dese el exterior sio por etro al efetarlo. La iea e posibilia si embargo exige aqí exame más rigroso. ° Ate too iremos qe reiéose al estao e pro posibe (rehaao ietiarse o el erpo) el yo se espree el mo y aqiere a existeia propia qe le asegra s iepeeia. Pero o poemos e esta maera reiros a mero posible si qe este posible sbjetivo y e moo algo objetivo es eir osotros sea tambié osierao sseptible e ser ataliao por osotros; posible omo ése o se istige etoes e estra liberta. 2° sa liberta o pee e por sí ejeritarse sio o la oiió e qe a s ve se ivia e mhos posibles etre los qe preisamete le orrespoerá esoger. esta serte e prea a la qe la hemos reio eiéola simpe mete omo posible apa e ataliarse o hemos reteio e ella sio ese primer aráter qe [la liberta] pee o o ataliar. sta ataliaió empero implia qe ella se arrebate a sí misma e la ietermiaió; y o pee haerlo sio bajo la oiió e esoger etre mhas etermiaioes. stas iversas etermiaioes so etoes posibls searios reaos por así eirlo por la liberta preisamete para qe ela pea atar. s ésta la raó por la al el ato e liberta siempre paree iseparable e la eliberaió. 3° ómo se opera el paso e la libertad posible idetermiao qe los otie a todos a los posibles determiaos y opestos os a otros para permi tirle esoger Ate too hay qe preisar qe la liberta o se matiee ietermi
2
ada evuelve e sí ua plualdad de posbles so e la medda e que ea es poteca de pesalos y actualzalos Los posbles ete los que ella se detema e cambo o se dfeeca uos de otos so como objetos de su pesameto auque o sea úcamete eso y haya e cada uo u pode de ealzacó que le es popo y po el cual patcpa de la lbetad msma ates que ésta se haya dvddo paa comeza a actua 4° Podía pesase que la lbetad absoluta o espítu puo se dvdea o co más exacttud se dejase dvd e ua dad de posbles que fuea tales que cada uo pudea se e ceto modo adoptado po ua lbetad patcula ólo ésta tedía ecesdad del tempo paa ejectase Es mposble s embago vcula la lbetad a ua foma úca de posbldad s toa ecesaa su actualzacó y s aqula co ello la msma lbetad Es pecso etoces que cada lbetad tega ate sí lo to de la posbldad A lo más se puede admt que los posbles o so ceados so ecotados po ella E ceto setdo podía decse que le so ofecdos auque sempe le coespode descublos y hacelos suyos Po ota pate be sabemos que la posbldad cosdeada e su elacó co las codco es patculaes que le pemte ealzase expesa al msmo tempo uesto pode y uesta lmtacó: uesto pode poque e cuato u posble se peseta ate uesto espítu es como s algo se le abea y co eso ya quedaa compometda toda uesta espeaza; uesta lmtacó pues al pegutaos s ua cosa es po sble lo que poemos e cuestó es la fotea de ese pode como s paa oso tos lo posble se opusese ecesaamete a lo mposbe que es co ecueca u posble cuyas codcoes de actualzacó pecsamete os so ehusadas 5° Lo que ocue es que ua lbetad patcula o puede dstguse de ua lbetad absoluta de algua ota lbetad patcula so bajo la codcó de se detemada de algua maea ates de autodetemase Esto o puede com pedese a meos que aquélla sea lmtada especto a la lbetad absoluta o lo que quzás vee a se lo msmo a meos que sufa la lmtacó de pate de las demás lbetades paculaes es dec s co ellas foma pate del msmo uveso Esto sgca s duda que es ecesao que ella esté compometda e ua stuacó que smultáeamete le popocoe los posbles de los que dspoe y los medos paa actualzalos 6° Debemos busca estos posbles ate todo e uesta atualeza po la que e ceto modo estamos lgados a esto de uveso Se tata etoces de posbles cecaos sobe los que somos studos po uestos gustos y que os oeta especto a uestas apttudes; está luego los posbles lejaos que úcamete la tospeccó y scedad más guosa puede descub sedo co fecueca los más ítmos y pofudos ade logaá jamás agota todos los posbles de los que es potado e el fodo de sí msmo de establece ete ellos esa jeaquía que le pemtía al ealzalos da alcace a su vedadea udad Ahoa be los poses o so veadeamete posbes so a pat e mometo e que a co ceca es capaz de descublos y poelos e oba o po el cotao echazalos
L P Y
L
Los posbles hasta ese mometo o so so feras qe etre sí se cojga para prodcr determados efectos. Pero la telgeca qe al pesarlas les otorga el carácter de posbldad o cesa de persegr s descbrmeto vclado estra atralea al todo e el qe arraga y del qe depede. Es así como los posbles o deja de mltplcarse para ella; perpetamete desborda los límtes de estra atralea así como el acto pro cyo aálss so esborda cesatemete al acto de partcpacó. Pede etoces decrse qe e certo setdo el mdo de la posbldad llea precsamete el tervalo qe los separa. Así o será dcl compreder qe los límtes de la posblda retroceda para osotros edamete. 7° Lo posble expresa etoces la relacó de estra lbertad co estra atralea y co las crcstacas exteras e las cales estamos stados. Podemos etoces cocebr cómo ta proto parece abrr ate osotros camos evos como també cerraros otros por los qe habíamos tetado adetraros. Nos permte der estra codcó orgal e el mdo el carácter úco de estro desto dvdal. Vemos así aparecer la ocó más compleja de posble resltate de certa proporcó etre las potecas qe hay e osotros y las crcstacas qe se os ofrece. Too ecetro qe podamos teer etoces se trasformará e a ocasó a la qe os correspoderá respoder y por la qe se establecerá a harmoía etre el orde del mdo y la vocacó qe os es propa. Pero o os olvdemos qe la lbertad está por sobre todos los posbles qe es el posble spremo qe sólo se actala a sí msmo bajo la codcó de hacer srgr e sí todos los demás posbles y de cofrotarlos ates de darles actaldad. VIII DEINII Ó DE LO POIBLE OMO UA IDE A Z RETROPETIVA Y PROPETIVA El aálss precedete os llevó a recoocer e el tempo al strmeto por el e la posbldad se opoe a la actaldad y o dea de prodcrla. Peo para ello e precso mostrar qe lo posble es a dea o clso qe o exste posble so para a coceca y qe o exste posble objetvo algo. Esto qere decr qe gú efecto de a era materal devee posble s o es por s relacó o ya co alga otra era qe etre e composcó co ella so co a lbertad qe dspoga de ella. Esto es así porqe lo posble sólo perteece al espírt de serte qe el o eí e ne ndbpor elpaen pob opor ón pobltar todo lo real e la líea de la cosececa vemos qe el tempo cocebdo como el elace etre lo posble y lo actal o a través de lo actal [como el elace] etre dos formas de posbldad perteece eteramete al espírt. Es así como se halla jstcado e certo modo dedctvamete ese carácter obtedo de la expereca por el qe se pretede der al tempo como la forma del setdo tero.
4
S
E, n cto, a oa d ntido intno, aunqu n aidad no oqu a un odn qu yo tabca nt i tado, ino oqu dio o qu a cada intant yo actuaio oib u oy. Y dbido a qu ta actuaiación on incantnt n ación con undo ta coo aac, undo n qu a vida d o anita, tio nvuv a o fnóno xtno unto con o nóno intno, oyndo aquéo una caa intna n a dida n qu ti nn ación conigo, dci, n qu udn cibido o í. Eta obvacion itn a a v ond a una cítica diigida o gon conta a oibiidad. Sabo u gon aica a a ida d oibiidad o i o agunto qu a a ida d a nada. Pou aí coo a nada otio a , dado qu no tin ntido ino cto a una oa aticua d u iinada o ota aí coo a nada una xtnión igítia a todo d d una gtión ngativa qu no tin vaid ino cto d cada uno d u acto n tio, aí tabién, o dcio d agn odo, n ntido invo, aao d aiado a oib. [Y o haco] iaginando no tanto onto n qu aiado no a nada, cuanto onto dond, no indo nada, o díao in bago voca u ida, u utant o qu aao u oibiidad. ahí qu a vidnt qu ta ida no uda nada ino ciant oqu ho tnido ya a xincia d t aiado y qu, aboindo n nuto íitu u aiación o dando ubiti ota coa qu a noción ia d téino qu aia, ono a éta coo antio a u aiación. Ea, in bago, i otio y no nada qu ato qu cudo no daa d aiado. E ét un uti anii, vido in duda aa toda a oa d a oibiidad a a qu udia aa obtiva, o u uon una ctiva aita. Pou vdad u ningn obto d xincia nada aa nooto ant u o hayao cibido, d ut u, dbido a u aao d u xitncia a u oi biidad, co ugo qu u oibiidad a qu ngnda u xitncia. Po n odo aguno a cuando conidao, n vz d a xincia dada, acto o cua aa contitui nuto oio no cao d agga ago n cao había qu dci qu o oib nta a nuta concincia ant d a xitncia a n d qu ta xitncia dvnga oba nuta Podo todavía hac do obvacion: prmera qu t nainto d o oib o u no dndo d ta coo é io no ion, a n d oon un u d nooto dnd acto io o qu o conuita u indndncia, [o o qu igua] acto o qu é io dvin íitu. Ahoa bin, íitu, o u at, no óo ud dnido coo nainto d o oib, ino qu n o qu cta a a totaidad d o aiado no n í io ino un oib. En é coincidn y o oib o, o qu igua, u qu no ud uto n duda qu contitu oio d oib E aí coo odo cint cond qu [ íitu] no aia i no ncanndo y qu atiaita, conid
CC T P Y L T
ando qu no hay ota xistncia qu a xistncia dada, on gítiant n duda siutnant a xistncia d osib y a d síitu, qu son un todo nico. Po a segun obsvación incooa n cita dida a tsis bgsoniana, n v d chaaa adicant Poqu, aun si a ida d o osib no s aa nosotos ota cosa qu a convsión d o aiado n ida, sta ida qu ants a tosctiva s hac ahoa osctiva oada n sí isa o bin odicada y usta n coosición con otas idas constituy un nuvo osib, qu anticia o qu invoca todas as aiacions a as qu a natuaa y a vountad contibuyn. oda a vida d a concincia consist n a aboación d a osibiidad, sa qu a xtaiga d a aidad aa nsaa, sa qu haga d a instunto oio d todas sus aiacions scibi sta dob oación, sin bago, s tabén dscibi a oia génsis d tio O Y RA ADAD Y ADAD ado qu a osibiidad ansta conuntant nusta otncia y nusta iitación, sóo tin sntido aa un s aticua qu und su xistncia oia sob un acto d aticiación n a scaa d a aticiación, s vidnt qu todo o aticiab s una osibiidad ua a aticiación consist n duci s absouto a un osib o, quis, a una utiicidad d osibs, d a qu os ss aticuas no dan d xta sa o una y d su natuaa, sa o una cción d su vountad os ntos qu itin actuaizas a osibiidad d a qu aquí s tata no s ntoncs a osibiidad uant ógica, qu no s s qu un objeto d nsainto a qu s dsocia d nsain to qu a é s aica coo si fus un s indndint n er de raón coo ést s haa sotido a citas ys d cohncia o guadoas d a coosición, qu bn sabos son tabén ys nnas nsano Po oa at, o, cuando dcios qu n todo osib hay una tndncia a a xistncia ¿qué od s dicha tndncia sino a isa actividad d sítu qu busca nta n su ossión ya sa aa xica undo ta coo s ddo y sa a odo ioniéndo su so oio? Esto signica no sóo dci qu no hay osib aguno fua d a actividad d síitu, sno tabién qu ugo d os osibs s sa isa actividad n cicio. E intvao qu saa o osib d su aiación, intvao sin cua s nito, n v d cas, sía tnant dado a sí iso, s tio. o s difíci v qu a actividad d sítu s ainta sóo d osibs a os voca, os coon, tan onto os chaa coo oua das s qu s fata, us oio d un osb s s si inot, inacabado aa nostos s o sto qu, n cuanto ta, s incaa d satisfans
6
y caa o a aiación o a qu odía aa incito a intio d una xincia actua qu a con a toda a concincia oib ntonc inaab d a actividad qu n í o va y qu tan onto ud uao acia a totaidad oigina d indivio d a qu no abía dbido aado coo [ud] oidaia con é aa aui u aiación y da un uga n undo. Eta aiación d o oib in bago u no va a cabo in itn cia y qu o obiga a aia con oto oib cuya aiación no dnd d nooto no ud oa d oto odo qu n tio. á an a actividad ia qu citao uon una atia dada y in a cua aquéa ancía coo una ua actividad d nainto. S ac aí tibutaia no óo d a atia qu oon ino tabién d a uta qu éta dvuv a u onindo n ugo a totaidad d aá aa cono con o qu yo aba oqu dica totaidad obaa E a a aón o a qu ningn acto qu aico ud conidado coo cto y tinado: inta ntonc ncaiant n tio aa obtn o qu no o aunqu o un ocdiinto qu no cado y n cua i á ncaio cto d aquo qu incaa d da a í io Si u caa d dáo no nci taía ai d í io ino qu ía acto uo aa cua no abía dato. Po no éa nuta condición oqu todo nito no viv ino d a ooición y d nac nt un acto y ago dado un acto qu conva i un ago d vituaidad ata onto n qu ncana n ago dado ago dado qu acto aa y actuaia o qu o obaa y aá coond xactant a u xctativa Sóo n o inuto á ao y ic d nuta vida oduc a iguoa coincidncia nt acto y o dado dond no ac ioib ditin guio Entonc tabién tio dvanc ant nuto oo. Eo in bago on inuto ugac u o u ia ugacidad acuan an con á viva caáct toa d nuto dtino. E iotant dtaca aquí qu i bin todo acto cia ob un dato todo dato d o í adcido dci una iitación d acto u o aocia a una aividad á aá d a cua no ca d diigi toándoo coo atia aa ao utio. E acto no ud cin di d o dado aunqu nada dado ud atiaco. Y d ahí u a áci co nd qu é coota n ogo toa indnido cuya aón d vo aoa ya qu un cto d a ia y d a aticiación y id oguido ata a ci d íit ida n qu obtndíao una cta idntidad no óo nt ta acto y ta dato ino nt acto tota y dato tota dci dond acto d aticiación ía una oa coa con acto uo y aboiía coniguintnt todo dato D aí a concuncia qu ya no contituy una aadoa qu a tnidad uda conidada a a v coo a unt y coo n d toda xitncia toa a qu no daoa in bago ino o ntvao qu aa a unt d n No ay qu ond ntonc i tio no oiant a condición d nuta vida intio ino d cicio d nuta actividad: éta no ud anc uant intio a í ia y nvoca un ato xtao qu a ta o a qu la ntnta vnc t
Y T
7
dato xtao ca n nooto una aividad u ata aa xica o ué todo acto interior est necesariaente asociado a un esta on todo, undo xtno no anita nada á u a condición iitativa d nuta actividad oia gacia a é tno un cuo tado u xan n cada intant auo u n oaa nuta actividad ond, u id niv d ta actividad, ani tando a cada intant u victoia u dota ahí u no a óo nuta actividad icta a u haa cootida n tio taién o tán o tado intio u a iitan o nó no xtno u a dtinan t odo, odíao nconta auí a uticación d tio, dnido coo a condición a o tio d nuta xitn cia oiant individua d cuo d o nóno natua, in o u dicha xitncia no odía concida Eto xica d ana ucint o ué tio oidaiant oa d ntido intno oa d ntido xtno, o ué ha a a v un tio d a concincia un tio d a coa, d cua ahoa no coondá tudia iutánant a dincia a aoxiacion á an, uto u acto n cuanto acto cado d a actuaidad d a ncia, aunu no nta n tio ino o u iitación, dci, o u aociación con dato o con tado, condá ácint u tio uda ducido a a i d nuto tado o a a d o acontciinto d univo No nac tanto d contat d cada uno d o con aué u cd o con u igu, uto u n u adad oia todo o tncn o igua a nt, ino d contat d cada uno d o con u xitncia oi o oada, ta coo ud vocada o un nainto u a é io intoa
9
EO Y EACO
Hata l onto no ho podido dni al yo d ota ana u no a la d una poibilidad u actuali, indo poio dl tio itno dja a oibilidad y actualiala conjuntant Ahoa no coondá tudia la condicion d a actualiación, lo u no obligaá a nta con á ofundi dad n la natuala dl tipo y ota u it un ínculo indiolubl nt tipo y pacio En fcto, i ontao hata la xpincia ndantal d la incición dl yo n l incipción u, n itud dl intalo u hac aac nt l yo y l da oign al tio u hund n l aa qu odao llnalo o u lo nuto la actiidad u jcitao y u tá contñida a dao lla n l tipo, pou ip ipfcta inacabada o [vo ta bin] u a cada intant [nuta actiidad] uada o la totalidad dl , n cuanto objto d una ncia u no odo ino adc tata d la ncia ia dl undo, tal coo no da n l acio Ea ncia no xtio, aunu to lacionado con lla: una ncia uant fno nal. a pncia dl io , po l contaio, dl todo intio E la dl acto intpoal dond, o análii, acao la poibilidad u pocuao actualia n l timpo a opoici t pcio y tipo, po, no poibilita copn d la opoición u no dao d tablc nt l undo ya hcho y l u tá haciéndo El io ip contpoáno dl gundo a o db u haya una onincia dl paco, contatant con a ptua conión d la ncia y d la auncia u contituy la ly ia dl tio on todo pacio y tio no udn diociado ou, n i luga nuta actii dad no pud copot n l tipo ino bajo la condición d hacno aio fnt a u no dboda y u no ion u ncia n la iultanidad dl acio y, lugo, [ou] acio u no tin ntido ino aa una concincia, dci, paa una actiidad cuya liitación l ñala, lla in bago la aca d toda la actiidad paticula u incaac d ca nada a a d todo no dan d odica l undo tal coo t no da
4
S
I OPOSII N ENTE SENTIO INTENO Y SENTIO ETENO E nii pcdnt bt p utic cic ditinción nt ntido intno y ntido xtno, í coo tbién p ot qu pcio o d uno y tipo d oto, coo Knt o vio Sin bgo, ipotn t dtc u t do o ipicn nt í, o, con ctitud, qu nd pud nt n pcio u no nt tbién n tipo, poqu todo obto po v un c xtn y un c intn, dci, no pud obto d ntido xtno i io tipo no obto d ntido intno no podí po cito contnt con dni pcio coo o d ntido xtno y tipo coo d ntido intno pob id, p o, n b po qué hy un ntido xtno y uno intno, po qué pio upon pcio y gundo tipo y, po tio, cóo hn uno con pcto oto y po í dcio uno po oto y qué cion on qu o vincun Si hy un ntido intno y uno xtno y i no pudn pdo, po cto d pticipción Poqu i xit un intiidd qu nut, o ip nt un xitnci popi y qu d todo id n un cto qu óo d nooto dpnd n u cupiinto, po i io tipo nut xitnci dhi tot, d qu ipoib qu dpnd y con qu ip h n counicción, ncio ntonc qu todo qu no obp un qu n cito odo no té pnt, no pc coo xtio nooto o coo ipoib d phnd d ot n qu no po ntido xtno Eto h ctivnt ipicdo n xpinci undnt qu tno d nooto io y d undo, d qu tod ot dpndn E pcio, , u nto xtno y nto intno ncuntn unio n io uto, cuy vid pcint id n cion vib qu no d n d uno picí d ntido intno pcto xtno no tin vo ino p xión, puto qu nut pontnidd ntunt vuv hci obto, dci, hci quo qu t, po qu no pud ino ddo Y picí , no obtnt, un icí ontoógic, uto qu d ntido intno hcno pnt n dcubiéndono qu no popio, n tnto qu ntido xtno no no dcub ino n cunto qu t u d nooto, unu tin ción con nooto, dci, no o dcub coo nó no on todo, no dbío opndno i ntido xtno pc po un pci d pivigio pcto ntido intno Eto ocu po un dob ón: pi qu ntido intno no no v j ino qu nuto ( no int no hyo ogdo ditingui d nuto cto popio
L P Y L R
4
oto poundo n c é int, n tnto u ntido xtno pc dno pnci i d undo coo opot d tod nut xpinci pticu gund [ón] u idd popi d yo cc d oto ttigo u no o nooto io, n cto u vo cbo p pon n ob t ut, [dich idd] no pud vicd po gn oto y, p nooto io, tocd n cunto coin u cto u contituy. idd d co, n tnto, un xpinci con todo o ob y ipon p d o. Pno u ubit todví, un i y no tno u cint coo p dci yo. o bin, oto y n cpítuo ntio, congdo ddcción d tipo, u t tio inpb d u poco po u yo intoduc í io n S. t [poco] u c nc t ooicion ob u po xitnci d nito pi, d todo tic, d y nd (pu bo u nd d go ip d gn oto ot do on d poibiidd y ctuidd y d ctuidd y pividd. Po ipotnt u i tipo igunt ncio p u u d nd ( dci u un o d xitnci ucd ot, p u o poib ctuic y p u un ctividd ipct h ip un pividd u iit, ip tbién bo o d pcio u no pnto uo u n opoición con uo u y no o u todví no (po u n pud obto d pninto, ctuidd n opoición con poibiidd, y o n cunto pdcido po nooto n opoición con o n cunto id n nut popi opción. to pud concui, pc, no óo vincución d ntido intno y d ntido xtno, ino vincución d tipo y d pcio n xpinci u yo dui d g u é io ocup n . Si conido univo nto bo u dob pcto pci y tpo, pud dci u pcio hc d univo un pctcuo ocido, n tnto u tipo no c iti po í dcio u géni. o bin, t géni t cbd no í gén d nd i cd intnt no no oci un pctcuo p contp. n tipo dond vn cbo tod ccion u coopn dicció d univo y d nooto io. pcio no pnt iutnnt too u cto n un pci d cuo. ORESPONNA EPO ON E SNO NNO Y ESPAO ON E SNO NO pob ho b po ué ntido intn upon tipo p u jcicio y ntido xtno, pcio. Ant todo, n o u concin ntido intno, ipotnt no conid n é, coo con cunci hc, o nó no o tdo u nitn nut tnción cundo ét pic
42
S V
conociinto d contnido d concincia Eto nóno o tdo on i coativo d a cción o u o no c d ca a í io Podí dci u to tdo xn íit u ta acción ncunta t íit toa i foa d cción, u coo oba oducida o nuta acción a intio d nibiidd, a u odo intnta dui a a inunci cid ob nooto, o univo, a o nuto oio cuo Po cción d o cint ou icta iic un intvo nt iuo u ni n hacia u tind a u uon a tio Pud dci indintnt u dich cción o uon u o ca Y o u o divo onto d tio a v ditingun unn No ud cao in obo En cada uno d to onto, in bago, a acción ua o ucivo tado u aan o aí dcio o dao d u oio daoo oncuntnt, vin a o io toa concincia d o coo d acto i incabado o u ét no ca d hac o hac dcubiinto d tio Ocu aoxiadant o io n o u a nac d acio d ntido xtno Pou , n tanto u no tacind, no ud ntno ino bo a oa d a xtioidd ua, o d un xtioidad u dic ación con nooto, dci, ue espercbprecsamente como una extero r Ahoa bin, ctivant é cact d acio, d ua nci ud dci u una xtioidd ntada, con todo o caact u d aí divan bido a una at d ditción ucint ob a natuaa d acio, a xtioidad ia d undo h gado a un oba cai inoub No ha coa u o í ia a xtio a intnta na contadictoiant coo coa ua d toda ación con o, ha u dci ntonc u a n í", dci, una intioidd ua , coo ta, na a a aciaidad Po cundo dcio u xtio, uo dci u conocida o o coo xtio cto a é Eto ignica u un nóno un nóno u vit aa nooto l o d xtioi, ci, u tá itua n pcio, cua ntación, o d intioi al oto, o xtioia, o u ignica ono n un cita ación con nooto u o nonia E o o u no ha nóno ino n acio u nuto oio tado no cn nob d nóno ino n dida n u no on d todo intio, dci, n a dida n u tn igado a cuo tinn ación con o, in u ét idntiu con o En cto, oio d ntido intno dcuino a ncia d o n acto io o cua é o E ntido xtno, n cabio, no dcub auo u no tin xitncia ino cto a o u, n concunci, i un nóno o tado d o, unu ctn ét, contitun un ci d undo intdio, un c tcuo u no do a nooto io, coo o indica téino intocción: o u contnido o condicion u o dtinan ntido xtno, o acto u o cib u hac u o o atibua,
Y
4
n a ntido intno. Eto xlica ucintnt o qué yo ud a vc idntica con u oio tado y ota vc, coo o uta o d toicio, chaao ua d í y hua oa oidaio con o. En o qu a ta xtioidad o a qu dnio acio cuando otao qu éa a oa qu db toa n cuanto no tacndnt, aunqu nooto ancao in bago igado a é, no ía ioib tn una xincia d lla i nuto yo du a una actividad ua, dci, i no uéao aivo cto a nooto io o, tabién, i no tuviéo un cu o. ta ut, cio qu nooto io to n acio aa qu haya un undo xtio a nootro y qu, dondquia qu haya una actividad int io caa d da a í ia, éta a aociada a un cuo qu x an a condición d u cicio qu iit n l qu la db ta ncada oqu cio qu, a tavé d t io íit, nt n counicación con a totaidad d undo n tanto, ciant, qu ét a obaa, dci, dado. Podo, d t oign dl tio y dl acio, ddui cint u oidad ditintiva. En cto, uto qu tio no xa ino a y o a qu l nito da a í io, vidnt qu db ncaiant dni o a oibilidad d un daoo qu i coota una ución d on to. Poqu i [l nito] odua a í io intantnan, yo oía , aunqu in dlo a í io cio ntonc, qu to onto dincin uno d oto y qu igan d acudo con un odn ivib, in lo cual la acción qu yo lva a cabo ía ti, no daía hua ni tndía cto a él ningn cact cado. oo contaatida, a oidad dl acio qu x a totaidad dl n cuanto qu éta o dboda, aunqu antniéndo i nt, db tn la caactítica d a iutanidad: hno aquí ant ciant n tanto qu n v d dnd d i acción ion co to, o aí dcio, n cada uno d o onto d i oio dvni. E ota do dl o d toda a accion qu no can d ntao y d odica u a, d la ía aí coo d a d todo o d o, cuaquia qu a l intant dl tipo qu yo conid y a nuva acción qu n é poduzca, pacio r u contono, llvando n í todo dl dado, indo a io tio cto y atia d una cación qu a intu. E TIEPO UE UNE Y E ESPAO UE SEPA o dicho igu qu l acio y tio udn dnido coo a do ca d odn ditinta y con todo inaabl la qu intoducn n la ultilicidad a n d qu l yo uda hala iutnant n éta aqulo qu o
44
E E
obaa y aqullo qu ud hac uyo no y oto oonn nt í ucho no o l cotnido d la ultilicidad qu oganian qu o la lacion qu tablcn t éta y l yo Eta ultilicidad, algo oio dl tio, coni t n vincula lo téino uno con oto n la unidad ia d la vida: lo acon tciinto d nuto aado no tinn ntido ino oqu oan una hitoia, oqu dndn uno d oto y oqu contituyn o u acuulación la u tancia d nuto nt. Po nuto ovni t d algn odo guado invocado al intio dl io nt, no ya coo i alia d él o una ly ncaia, coo i ya tuvi cotnido n él, ino n l oto ntido util gn l cual hay otncia n nooto qu ntan u oibilidad, i qu la libtad la actualic con l concuo d cita cicuntancia qu d noo to no dnd a ia olidaidad ud obvda nt todo lo acon tciinto dl tio a lo lago d la volución dl univo, con la condición d no duci éta a una inxibl ncidad o, bin, con l condición d hac cooa co la ncidad o la qu dco l o d lo ucdido, aqulla iniciativa o la qu no cao d odicalo y d aggal lgo S qu tat dl oviinto qu t n l tio ólo oqu odo lciona una con ota u diva at, o [qu tat] d un cbio qu oduc n nuta concincia y qu ólo tal oqu odo uni u tdo inicil con u tado nal, n todo cao coond al tio alia l unidd d l ultilicidad. Y no ud d oto odo, i vdad qu l tio t i colacionado con un acto n jcicio: acto odía uon una ultilicidad y bataía con da a éta una coodinación, coo n l conociinto Tbién odía él io cala, coo ocu n la accion d la voluntd En todo co [l acto] i la tanición vivint o l qu o d un téino l qu l igu y, i caiat nta un ntido qu no uda invti, llo db a qu dicha tanición o contatada ino aliada. Pud na, o uuto, qu l tio tanto diyunción coo unión y a una tato coo a ota coa a a v, ado qu cio qu u onto dian aa qu [l tio] uda unio on todo, no quivocaíao i otu viéao qu la diyunción nt o téino d la ultilicidad adical n l tio qu n l cio, con l txto d qu, n l tio, do o ovni qudan a d nuto alcanc, a la inva d todo lo unto dl acio, o alado qu lo uonga Poqu hay qu dtaca, con todo, qu to tio no udn o í io alcanado ino n l tio Po ota at, t u d toda duda qu l tio oa la diyunción nt lo cibido y l nainto (qu odía l oado o l dado, o lo oio d la oi o dl do in lo qu cacíao d la noción d tio obliga al nainto a nta intvalo, dci a anqualo E vdad qu l tio aa cada uno d to onto dl nt d la cción, dci, dl nt dl acio, o to con l n d haclo nta n a continuidad d un acto d nainto qu lo convti n una d la taa d nuta oia vida. D t ana, acia qu l ninto l qu ca al
Y
4
tio aunqu tabién qu o anua. i uno jaa u iada d una ana dtnida ob a caactítica d tio o a qu íncuo io d o ti odía cond in dicutad o qué acontciinto no dja d urgi d daac ciant aa qu no óo oduca a ación írica nt o divo acontciinto ino tabién a ación n cada uno d o nt u oibiidad u ncia datiaiada. Ad acia cóo toda auncia coora coatia d una ncia iitua qu con cuncia ua. i tio un n d aa a ut d a qu nao qu no aa d nuta vida conua o contaio a unidad. Po n vancha acio qu aa incuo é n toda u utii cidad qu contitu un acto d aación. Sin duda no oib concbi a unidad d número coo dint i no bajo a condición d aociaa a no o a iaginación con dio unto d acio. nada ud vi dci qu a a utiicidad nuéica bata contada n tio oqu ciant ét it contaa to vincua o téino uno con oto aí un no no un nro ino o acto d a oia qu n n nt toda a unidad qu dbió duni aa unia. No obtant as i a unidad qu tabcio no an dadant ditinta ino oqu int uían a continuidad d nuta oación intio n una i d unto d dtnción inói i nuo cuo oot no o oocionaba a cio indnidant. En contaoición con una oinión coint dio nton c qu todo no ctiant una ínti d unidad o qu n d toa u ditinción d tio qu a nua u unidad d acio qu a n no oib nta u diidad o contaio ino bajo a o a d a uxtaoición acia u unidad or a idntidad d un io acto toa. E acio tabién qu aa uno d oto lo obeto agua u utua indndncia E incuo u diva ituación n acio a qu dti na a diidad nuéica d o aoxiao uno a oto hata onto n qu ocun io uga ignica intnta conundio nt í. Aquí tata d toa a acio a tio n toda u ua condándoo or aí dco al uno in oto. En ta cao od v qu acio a condición d toda diciinación al n tanto qu tio a condición d toda incuación a d ut u pacio qu unda a uaidad d a coa n tanto u tio nicant unda a unidad d un io daoo. Todo o objto ituado n uga dint on dado conjuntant o inta tio no intnga ancn aado uno d oto o una ditancia inanqua b o cota qu a uonga. Po contaio o téino qu asociao a onto dint dbn coido o una oación qu ocd d uno a oto in o cua ía ioib ituao n tio. i dicut qu así coo ocu n acio dond todo o uga on atio uno a oto y dbn od unido o acion d oxiidad y ajainto in o cua
46
o no ncontaían n io acio hao nota qu indudabnt aí o óo a ati d onto n qu on coido n tio Y cuando dic qu t coido vib no qui dci qu gundo anu a i o ino qu o doba d ut qu ta vibiidad óo vadoa d a ditinción qu dbo oa nt a ución toa y a yuxtaoición acia in qu a caactítica unidad d tio uda tanfida a a utiicidad acia an a continuidad d acio ta coo aac n vitud d una xanión iiitada o d una diviión vada hata u unto xto i iica una oación toa t odo tio qu aia a unidad a d cada objto a taa u contono a d acio coto a oonga indnidant n todo o ntido oviinto qu nac n cada unto Y i agaa a iutanidad d todo o unto dicindo qu a a qu da a acio u unidad ondo qu a iutanidad o í ia una caactítica qu ocd d tio y no qu ota coa qu íit d una ución innitant ida Poqu a iutanidad no ud dndida d acto qu a abaca y no qu a fcción d io acto cuya ución contituy anii iutanidad acia no ac ta ucho ccana d a unidad qu a ución toa dado qu quivocadant bucao a unidad n objto nado n v d haco n acto d nainto Ahoa bin a iutanidad acia no ac una unidad objtiva ya aiada y no quo atnd a hcho d qu a unidad oant ocd d acto d nainto qu n v d on fua d tio abaca todo o tino d a iutanidad n a unidad d io tio Sin bago ta unidad odía ya obvada n víncuo nt o onto d a ución a iutanidad no ino una ución unida n a qu a ditinción d o tino vin d acio y u unidad d tio Et nta bajo una foa iutna o uciva gn iiqu un anii n otncia o ya fctuado ta ana a iutanidad un cact d tio y no d acio aunqu acio oocion una nota iutación a nica ciant n a cua o tino iutáno dbn aac coo ditinto a ooición qu acabao d tabc nt tio qu un y acio qu aa ud indiatant dducida d a natuaa ia d tio qu acto d nainto conidado n u o jcicio y d a natuaa d acio qu n io nainto a condición d u objtividad oa bin coo acto d nainto una unidad viva i nt ant í ia qu o divid objto cua i oociona un nuvo unto d aicación. E objto o indnidant a unidad d nainto o t tio ucha conta a utua intnta aaa incantnt to xica o qu tio no dja d nta n acio aa tonao intigib a a v qu jutica ucintnt todo o fuo con o qu a icoogía ha ocuado duci acio a tio aunqu in ogao i a o conigui a ditinción nt acto y dato caactítica d a aticiación qudaía aboida
Y
4
to igu qu acio y tio o ud uto io ao, coo ocuiía i ocua coida a uo y oto ya a coo do ituicio, ya a coo do cocto. hcho, o o cocto íico uto qu, coo Kat o otó, v d divado d ua xicia dada co atio idad, o a codicio ia d u oiiidad Ahoa i, ¿o ho it tado ota qu o éo o dio iicado a oiiidad d a aticiació y qu o it t ua xicia ditita y i ago cougada d ooto io y d udo? aí coo ud dci co aó qu o o cocto a pror a o ita o coid u do actividad aciaiat y toaiat. Po taié hay ua do ituició d acio y d tio, iaa d cicio ta actividad, y qu i v qu acoaa y oti a a tuició d todo o téio aticua qu haa ituado acio o tio. Sóo a aaa ituició a qu itoduc ua dicu tad, ya qu cto a a ituició tao d acudo a qu hay idtidad t acto d aito y u oto. Ahoa i, o ud haa d itui ció a oóito d acio y tio io do tido outo: i t d acudo cofudi acto co u oto, coo ocu a cció viua y ta coo o ugi a ia tioogía d téio ituició, toc o odía ha ituició úicat d acio, io qu acio y, o qu coci a a ució d o acotciito, dcio qu éta vivida, o o qu ituitiva. Po cotaio, i ao qu o hay ituició io cuado oto d aito t aoido acto d ét, toc toda ituició vivida y o hay ituició qu a toa Po ta cao a ituició haa a atíoda d a viió qu o o oocioa ota coa qu ua ta ció. EPO Y ESPAO, ESQUEAS DE ASS Y DE S ÍESS o todo, a tació d acio y d tio xig d o í xaiada d cca. i uga, hay cita iucia d tio cto a acio, uto qu tio dod citao uta actividad, tato qu acio au i o ta io u totaidad a o dcu ota coa qu u foaidad aí coo, auqu acio acia goa cto a timo d agú ivigio otoógico ciat oqu i t dado, tato qu tio uca o t y i coia, co todo o odíao dcooc qu acio io va a aca d toda a accio toa y qu i acia u fcto y, o aí dcio, u oa. Ta oco odo, i ca gav o, itta itta tio a ati d acio tao i ago iciado atuat a o, o óo oqu u
4
tro nsainto tind sir a arhnd o a bao a oa d obto, sino ads or todo acto ircto tind tabién a ncrrars n a ossión d n obto, d srt rintaos na dictad insrab ara catar agna oración n s rcicio ro. E tio, ro, condición d toda activi dad d articiación, nnca d dvnir aa nosotros un obto, o ca hac toda rrsntación rocros danos d é o saciaia y, n cons cncia, o ana Es osib no odaos habar d tio d otra anra no sa n nga d sacio, ro s nga no st hcho sino d toras. Ahora bin, si todo sro ara asiiar tio a sacio tin coo c to nonaiar a iso acto nos hac sr (y , or s soa iitación, obiga a ndo a aarcérsnos bao a oa d nóno, o contrario sr iosib nos contntos considando a nóno coo un dato ro. Ést no sóo no csa d actarnos, sino tabién d ri nstro nsainto y nstro rr, os no csan d aicrs sorndos or rdciro. aí a d todas as oracions discrsivas or as rocraos tornaro int igib, dscubrindo n é o ioniéndo n ordn caa d satisacrnos Esa s a nción d conociinto y d a acción E no y a otra tnn o vhíco a tio. ahí si ndo, ta coo s nos anista, s nos snta bao a ora d na tiicidad innita d divrsos térinos, nt os cuas stabc os racions or as s convirt ara nosotros n n sista, s a ti icidad d os divrsos térinos a s a natraa origina d sacio y a roorcion a anisis na atria n cito sntido inagotab as racio ns os nn no ntran n go sino con tio, actor d todas as síntsis. a síntsis, tabién aí, no tin coo oign a onirsncia d sacio, sino a nidad d aco a raia. E anisis y a síntsis son, ntoncs, no sóo os instntos d a intigncia, coo bin o ostró scarts, sino d a actividad d todo s nito obigado a aicara a na raidad u s ion dsd a y é db rocrar dscoonr n sus téinos s sis (cyo íit sra, coo s v n as atticas, nto goétrico o a ra nidad arité tica, a n d vovr go a coonra, ta coo s o coo a rría, n conor idad con oracions sóo d é dndn on todo, no s sobrasa hasta s nto a ida d n anisis o d na síntsis rant abstractas, no son sino sas d anisis o d a síntsis ras. ¿Habr ostrar n sgida s anisis o sa síntsis s adatan nica nt a a ína d nstras ncsidads y d sa anra trinaos dividin do ndo diant oracions rant articias? Esas ncsidads, sin bargo, stn ndadas d o sí n nsta ntuaa hay n ésta, ntoncs, n canto ncntra s rsión n nsto cro, cirta nidad no s ra nt articia, or a iso tio rsa a condición orgnica y íit activo d nustra actividad d articiación. Podra nsas tabién hay na ración a ntr nstra roia individaidad y as otras individaidads a da discrnir n undo. ¿Habros d ita iortancia a nustras iita cions n a anistación d nstra individaidad, n canto ésta s haa sitada
E E EO Y E EE
49
a intio d a Natuaza stando a actividad d nusto o obigada a asuia? ¿Y tndos qu sondnos d qu sta tia intnt acanza n undo individuaidads n agn sntido coaabs, caacs coo a d cibi cita indndncia n undo , coo a, acao con su slo? Po dado qu, a sa d nusto ascndint sob undo d las cosas, ést no s tan sóo una sntación, sino una natuaza, s dci, s iso, n cuanto nos abaca aunqu tabén s nos ion nos sobasa s ncsaio q [ undo d las cosas] uda n todas sus ats no s sóo cao d nusta oia actividad, obigada a adco ants d nta n su ossión, sino tabién [so] d una uaidad d actividads q nos son anas qu n é haan conuntant coo nosotos n nusto cuo un dio d anistación, íit unto d aoo La división de un staía undada, ntoncs, no sóo sob a ana coo odos oganiza su sntación n conoidad con nustas xigncias oias, sino tabién sob a ana cóo otas actividads aticuas dints d a nusta ogan nconta n é una xsión o un tstionio d su xistncia intio, consdada a a vz n a otncia n a iotncia qu son oias a toía d a xincia no ud adota un cact d obtividad sino con a condición d qu aquo qu aa í s nóno, sa una anistación aa agn oto ud dcis qu [sa toía] tin tanta s oundidad cuanto s cta sa a dida n qu haa odido stabc una cosondncia [o una at] nt as oacions discusivas o as qu o ocuo oganiza i sntación d undo , [o ota at] , a oación ontológica o la qu los ss qu o coonn haciéndos a sí isos aqulo qu son l dan, dnto d os íits isos qu os ncian, osto qu vos No s tata aquí d una dducción d advniinto d ss saados, d los qu no sabos hasta qué gado d agnitud o quz ud osguis a invstigación (n st unto, gnio d Pasca d ibniz abn a canta s adiabl a nusta iaginación a suon un anisis d a oación d a individuaidad, o cua s obto d óxio caítuo asta hab ostado qu sacio tio itn a a atia cuaquia qu sa a scaa sgn a qu s a consid s individuaizada hasta tio téino Nos intsa s qu a uda so no a a vsa, a qu d o s o os xistncia sino o su ncia a una actividad q n a ncunta dio aa actuaizas ÍUO ERE OEO Y AERA Ahoa cosond sab cs son os dios o los cuas tio vin a asocias con l sacio aa da alidad a a individuación d los ss aticula s Paa sto s ciso, o una at, qu cada uno d os o un sista saciotoa nico, cousto o un guo d untos (usto qu un unto
no un curo inrto n una ri d intant (uto qu un intant no o orvnir aguno or otra art, ncario qu t ita, a n d otrar u indndncia rcto a a totaidad d acio, tnga a oibiidad d arar d ugar n qu ncuntra y d ocuar, a no n rinciio, todo o d ugar (coa qu ya ud r aicada or a cintica tórica n cada unto d acio, rcto a todo o d. Eta oibiidad ida, qu ttionia acrca d a originaidad d cada una d a oicion d acio, d u ratividad r cto a a d y d hcho d iicar a totaidad d acio un cto d a introducción d tio n ét totidad d acio ha ido oviiada. Ya no qu cao d todo o oviinto oib, dcir, cao n qu nutra actividad indtrinada haa una aicación o, tabién, una xrión qu a dtrin. Eta tranrncia d un curo d un ugar a otro, in bargo, no db atrar a naturaa d curo io i a atrara, a cada ugar d acio aignaría una naturaa articuar, a qu y no tndría indndncia roia o adcría a rvidubr d acio, in ncontrar n é un dio ara anitar a indn dncia. Pro i curo tranota n oviinto u naturaa origina in odicara, a no n drcho y tóricant, r rcio todavía qu in tra no uva o no uda ovr ntr a ar d todo n tio, in cua ría ano a dvnir d a concincia qu o ina o a io dvnir qu o cra. Etao nrntado, no ya a cabio d a oición d un curo rcto a oición d todo o otro, o qu dnía a oviinto, ino a cabio intrior o cuaitativo rcto a í io qu ad agura u indndncia rcto a ugar cuando contina ocuando io itio n qu ant tuvo. E oviinto y a atración utraían curo d a atriaidad inrt d ugar, y a ritiéndo cabiaro o dndo n io ugar una ora d cabio qu, con todo, o ibraba d ugar. Eta do ci d cabio on n cirto ntido inarab a una d otra, orqu no odo arcibirno d ovi into ino con a condición d u curo qu uv conv cirta con tancia cuaitativa, ni [odo hacro] d a atración cuaitativa ino bao a con dición d qu curo qu cabia conrv cirta ranncia oca. a do ci d cabio udn, or o d, aociar una a a otra n conoridad con o odo coo. E cabio y a atración, ro, dbn r conidrado no óo coo a introducción d dvnir tora n doinio d acio, ino tabién coo a xrión obtiva d acto intrior or qu cada r nito autodtrina n corración con o d r nito. E oviinto cabia toda a racion qu aqu tin con to, indo ir rativo, aunqu udindo a vc r roducido y otra vc adcido or [dicho r nito], i conidra no ya a rcción xtrna qu no roorciona, ino a oración intrior qu o gnra. io odo, a atración cuaitativa xra todo o cabio d cada r conidrado n u racion conigo io. Eto cabio udn tabién t
E E E Y E EE
n u oign n é o ua d é, y i tn n ación con oviinto d qu t aniado. 1
ECRAEO DE ESACO Y EO, ES DECR, DE AERA Y DE ESÍR No ucint, in bago, hab dnido a acio, n ao d nt caítuo, o a aación obtiva d u unto y a tio o víncuo ubtivo d u onto oqu ciant i acio ntant obtivo, hab qu dci qu a xitncia d uno óo d u unto iica a d todo o d, o qu, aunqu ditinto, ncaiant tn dado iutnant. E o to qu no ud intoduci ninguna aación n acio io, aunqu é no d d aa uno d oto todo o uga y, n concuncia, todo o obto qu o ocuan o contaio, ciant oqu tio no xit ino aa nainto, no ud da aidad u obtiva ninguno d u onto dci haco coincidi con nt d acio in aboi n io acto a aidad u obtividad d todo o oto onto. Y éa a aón o a cua un nt ant acía chaa ncaia nt acia la nada tanto l aado coo ovni, lo qu ya no y o qu no todavía Dio, ntonc, qu a xitncia d cada onto d tio xcuy a d todo o oto, aunqu o iica incuo o caa, in o cua no o odía itua a é io n tio. Eto quiva a dci qu [cada onto] voca oant a ida d o d, aunqu o no udan ituado ino n u ncia a nt, dci, ant o dué d é ad, [quiva a dci] qu odn d lo onto d aado y d ovni d o í no tin ntido ino o a ana coo cada uno d o, i o conida coo nt, ditibuy todo o oto onto n aado o n ovni Et anii bata aa ota qu n nt hay un cuc d acto io qu hac y d univo qu, n cuanto qu obaa y iita, no ud aac ant i oo ino coo un inno dato. Eto o qu xa o cuando dcio qu haa n acio o, tabién, qu é atia, dado qu todo o qu t n acio aa nooto un obto y aa nooto no hay obto ino n acio. cat tuvo aón cuando idnticó a atia con a aciaidad ta xtioidad, o, no o ntido ino aa uto qu a intaua n u ación aa con é y qu d ntada a nonaia. E tio qu atavia acio, o contaio, y qu hac qu cada uno d nuto acto to n é un uga y una oa dtinada, t i a d acio, dant y dt, dci, qu no ud ubiti qu n nainto E el pensamiento en acció en cuanto éste es creador. En otros términos, el tio] ha d incibi o dio d acio n un undo coún a todo,
2
EE
unque tbén, en unto sobrevve su esprón, enrqueeno nuestr no sóo on reueros en ente nutbes, sno tbén on posbes se pre nuevs Porque no hy que ovr que too o que es objeto en e espo no es e orr tn pronto oo nó Sempre este un espaco, pero todo en él no hace otra cosa ue pasar. Es preso, eás, enón rtesn e ter por extensón unr no sóo su fenoen, sno tén su oentne, oo pensb Lebnz esto uestr uy ben que [ ter] está í únente pr seurr es ruón e espírtu nteror e sí so, ruón que onsttuye su v prop y por que, reánose, [e espírtu] no es e rer todo o que es Poeos her notr que e unverso re, undo se o onsder en e presente e nstnte, rese exusvente en e espo y en toos os objetos que o enn, o u onsttuye verer snón e terso No obstnte, orrespone tepo rrebtrnos e ono de ter en e so presente y obrnos estbeer, ás á y ás á e é, os nensos onos: e e pso y e e porvenr; éstos no poseen sno un exsten e pensento y onsttuyen, sn ebro, e verddero pso y e verdero povenr, do que bjo su for rez n e uno n e otro son y n pso n porvenr, sno presente De est ner o que sóo e pensento puee poseer pso y porvenr, esto es, es neón e presente sn u no y tepo porá prerse que reón espotepo es reón e espírtu y e ter Ahor ben, ter es que ve tepo en pso y porvenr, oo pr posbtr que e espírtu túe sobre e, ute y sobrevv Sobre est bse, eos onseuens uy prtures: E espo e que eos ostro que, en o que tepo se reere, pb sutned y exuí suesón por uho que se e ur en e que se prouen toos os bos y one e porvenr se onverte nesnteente en psdo, preerí subsstr eternente Esto prue en que e espo ree e espesor Sepre hy un for esp, pero o que en e espo nos es do será sepre evnesente Es oo un espejo sepre presente, que no es de reejr en e nuestr tv teporl Est s ien, epero, ps ontnuente 2 E tepo, por e ontrro, que preerí ser e ur so e to utbdd, no oport un bo sno e o que está en e espo o de queo que en onen epend e espo Es sí oo porí erse ás ben que es propo e tepo, pertrnos tuzr nuestr posb, obr ést nte too rebr un for pereeer en ese uno e espo, e so pr todos, pr qe, n ve sstrd io, no sbsst de tl posiiidd oriir sno rezón e nuestr esen etern Así, no estos oproetos en e bo sno trvés e eón e espo Es e espo e que onur ese orte pernente e nstnte, sn e que
O Y
no hbrí ni pso ni porveni E espio y e tiepo no pueen ser pensos el uno sin e otro Ninuno puee ser enio sino respeto l otro y bos onstitu yen un prej inseprble, sieno uno vez neión y l oniión e l existeni e otro Es sí que hor poeos entener óo puee eirse vez e nuestr vi espiritu que por sí is es jen tiepo y l espio y que en virtu e eos se onstituye VII ENSAIENT UR Y ERSECTIVAS ESACITERES Too pensiento se ejere nturente en e tiepo, pero, vez, por e objeto prtiulr y binte que se pi y por operión psioói que é supone y que siepre tre onsio un búsque pr r on t objeto, e que ntes reíos No obstnte, e pensiento es e por sí intepor en virtu e su to siepre presente y isponibe (uquier que se e objeto que pue pirse y por ver is e l que nos he prtíipes y que siepre posee un ráter e eterni or ierto, [e pensiento] no ee e sino en e tiepo l ver, epero, si es univers, es vees en sí is inepeniente e toos os tiepos y otrs si es e tiepo e que he ser, oo uno se trt e ver e un onteiiento entr en l histori y entr en ell pr siepre ver universl es, entones, en o que respet los objetos prtiures, ver e un posibili que siepre poeos reuperr o, si se quiere, que se tuliz en uquier oento el tiepo ver históri, por su prte, es ei ver el heh, e un ver que prtr e mment en que entr en el tiepo y no pertenee tiepo uno Si fuese propio el tiepo, oo se ree, her que too térino prtiu esté obio entrr en existeni y sir e e e ineito, no hbrí otro tiepo que el e ls oss E tiepo no reibirí en sí ás que os fenóenos teries o nuestros estos e onieni, en ei en que eos se enuen tren lios l teri Pero eso serí olvir que e to que neesit el tiepo pr ejeritrse y que o re en virtu e su iso ejeriio no entr e por sí en e tiepo De hí que, puesto que e to re e tiepo, se é iso intepor e tiepo le está soetio, sin que él iso esté soetio tiepo [El to] pro ue tiepo oo testio e su iperfeión, unque no puee prouiro sin superro: e pensiento e tiepo triunf sobre e tiepo L relión que e pensiento entbl entre pso y porvenir nos iber e neesi en que estríos e ner y e orir instnte, si tuviéros que onsierr l tiepo oo un bsoluto y no oo un reión ero si e tiepo es un reión que ontinuente estos reforno, eo es pr iberrnos e serviubre el espio y no pr iponernos otr nuev y ás riuros, pues si tiepo y espio isente toos, nos sujetn un obe serviubre, uno e
4
U
elos nos ber, pesr e too, e eslvtu e otro. No sólo en el aquí ahora está e ser entermente presente, y que el espo nos permte brr tmbén en un so mr msmo too que e tempo sóo nos entre por etps suesvs. E tempo, en tnto, nos posbt nterorzr y her nuestr un experen que, pesr e su ráter nmeto, sempre o es e l exteror. Por otr prte, tempo y espo preen hst t punto omo obe onón sn l que exsten e os seres ntos no porí ser estbe, que su stnón se esvnee un vez que os ímtes e ntu se hn sobrepsos. Esto se pre en l ent e dondequera y e sempre en l onveren que e movmento proue l nnto entre espo y tempo, en elpunto dotado de una vecd nfnta, e que Ps hbl, que to lo lna, en nees que tenemos e bor orn e espo y e tempo uno se los onser en e to que es su oren omún y que puee ser eno omo l un e tos s posbes. Pero hy más toví tos ls perspetvs que tos s onens prtulres puen tener sobre e muno son espotempores y no puee enírses sno por ert oornón estbe or els entre un épo e termn y un horzonte runsrto que vrín, es erto, on n e nuestrs ones Ests perspetvs, empero, un e ls ules es [por sí msm] nsuente, se ompletn uns on otrs. Así, tos ls onens posbes, es er, toos los entros e perspetv que puen ser optos l nteror el espotempo, bstrín pr otr s se ler unrs l tot el espo y el tempo, unque tmbén hrín esvneerse su seprón. Por o tnto, mejor serí er que estrímos nte un pentu el ser onreto, nextenso l vez que ntemporl, pero que ser prtur o ve pr onsttur su prop nturlez he preer pr ello un experen fun sobre el ontrste y reón entre espo y tempo ás ún, un e ests perspetvs espotemporles nos proporon un representón mt e heho, unque e ereho lmt. Es por esto que entre els exste un orresponen y que, prtr e un, se porí reuperr e onteno e tos s otrs s se puese sber ómo psr ese su entro propo e s emás Este no es sno un probem mtemáto que serí fá e resoler tenénose únmente l punto e vst e l objetv. ero esto no puee ser sí, puesto que sbemos que e onteno e onen se h etermno por erto to nteror que e el so epene rezr y que no se puee her entrr en ey un Hy que rer que totl e ls perspetvs prtulres qe se ompletn y que son entre sí reípros, s onsermos tn sólo s posb y e entro e prtr e que un e es se ene, no porí ser tuz más que por un esón bre e mposbe e prever. Aemás, ebe reonoerse que el ráter úno por e que onen se stnue e tos ls otrs no es efeto e su sol stuón, sno [tmbén] e relón que se entb entre es stuón y eleón qe too ser no ej e her e sí msmo, e suerte que e onteno e n msm exsten surrá omo efeto e un ley e nturez, s se o onser en su form exteror, y
O Y
oo e efeo e un er que no es e rezrse en e epo, s se o onser en e prnpo e one proee VIII VII N Y RETIVIDAD E esque esp es e e ojev, pero no hy ojev sno pr sujev que se ene en oposón on qué Es sí oo e ojeo vrí sn esr, seún se suón e sujeo Y es vrón no se h expres so ene e un ner eór, por reón e o represeno y e v represenv én se expres en experen sense, í one e uno represeno one on e uno e vsón que en for onnu e speo, seún se posón oup por propo uerpo Es es rzón por que e espo se nos reve rnpene por vs, e suere que e e os oros senos, s vererene exse, es un espo orroso e perfeo, que enr en oposón, vees e un oo oroso, on e espo e vsón or or pre, e uno vsu es pr nosoros e uno propene e ono eno ojevo, seno neesro rnsforr en os vsues os os e os oros senos pr que puen evenr ojeos e en nene, eorí es e onoeno no es, sn u un ás que un nerpreón e s reríss pereneenes en prope represenón vsu e uno hor en, s vs no puee prer orreones enre s posones e espo prurene s oones e ess reones oo se expre sn en e oveno s no es respeo posón y oveno e nuesro propo uerpo, fáene oprenereos óo represenón ojev e oveno supone en oo so opón e un puno e referen opr e nuesro propo uerpo hí repro e óv y e o nóv, s es ver que no es e opr oo puno e referen e so uerpo que pree overse L rev e oveno, oo és fue en por es res, nroue sí enre o óv o nóv un peru sepre pose, que pone [ os] jo epenen e s perspevs rvés e s que se os onser que sepre se orresponen De es ner, es neesro sorep sr prurene onepón por que e oveno sóo se ene oo un opejo e espo y epo, osrno que, su vez, ese opejo es susep e e rer nerpreones onrrs equvenes, en onfor on e o por e que onen esoe oo puno e referen e propo uerpo u oro uquer en e uno Es onen he preer oveno oo s er un puro fenóeno, efeo e un onjunón neesr y vre vez enre epo y espo, que se h suorn un o e onen que hs ero puno es rrro y por e que, sn ero, e se uorrez prour ne sí y en for onnu un unverso fenoenzo", es er, neso
6
J
Ls oerns teorís e l reltv no se ontentn on funentr l fís sobre l reltv el ovento, que hst entones perneí sobre too en el ono e l eán, sno que ternn eostrno que el objeto e l en es exlusvente el uno e l vsón. e hí el prvleo oro l estuo e l luz, tn fíl e explr e otro oo, l nees e nterr el ovento e l luz on el ovento e toos los uerpos y l posbl e onebr un ovento e un velo yor [que l e quéll] , puesto que es l onón s e l exsten e toos los objetos perbos. Es sso l e e un onstn stu en un ntervlo eno por l relón entre l stn e os onteentos en el espo y su stn en el tepo. Es sbo que, pr Ensten, el uro el prouto e l velo e l luz [ultplo] por el tepo trnsurro entre os onteentos, resto el uro e su stn en el espo, es nepenente e too sste e referen. Pree posble solr ás estrehente un on otr ls noones e espo y e tepo. Pero no ebeos olvr que esto ourre uno objetvos uno y otro: l un e tepo evene el tepo que to l luz en reorrer tresentos l lóetros. Se uestr, entones, que ls relones reles entre los objetos externos no se ltern por el punto e vst el observor; perneen ls ss, ulquer que se el sste e referen que se opte. L perspetv vsul no que bol, oo porí pensrse, pero se rel uero entre tos ls perspetvs posbles. En lo que tepo te, no sólo ebe ser eno por su relón on el espo, sno que es un vrble el espo so, l que expres su prope e ller ser el vehíulo e l luz y, por lo so, e tornr los objetos suseptbles e ser perbos en ls verss relones que entre sí sostenen, e uero on el entro e perspetv que se opte pr onserrlos S el espo es el espetáulo en unto o, el tepo no será sno el eo e toos los bos que se prouen en ese so espetáulo. ¿Será neesro que vrtos que estos bos porín tener lur en ulquer sento o que tenrín que ser reversbles, lo que onstturí l neón s e l esen el tepo Sn e bro, l posbl e un velo yor que l e l luz nos lo prohbe. n rón tl, que prnpo porí preer rbtrr, no sólo lle ser leít sno tbén neesr, s l onón e posbl el espetáulo vsul es l luz. Berson tuvo rzón l querer oponer este tepo epectacuar un tepo vvo por l onen. Se equvoó, epero, uno quso seprr rlente l te po el espo, en runstns que l onen sólo vve en el tepo porque sepre está en relón on el espo, unque no on on él e nesnteen te lo sobrepse tnto h elnte oo h trás en vrtu el pensento el pso o el el porvenr. Su tess es l ontrprt e l reltvst, que jás onser l tepo oo el eo en el que se esple el to por el que se proujo el bo, n ve tpoo el bo en el oento en el que se proue n en l ntítess e un posón toví posble on otr y bnon, sno [que lo ve oo y rezo o oo reseno en un reón e entre erts poso nes el espo. Sólo nos uestr tos ls obnones posbles que nos es
TM Y T
be onebr enre os eeenos e espo y que porín rer vez, por ejepo, pren e sune o e suesón, seún se el puno e vs en e que uno se súe pr su onserón. [En el revso] no se quere onoer sno s verss perspevs ese s que ls oss pueen ser observ s or ben, ess oss no son ás que áenes vsues L objev se reue orresponen que enre es se enb, en vru e ers eyes eneres que s hen epener presene e l suón el sujeo que ls prehene Con oo, en eso no hy n subjevo, pueso que ese sujeo no es sno un enro e referen qe porí onverrse en objeo en ors referens ferenes N hy poo ue nos uesre éness e epo o, s se quere, e ráer e epoo en no que requere e espo y que se fune on é pr prour e oveno [L ess revs] no onser sno epo efe o, l oo se h po en e oveno so, es er, oos os bos e posón que ése nos nes enre oos los objeos e l experen, pueno uno e eos ler ser puno e referen e los eás, fuerz e br su ppel Observones nálos poríos her en o que onere eorí res e os punosnsnes, l oo se enuenr en Alexer, quen ree poer onsur e unverso oponénoo bén es eorí us, on yor n ez, posb e sor espo y l epo en que nos hlos. Ell preerí rr, sn ebro, nsne y puno, uno os vnu, oo ele enos nepenenes el espo y e epo, en runsns que s reones sepre preeen en ésos os eeenos e espo y e epo, eás, son eos y efeos e o por el que l onen se proue sí s prour su prop represenón por úo, unón e puno y e nsne jás es un heho el u se pre y e que se en onsn, sno que son e ero eso e l operón por l que o posble se ulz neesrene en un quí y un hor. Ess observones pueen servr pr onrr nuevene es vsón se ún que l sulne y suesón no son s propees snvs el espo y el epo, sno os propees el epo Pero lo son e oo , sn ebro, que sune puee enonrr un pón prve en el espo (no obsne que en un snfoní, por ejepo, hy fors e sune rreubes espl y l suesón es ás fá e sr l uz en un seuen eó, en que e epo no nervene, que en e oveno (on e l suesón e ls posones e óvl s seno opbe on l sulne e os punos . Pero no bs oneer eorí e l rev que s oss pueen nfereeene ser sulánes o suesvs, seún se e puno e vs ese e que se ls onsere n bs oneer] l eorí e os punosnsnes que l sune y suesón resen exusvee en l feren e s obnones que poos esbeer enre es eeenos. S onservos l sune y suesón su sno exusvene epor (unque l vez sepre se neesro e espo pr uzrs, s onseros éss en su fuene s y, por sí ero, en su posb pur, sbreos enones perfe
ente que es propio e lo siultáneo llevr en sí e un uni ún nivis quello que es propio e lo suesivo nlizr e uero on un oren y en relón on el sentio iso que hbrá que r l v Y por sobre lo teporl y lo espil nos reontreos hst el to espiritul que los nul pero que tbé los instur bos Lo teporl y lo espil entoes en su oposión y orres poneni expresn respeto ser nito ls oniiones y eos que periten que l prtiipión se lleve bo I ANIETACI N Y ENCARNACI N Poríos plnternos el proble e sber por qué es neesro que lo posble se tulie y por qué s el intervlo que sepr posibl y tul result ser justente el tiepo es en el espio one su tulzó se proue Hst el oento heos ostro que est tulzón no tene lur sno bjo l for el fenóeno es eir el espetáulo Ahor se trt e sber por qué es nees rio que el ser se niesto y óo est nfestó se overte pr él e u enrnión eleos en prer lur que el uno tepol es u uo sereto y propiente inviul y que unque toos los nviuos vve ulente e el tiepo uno e ellos trz por sí eirlo un suro que le perteee y que se rterz sultáneente por el rto oriinl e sus propos estos nterores y por l yor o eor tensión e su tv personl De est suerte unque el tiepo preer rrstrr toos los seres en l s evoluón ést está heh e línes prlels en ls que ser prtiulr pre un r rteríst En el pítulo suiente ostrreos óo se proue este vínulo entre el tepo oún toos y el tepo e nivuo Exste sn ebro u proj seur uno se sostiene en prer lur que es e l pur terori oe y que ptr l ese is el ser y se exie lueo que el ser pse e lo posible l existeni que se tule esplzáose esto es exterorzáose o tbé fenoenlzánose Es iportnte no olvr que est interor que es l nuestr y que os he prtiipr el ser bsoluto se present nte too oo un lbert es er pre sente oo un poer e eterinrse e rse sí so el ser el ul o porí ser el suyo e otro oo N hy en el ser que se superior l lbert ul nos t on el poer reor y pone por sí erlo éste uestro le Aeás es preiso que el yo onsient en ponerlo e ejerio y pr ello es ee srio el tiepo [Este poer reor] se ivie entones e últples posbles eloos o uest turlez uest stuó e el uo C uo e éstos es un propuest heh nosotros y l que presente le flt rezrse
Y
9
seno antena en jaque por os eás posbes entras no haya so esoa y asua por nuestro yo quen soarza on ea y ee a objetvara onsttura en a apuesta e su estno La berta está por sobre e ser s se entene por ser o reazao que no entra en a exstena sno por aquéa posbe en abo está por ebajo puesto que e fata presaente aqueo que se e area uano se reaza En efeto o posbe es a so tempo subjetvo e naabao Y es objetvánose oo ea a su aabaento porque entones toma uar en un uno que no soaente exste para í sno para toos Poeos er por o tanto que a objetvar o posbe aos testono e a eeón que on eo haeos e a que nos haeos responsabes y que e ahí en aeante nos oproete A partr e oento en que preferos un posbe a toos os otros es preso que éste se haa anesto Poseerá entoes una exstena tanto para os eás oo para í entrano en a traa e un unverso que nos es oún De esta anera en vez e arrebatara a ser oo poría teerse a exterora por a que a onena que se expresa se onsttuye en fenóeno oba a ésta por e ontraro a tomar uar a nteror e ese ser unversa e que antes se abía separao para onsttur su propa ornaa Sn ua es nterorente oo a berta tene a ser absouto e e que nutre su poer e eternarse es er su propa nepenena Una nepenena oo ésa epero no hae otra osa que asar aa berta e toas as eás a enos que aopte una fora anesta para on eas De esta anera a ea e esa anfestaón one e sereto e una onena evene aparente para otra y entra en un unverso oún a abas otora snuar reae a a ea e fenóeno: este úto paree ser nspensabe para a onsttuón e una soea entre esas onenas ora ben para eso es preso que o que era nteror para aa una e eas eue a sere exteror por ero e aún oo antes e aqurr aún sento para esta otra onena en una suerte e realo que se e hae Es éste presaente e pape e espao que no eja e haernos sar e nosotros sos y e separarnos e nosotros sos y e os eás aunque presaente on e n e probar o que soos y e rear un eo e ounaón entre toos os seres La paabra anfestaó" no expresa entones una operaón tan supera oo se pensa nuestro ser haerse esto se esoe en oseuena se hae ser para sí so [se hae un ser] que e hí en aeante sae e a vrtuaa es er e a neternaón; [se hae tabén un ser] para as otras onenas as que e aeante porán tener on é reaones reaes E fenóeno por o tanto es uho ás neesaro a ser e o que paree a enos en a ea en que e ser está aao a rearse; no es que e fenóeno posea e ser so sno que e ato teror e ua é es eo ebe atravesaro para uprse La feoenaad es e vehíuo e a expresón y e exprene m e er e rea Hay que er asso que a atuazaón e o posbe en e espao no es tan sóo su anfestaón porque es a a vez una enarnaón Dha enarnaón aeás aos os obstáuos que nos opone aas as reaones que no eja e prour y no sóo en o exteror sno tabén en nuestro nteror enrquee a
6
ese so posbe e e o y o o poéoo e reó o toos os spetos e o re etre os que presete está o sturse. torros psvos respeto osotros sos [est eró os ue e u er soube o ó que bos e rezr u peso e opró o e u o posbe o ero sepre preerá teer ráter frívoo. o etr e el sste e s eyes e uverso por s que feóeo reperute sobre toos os eás. [L erón e u posbe tee oseues que os es posbe prever pero uy reso es t stt e pur festó que os otor un prese te s eás oes sóo e u oo reto; os ob tur sobre ésts ete sus uerpos í etoes u e uestrs oes otrbuye forr os otros seres so tepo que el uestro. De í que e espo e vez e treros o extero pr prtros e ser e strueto por e u ls exstes prtulres se rez y se ue.
6
PÍTULO E TIEM INDIVIDUACIN
Después e ber ostro en el pítulo prero óo el tepo es on ón e prtpón y en el pítulo seuno óo no puee ser soo el espo sn el ul no porí estbleerse orte luno entre pso y porvenr or nos ue justr l tess ue e el tepo el prnpo so e l nvuón I E TIEM ES E ACTR DE INDIVIDUACI N TANT DE C M DE ET Durnte uo tepo se vlo en lo que respet sber s l nvu ón ebí sere trbu l for o l ter tn pronto se lo eo on l un oo on l otr seún se tuver l ntenón e estrl o e rebjrl e onserrl oo l expresón e l rel s el ser en es fuente nteror e one ell proee o tn sólo oo s nfestr l ltón ue ell sufre y ue l e un objeto prtulr e nuestr experen. L nvuón epero no puee ser expl n sólo por l for ue no expres sno l posbl n por ter únente ntes que for se y tulzo en ell ¿Hbrá ue er ue es l unón e l ter y l for o ás ben ue ell true el to so por el que l for se ntroue en es ter y l etern on too l oposón e for y ter pl el tepo el ue su vez ree e sento s no fuer por el so to ue ls so y ls reúne e tl ner ue es el tepo el verero ente e l nvuón. seún se onsere l to [el ul el tepo es en erto sento el esue relzánose o y relzo porá blrse e l nvuón por l for o por l ter ero est nvuón present e por sí ros ferentes orue ourre ue l nvuón sólo retene nuestr tenón por l onen ue e ell teneos y por l relón el too nteror ue ell estblee entre l ntv ue poneos
62
V
en ueo y e uerpo one se enn e que so tepo es su líte y expre són En ese so l nvu no es sno e vehíuo y nfestón e person Sn ebro tbén ourre que l nvuón en vez e estr fun sobre posbl e er yo stnuénoe e os eás seres que pueen su vez er yo y e onserr erto uerpo oo e ío no preerí poner en ueo sno un e obeto o e uerpo en unto efetu en vez e efeturse y e yo peer en vez e her Y sí oo un ntern onsttutv e person es nseprbe e un extern que l expres no hy un propente obetv nuso s rehusáros onserr oo expresn e un un onoló que no requer un e l operón que l pens y sn l que serí posbe nvuzr í e tepo es eo por el que el espírtu entr en exsten nest y eo por el que runsrbe obetos sepros en un experen en que pree bstrse sí so. Estos os psos sepre soos e uno l otro onsttye los os extreos e n operón ún qe s l onseros en su fente en l onen que l proue orn person y s se l onser en su efeto sepro e l onen orn nvuo II SEARRSE DE TD DARSE N RVENIR Ate too osereos l nvuón en el to nl e prtpón que lo enenr y yos versos spetos o etps poreos leo exnr on ás f En efeto quello que experen fuentl qe poseeos e l nsrpón e nuestro ser en e ser e too nos esubre es el oble ovento por el que e yo no es e seprrse e too pr unírsele nuevente En esto onsste propete nuea epracón en el e No poeos trbur un exsten yo sno bo onn e que se hst erto punto n exsten sepr Pero el no es un exsten sno on onón e ser sor e too e exsten sn qe ue en oo uno ser sl e él or ben sóo es posble seprrse e too en vrtu e un to uyo oren se h nubleen
3 ría srrener que tras haber en en el árra III el aítul al tem cm
un rnc que vncula al esac cm un que seara se enmne ahra al tem cm el actr que aseura la neenenca el nvu le ermte searar su exstenca e la el t Sn embar s ben esac tem clabran en ual mea en la cnsttucón e la exstenca nvual es mrtante estacar que es el tem en el que él se cmrmete el que na la reala propia el nvu aunque blánl a hacer el enlace entre las sucesvas ases e su esarrll; el esa en camb meante el cuer r el que l sujeta l seara e ls trs nvus en cert sent e sí msm.
Y
6
te e el too uque osotros pertee llevrlo bo. Etoes será verer ete uestro Est sepró epero o puee relrse este to o puee ser efetuo y ever uestro so bjo l oó e que poos ros u porver que e osotros epee ller Tl es el eto el tepo que es el eto el yo l exste y este eto sepre reoe. El porver etoes o se so por l soó que estbleeos etre el ser rel y el ser posble ero este ser posble o será pr osotros s o es uestro propo ser presete e tto que uestr tre es rerlo or lo tto e vrtu e u so to teror eos l v eeros lo posble y bros te osotros el porver Este porver epero presete porque ú o lo poseeos y por que os obl l herlo heros osotros sos es tbé l r e uestr ltó esel Est es l ró por l que el tervlo pr l veó y lueo pr l reló e lo posble será ás o eos lro y o ejrá e esubrros obstáulos los que e prtulrete e ls verss posbl es que otros seres prour relr su ve e relrse ellos De este oo ese porver estbleo te too oo l ter e lbre tv se e preerá oo poénoe y se oteetos y se estos pr í prevstos y que estoy oblo peer or eso el pover porá ller ser el lur e l esper e lo que te l ore que él est hbrá que er sultáeete que otrbuyo eterrlo y que él o es e ostrere Este es el pro que el porver posee e l osttuó el tepo. El ps o es lo posble presete e tto que está relo. orí erse por erto que oo tl etr te too e el presete pero es e u presete que o es e hur s se quere reooer que uestr tv so pe e orr (y uestro yo o ell eberá sepre oproeterse e u uevo porver que rá esve erse ese presete reuéolo proto l esto e pso. or lo tto sólo hy que explr óo es que teeos u porver porque bst que éste pre te osotros y etere l oposó e lo posble y e lo rel pr que ese posble l relrse se overt lete e pso Así reos que el ps o o es e ser eero por el porver o e l e e que éte se rel Es l huell que el porver ej trs s y que o trvesó el presete el espo e l perepó so pr experetrse e el otto e toos los otros posbles que tuláose for u too o él. No bo el prese te el espo ás que pr etrr e el presete e l ver es er e u prese esprtul que y o se verá bol De hí que se pue opreer o fl óo el too el que el ser preer hberse sepro pr vetr su propio porvenir puee aparecer l mismo como pasao en crcunstancias qu s t sólo l oprese e l que toos los seres prtulres o es e utrrse y e uyo teror uo relrá su porver vul Es evete que el to que proue el porver es el so que quel to por el ul prouo ser propo s se pes que prour el propo ser o es ú
64
ente, oo vees se e, stnurse e l tot e lo que es. Antes que n, [prour el propo ser es ponerse en uestón, junto on too lo que es, o tn sólo poner en uestón lo que es, os que ene l operón por que el yo se el ser sí so pensno qurr sí un suerte e preenen y e ereho e jursón sobre too lo que es. Pero en ese so es preso que el yo ree por su uent es espee e pso e l n ser, pso en el que no vos sno un posbltr too lo re y que lueo brá que tuzr l so tepo por el esrrollo e nuestr prop v y por l onsttuón prlel e nuestr experen e ls oss. os preuntrán, quzás, e qué ner en el seno e l tot e lo rel porá onebrse ese proeso e seprón por el ul lo rel so es puesto en uestón. Pero responereos que éste es el objeto e un experen prer y onstnte, ntes e l ul no hy n y sn l ul y no exste en prope n proble, n soluón. Est experen no neest ser expl sólo se neest pronzrl y, hénolo, se expl too lo que ebe ser explo. A nstnte l reenontros, puesto que nstnte venos r en un suerte e nento nosotros sos y penetros en un povenr, el que eptos ernos ro. uestro pso, por lo tnto, es quello so que hst entones éros, pero que presente prouros superr. No poeos rehusrnos llevr bo seejnte to, sn que por ello nos enontreos reuos no ser otr os que un juuete e l nturlez. Pereríos, en ese so, l onen el tepo y l e nosotros sos. Tpoo seríos y stntos el uno en el que nos enontros enerros, el ue nos rrstrrí en su evenr, sn prtpón lun e prte nuestr. Seríos oo s no fuéseos, es er, seríos pr ls otrs onens un objeto y no y un poer utoreor. uno proyet nte sí el povenr oo onón e su prop relzón, el yo se so el ser totl on el que oní en el presente, entrs no hbí relzo un to personl e prtpón; st ese oento se onfuní on su propo uerpo, esto es, on ls nuens ens e toos los puntos el espo y que, veno ruzrse en é, sostenn por sí ero su exsten en e unverso. Destqueos, sn ebro, que el yo no se so por eso el ser tot sno pr poer renterrse en él De este oo, e e sí so un posbl ue, l tulrse, posblt nsrbr en el ser el too un ser que es el suyo, o que es su obr prop. De nnun ner enteneos on ello que l posbl se lle trnsfor en un objeto, por ejeplo en un reuero estáto l que sepre poeos reenontrr. Porque s ho onteento no pree sno pr espreer, el ppel el reuero no es el e rle un sobrevven rtl y frívol. El onteento y el reuero no perteneen en unto tles l esen profun el yo sólo le perten esubrr, l tulzrl, un poten nteror que ntes e berse ejero perneí netern y quzás quér. El tepo, en vez e re l rel e un objeto el que st entones yo no poseí sno l vrtul, por eo e ese objeto pereble e l sposón pernente pr un tv, e l ul no porí yo er ue e pertenez entrs no l hy probo e hllo uí l so tepo nte un revelón,
6
Y
nte un invenión y nte un to e posesión E yo no existe on nteriori y, por ene, es por e tiepo oo é se onstituye
A IBERTAD, CNDICI N INICIA AR INDIVIDUACI N Sóo poeos onebir ibert oo for e rión e yo prtiu r y, si se quiere, oo e testionio iso e su entr en existeni Sin ebro, e jás porá estbeerse sí is isente en e ser, pues e poer que posee es reibio, o tiene e ese to bsouto y verer us e sí en e que nutre viv posibii en que su ser iso onsiste Es propio e expe rieni interior hernos inesnteente reontr hst e punto e seprión y unión e to bsouto y e to e onieni en e que nuestr existeni está siepre nieno No hy que preuntr óo proeen s ibertes prtiures e ese to bsouto, puesto que éste n es pr nosotros sino en experieni que teneos e nuestr ibert propi, onsier vez tnto en su poteni unto en sus íites ibert se esubre sí is en su ejeriio No se niest por sobre to inteiibii sino porque es fuente e to verer inteiibii En su iso ejeriio es one ibert e reve su obe ráter e ser un poteni e que ispono y onversión e ih poteni en to Por é úni ente pueo quirir inepeneni: to ibert es un iberión No se trt e que un vez ibert pue rehzr to epeneni porque, por un prte, pernee siepre oproeti en irunstnis prtiures que re tienen y e ponen trbs y, por otr prte, jás se esprene sí is e to puro, uy perfet suieni prour, su nive, enontrr ibert es nte too un ibert netiv que se reue un vount e inepeneni pero ést no es sino oniión e verer ibert, e un ibert positiv, vuet hi e porvenir y ue so h roto on tos s eteriniones n e rer e is s suys Si es iposibe onebir un ibert prtiur sin ese to bsouto que e pernee uni en e iso to que e é sepr y que fun su propi utonoí, porí t vez onjeturrse, en sentio inverso, que, sin ests ibertes prtiures, e to bsouto no se istinuirí e un ineri pur: su ei no estrí en jueo, ni su uni serí uni e n No sóo nosotros isos no o onoeos sino en ei en ue e é prtiipos sio odos pensr que su is eseni es e ser prtiipo Es esto o ue on freueni se expres eir ue os necesta creaón para se s su esena es ser crear Bst ostrr que, pr svr su trseneni, no es neesrio reero un suieni err ue no perite os seres prtiures prtiipión un e
66
su exstena [E ato absouto es too lo que los seres partulares sos tenen e ser su una sería vaía e neternaa s no fuese ella sa la una que los ana, s no se la reenontrase en la nntu que se abre ante aa uno e eos y en la posba que tenen e nterounarse y e unrse Pero s aa uno neesta e tepo para esarroar en él su exstena nepenente, ese so tepo supone en vez e aborla una onpresena que es la expresón sa e su vínuo on a eterna on too, así oo e ato puro no puee reazarse s no es por la partpaón e la nnta utpa e las bertaes partulares, e la sa anera aa berta, a s vez tal oo se ostró en e apítulo prero, susta una ulttu e posbaes que a expresan y sn as que ela no poría ejerarse Pero estas posblaes no tenen que ser reazaas en su otala Pora ser, nluso, que el ato ás elevao e una berta no onssta tano en la reaón, oo en e espertar e aluna otra lberta a la que ona [tales posblaes , anqe ella no sea ás que la oasón y no la fuente el esarrolo que le es propo En resuen, la separaón e los seres partulares es orrelatva on la oposón enre el ser y lo posble a ea e posble, epero, es el porvenr que se esplea ane nosotros pla una plurala e posbles y por lo anto na lbera qe los pensa, que esoe entre ellos y se oproete en el porvenr para sr s aalzaón I E TIEMO, O E ORDEN I NTRODCIDO OR IERTAD ENTRE OS OSIES La lbera no porá esoer entre los posbles, no porá aalzarlos, s no es ntroueno entre ellos un oren, uyos eos son proporonaos por el tepo Porue e tepo es, or así ero, la na ora e unón ue poeos onebr entre la una e ato lbre y la nnta ultpla e los posbles en que ella se ve, aunque toos no puean ser atuazaos a la vez Hallaos que el tepo [esá en la base e oas las oaaes e oren qe eben relar el paso e a posba a la atuaa Analzánolas y ostrano óo ellas son stntas a la vez que solaras, leareos a pasar rauaente el tepo abstrato al tepo onreto: iberad se expresa ane odo por un orden axiogio o de preferenia,
por uanto los posbes eben entrar en na jerarquía al qe, s al enos se onsera su postva, en uanto expresa s oo e partpaón el ser, exse entre elos un ant un pué n conm con va, oo s el valor se ese sen sea ás o enos urente la exena e s atualzaón Y no basa on er que ta exena está relaonaa on as sas runstanas en las que nos haaos stuaos Antes e onoer estas rnsanas, el epo neesaro para la
Y
6
tuzón e os posbes preerí ejrnos e ser y e presente, en runstns que queo que eree ser eree sepre ser e neto, y que posbe se e enos nteresnte pr nosotros, seún se ntu e ntervo que poos ejr psr ntes e rezro E oren tepor, sn e que utp querí nvs y vrtu, pree quí oo un oren e y orresponente jerrquí e os vores, en e en que ést nos oren tuzro 2° L utp e os posbes, sn ebro, no sóo oport un oren e jerrquí, sno tbén uno e oeren y éste es t, que su tuzón su táne es posbe (onserno soente sus utus reones y no toví s runstns externs en s que eberán quer nsertos ás ún, estos posbes pueen soportrse utuente uno e eos eberá neesrente pr otros, sn os ues no porí ser ro, sí oo tbén y otros que é so o pn par ser su vez ros De est ner se nesto un oren e ante del depué en conrmdad con la lógca sí oo e oren preeente er un oren e ntes y e espués en onfor on e vor Eso bst pra ostrr que toa utp qe entre en reaón on un e onen requere un oren tepor que exprese presente un orent ón neesr entre os versos térnos, pr que su vers pue ser reorr Es por esto que utp esp s no e ser un oren sno prtr e oento en que vos e un punto otro punto en e tepo Hy entones un tepo óo, ás erno tepo re que e tepo preferen, y que éste no es sno un tepo purente e que vount sepre puee subvertr, en tnto que qué es un tepo e sóo en unto que e pensento nos o pone, sn que se toví un tepo re, unque o re e por sí no pue sustrérsee E oren preferen es un oren e asprón, es er, un oren purente vert, unque no es toví un oren ne n puee er sero s no es por e onurso e bert E oren óo, en bo, es un oren ne, unque no se ás que un oren, es er, que e ntervo que sepr os versos térnos no ten nnun ntu etern, os que es neesr toví pr que poos estr nte e tepo onreto 3° Es éste e tepo en e que os posbes se orenn e e su tuzón Aor ben, sbeos que est tuzón no se rez sno on onón e que o posbe se torne un onteento que se e pone a í y toos, un s yo soy su utor, y que entre en un uno que no es prouo soente por í, sno que se eterno y se por verss bertes, y se por uss objetvs, s que no expresn otr os que utu tón e tos s bertes un on l ante l pué egún htora De este oo, resut onsttuo un tepo eo por un sere e térnos que no son e ono y que e onstrñen, tnto por su oren e suesón oo por e ntervo que os sep r, [o que ourre] presente porque ne e stuón y e s runstns en s ues tv ebe eperse [Este tepo] sóo está en reón on prop psv y sóo por esto e ser e so pr toos os sees que o
6
peen en vez e pruir. Existe un bjetivi e tiep en ei en que éste expres nuestr iitión y n tn só nuestr prpi tivi y es este tiep e s ss el que es n ts ls nienis, ls leyes iss e ieni niestn. Hbien eg este punt, e tiep se ns present niión is e ibert, en unt que e se sepr el t pur y eprene su uteterinión, est es, enrnrse. Per si [ ibert] n puee quirir ine peneni ens e brir nte sí un prvenir que le pertenez, y si ese prvenir es pr e e ugr e s tipes psibes entre ls que eserá un ren e relizión, se prenerá fáiente que un ren seejnte, en l ei en que se br suy, será un ren prefereni y hbrá que ptibiizrl pesr e t n un ren e subrinión ói. Este, su vez, n tenrá psibili e ión si n es entr e un ren históri en el que lbren ts s psibes que se tulizn njuntente El ren preferenil pree e l liber t nsier en su is fuente, es eir, en unt rer el ren lói [pree] e libert en unt nstrei l inteliibii que, en ls psi bes iss, [nstituye] e e su uni [pr lti] , el ren históri tbién [prviene] e l libert en unt que ell es liit pr trs libertes Inubeente, que iprt es strr quí ó l libert n puee ejeri trse sin bj niión e rper n só l uni el t bslut en el que se rigin, sin tbién su prpi uni, pr estllr en un ultitu e psibles que eberán istinguirse entre sí en nfri n un ren e vlr, un ren e nseueni y un ren e heh, [órenes ésts] que entrn en psiión un n tr pr nfrr e tiep en que vivis En nseueni, si bien es iert que l utiplii e ls psibes es el ei sin e que nuestr ibert n prí entrr en ión, y si es ver que, esiénls y renáns, e l tiep l existeni y riin l uni e nuestr vi, n ebes lvir tp que ls iverss espeies e r en que e pue estbeer entr ests psibes en gun quen sin re ines utus tp ibert es e reir sbre es, se pniénls, se rináns Prque si prefereni es en sí is rión e vr y n er pleni nte nturez, e suerte que ibert pue renerse en e, subrinión lógi será su vez un instruent utiiz pr l libert y que e pne su servii pr ti, suesión históri e ls nteiien ts true hst iert punt l ión e libert en s irunstnis iss en que e está situ. En revnh, libert puee ejr que [sen] ls hehs [s que] ten, es eir, e eterinis exterir, ntentánse n peerl Puee esner el ren lóg y frzr su eleón pr prui trs efets que s que e quis. Puee bnnrse un prefereni fetiv e inus ins tintiv. Puee, en su pris pr tuizr áxi l psible, preter ese ráter prresiv e su prpi esrr, e que supne un brión e ls tres órenes, sin srir ningun C un e ests órenes testini is
Y
69
tepo er e nuestr tv y e sus ítes seno e tepo e eo que os rez y on [E tepo] se en e punto e enuentro e bert y e nees y s se s so espree Esto porque un bert pur se su n neten te o es e s su propo n no neestno e tepo por o tnto pr su ejero Aeás un nees bsout no sóo borí preferen y onfunrí e oren óo on e stóro sno que nos rí tbén en un e ey sere e sus térnos e suerte que no se pre pr qué servrí su esrroo en e tepo Éste entones es e efeto e un oproso entre bert y nees Torn posbe nvuón por bert pero en e en que es bert es nesnteente esbor por un re que e pee e beno oornr su operón on stuón en que se ub y on ón e tos s eás bertes Es és rzón por u bert no se tuz sno ente un sere e psos toos nspros por e vor os que eben sn ebro nterrse en ese oren e utu epenen entre os onteentos onón pr un e nuestr v y pr un s e unverso E tepo onsttuyénose en onón e nvuón onser ést por sí er o en su ubre en e punto en que es e prouto propo e bert p y exsten e un experen en que [ nvuón] está tener lur Aor ben ést se present bjo os fors seún se e e un nturez o un ero espetáuo S se e e e un nturez nvuón será e un ser vvo y s se e un espetáuo será e un objeto Aor sóo nos que ostrr que e tepo es neesro tnto un oo otr V E INDIDU IMICA IBERTAD VIDA Aun uno bert ntes e berse enrno no se sno un pur vr tu en su esen orn sue seno un to propente esprtu e to so e espírtu Ben puee e unrse un nturez pero est nturez t vez que expres En bo uno onseros est nturez en sí s preer que prsonr bert y puser en servubre Hy en qué un prnpo nterno e esrroo que no puee onfunrse on bert pero que es por sí ero su soporte L nturez no porí ser un onón ofre ese fuer bert pr pertre ejertrse rs e y vees en su ontr espontne que y en nturez no porí ser so tepo un neón e bert y su sostén s no fuer porque expres en e enuje e l tv e ntervo entre bert y to puro queo por lo que tos s bertes son so tepo ts y restrns o sí ourre on o o respeto to e nteen: [ espontne ntur es tn nspensbe pr que bert pue tur oo [nspensbes son os
tos para qe la iteligecia peda ecotrar objeto Esta es la raó por la qe es ta imposibe la rptra etre libertad y espotaeidad, como etre la operació del coocimieto y o dado Pero tambié es ésa la raó por a qe dicha rptra es idea tato de la libertad como de coocimieto Por útimo, debido a qe a espotaeidad de la atralea así como la pasividad del coocimieto tradce los ímites de la participació idividal, a vemos desarrolarse atralmete e el tiempo La libertad creadora, e cambio, o a iteigecia pra siempre ha pareci do igalmete itemporales y o so, si se las cosidera e s prea, aqe de hecho sea imposible desprederlas de tiempo, es decir, de la atralea e la qe a a arraiga y de la experiecia a a qe a otra se aplica La atralea, etoces, es a libertad e tato desigal respecto al acto pro, el qe se hace atralea para osotros e la misma medida e qe el yo, dejado de participar e ella por s propia iiciativa, lo experimeta como a potecia qe lo implsa y qe lo desborda e alí esa doble opiió sobre la atralea: qe ela es divia y qe la libertad o hace otra cosa qe terarla o qe, por e cotrario ela es la preba de estra esclavitd y qe domarla es propio de la libertad Pero sperare mos fácilmete esta atiomia si os damos ceta qe la atralea es e efecto divia, pero qe o es ios pesto qe expresa los límites de estra participació iterior y espirital, eso mismo qe e el todo del Ser os poe además e servidm bre cado la libertad procra afarse de él Normalmete se opoe la atralea a la gracia y co jsticia se mestra qe a libertad está etre ambas y qe s carácter esecial está iddablemete e el ceder a veces a la a y otas veces a la otra Lo qe o se os dice es qe la gracia y la atralea desiga e setido opesto la misma speració del yo por e act pro Pero la gracia es a speració iterior qe eva a estra libertad por sobre ela misma, dádoe s perfecció, e tato qe a atralea es a speració extera qe restrige estra libetad y qe, e úti mo térmio, la aiqia No hay qe sorprederse, co todo, de qe exista etre la atralea y la gracia a especie de correspodecia y qe todos los movimietos de la a se halle e la otra, aqe tras haber sfrido la preba de a coversió y de a trasgració a medda e qe a atraea tradca e aspecto ega tivo de la ibertad, o deberíamos sorprederos si tambié se os preseta como el terreo sobre e qe se desarroa a ibertad misma No es úicamete la persoa, sio tambié el idivido qie es isepaabe de a libertad, si es verdad qe este último es ser idivisible y úico, y qe el fda meto de a idivisibiidad y de a idad reside, por a especie de priviegio, e acto iterior y seceto qe sólo el yo leva a cabo y qe desde fera adie pede coocer i realia e s lgar o todo, e idivido está asociado de a maera más estrecha a estas codicioes egativas, si las caes la libertad o podría etrar e acció Destamos si embargo e aq la idividalidad o se ala jamás sio esboada pede verse a os seres particlares repetir formas idéticas e gée ro y especie dode so reemplaabes os por otros, dode la atraea o pare cera mltiplicarlos sio para probar s deciecia ddabemete, igo de
O Y
eos reaia a esecia de a espcie y de géero como os ágees e e tomismo, sio qe sta misma esecia sóo pede ser virta y es por esto qe ama seres particares qe a actaice a a existecia No pede decirse, empero, qe e ser particar, abadoado a sí mismo, ege a exprsar a idea perfecta de idivido, pes o sóo s asemeja a otro caqiera, o sóo padece iecias procedetes de todos ados y qe e impid despredrs d cojto de a atraea, sio qe tambié s idad siempr es parcia y prcaria Ss órgaos o forma todo imposib de romper. E é hay a mtipicidad d seres difretes q co rcecia combate etre sí y, si era posib stabcr agú acerdo etre ss potecias, es a a votad a q corrspodría prodciro. E sr particar] o haa s raó d sr sio precisamete aí dod a ibertad, empeado a atraea y desprediédose poco a poco d ea, cocy otorgádo esa xistecia idivida hacia a qe hasta etoces oritaba s sfero si obteera. Es a misma atraea a q reia e todo y e cada ser particar No se divide a sí misma e seres partcares sio para dar acceso a a ibertad, de a q bie se ve q o es posibe sio aí dode ace a iiciativa idpediete e e absoto de acto pro ora b, os srs atras sóo so srs sboados tiee setido a medida e qe so mdios para adveimito de os sers ibres. Más aú, a mismo tiempo so especícos y soidarios existe eyes de a evoció q da testimoio de s estrechísima iterdpedecia, esto es, de a idad de a atraea. Los sers ibrs, por cotrario, eva e sí mismos todas as potecias de as qe os srs atraes costitye reaiacioes separadas. La ibertad comia a ejercitarse cado estas útimas se acerca y s trasforma e posibiidades coscietes. Así, a ibertad o es, como se cree, sóo e peo acabamieto de a atraea, sio tambié a actividad qe a hace ser cato codi ció si a ca a misma o podría acr s úicamt e hombr , tr os hombres, e ciertos seres de excepció, y etre éstos e ciertos fics momtos, dode a ibertad es capa de ejercerse e est modo, acaba d cosmar esa espiritaiació de as potecias atraes, espiritaiació qe, a pesar de todo, pede haar todo hombr a expresió e cierto setido espotáea. emos, por o tato, cómo estra actividad, dados ss propios ímits, xig e a atraea a pasivdad de a qe procra ibrars y a mtipicidad, a q úicamete pde reaiar s idad e a ibertad. Para expicar por qé la atraea es arrastrada e e tiempo, etoces, basta redcira eteramete a esa pasividad qe imita y dee e ejercicio de cada ibertad, qe ea e itervao qe separa a ésta de acto pro q, respecto a é, se maiesta o sóo como cojto de datos qe [a ibertad] es icapa de crear, sio como a espotaeidad qe o deja de sosteera. Hasta e a atraea hay, etoces, formas de existecia qe debe ser cosideradas o tato como obstác os qe impide a a ibertad s ejercicio, y e cosececia a a idividaidad s acabamieto, sio como medios qe sirve a a a y qe a a otra a pregra A ivel la via, la iividalidad se caracteria por a serie e estaos qe epe
2
e os e otos y qe se hala ligaos e aea tal qe caa o e ellos apaece o sólo coo llaao a aqé qe o sige a la existecia sio tambié coo itegáose co él e la ia e a isa via E cosececia la ifeecia ete el tiepo e a libeta y e tiepo e a via está e qe la lieta o tiee sio povei caece e pasao; la via e cabio eceta e s pasao la explicació e s povei aqe o e ese setio coo e eteiiso ateial oe el povei siepe tiee a es tablece eqilibio oto sio e aqel oto setio oe el pasao ismo o es ás qe a potecia qe lo actaiza y lo espliega Así el povei e caa se se eceta ya pegao e s gee aqe e aea tal pecisaete po qe o hay sio a ataleza qe s esaollo es soliaio co toas las ile cias qe el se paece y e toas las espestas qe e eso es capaz e a La iiviació e la ataleza es efecto e ceciieto po el qe el se asega él iso s popio esaolo co el cocso e toos los ateiales qe toa el eio y e los qe ebe saca patio Los ateiales qe la via aísla e la ataleza cicate ega aqí poco a poco el iso papel qe los posibles e el eecicio e la activia espiital Úicaete la cociecia o ha e iteve i; la via o bsca ota cosa qe o sea la pesta e accó e ss potecias e tato qe la libeta o tiee ás gía qe el valo I ECI Ó ETE A IDIIDUIDD DE IIETE IDIIDUIDD DE OJETO eo el iso oo coo la libeta spoe la via la via isa spoe al cepo El cepo a s vez es a cieta iivialia ateial es eci espacia y tepoal a la vez eo la iivialia e cepo e cato ta es a e obeto o la el feóeo y o pocee coo la libeta e acto iteio i e eve i iteio coo la via El cepo po ota pate es a iivialia mcho ás icieta qe a cociecia o qe se vivo aticipa si ebago e a a y e a ota ya qe cepo sólo es iivia po e acto e la cociecia qe lo apehee e fció e s popia ia; s iivialia aeás siepe afecta cieta seeaza co la e se viviete El cepo está ate too iivializao e el espacio po e acto qe lo cicscbe y qe lo sepaa e too aqello qe lo oea Ese acto es acto el pesaieto e qe se ve claaete qe se eece e el tiepo; el cotoo el cepo es ese miso acto acabao e ovilizao po así ecilo Más aú el cepo a testioio e s iepeecia iivia eiate el ovimieto el qe está aiao el qe sepaáoo e los cepos co los qe está e cotacto scesivaete lo poe e elació co los cepos ás ifeetes Co too el
Y
7
oviieto o basta a pesa de la opiió de escates paa idividaliza al cepo ya qe todavía hay qe pode ecooce la pesecia e iso cepo e los scesivos lgaes qe él ocpa cosa qe o es posible sio po edio e la caliad Es así coo la calidad y el oviieto ecesaiaete cotibye la a y el oto a la iivializació del cepo Es veda qe la caliad pee basta paa esto aqe bajo la coició si es qe el cepo qe la sostiee o está aiao po oviieto e e espacio qe ella sfa a alteació cya ley podaos establece. E otos téios la idivialida del cepo es efec to del víclo ete oviieto y ateació ta coo fe deido e e páafo el apítlo . Así es peciso qe la idividalidad del cepo posea a idad espacial si lo cal o seía a idividaliad objetiva i poía se cicscita y ifeeciada e aqelo qe la odea sio e el tiepo. Es ecesaio qe dicha iividalidad copóea] se istiga del iveso cicate ya sea po el ovi ieto e el qe ella es aastada ya sea po cabio iteo e s coteido calitativo los qe o pee tee lga sio e el tiepo. El tiepo es sega ete costittivo aqí e la idivialiad aqe e pie lga e la eia e qe él iso o costitye cabio sio la iad e ese cabio; e seg o lga e la eia e qe ese tiepo o es tato tiepo iteio a la iivi alidad isa cato el tiepo de la cociecia qe la ee exteioete po acto e coociieto. La idividaliad el se vivo o pede se isociaa e la libetad esto e igo o oce poqe la vida se esaolle e libeta e s foa ás elevaa sio poqe la libetad isa o pee se libeta de se paticla a eos qe se copoeta e el tiepo y qe así se oblige a ata s popio esaollo a coi cioes e las qe se halle evelta y po las qe esté ataa a too lo qe o sea ella peo qe la liite y sobepase osa qe apopiadaete llaaos a ataleza. Ahoa bie aqe el desaolo del viviete sea esaollo iteio a ca do éste sea padecio po osotos y o a ceació esta y qe lo vicleos e osotos co la espotaeidad del yo y o co s iiciativa espiital po lo eos ese esaollo o pee ipoéseos y a la vez llega a se esto si o fea poqe poe e osotos a pasividad qe os habilita paa ecibi la i ecia de too o qe os odea Esto sigica qe todo se viviete posee cepo a exteioiad qe hace de él objeto ete los objetos costiédolo a padece la ley de todos los objetos A lo ás poía ecise qe o es sciete coo los ateialistas qiee ecilo al cepo o explicalo exclsivaete po las leyes e la casalia extea. S objetiviad es po sí isa expesió e a activia itea a él. Esta activia po cieto liita la libetad peo lo hace po la elació qe sostiee o ya co el acto po fdaeto e s espiitalia sio co la ataleza etea e cato ésta expesa la speació de esta acti vida popia o po el too e la actividad paticipable sio po el too e la activia paticipaa. Tabié es ecesaio qe haya cieta coveiecia ete el devei e esta via y el de las cosas e el qe esto popio cepo se halla aastao.
74
Y así coo la iivializació el se viviete ealiza la ió ete la iivializació iteio e esaolo y la iivializació exteio e obeto e la isa aea aqélla ealiza la ió ete ese tiepo qe se ie ese e to po el ceciieto y ese tiepo qe se ie ese fea po el oviieto y po la alteació La via se halla e e pto e eceto ete sbetivia y obetivia tiee os caas y os esta e qé aea ellas está ecesaiaete ias a a la ota pecisaete a e qe esta libeta sea siepe liitaa y siepe isepaable el too qe a liita o fececia se ha opesto el tiepo psicoógico co el tiepo sico aqe si ve qe está ecesaiaete liga os o y oto ao qe o hay tiepo el espíit po. El tiepo ace úica ete co la sitació e la qe se copoete la libeta; y esta sitació e la eia e qe la hago ía es eia po i cepo qe e aísla y fa i iepeecia al iteio el iveso aqe tabié e peite eta e coicació co él. El yo es etoces sólo se psicosiológico. No existe tiepo popiaete psicológico qe pea se isociao el tiepo siológico es eci el ito popiaete tal e as fcioes el cepo. eo hay asiiso tiepo e los obetos co el qe aqél ebe cocoa aqe ese tiepo o sea ás qe a sete e egaació el tiepo siológico y azca cao la iivi alia e cepo eao e se eio po la ogaizació y el ceciieto ya o lo sea ás qe po las elacioes ete el oviieto y la alteació. Esa foa e iivialia paete ateial es asiiso paticlaete icieta y pecaia. La iagiaos ieftableete bao la foa e la iiviali a el se viviete y haceos itevei fezas e cohesió scietes paa ateela ate tiepo ás o eos lago. E cosececia esa foa e iivialia] es efecto e el tiepo iso e a victoia cota fezas isolvetes qe tifa e la ateia iaiaa A veces se piesa qe e la isa peza el ego e esas fezas poía esii el tiepo po. Y cao se ee e esta aea al tiepo la via isa paeceía se a esistecia a s oba esistecia qe o seía posibe sio po a acció eecia e e tiepo y si a qe la isa acció e las fezas e isolció o poía siqiea se ecoocia. El viviete e efecto cee alete ate ellas; sabe qe el eteiiso e la ateia siepe teia ipoiéose. No obstate si exaia po el oe to el poblea e sabe si los eleetos ateiales libeaos así e toa sboiació a la ia e la via y estitios a la pa exteioia o está estia os tai a popocioa a la via evo alieto os staá estaca qe el o iaiao iableete o es aa ás qe el caáve e la via caáve qe ésta siepe ea tas sí y qe es isteto e esa liitació si la qe la libeta o cosegiía ecease e foas iiviales es eci o cose giía se. ee ecise e cosececia qe la eteia el acto po e cato coieza a se paticipaa abe el povei ate a libeta qe si ebago es icapaz e cealo co ss popios ecsos. Ella está obligaa a ecibi el peso el pasado, el que crea en nosotros ua modalidad de desarrollo por la cual participa-
os e la espotaeia e a ataleza qe os sostiee a la vez qe os sobe
EO Y
L
EE
7
pasa Es así como existe tiempo e a via, e e qe esta ibeta se aeta y qe si opoemos o a oto os os témios fa o bie esta pesoaia o bie esta iiviaia segú sea a ibeta o a ataeza a qe se impoga sobe a ota ao se iseve a iiviaia a a vez iteio y exteio caacteizaa po a via o qea más qe cepos qe o tiee sio a existecia feomea iteio e espectáco e o; apeas está iviaizaos ao qe o pee estao ás qe po caactees extísecos E tiepo e e qe está compometios o es sio tiempo aóio eio po a ea scesió y cyos moetos so pee se eios po e acto e a cociecia qe pecibe ese fea sea e moviieto sea a ateació Es así etoces qe segú se ea a tiempo po e icemeto o po a scesió poá pesase qe aqí ya o hay tiepo o qe hemos escbieto po e cotaio a ismísia oció e tiempo po E o qe cociee a a iiviaia e os obetos y e oposició co a iiviaia e os sees vivos poeos toavía estaca qe pecisaete poqe ea es efecto e a opeació e aáisis efeia a os feóeos y qe e osotos epee evaa a cabo, poseeá siempe caácte paciaete abitaio La iiviaia] se fa sobe a seeaza qe as cosas pea peseta co os vivietes o sobe ss eacioes co estas ecesiaes. E caa o e estos obetos o hao ota ia qe o sea a e acto qe o apehee y o istige e toos os emás Icso ebeía ecise ta vez qe a pefecta iiviaia e obeto coo ta o se eceta sio e e obeto aticia aqé qe coozco po a opeació qe o caece e paetesco co a opeació po a qe o costí La iiviaia e obeto como éste acsa tabié s estecho paetesco co e tiepo o se tata si embago e tiempo ate e ca e obeto a ates e eshacese o e cee a esgaste sio qe os efeimos] a tiempo qe se ecesitó paa haceo y qe toavía eceto a eos e cieto setio e e tiempo qe se pecisa paa cooceo es eci paa istigi y ei ete sí os eeetos mismos qe o foma emos ahoa cómo estos ivesos gaos e a iiviació se ee po a misa fció qe caa o e eos exige e tiepo a iiviació po a ibeta impica e tiempo ceao qe eqiee si embago e tiepo e ceciieto paa posibiita a iiviació e a via qe iitao a ibeta a ata a a totaia e a ataeza Este tiepo] se egaa e e tiepo e a scesió pa movimieto o ateació] qe ya o tiee ia itea aga aqe ecibe s ia e acto e coocimieto qe vica ete sí ss ivesos oetos; habao e popiea o hay ota iiviació e obeto qe o sea aqéa qe coo se apecia e e obeto aticia esta e a opeació qe eió ss pates y qe yo epozco ota vez cao o pecibo.
76
I ECL DE IDIIDUCIÓ Si qisiéseos etoa e oe iveso los ifeetes pelaos e la iivi ació iíaos qe a iiviaia es e pie lga la el obeto la qe o pee se pesta e elieve sio po el oviieto y la alteació e iplica e este oo al tiepo eio coo la coició el evei feoeal; po últio iíaos qe tiee a la vez caácte pecaio y aticial poqe está siepe soeti a a a acció estctiva e las lees el o ateial y qe es efecto e acto aalítico e coociieto el cal bie poía ecota los obetos e ota aea Bscaos asiiso picipio ás pofo e la iiviació algo qe sea s picipio veaeaete iteio qe esista toas las casas exteioes e estcció qe asa s popio esaollo e a especie e sboiació e la acció libe a la ataleza e la qe se iseta hoa bie ésta es la eició popia e la via qe se esaolla e tiepo e el qe el pasao se acla e tato qe el tiepo e la ateia pa si o estviese allí el coociieto paa elaza ss ivesos oetos o cesaía e ace y e aiqilase Estaos aqí ate a colsió ete evei exteo hecho e estaos qe o cesa e pasa y po el qe la isa via eceta ecesaiaete fea e sí tato el alieto qe la te coo la aifestació qe la ealiza y ese oto evei iteo hecho e opeacioes qe itega scesivaete toos ss oetos hasta qe a vez qe eao e sevile scbe ate el evei exteo y aoa e s seo toos los eleetos qe cotibyeo a foalo o too la iivialia e la via es e po sí isciete y pestaa; es tabié la iivialia e la ataleza Etaa caácte e iteioia qe o iteesa si ebago sio a la ia e s evoció e cato ésta se opoe a la objetivia isa el cepo Expesa la le e esto pasao o la e esto povei e cato eteiao po esto pasao (o sólo po esto pasao iivial sio po el gee oe se halla epositao too el pasao e esta especie) La iivialia e a via es cieto agega icesateete a la acció e esas potecias ta leaas la ilecia eecia po esta expeiecia e las cosas; esta ilecia si ebago o seía sciete paa ealiza a veaea iivialia e cato ésta spoe la ia e a iiciativa itea si la libeta o estviese po sobe toos esos factoes eglao s so Es ella isa qie eqiee cotiaete el povei es eci tiepo qe siepe eace paa eece s poe ceao esto se ebe qe siepe paezca se a pta co la ataleza a la qe ieticaos fácilete co el pasao o obstate la libeta tiliza siepe esa ataleza e iclso eqiee e s existecia coo co ició popiaete tal e s liitació po too e el qe está llaaa a ocpa lga y cya ley o cesa e exeieta Debio a qe se seaa el acto o y qe si ebago e él epee o sólo o la otecia popia e qe isoe sio
E E E Y E EE
77
tbié po qello iso qe e é hy y qe o log hce syo lo cl ctú sobe el ese fe y se coviete sí e testigo e s ipefecció libet] está siepe i tlez y es l vez espíit y vi Se iá etoces qe si tez libet] o pticipí e l existeci l eos e es existeci e hecho l qe hiee po l pte psiv e s se y si pee ecise po is iscieci e s iteioi Tmpoco heos e sobos e qe esté siepe e esto e ebelió cot tez qe l soete y l cl siepe poc sobeps Poíos expliclo icieo qe l libet] bsc icsbeete egl qe co e popósito e iteioiz Los ee chos co los qe se le opoe so los e espíit qe es l pefect iteioi Dieos siismo qe tez es lo el e cto se os ipoe pes esto y qe l libet e cbio es el vlo e tto qe e osotos epee pocio Este coicto ete vi y espíit colicto qe e lege ás obetivo es el e l eli y e vlo costitye l vi is el espíit y o poí espese bolilo si boli l is iivili De est e l libet o pee iivilizse es eci elizse si o es eite l vi l qe o se iiviiz s is sio po eició el cepo Y l libet es l ceo e tiepo qe éste coició e tl iivi lizció esie e tiplici scesiv e isttes itegos veces os e otos p costiti el evei e viviete y veces sepos os e otos y viclos solete ese fe po e cto e coociieto coo oc e e el evei teil Po útimo ests ivess etps epee s e ots y se qe se este cóo epee el cto iicil qe iscibe est existe ci e el o y se qe se este cóo expes este ecaiieto sce ete po el qe el espíit se lbe poco poco e l esclvit e l tlez III E TIEMO ES E MEDIDOR ETRE MTERI E ESÍRITU OS CUES ESC OR IGU TIEMO Y A INDIIDUAIÓN Co too l libet i l oiemo te e ese e ei i emo tos ás lá e tos ls ifestcioes qe l elt hst l pez e s cto esecil po sí mis se hll sobe e tiempo Nte s poe popio e picipio itepol ee si ebgo ecise qe ell ce el tiepo Pepet ete ege el povei peo o lo log eos e ifest e él o sólo s poteci sio tbié s ipoteci y eqiieo e él siismo po pte l existeci e l tez y e pso e vi qe l sosteg y qe po ell se ecibi y po ot pte es oli e existeci teil si l c l vi is o estí ig l too e el qe ell l libet ecet
7
cojtaete s liitació y s eio e expesió. La libeta es picipio e iiviació y el tiepo. Ate too se laza hacia povei ieteiao oe el pasao si ebago la obliga a se potaoa e too el peso e la at aleza iclso el io peso e caa o e ss actos a eia qe los lleva a cabo; y esto es así] hasta qe se foa evei ateial cyo coociieto cocatea las etapas si qe la libeta haya cotibio a s pocció. ota evei coo éste cota el peso el pasao el empreprocura retucón un porvenrpuro A la vez paeceía tabié qe el tiepo fea ecesaio paa el eje cicio e la libeta e la eia e qe se lo cosiee e estao aciete y coo capo e s acció y qe o obstate la libeta o eje e alalo e la eia e qe ella siepe ope la scesió e los ivesos estaos paa hace e caa evo istate pie coiezo. El tiepo epeo costitye a elació ete povei y pasao ete libeta y ecesia; es po esto qe es la coició isa e esta existecia iivial cyo picipio es la libeta la qe halla e el tiepo tato los istetos coo las hellas e s popio ejecicio. El tiepo epeo o pee se eio paa la iivializació si jstica a la vez el papel e eiao ete ateia y espíit qe ates le atibios es eci o ya coo se cee ete el se y la aa sio ete la posibilia y la actalia ete la activia y la pasivia ( ap. 1, I IX). oqe e oo algo la ateia qea iivializaa; siepe se eselve e últio téio e eleetos qe o se istige sio po el lga. La abició e la ciecia cosiste e a ceta e toas ss cobiacioes eiate elacioes paete estaísticas. Del iso oo la ateia o posee existecia sio e el istate; si se la hace eta e el tiepo paa vicla caa o e esos estaos co aqél qe le pecee o qe le sige se copeeta e eleetos espiitales qe le so itocios po la eoia. E setio cotaio si se cosiea al espíit e s peza es eci co iepeecia e toa elació co la via y co el cepo estaá po sobe el tiepo, e el qe eta a pati el oeto e qe coieza a iivializase esto es a sepaase el cto po. Sólo la iivialia etoces iplica tiepo e él ecibe esa iepeecia y esa ia e esaollo cya fete esie e poceso e la libeta y cya aifestació se a] e a apaiecia objetiva apa iecia qe e últio téio o e e po í ás qe ogloeao istatá eo e eleetos iifeeciaos. I E L TIEMO IDIIDUL EL TIEMO OMÚ ea toavía po esolve el poblea e saber si el tiepo coició e la existecia iivial se peseta siepe coo ella co caácte iivial. E tal caso había tatos tiepos coo iivios ifeetes lo e eaía co
Y N
79
ao e pie ga po e setimieto oigia qe caa se tiee e tascso e tiepo ego po e ito patica qe es e caa especie y e caa iivio ago así] coo e atio popio e a existecia ogáica y aete qeaía coao] po a isma iposibiia e a setio a tiepo eativo ta coo iteviee e e oviieto co iepeecia e a sea qe o iiviaice. Peo hay ás: si se piesa qe e tiepo o pee istigise e a apeciació e tiepo setieos qe posee caácte eseciaete sbjetivo y vaiabe qe pocaos spea cofotáoo co e espacio si qe poaos si ebago aboio pesto qe e e tascso siepe tiee facto iectibe a o ecoio aemás a ifoia e oviieto es siepe a hipótesis o íite y e pto e efeecia qe peite ei oviieto y eposo es siepe abitaio. Si ecesita pejica ese caácte iivia a paece isepaabe e tiepo coceto e tiepo e sí iso] o atea e igú oo s ivesaia qe es po sí isa s coició. aqí ecotaos a apicació e esa ey geea segú a] qe o ivesa y o iivia e vez e opoese coo os téios qe se excye po e cotaio se ipica y se eqiee poqe o ivesa o se eaiza sio e a tipicia e téios iiviaes e os qe po así ecio es s ey. De ahí qe poíaos jstica esa ivesaia e tiepo e iate os cato agetos qe sige: 1° E tiepo ebeá se cosieao coo a coició e posibiia e toas as existecias paticaes o si se qiee e ejecicio e toas as ibetaes ates qe iga e estas existecias haya sio eteiaa i qe iga e estas ibetaes haya etao po sí isa e ejecicio. Hay tiepo paa qe haya iivios peo e tiepo qe es e eio po e qe e iivio se costitye es e cato ta e iso paa toos os iivios así coo tabié toos éstos caesqiea qe sea as ifeecias qe os sepae coviee ete sí e vit e ese caácte coú e qe toos so iivios. 2a Se haá obseva qe e cato coició geea e a iiviaia e tiepo se ee po esa popiea qe posee e itoci e ea evei scesivo estate e a cotamiació e ss accioes co ss estaos. Peo e qe haya scesió es o qe cositye a misma esecia e tiempo. Hay por o tato oe e ates y e espés qe se veve a ecotra e toos os tiepos paticaes; icso si ese oe e ates y espés o fese e iso paa as ivesas cociecias (cosa qe e geea o osaos aa ya qe cao se haba e a sbjetivia e tiepo o ecios soaete a a veocia ás o eos gae e a scesió e os estaos qe o ea) seía peciso toavía qe hbiea a ey geea qe expicase po qé hay pecisaete ates y espés paa toas y cóo as ivesas cociecias e a a a vez e iso setio y a pesta e acció istita. Esta eació e esa ietia e setio y e ss ifeecias e a pesta e acció es o qe popiaete costitye e se e tiepo
3° i se acepta qe e s peza el acto o cooce el tiepo y si sólo coieza a coocelo po las liitacioes a las qe está seto y qe lo copoete e esaollo e el qe siepe teá algú obstáclo qe vece se veá qe el tiepo es la ley geeal qe gobiea la elació ete esta activia y pasivia oqe si bie el acto qe el yo ealiza caece e existecia y e setio si o es exclsivaete paa él y si la pasivia qe le espoe es siepe iivial y sbetiva hay si ebago asgo e ivesalia tato e la activia e la qe i opeació popia pocee e esa pasivia ú ieteiaa po la qe el o eteo actúa sobe i popia cociecia y e la elació qe os e Ahoa bie el tiepo es esa isa elació la qe siepe toa a foa oigial y úica e cato se cosiea al iteio e caa cociecia ese eteiao acto qe ella ealiza y ese eteiao estao qe ella expeieta 4° El qe yo pea ei el tiepo gacias al oviieto y atibi velociaes ifeetes a os cepos si éstos ecoe espacios ás o eos gaes ete os istates iéticos es po cieto sigo e qe el tiepo o pee se isociao el espacio qe es obeto popio e a expeiecia espectacla coú a toas las cociecias Así el iso odo coo es ecesaio qe o haya sio solo espacio (el qe es iplicao po la plalia e os espacios paticlaes qe lo eteia e vez e abolilo) y qe e ese espacio úico haya pespectivas ife etes aqe cocoates así tabié el tiepo qe ie el oviieto habá e vaia e caa a e estas pespectivas eo es peciso co too qe haya e él a ley e vaiació po la cal yo pase ese caa a e estas pespectivas a toas las eás o os sopeaos po lo tato si paa la obetivació el tiepo poc aos poelo e elació co el espacio eiate el oviieto ya qe el o el espacio es o qe es el iso paa toos e poía pesa o obstate qe e ese caso el tiepo iso se esvaeceía poqe e él ya o pecibiíaos ás qe s hella abié es vea qe si ese víclo co el espacio el tiepo o seía a el tiepo poqe seía paete pesete o tabié el pesete el espacio o sigicaía ya e él cote i ebago esa aca el tiepo qe el oviieto os peite segi eto el espacio y qe obetiváolo paeceía aiqilalo al eos os posibilita copee cóo el tiepo es el iso paa toos los setos aqe caa o e ellos lo apecie e oo ifeete segú sea el lga qe s cepo ocpe y el oviieto el qe él iso esté aiao Ete lii et y bie e qé e el tiepo poá via sólo segú los iivios sio segú los ivesos oetos e s via si peicio el tiepo qe les es coú y qe costitye si así pee ecise a popiea el iveso Esta plasticia el tiepo es caácte qe le es esecial pes es po él po lo qe la it se ee tato e s posibilia co e s actalizació Es el tiepo el qe las opoe y las eúe e aceo co las coelacioes ás ive sas Establece asiiso cieto víclo siepe oveoso et est ctivia y esta pasivia y paeceía qe el tiepo se aboliea a sí iso cao esta
N
actividad es demasiado tesa o estra pasividad demasiado relajada. Por último, la velocidad de s jo siempre vaía si itrodcimos disticioes más o meos merosas, ya sea etre las operacioes qe llevamos a cabo o etre los estados por los qe atravesamos. a actividad cotia y qe a través de la diversidad de ss mometos ampliara s idad e ve de romperla, a afectividad qe le respodiera como si fera a melodía desprovista de cotrastes, sería casi itemporales. El mismo tiempo es, etoces, comú a todas las cociecias qe pede hacer de él los más variados sos. Se diferecia por la maera como lo tilia y por lo qe e él poe
IBR SEGND ER ID DE IEM
PÍTULO IV ETIDO DE TIEMO
Tas habe ecio e tiepo y ostao qe jto a espacio es coició e posibilia e as ibetaes paticaes e s iitació y s coeació co e o e e qe eas ebeá ejecitase es coveiete aaiza a ataeza isa e tiepo aveiga cóo pee se coocio y cá es a foa e exis tecia qe poeos atibie o ca os evaá a estia el setio el tiepo a ei a eació oigia po a qe a cociecia lo costitye y a osta qe é o tiee ota foa e existecia qe a e espíit qe o piesa I E ETIDO CRACTERÍTIC ROI DE TIEMO La ivestigació aceca e tiepo qe heos epeio os leva a a si ga cosececia: po a pate ebeos cosiea a tiepo coo e pobe a faetal e esta via o a eos e isteio iso e s esecia ao qe toos os pobleas se os patea e el tiepo y os paece qe si legáa os a copee s setio popio se os eveaía e setio iso e a via eo he ahí po ota pate qe e tiepo os paeceá coo si estviea costiti o po e entdo iso coo si itojea setio e as cosas y e esta popia via e la qe jstaete es é e setio No se tata etoces e bsca fea e tiepo cá es e setio e éste pes e iso tiepo es e setio y too o qe está e e tiepo aiesta po sí iso setio qe sólo e tiepo pee ale Aeás o poeos aiaos easiao si e a paaba seti o" haya a abigüea seejate qe e peite esiga a iso tiepo a oietació e cieto esaoo e ga qe too téio patica pee ecibi e é y el sigicao qe pee ase a ese téio toáoo iteigibe pei tieo espíit ecpea e é e a especie e taspaecia a satisfacció e ss exigecias ás eseciales Itetaeos osta cóo pasaos e a a a a ora d sas dos acpcons d érmno sndo cmo s q son nsparabs,
sieo la piea a sete e ato e a expeiecia cya itepetació espii tal es a sega
6
S
Ates qe ada diemos qe popio del tiempo es expesa la codició si a qe el acto costttivo de la cociecia idividal o podía ejecitase; esto impica qe ese acto cya idad o pede se qebada pede eta e elació co a palidad de estados cyo víclo es pecisamete é. Este víco es isepaable tato de a opeació e la qe esos mismos estados so podcidos po esta libetad al modo de a especie de somba o limitació qe siempe la acompaa como tambié] de la opeació e la qe cosideado e ellos sóo la acció ejecida sobe osotos po lo exto pocamos salvagada a tavés de mismo ode de s apaició la caacteística idad de la cociecia. E ambos ca sos ya se tate paa ésta de qee o de cooce e tiempo ealiza la idad de a mltiplicidad. No la eaiza empeo de calqie maea sio de odo qe esa mltipicidad llege a se a a vez codició de posibilidad de a libetad idividal y efecto de s ejecicio. E otos témios expesa e ella si afecta s idad esa ezcla de actividad y pasividad si la qe esta libetad o podía distigise del acto po. De esto se sige qe esta mltiplicidad o pede se disociada de la idad qe la cea i esa idad de la mltiplicidad qe la limita. emos asismo tal como el be setido popla paece amalo de iediato qe o hay tiempo sio paa a acció impedida y qe o se da s objeto al istate o tambié paa a seie de estados isepaables de tal acció y cyo cso ella está obligada a abaza. eo debido a qe esa mltiplicidad o tiee existecia sio e elació a a acció cya potecia e impotecia ide al mismo tiempo a mltiplicidad como esa o podá peseta caácte de idad a meos de esta oietada es deci si ss elemetos so ecoidos alteativamete o es sciete comalo po a expeiecia poqe el aáisis dialéctico os pemite e cieta edida compede po qé es así. E efecto el caácte esecial del acto e cato acto es se ajeo al tiempo cyo ode siempe debe se padecido y o se foma sio e el mometo e qe el elemeto de pasividad peeta esta cociecia. Diemos asimismo qe el acto es siepe y de po sí pie coiezo o tambié qe siempe está pesete y qe e cato ta ece saiamete acompaa todos os mometos de tiempo. De ahí qe o haya ada qe peda pecedelo; toda detemiació o todo ímite po é ecibido o spoe y es segdo especto a é. eo esta detemiació o pede i toma s lga i hacele dao algo de sete qe dado qe pemaece siempe pesete no cesa mpoco r srparapc nnm ana na nan. De esa maera vemos formarse ord ere os acoecimieos e qe parecera ode pamete objetivo peo qe o obstate o es tal sio po el acto de yo qe lo ecoe. Es po lo tato idivisiblemete sbjetivo y objetivo poqe a a vez es el ode de los acotecimietos qe se podce e el mdo y el ode de l operoe ue lo prehede o ue o produe eo do peo de ode está asociados de a maea hasta tal pto ítima e la géesis del tiem po qe po a especie de paadoja si el acto costittivo del yo está compome tido e el tiempo po la seie de los acotecimietos o de los estados qe de modo obigado ha de ecoe odadamete (si lo cal ese acto seía po sí mismo
7
Y
itempora) e setio iverso esos acotecimietos y esos estaos o estaría por s parte comprometios e e tiempo si o fera porqe e yo os vica a os y otros sea por e acto qe os ama a a existecia sea por e acto qe a reaia a s coocimieto
ÁII DE IRRERIBIDD Esa propiea e tiempo por a qe éste posee setio o por a qe obiga a toa mtipicia qe ecere gar e é a qe reciba setio es a qe agas veces expresamos cao ecimos qe e tiempo es irreversibe. orqe a parecer a sea más cara e estra imitació e tato qe ésta es efecto e estra via tempora es qe e e tiempo o poemos vover atrás Tampoco poemos evitar etrar e ese movimieto por e qe e porveir os arrastra i poemos impeir qe e pasao e cato ta os esté cerrao para siempre qe os haemos separaos e é por a barrera mposibe e fraqear. or esto parecería haber a cotraicció etre e tiempo y e espacio a qe se o cosie ra como e gar e os camios reversibes o qe pee ser recorrios iifere temete e os os setios o too esta cotraicció o es rea a meos qe se aíse absotamete a espaco e tiempo e circstacias qe eos siempre está impicaos e o por e otro y qe o se opoe etre sí sio a iterior e a cociecia qe os vica. Es así qe o posemos pesar a iea egativa e a irreversibiia e tiempo si o es e s reació co a irreversibiia o sóo iea sio acta cya experiecia os a a e espacio. A a iversa a reversibiia e espacio o pee ser isociaa e a iea e os recorrios irreversibes e e tiempo pero cya coició es a pesar e too ta qe se haa ispestos e maera simétrica y a imagiació es capaz e apicársees or otra parte esta especie e ecesia e qe os ecotramos e ir siempre hacia e porveir si poer a retroceer hacia e pasao o ea e merecer aga reserva. No es iteigibe a meos qe e a reaia y ta como ea se os ofrece e e tiempo o estemos cosierao sio a percepció. Es my verae ro etoces qe o poemos recperar a percepció ya aboia e a misma maera qe o poemos aticipar a percepció eveta. Sóo poemos ispo er precisamete por e pesamieto a mismo tiempo e pasao (rescitáoo es vera por e recero) y e poveir (eáoe es vera s carácter e posibe) E cosececia hay qe ecir qe a irreversibiia e tiempo cocier e soamete a ore e e qe as percepcioes se proce pero qe e pesa mieto e tiempo permite sperara o icso ivertira ao qe os permite cosierar e porveir ates qe e pasao y como cambiáose siempre e pasao Aí irrvrbilidd p rc g dos ccoes opestas seg se tega e
vista el oe e el qe los acoteciietos llega a la cociecia o el oe e el cal éstos misos eta e la existecia Más aú espés qe ellos se realizao la ievesibilia esaparece pesto qe el tiepo abolio e cieto setio eviee eteraete pesete espiital e el qe los acoteciietos a o tiee sio a epeecia lógica e iifeeteete pee se evocaos e calqie istate el tiepo La ievesibilia costite co too el caácte ás esecial el tiepo el ás eocioate el qe otorga a esra via taa seiea ese trágico foo co escbiieto hace ace e osotos a agstia qe cosieaos como evelaoa e la isa existecia a vez qe el tiepo fe elevao hasta lo absolto Poqe es popio el tiepo hacéseos sesile o tato po el evo o qe caa istate os trae coo po la pivació e aqello qe ceíaos posee qe os es aebatao po caa istate El povei ismo es algo ietemiao co solo pesaieto iclso cao espieta e osotos la esperaza petba esta segia Gstosaete cofios la existecia co ss oos cao estos oos so los qe cabia os paece qe es la isa existecia la qe se aoaa El solo téio ievesibilia esta co claia sciete po s caácte egativo qe el tiepo os escbre a iposibilia cotaice eseo qe está e el foo e osotos isos Poqe aqello qe po oeto se cofió co esta existecia a o es aa o obstate o poeos hace qe o haa sio; e toas aeas escapa a esto alcace No se ata ahoa e sabe si el sigicao el tiepo o es pecisamete obligaos a reteelo bajo a foa ás espiital ás pra Para toos los hobes o ha ota ealia qe aqélla qe moetáeaete coicie co el cepo as he ahí qe es ella pecisamete la qe o cesa e escapáseos El eceo o es paa ellos aa ás qe señelo qe atestiga acerca e a asecia cho ás qe e a pre secia Ahora bie lo qe paa osotos costite la ievesibilia el tiepo es jstamete esta icesate sstitció e objeto qe [ates] poía se pecibio po o qe [ahoa] a o pee ser sio ecoao Es ella la qe povoca la qeja e toos los poeas la qe hace etee el aceto fúebe el ca jaás" la qe a a las cosas a las qe jaás veemos os veces esa extrea ageza e volptosia e olor oe lo absolto el se el absolto e la aa paeciea aproxiarse hasta cofise a ieveribilia po lo tato es el testioio e a via qe vale e a vez po oas qe jaás pee se ecoezaa qe es tal qe avazao siepe echaza si cesa fea e osotos isos hacia a zoa e aelate iaccesible aqello iso qe o hizo sio pasa a lo qe habíaos pesao esta ataos paa siepe La pesecia cotiaa el espacio cotibe aqí a reovar esta ilsió a qe o cesaos e i vei e lgar a oto e el espacio pesao qe así poía se co los oetos el tiepo Estos lgaes epeo po s apaete
Y N
9
costacia o so paa osotos sio el esqema ifome e la exteioia lo qe ecotamos e ellos cado los alcazamos a vez más es tambié evo estao e osotos mismos y el mo el qe os hace apaece más igo e se lametado ese mismo estao qe íbamos a bsca y qe está abolio paa siempe E último témio seá ese deseo e volve atás sólo el eseo e volve a esta pesete a todo lo qe hemos sido como si todo cambio ecesaiamete fea a ismició paa osotos? No poemos escooce si embago qe too cam bio sea tambié e osotos cecimieto Y too hombe qe lameta o poe actaliza ota vez s pasado apica a ste a miaa y a voltad qe s expe iecia ha tasfomao poco a poco de maea qe acepta la ievesibilia e vez e echazala eía solamete poe ecpea co el cepo aqello qe o pee selo sio po el pesamieto he ahí pecisamete la coició si la cal o había ievesibilidad III DEDUCCIN DE A IRREVRSIBIIDAD A ARTIR DE ARTICIACIN Es peciso ahoa iteta edci la ievesibilia a pati e la paticipació y mosta e qé maea aqélla es implicaa po ésta qe la costie a pesetase bajo ivesos aspectos y a cojga éstos o co oto paa pode itoci e osotos simltáeamete actiia y pasivia, obligáolas a coespoese 1 ° E efecto cao se cosidea la activida el yo e cato ésta siempe costitye pime comiezo, es ecesaio qe esté tambié caacteizaa po poceso e pta especto al iveso eaizado Poemos tambié eci como ya mostamos qe es ceaoa e povei siempe evo E ese setio la activia el yo] rechaera de sí todo lo queya es, es ci lo recha hacia elpasado, oe toavía seá posible apeheelo po el coocimieto el qe o obstate se espede paa poe e jeo a potecia qe le es oia y qe itodce así e e mdo acotecimieto qe sóo de ella poviee Po lo tato ecesaia mete mia siempe hacia aelate poemos deci qe es así e toas las etapas e s desaollo e sete qe esa ecesaia iecció qe ieidamete a a s popia opeació es ya sciete paa cea la oietació el tiempo 2° La ievesibilia el tiempo expesa el meio po el qe la existecia el yo se costitye meiate poeso atóomo el qe e cieto setio la libeta es oige Esta libeta si embago po más qe ompa icesatemete co el mo tal como éste es se halla compometia a pesa e too e él e sete qe pesa sobe ella e too aqello qe pecisamete maiesta s isciecia limitáola y obligáola peo al mismo tiempo apotáole los mateiales qe ella tiliza y si los cales pemaeceía vacía y como si tabajo Esta es la azó
9
po la qe la libeta o sólo tiee tas sí pasao sio qe tabié ca pee poci s efecto e solo golpe poqe e tal caso sieo ieiataete coextesiva cosigo isa o se distigiía ya el acto ceao o e la cosa cea a Es peciso po lo tato qe s esaollo sea escaloao y scesivo Tabié es peciso qe esta scesió sea ievesible si qeeos qe caa opeació e la libe ta tega sigicao e el o qe eje e él a aca iboable qe el o o sea el iso ates y espés e s ealizació y qe esto popio se qee tasfoao po ella Poíaos expesa esta isa iea icieo qe la volta es exclsivaete casa y qe popio es e la casa pecee icesate ete a s efecto si jaás poe aticipásele 3° A pesa e too esta casalia e la volta e cato oige e la ievesibilia el tiepo o expesa aa ás qe la ateioiad el acto es pecto al ato qe lo liita lo expesa y le a acabaieto Y o hay efecto e la volta qe o ipia s aca e el o e los atos es eci e los feó eos La libeta si ebago es po sí isa tasfeoeal y sólo e la eia e qe pea ecise e la eteia otepoáea e toos los o etos el tiepo a los qe atecee y fa qe hay ievesibilia o tato ete los oetos el tiepo cato ete la eteia y el tiepo La ievesibilia el tiepo o es ás qe a especie e iage sya A as peas poíaos eci qe esta volta está siepe iseta e alga aea e la feoealia [así coo tabié] qe ella es qie fa la ievesibilia el tiepo y [lo hace] pecisaete e la eia e qe opieo siepe co alga eteiació a la qe se hallaba ligada paa poci alga ota eje a hella e s paso qe o pee sio se posteio a ella Así la estata toavía sbsiste cao el esclto ejecita ya s activia e alga eva oba sta es la foa e ievesibiliad qe es isepaable e la casalia voltaria 4° Peo igú feóeo a s vez cosieao e sí iso y sepaao e s elació co esta volta pee aifestáseos sio e el tiepo si lo cal o seía paa osotos i siqiea obeto de coocimieto Los feeos so iso tiepo aastaos e el devei el do y e el e la cociecia e hecho expesa pecisaete aqello qe liita la acció e la libeta Po s ela ció co ellos esta libeta es si pee ecise ceaoa el tiepo Esto basta paa osta qe ete ellos existe oe qe es tabié ievesible Esta ievesibiliad epeo es isepaable e la ievesibilia el acto libe sieo po así decilo s cotapatida Poqe o sólo cado los feóeos se odea ete sí e acero co a seie tepoal es poqe acto libe qe po sí ismo o pee se ecaeao po eteiació alga los eja a toos o espés el oto tas sí e la eia e qe se sepaa e ellos y escita Tabié las etemiacioes sostiee ete sí aeás e la elació co la libeta e la qe ieos iso tiepo qe las llaa y qe las iega a elació e scesió qe les es poa y que eiaente ay ei un on ntlgle Estao nt ota foa e casalia a la qe poíaos llaa itefeoeal Y los lósofos ha itetao eiti ta poto la sega a la piea coo la piea a la seg
Y NI
9
a seú sea qe e mo haya so terpretao por elos e acero co el moelo proporcoao por la expereca teror e acto voltaro o e acero co el moelo proporcoao por a expereca exteror e a sere e acotecmetos I A IREERSIBIIDAD F ÍSIA Necestamos ser capaces e ar seto a a casaa alí oe a terve có e a volta o es más qe a hpótess ratta aí oe coseramos e ore e los feómeos ates qe se ejerza la lberta y como [s fera] la cocó e s ejercco aí tamb oe os feómeos esps e haber so llamaos a la exsteca o mocaos por a volta so abaoaos a s lbre crso Esto es precsamete o qe lamamos casaa sca Poemos pesar como los emprstas qe a casaa físca se rece a la pra scesó o obstate reslta embarazoso teer qe costatar qe e esa scesó exsta relaraes s tetar averar s razó Na coceca pee cotetarse co e pro ascetsmo empírco ómo poría cotetarse co eso s hasta e el espectáco qe se bra ella se seo a actva qe teta procr o ya ore etre las cosas so ore etre as eas e as cosas? e esto se sie qe esa scesó o es pro ato o e otros trmios qe hay ore qe lo explca y qe hace qe ta acotecmeto vea ates qe otro y qe este otro vea esps Areemos co too qe a reara e la ley o ebe ser cofa co el ore casal el qe poría o ser ore eera (al meos e hecho s o e erecho) po eempo s caa scesó fera ela msma slar Iclso es así como as cosas ocrre porqe toas as scesoes so sares como los aco tecmetos qe las coforma Sólo por aáss bscamos e elas los factores smples qe sempre so seos por os msmos efectos co la cocó e elmar toos los emás factores a meo forttos qe coa s accó co a e eos para ecotrar así e o varable a repetcó más cocepta qe rea Pero cómo es posbe ahoa torar teble ese ore casa qe expresa el oe seú el qe los acotecimietos se etemia os a otros hecha abstraccó e la repetcó ea e elos y coserao e sí msmo? E espírt procrará recperar e sí s propa a spoeo etre os feómeos o ya como se ecía e otros tempos a eta e a sstaca e la qe elos sería ss moos clso la eta e a ferza cyo esaollo estaría jaloao por ellos so ta sóo la eta soberaamete telble el úero qe los me Por lo tato la cta está e expcar por qé s la sstaca la ferza o el úmero so los msmos hay moos efectos o apaecas qe ere y ocpa lgaes feretes e el tempo a reccó a lo tco sobrepasó aqí a popó
92
V
ito: boli l dieidd, tor iteligible l diveidd Y ho que etá bolid, hy que eitegl y motr cmo udo oigie e hecho, e et ieci, e feomelidd, et culidd, l que cotituye l elidd roimete tl ¿Seá etoce imoible hcel iteligible de lgu ot me que o e detuyédol? Poque e último témio lgo ocure ¿Y qué e eo que ocue? Aí como l itereci de l libetd oee u cácter e cieto etido cedo y ieme itoduce e el mudo u fcto ueo o el ue ecuet exei e uello mimo que l limit y que deviee te el mudo u fcto de eiquecimieto y, te el yo, u codici de u ogeo, tmbié ocue que l culidd fíic tiee u crácte educto: bo el ecádlo de l difeeci y coduce l mtei u etdo de idetemici e ete modo, todo lo cmbio que e oduce obedece l ley del debilitmieto Y lo modeo tt de mot que l culidd ic o uede e exlicd má que o u tedeci hci u equilibio etático L libetd e u oteci uitiv y cotuctiv y ocu tfom el mudo e u item ogizdo que e u eecie de imge de ell mim udo ell deece y bdo l mtei í mim ét uele e u multilicidd ulveizd, dode tod l combicioe lleg e ietble y e dehce, ht el mometo e que tod l fuez reete e comee e u retoo l ieci Aí, l culidd ic o e eliz io e vitud de u doble educci l idetidd: l idetidd e cieto etido uméic ete lo témio de l ucei, y l idetidd l, dode u difeeci culitti qued u vez bolid vez de oder e imild u l ot, l culidd volutri y l culidd fíic o o lo tto ive etre í Pemece, i embgo, ocid e ie ble e l ui de ell eult el orde del mudo, ue o dej de cmbi orque o dej de hcee y de dehcee l ez L volutd o uede ei ol Si í o fue, o eí limitd i tedí eceidd del mudo ejercite moco l mtei uede rei ol de oto modo eí u bolut idete mici, ue o e ditiguirí de d i tedí d ue dehcer et ocici de l olutd y de l mteri o hy d má que u efecto de l ley de ticici: el uiveo o etí e el tiemo, i bí u uieo io oque e imoile e quéll do [olutd y mtei], i embgo, evoc do fom ouet de culidd: l cci de l u comiez dode l cci de l ot cocuye l tiemo e el cmo dode u y ot e ejece; í, volemo uí ect u eeci, tl como l deimo, y que e emiti l liz ete ctividd ividd, libetd y eceidd ecio que hy e el tiemo] e mbigüedd que jutique de igul modo l oibilidd de uet evidum be y l de uet libeci Podemo deci que él e l codici de et doble cci cl; eo eí todví má eddeo deci que el tiemo e u efecto, o que ell l oduce como el medio del que tiee eceidd ode ejecite o , n v l qu d l egud logí de l exeiec, l ieveibilidd del tiemo obe el ode de l culidd, e vez de
Y N
9
hce lo cotio Peo etedí o culidd lo l culidd feomel l fudb, de u modo etemete geel y foml, obe l ol iteligibilidd de l exeieci, de l que cotituí u codici de oibilidd t o bucb u fudmeto iteo l elci oigil de do femeo que e igue Sobe todo, o hbí cetdo que l culidd tfeomel o u ioidd otolgic eecto l uiveo del femeo y o l eceidd e que etb de hll e él u exei fue l z de e de l culidd itefeomel, y que ieme ticie, detemil, l ucei el de lo cotecimieto, tl como ell e o ofece IREERSIBIIDD CUMUTI l etido del tiemo uede evele de ot me e vez de coide l tiemo como u ode egú l ue l co o ltetivmete ced y boli d, de uete que el etido del tiemo exeí l exigeci que hy e ell, u vez llegd l exiteci, de eto de imedito l d, odemo o el cotio coidelo como i exee ee ode de coevci y de cumul ci o el que l ceci, o í decilo, e ceciet ideidmete, i que hy e ell d que lgu vez udie iquile Aí, el tiemo exe o lo l cotiuidd del devei, io tmbié e itegci de todo el do l ite io del eete, de dode viee deut u ovei ieme uevo y ieme imeviible E evidete que et teoí del tiemo cumultivo" mc co g fuez u ieveibilidd l tiemo e quí el que devio cedo y, e lo que e eee tod l uceiv fo de l exiteci, goz del mimo ivilegio que el cto eecto l dto e u teoí que lo ditigue, e vez de itet fuiolo Pueto ue d de lo ue h ido uede e bodo, e vez de ecdeo, [el tieo] e ideidmete udo o todo o ece ue el cto de l cocieci e cedo del tiemo, lo e ú má o u límite ue o u oteci; y eto de me que o e cofude co el tiemo e el que e hll comometido todo lo cotecimieto y to do lo etdo, [tiemo] l que i embgo cotiú domido [te cto] e libe fete l do y e oduce o u ceci ieme uev imlemete oque etá hechido de todo el do que él delieg E ciet me, gobie ee do cuto el cto lleg que, el do e el que o ij, o eemo y ooto quiee lo mdemo él Slo ciet te del do lo g olog u cci ht el eete, como hbitulmete vemo P eli z l ítei de todo el do e equiee u efuezo del emieto; tmbié et ítei le cmbi u fom y igicdo Poque ieme ecojo e mi oio do, i o l te que lo cotituye igu de l cule uede e detui d l meo el ode de ubodici ue le imogo Aí, ocue que e
94
U V
temete bdoo, deetimo o icluo eiego de lgu ete ell, lo que o igic que ued echl fue de mí, io olmete echzl o ometel ot que ht etoce le llevb l delte. l do, etoce, o uede e ideticdo co ee imulo que o ce de omove mi oei ee imulo e hll euueto u cto de ticici, cotemoáeo de tod l fe del devei; y e ee cto el que hce del do oimete dicho u mtei l que o ce de modic, de ve ce lo obtáculo que ecuet e u cmio y de elize de u me má y má u y má y má efect. to o e oible io co l codici de que [el cto de ticici] o e u me eoececi de lo que l ecedi. Poque todo el e le etá eete ecimete bjo l fom de ee cto uo l que etá uido y l que o ce de diidi Saca u era, entonce, de una realdad que upera nnmente to nueopa ta e verra rnpor que no a enquecere. L ticici y elizd o etá iquild, [oque quell elidd] o dej
de oteel, uque e ecimete que [ete cto de ticici] ued i deco geg lgo o u ue ticici cuy fuete o qued tá, o e el eee, dode m ú como el ime dí. l do eeet l cu que y hemo ctdo y que ieme utilizmo Ocue i embgo, que el e iede e l que todí ctmo; e o eto que e difícil ecooce l te de l dquiici y l te de l ieci e todo lo que e oduce, ue odemo coide como efecto de u do cumuldo quello mimo que uoe l cci de u libetd que dioe de ee do y oee todví l ote ci diigie má llá Si l ieveibilidd del tiemo, etoce, o uede e ideticd co ee imulo iteio, imete l do, que ieme eged u uevo ovei, l meo e ieveibilidd e imlicd o l codici de u cto de ticici. te, icz de elize de oto modo que o e o eldño, dej detá de í u do del que e olidio, eo ieme ecuet e el boluto l que etá udo o ecuo que e emte modic y cecet quel do. L SNTIO L TIMPO O COMOSICI Ó LIBRTA Y NCSIA: É STA RSA CONICI ÓN UN SR CA SNCIA S ACRS A S Í MISMO l vículo que hemo etblecido ete libetd y eceidd exlic l ici del tiemo exlic tmbié o qué el tiemo mimo oee u etido emo motdo que libetd y l eceidd e iteg l u co l ot e el cto de ticici o má exctmete qe o efeto de divii Aho bie, ell oe e juego do eecie de ode de oeto etido, eo cuy
ACERCA DL TIMPO Y D LA TRNDAD
9
eui cotituye ecimete temolidd E efecto, bemo que lo oio de libetd e bi te ooto el ovei Ell o deede o lo del do, io del e mimo, fud uet iicitiv y hce de cd u de uet ccioe u ime comiezo e et me, libetd cece de do e icibe, i embgo, e u cmio todví iexodo y, u cmio oigi, ce u mudo que le debe u exiteci y u cecimieto Sieme itet u uev vetu Mra haa ante hace ncesantemente ao na. Puede deci e que ideidmete ce e ovei de ce u cci que le e oi, e deci, de cee í mim E etido eide quí, etoce, e elci del eete co e ovei, o e de quelo que dejmo co quelo que queemo Et mim ibetd, emeo, o uede e coided como todoodeo, ue o e u libetd u ieme e imitd y tiee u tb tiee tm bié u dhei o que dej y que cotituye ecimete u do que e obe el E l te que ev cbo y que mc co u huell el mudo e que el ctú, [l ibetd] ieme e hce oidi y ht cieto uto iioe de lo que h hecho; e vedd que oto e deede y lm l exiteci oto ovei, eo t t í el do de mudo y el uyo oio Ete do e, e coecueci, el que l ieg o que l cotdice, que l hce lid co eceidd ¿mo hbí l eceidd de exee de oto modo que o e o l cci imittiv ejecid obe ibetd cedo o todo quello que h ido, o todo o que hemo hecho y o l imoibiidd e que o hlmo de boli lo? Aí como e oio de l ietd t e eete l ovei, oio e de l eceidd t e eete l do, tetimoi que d et e el eete que o uf l ei de todo o do, exe el etido del tiemo e l elci de lo que e y de o que lo tecede, l igul como l libetd lo exeb e l elci ete o que e y de quelo que le igue Aí, ui de libetd y de l eceidd e ecei d cuet de eto do ecto de etido, l vez cotio e ieble, cuyo elce cotituye l eeci mim del tiemo El que o ued e edo e go que y e mieto, i tedemo que l ibetd e idudblemete cedo del ovei, eo que lo e gci u cto o el que e e e de mudo tl como éte etb ddo, o que t cotituio e do, y tmié i o jmo] que l eceidd o uede e ed io e u elci co u libetd l que limit, e deci, co u ove i que el dede y cotibuye detemi Aho comedemo o qué el etido del tiemo exe l codici de u e cuy eeci e hcee í mimo Etá clo, e efecto, que u e como éte e comomete ecimete e el tiemo o e eie de deteicioe que ex e l uceiv fe de u oio deollo, de tl uete que o hbí u tiemo de l co i o e oque hy u tiemo de l cocieci que, ee etádoelo, lo oci u oio devei El tiemo imlic ieme u ecoi do que, i u e que lo leve cbo, o e d E ét l z o l que el tiemo e ul e ovecho de ecio y l ieveibilidd, e ovecho de l
96
OUIS AVEE
reeribilidd, e cuto coidemo el cmbio e u u objetiidd feomel, i tee e coideci u e que cmbi to e lo que ocue cudo del moimieto e tt, i, oliddo l e que e muee, coidemo quél como u uo objeto de eectáculo, e el que l exiteci mim del eectdo dejí de deemeñ lgú el o, lo que e lo mimo, que ubitií culquier eectdo emo, o el cotrio, cuá groteco eí querer ieti el ode del derollo de u er io, l que o lo iteetmo or logí co el derrollo de u cocieci, io ue lo coidermo má o meo dititmete como u ebozo y oorte í como recerí que l eeribilidd o l egci del etido o odí e io l crcteític de l co e cuto co. Peo o hy co lgu que r ootro lo e u co, ue o lo o e u co io cudo lleg er u eeetci, e decir, u femeo u cocieci, io que demá uc e educe bolutmete femeo. ll obe l feomelidd e l medid e que tiee u deollo oio, que tmbié tcue e u tiemo ue le e oio y que e último témio e cocorde co el tiemo de uet roi id ubjeti, i ue er de todo e cofud co él t e idudblemete l z o l que l erfect reeribilidd e u idelímite que o ecuet eicci io e lo btcto, e deci, e l geometí ur y e l mecáic ur Podí decie que u orde eerible e u orde dode cd uo de u térmio tiee u oici iguromete determid ete el que le recede y el que le igue, ero que e todí ht cierto uto idetemido y mbiguo, ue lo térmio que llmmo recedete y iguiete uede e iertido. Pr que el orde eté lemete determido, e reci que l lbr recedete y i guiete ecib u etido uíoco, lo que o e oible io u cocieci que, or l elecci que elice, e el etido del ecorido iútil e, or lo tto, ue uede exiti u ode objeto co ideedeci de u ctiidd que le d u etido; el orde e erble de u ejercco y del tiemo e el ue ell e delieg. te mimo tiemo que o ermite relizro, i embgo, e irtud de l imoibilidd e que etmo de ole trá, exre l ecci mim de l cci que o hce e Porque debido que et cci e imboble, orque o odemo hce que ell o hy ido, orque odemo modicrl uque i bolirl, 4 Ya mstams en el # II del esente aítul que la evesiilidad n anula el sentid, ya
que sune ds eids que se agegan el un a t en el tiem aa esunels, hay que estalee esta siión de ls ds sentids ntais imliada la misma nión de sentid e este md td mvimient de etn imlia que tenems la ilusión de amina a ntael en nuest asad Sól que la inidenia de ls ds eids n se tiene sin si desaaee la iginalidad eseía de ada un de ells sea haia adelante sea haia atás En ta as, tamién el tiem esaaee
AERA E IEMO E A EERNA
9
oque queel ecomez igic hcel ot [cci] que e le geg, eo que o l utituye, [o todo eto] e cci, l imimi e ooto u ello oio, cotibuye oduci el mimo e que omo Slo co et codici l id odí eet ooto ccteític de eiedd y de gedd. Podemo imgio el gdo de fiolidd y ligeez l que ell odí decede i cd u de uet ccioe o fuee ooto má que u eyo que, o dejdo huell lgu udiee e etomdo ideidmete, o i ieme udiéemo e to l uto del tiemo e que e cci fue elizd y ctu de ueo, como i ell o hubiee teido lug. l moimieto e cofomidd co el que l co o lo cotecimieto e ucede o e io l omb del moimieto egú el que uet ccioe e ucede, el que h de tee u etido emiti que ue t libetd e exee y uet exiteci eol e cotituy II SENTIO E TIEMPO, EFINIO EN E OREN E EISTENIA" POR ONERSIÓ N, NO E PASAO EN PORENIR, SINO E PORENIR EN ASAO Todo el mudo cee comede co uciete clidd lo que hemo de ete de o etido del tiemo, imgiádoe el oei como liedo icete mete del do. No obtte, udie e que o e ée el etdo que e ie o, l meo, que e eceio dicei e el tiemo i fect u ieeibilidd, io o el cotio coml do etido difeee, egú e coidee el coocimieto o l exiteci. No hllmo quí t lo te u eidete doj, oque o e uciete deci que el coocimieto etá uelto hci el do y l exiteci hci el oe i. l coocimieto, e lo que tñe l oietci del tiemo, i ce dede el do hci el oei, e deci, dede lo coocido hci lo decoocido; el ovei iee e o decue deué de do y el coocimieo iue el etido de uet mch eo cudo exmimo el ode de l exiteci, o egutmo cmo e fom el do oimete tl etoce el ovei el que lo ecede y el que oco oco e cmbi e quél No decimo que odmo do cuet ticidmete del oei tl como eá u ez elizdo Si embgo, e tto que e u oei y que, como tl, odemo elo, o e u u d E u ide y, e todo lo co, u oibilidd que ecimete debemo ctuliz Reliz el oei igic hce de él u eete que ime ditmete e hce do. Aho bie, e eto ecimete coite tod cci que odmo lle cbo ell euoe el oei bjo l fom de u oibi lidd que hcemo et e l exiteci Aí, emo que el oei deiee ice temete do, que él e e icgit que e tfom ooto ice
9
OUS AVEE
temete e lo coocido, que e e itulidd que ieme deiee oo to u ctulidd, ece or el meo j uego de ciert ez que o obre y otr, co l colborci de uetr olutd Pueto que el oeir etá delte de ootro, etrá tmbié delte de quello que etá detrá de ooto y que o uede ei io deué; e í que o hy igú do que o hy ido te u oreir, que el etido del tiemo e, i dud, hceo eetr e el oe ir, ero de hcer eetrr ee oreir e el do y que, más aá del más lejano porveni hay todavía un pasado en el que ese porvenir deberá un día tranrmarse
y quí, i embrgo, u mbigüedd e l que teemo que cuidr de o cer, y que rieg comrometer l diereci que hemo etblecido etre el o de del coocimieto y el ode de l exiteci ime lug, cudo decimo del do que e terio l orei, etmo hbldo de cotecimieto die ete lo que itumo e l mim líe del tiemo o e el mimo itte e que ello e ctuliz toce, e edd que lo que hoy dí erteece l do e ctulizo te que quéllo que todí eteece l oei y que o odemo ubic io t ello, e el orde de u eetul ctulizci Ét e l ereetci má comú y o cierto l má l del tiemo, dode éte l er el cotecimieto coidedo ieme e u uto de ctulizci e u líe etermete ctul e l que e oiedd o hy i do i oeir egu do lug, l mer ctulizci del cotecimieto e el itte dode lo itumo o e u e de u deollo No odemo deci que e ecedido y eguido or cotecimieto dieete que, i recimete mirmo hci delte o hci trá, todí o o o y o o ctule (e decir, etá todí e etdo de oibilidd o y etá e etdo de ecuedo) cmbio, el mimo cotecimieto que hor e ctul etb hce oco e el oreir de l oibilidd, í como cerá detro de oco e el do del ecuerdo L ley del tiemo o e roimete el ode de l ctulizci de lo cotecimieto jo lo lgo de u líe dode, co el omre de itte, ditigimo to ceivo ore lo cule lo jmo uceimete; dich ley] e, or el cotrrio, e ciculci que olig cd cotecimieto que e roduce e el mudo erteecer uceimete l ore ir, l reete y l do eecto, e roio de todo lo que e, o memete ece e u itte del tiemo ete do zo de éte dode él o etá y eecto l que, cudo ell etá ocud o otro ecto del er, e como u o e Tmbié le e roio no porjam ser arroja del tiempo, ocur iemre e él u detemido lugr e e el oeir, e el reete o e el do, uque e e el tiemo e que e oer l coei de u oei e do o l medic de u ee te eecete. í como igu om del er uede elmete e deterrd de l totlidd de éte, tmoco uede erlo del tiemo Podemo tmbié decir que en in l epo [dicha] es necesamenteposib, alo ya reali tiem o e el moimieto e itud del cul ell ieme , e el mimo ode, de u de u om l otr; y ete moimieto rocede del oeir hci el do
ACERCA DEL T EMO DE A ETERN DAD
99
emo, o lo tto, que hy do iteetcioe difeete del etido del tiemo: [L ime, cudo] coidemo dieo cotecimieto e el mimo mometo e que ocue, y etoce imgimo u tiemo e el que e yuxto e e cofomidd co u ode ieeible, eo e el que, or u itoleble btcci, cd uo de ello e coidedo lo e u eeci, ceciedo de o í de oei y de do [ egud iteetci ocue cudo] , l coi de cd cotecimieto e l totlidd del tiemo, lo emo tfom u oibilidd e u ctulidd que lo tie el eete ecibi e el do u ue exiteci, de l que, l meo e deecho, el eíitu eme dioe t do eecti obe el tiemo o ofudmete difeete u de ot l ime, dode o hy ot elidd que l de l ececi y del cueo, hllmo u iit multilicdd de itte ue o ce de ece y de moi l egud, el itte e eteo el tiemo eteo e ieble de cd modo del e e cuto codici que le emite elize, ddo cumlimieto o í decilo u oi oibilidd el itte, que e ieme el mimo, l co o ce de , eo l exiteci de ell o etá e ee imle o (dode ecibe lo u fom feomel) u elidd cotituye ecimete el ículo del todo eiitul que e etblece ete lo que ell e te de e uet (e cuto u oibilidde) y lo que llego e ho que cotibuyeo fomo y que dhiee ooto mimo, i que odmo deedel l mimo itte, etoce, uede u ez e coidedo bjo do ecto, egú yo lo coidee como l mod mim de mi eíitu dode ieo lo oible y eucito el ecuedo, o egú que, l educio yo l tici ete el oe i y el do, de el itte o l coicideci ete el cto que lleo cbo y l elidd tl como ell me e dd l oreir, etoce, eceí et má llá y el do, de ete ldo u ecueto co l exitec jmá tiee lug io e el itte e el que o uede eet l mimo tiemo y que ce ete ello u ode de ucei ue ieme dede el oei hci el do Aho bie ¿cmo odí e de oto modo, i e ecio que me hg mí mimo lleg e lo que oy? U deollo emejte e efectú, i uede decie, e l eteidd del itte, e deci, e l eteidd del eíitu xe l imoibilidd e ue etoy e er e u ez cuue e et cottut e m exteci ticul t l z o l que e cico que e ecoe dede u oi bilidd ht u elizci etá del todo iclud e el e, dode tz o í decilo u uco tl, que cd uo de u mometo equiee el oto, e u ice te tfomci, i ue el cto uo e ecuete o ello fectdo o todo, e l ticici e u e emejte l ue emite l fom ucei de e exiteci cotitui u oigilidd eecíc e cd u de l fe del tiemo, í como tmbié oe u coei i que l eteidd del eíitu e e o ello lted Miet que e l coceci cláic del tiemo o hy io ee mteile que uge de d eto ell, e u tiemo hecho de u eie de itte que ete í e excluye ú má que lo que e cocte, o el otio, l coceci que ooemo hce del tiemo el moimieto
OIS AV
oio del eíitu. te e l medid e que e u eíitu ticul cee í mimo etá obligdo dioci u oibilidd de u elidd. P d el o de l u l ot i embgo exge e el itte eete e elci ete u oeci oi y u dto que l obe eo que le emite ecimete objeti u oi ubjetiidd y e delte d u lug ctul e el e ee ecto del e que él hcelo uyo h itulizdo". L coecueci metic de et docti e coideble ueto que o e tt olmete de e iei del etido del tiemo que e delte o oblig coeti el orei e do y o el do e oei io de eceidd e que o hlmo de idetic e e co el eíitu eto e co ee cto o el que el espí se hace a sí mismo en incesante reción que él estabce ene lo posib lo realizdo E efecto emo bie que lo oible y lo elizdo lo oee etido o el eíitu; e u elci ieme ue l que cotituye l id mim de eíitu. Y l mtei que lo e lo eúe emitiedo tfom uo e el oto. Ell e í mim e o lo nomenal, ueto que o tiee exiteci má que u ujeto io que lo limit lo obe y le ot icetemete e u exeieci de l que él o uede ecidi ecimete lo que él le flt. L mtei e imimo evanescente e deci deece i ce e cuto ii ece ideidmete y bid ieme l eíitu el itumeto y oté i el que o uede e. E eceio que l mtei e feomel y eecete que el eíitu ecimete ued tetigu u oi elidd e el cto io o el cul e e ecio que él e cotituy EL SETDO DEL TEMPO Y COSTTUCÓ DE M SE POPO Podemo deci i emgo que o do etido que tiuimo tiemo ieo ete í o lo o ccteítico de do iteetcioe ie de deei l u de tedeci mteilit y eiitulit l ot io que e ciet medid hy que uil u co ot y que uet exiteci lo e o tici ci o iedo i umete mteil i umete eiitul. mbié e edd que t ooto hy cieto do del que ieme ocumo deedeo u iedo él l codici de todo ueto ogeo. Ete do cotibuye él lo detemi ueto oei e cuto uet ctiidd comiez bdi c. o todo ee do o ce de detemio uque bjo l codici de que l ei que ejece obe el oei l que olemo cede e comed y ht cieto uto combtid o e eecie de edomiio de u orei oueto o ueto emieto ecimete ctu obe él cmbilo y eiquecelo e el mometo e que él etedí gobe obe el oei y ometelo u ley El equilibio de uet id etá ddo ci totlmete o l
AERA DE EMO DE A ETERDAD
ooci qe e eblece ee eo do eido del iemo y ocue que e cie oouidde e uo y o ece e el oo el que e imoe Quizá mbié ocu que ee ello e dé u ieeeci efec, que ce mo e iiedo e eee imil dode o eimo y el coe del iemo mo hbiudo ocilo y cofudilo, que o omo cce de iei el igicdo de ello, coide l do e u ul imulo hci el oei como i fe cedo y l oei como fl y ecmido ueo ecueo co u eceidd imlcble y ci mezdo o e h l u o edd, qe l do c de e exieci icid e ecue o lo e l ooici ee do y oei, io e el mimo uo que hcemo del uo y del oo imláemee P eumi, el ode que del do l oei e el de l co elizd el que del oei l do e el ode de l co que e eá elizdo el imeo, o coidemo io l eeci meil de ell, de l que o odí mo deci i ubie e od e o i e od e e eecee Subie e od e cudo o queemo e io u culidd e el momeo e que ell e oduce [l eeci] e e od e eecee i commo [l co] co quéll que, e l culidd, l ecede o l igue e o l b, eo igic que o hy oimee iemo y que lo coecimieo e igue e u eie oded, i que iguo de ello uc eg, e cuo l, i do i oei Todo cmbi cudo ieimo el eido del iemo, co que o odí oedeo, ddo que eoce emo o e do que hy qe ode, io e u co que, oduciédolo, lo ode ee co, el e y el deué y o coeode u me oici eli l ieio de u exeieci, l olidd de cuyo elemeo y eo e l exieci ee e y ee deé e diigue uo del oo como l oibilidd de l culidd: exe el oceo que lo hce e e l exieci iigimo muy bie, eoce, l fe del iemo qe edí boe e l ieeci eio lo qe oce e que, e ez de coide l co lo e u culidd, deoá dol de u oei y de do, l coidemo uceimee e u oibi lidd, e deci, e oei, e el eee meil dode e oibilidd e culiz y e e coieci mee eiiul que úicmee el do c b de dle d co ie uceimee quí el oei, el eee y el do demá, odemo diigui ee do eecie de eeci: u iá e, lug de l coei del oei e do, y u eeci ee, ie ble del mimo co o el que e coei o ce de hcee d e i cul, l coibui u oi géei, coibuye e el mimo co l géei del iemo omedemo ho cmo e coceci ll u eecie de juic ci icolgic e el álii del mimo oceo o el ue l cocieci e coiuye é uoe u decici má ofud, l que hemo e el Libo III del oei y del do, í como mbié de l elci de mbo ede y
2
OUIS AVEE
odemo detc, embgo, qe el etdo del temo et evelto e el deeo o e el qee o el qe tcmo el ove y, l elzlo, tetmo co olo et o vd. Ate todo, ete ove o e ooto o de, e clo de eete, e dec, vtldd qe tt de ctl ze obetvdoe, de qe odmo vez qe hy fdo l eb de l extec cool o lo eto emeto, o eto mmo e Po eto, todo obeto ddo, tod cc qe e elz, e covete e medo (o codc) l evco de : ooto mmo Poqe o hy de qe o deb ece í deve et eldd, deé de hbe do me obldd. e ete modo, el cto de l telgec, qe e l eex o eteg lo l de o l obldd, de dem cto de l voltd qe oblge et betvdd obe e el cotcto co obetvdd qe l vd, dedo de e mle oet hech ooto, deveg extec qe ooto o ymo ddo. emo, etoce, o qé el etdo del temo, tl como lo hemo dedo, e tmbé el etdo qe dmo et vd. Agege mo qe o eto e exlc cetemete be e comble emoc qe odce e et cocec l de del ove, e dec, de lo oble, cdo emo qe et e et mo, l meo ht ceto to, qe o ode mo evt l eobldd de mlo y qe o ede elo o e llegdo e lg vez do o edo elzdo, lo qe gc tmbé cmldo E todo lo ecedete o hemo bocdo l codec del ove o como do qe e elz t oto do, o como veddeo ove todví o elzdo, e dec, decddmete oeto l eete y l do qe dí él debe lleg e. E coecec, o hy qe oedee l te de qe el do e el qe eged el ove e cl tlmete hc cocec detemt del veo; tmoco hy qe oedee] l ot te egú l qe el ove e el qe cetemete odce el do exe l mch de lbetd qe o de de ce mmo e, o dedo ode e del ove tfomrlo e do o e o cto cedo. Ae gemo qe l l do o ede tee el mmo gcdo e l do cocecoe, eto qe e l me e tt de ello e de de e eete y, o í deco, e e echzdo hc l d e l medd e el ove e elz; e l egd, e cmbo, e tt de eece de témo hc el qe el eít tede y e el qe obtee teodd í mmo qe el ove el eete coge dle No e y l ede de ecedd qe lo ome, o el lg dode o e eece lbetd, e veo e delte lmoo y demtelzdo Po últmo, odemo dtg ete do e dfeete qe l lbetd ed ooee O be, ctlzdo lo oble, lo e e obtee e el eete oe tto y mtel o be, do tvé de e mm oe, le e eceo edel y boll tfoml e oe etl y ete
ACERA DE EMO Y DE A EERDAD
Si l timpo iprbl l timito u trici, to o pu rfrir trici por l u l co o c c y prcr, io otr trci po l u, ctulizáol, o co icoporr mi propi poibili mí mimo y l muo t trici fctú impr l pr t Prcir imimo qu xcluy l timpo, poru l prt o por í mimo uo u lmto, uqu l prt o opr cori l porir po qu cotituy l rli mim l timpo I SIGNIFICADO TMORA INTCTUA D A ABRA SNTIDO mo hor por qué l io l timpo o tá olmt l orientación qu mo utr ctii y utr i, io tmbié l signcación qu bmo rl irmo qu l tio l timpo tá tmio por l ircci l o y l qurr o, u moo grl, po l or qu l poibili l ctulizci ich poibili Amá, hmo rcoocr qu l cocici qui b rlizr po, qu lo ll cpz cr lo poibl y llrlo cbo No lo coigu io co l coici qu, pr ll, poibl mrzc r ctulizo, ci, qu u ojo po u vlo qu ll corrpo por obr U co, u cci, o o pttiz u tio mo qu mio it u , cuyo lo upo; to mio y t ti lugr u or ucio y cotribuy tmirlo L co, mpro, o impr uc l timpo curo co u rlci mio ; u or o imp fcto u librt y, co fcuci, l rulto cu u o j ét Pro u toc o tá ct u rlci co ll, y qu prcimt xpr u limitcio í como l oritci lo cotcmito l timpo o bt pr gur l itligibili llo, uqu u coici Si ante todo no tuviese un signcado temporal, la palabra sentido carecera de sincado neecua: Auél l opot itumto ét Pro ét o itri io cuo omo cpc trmir, mit l i qu o formmo l porir, o lo u prt impr tritorio, io u po u ootro ubit y qu o cotituy Gutomt irmo qu l or gú l qu l poir trmio lo por l po o po u rl itligibili, [y o l ti] prcimt porqu o pu hcr ot co qu trmio, y qu [icho or] o coici co lo qu pomo qu como lo mjor l qur qu upo qu l tio l timpo l coici i l qu él o porí jc, o cocluy u juticci io cuo qullo qu qurmo o pud r itiguio qullo qu mc o L ubjtii d, i l cul l tido dl timpo o porí r io, ti quí uboi r l objtii, o y l l fmo, io l l vlor No xit u
4
etido de ucei i o e r que ét egue er e etido de rogreo E orde de tieo e u orde horizot, e e de o coteciieto; o et í io coo royecci de u orde vertic, que e e de o vore Ocurre tbié que, reteete i etr referido orde io de tie o, e coidere etido coo i exrer o reci de cd rte co e Todo ero e uoe etoce que e Todo oee iteigibiidd ure y que rte o tiee io u iteigibiidd derivd, de que e uede decir que o exre ituci rticur de e e e Todo y, e cierto etido, u cooe rci co e Todo ero ¿e qué odr coitir dich iteigibiidd ¿ br que decir que reide e u crcter bouto y e u erfect ucieci Eto o o obre co o que deigo ur tifcci dd exigeci de iteigeci, úico bouto cz de btre í io y que ev coigo rz de u roi ucieci or bie, iteigeci, e todo o objeto o que e ic, buc recoocer reci de éto co e, e decir, u utu re ci, que y o e ditigue de uidd de Todo ero, u vez, et uidd e reet bjo do for uede er l i uidd de cto que origi rte y que ét e liit dividir; y, tbié, uede er l uidd de udo, t coo ét reut de trbz de rte y que cd u de e, or e uo de ctividd de que dioe, uede cotribuir y e roer, y e zr ero i l uidd de cto, or í io fuete de rte, trciede tieo uque e e cto e, i í udier decire, dode e tieo iere recoiez [eto ce uidd del udo e cuto iteigibiidd de rte, e decir, e tto que d u etido cd u de el, hbr de uoer e etido de tieo cuy juticci, or í deciro, e e Si dud, odeo er que e etido de tieo e e etido egú e que co, bdod í i, o ce de degtre y de diovere ero e ee co el etido de tieo crece e í io de tod igicci E otbe, i ebrgo, que e iteigibiidd de Todo o coeguio er io e edid e que cotribuio roducir orque uetr voutd que e cuto coiez ejercitre e coroete e e orveir an de r realid a un valor ue otorga su sentido al mismo sentido del tiempo e icz de coiderr ee vor coo i e iterer lo e L voutd o uede uir e detio del yo i o e uiedo e detio de Todo, de que e yo for rte y de que e ioibe erro E coecueci, e e oeto e que e coroeto í io e e orveir, ro i fe e vid y e e er; ro que e cto de rticici or e que e yo e cotituye ve l e er cuido, que e o de oibiidd ctuidd erece er reizdo, que e e ecerio etrr e exiteci y querer ue el uo e r que yo ue etr, e ecr, rer quello ue oy, coiguiedo que e dveiieto de o re e cd uto coicid co e dveiieto del vor eo, etoce, de qué er deici egú que igú tério cobr etido i o e or u reci co e Todo, coicide co deici que coider e etido coo deterido or u , cuyo vor e
ACCA D O D A TIDAD
etblecido or l olutd. Porue el Tdo de que se trata es precisaente el undo considera en su unid, en cuanto interediario por el cual ca serfnito realiz su propia participación del Acto puro. Pero i el Acto uro etblece u roio lor e
e utocreci de í que e u mimo er, [etoce] comuicr el mimo lor todo lo cto que de él rtici que o e uede relizr io or u ejercicio temorl, dode icetemete ecuetr te í u mteri que rocur e etrr uerr. No hay sentido del tiepo sino para que el undo y nuestra vi tengan sentido. l etido del tiemo trduce l ooici etre oreir do, l codici de l ctulizci de u oibilidd. t mim codici, i em brgo, debe er uet e obr or u libertd, l ue e ocioe bdic e for del orde mteril de lo cotecimieto e otr, coierte ee orde e ehícu lo de u orde cedete ue e tmbié el de uetr relizci eiritul.
7
V ACI Ó N ENTRE PREENCIA Y AUENCIA
emostrremos hor ue e setio el tiemo o uee ser eio e otro moo ue or u comlej relci ue estblecemos etre reseci y useci, es ecir, etre l erceci y l ie o too, csi siemre se cree ue eiste u erceci imeit el curso el tiemo, l ue comñ l eeir e los cotecimietos o l e uestros roios estos se trtrí e u esecie e ituici el tiemo, iserble e l i mis st es l tesis ue emiremos cotiu ci
MOIMIENTO Y FUJO efecto, cuo os reutmos cmo se rouce el coocimieto el tiem o cuál es el crácter or el ue ls coss misms os reel ue está e el tiemo, recerí ue siemre eocármos l ime e u moimieto o e u ujo or el que ells serí rrstrs Los cueros slios, si embro, tto orue osee froters estbles, como orue el eso rece rlos l terreo, reuiere l ie e u ermeci e l form el lur, l que recerí sustrerlos l tiemo y hcer ue esté e él como si o estuiese, uesto que el tiemo rece sr sobre esos cueros si que ellos se ltere l moimieto mismo el que está imos o es suciete r itroucirlos e el tiemo, o que o cmbi el esto e ellos más bie ee su relci resecto l escio que resecto l tiemo Si u, ellos etr e el tiemo e irtu de su lterci culitti, ero o bie és o lcz su sustci, que os rece resistir tiemo, o bie l trsform e otr sustci que, mietrs ermece l mism, rece tmbié sere etrñ l tiemo, e cosecueci, o tiee co los cueros sio u rel ci iirect, or el moimieto que los lle slo otro lur o or el cmbio de estdo, que dej itct su eseci Ls coss sucee de muy istit mer cuo estmos te u uio como e agua; cuando su masa está inmóvil encerrada en ímites, en os de un estanque
OUS VEE
o de u o, o e ditigue de u m lid Sbemo, i embgo, que bt que o eté y eteid o que hlle u ediete, que luy de imedito; e et oiedd uy de ui l ue e coiete ooto e l imge del tiemo No ece que coe de ib hci bjo como el tiemo [coe] dede el do hci el oei como u luido cido de u lej fuete y que coe hci u met e í mim idetemid Olidmo lo uceio luge que tie, y o eteemo io l oled ieme ue que o ello u t ot Se tt de oled ieme ue y co todo o ece que ieme e l mim gu, oque o cmi má de utci que el cueo lido del que ecié hblábmo; o cmbi iquie de etdo No hce ot co que moee, eo u moilidd o e y u oiedd que le e exte, io lgo que le e eecil, que dee u mim uidez No hy, demá, fote ete l ucei oled; l uidd y l multilicidd e de l u e l ot No odemo ditigui l die oled; e iteeet y euj u ot de uete que cogu te ueto ojo l uidez e u totl uez Se tt de u tiemo que ece o tee cotecimieto o, lo que iee e lo mimo, que e como u cotiuidd fomd o u iidd de cotecimieto No emo io e el ui y de igu me e lo que uye Y o eto e que e et coiete, e ete ujo dode tod l difeeci ecie bolie, ecotmo u cu do btte el del ui del tiemo No e éte, emeo, io u cudo imblico Se que e tte de u moimie to o de u lujo, uo y oto o o d má que eeetcioe, lo que e ge, ueto que o uede hbe i cudo i eeetci del tiemo, o iedo éte u objeto que ued e ito, io u deollo iteio l que o uede coocéelo io oduciédolo, iiédolo ho bie, cudo obemo u moimieto que e lle cbo, u coiete que uye, ooto mimo etmo como u eectdo imil, que lo mi dede fue No obtte, i etuiéemo cogi do ooto mimo e ee moimieto o e ee ujo ¿tedímo todí co cieci de u cuo? l oblem etá te todo e be cmo odemo e eectdoe de eto y cuál e el coteido del eectáculo que [ee moimieto o ee ujo o d Lo que e elidd bucmo e l ii de ello e u eecie de ii del tiemo, l que i embgo e imoible; e el moimieto emo e todo itte l fj de ecio que el mil ecoe y e l que, cd itte, ocu u ticul oici L oicioe que el mil debi ecoe e e como cí cudo el mil l dej tá No obtte, todí l ecibimo [juto co quéll que el mil ocu ctulmete Teemo ieme te l mid, o lo tto, el cuo del mil y el mil mimo Y ooto, el moimieto e el eultdo de u elci oed o ueto eíitu ete el ecuedo que teemo de u ucei v pni n divo ug idd u d o mimo ug. En tto, l ececi uc o d ot co que l coicideci del mil y del lug e u úico mometo, e deci, e u etdo de eoo Po lo tto, emo que el
9
ACERCA DE E MPO Y DE A EER DAD
movimieto o o emite ecibi el tiemo io elo úicmete gci cieto vículo ete uet ececioe y ecuedo Aí e tmbié cudo ceemo ecibi el tiemo e u uo que e deliz; eo e ete co l cicutci o iitmete má fvoble y que o etmo te u ecio dode u mvil ocu difeete luge ucivmete dedo vcío quéllo que y ocu odemo deci que todo lo luge etá imultáemete ocudo de uete que y o e tt de u movimieto que e oue e u ecio imvi oue e e eio eteo e ue uye efeto uceivmete vemo l oled ue lleg y l que e le egú etemo mi do ío ib o ío bo i ue uc hy lug lguo vcío i dicotiui dd lgu e u ideido eove ece quí o hy eceidd de que l memoi iteveg l mim oled l que vemo ocudo uceivo luge Abcmo tod l oicioe coutmete y tod ell etá lle uque o gu ieme idétic e ieci ieme uev e elidd l que o ce de oge de u lug l lug vecio o lgo de l ediete ¿e qué evií oe u vez má u itecci ete ececi y ecuedo? L co ci de l ecei eci ieme ocid l de u ujo e multilicidd de ecmimieto que o ce de eeguie i que uc decubmo el vcío del cmio o hce e ue co ideedeci de todo ecuedo el tiemo e o í mimo obeto de u ececi que má e hl ivd de u coteido ctul Si embgo é e u ilui o má bie u cofu ítei de tiemo y ecio l que o hce tom o tiemo ee ecio etemete mvil elidd ooto o hy tiemo io i e oled que e eeml zd o ot e el lug que ocub hce u itte o de todví el ecuedo de que e ecotb llí te ue ét de uete que hí todví el tiemo coi te e l eci que ocumete etblecemo ete u ecuedo y u ece ci o todo teemo l imei de percibir el cuo del tiemo ueto que e cd lug del ecio ieme h u uev oled de modo ue fácilmete olvi dmo que ét o e uev io oque l cofotmo co el ecuedo de qué ll ot que ecié etuvo llí y ue todví ecibimo uque má le II EL FLUJO DE VDA NTEROR
l uo e etoce u metáfo ecil que exe u eecie de mtei lizci del tiemo e l que egdo do y ovei tod oigilidd co eecto l eete de l ececi ideticmo l tiemo co u eie de témio ecibido Niguo de ello i embgo etí e el tiemo i o fue oque te de u ctulizci e el itte o e má que u oibilidd y deué y o e io u ecuedo L metáfo o e lic olmete l coie te de u ío que vemo ui; tmbié e lic l coiete de ueto oio
LO LAVELL
estdos udo se tt de u uo exteio osotos, odemos deci que e el escio bcdo o l mid uest teci se vuelve sucesivmete ci u uto de oige y oto de esce, de suete que comñ, o sí decilo, uest oi ececi e l medid e que ést cmbi udo se tt de l coiete de uestos oios estdos, o es del todo igul y e seguid uo se d cuet que se tt de u u metáo s idiscutile que quí y u esecie de visi del tiemo; oque si eso que viee hci osotos y que todví o es osotos sio u ese se to e quelo que os uye y que o es más que u ecuedo e u tsici ctu que coicide co e uiveso mtei y que, o sí deci, es el cto mismo de l vid, lo que ecede u cto como ése y lo que lo sigue uc tedá r él más que u existeci de esmieto Además, d y que emit bc l tiemo e u sol mid, como ocue co el escio dode vemos el gu coe e lo que se tt es de u devei uo, es deci, de u devei si escio, dode el ovei se coviete e sdo imeditmete Peo e ese cso estmos comlicdos e l ot dicultd que y señlmos: o odemos se u meo esectdo del devei de uestos oios estdos, oque estos estdos soos osotos mismos; somos e ciet me stdos o l coiete y co ell cmimos, o sí decilo ste devei es el uesto y más bie que velo, lo setimos Slo imgimos l esectdo iteio l comlo co quél que se ll l bode del ío omo ecié lo címos, debemos o lo tto deci que si fuésemos llevdos o l coiete, o odímos distiguios de ell; o sbímos qué es u coiete Y si, como es tul, lguie discutie que y tmbié e mí dos yo difeetes, uo de los cules se idetic co el esectdo y el oto co el esectáculo, o sbímos etoces cmo ui ests dos tes de mí mismo ás ú, d y e mí que ued se simildo u esectdo i u esectáculo todo esectdo, e cuto tl, es idifeete l esectáculo y e mí d y que me se idieete [Po ot te] todo esectáculo, e cuto tl, es exteio l esectdo y e mí d y que me se exteio odequie que yo pued deci yo", me ecueto etemete compometido, ctu do l vez que deciedo, y o siedo e modo guo i esectdo i esectáculo xiste, o lo demás, u eo, o cbe dud, e es obsevci [que dice] que sieto ui los estdos de mi oi vid No me ocue sio cudo comiezo selos de mí como e los sueños s oio del yo est sieme esete sí mismo; y e el esete es dode é costuye el tiemo de su oi vid, e vez de veo s Quis no nosparece que el tiempopasa sino cuando ya pasó. Peo cudo s, d sbemos, i somos de igu me esectdoes del so Poque si el yo eside solmete e el cto o el cul se ce se y deviee o sí decilo esete sí mismo, [etoces] i uede se stdo e el tiemo como el uo de sus estdos, i se sedo de ellos l modo del esectdo que lo coteml oiedd, o odemos deci i que está fue del tiemo, i que está e el tiemo: el yo es e acto msmo que crea a tempo y, e cosecueci, o es de ig
ACERCA DEL EMPO Y DE A ETERNIDAD
modo u ecuel de mometo del tiemo, io el ículo mimo que lo t A ece e h dicho todo e el tiemo, eo el tiemo mimo o , co que o uede e ed, meo que el tiemo o e u medio imil e el que el objeto ocu ucei oicioe (oque ee medio e el ecio), io el cto que ce o u mimo ejecicio el te y el deué, hciédolo et e u ode del que ieme él mimo e oige y efeeci No bt dec ue el tiemo e l eultte de l comoici de lo que lo que ued, oue lo do témo o o homogéeo y e eco mot cmo uede e icudo eo o e eg eo meo ue o que quede e el mimo eíitu, e dec, e oeci que o o ie el tiemo y todo o e el tiemo, io que tmbié lo oduce, dádoe í mim u oei que o uede ctulize i o e limitádol ell mim, y del cul e ecio que ell hg icetemete u do ecimete tcedelo E í como ce tod l co que cmbi E lzo de ui ete oei y do e, o lo tto, el mimo yo, tl como e cottuye e u eete e el ue ieme e ehu olidiz co et co que cmbi y jlo el cmio que del oei l do t ideedeci te o ddo, el ode ticilo te que ezc y de gud u futo cudo y deeci, cotituye l eelci del eíitu í mimo, dode tod l oible oecioe y etá coteid. E eume, odemo deci que l ececi, y e de u moimieto, y e de u ui, diimul l edde tulez del tiemo e ez de decubíol. Se que ieme emo l mimo mil e uto difeete del ecio, e que todo eto uto eté ieme ocudo l mimo tiemo o lgú toete que uye, etemo itiedo u eecie de itefeeci má bie que de co ei de l ececi y del ecuedo eto lo que obemo y e l ee etci ciemtogác del moimieto, dode o ece que emo coe el tiemo, como el ío l iteio de u ecio imil E et eecie de ideid tici, dode uet teci etá eted o l eeci del objeto cm bite má bie que o el cmbio de u eeci e ueci, ceemo ii l tc de u objeto oto i do cuet que et tici o tiee etido o e o ue o coce co e mmo ojeto, e ecec ue de é tiee, io u itte, itecádol o ete do objeto difeete, io ete do de u modlidde, u de l cule e u oibilidd y ot e u imge. El tiemo o e tto l ucei oded de uet ececioe, como l eceidd que cd fom de l exiteci tiee de te uceimete l te fe del oei, del eete y del do y de eeti uo t oto el ecto de lo oible, de l exitec y del ecuedo L ime deici lo idetic co el deei de l mtei; l egud, hce de él el cto o el que el eíitu e coti tuye, hciedo de l mtei eecible el medio o el que eliz u oi oibildd y que, u ez que ii, deece Ysegún realiseapara nosoros mateal o espia el empo s n to sepier o to se gane.
2
EL PSENTE, LÍNEA DVSORA DEL TEMPO
y, o obtt, u xici qu tcd l dl timo y qu im l comñ: l xici dl t Y l lb t" ud tomd muy divo tido, como motmo l ítulo VII; o bi ud volv í l timo, qu como u ciculci d fom d l ci qu tfom u ot, o ud tmbié x olmt u d l f dl timo qu oo cimt l do y l ovi Po culqui qu l tido qu dotmo, o l lci qu odmo tblc t t do dicio t í] out, todo l mudo c t u oci ucit mt cl dl t él dod vivimo y, vivimo] lo cudimt l timo cudo comzmo xio [Elpresente} es el lugar eistencia De él es npamosparapar el empo, muy os par l empo para pensar al pres en él
Y toc, cudo ttmo d cod cul l oci qu dl timo o fommo, o vdd qu o ymo totdo imo ci l do má ljo y qu o ymo tdo u dvi qu, o í dci, tvi l t llvo ci u ovi cd vz m ljo u d qu l vddo tido dl timo má bi lo cotio d o, o dbmo olvid qu l t dod t todo tmo itudo ams hemos salido de é· jams saldremos. llmmo t lo oqu o í mimo u cumb, u lí divioi, bido d uo y oto ldo, do vtit qu tmo bjo l mid d uto mito: u qu t l do y ot l ovi, l qu cmbi ictmt d ooci y cto i qu ooto bdo mo uc u lí divioi o bi, l cocici qu dl timo tmo , l t, l cocici d u cott t u o vi y u do, qu o t qu lo qu tb d u ldo oco oco oto, como ocu cito vij, y y qu volv ci uo d llo cudo tt d ctu y ci l oto cudo d cooc tt fácil v qu t ditici o ud t lug io e l t y qu, i ét, o bímo qué coit l do o l ovi, i cmo oo, i d qué m tfom uo oto Et i, toc, t todo u ci mí mimo, qu o io u fom itioizd d mi oi ci l mudo, l qu udo cmbi u vz l ci dl mudo t mi oio yo to ucit mot qu l ci vulv u dulidd, qu o u t uo l totlidd y u lii d totlidd í l m cott d tod mi xici, cuyo cotido o c d vi, o i qu ud yo c d ll t l ci itio dl yo í mimo y l i dl mudo, toc, etá l ei del eo, eeie de itm diio t l i objtiv y l ubjtiv Poqu l i c i
ACERCA DE IE DE A EERNDAD
pble l ez de l epcilidd, lug de todo lo objeto, y de ee cto de l cocieci que, olo, e cpz de tee peete todo lo objeto; y lo peete e como u ecueto de ee cto iteio y de l epcilidd Ocue, i embgo, que lo etdo de cocieci cmbi, i que el yo cee de et peete í mimo; [ocue tmbié] que mi cuepo e modic, u pofudmete, i que yo deje de etilo como peete y de llmlo mío; [po último, ocue tmbié] que todo lo objeto de lo que tego expeieci e el mudo deiee oto, i que l peeci mim del mudo pued bolie Slo el cuepo goz de ee pii legio de e el úico objeto del que yo o pued e epdo, de uete que e e u elci co mi cuepo e qe le impim u cci, e que pdezc l de ello como yo eico l peeci de todo lo demá objeto No ocue de oto modo co l peeci de u etdo, que iempe debe itee l cuepo de lgu me, o pe de eolee po l imgici o po el ecuedo e u tetti de eoclo E cuepo popio deiee í u epecie de medido de l peeci, pecimete poque té de l cofotci de objeto y ujeto cotituye u cofotci de mí mimo y del todo Se eá que et peeci, que e cotte, e hll lejo de e u ide geel, uque u coteido e iempe ueo Má bie diímo que e u etimieto, uque olmete p mot que etá cld e l exiteci Y o puede bolíel, iedo u upueto de l cocieci del tiempo Sucede i embgo que l peeci e t pefect, que impide el cimieto de l cocieci del tiempo, lo cul pueb que éte pocede de qéll y que e u epecicci uy o i e quiee, u álii, lo que dit mucho de que e el tiempo el que l coteg y que [l peeci] e lo u fe uy El io ie pimeo e el peete y l ide del tiempo e e él u ide tdí, i dud cotempoáe del cimieto de l eexi Si él o tiee cocieci io del peete e pecimete poque u id poee u pleitud idii y que l pli c iempe l totlidd de l cocieci l totlidd del objeto o de l cci, o hy e él fll lgu po dode l ide de lo que o e todí, o de lo que y o e, pudie ei opoee l e tl como le e ddo Eto e í p cd uo de ooto, e cudo el cto epiitul tiee l ciete puez, como e e e l meditci, e cudo l cci que queemo le co boe todo lo ecuo de uet cocieci, o cudo el ojeto que teemo te lo ojo cp] tod l cpcidd de uet teci No podemo deci que etoce lo hy u impoteci p pecibi el tiempo, debi do que ueto epíitu e hll eteido fue E uet cocieci podá hbe u cocueci ete dieo objeto que l olicit, peo o ete u objeto y el tiempo te o e u objeto ete oto, io el itelo que e be ete el e y el yo udo ete itelo e lle el tiempo qued bolido lguie que o obee dede el exteio y que tiee cocieci de ete itelo, cotiumo iiedo e el tiempo; peo hí dode et cocieci y o etá, cudo o podemo opoe l ide de lo que e l de lo que h ido o que eá, eá el tiempo el que e deezc, como i dud ocue e e fom de exi teci pefectmete dipe que etá, i í puede decie, po debjo de l
4
OUS AV
temolidd, í como tmbié e e fom de exiteci efectmete co cetd, qe, o el cotio, etá o ecim L cocieci del iño tecede e cieto etido ditici como ét y cofde e í l do ctitde te qe comiece ooee, igiedo líe qe e á má y má divegete; tmié odí decie qe etá efectmete cocetd, i e ell o coide mo d má qe el cto de teci, y efectmete die i coidemo lo objeto lo qe dico cto e lic ceivmete No obtte, cdo e odce divocio ete el cto y el dto, imidiédo le coeodee, ee divocio] ce ece difeeci ete el tiemo e qe e delieg l oeci y el tiemo e qe ye l co Sogmo o qe ee divocio ed e edo y qe, co l delidd má exct, libe de todo deeo y de todo digto, l cocieci ed dte l co de lo cotecimieto, ecotdo e cd o, e el mometo e qe e odce, l tifcci de exigeci l má eecile, i qe c iee e mi má cá o má llá te ello, odemo etoce egto i e e efect coe odeci ete mbo deveie, bitií todví l cocieci Poqe el ite vlo deeceí y, co él, el tiemo o bie el tiemo e el qe oibilit ee diálogo de l cocieci coigo mim, diálogo qe jmá e iteme i o e ecomez ci de imedito y qe, ti de cee, o oblig egt o i l cocieci e elev t cim o i e iqil I L RCHO L PRSNT U vez qe e itodce el divocio ete el cto de eeci y l eeci del dto, cdo ée dej de eodele, e odce etoce t del yo co el mdo y de mí mimo comigo mimo qe me ivolco de imedito e el tiemo Bt qe me ee dhei l eete qe evoqe lg elidd o dd ctlmete y ci l qe mi eíit e icli, ocdo coicidi co ell, qe midiedo el itevlo qe lo e E tl co, cido el tiemo No emitiá tom cocieci de tod l oteci del yo e ditci e ecto l elidd tl como ét e le d y e el efezo qe ce, l ctliz oteci, obtee coicideci ete lo el y él, lo cl l exeieci imedit e icz de oociole E e ee mometo cdo e m l ideedeci del eíit Poqe i e tic lo el y cee olidio co él, e mi í eecie de eemieci y emede l te de] detemilo emo qí co clidd de qé modo el eíit d lietd l mimo tiemo qe exiteci, lo cl e eceio qe, e vez de qed eltdo e l co y de cofdi detio co el de ell, e ideediz y decbe e e iicitiv o l qe e ooe l mdo y oc l mimo tiemo vivi vid oi y efom qél
ACERCA E IEMO Y E EERNA
Podemo c de eto u lteti que ie ccteiz do ctitude difeete de cocieci; ime e e eecie de eliegue obe u iteioidd, dode el eíitu, co e de coe u uez y o dee m ch, e ecie, i uede decie í, e u otecil o udo y d tetimoio de u exiteci o u meo cto de eci, ehudo tom lug e el mudo y o cetdo cotemlo i o e meoecio L egud ctitud] e, o e cotio, e olutd ctute y miitte o l que el eíitu, eudido de que eide e ctuizci de u oi oibilidde, ieme ocu e ce e e mudo y, l tfomo, comuice co o oto eíitu y fom co eo u ociedd e y cocet l ime te de lteti ], el yo itet, o cieto que e o, utee tiemo egud, o ce de oduci e tiemo co e de oducie í mimo U ctitud como ét últim o e oibe io co codici que e mudo e ucetibe de e dividido o el áii e u multitud de obeto difeete y ecomueto i ce e u mudo ueo, de que há mimo tiemo itumeto y exei de u ctiidd eiitu l tiemo e, etoce, u oducto de l eexi y, má ticulmete, de ee echzo eecto obeto eete que ooe mudo ddo u exigeci de eíitu, uque lo hce] mdo gú ueo obeto exiteci, e e que el ued ecoocee y tifcee ez e et me, el meo echzo de eete o bt gee e tiemo; icuo odímo deci e gú etido que ello coduce eo de tiemo, bdo el deei temo í mimo lzo hci u mudo de oibilidde itemole No obtte, demá de que l oibilidd o e tl io oque o e bt í mim y equiee u elidd que le dé cbmieto, hemo de deci que ee echzo e de o í u oici egti l que l cocieci o uee imite; o e io l ime te del oceo que ibe Ea no reeplaz lo real por lo posible si no es para realizrse a sí isa dándole realida dedo etoce de e iioe de l co hech l echzo del eete o e má que u diii de éte e que el yo, edo u oteci de ctu o é umid del obeto tl como éte e e d, cedo ieme lgú ueo oeto, o ce d má que el meio o e que é mimo e ctuliz t otec e l que, efectue, gee e tiemo, u que o e fom imedit iii de eeci u e eeci d y eeci o dd hce et últim ece como ueci; de et uete, el tiemo o e el eutdo de u meo echzo de l eeci, io de u ooi ci ete ueci y eeci, cuy tuez y modlidde teemo que li z de imedito
6
OUS AVEE
V
OPOSICI Ó N E AUSENCIA Y PESENCA ¿ bemo ¿bem o de deci te todo que l ooici ete e te l eeci y l ueci e u ooici ooi ci fudmetl, oeedo y de u cácte metico, metico, y de l cul l ooici ete el e y l d lo e u fom btct? P eole ete oblem, bt co ecooce que l eeci y l ueci o do cotio, eemeto de u ej, e deci, que o odemo e e io l uo e u elci co el oto No obtte, obtte, como e tod l l ej ej de cotio (c De l'Acte, 207), hy uo uo que e l egci egci del oto: éte e el témio témi o imitio, que eide e u mci u y que o odemo coeti, i o e o u ticio lgico, e u egci de u oi egci á ú, et mci o él imlicd e, o í decilo, de do gdo: e u fom má lt, euele lo do témio de l ej; l egci mim, emeo, o uede e itoducid io como l cottid de u ciet limitci limitci e l mci, mci, i l l que dich egci eí ell ell mim imoible imoible Aí, Aí, decímo decímo (ibid (ibid , 208), oito de l ej de l ii ii dd y l ctiidd, ctiidd, dode l iidd e ell mim egti: egti : L L iidd ieme e egud, eo o lo e, e lo que eect l ctiidd co l que ell fom ej, io i o oque l do lo o o te e lo que qu e e eee u u ctiidd ticible que ue l ctiidd ticid" Eto igic que l mim iidd o uede e etedid io como coelti de u ctiidd ticid, cuy eci eecto l ctiidd ticible o í decilo, mide Lo mimo ocue e lo que l ej de l eeci y l ueci cociee, oque i l ueci e mietmete miet mete egti, egti, ello e debe que e coelti co co u eeci ee ci deteri na l que quéll ieg Amb, emeo, exe u elci que lo e u eeci totl l que ell diide tiee etido, de modo que tod ueci o lo e l egci de u eeci ticul, io que, e í mim, et últim o e io ot eci icl icl e, e eeci ot, e excluid excluid o o im y, o o í decilo, l debod í como, como , e o, ieme ieme hy u mudo o, i e quiee, u ecio que me etá eete, uque e ete ecio hy u eci ible ible de l eeci y de l ueci, l que e e dee eecto ciet oici de mi cueo e l mim me hy u e que e el mío y que ieme me etá eete, uque e o u eie de etdo que etá uceimete eete te mi cocieci Y de u me geel, hy que deci que el eíitu eá mp pnt nt mm y qu n pn but qu t p b l elci de l eeci y l �eci, e dode e efectú u ditici como et Ete álii álii uede e comdo comdo de oto ot o modo Cudo ooemo l ee ci l ueci, lo que etmo etediedo o o eeci e u eeci ei ble, é que, e coecueci, uede oe mi cueo e moimieto y obe l que, u ez, mi cueo uede u ez ctu Si ell lleg itumie, i el
ACERCA DE TEMPO Y DE A ETERNDAD
7
obeto e ocultr de uerte que mi etido der de ercibirlo, i y o ooe igú obtáculo mi movimieto, i igu mteri mi ctividd corre, diré etoce que [e·e obeto] etá uete. to quiere decir que y o exite co muicci oible etre mi cuero y él Poco imort, icluo, que o e trte y io de u cci de mi eíritu. todo lo co ieo de igul modo l obeto como uete y, i o lo ee como tl, erí r mí como i o fuee; o dirí, como lo hgo, que e y, imultáemete, que etá uete. emo, or lo tto, que co eto etr e u uev reeci, que e, i i e quiere, u reeci imgiri. No e trt de que emo hor or qué et reeci o rece teer meo vlor que l reeci eible, i or qué e cierto co recerí recerí teerlo ú má. l coicto ere mterilimo y eiritulimo o roviee ro imete de l reemieci cordd, e ciert ocioe, l reeci eible y, e otr, l reeci ree ci imgiri; [má [m á bie rocede] roced e] de l reemieci reemiec i coce did, or u rte, l coteido mimo del cto del del emieto e mieto,, tl como éte e o ofrece dede el exterior y, r otr rte, ee mimo cto, que rece bo u form má ur todví y má deed cudo o tiee otro coteido que quél que e d í mimo dede detro. Lo eecil etá e ber que la presencia seib Úpres inaa implican, una ora, unapresen unapresenprop propme men n ei iua ua Ú que que a veces veces no n o cuta cuta absolutamentepara na na o o veces veces ta tapar para to. t ober ob er
cioe, emero, bt r motrr que e todo lo co e el eíritu el que die l reeci y que e é uie etblece ditici etre u reeci eible y u imgiri, l que, reecto l rimer, e dee recimete como u uec oviee, o obtte, detcr l imortci que r ootro uede teer l ditici etre et do form de l reeci Porque l reeci imgiri, que e l reeci eible egd, o muetr l obeto como i etuvier fuer de lcce, como crete de iteré r uetr uetr vid, como icz e delte de yudrl o de herirl r ootro como i o exitiee. L reeci e l oibilidd de utilizr el obeto, e tto que l ueci lo oe fuer de uetro lcce, o deádole relidd io r el eíritu, o r el cuero. e hí que comredmo que el iño, or eemlo, ued etblecer etre l reeci y l ueci ueci u difereci difereci t t bru bru como l l que hy] etre e er y l d Poco le imort que l ueci ue ci e u reeci d o futur, ue e ditici diti ci cre cre ce de vlor r él. l obeto uete e u obeto co el que d uede hcer, que de u mo vcí de vcí y u cuero cuero imote i motete. te. Su eíritu o e d io ee vcío decubierto, o e iccidd ufrid Por lo tto, i el eíritu fud u roi ideedeci obre u cto de egci co el que rm y u iicitiv, ode mo decir que que ét e ucitd, l iver, or o r l ueci; et últim lo oblig e e e ee qe le l, l , eeo l qe oo ver qe e e e io oder recidir de ell y utituirl
OUIS AV
V
AUSENCA, CONSDEADA EN CUANTO ENVUELVE PASADO Y PORVENR NDSTNTAMENTE o emo cmo l eci ecie e í l ez l do y l oei, co teioidd e ello hy ido ditigido el o del oto; cmo eel cácte comú, coitete e eg l eeci eible; cmo l ditici e ete ello odemo hce e oteio y deid; cmo oee meo eliee e l ditici ete eeci y eci y o tiee etido io ti del mometo e e ocmo detemi dete mi elci elci eecti co ll eeci ee ci eible e ible L eci e ci o ele oe e eeci de ode o ctlizdo L ditici ete do y oei te et mid obe l diecci e e hy e bc dich ctlizci l imdo de l ueci ue ci eecto eecto l do y oei e ell cotiee y ue l eecic, eecic, hll ot juti j uticci cci e l imoibilidd imoi bilidd e ue etmo di tigui fecuetemete ete et do fom de l eci. Ate todo, decimo e u objeto etá ete cdo e hll lo ucietemete ditte de ooto o oto e el ecio como o ejece igu cci ecetible obe eto cueo ee co, y o e ooto io imge. A e de eeci e el mdo, etá uete eecto ooto. Y e e eci oxim, ht ht el uto de cofdil, cofdil, éll e e dee o el do y uéll e e dee o o el oei. Poue el objeto ede hbéeo lejdo t hbe ido ecibido o ooto, de uete e e o e o doble itelo ecil y temol t ee uto et do ocioe etá ieme etechmete imlicd No odemo, etoce, ole ecot l objeto e el oei io co l codici de ecoe ecimete l ditci ecil e de él o e Po lo tto tto , debido que el ecio ecio o uede e ecoido io e el tiemo, tie mo, l eci eci y ueci temo coicide. como el iño ue dej de ve lgie e o ieme etá eete te ojo, be ue e eo etá ete, eo ditige ml i ello e debe ue l ecot ye o oue lo mñ ecotl No e le ee io lboiomete ditigui ete et do fom de l eci Y o cieto bemo bie ue el tiemo e mtiee ie eible, e o e l mim eo, tl como e ye, etictmete hbldo, l qe ecotá mñ; [y be tmbié] ue él mimo, que oleá el, tm bié eá oto e No obtte, ete álii e til tdío, oque ecimete oe e l eci ecil y l eci temol hy ido ditiguid u de ot, eto e, e , ue el tiemo ti emo y hy hy ido deido de ido y qe coozcmo l difeeci difeeci ete do y oei, ue ecimete quí e hll todí e cueti. , i embgo, imotte mot qe l oci de itelo e comú l tiemo y l ecio, que l imlteidd ecil le oocio o í decilo el oote y l cei temol, el igicdo
ACERCA DE EMO
DE A ETERNDA
P temi de eet l oci de uec, tl como quí fue ded e tod tod u geelidd, hemo de dec que hy u eliegue del eíitu obe obe í mimi mo que lo to uete l co o u oceo egtivo, e el que o dej y ubti de í o u ctvidd, má ú, u oteci u Tod l co que etá e el mudo o volveá tee él cácte de eec o co l codici de lice uevmete ell y ctulzl. y, i embgo, u ueci que tiee, o í declo, u etdo oueto: e quéll o l que l co ec l eíitu que ocu y e ctl, y e eteel; l volutd o deemeñ quí igú e y e e uyo que l uec e oduce; l volutd ocu vecel y o cel. L ime fom de uec e coeltiv de u eec de l que hemo dejdo de e oldio y cuyo etblecmieto o cetmo o o u etmeto del eíitu; í e, o ejemlo, como ecte e e de todo coocmeto dquido; oque igú coocmeto tiee vlo él, i o e quél que e ob de u emeto. Aho be, l ctvidd de ete emieto e hll ieme oietd hc el ove, o lo e l eme o de l voutd, io tmbié e l de l itelgec que buc l vedd (u i ét coite e ecot u eldd y dd). Po el cotio, l egud fom fom de l uec l que eult de u eece de huid del objeto que ec ec del del cmo del del coocimiet cooci mieto o ieme e eee l do; icluo i ete do o uede evocáelo o e el ovei, quél l que etmo ttdo de eucit e ee cto oigil de l cocieci que e jutmete l memoi ieme hbá de e do. e ete modo, l do fo fo m m de l ueci o decube, l me, u ctividd que l ce dict u ley l l eec y, l egud, u ctividd que l dece covetil e u eeci iteio itei o de l que ieme ued ell dioe. dioe . to o yud ve el igcdo ig cdo metico del do y de ove o todo, el cmeto y l dtic de et do fom de l ueci exige myoe ecioe. II EL PASAO Y E PORENIR, O LA ISTINCIÓ ISTINCI ÓN NTRE S OS ESPCIES AUSENCIA L uei e ede oto e do eecie difeete, uque coeltiv, que o ecimete el do y el ove L ueci e ieme egtv oque e l egc egc de l eec. eec. eco, etoce, que e te todo exee de u eec que o fue etd. e, jutmete, l evelci que meo teemo te emo del do; o odí uoe l uec de lgo cuy cuy eeci ee ci o he oocido oocido L exeieci del ovei ovei eá te todo l de u eeci que me flt y que tto de ecue y,y, o oto, to, l l exeieci de u u eeci decooci dec oocid, d, eo que deeo o temo, y que lgú dí hbá de eemlz l que me h ido dd
2
l que l ueci e te todo p mí m í efecto efecto de u compci ete lo que teí y lo que y o tego, e lgo lgo que fácilmet fácilmetee vemo e el eje ejemplo mplo de u iño l que e le quit u juguete: [el iño] y o dipoe io de u peeci e ide, [l que] e t difeete de l peeci el, que quizá l expeieci de e dif di feeci cotituy u pime ufimieto, i ceptmo ditigui el ufimieto, iempe mol, del dolo, que iempe e ico Si embgo, él o h cido ú l vid del epíitu; o tiee tie e todví l uciete utilez, i i libetd p j ug co l ide de u j uguete como co u j uguete Si embgo, emb go, el iño lo epe ecupe ee juguete ive e u mudo de poible imultáeo, ete lo que el tiempo o poduce todví io u epecie de itecmbio No puede eleve todví ht el boluto de u Nuc má" cluo el dulto pemece lgo tiempo ebelde ello Siempe Si empe elev elev e u cot u u od potet, teiedo teied o iempe e el fodo fodo de í mimo l epez de lleg upelo lgu vez L má pefect pefect fom fom de l ueci ueci e l muete, que iquil e el cuepo quello que cotituye cotituye u elidd, eto e, e , l poibi po ibilidd lidd de d tetimo tet imoio io e fvo de u exiteci epiitul, co l que pemo pemo que e delte o tedemo y comuicci lgu Podemo pe que l muete e u iquilci o u puicci, egú cemo que el e eide p ooto e l mtei o e el epíitu, e elel tetimoio o e l mim eeci eeci obe obe l que d tetimoio Somo potdoe potdoe e uet lm, po í decilo, decilo, de l ide del e que hemo pedido te dej de epodeo, epodeo, l meo co igo igo eible que le eucite eucite tl como lo coocimo Y i embgo, l fe e l imotlidd, impoible de deig, lo implic l poibilidd de volve velo u dí, de ecupe, uque de u uev fom, ee cotcto co él que de poto e ompie t ee puto e vedd que el tiempo o pece u epecie de ecmimieto e l eteidd, del cul l imulteidd e el ecio lo o db u gu El cono co nocimi cimient entoo del tiempo tiempo e hll etoce eto ce oietdo te todo hci el pdo; pdo ; ce del cotte ete lo que yo poeí y lo lo que qu e pedí; e e pime lug l eve eve lci de l opoici ete lo que e y lo que y o e, ete quello que e p mí u elidd que podí e y toc y lo que de d e ell ubite y que p mí m í o e io u ide Poque e poio de l ide e epeettiv de l ueci de u co, ueci que eí lled e e el cto po l peeci de l mim co, uque todo [co ello] iútil l mim mim ide l que tiee l co co pie que o tiee eceidd de l ide y que e oeedo de mucho má, peo e obble que eté equivocdo, poque poque l ide e te te todo l dipoici de l co, i i l cul l co d e; y luego, luego , [l ide] e lo que todví todví ubi ub ite te de l co cudo cud o ét depe ci último témio, e l z de e de l co, u eeci ecet que o puede e epd de ell má que po l tfomci del peete e pdo, como motemo e el pítulo X No obtte, el povei, que cotituye l ot fom de l ueci y que e coeltivo coeltivo co el pdo, o e obj obj eto de u expeieci expeie ci t imedit como éte é te Poque, e el po del peete l pdo, e el mimo peete e tto que etá
CERC DE EM Y DE EERNDD
2
elizdo y o ede detemido el que e coocido uceivmete como eete y como do dicho co má exctitud, [e el mimo eete] el que e el ecuedo que de él teemo, ho que e do, o ecued que h ido eete y o evel que de de elo. Po el cotio, o exite exeieci del ovei e cuto tl e u mim eeci, ooto e l idetemici od l oteci de uet cocieci etá oietd hci el ovei, eo o é que te mí tego u ovei io oque tego t mí u do. Y e ecio deci que l ide del ovei o e fom de oto modo que o e l eexi: para que yo apren a saber que elpresente en que est tendrá unporveni es necesao queyo sepa que esepresene, él mmo, unpoir mipa he mipsen ayer e hí
u iducci eo o uede e u exeieci. Si embgo, ieme e hci u ovei hci dode yo mio. mí oibilidd, ee y deeo y, tmbié, lug de mi cci. u eeci que todví o oeo, eo que doy o decotd. , o lo tto, u ueci, uque u ueci que o e etid como tl io oque, o u ldo, ieme l detemio de lgu me gci l evocci del do, y oque o ot te e vez de eguil y bolil, llm y tici l eeci l que etá efeid. Ageguemo, co todo, que ieme exite u comuicci ete et do fom de ueci, o lo oque u y ot ivoc l eeci que ell ieg y ue l u e u ueci ue imlemete ocu el lug de l eeci deecid, e tto que l ot e u ueci que itet toe u uev eeci, io tmbié oque, i l u etá ccteizd o l imge y l ot o el deeo, o hy deeo que o e limete de l imge que tom del do, l igul que tmoco hy imge que o e olicitd o lgú deeo eltivo eo mimo que ell eeet y que hemo edido. III EL TIMO: OBLE CONSI ÓN SENCI EN AUSNCIA Y AUSNCIA N SNCIA Lo eultdo del ecedete álii o lo iguiete: echz, e lo áfo I y 11 del eete cítulo, l exiteci de u ececi del tiemo comble l ececi de u uo que coe del do hci el ovei, hemo echzdo ce del yo u eectdo imvil, e del cuo de l co, e del cuo de u oio etdo. t co, eto etdo, o exe d má que lo límite del cto de ticici, ue d cuet de quello que le flt y, e ciet me, e lo ot. Peo etmo etblecido e l eeci l ueci de l co tmbié e o decube o l eeci de u ide, uue e ued ditigui, gci u uev itci, l eeci y l ueci de l mim ide, l que
22
OUIS VEE
coeode l ditici ete u eeci ctul y u eeci oible to o emite ioluc e el tiemo o lo uet id, io tmbié ueto mimo emieto dicuio o bie, e oio del tiemo egul l elci de l eeci y de l ueci e lo que tñe tto l eie de cotecimieto como l eie de mi ide, i olid que hy do exeieci de l eeci: l del obeto, cuy ueci fecuetemete bt hce mieble l yo, y l del yo í mimo, que hce de l mim ueci del obeto u eeci etemete eiitul ¿mo e itoduci ho el emieto del tiemo? te emieto o e y l me ooici de l eeci y l ueci, io l elizci de e ooici, i l que ét o eí ell mim el etquemo te todo, e de l do, que l eeci y l ueci o uede e comedid meo que, e ciet me, e de imultemete, oque l eeci de lgo ieme e coelti de l ueci de lgo ditito to quiee deci tmbié que, que hy tiemo, e ecio que do co, u de l cule et eete y l ot uete, o udiedo coicidi e u exeieci uíoc, coicid eceimete, i embgo, e cuto que u e ecibid miet que l ot e ed Y eto o odí e de ot me, ueto que l ueci e o í mim u eeci md como oible y egd como el e hí que e eceio que et últim ued e efeid u eeci ctul, ditit de l eeci dd, l que u ez e tfom e ueci Aí, teicmete y, o decilo de lgú modo, e btcto, ieme odemo cocebi l coei de l eeci e ueci y de l ueci e eeci, i que exit lgu ot oci oible o bie, eto do etido oueto cotituye ecimete l difeeci ete el do y el oei y o uciete, l ece, exlic el cimieto del tiemo Slo que et do eecie de coei o muy ditit udo emo e l coei de l eeci e ueci, ét, que y o e coocid io e cotte co u ue eeci, h llegdo e ooto l eeci de u ide o de u ecuedo ho, i embgo, et efectmete detemid, y que e l mim ueci de e eeci cuy exeieci ecié tuimo Po el cotio, cudo l ueci e to eeci, l ueci de l que e tt e u ueci idetemid y i cotoo, que equiee u eeci que l delimite y l llee, e ez de e u ueci cuy eeci e eti y cuy fom todí oee Y odemo deci que et do eecie de ueci mtiee elcioe muy difeete co l eeci Poque l que cotitui ueto do o d el etimieto de u eeci edid, l que ueto eíitu itet hce eii, e tto que l que cotitui ueto oei o e m que u eeci de ee y de deeo que, l ctulize, echz l eeci ctul y tom u lug L ooici de et do fom de eci y coei té del e ete de l u e l ot e l que imoimete llmmo ececi del tiemo igo, l lb ececi o coiee io u eeci dd; todo lo que
ACRCA DL IMO D LA RDAD
2
l obe hci delte o hci tá y o tiee elidd io el eíit odemo deomilo ide y, emeo mch dieeci ete l ide de qello qe ú o e y l ide de lo qe y o e; i l ide o etá detemid io cdo e ooto l llemo l etdo de ecedo, odemo deci qe lo oio del tiemo e emiti qe l ide, e deci el eíit e elice Po eto l ececi o e io u et, itemedio qe hy qe te y e de imedito El tiemo, etoce, imlic l mim ide de eci bjo l doble om del ecuedo tíic om del coocimieto e deeo, l qe el ecedo ot mtei uqe l imgici y l oltd ideidmete lo modic El tiemo e el qe lo e os entonces e ia unalta ia unapérd ide de lt qe ttmo de lle ( ooto e l ide de oibilidd que debe elize y qe e ocioe ede e l mim ide de oei qe ttmo de ece) e ide de édid qe o cto l eeci del do e et elizdo y cmlido e de o í ieble y mimo eo e lo qe l oei cociee e cotete co l oibilidd y comlcee e o ñl y e lo qe l do e eee, e qee dle todí om mteil, e z cotilo e cto el íit o o todo, álii como éte com tmbié qe el tiemo o e d má qe l coei e eeci de eci teticd o l ee y el deeo, y coei de et eeci e ot eci tetigd o el ecedo I E TIEPO EFINIO NO OO UN OEN ENTE OSS IFE ENTES, SINO OO POPIED E TOD OS DE TENE TENTIENTE UN POENI UN PESENTE Y UN PSO No olidemo qe el yo e hll eete l mimo tiemo e el ecedo, e l ececi y e el deeo qe o de l mim me e cto l eci c e ot qe l del objeto del cotecimieto del qe e tetig, e l eeci el eceo, e eeci del eeo E lo o co, l eci] e l eelci el itelo y e ete eete y do, qe h dejdo de coici di, e ete el oei y el eete qe i hcelo omo emo el tiemo o e el o de l ececi de co l ece ci de ot co lteidd mim o ede e ecoocid io co l codi ci de qe l co qe te e ecibid e odví ed o ooto c do l co ecibi e ot Y et elci ete eete y do o ee e geelizd meo qe e cotittiv de mi exeieci e deci de mi co cieci lo qe o e oible i qe ee eee ce ieme e deci i iem e e hde e el oei E coececi, ddo qe hy eci qe icetemete e hce eeci hy eeci qe iceemete e cmbi
US AVEE
e uec, y el eete eme emece iodo ete u oe y u do Slo teemo l exeec de l cíd del eete e el do, eo dec que ét e ete gic uoe que el eete eme ece bjo l fom de u oe que e ctuliz L obecoe teioe muet co cldd ucete que el temo o ede e l ececi de co difeete que ete í e gue, o e l t fomc de u mim co cudo ét tie oco oco el oei, el eete y el do Poque deei e lgo ccteítco de todo lo que eteece l ecio, eto e, l mudo de l exeec, lo que o gc omete cmbi de tulez, o, í uede dece, de modldd, de e ucemete oble, ctul y ecoddo o eto, úcmete, lo ecl] o motá tod u tulez y eddemete eteeceá l extec cocet Y e cuto le flte lguo de eto modo, y o e odá dec que teg cceo l mudo, l meo o hbá cbdo ee cclo o el que coum tod u eldd Ét com ot u ecto o el cul te todo o e o u obldd, u ecto o el que e cmb e extec, u ecto o dode et extec, u ez, e cmbi e ecuedo N l u oibldd, l u extec, el uo ecuedo etá e el temo, que eult olmete de u ículo y que ud e ello u o eebldd Y o bt dec que u co o e todo lo que uede e o cudo e el temo h ecodo todo el cclo de u deto, e dec, cudo e eel meo como u otec o tuldd ecubet o el e, l que ee ctulze luego e l exeec que del mudo teemo, luego dei u edd ete ebemo deci tmbé que cd u de l et de u deollo como éte dee u de l oedde l cule lgo le fltí e Poque o hy extec tcul que l mmo temo o eté cote ñid e ime lug] ee del odo, dode embgo obtee l obli dd que ell ec, e o efecto de l cicutc o o u ct de u lbetd, eet luego] u fom ctul que le emt et co tod l demá exiteci e u couto de elcoe ecíoc , o últmo, ecibi e elzci e l cul, e el mometo de u cbmeto, e lbe de l mte y y o tee má eldd que e el emeto l objeto de ueto áli h do mot o lo que el temo ieme uoe l elci de l eec y de l do fom dfeete de l uec, io tmbié que él no s reción ca cosa con ué que prece o aquél que sie, sino reón ca cosa consigo misma té de l de fom bjo l que l coceci l ehede uceimete o eto comedemo be, o u te, cmo el temo o uede e o u elc, y u elc d o ooto que egumo tod l tfomcoe o l cule ecemete todo objeto té de l exeec totl que de él teemo o ot te, comedemo mmo] de qué me el mmo etdo del temo ece como eble de l elc de l de om de l uec ete í y eecto l eec L mm me como ueto yo e cottuye, l ece
ACERCA DEL TIEMPO
DE A ETERNIDAD
2
dd e que e , r cuire, d e rforr iere u uev oibiidd e cuidd, e ree coo exicdo ucieeee géei i de ieo, coo ddo cue de u re fe, de orde de ucei de e y de eceidd que iee odo obeo que eá e e ieo de ocur e é u ugr de o e o e e er, eo eo de e coceci de ieo que o reduce o er á que e orde de uer ercecioe, eo e, de u cceo reee e recio, bié r exicr co rier erceci] de de er y co urge or de iedio e exieci que u y or rcied iere e reee e que eá dd, o r uiuir e o deué or u erc ci diferee, io r ecor u ve á cd u, y e bo for de u oibiidd, y de u recuerdo Aí, veo co cd co cbi i cer de eco e e ieo, uque iere ocue e é u ugr or eo, coo orreo e e íuo e co o ecei bdo e ieo r err e eeridd, orque e e u exieci eor dode e ev cbo, i í uede decire, u exieci eer
27
CA E TEPO Y A EACÓN
T hbe deido e el Cítulo del eete libo el etido del tiemo y l ooici ete eeci y ueci, e el Cítulo ho o qued mot cmo et do cocecioe e eúe, o lo emitio cotitui l ide de tiemo y jutic u tulez umete ideolgic, io tmbié etblece que él e el itumeto mimo de l ideci ETEROGENEA E OS OENTOS E TEPO E ooici l ecio, e ccteític del tiemo u heteogeeidd Peo tommo quí l lb e u etido muy ditito de quél que Bego le die E efecto, Bego motb que lo el ecio etá ccteizdo o l homoge eidd; de et uete, todo u elemeto o lo e d imultáemete, io que, e cieto etido, o itecmbible, [de modo] que el mimo objeto uede e deecho y uceimete ocu culquie lug e el ecio Eto o ocue co el tiemo, oque éte e ieeible y o uede e diocido de u coteido E í como cd mometo del tiemo uoe todo lo que lo ecedieo, ue o í decilo lo lle e í et oed, et iteeetci y ete ogeio eiquecimieto de todo lo mometo del tiemo o imide coidelo ucetible de utituie uo o oto Seí u beci e que culquie cotecimieto ued e itudo e culquie mometo del tiemo heteogeeidd ete lo mometo del tiemo que ttmo de dei e, emeo, de tulez mucho má decii to o lo e ditigue uo de oto como l ucei oled de u coiete que cecie cotiumete, i que l fuete jmá deje de oeel heteogeeidd del tiemo e l del eete e que etoy, del oei del que él iee y del do e el que ece So et te fe del tiemo l que, l ez, o dfeete e ieductible Po cieto, cd u de ell o dej de coetie, de cuedo co u ode ieeible, e l
2
OUS AVEE
que l igue eo coe l ccteítc que e oiedd le eteece y i l que l oigilidd mim del tiemo quedí bolid o bie ¿e que coitiá e heteoeeidd i o e e u difeeci efeid l modo de exiteci oio de cd u de l fe del tiemo? Poque i ooemo el eete l do y l oei oeeá u cácte de objetiidd [el eete] cotituye u ecueto ete el yo y el uieo e el ámbito de l ececi y de l cci Pdo y oei o el cotio o uede e o emieto á ú e et imle ooici ete el eete y el do o oei o hy todí edde temoldd Poque deá e eceio que cudo e dé el eete do y oei que ieme o do y oei de u eete o ddo e hlle e u eete del emieto el cul o tiee y lug e el tiemo oque todo lo oible etá e él imultáemete cumuldo y o tiee cceo l tiemo io e el mimo ode de u elizci ue todo lo do dhiee él e él o e uede ditigui fech difeete i o e emitiédoe ececioe que él eeet demá todo lo cotecimieto del do e tto do o o cotemoáeo Si coidemo e coecueci u oci oi tcci hech de u efeeci l eete oei y do o etá oimete e el tiemo Peo ¿e hllá el eete de o í e el tiemo ueto que todo lo cotecimieto o etá eete de l mim me y ddo que e cuto eete deojdo de tod elci co u do o u oei eteece l e má bie que l deei? ¿Diemo o lo tto que el tiemo ce de l elci de u oei itemol y de u do [tmbié] itemol co u eete o í mimo itemol de egu el ode que hy que etblece ete ello ecimete egu u cácte iteligible? Po cieto que í uque co l codci de obe do co la priera que deemo mtee cuddomete l heteogeeidd ete oei y do ditigui l fom bjo l cul uo y oto e eet l emieto l que e o bie l oibilidd que o tiee etido o e ctulzd, o e l de lo y elizdo o de lgo y coumdo, que uoe e ctulizci e ez de equel la segun codci e que uque e ctulizci e l be del tiemo y que i ell o e ued ditigui el oei el o tiene sin ebargo suente en un acto eteo que, él iso está ás aá del tiepo. elidd uede e olidd e l oci que o hemo del tiemo e bt co deci que éte coite e l u elci del oei co el do o, tmié, de lo oile y del ecuedo hciedo que el eete jueue ete ello el el de líe foteiz i que uc hbldo co oiedd lleue u elemeto oimete tl del tiemo ecimete oque e él quie lo ed te álii muet l meo u ez má que o e oible cocei geeci del tiemo de oto modo que o l geeci del etido mimo de tiemo oleo ecot quí o lo tto l do cocecioe ouet que odemo ceo del temo y que y te emo decito L ime e l coce
AERA E TEMP Y E A ETERNA
29
ci cáic, q o tñ io cotcimito momto d u ici t d t toc, todo o cotcimito tá itdo, cuto t, ob u í t, q uc odmo coid como io oo to z t í todo o cotcimito, o í dcio, su línea de presencia. So q oid qu, cuo coid cd ci ticu, qué q tc o q igu y o o ci mimo tido, io oibiidd o imág icoo cotcimito t y o d dd d é i mutio timo q o cotci mito h oddo d cdo co oi ci, o hy g oibiid o img co o d dci qu, mdi q cd cotcimito iz, qué q o cd qu di u img y qué q o igu, oibidd Poq í budo qu itu t oibiidd o t img gú momto d timo. L una sale de lo inteporalpara realirse otra entra tras haberlo sido. t ci t o do modo d o itmo qu o ccá géi mim d timo Po toc o cotmo t gud cocci d timo, d todo dit d tio: ét y o id u i d cotcimito qu o dj d c y dc, io qu, cuto cotcimito, o ud cdo t tmo] id od mimo qu, té d cotcimito y o u mdio, odmo tbc t oibiidd y u cudo Aho bi, t como mo, tt d u od tmt iitu y qu o mut io to oio uco o itmo S mucho mo ob i d cotcimito qu ob htogidd qu tbcimo t u xitci oib y u xitci izd, qu o má qu xi d ditci qu ituidd d yo u ctidd. cotcimito tici o mdio q o mit i d u ot. So q o tmo ojo io o cotcimito y, dci timo m uci d éto, ocutmo u ci má ofd: tz cmio o qu izmo u t oi oibiidd E TMPO, DENDO COMO UNA EAC ÓN Y COMO ORGN DE TODAS S ACONES L cocci imdit d htogidd d o témio ucio d timo qu ét o u co, io o u ci Bi bmo qu í cotdictoio cotio u co o u objto o igicí o o imoiizo, io tmbié tibi cit cctític o qu ditigui í como objto d todo o dmá objto o bi, é codici comú, o cimt d otiidd (fuci oi d cio), i tmoco como c d di d o objto, y qu o oio d objto cuto
U E
obeto e e ieme dto, eee, io de l exeieci mim que teemo de l obetiidd o cuto ell e l codici del deei de uet oi ubetiidd ete etido, t tuo ofudmete l z l hce del tiemo l codici de l exeieci ite; lo que o e eceio coide l exe ieci ite como hech lo de etdo que e ucede e el tiemo, í como e l exeieci exte e yuxtoe e el ecio bí hbido que coide l tiemo como exei de l ley de cuedo co l que uet eolidd e cotituye; u obetiidd eetumete mutble, etoce, debí ece como l codici y efecto de ueto oio deei e el tiemo Si ell, uet eolidd o odí ece i, e coecueci, li de lo límite de l oibilidd y coquit el lug que meece e el todo del uieo mteil y eiitul e hí que, e oiedd, o hy deei de lo obeto; o hy oto deei que o e el del ueto, quie t e u oio deei l ieci cmbite té de l que e exe y e eliz tto que ieci u objeto, ell cece de todo deei que le eteezc, oque y o e uede deci que ell exee l tfomci de u oibilidd e ecuedo, ueto que e oibilidd, ee ecuedo, lo tiee etido eecto de l cocieci del ujeto quie cotituye l et que é ecoe uceimete l tiemo o e má que el medio o el cul ét e eliz y deece u ez que h ei do P que hubiee u tiemo del obeto eí ecio que éte tuiee u id iteio o l que e hiciee cz de elize i ooto; eo, e ee co, eí má llá y má cá de u objetiidd oi dode tomí l fom y e de u oibilidd, y de u ecuedo eume, el tiemo o uede e coidedo como el ode objetio e el que etá cogido el uieo eteo, y ooto co él lo l codici de oibilidd de uet exeieci ubeti que imoe mo uieo, o í de coecueci, e l medid e que, i e quiee, é e u mometo de l cotituci de u exeieci como é o todo, l coideci de l heteogeeidd de lo mometo del tiemo e l que mejo que l coidec de ode de u ucei demuet que e tiemo e u elci oque i éte o fuee u elci ete u uceio mometo, o lo o hbí udd lgu del tiemo, io que tmbié hemo de deci que oei y do, iedo heteogéeo ete í y mbo eecto l eete, o tedí exiteci uo y oto io el emieto Ademá, d o fue de l elci que tiee el uo co el oto l iteio de ueto mimo emieto, co cz de coetio l uo e el oto ebido que el tiemo o uede e diocido de l ueci l que ieg l eeci, uque l ecede o l igue, o uede e e ooto io u elci; sólo una reción puede repre sentarnos un objeto cuya presencia no est da. elidd, l ide de tiemo eide meo e el cotte del obeto eete y del objeto uete que e el que e d ete do fom difeete de l ueci, de l que bemo que e tfom u e ot, eo que o de u modo tl, que e tmutci o e oible io o l eeci que l e y l icul
CRC D MO Y D TR DD
Pod decise qe este esete, sieme eo y sieme eecedeo, et e tiemo dode o hy sio esecis qe o dej de sltse s ots. Peo e coceci semejte se olid l seci, si l qe el tiemo o odí se cocebido, y qe iclso es l qe le dio oige, si es vedd qe es slo l eexi l qe distige l seci de l eseci, sí como tmbié ls dos esecies de seci efecto, o es sciete deci qe, e l seie de esecis o l qe se etede dei el tiemo, cd istte cy eseci se m es simismo l egci de tods ls ots y l mci de s seci st seci o tiee setido sio mí, lo qe qiee deci qe es eseci sjeti qe se ooe l objeti, se qe o se me h ddo todí, se qe y me hy dodo. Si embgo, qe el tiemo o ed ser coocido sio o el so de lo osible l ecedo, es ecesio qe ese so se ctlizdo o l cocieci qe ed hblse de tiemo Poqe l igl qe cdo se dice del objeto qe cece de setido si o es el sjeto, etediédose co ello o slo todo objeto qe ed se ctdo e exeieci ctl, sio tmbié todo objeto qe ed se ctdo e eeici eetl, eto es, qe cocee co l leyes geeles de l objetividd del mismo modo, el tiemo o se edce l coesi de lo esedo e logdo, tl como lo eliz mi cocieci, sio qe eele tod coesi de ese géeo qe die se elizd o ot cocieci qe [o se] l mí Tmbié [el tiemo] es l ley qe gobie l totlidd de lo el, e cto qe s devei odí isciise e cocieci osible e est sete, l osibilidd, deid como el se mismo cosidedo e s ovei, cotiee e sí tods ls codicioes qe emite l ctlizci de evo objeto, de e cocieci y, si ede decise, de tiemo evo qe es el tiemo de tl cocieci y de tl objeto Aqí tmbié emo cmo l osibilidd tici l ctlidd o, ms bie, eside e lisis del Se qe, ofecese l tici ci, se divide gcis l iteeci del tiemo e llidd iit de sectos y de mometos dode se exes cd de ls ets o ls qe se costitye tods ls esecis idiidles sto es sciete most dos coss:
1 Q ren n es sí misma sin un m absac v acan.
Poqe debido qe cd se ticl obtiee e el todo qello qe lo hce se medie co qe de él deede llev cbo o slo tods ls foms del se ticido, sio qe tods ss foms ticibles est viclds ecesi mete s co ots, de me qe el lzo qe ls e o exes d ms qe l idd del se qe es fete de tod ticici s ú, fcilmete comedeemos qe hy mltilicidd de elcioes osibles, qe ods ece como fomdo sítesis o, ms simlemete, como exesdo el medio o el qe l ticici se eliz: tiemo, escio, úmeo, cslidd, li dd, so ls elcioes qe l ticici os olig itodci [Y os oblig celo] y se e osotos mismos, ete ls ets del cto imefecto qe os
2
AEE
hce e, y e e quello que lo ue y que i embgo o e ddo ete lo elemeto de l teioidd feomel, o [o último] y e de u modo del todo geel, ete lo dieo ecto de l dieidd btct, e eie o luieil 2° Si tod elci, emeo, tiee u oige e l ticici, o o oedmo tmoco i l fom imiti de tod l ecioe imlicd o ell y de l que [tod] uede e deid e l elci temol e hecho, el tiem es la esencia misma de la relación tdas las relacines articulares n sn más que su rma esecializda r materia a la que se alica. L yuxtoici de te e el ecio,
l umeci, l elci de cu y efecto o l de medio y o fom difee te de l elci temol e l que, e ez de coide ét e u uez, etmo teto u modo de elizci térmio má geele, l exe i uet e elci" tduce l fuci eecil del tiemo Y i emecemo ele l deici del tiemo cocebido como l ctulizci de u oibilidd, l elci o eá, i dud, io l licci; oque l elci e u cto del eíitu eimete e ueo, eo que l llee cbo eliz u objeto y o d u oei III TIPO, CURSO SPRITU ece, mot que el tiemo e el medio o el que e exe l
ctiidd del eíitu, btí coide ete último como el ículo de l uidd y de l multilicidd, o lo e el etido de educ l uidd u multilicidd que e le oe, io e ee oto o el que el esíritu rduce esa multilicidadsin que su ria unid n sería una unidad activa ni sería la unidde nada. l tiemo uede, mimo, e coidedo como geedo i ce l mltilicidd de fom de l cei, como eliédol e l uidd de mimo ecorid Aho bie, i dud o hy relci que o imlique u modo de elizci como éte eto lo que Kt io dmiblemete [bie] e el eqemtimo del etedimeto uo, i dud el ceto y l te má ofud y quizá l má decoocd de l Crítica de Raón Pura. N obtte, demot que el tiemo eteece l eeci má ítim del eíi, o o cotetemo co mecio e él l equem comú de l elci, deci, de todo cto de ticici Recodemo que, i el tiemo coite te todo e l ooici de ueci y eeci y que o hy eeci io l eíitu, la ausencia n uede ser sin la ria resencia del esíritu ante sí mism. eto lo que e quiee deci cudo e ooe l eeci eible l eeci eiitl od ueci objeti e u eeci ubjeti que ode mo ee coider como u eeci o uleci y ot ece, como l edde eeci, de l que l ot e lo u itumeto temol L ee
ACERCA EL IEMO Y E A EERNA
ci, t coo se d, o es te todo sio peseci de cepo y copeseci de todos os objetos qe ctú sobe e cepo o sobe os qe e cepo pede ct Peo es popio de espíit, vez qe et e jego, evdise de peseci seejte No ces de spe es e ese setido qe e espíit, po y este chete qe se o ped ig tei o cepo, es te todo itei o icopóeo; es todo qeo qe es ocepo", o tei" y, si se qiee, es e pie g e cto po e qe cepo y tei so pesdos Peo de odo todví ás dic, [se pede deci qe e espíit es] e cto po e qe e cepo y tei so egdos, es deci, e po pesieto de cepo y de tei, e cto qe todví sbsiste e e iso cto qe s ieg, esto es, qe s seci ho bie, es esto pecisete o qe deoios ide L ide spoe qí expeieci sesibe, p ego boi Peo pede pesetse bjo fo y difeete, y q pede sobeps is expeieci sesibe y, gcis ibetd y poteci iit qe hy e e, cto vivo de ptici pció, peet e e do de posibiidd iede etoces covetise e e qetipo de expeieci sesibe, e vez de se soete s ige E bos csos sobeps peseci iedit, se hci tás, se hci dete, se de este do, cdo [es peseci] y os bdoó, se de oto do, cdo todví e o se h podcido Aho bie, e oviieto popio de espíit cosiste peci sete e ibese de sevidbe de o sesibe, y se tvesdo ss íites edite e pesieto de o osibe, y se cosevdo e sí, ts s despició, s esec sigictiv Hy deás e e espíit iceste spició e vitd de qe siepe itet evdise de eso sesibe y speo Est spició eece, eos e pieci , deoició de deseo de existeci", cdo tiede hci e povei de posibiidd, y de deseo de coociieto", cdo tiede hci e psdo e vists de tsgció de dto y de posesió de eseci se qe se tte de posibiidd o de eseci, o tiee ás existeci qe qe e espíit es d od vid de espíit cosiste e podcis y ecpes L expeieci ás odii testig co sciete cidd qe e espíit, e cto coiez ejecitse, se desví de obeto pesete co e qe co iezo pec cofdise od s ctividd cosiste e d eidd oe to sete Es esto, si dd, o qe ve co cidd os qe, co Ptó, cept qe ei sobe e do de s des peteece espíit e ide is, esto 5 reams aqí a menos en aariencia rqe tal cm l hcms ntar en el Caítl
IV, # VI, el mment qe ns llea haca n renr escnc n hace sn acrecentar nestr cncment qe se transrma en exstenca en la mea recsamente en qe se hace ar nstrs n asa seí. Es sn emar la msma tess qe se exresa en órmlas aarentemente cntractras seún stnams la exstenca en rces e realzarse el cncment na ez aqr en la exstenca e la qe snems el cncment qe aqrms.
4
OUS LAVLL
es, de preseci prete espirit, se hrá e este cso e verddero ser, e oposició objeto sesibe, e o es d sio prieci propied, ése o es sio odo idirecto de cosiderr ser coo si er e espírit iso; sóo por prejicio objetivist o ieticos co ide e e espírit debe sbordirse, coo si ide pdier teer g sbsisteci co idepedeci e operció is por e e espírit, pesr, hce ser No obstte e térios geeres pesos e sóo e objeto se h ctivo e tiepo, de serte e eevrse desde e objeto hst ide, precerí e e espírit se zr de tiepo cso es est egció de tiepo e receteete es cosider coo si er ció propi e espírit descoociieto de tiepo coo éste úicete podrí costitir pr e espíri t eered e ogrrí redciro ipoteci; pore, si es cpz de eevrse por eci de tiepo, eo ocrre itegrádoo, o egáoo s sí coo pede decirse e actividroia l eíri crea el tiemo a ve lo uera óo pede estre soetidos os objetos e e é se ecetr ctivos, si teer por sí isos e poder de pesro No obstte, pesro sigic dre existeci doiro ireos, etoces, e ° espírit, por iitció e prticipció o soete, es ie bic os objetos e e tiepo , e cto poseedor de s represetció, os sitú e e deveir de cocieci tepor 2° E espírit siepre sobreps objeto presete, pero, hcero, dej e cro e é iso o se h coproetido e e tiepo re e tiepo, o sóo pr sitr e é objeto, sio pr trvesr os íites e os e todo objeto ez ecerrro scr de iso objeto s sigicdo propiete itepor s por eso e e objeto costite pr é preb de posibiidd e o recibe sio grcis é, es decir, tto por s veiieto coo por s espri ció, s verder reizció Porveir psdo, etoces, ejos de excirse, se tete de u uó erma ea etera oeació l eíu que e a dea mima e ir sipist ietic co objeto pro) 3° E espírit, por útio costteete hce cer e tiepo coo codi ió de s tividd; é es ie prode presei, sesibe pereceder vez, e e tiepo st es coo expresió de s iitció coo cotcto siepre reovo co totidd e ser e s vid sbjetiv o dej de ivocr pr ser corotd co e os ss opercioes se ejercit e e tiepo, e, ejercitrse, e tiepo e icso e itervo e h bierto etre e ser e o, es decir, etre e o é iso e tiepo es oe e espírit prosige s propi vid, e tiepo o existe sio pr é tiepo de espírit, co todo ejos de ser cocció coo e tiepo de objeto o es, costite por sí deciro cter de ibert No prece rrstrr espírit er de sí iso sio pr, s vez, etrr iterior de espírit; por esto, es ás verddero todví decir e e tiepo está e e espírit o e e espírit es ie está e e tiepo
ACERCA DEL TIE 1 '0
E A EERNDA
, Y odos opd ho s tístis q ooios tipo, páfo d píto , do ostos q tipo s idivid, ddo q s dio po q d idivido s toi ió q stb t s s posib y s s odo, y q tbié s ivs, ddo q s dio oú po q todo sr idivid, n cuant s un sr individual y n tal sr individual ostity prist si q s popi is , ptiipió s y, is p tods s oiis, q d dé fo y otido q o v sio p úit s sí oo opto, q ovi todos os ibos d spi y q d o d os s i d q s is o obstt, os sopdrá q sto pd oi tipo, q o dsid fi s o osid o oo podto d tividd d spíit, sio oo odiió dd q s ipo y s dsd o xtio, y s dsd o itio ho bi, sú s o osid dsd psptiv ói o dsd popit psioói, tipo ftá fo ivs o idivid oq tipo d s si to q o po h i s os q stíos obidos pd, i o q tdíos q tr, i tpoo y stíos ostidos obd o s d ás q s fió si d spírit, q podíos la unción tralint po q spíit q s sí iso po tipo, o popit os objtos d s xpii, o o s ás q fto divdo y sdio d s opió fdt, sio s is opió d q dbos di q sobps tipo did q o s s, po ito, stido pofdo d doti kti d tipo st doti, d q ostos q hbí prodido dib áisis d sqtiso, o pó, si dd, sio pr s s d sitrí q ovrtí tipo odiió d xpii it, s oo spio o d xpii xt, obiádoos osid prir o oo dsoo d tivid sio oo d si d stdos y d fóos sí, xpii it, did d s odo, o xist o o s sio o d xpii xt Po ot pt, sdit q o podos dj d tibi xpii it so b xpii xt bst pr ost q todo objto xto s t todo ppió it, o q tipo vv spio, y o ípot Po so o s posib sio bjo odiió d opot tipo ctividd d sjto, o sóo ss stdos El saci s rquisit ara qu snsar l ti y stablc n asady rvni l crt dlrsnt. i bo, todo o q stá spio s pt fo bio, s tipo dod
6
IS AV
sjeto ct, dode descbre s roi osibiidd reiz teorí de tiemo h estdo siemre comrometid or e reismo qe se h qerido estbecer etre escio tiemo, i qe etre e mdo extero e mdo itero, e circstcis qe eos o está mismo ive e existeci, qe ecesrime te h qe sbordir o otro deir tiemo como e medio or e c os dmos osotros mismos ser or rticició, e tto qe e escio es e medio or e c oemos e reció co osotros todo e ser qe os sobres qe o ede descbrírseos sio bjo orm de reresetció de ec No h, si ebro, hbdo co roiedd, reresetció de tiemo ie o vemos e dictd qe setimos cdo os retmos si es itició o coceto distició qe t bie se icb todo objeto, se er rehedido e s reidd roimete idivid o e ese crácter qe tiee e com co todos os ojetos de s esecie, ecetr dictdes rois e o qe cociere tiemo, qe jmás ede ser esdo como objeto, sio sóo como ctividd de sjeto ctd e s ejercicio ro or bie, Kt o creí qe ctividd como és diese ser de or sí objeto de itició, i tmoco de cocieci No orb, or o tto, hbr de itició r' de tiemo sio e virtd de ciert rdoj, qe o er osibe r é qe hbier otr itició qe s iticioes sesibes Pero e cto eerdor de tiemo e cocieci rticr qe o ies qe vez o eedr o será r ést e objeto de itició, or o meos si es verdd qe e setido riroso o h más itició e e eo setido de br si o es itició si objeto? itició o será de oerció de esírit imosibe de distiir de cocieci qe éste tiee de e, siedo qe coicideci de es oerció co objeto cqier es siemre recri e idecd? tiemo, etoces, es itició, ddo qe é es es mism oerció e e cto de rei zrse verdd, es idivido qie reiz, ero soe codicioes eeres e hce osibe e so s misms todos os idiidos sts codicioes so s qe costite o qe odrímos mr e coceto de tiemo o qe de ro h e itició kti de teo es, si dd, mrc de coceto, or cto éste cb de ivestirse e itició idivid st re occió or reir coceto e itició o está sete de doctri, si se ies qe hcer de tiemo itició r, Kt o do recir tmoco hce de e codició de tod itició emric , e cosececi, orm ecesri de tod exerieci osibe Pero rmció como ést sóo er eecto de idcció o de imoteci de imició r obteer reresetció rd de tiemo Heos itetdo, or e cotrrio, derivr iversid de tieo de s misms codicioes de rticició de es ctizcó de osibiidd or qe cd ser se hce é mismo o qe es No h etoces, i dictd r hcer de tiemo coceto ivers qe recibe reizció ititiv e exerieci cocret de cd cocieci. distició de o trscedet de o emírico hbrí ermitido Kt oerr
AERA EL EMP
E LA EERN
is sítesis si hbie qeio hce e tiepo o ás qe o, esto es, pest e ob e i is ctivi cosie iivisibeete coo ctivi e too se ito e ee y coo ctivi e i se ptic sí, etoces, y o hbí ict e iti tiepo coú tos s cociecis qe tete coespoe se eio po e oviieto, pesto qe éste itoce e tiepo e epeieci ete qe, po eecho, es is p toos y tiepo popio e c e qés, e qe o se pee eci qe tiee cácte isoio, sio qe c o oto s ei cocet y pe oqe e espíit se eiz ive e cocieci ptic eos, eto ces, hst hs t qé qé pto es speci qee eci e cácte cácte iivi e tiepo tie po ives ives pecició e e s veoci seú e coteio qe o e co oce e epesioes coo e tiepo ps veoz o e tiepo ps etete, poqe es e oo coo ispoeos e tiepo, es eci, e e eizse, o qe bajo sa codició co dició gra dist distic ició ió a ts ts cbi e cocieci ot bajo y dsués qu tos b rcoocro rcoocrorr igua eci qe e e tiepo o o tiee veoci veoci i p toos o es sio etáo, poqe [e io o tiee veoci; sóo tiee os cerpos qe se ee e e espcio, peo coo ie qe e tiepo coú os oos obteeos e veoci qe spoeos ioe ioe pes o veos zoes po s qe poí vi vi es t qe os iieos tiepo coo coiete cy veoci o seí is p iivios iivios istitos E E E A Y E A FRA E A A EA o too, o es sciete he seio Kt e e istio ete itició y cocepto, ecepto e picció qe e é hce tiepo, y hbe osto qe e tiepo e qe vivios es tiepo qe o ee se peheio peheio sio po itició o qe o es ás qe eizció e ese tieo cocept coú tos s cociecis y qe hce qe, ebio pticipció qe s ee, se ecesio eces io qe h hy y tiepo e e c tos viv viv eo eo co Kt ee e eee e cácte ititivo it itivo e tiepo, qiee ostos qe éste es úico y qe os tiepos tie pos ptices ptices o ivie, e vez e est, est, po sí ecio, coteio e eos coo si ese cocepto No se tt e qe po tiepos ptices Kt etie qí os tiepos popios e s ieetes cociecis, sio soete tos s ivisio ituic ió úica ú ica d d tiemo tiemouro u ro.. ho bie, es qe poíos hce hce iteio e ituició iicció coo ést es istctiv y eece se cosev y pi Nos peite etoces ps ese e cocepto e tiepo ie de tiepo Podeos ese y cocebi qe qe pticipció pticipc ió o se cosie e ete coo o bstct, qe sóo ecibií coteio e e ctos iivies de
138
OU AV
prticipció, prticipció, ps pr p r rch rch s iitt i itt ás ric q t ct q x prs vc t prticipb, s cir, sr rzó, si is sr bst, tt q ést fr frc c tri iit t prticipció psib ps ib s iit prticipb s ctr ipic tip, q c tip bstrct q s tips prticrs ccrtiz, si c tip tip p y sbrbt, sbrbt, c s tip t ipss prticrs prticrs c xpr xpr srá ás q spct frgtri Fr ccpt tip, bti it pbrciit p brciit y spci gtit ts s tips tip s s q ts xprici, xist i tip ás ric q c y q ts ts s s jts, j ts, c c trz pr sí cir prpi prspctiv ccpt tip csrv s i, pr vcí t cti s sí c hy ibt tip itigib, q ts s frs sc sió ti vist, sí c hy xtsió itigib q ti vist ts s frs yxtpsició Pr prc, pr tt, q tip s s i prticr q fr cú cú ts ts s is, y ] só só prq rú sí s] ivr si ccpt hst iivii itició, si tié prq tip s c i gésis gésis spirit y q s é y pr é q s cp t gésis spirit fct, fct, i i s ig r bjt b jt ccrt i bstrct psit, si ct viv spírit hr bi, sbs q s ct viv s t t pr strs ás q psibii pr, pr q s psibii hy ptci p tci rizció rizció q s xprs prcció prcció css prticr prticrs, s, g sr s r pricipi itr itr q s i y xpic st s si vit q ccir ts s is q prsi s brs técic rt bs, prcrí q crció stá pst str cc y q prticips prticips cfri cfri c strs rcrss prpis prpis técic técic csrvs i si s ivrsi; q rci ccpt y s brs q prc s ts iétics s c trs y s iiviiz si r s tri rt, i sr pst ccpt cic d itició prq hy iit icircscr icircscrit it igtb, igtb, q rtist rti st trt sgrir s íits cr p ts s prccis trz bscs tbié i q s riz, pr ést prc pr strs s trs gú sti c g xtr ; só rs iir ás bi q rhr, prq st úti srí sir, srí gr sr sr is q hc sr sr t, t , técic y rtist gr pr br, q prir hc] s ciss q s rpit y s h sprvists iivii y vi y, sg, n u n , u n nn u n . s prcis pr prt, s, i hbr hb r y, c hbr, i s hbr [ prticr] q prcist é b scbrir y crr hr bi, és srá tr s vi tr. Cada uo de osotros busca aqueo que él es ara egar a serlo tip s i q s h si pr ctrr y
ACERCA DEL TEMPO
Y
DE LA ETERNAD
9
eiz eiz est est esei e e tt, tt, po ieto, d e est esei idivid, idivid, peo o podeos eiz si eiz vez tods ss ipiioes P se t hobe h e se hobe osotos oespode s de ide de hobe todo o e es de est t Ni idivido tiz tods s posibiiddes ee ds e ide de hobe , e edid e e ás os o s desoos, es ás se d d se tipi L ide de hobe, epeo e peo,, ev ev osio osio tods to ds s ots ides e, poo poo, e se ests, popoiodo siepe evo ieto esto ooiieo est votd; es tbié eiet est esposbiidd hst s diesioes de tez ete de deso o espiit e ést is está destid sostee ho bie, deios e e epo es fo o de tods s ides pei see poe o pede pesáseo sio oo posibiidd e se eiz óo e est eizió eviste iet biedd, poe es popio de ide o ese ese soete e pesete pesete ei e e e pee ibed ibed vez de s ideteiió idetei ió de s sbetividd sbetividd to e expeie expeiei i e es de todos ih eió o es ás e etp popio es de espíit, to e posibiidd oo dese eidd dode t posibiidd eó to epo s ieto e é o veve epe epe posibiidd posibi idd pii pii tiv, pes ést hbá sfido peb e iso tiepo detei ts Peeí, eoes, e e espíit o to posesió de ide sio despés e ést h tve tvesdo sdo expeiei tei tei se h h despojdo de e e No existe existe i so de ess ess ides ides e o esté tbié tbi é osteid osteid de este odo deise e e oto o s oss ie sbeos e sí diee evo osto, e sóo etoes os desbe s esei, e hst ese oeto sóo e spesto bosej bosejo o piipio e oo ptiipió ite io o e poe poeoo e o soeps os íites de est oiei sbjeti v, peo e eidd, peisete e to e spe, e pot oteido e e e d bieto bieto o o eos eos sí s í e e e tiepo pede se osidedo oo ide fde, de e tods s ots depede; o, t bié, oo fo o de tods s ides pties s ide, e sóo tiee existei e e e espíi, es píi, peo pede áseo ide fdet, fdet, ddo e osite os ite opeió is de espíi, espíi , oside o sided d e s p fo fo ods ods s os ides spoe espei e vitd de desbiieto de posibii dd pti e está obid ese p e e espíit espíit ped tiz tiz posee L GL Q L P, L PR RN GL No ovideos, ovideos, o o todo, todo , e, e est est posesió de ide po pte de espíit, éste o dej de t, sóo e s tividd se ev bo de e ás
4
S AEE
pe y ás pefect pefect E E este setido, seti do, sí coo coo e tiepo o o pede p ede se cosidedo coo si se desevovie desevovie, , po sí decio, deitivete deitivete e e psdo, sio qe ese psdo siepe popocio povei tei y e ipso qe o eev, siedo popio de tiepo est siepe eciedo, de iso odo ide o dqiee fo fo e dete itbe i tbe vez qe, ts hbe sf s fido peb de expeieci, po sí decio se desteiizó Po e cotio, podeos deci qe e os descbe todví posibiiddes evs; sí, etoces, [ ide] hce ece ideidete ide idete e cico qe os obig o big de eidd eidd vez ás, si qe c egeos, si ebgo, got s iqez. d o de osotos, e s vid dii, cd istte y e cd pesieto pesie to,, epede siepe sie pe eizció de is ide es coo si itet i tet hce de e eidd qe todo e do d o ped toc y coge ig qe é Est eidd, epeo, o e stisfc stisfcee jás, j ás, pes es ide qe costity cost ityee e y eidd es e edio L ide ide siepe sobep s ést y,y, tvés de es eidd siepe isci i sciete ete y qe o ces de boi b oise, se, es ide is qe [cd o de osotos] tiee e i qe eev e ovi ieto de s espíit, costityedo s vid y s is eseci No debeos sopedeos, etoces, et oces, si s i os os Atigos siepe es peció qe e tiepo teí cácte cícico y si os odeos se dejo co fececi sedci po es cocepció tdicio Peo Peo ést úti estb destid soete peitios escp ideteició de tiepo iie y bz, e idd de epe epesetció setció, , totidd ide de s deso desoo, o, qe s ecoe z gegb cácte de eteidd No obstte, eteidd o es copbe, coo se cee, co idetidd idetidd y ioviidd de de cos, i co co cico qe siepe ecoiez, sio si o ás bie b ie co co fete qe siepe s iepe y cys gs c se piede o bie, e tiepo iso o es egció de eteidd, sio s ige y s fo iests E povei y e psdo o ces e é de opoese; y si pdiéos pes qe e psdo se iceet icesteete e pejicio de povei, eo seí vedd de tiepo de est vid, peo o de tiepo tiepo cosidedo e s totid toti d Poqe o hy psdo psdo qe o sscite s scite evo povei, dode todo o psdo es pesto e cestió y se eiqece sí iso ideidaete Si S i pdiéos coside cto po co idepedeci de est isocici isoci ci de povei y psdo, sobe c se fd fd todo cto de pticipció pticipci ó,, ecot eco tos os e é eseci coú co ú de todo tod o qeo qe ego se eptiá ete osotos osoto s e cofoidd cofoidd co ests dos vetietes de tiepo Peo e e cso de este vivé, de jo y ejo e este de eteidd, es est est vi is is qe o ces de hcese No hy qe sopedese sopedese si cd de ests opecioes espiites, espiites, esto es, cd de ests ides, pticip de de qeo, si c c pede scila entre en tre una un a sibilid si bilid una un a sesión, sesión, sin s in que q ue tal tal cb de fo, fo, sio qe scila sibila sibila nuna teramente reve sin que lsesin lsesina sea am am . .
ER E E E MP Y E E L EERN
4
Q R, A AA AAZÁR, ZÁR, AAZA AAZA A D D A o os qed d fo ás pecis eció ete e espit ide, poqe e tiepo es e edio coú po e qe espit e ide se eiz vez Podeos, si eo, cocei eció ete ide espit de dos odos difeetes Poqe podeos deci e ide o es d ás qe opeció de espit, de sete qe e está sodid, qe e se expesó de s eseci Podeos Podeos tié deci d eci qe, pes de todo, e espit o se eiz eiz sio cis cis s pticipció de ide, q c c o cicscii ci cscii c c iitd siepe siepe se e escp dictd coo ést, epeo, o pede se dicidd sio po áisis de pticipció pticipció ás peciso ddo qe s ides o sóo so s o oeto de ptici pció, sio tié s efecto si s o fe, o pod se distiids i s de ots, i especto cto po óo qe, si tiee s oie e e cto po, eo se dee, si s pede decise, qe dicho cto es pticipe e odo o e cto pticipdo L L eidd eidd de pticipció os es e cieto setido dd e expeieci fdet, po qe e e e descios e se qe os petee ce No ostte, o stte, est ctividd de pticipci ptici pci qe e peite deci o o o pe de ejecitse sio edite e dite titd de opecioes opecio es difeete difeetess qe expes divesidd de de is ecioes ecioes co totidd toti dd de se qe e soeps so eps co qe, pes de todo, o dejo de coice d de ests opecioes es e s is ide, peo est ide o pede se edcid opeció, o, eos, es opeció se eiqece ideidete e cofotció siepe eov d ete s posiiidd expeieci qe ciz o ie, ide es t ié fdeto de ese iiitdo eiqeciieto podeos pes qe Ptó cosideó ide jo ese specto, o c e cieto setido peitió ojetiv y sodi sodi e e ctividd ctividd de espit Es cot est tedeci cot o qe os odeos eccioo co o fez o todo, e iposie qe Ptó pdiese disoci ide de espit qe pies No deeos ovid, e todo cso, qe esto esto espit idivid idivid c c de pes, pesto qe e ce de ctividd de pticipcó qe peteece ce p cd o de estos psos pespectiv soe e todo de e, qe cotiee coti ee e s ii i itete tete ás qe o qe e espit pod c o c Es po esto qe podeos deci iso tiepo qe cd ide, cosided e cto pesd, es isciete y e qiee tods s deás ides p copet sostee qe, si eo, hy e e totidd e poteci , de sete qe qe s ides o diee diee ete s ás qe po e pto de efeeci o e ceto de oietció qe spoe p expicitse e h qe es e edid ved vedde deo o [deci] [deci] qe ide o tiee n u u u o s n nn u, n
42
S
bg, el etu t u exten de l de que l lent y l que él nun hbá nud de nvetl en lg ttlente u L vd del etu nte en eln que é u etblee ente et d dve ene de l lb de, ente l de que n e n u en y l de que fund e en y e d bent. L dtn que e n de, de vedd, dtn que h ente el t u y el de tn, n á extente [ que hy] ente el t u, en tnt que e fee enteente l tn en d un de l eetv que be él uedn te, y l en tul que d ntnte e elz un de et ene tn, entne, e ed de l de, que e ed de l eetv bj l ul l ttldd del e e tulente nded Adeá, hy un nndd de de, hy un nndd de eetv dfeente be el e Nd á fál de ende que d un de ell e nt, nte td, un bldd, e nlu e l bdd l que n feuen e edue l eldd de l de Pe et bldd que e el e end n ebe u ntend n u enuent n el e dd; dquee entne un f que deten, sin que esta terminación ue seram cnsira cm acaba dd que, en td l eetv que be él uedn te, etá eente dque el e ttl En unt bldd u, l de uet en ej f u deenden eet l tvdd del etu; e en unt et bldd tve el dt tulze, ee que el etu á ben l ebe y n que l e E entne und l de, de Mlebnhe, een néee e , unque n n eev e de td; que el etu he u ee dt y bt que éte e devnee que l de enqued y n tuve u exten n del enent, que el etu eue en ell el eej de l ene que n e ud exten n hb tend l fuez llev b S un eee de dj udé nde l de en u uez, heh btn del etu que l he e, e de, que l nvete en un vn en eetv be l ttldd del e, hb que denl ultáneente e tvdd tdv ndetend que ete dentl n un bdd u y ee ntend que ebe und e h tulzd elzd Et quee de que idea} es un act que se a s misma su ri cntenid Ete t, ee, n ede e uld el etu n en el te, l u due un d ente el ven de u bldd el d de u elzn, end l een del und tnt l ntl que l e l edn que l une Et dn e, entne, b de l tn, unque de un tn que l te uet que e neble del t y qe etá ujet eb un ntend, el l heh de l ltn que le d eldd Ete ete ende el eb exeentd Pltn und e ntegb e de l elne ente el e y l de que que el l
ACRCA D T M P Y D A TRN DAD
143
prticipse de l ide sin ser el mism n ide. in embrgo es imposible ser l ide mism del cto de pticipcin por el cl se hce sí mism lo qe ell es. L pticipcin está siempre en cmino. No hl en l ide n especie de últio término del qe lego no tendrí sino qe proceder. L ide está comprometid en e jego. No peceí ser n grdo inmvil de l prticipcin si no fer porqe se hce de ell n bsolto y no n perspectiv sobre el bsolto e qe el mismo bsoto se hll enveto. Hy simismo n ctividd inmnente l ide y el ppel de lm es precismente smirlo. Es por esto qe de l mism ner coo tods ls ides son solidris en el lm coo otros tntos posibles qe se e ofrecen pr e reliros e mism se relice s tmbién tods ls lms son solidris ns con otrs en l nidd de n ismo esprit. Pr qe l teorí de s ides no se conviet en n teorí de l posibilidd pr es necesrio qe ells enten en el tiempo donde ctliándose cticen l lm qe ls piens. III TIEMPO Y GÉNEI TODA GÉNEI E IDEOLÓGIA AL IGUAL QUE LA GÉNEI DEL YO Algo en lo qe hbrán de convenir sin dicltd todos qélos qe hn relexiondo sobe l esenci del tiempo es en qe no hy génesis lgn qe no se tempo rl y qe el tiempo mismo es l fom de tods ls génesis y n especie de génesis en estdo po. lo continú siendo n serte de problem incomprensible es génesis en l qe se nos mestr e porvenir sliendo continmente de psdo y se qe hg ncer lo qe e psdo y contení o qe siempe misteriosmente le grege lgn nev riqe. En sentido contrrio tod génesis recibe n signi ccin si en ve de ser únicmente el tiempo en mrch es denid po el cto de prticipcin qe cre l tiemp coo condicin de s cmplimiento. En ese cso tod génesis es coo n ecosin de o qe hst entonces no er ás qe n posibiidd y signic tmbién n progreso pesto qe est posibilidd ser innit necesit de l innitd de tiempo pr ctirse. Pr comprende l ntre propi de tod génesis sin embrgo es peciso prtir de s form más elevd de és de l qe tmbién teneos expeienci más íntim y secet es decir de l génesis de nosotos mismos qe es simismo n togénesis. Tods ls demás foms de génesis cecen de sentido si no están en relcin con qéll pesto qe ésts son génesis de objetos o fenmenos. Aho bien tod génesis de sí so efectú l convesin de l posibilidd en ct lidd con l condicin qe el porvenir se reice es decir qe se hg el presente del ndo pr lego ce en el psdo donde deviene l sstnci de mi propio yo. No se trt qí de n tiepo mermente pensdo por l relcin ente ls tres fses de s deveni sino del tiempo veddemente vivido en el qe el deveni es obr mí obr qe yo elio y qe me rei. Poqe l distincin ente lo posible
44
OUIS AVEE
y lo logrado o ede ser esada s ser vvda y creaos el teo coo edo de la creacó de osotros sos a osbldad es or sí sa teporal. Para actalzarla haceos de ella orver qe atravesa el resete ates de dever ara osotros asado. Ésa es la codcó qe erte a los seres tos o sólo realzarse so hacerse soldaros os de otros etrar e coó etre sí y actar os sobre otros e el so seo de esa reseca de cosas e la qe toda osbldad ecetra la exresó qe la hace ser. Nestra lbertad se ejercta e do coo ste sertádose e a stacó qe ella o escogó pero qe aesta s ltacó es decr s relacó co todas las deás lbertades. Es así coo toda gess tee lgar e el teo orqe es a gess del tepo. Para covecerse de qe esta gess es sere deológca bastará observar qe ella es esecalete la trascó del porver al asado y qe porver y pasa do o tee exsteca so e el esaeto. Se drá tab qe el resete qe los seara desborda al so esaeto ero al desbordarlo se atee sere coo dato aqe sea esecal a toda gess e tato qe el edo qe ella atravesa para realzarse or sí so o es ás qe a etaa de esa gess cosstete e la ra relacó de osble qe la recede y de a realdad qe dejó tras de sí. Una génes n es, cm se cee, una see esas vincu decr qe está vcladas sgca ya s dda trodcr etre ellas el pesaeto qe las ata pero sgca salr a cada paso de la reseca tal coo se da para poerla e relacó co a preseca qe todavía o es o co a qe ya o es. Esto os lleva por certo a cabar e roddad la cocepcó qe e geeral os haceos de toda gess. E efecto de ella o reteeos so aqello qe se os estra e dversos resetes. No obstate o exste gess cyos oetos peda ser cosderados todos coo resetes a s se añade qe se trata de presetes scesvos porqe la realdad de cada o de ellos plca la abolcó de todos los otros qe etoces deja de estar resete ara erteecer ya sea al orver ya al asado. oda gess cosste e la elacó cabate de ese orver co ese asado a tavs de resete sere evaescete. Se tata etoces de a gess e dea o la gess sa de a dea. Es así coo la dea os revela s carácter esecal qe o cosste e ser objeto qe se cotepla so acto qe se realza. oda deología es etoces a deología dáca y o hay dáca qe [o sea] deológca. oda dea es a relacó aqe dvsbleete e sada y vvda. oo todo e el do está oblgada a revestr tres asectos qe sólo el teo es caaz de dstg y de r aspecto o dode la dea] o es todavía so a osbldad asecto or dode ella eetra e a expereca actal y asecto por dode sobrevve a esa exereca coo a osesó esrtal qe llegado a ser a s vez a eva osbldad abre el cao a cclo qe sere reace. erer redcr lo real al feóeo tal coo [ste] aparece e el state sgca desatralzao porqe sere tee a trple erspectva: l que ea anes se se eee a su se an cm que va que él ués queafe
Sólo s lo cosderaos a travs de estos tres odos al so teo lo catare os e s lea realdad y copredereos s vedadero sgcado. S se lo red
ACERCA E TIEMP
E A ETERNA
4
ce a s feomealidad, o se habrá reeido sio cerpo rasiorio [E ese o] se sabe su génesis que es una ia realinse que consyepropente el ser esenóeno.
I GÉNEI DE O UERPO Y G ÉNEI DE O OIIENO robablemee aceparemos esa cocepci pramee ideolgica del iempo , e lo qe cociere a esro propio o, de a géesis e el iempo, porqe o qerremos redcir [esro o] al presee del cerpo o facilidad admiiremos qe ese cerpo, al qe o qeremos redcirlo, sea si embargo el isrmeto por el qe el o realice s propia posibilidad Ha, o obstae, deveir del cerpo mismo o exste objeto qe o esté smido de alga maera e el deveir Por lo ato, o os coearemos co ese argmeto geeral qe diría qe, si oda géesis es la de la cociecia por sí misma, ésa arrasraría hacia el deveir qe así haa prodcido, ato a la vida qe la sopora limia, como a todos los objeos por los qe s pasividad se maiesa, aqe [la cociecia] slo sea capaz de coocer o de crear osideraremos o despés del oro el ejemplo de gere qe se desarrolla el de movimieo qe recorre scesivamee a serie de posicio es E lo qe al germe cociere, e primer lgar, si spoemos qe cotiee a e sí porveir pregrado, por así decirlo, a admiiedo qe o se acalice sio por el cocrso de las circsacias, elimiaremos si embargo la idea de s desarrollo propio ¿Diremos qe odo ocrre como si previese ese desarrollo lo realizase como somámblo? Esto sigica irodcir a alidad ciega, lo qe cosie a hipesis graia casi icompresible, aqe e a image como ésa siamos pasar como a sombra de la verdad orqe ese porveir, e efeco, o es más qe a idea es posible qe pede servir para deir los géeros de la hisoria atral qe o se realiza sio e los idividos ero eoces a dos dclades qe os deee, porqe esa idea o es cosciee, al meos e el ser e el qe vedrá a ecararse i embargo, si esá por así decirlo latee e ese ser, o debemos olvidar qe exise a solidaridad de la araleza eera qe, n concenc se reali bajo su evay pecta to i subordina que constituyen ondición su censión se haln iplicas; hemos mosrado, además, qe iga de ellas pede ser imovilizada al modo del cocepo e los térmios de a deici, peso qe o se disige de las demás si o es por la perspeciva qe os da sobre el absolo a segda diclad se reere a la exisecia de germe dode el porveir parece a pregrado, excledo ese carácter de posibilidad ambiga, si el qe a liberad esá icapaciada para ejerciarse , e cosececia, para dar al porveir s verdadero sigicado ése efecivamete posee, eoces, carácer de ecesidad qe lo asimila al pasa
46
LUS LAVLL
d n embg n se pdí dsc l vd msm de l cncenc de l qe es vehícl s vedd qe el gemen cntene en sí l ttldd de cet psd y sempe blg éste ecmen P es pensms pde lee en él n pven l qe peceí gben el ccl empl qe hems desct en el páf del pesene cpítl encent en e gemen] n sete de gcn elemenl n td pven y psd n ecben s vedde sentd sn en el ct lbe expesnd s fm dvdd p sí decl l desll del gemen sgnc en l msm lbetd es cndcn lmttv sn l qe ell n tendí necesdd del emp p ejecese y qe sempe l neg cn l necesdd n el nvel más bj hllms l mvmen qe l pece es más dcl de edc n géness delgc Pe n cbe dd qe ped cnsde el mv ment y se en bstct cm n cnecment qe bsev y qe tene n cácte pmente exe y fenmenl y se cm n mvmen hech p mí y en el qe deb ecpe l fm vsble de ls pecnes que llev cb y p ls qe me el n tds s mvments qe cnsde en sí msms cn ndependenc de n ntencn qe ls pdce n encent sn l hell de n c del espítu sld de ese msm ct Pe ¿ped dec qe lg del d sepls l mvmen es cet n es ún n mvmen sn p el ct de l mem qe vncl l pscn cpd p el mvl cn ls pscnes qe ése y ec Y es nl entnces pest qe l cnsde cn ndependenc de d vlntd qe l detemne qe n ped y cncel sn en s psd sá despjd de nldd es un pasa que nunca a spara mí un prven nqe y n pued evc l me de de l deccn del mvmen y mens tdví ped y] hbl de n fe qe l pdce sn enteg sí el esqem cmún de tds ls géness est es [el de] n cnvesn del pven en psd y n de qe p ells se elz qe ce es qe nngn pensmen pede de de vlve encntse en cd n de ss epesentcnes bjetvs el msm c p el qe l cnsttls se cnstye mbén sí msm
IBR RR FSS D I
49
CA I RT ITAT
abordar ahora el estdio de las fases del tiempo llegamos al pto cetral de
estro trabao de la forma de existecia e aribamos al presete e s relaci co la forma de existecia e atribamos al pasado al porveir depederá el sigicado de la idea de tiempo la jsticaci misma del ttlo qe dimos a esta obra al llamarla Diaéctica Eterno Presente or otra parte tedremos e distigir los diversos setidos e se le pede dar a las palabras presete e istate e siempre itrodce a eorme cofsi e a doctria del tiempo I AMBIGÜDAD D LA RLAI Ó TRE L RT Y L TIM
asi siempre os parece e el presete es a de las etapas del tiempo precisamete ésa e opoemos al porveir al pasado ero bie sabemos e ese porveir será alga vez presee e ese pasado alga vez ha sido presete e cado lo cosideramos e s realidad propia de porveir de pasado verdaderamete o tiee setido sio pra estro pesmieto pero para pesmeto e e s mismo es pesamieto presete s as como el carácter origial de ellos e cato porveir e cato pasado procede precisamete de la relaci etre el pesamieto presete co a realidad presete pero e o coicide co ella de la e pede decirse e es evetal o a abolida sta primera descripci tiede a mostraros e e vez de cosiderar el presete como a etapa del tiempo coviee pregtarse si éste último o es de por s a circlaci e se establece etre formas diversas del presete co carácter propio es precisamete exclirse [etre s La oposici e establecimos e el aptlo etre presecia asecia o es válida sio para la presecia sesible material a hicimos otar qe ésta o pede ser egada sio para ceder el lgar a a asecia e es otra presecia a saber la presecia de la idea (s cierto e se pede hablar de a
150
OU AV
asecia de a idea misma or o demás o si ciera coradicci orqe o ede decirse qe ea esé asee si qe se a iese e ciera maera or ora idea ero ésa o es or ciero ada más qe a reaci de a idea cosigo misma o de a idea meos deermiada co ora más deermiada. esembocamos eoces e a sigiee hiesis qe a coiaci de ese aáisis habrá de cormar es qe ha dos seidos de érmio resee. A veces odemos cosideraro como a de as fases de iemo recisamee ésa qe oera a searaci e emame ere asado orveir oras veces ode mos] cosiderar ese resee más amio e e qe e iemo esá coeido a s ve como a reaci ere os diversos asecos qe eda revesir Parecería eoces qe a roo es e resee e qe esá e e iemo como e iemo e qe esá e e resee crre aqí co a resecia a asecia como co esas arejas de corarios de as qe aeriormee hemos habado (o o o múie a acividad a asividad) dode e segdo es a egaci de rimero o a a iversa de sere qe e rimero recibe dos seidos diferees o de os caes coiee os dos érmios de a areja e oro es o de os érmios de a areja qe so se dee or s reaci co e segdo Es as como a resecia a idad a acividad cosie ambié a reaidad roia de eso qe amamos asecia miicidad asividad resae de a divisi de as rimeras aqe evocado a resecia a iad a acividad imiadas correaivas de as qe verdaderamee so s egaci Agregemos amee qe qeriedo co siderar a iemo como a serie de resecias maeriaes qe se exce as a oras os imedimos oder armar qe efecivamee se exce si e cada is ae o reemaamos cada a de eas or a resecia esada qe or e corase siemre evo qe hace co ora resecia dada cosie recisame e eso qe amamos e orde de iempo Podemos desde a decir qe a eoría de iemo hace esaar a oosici ere dos edecias eeramee diferees orqe ha aqeos qe o admie ora exisecia i ora resecia qe a de cero ara os caes e iemo es a reaidad oogica a a qe e es proio aiqiar odo o qe ha hecho acer ha ambié] qiees o admie ora exisecia i ora resecia qe a qe e esri se da a sí mismo qe cosidera a iemo a cero como isrme os de s roio desarroo de sere qe e esíri qe se deshace de isrme o cado a o s o ede si embargo rescidir de é e iga de ss adqisicioes UNERALAD DE LA REENA ebemos recoocer qe a eeriecia de a resecia es a eeriecia rimi iva sesa or odas as exeriecias aricares sobre a ca odas ésas se
ER E IEMPO
Y
E ETERN
destc s expeieci que btees de existeci tes que ell hy ecibi d deteici gu y d de ssté de tds ls detericies psibes st expeieci jás s bd, uque su cteid se extredete vibe e hech, seí u ctrdicci igi u expeieci de useci, es de u useci bsut que fue u peseci de pesiet y ctptid de u preseci ctu egd s, si ebg, e u peseci idétic dde se distigue y pe tds s especies pticues de pese c e sstedá, etces, que es ipsibe sepr peseci de su cteid, y que prie es d ás que u ide gee que scs de expeieci de s diverss bjets que puede egr ses pesetes uestr ccieci e igu de ests ds gumets es cvicete, pque si peseci sie pre tiee u cteid, éste, siempre vibe, hce pr e vri l peseci que, bj su dbe f de peseci sesible y de peseci igid, es idife rete td cteid e ts pbrs, pdrí se l preseci de td t cteid que se ése e hí que peseci se u ide geer e iclus t pc es, que cstituye quel que tg td bjet de pesiet el crácte p e que deviee u bjet pticu E por lo tanto un ave error penar que preencia coien y acaba en el oento en que ca objeto ena o a el i sí puede decirse, es c is peseci c que tds ls bjets se ve c frtds sucesivete N cie i cb, uque ls ás dvess bjets veg le, p sí decil e est tesis, uque se cfe c uest expeieci ás usu, ecesit si ebg se justicd fuete de peseci está ccieci que pseems de uestr se mism, e cut frm prte de td e er n ecto topreenc e unaprec utua que e al io po preena lyo al erypreen del er al yo se tt de que est eci se ecípc, prque peseci de y
e e ser expresá bjetividd de y, sí c l peseci de se y expes l subjetividd del se Ate td, pdes rrcrs l preseci de s trs iss, uque s estds que iest pudie se uy diferetes us e trs N sbes, emper, ue s s uestrs, mes ue reczc s e es l preseci idétic e y Además, d se g dicied ue e y puee se std e mis vrici de sus ests, pues es ipsibe que é iscie e ct ism ue estbece est vrici y u ctei vribe h bie, este ct es e que es cstitutiv de l peseci del y sí is y e que cee u peseci tsiti sus estds sucesivs i ebg, peseci el y sí is es cpz de bstse, pque e ct que l estblece es u ct de pticipc y u ct c ése d l preseci tds s estds ls que se pic si prque é is t de ese ct si cdici, fudet de peseci ttl, del que jás psees si u expeieci dvdid y escld Pero eta diviión ete ecalonaiento preena e el tiepo Éste cubi el iter v etre el ct pu y e ct pr e que e y se estbece e edite u
O L
presenia dada y que dee ser variale sin lo ual la partiipaión sería un heho y no una operaión La experienia de la presenia por lo tanto no es nada más que el vivo testimo nio de la partiipaión es por esto que enontramos en la una todos los aspetos de la otra Ante todo nuestra propia presenia a nosotros mismos que es la del ato por el que se realia nuestra propia partiipaión en el ser y luego la presenia del Ser mismo al interior del que ella nos introdue esto es la presenia del Ato del que somos partíipes por útimo a presenia de un dato que las separa y las une y en la ual podemos distinguir dos aspetos: uno según el que ella aparee omo sorepasando al sueto (deimos entones que la presenia es un oeto) y otro por el que esa presenia es puesta en relaión on este sueto (deimos ahora que ella es una representaión) La multipliidad la innita renovaión de los datos es algo neesario para que el ato puro y el ato de partiipaión no onstituyan un mismo onunto es deir para que se produa la partiipaión Esta última es un efeto de la iniiativa de ada yo individual y por esto siempre está inaabada y es puesta nuevamente en uestión De esto se sigue que la presenia del dato sea una presen ia prearia siempre pronta a negarse o a borrarse Sin embargo siempre está pre sente unas vees en el ato puro al modo de una posibilidad que on la olaora ión del orden del mundo de nosotros depende haer surgir o atualiar otras vees está presente en el mismo yo al modo de una potenia adquirida y de la que somos portadores en nosotros pudiéndola eeritar por nuestros propios medios para haer revivir un estado que a nadie más que a nosotros pertenee Esta es la distinión que haemos entre porvenir y pasado a los que si los oponemos a la presenia del obeto peribido onviene por igual la palara ausen ia Con odo también deberán ser onsiderados omo formas partiulares de la presenia y ello de dos maneras diferentes ya que por una parte en uanto posibi lidades prvenir y pasado se hallan presentes en el ser asoluto o en el ser del yo sin que se neesario atualiarlos por otra parte no se puede pensar en atualiar al uno o otro ya sea en el mundo omo un oeto ya sea en la onienia omo un reuero sin darles una nueva presenia la que no puede ser desprendida de la operaió que las atualia y que forma graias a ella la trama misma de nuestra experiena interior Aunqe el dato exprese la pasividad del yo frente a la totalidad del ser el yo no se onten on padeerlo a ada instante omo si no huese tendo relaión on él antes e apareiera o después que el dato hubo desapareido Existe entre el ato de ptiipaión y el ato puro un íntimo y profundo parenteso sin el que la partiipan misma sería imposile a dsanca qu os sara s o nno o nn qu erran es una dsanc nna De ahí que podamos deir que el ato de artiipaión en el mismo momento en que el dato lo limita lo supera ya de todos odos de antemano relama una suerte de dereho sobre el dato que todavía n ha atualiado esto es sore todo el porvenir y no se separa del todo de este dato ue lo aandona puesto que ha llegado a ser en adelante su seor y dueo
CC D MP D TDD
1 53
en virtud de mismo ato que o atuaiara. emos así ómo e yo sorepasa la presenia dada mediante una presenia en idea que podría ser a de un porvenir que se troara en presenia periida o ien a de un pasado que se troara en presenia reordada. Sea que se trate entones de una presenia posie o en po tenia y que esté en nosotros o en e todo de ser sea [que se trate] de una presenia reaiada a vees omo ojeto y otras vees omo reuerdo podemos deir que ninguna de eas deviene una ausenia sino en su reaión on aguna otra presenia tamién podemos deir] que esta presenia y esta ausenia se onvierten a una en a otra y que de esa onversión es de donde deriva e orden de tiempo. Eso sgnca que e orn epo es ncapa haceos sar presena oa· ben crea ene s os presenca una sucesn que es condcn posbd parcacn sa
ste ato de partiipaión es e veíuo de a presenia puesto que no puede estar ausente ni a sí mismo ni a ser de que es partíipe adems aunque nuna tenga e mismo ontenido no puede permitirnos pensar nada ni siquiera omo ausente si no es dndole una forma partiuar de a presenia. III SCIA ACUALIA o podríamos desonoer on todo que siempre tendemos a denir e presen te por una oinidenia entre ato y dato y es de a disoiaió que se produe entre estos dos términos de donde surgen os dos modos de ausenia ya sea que hayamos imaginado ontraditoriamente un dato sin un ato que o produa o que ayamos inentado evar a ao un ato que no entrae dato aguno. o os tante a posiiidad de esta disoiaión nos ondue a modo de onseuenia a imaginar asimismo dos formas de a presenia. xiste en primer ugar una presen ia dada ojetiva frente a a ua somos pasivos y que paree imponérsenos desde fuera. s exatamente podemos deir que se trata de una preseia que natura mente atúa sore mi uerpo y mis sentidos (siendo mi uerpo e únio ojeto de mudo uaquiera que sea e amio de sus estados que esté para mí onstante mente presente porque es preisamente a ondiión de la onienia que tengo d mí mismo en uanto ser individua). sta presenia ojetiva materia y sensie es a que opongo a pasado y a porvenir que no son sino presenias en idea es deir presenias en as uaes esta aión desde e exterior ejerida por os ojetos sore e uerpo se haa preisamente exuida (inuso si se admite que a idea no puede ser ela misma pensada on independenia de iertos fenómenos psioógios uya sede es e uerpo) ero ien saemos que una presenia omo ésa no se asta a sí misma porque supone una presenia ativa o si se quiere un ato de presenia por el que me doy a mí mismo a presenia de ese ojeto uyo ontenido a pesar de todo no podría yo drmeo. Y ese ato de presenia a que pudiéramos amar un ato de atenión no diere de aqué por e que me doy a mí mismo a presenia sea
4
U
AL
la de la idea de un porvenir todavía alejado de mí, es deir, de una posiilidad que quiás no podría nuna atualiar, sea la idea de un pasado que huyó de mí sin que pueda yo esperar reuperarlo nuna Ahora ien, puedo perfetamente proyetar haia atrás o haia adelante en el tiempo el ontenido ya del pasado, ya del porvenir, en tanto que se halla exluido por el ontenido del presente tal omo éste se me da ello porque no puedo otener su presenia en el primer sentido al mismo tiempo que la que me es impuesta ero no puedo proyetar el ato mismo que lo piensa haia el pasado n haia el porvenir,pues o aco, cuauera que é sea, sepre se cup en epresene srejenepara nr
l progreso de la onienia en la historia de la humanidad, así omo tamién en la historia del individuo, onsiste preisamente en pasar de esa presenia pasiva o dada en la que para mí no hay sino fenómenos que onstantemente apareen y desapareen a otra presenia ativa o espiritual Esta onsiste en una presenia a sí mismo y al ato puro y que, sin jamás dividirse, divide el ontenido de la partiipa ión, interalando una presenia evanesente entre una presenia posile y una interioriada o estamos ante tres formas diferentes de la presenia, sino más ien ante el análisis del ato de partiipión en tanto que éste rea un tiempo inmanente a sí mismo omo ondiión de su propia realiaión Aprendemos así tras haer onsiderado por largo tiempo las osas eternas sub spece epors a onsiderar las mismas osas temporales sub spece aeernas La distinión que aaamos de haer entre el ontenido varable de la presenia y el ato idéntio a sí mismo que la funda sirve para expliar el orden del tiempo en éste, omo veremos en el Capítulo X los diversos ontenidos disoiados del ato sin el que no partiiparían de la presenia y no serían el ontenido de nada forman un devenir que paree apa de astarse a sí mismo o ostante, esos ontenidos son suesivamente onfrontados on la misma presenia La partiipaión es una en la medida en que es ato y no omporta operaiones aparentemente distintas sino por los estados que maran límites en ella y no por la fuente donde se alimenta Comprenderemos esto on failidad si en ve de ligar el ato que llevemos a ao on la materia que le da una forma maniesta y temporal lo onsideramos en la poenca de la que depende y que por sí misma es intemporal, dado que on la misma potenia vinulamos las diversas operaiones que la ponen en marha en el tiempo Pero una potenia omo ésta sólo es la disposiión en adelante a nuestro alane de esa eaia pura y omnipresente, en la que otenemos todos los reursos que nos permiten auar, la que sólo a nosotros perteneen s preisamente uando entra en aión uando reupera la eaia de la que proede y la inserta en la situaión en que nos hallamos omprometidos Deimos entones on muha us tiia que esta potenia se atualia, pero eso signia que da realidad al ato que ella envuelve, o que torna atuales, esto es, que hae entrar en el presente las aparien ias que la limitan y la maniestan Inluso la misma onfusión que on freuenia se da entre lo atual y el presente pruea on laridad suiente que la presenia proviene de un ato que la introdue onsigo por todas partes y que atualia todos los oetos partiulares a los que ella se aplia
ACRCA D TMP D A RA
155
odos los oetos por los que se denen las etapas de la partiipaión son tales que es preiso insriir en el tiempo aquello por lo que son diferentes y que hae de ellos oetos aunque no el ato que les da la presenia es deir a existenia misma. Y legítimamente no se puede estaleer diferenia entre el presente y lo atual sino ao la ondiión de tomar la presenia en sentido riguroso onsiderándola omo una presenia dada y sensile de suerte que ella es en la partiipaión misma en o que atañe a nuestra pasividad orrelativa de lo que es la atualidad o la atualia ión en uanto efeto de nuesra misma atividad6• Aquí volvemos a enontrar en la temporalidad una ve más esa onfusión no ya de ser y de nada sino preisamente entre atividad y pasividad la que denimos en el párrafo II del apítulo primero. Esto] nos oliga a pensar que la atividad introdue la unidad de la presenia allí donde la pasividad inrodue la limitaión y exlusión de los ontenidos partiulares Es algo que trae onsigo una ve más la idea de ua presecia que la sucesió o a volver a ecoa o ua sucesió que teda elpor crear abolir
I EL IEMO O LA DISINCIÓN Y EL ÍNCULO ENRE LOS DIERSOS MODOS DE RSENCIA La potenia puede ser denida omo una mediaión intemporal entre la eterni dad del ato y la temporalidad de los aonteimientos. Con todo es notale que se presente ao dos formas diversas que responden a las dos noiones de porvenir y pasado uando estos dos son onsiderados en su pura relaión on el ato de partiipaión y en modo alguno omo una serie de estados uya experienia aún no tenemos o no ogramos haer renaer. Porque en ese aso el porvenir que hemos denido omo una posiilidad es tamién en la medida en que disponemos de él una potnia que expresa nuestra eventual partiipaión en e ser y que no entra en uego sino on la olaoraión de todo el universo el pasado leos de ser el on unto de nuestros reuerdos es la potenia misma de que disponemos para onser varlos y evoarlos osa que podríamos llamar una partiipaión segunda o una partiipaión de nosotros mismos en tanto que nuestro ser propio es de por sí un efeto de la partiipaión. inguna de estas potenias está en el tiempo aunque una y otra tengan relaión on el tiempo. Porque la primera sólo es intemporal si se a onsidera en su pura indeterminaión aunque sea en e urso del tiempo donde se forma gradualmente en la medida en que se forma nuestra naturalea. Y la i n vz oponr la prsnca a la ausncia -cosa qu nos hac rmonar hasa un aco cuya prsncia s la limiación- omamos l érmino prsncia n snio amplio habrá qu oponr la poncia al aco y acr lla misma una prsncia no acualiaa
6
A "
segunda no es nada antes de que nuestra experiena se haya onstituido es deir antes de que la primera haya entrado en aión Amas sin emargo son apaes de atualiarse y de entrar en el tiempo sin por ello enarnarse en una presenia sensile esto es lo que ourre uando tomo onienia en un determinado mo mento de una potenia que hay en mí o de una posiilidad que se me ofree y yo deliero antes de llevarlas a la aión o uando en todo el pasado del que soy portador sao a la lu tal reuerdo de entre una innidad de otros Hemos de haer notar empero que si hago astraión del aonteimiento al que se reeren onsiderando lo posile o el reuerdo en sí mismos podría fehar los es deir introduirlos en el tiempo úniamente por su relaión on la perep ión que los aompae Si se mantienen en estado de pura potenia sin llegar a tomar lugar en uanto estados partiulares en la trama de mi existenia empíria y seundariamente de mi experienia oetiva pareerán poseer la misma intemporalidad que el espíritu que los lleva en sí y que los evoa uando le plae Aquí enontramos por lo tanto una deisiva onrmaión de nuestra dotrina del tiempo resultante del ontraste de la presenia o de la ausenia o si se quiere de la perepión y de la idea Porque no solamente no se podría deir que haya tiempo si goáramos de la ontinuidad de una existenia sin amio alguno sino que tam poo tendría aráter temporal alguno una vida heha de amios tales que se produeran sólo en el mundo de la perepión o sólo en el mundo de la idea: per epiones siempre amiantes nos harían vivir en el presente del espaio ideas siempre amiantes nos harían vvir en el presente del pensamiento sin que nos fuese posile pensar que alguna perepión o alguna idea dearía de estar presente uando esáramos de representárnosla omo tal La experienia que tendríamos sería una suerte de experienia límite ésa que es realiada por supuesto por la onienia ingenua del nio por a onienia del soador o proalemente tam ién por a del pensador que haita en el mundo de las ideas sin apliar amás su atenión una perepión que haa ontraste on ellas Porque es imposile saer que nuesta perepión amió sn que evoquemos la representaión que de ela guardamos o que una imagen o na idea nos ha aandonado sin que evoquemos no propiamente la imagen de esa imagen o la ide de esa idea sino por el ontrario una seal sensile tal perepión o tal estado del uerpo respeto al ual se ordena una serie e pensamientos hasta entones indeterminada De heho podemos deir que el amio si es real no es notado omo tal el espíritu paree autivo de las perepones o de las imágenes o tamién de sus propias operaiones la uni dad de la existenia predomina sore la pluralidad de sus modos omo se ve por eemplo e la admirale Quaime Rverie dupromeeur solitaire [Cuarta rxió del pea soo
La preenia sensible o material nos arraga en una exstenia que nos supera y que sólo adeemos Es por eso que somos psivos ante ella un uando somos nosotros uienes hemos ontriuido a produirla en todo aso nuna puede ser separad e un ato de presenia sin el ual sería un ontenido en modo alguno
ACRCA D TMP Y D A TRDA
7
aprehendido. La misma atividad se enuentra ajo una forma ms perfeta y más pura en ese impulso que nos mueve haia un porvenir todavía indeterminado y que para nosotros no onstituye sino una mera posiilidad. Con esto nos estamos re riendo a la presenia del espíritu ante sí mismo preisamente en uanto que se separa del dato y que espera o determina lo que será. Además la atividad del espíritu es la que nos permite oneir o resuitar el reuerdo de un aonteimiento desapareido pero que en lo suesivo estar adherido al yo y ontriuir a onsti tuir su esenia real. i la presenia instantnea y ojetiva del aonteimiento ni la presenia permanente y sujetiva de la potenia de determinar el porvenir o de evoar el pasado perteneen al tempo si se las onsidera por separado. El tiempo deriva de la reaión que las une porque el presente lleva en sí todo aquello que en el pasado o en el porvenir ajo ualquier aspeto que se o examine partiipe de la existenia ero si el porvenir s onvierte inesantemente en pasado es esa on versión la que engendra el tiempo Y la relaión variale entre pasado y porvenir se realia a través de un presente que nos paree el verdadero presente puesto que hae oinidir el ato imperfeto de la partiipaión que nos desure nuestra presenia a nosotros mismos on lo que la supera y que nos desure toda presen ia dada. Esta presenia dada posee neesariamente entones un ontenido aun que éste es un testimonio del ato de partiipaión de su alane y de sus límites sería un error pensar sin emaro que ese ato se detiene allí y que nos ontenta mos on transmitir a la memoria tal ual e ontenido que [ese ato de partiipa ción hio aparece orque es propio de la memoria despojar de su materialidad y por ende elevar si así puede deirse nuestra pasividad al nivel de nuestra propia atividad (f. Capítulo IX) Se nos ojetará que onfundimos la onienia del tiempo on e tiempo mismo y que uando esta onienia esaparee suponemos que tamién desaparee el tiempo. ero ésa es una onusón inevitae si el tiempo es expresión del ato por el que la conienia disursiva se onstituye. Cuando aaa esta onienia del tiempo los aonteimientos de nuestra vida o ien quedan reduidos al estado de ojetos en la onienia de algún otro sin afetar a nuestro yo o ien sorepasamos la onienia disursiva en un ato en el que nuestra propia vida no es ms que una on el prinipio del que proee oo esto ourre on todos los límites pode mos deir indiferentemente entones que a onienia desapareió o que ogró su verdadera meta Es el ritmo de los fenómenos en su relaión on el ritmo de nues ta conciencia lo que constituye la aparente ojetividad del tiempo. Y podríamos mostrar fáilmente que on independenia de la onversión del porvenir en pasa do por la que el yo no dea de rearse a sí mismo no se hallan en el mundo sino oetos uya existenia se limita a un presente evanesente o potenias que perma neen en el presente intempora mientras no se ejeriten. Es verdad que e tiempo pone en relaión estas potenias on estos ojetos pero es esta puesta en relaión la que a la ve produe la onienia y el tiempo.
8
L LALL
V ONINIA LA RSNIA No podemos decr de a experenca de tempo qe sea na experienca prmti a porqe es a de presente es decir a experenca d Ser tiempo no es sino n orden qe nosotros introdcmos entre as modadades de Ser. Pero se trata de na experenca qe en sí msma es derada pes es prodcto de a reexón A cada instante nos aandona y nos emos ogados a rescitara cando aprende mos a dstingr pasaeras modaidades en e ser donde pensábamos estar estabeci dos o qe nos ata o o qe se nos escapa Incso pede ocrrir qe esta expe renca de tempo sea desconocida s o qe a todos nos ocrre en os períodos más eces. No ostante de nngna manea eso nos impde saber qe imos en e tempo S experienca es a de nestra inscienca o de nestra misera Cando decmos qe e tempo corre estamos consderando a destempo a hda de os aconteci mentos. Cando e tempo está repeto por nestra actidad nos parece como si no saéramos de presente Pero cando e tiempo está acío nos da a impresión qe está qeto y e reprochamos qe no corre La coeca tempo e sufa más pura es e do, es co u tea e que pa o e quepor pue ser comado Sabemos empero qe estamos en e tempo éste es eecto de na cons
trccón en a qe no deamos de estaecer na reación por na parte entre a presencia y a asenca y por otra entre a posiidad y e recerdo en a misma asencia Se e entonces qe no deamos de crear e tempo en irtd de na operación qe ndendamente se renea o más ben qe ndenidamente rene a s proo contenido esta renoación sóo parece aritraria por eecto de nestra ignorancia en reaidad siempre spone ya sea na interencón de a ontad ya a mera accón de a casadad según sea a dea de porenir a qe reqiere ta contendo o s sóo es e pasado en rtd de s soo peso. Procede de msmo acto qe crea estra propa da y qe no atraesa e presente de enómeno sno para atar por medio de n mndo transtoro pero qe sin emargo no dea de spe rarnos precsamente en a medida en qe e estamos nidos a eterna presenca de ser con a presenca por partcpacón qe es a presencia de yo a sí msmo. Aqeo e tamén conrma a prmacía de a presenca sobre e tiempo com pesto de presencia y asenca no es sóo e carácter negatio y secndario de a asencia ino tamién a mposdad de denir a asencia de otro modo qe por cierta prencia más aún es na dobe presencia ya qe impca a presencia de agna ota cosa qe a niega y a presencia de a idea de a cosa negada senti miento e a presenca preba s conexón con e Ser por s compedad compa rabe a a ompedad de Ser msmo porqe se comena dentcando a presen ca con presencia sensbe como e ser con o dado s entonces na presencia pasa cmo a de ser qe parece mponérsenos desde era pede decirse qe s
CRC D TMP Y D TRDD
9
centro es la presencia del cuerpo Pero pronto nos damos cuenta que esa presencia implica la del yo a sí mismo, [presencia] que lo es de un acto de todo interior, y luego la presencia a ese mismo acto de la fuente eternamente ecaz en la ue [el yo no cesa de nutrirse Con ello, reintegramos la idea del Ser que se produce a sí mismo sea mediatamente, sea absolutamente. Del acto es de donde parte y se irradia toda presencia Él es quien hace que cada ser particular esté presente a sí mismo, a su cuerpo, al mundo de los objetos, a todos los demás seres y al Ser absoluto, en un conjunto de relaciones mutuas y no recíprocas, esas mismas que unen entre sí todas las modalidades del er, de acedo con la orma original de cada una, en el sistema total donde está llamada a tomar lugar. La presencia es mutua, aunque no recíproca, porque la especicación y la jearquía de las modalidades del er an de ser respetadas. Es así como estamos siempre ante la relación de un acto y de un dato, según consideremos en la presencia el acto que la funda o el límite que ella padece n un sentido inverso, diremos del yo que envuelve al todo o que el todo lo envuelve a él, porque el yo no envuelve al todo sino precisamente como dato, en anto que el todo envuelve al yo no propiamente como un dato (pues eso sería retornar a una presen cia dada, que no tiene sentido sino para el yo), sino como un acto de participación de por sí fundado en un innto en acto (correspondiendo en propiedad al dato separarlo de él efectivamente). Esta mutua presencia crea una real sociedad entre existencias diferentes, entre el yo y el Ser, entre el yo y sí mismo, entre los diversos seres, pero requiriendo, en vez de abolirla, esta distinción en cada una de las relacio nes que os unen, etre a actividad y la pasividad, sin la cua o podemos concebir sociedad alguna que se realice Sumemos a esto que la ausencia precisamente porque es una negación de la presencia siempre es parcial y relativa. No sólo es la contrapartida de alguna otra presencia; no sólo es por sí misma una presencia en idea, sino que además no podría contradecir ni la presencia del yo, ni la presencia del todo, ni la del uno en el otro que constituye la misma conciencia; ésta vive de la oposición variable entre estas dos presencias correlativas y pareciera abolirse en una suerte de perfección allí donde estas dos presencias llegan a confundirse VI ISTINCIÓ ENTR RESTE ISTANE Pareciera que a totalidad del Ser se encontrara, por así decirlo, instalada en el presente En éste podemos distinguir, unas de otras, todas las modalidades del Ser, asignar a cada una de ellas una orma particular de presencia y mostrar cuál es la reacin que las une ambién la presencia nos interesa, sobre todo, por su cotei do areciera ue se reere más a la extensión del ser ue a su comprehensión odemos decir de nuestra vida entera que es una especie de circulacin dentro del presente, y necesitamos de algún esfuerzo para o imitar la presecia a la presecia
6
LU LALL
dd esto es l presenci sensible sí como tmbién pr reconocer qe no hy otr presenci posible qe qéll qe es efecto de n cto de presenci L noción de instnte posee n crácter más pro Pero en tnto qe l presenci perecerí bolir l tiempo y qe es dicil nqe necesrio representárselo como n relción entre especies diferentes de l presenci el instnte por el contrrio prece estr profndmente comprometido con el tiempo Tdremos que decir que el istate es su elemeto idivisible o elgerme que lo origiaEsts dos concepciones en efecto no tienen en modo lno el mismo sentido pesto qe no podemos con siderr l instnte como n elemento constittivo del tiempo si no es comprándo lo con el pnto considerdo como el elemento constittivo del espcio Es por lo tnto como n pnto sobre n líne diriid de tl mner qe no no se despl z sobre ell sino en n solo sentido Pero conocemos tods ls dicltdes ls qe se tiene qe enfrentr l tesis qe intent hcer del espcio n sm de pntos: son ls misms qe nos impiden cer del tiempo n sm de instntes No es posible constitir espcio o tiempo con pntos e instntes sino bjo l condición de dejr sbsistir n intervlo entre ellos esto es el espcio y el tiempo enteros Esto mestr clrmente qe el pnto y el instnte sólo denen sitciones l interior del espcio y del tiempo sin qe podmos considerrlos como contribciones pr l formción de l esenci del espcio y el tiempo mismos Tenemos qe des tcr sin embrgo qe no hy dicltdes pr imginr n posición l interior del espcio lr de tods ls posiciones simltánes en tnto qe sólo existe propimente posición en el tiempo si se lo simil con el espcio considerándoselo como si estvier desplegdo lo rgo de n líne De hí qe podmos prentrnos si más bien no hbrí qe considerr l instnte como el ermen qe oriin el tiempo L sol proximción qe instintivmente cemos entre tiempo y espcio nos llev prentrnos de inmedito si no deberímos considerr l pnto como si fer el germen qe oriin el espcio El pnto entonces enendrrí el espcio en virtd del movimiento inni to (sí como el punto qe lo llen todo del qe bl Pscl y el instnte enendrrí simismo l tiempo rcis l cmbio innito (cyo movimiento sólo serí n especie prticlr L comprción entre espcio y tiempo empero lter sinlrmente l oriinlidd inlienble de cd no de mbos términos porqe l ener ción del espcio prtir del pnto spone por n prte l tiempo y por otr evoc l plridimensionlidd encerrd por l simultneidd espcil de n mner virtl y desde el orien Por último el pnto qe enendr l espcio no ener otros pntos menos de bndonr l posición qe ocp pr ocpr otr y constitir sí poco poco otros pntos de mner qe estrímos frente n generción temporl y no espcil Est prente enerción del espcio prtir del pnto no es otr cos cndo nos ferrmos más de cerc ls ides sino l posibilidd de tomr clqier pnto como centro del espcio y enfocr l tot e ste dese n pespetv egi por co pno s s po s sol pr hcernos comprender en qé sentido podemos decir qe el iempo es
ACRCA D TIMP Y D A TRNIDAD
6
gnrado por l nstant n cto nos magnamos q s ngndrado por l nstant al modo d na lína por n pnto n movmnto, lo q tn la vntaa d consrvar la ndmnsonaldad dl rcorrdo Y la últma dcltad q s ha sñalado, n lo q al spaco s rr no parcría xstr aqí, porq s l msmo nstant l q s transporta a lo largo d la lína para crar l tmpo, no sndo ncsaro q para no abolr la smtandad spacal como ocurr con l pnto n la génss dl spaco sbssta dtrás [d sí msmo] a mdda q avanza Ps prcsamnt sabmos q l pasado no tn xstnca sí, l argmnto q chaba por trra la tss d la gnracón por l pnto cando s lo qría aplcar al spaco no lo lograba, al parcr so porq la msma tss convnía sólo a la rlacón ntr tmpo nstant ya q st últmo smpr da orgn a na nva xstnca con la condcón d abor n oma contnada la q la antcd Pro l éxto dl argmnto n lo q al tmpo concrn por sí msmo nos nduc a la dsconanza Porqu s s l msmo nstant l q así progrsa n l tmpo sólo podrmos dstngur n ést na plraldad d nstants ntrodcndo admás mplíctamnt l sqma dl spaco Ya no hay nstants n l pasado, n los hay tampoco n l porvnr a mnos q qramos nstalar d n solo golp la totaldad dl tmpo como una srt d prsnt spacalzado y dstngr nstan ts n él al modo como s dstngn pntos n l spaco n raldad, s nstant q crmos q progrsa s n nstant q s smpr l msmo n nstant q no sólo stá smpr prsnt con na prsnca rcogda y no dsplgada sno admás que costituye el coraó e tos laspresecias y cya movldad aparnt xg q s dé cnta d lla Porq al dcr smplmnt q s móvl stamos spo nndo admás n mdo nmóvl n q s mv st mdo staría comps to prcsamnt por acontcmntos yxtapstos sobr los cals l nstant parcría dsplazars para dar poco a poco la prsnca a cada no d llos hora bn sabmos q las cosas no s producn d s modo Pro ntoncs s ncsa ro q nvrtamos na vz más como opérnco l sntdo d los movmntos s dcr q consdrmos l nstant propamnt tal como nmóvl y como n lgar d nsrcón dntro dl q n crto sntdo, vnn a dslar acontcmntos ntr s drnts ólo as logramos jstca nustra concpcón dl tmpo la q hac dl pasado y dl porvnr térmnos absoltamnt htrogénos rspcto al prsnt d la prcpcón, pro q no podrán sr vocados como pasado o cono porvnr sno por n acto orgnal dl spírt, sto s, por la mmora q rscta al no o por la prvsón q antcpa al otro Un acto como ést s prodc smpr n l nstant cyo contndo ya no s l d la prcpcón, pro a lla s rr y nos oblga a magnar l tmpo a n d starla ya sa haca adlant, ya sa haca atrás sgún s trat d na xprnca posbl o d na ya ralzada mos, por lo tanto, cómo s planta l problma d las rlacons ntr l nstant y l prsnt Porq no s dcl, rcrrndo a la v a la rxón y a la xprnca, ntndr q nstra vda ntra s dsarrolla n na prsnca d la q amás ha saldo y d la qu amás saldrá Y s salra d lla ¿a dónd ría El
6
A
epacio por í mimo no e ino una epecie de imagen de ea preencia odemo decir ue es la presecia sesible puesto que la presecia e sí es u espacio espiritual Eta no e una mera comparación, porue la participación no obliga a coniderar lo enible como una epecie de coincidencia ue e produce entre el yo y la totalidad de lo real, aunue de una manera por aí decirlo paia en irtud de la ue e acen manieto nuetro límite Eta preencia enible y coextenia, al meno en dereco, con a totalidad del uniero, e el epacio Ella no agota, in embargo, toda la preencia y e no ace neceario ditinguir entre u diferente forma, preciamete poue o omo óo paio ante odo o real, ino porue partici pamo también de ea actiidad por la cual el er e ace a í mimo eternamente Nuetra reación con el er iempre implica una indicación de preencia preencia paia cuando no limitamo a experimentarla; preencia de alguna manera intencional, cuando de nootro depene producirla; preencia realizada o poeída cuan do, en el er mimo, llegó a er una preencia en nootro mimo odemo decir, por lo tanto, ue propio del intante erá no ya er un elemento del tiempo, ino er generador del tiempo, al meno en la medida en ue e lugar de conunción de tranición entre la diera forma de la preencia En ete entido, la meditación obre el intante no parece muco má ugetia ue la de la preencia, ue iempre no eoca ya ea una comparación con el epacio, ya ea una uerte de abolición de la diferencia entre preencia y auencia, en cuanto olidamo ue la auencia e una forma peculiar de la preencia El intante, por el contrario, no libera de toda la aproximacione de ete género La conideración del intante e la ue deberá permitirno depear la erdadera eencia del tiempo, motrar en el tiempo mimo cómo e produce la unión entre actiidad y paiidad y, en cuanto uno e interroga obre la unidad o la pluralidad de lo intante, determinar la relacioe entre tiempo y eternidad II EL ISE ODO S E ÉL Y ÉL MISMO O S i e renuncia a la idea de acer del inante un elemento contitutio del tiempo o, al meno, i el tiempo e engendrado en la unicidad del intante, aunue in er él mimo ua erie de itate, erá precio entonce ue e conere al intante u pureza perfecta, e decir, ue e lo conidere como riguroamente carente de dimenione e lo coniere, entonce, en un imple corte entre porenir y paado ero e agrega luego ue ete corte no puede tener exitencia preciamente porue toda exitencia e coniderada como una exitencia temporal Un preuicio como éte no conduce, a n de dar realidad al intante, a coniderarlo como apoyándoe de algún modo imultáneamente obre el paado inmediato y obre el porenir ininente L icooía conrma eto en cieto mo e e identicar el intante con el tiempo má corto, con el umbral mínimo bao el cual e
ACRCA D TMP D A TRNIDAD
6
imposible percibir alguna diferencia de tiempo Pero diremos sin embargo que ese instante del sicólogo no es un átomo de tiempo y que a partir del momento en que la medida del tiempo comenzó la creciente perfección de los instrumentos y quizás de la misma conciencia distingue en ese instante que no creemos poder dividir partes más pequeñas y de derecho tan pequeñas como queramos Sin embargo nos damos cuenta fácilmente que eso signica tratar al tiempo como si fuera un objeto siendo propio de los objetos expresar cierta relación del ser en cuanto dado con las condiciones y límites de nuestra facultad de aprehensión. Ahora bien ocurre con la aprehensión del tiempo lo mismo que con la del espacio: ella supone una mayor o menor nura y un mínimo sensible respecto al cual no es tan segro que el perfeccionamiento de los órganos unto con el progreso de la técnica experimental no pueda hacerlo retroceder indenidamente. No obstante eso no cambia nada a la naturaleza propia del instante que siem pre constituye n límite entre el antes y el después: no es aquello que posee el contenido más peqeño posible sino aquello que carece de contenido por ser el más puro lugar de transición entre lo que aún no es y lo que ya no es. Aunque podemos en consecuencia procurar obetivar el instante en el tiempo más corto esa objetivación será siempre articial y quimérica porque el instante es na mera transición un simple lugar de paso entre lo que remitimos al pasado y lo que remitimos al porvenir. Poco importa en consecuencia que el cambio se produzca lenta mente o con rapidez. Poco importa que el espectáculo del mundo o nuestro estado interior puedan proseguir sin cambios aparentes. No hay instante dado. Es absurdo preguntarse si puede ser más largo o más corto según sea la perspectiva a través de la cual se lo considere (por ejemplo la de la conciencia soñadora o la de un cronógrafo de gran precisión). El instante sólo es introducido por un acto del espíritu que hace un corte sin contenido en el devenir y que reparte acá y allá los aspectos opuestos del devenir. Cuando el espíritu es poco atento se disipa la conciencia del instante; el porvenir y el pasado parecen fusionarse. Por el contrario el espíritu se recpera en la conciencia del instante; rechaza fera de sí todo objeto particular el que de inmediato entra en el devenir. Es si así puede decirse n lugar de tránsito que ya no pasa pero donde todo no hace otra cosa que pasar. Para ser capaz de captar en el instante un acontecimiento cualquiera por repentino que nos lo imagi nemos sería preciso dilatar el instante introducirle un intervalo lo que ya signica tiempo. Sería entonces más justo hacer del instante una especie de centro de perspectiva sobre el tiempo así como el punto es centro de perspectiva sobre el espacio. Pero existe una pluralidad innita de puntos que podemos situar en el espacio y que existen todos a la vez. El instante por el contrario siempre tiene una existencia única. Y no digamos que nace y muere sin descanso porque eso es verdad de todo lo que lo atraviesa pero no del instante mismo que es aquello por lo que todo comienza y termina pero que él mismo no puede comenzar ni terminar. Además hablando en propiedad [el instante] no está en el tiempo y pesto qe no lo está
64
UJ
A
carece de contendo Costituye u puto de imiecia y u cetro deperspectiva Es preciso que sea aeno al tiempo para que pueda vincular entre sí los momentos del tiempo El instante es también punto de encuentro entre el tiempo y la eternidad En su punto de contacto con la eternidad es uno, pues ninguna orma de existencia mere ce ese nombre sino en el momento en que llea, por así decirlo, a conrontarse con él ero si no miramos sino hacia esas ormas de existencia temporales entre las que [e instante reaia una transición pura, podremos distinguir tantos instantes como puntos de dierenciación haya en el devenir, y estos puntos se multiplican a medida que la conciencia se ana Ahora bien, si del instante diéramos que amás es el mismo, sería como decir del malecón de un río que nunca es el mismo puesto que amás corre por él la misma agua Sabemos muy bien, sin embargo, la enorme dicultad que experimentamos al ablar del instante pasado y del instante porvenir, pues todo lo que está en el porvenir constituye una especie de simultaneidad de lo posible, la que nuestra voluntad o la relación de los acontecimientos escalona a n de actualizarla de acuerdo con un orden sucesivo Del mismo modo, todo lo que haya cado en el pasado orma una suerte de simultaneidad de lo realiado que analiamos, a n de evocarlo en el tiempo, de acuerdo con la necesidad o el interés del momento Lo uno o lo otro pueden retomar un lugar en el instante como deseo o como recuerdo, es decir, como estados inscritos, uno y otro, en el devenir inde nido de nuestra existencia psicológica orque el enómeno, el obeto o el estado sólo tiene existencia en el instante, en el que no aparecen sino para desaparecer Con todo, el instante que parecería ser el lugar de paso de un enmeno al otro es, más bien, el lugar de paso de lo posible a lo realizado Y bien, para permitir este paso es preciso que en él no haya nada que se detenga, es decir, es preciso que, en s mismo, sea sin contenido alguno n el instante es donde todo se mueve, para lo cual es necesario, empero, que éste no se mueva El devenir se ordena respecto al instante, esto es, lo que aún no lo ha atravesado o lo que ya lo hio y que aunque no esté reerido sino a la eternidad, en cuanto posible o en cuanto ya realiado enendra uestra existencia temporal por a conversión del uno en el otro, [conver sión que l instante indenidamente vuelve a producir El instante es el que nos poibilita iociarlo o vincularlo ieno e ete oo el lugar e la participacin No os soremos etoces si e el istate o hay a y sipor sí mismo el istate o es a pero que a pesar el o haya oa cosaera lo que está e el istate En eecto,
es en el istante donde se eerce no sólo e acto por el que todos los enómenos pasan incsantemente y, en consecuencia, continuamente nacen y perecen; tam bién [se erce en él ese acto que da a los enómenos una existencia pasaera y al yo una existcia que es obra suya y que en la existencia enomenal encuentra a la ve que u instrumento que la realia, un medio que la expresa
ARA D MPO D A TRIDAD
6
VIII "MNS MOMA Cuand mam que e intante e e ugar dnde e paad e cniete en peni, gam utica e md de exitencia pereneciente a a maeia y e ignicad de u deeni. N idem, ane d, que a eencia de a maeia, i aí puede decire, e a enmenaidad mima que su ser es aparecer que n pee ineiidad y reide eneamene en e mim epecácu que da a cada un. Ah a bien, i e inane e e pu de encuen de tiemp y de a etenidad, i cniguientemene e e ugar de a participación, en e inante n pdem ituar in e ac mim que me hace er Cn td dich act en cua imiad, en cuant exprea u íncu en e er cn td que bepaa equiere una paiidad que eá bigad a padecer y que tiene iempe cm ceai un da; ee útim e e exei, in embag, y n cea de cutáee en cuant inena capua. E aí cm apaece e tiemp, en iud de encuent y cn ate indenidamene enad ene un act que n cea de inrducime en e e y un at que e cepnde y a que n gra educir, pe que, iend incapaz de tma ugar en e e, n e tra ca que una apaiencia eanecene Pque e neceai que ee da ea iempre nue y en cnecuencia indeidamene mú ipe, paa que iempe ape a ac preciamente aque que éte e incapaz de dae a í mim. Eta nedad y eta mutipicidad ecan, en e mim e, u innia abundancia epec a a que y iempe pemanezc deigua N e aa, p demá, de que y acepte ea deiguadad pue amá dud de a peeminen cia nógica de ac epect a da. E e dat, in embag, e que, en e inan e, me eea a ecundidad de un ac a que nunca aiace y a que in cea biga a que pmuea. N bane, i cnideam e unie cm dat, e deci, mand a paa ba en u enid má etict, en u pua materiaidad endem que deci que a exiencia de ee unie maeia n puede er in inanánea Ya Leibniz había enid aí: n pdía aibui in a epíitu e pde de íntei que une una cn a a diea ae de eenir mnadógic ich cn má enciez peni y paad n pueden ene exienca má que en e epíiu. E mund mateia, entnce, e eect de un cte que reaizam en e intante dentr de deeni epiitua. Eta e a razón p a que iempe hay un mund mateia, aunque a mund e iempe inantáne. E un mund in eper. s como ua pelí m , al or quepa s s mos ler co s que uca eemos m que u coaco caree duraó ée un mund que n e má q u un uri , qu n h i uri y q u
caece de un egund pan. Pr e que pdam ea e anáii, que ée n muea e daía una ma exena eacinada cn pcedimien que hem pue en ueg paa hacea apaece. Ademá, e inúi pena que en a maeia pueda habe una ineiidad. Cuand imaginam penea en u pun didad que decubim e una eie de apaiencia hecha de capa upepuea,
OI AV
as qu a agudza cada vz mayor d os sntidos, os anáisis cada vz más nos, uso d instrumntos cada vz más prfctos tran a a uz una tras otra. Y pusto qu a matria carc d intrioridad, ampoco tin dvnir, a mnos n cuanto mat ria, sto s, n cuanto aparincia actua. odo dvnir xig a posibiidad d vincu ar d aguna manra un pasado y un porvnir, cosa qu no pud sr raizada sino por una concincia qu si s impon dvnir o convirt n [dvnir] d su propia rprsntación y, si a s quin o produc, [o convirt] n dvnir d una actividad, cada una d cuyas tapas haa xprsión n a simp actuaidad d fnómno hora, ntoncs, s comprnd si nada hay qu puda xistir fura d instant y si concbimos toda xistncia como dada qu toda xistncia puda sr dnida como matria Es propio d matriaismo conrmar st anáisis, pro con a con dición d no considrar n instant nada más qu dato, y no acto qu o hac sr, qu da su propia raidad tanto a porvnir como a pasado, y qu hac d dato ugar d su transformación. Propio d idaismo srá no prstar atnción sino a s mismo acto, rchazar a raidad d a matria mostrando qu sóo s un ímit y una transición y convrtir dvnir n a obra propia d pnsaminto. En o qu a a ida d s mundo matria atañ, rducido a instant a una pícua carnt d spsor, con faciidad coincidirmos n qu s és pap qu para nosotros juga el espao siemprepresete ate osoos caretepor sí mismo pa porvei auque sea e él tos sfrmas cambiates estea aparece
comparación qu d s mundo hacmos con una suprci stá tomada d spacio. quí podríamos haar a conrmación para as dos tsis qu n otro ugar hmos dfndido: a primra, qu mundo matria s nos rva a través d a visión, a qu fctivamnt nos dscubr a suprci d as cosas, prcisamnt n tanto qu a dtin nustra mirada7; a sgunda [tsis] , qu atribuimos a spacio una profundidad qu nos parc u rprsnta a profundidad misma d as cosas, pro qu n cirto sntido s un camino para conociminto, qu ta profundi dad] impica timpo para sr rcorrida y qu, a o argo d ést, aquéa jamás nos rva más qu una aparincia por sí misma simpr instantána8• IX E INSNE QUE NOS LIBE E insant hac ra nustra indpndncia rspcto a mundo matria, pusto qu mdo matria no hac otra cosa qu pasar por instant. Es, por o tanto, 7 Dque du mon sensib: Déduction d la qualité la p
[o ist traducción
castlla] 8 peception visuel l profnur. [o hay traducción castllana
ACRCA D MP Y D A RIDAD
67
imposible captarlo o jarlo e incluso aribuirle una verdadera exisencia, cosa que la palabra "fenómeno la que empleamos para designar conjuntamente la apariencia y el cambio, como si ambos érminos uviesen necesariamente el mismo senido raduce adecuadamene El érmino "fenómeno signica que carece de inerioridad, pero que sólo tiene exsencia para la conciencia a la que se muesra, y el érmino "cambio muesra la imposibilidad que un fenómeno iene de ser algo más que un fenómeno, precisamene porque su esencia radica en su ser ransiorio Porque si supusiéramos que un fenómeno o un objeo pudiera adherir a nuestra conciencia durante un tiempo odo lo corto que queramos, al menos durane ese iempo la conciencia y el objeo se idenicarían La maeria nos ataría La conciencia, empero, se mantiene y el objeto pasa Lo que a la conciencia libera de la servidumbre del objeto, cuando lo rechaza fuera de sí diciendo que le es exerior, le permie rechazarlo por segunda vez hasa en la represenación que de él se hace, dado que al represenación siempre se desvanece De este modo, es preciso al mismo tiempo que el insane sea siempre el mismo y que, en el insane, las cosas sean siempre diferentes para que el espíriu nunca pueda confundirse con ellas y su conaco, a pesar de odo, o deje de enriquecerlo9 Con odo, si el insane libera nuesro espíriu, permiiéndole no quedar sujeo a ninguna forma de lo real ni nunca confundirse con ella, es porque aquél supone un aco que si lo consideramos en su vínculo con los esados que lo limitan se nos presenará como renovándose indenidamente, de manera que entonces el tiempo será para nosoros una serie de insanes, sin que podamos ver ni de dónde procede esa serie, ni cuál sea su vínculo Esta serie de insanes será comparable con la yuxaposición de punos en el espacio y no podremos disinguirla de ella sino por la necesidad de recorrerla siempre en el mismo senido Además, ese senido sólo es ineligible por el aco que lo determina y que, si así podemos decirlo, produce el orden de odas las realizaciones se orden, sin embargo, no empieza sino a parir del momeno en que el aco, en virud de su limiación, se asocia a un esado al que siempre supera Sin duda, eso no es posible sino por un enlace entre iempo y espacio, el que no obsane es tal que, si esimonia acerca de la subordinación del espacio al iempo y de la necesidad que iene el espacio de ser recorrido, implica ambién la imposibilidad que iene el punto de ser reducido al insane, es decir, de
o obsan si l yo in una nncia naural a conunirs con l curpo llo s b a qu l curpo sá simpr prsn n l insan y qu puso qu s nusro y s halla vinculao con l yo por l snimino prnncia somos mnos snsibls a sus camos sao qu a a mposa para yo susrars a su acc6n n cambo cuano consiramos nusro curpo n un momno lo sucinmn ljano nusra via por jmplo l curpo qu níamos cuano éramos niños noncs sabmos claramn qu para nosoros no s más qu un rcuro. i n mbargo s lo mismo lo qu ocurr con nusro curpo ayr aunqu la isincin con rspco a nusro curpo hoy sa más iícil llvar a cabo 9
68
I AV
ser determinado soamente por e acto que o instaura Con todo es ésta a suposición que haamos en e fondo de esta doctrina de puntoinstante descrita en e párrafo párrafo III de Captuo Captu o . [Co ea] Aexandre pretende reconstituir e mundo con a ayuda de un eemento espaciotempora destinado a reempazar a antiguo átomo materia como si en esta distinción y en este vnco entre punto e instante e útimo fuese por s mismo susceptibe de ser obetivado como si no pusiese en uego a acción de espritu espritu no sóo en a diversidad de os obetos obet os a os que ea e a se apque sino en a misma undad de de su s u operación Si en e instante sóo atendemos a acto que siempre parece resucitar mientras que e obeto no hace otra cosa que pasar e acto será e que produce a tiempo eos de inscribirse en é En e mismo instante intempora es donde incesantemente se reaiza reaiza a conversión conversión de una forma forma de exstencia particuar en otra no se sustrae de ser puesto que nade penetra en e ser si por é no fuera incso a fugacidad de a aparienca E instante siempre nos da acceso a a eternidad odemos sin embargo o bien recuperar en ea ese acto perfectamente uno e initamente fecundo qe a a vez funda nuestra presencia a nosotros mismos as como también e uo siempre renovado de os fenómenos o ben por e contrario ovidaro dearnos arrastrar por este uo en e que pareciera que e instante mismo se divide y mutipica Sin embargo a iusión que sempre hemos denuciado en a concepción tradciona de devenr una vez más se encuentra aqu si es cierto que e devenir no reside en en e puro paso de un fenómeno a otro cosa que efectivamente o obigara obigar a a espaciarse a o argo de a nea de tiempo sino en e paso de una posibiidad a su reaizació por a mediació de n instante qe siempre permanece e mismo y que no sera capaz de ataros si no fuera porque es es indiferente a s contenido Aqu e instante ya no puede ser distinguido de acto de participación Su actualidad reside precisa precisa mete met e e la impo imposi sibb ilid e que qu e os os ha ha amos am os de sepa separa rarlo rlo del del act actoo p u ro de su eteridom o miipresete ero precsamente porque es un acto act o de participación siem-
pre evoca agún dato particar que e responde con e que rehusa identicarse porque éste es ncapaz de bastare Sempre susctará entonces una nueva aparencia de suerte que que residendo en e punto punto de transición de a una a a a otra no cesa de engendrar e tiempo pero sin que pueda é mismo introducirse en e tiempo De ah esa ambigüedad que aparece en a naturaeza de instante según consideremos en é a sea e acto que o hace ser o a apariencia que o atraviesa o pensaremos como intempora o como evanescente [E instante es qien fnda e devenir en a eterndad obigando a o para rearse a s msmo a buscar en e ser una posbiia q oga a suya si o s peimeoa peime oa en e conacto e un ato a qe actaza y que a punto se e escapa Ahora nos es egtimo sacar saca r concusiones respect res pectoo a as reaciones de d e present pre sentee e instante etre s y respecto a tiempo De presente podemos decir que contiene a tiempo tiempo e vez de que e tiempo o contenga contenga a é E tiempo s na cierta reacón entre entre as iferen iferentes tes formas de a presenci presenciaa E instante es e s aqeo aq eo e o que e tiem t iem po es decr decr as diversas formas formas de a presencia no cesa pasar esta maera ni ni
CERC DE P Y DE ERDD
presente ni instante pertenecen al tiempo e l uo u o es, es, por p or sí derl derlo, o, e l medo medo dode dode l se despleg pero el otro es el to que lo despleg arece que el presente nos sumerge en el ser y que el instante lo encierra en la operación que lo produce El tiempo nos ace salir del instante, no cesa de nacer y de morir los fenómenos aparecen y des aparecen en un presente evanescente, evanescente, entre el presente de lo posible y el presente del recuerdo, el primero de los cuales es efecto de ese análisis del ser por el que el yo se constituye el otro, el efecto del análisis del yo, una vez que éste se ubo constitui do La distinción del pasado respecto al porvenir mide ese intervalo necesario al yo para que pueda encarnar en el ser total un ser que es el suyo En la eternidad no ay oposición alguna entre pasado y porvenir ivir signica superar esta oposición y convertir el porvenir en pasado, esto es, no como podría creerse, convertir lo que aún no es en lo que ya no es, n una actividad viva en una representación inmóvil, sino convertir una potencia incierta e inacabada en una potencia que poseo y de la cual dispongo dispongo ara ello se requiere requiere la colaboración colaboración del dato por el que esta potencia se maniesta y encuentra, frente f rente a la ecacia que le es propia, un aporte que le viene de fuera y que la actualiza en el todo de lo real E instante expresa admirablemente cómo el mundo no deja de pasar cuando el e l acto que lo ace ser se r sin comprometerse él mismo en el el tiempo llama siempre al tiempo a nuevas existencias a crearse a sí mismas misma s El instante instante crea y aniquila incesantemente la existencia fenomenal Y como co mo es un punto de encuentro entre porvenir y pasado, cya asociación es condición no sólo de toda existencia nita, sino de la misma acción qe la produce, podemos decir que el instante nos permite penetrar en la misma eternidad del ser, que se alla más próxima a la instantaneidad que al devenir e incluso a la duración El instante instante del ombre no es más que una sombra, sombra, pero p ero que también es una participa participa ción del instante de Dios
ÍL EL ORVENIR
I OMONENTES DE NOIÓ DE ORVENIR N e ve e sd peteee mete tem s t s e qe s e trsiió qe ev del t qe e ve e t sbldd se dstge de ete esete ed stte mete t t de l sm me e sd e e t es redd smd e seme pede se estd rm sí der est esete esete est est Más ú si ete el se e t qe se det e el t e el bst pe qe se e ete sí emt est est e de rtpi rtpi tee s dd s ge e s ete ve seme ev que be est tv e veó td te sd qe s se sde bd dí se vst p el m ses s e iet setd m s sst E vedd es m dil pt gldd del ve e t t qe s e mdel de td exste s es pd e esete e e setd setd e qe e esete esete es sts st s l ee est es mte mte s esms e ve m s fue perei qe ú teems qe pdems si imgi imgi i el el prvei es d si e e es eepió eepió fáilme te medems qe e prveir ued drse s desés del sd y qe el de qe v desde e sd hst e rvei es e msm de fme l ests eeies se desl e este de es ete eses ebds eb ds es sble sb le si si d de ests eses exye exye de tds ls ts E este setd etes siderd e prve e t ve es ese exd s embg mgd qe es msm qe ese pes pes Es sí m el el debe de s ese ese eset t s d qe qe tmbé es mge sl qe es mge detem detemd d e tt qe e ve es sts mge detemd esb esb de mge qe ede tee bmet de dvess mes Ah be es de mge est seme sem e eed eed bet l qe el eeset e es mge
7
LU
LLL
Por eso podemos medir a dierenia entre pasado y porvenir, dado que a imaen que se reere a pasado pertenee a un objeto aboido y a que sobrevive, en tanto que a imagen donde se dibuja e porvenir se reere a un objeto todavía por naer y que, on o sin nosotros, y siempre de otra manera que omo o habíamos pensado, aún día se produirá Es ese naimiento, es esa produión a que, e su pura pura evetualidad onstituye propiamente e porvenir Éste útimo no es, entones, ni a imaen que de é prouramos haernos, ni a perepión que más adeante de é tendremos Una y otra onstituyen presenias dierentes y e porvenir es e interva o propiamente a que as separa Este interao, on todo, sóo os separa porque a mismo tiempo os vinua, o que signia que una imaen semejante no puede ser a imaen de esa utura perepión, ambiua todavía, sin requerira y predeter minara en ierta manera Podemos, no obstante, distinuir aquí asos muy dierentes, porque tan pronto podrá ourrir que esta imaen no sea sino u esayo esayo cociecia que sóo se reaiza entrando en omposiión on otras imáenes y on e jueo de uerzas exteriores, así omo podrá también ourrir que atuando omo si estuviese soa y onvirtien do en inúti inúti a intevenión intevenión de a onienia onienia a misma misma imaen pareza rear su objeto por una una suerte de eeto de asinaión asinaión o, o, namente, ourrirá que as uer zas externas externas sean suientes suientes para enerar e porven porvenir, ir, sin que a onienia onien ia pueda pueda haer otra osa que reonoer e resutado de su aión y, en e mejor de os asos, prevero Esto sinia que e intervao entre a presenia imaginada ahora y a presenia ta omo más tarde será peribida no es suiente para determinar e porvenir, pero [también signia] que esta presenia imainada sóo es a virtuai dad de una presenia peribida y que puede presentarse bajo ormas muy dieren tes, ya que a vees es una posibidad asumida por a ibertad, otras vees es una posibiidad atuaizada por e instinto de manera iea, y otras es una posibiidad que pareería pareería resdir en as osas mismas, pero que a inteigenia proura transor mara en neesidad Estos son, por ierto, tres aspetos dierentes y subordinados: bajo eos, a onienia onsidera e porvenir, a n de reaizarse ea misma median te un ato de partiipaión Porque para esto es preiso, por una parte, que exista para ea un orden externo a que esté sometida y que es e orden enomena; por otra parte debe haber un orden que e sea interno, pero que a onienia padee todavía en a medida en que está iada a un uerpo y está presa en una naturaeza que e impone una una espontaneidad que ea no rea; namente, debe haber habe r un orden que a onienia sea apaz de ditar y por e ua se onstituya a sí misma omo persona He ah os tres omponentes inseparabes que siempre enontramos en e anái sis de a noión de povenir En ambio, vemos sin diutad que e intevao que separa a maen pasada de objeto que ésta representa nuna podrá ser reorrido en e mismo sentido, de modo que, en e siuiente apítuo, nos veremos obigados a busar, no ya a razón de ser de a imaen en e objeto que ea ontribuye a produir, ino a razón de er de a perepión objetiva misma en a imagen que deja tras de sí que onstituye e aimento mismo de nuestra atividad espiritua o
R D Y D RNDD
mndo s coss de est mner, y no es n pdo deci e e porveni, en cnto porveni, es e qe necesrimente precede psdo en cnto psdo. Y si no ovidmos e tod form de existenci prticipd necesitá p mnifest totmente s esenci ps por ess tres fses de tiempo, s e o obign se scesivmente povenir, presente o psdo pr mnifestr totmente s esenci, precerá evidente e nd hy e pimeo no hy debido, si pede decise, to mr form de porvenir ntes de tomr form de psdo. Y recodemos, n ve más, e confsión e hce qe cndo se iee hce emege e poveni de psdo siempre se tiene vist n íne de difeentes pecepciones consi derds po ig en e presente, estndo obigdos en cmbio conside e psdo como frto de porvenir, si es e considemos e devenir de n mism form de existenci y, en ese mismo devenir, s psdo y s porvenir como pensdos y no como percibidos.
L ORVIR S LO RIMRO L OR XISTCIA, AL IGAL Q L ASAO LO S L OR L COOCIMITO Si es verdd e e tiempo prespone siempe n oposición entre pesenci y senci, y se origin prti de momento en e descbimos distinción ente s dos forms de senci y reción e ésts tienen n con ot y con presenci, precerí qe e psdo go de n especie de piviegio fente po veni. oqe no sóo e povenir pecie si de é cndo no tendemos sino scesión de s divess presencis, sino e, demás, e psdo es e e como hemos mostdo constitye pr nosotros la revelacó de la auseca e no se nos hce sensibe sino cndo se nos eti n bien e poseímos, especimente cndo merte nos sep de n ser e mábmos. o podemos poseer de mism mner expeienci de poveni, es deci, de n senci qe ntes no h sido pr nosotos presenci. s, sin embgo, inevitbe qe viendo n presenci cmbise incesntemente en senci, nticipemos tmbién incesnte mente n nev pesenci, cos qe no es posibe menos e poyectemos de nte de nosotros n senci qe, s ve, se tornrá en presenci. Henos qí, entonces, no y nte n presenci e pedimos, sino nte n presenci e con istmos. Ahor bien, si es pesenci perdid e nos descbe e vivimos en e tiempo, presenci conqistd es e nos hce sisti ceció de tiempo. L presenci pedid nos mestr e estmos sometidos tiempo y e éste es mrc de nestr nitd y de nest misei. L pesenci conistd nos mest nest ctividd en eecicio e constitye se de nesto poe ebemos vincs n con otr pr compende e sentido de pticipin. Además, es no se hn nnc sin recin entre sí, pesto e pesenci pe
74
dida pud sr rconquistada (aunqu bao una forma transgurada) y la prsncia conquistada no pud srlo sino al prcio d una prsncia prdida Pro hay más todavía; podmos dcir qu la prsncia prdida lo stá para simpr y d una sola vz d surt qu l pasado ntro nos s contmporáno; romp así toda rlación con l timpo y no ntra n un nuvo timpo sino por l sfurzo qu hacmos para rsucitarlo No obstant no sólo todo sfurzo sino también todo pnsa minto qu nos orint hacia l porvnir nos rgalará un vivo sntiminto d s intrvalo qu tmos qu franquar ants d obtnr una nuva prsncia Así s s intrvalo l qu constituy ant todo l timpo para nosotros; y si la concincia qu d él tnmos supon simpr una inducción obtnida d la xprincia qu posmos dl pasado s intrvalo no sigu sindo ya un intrvalo mramnt pnsado sino qu dvin un intrvalo ral qu stamos obligados a franquar y qu no podmos hacrlo sino llnándolo D ahí sa conclusión n aparincia sor prndnt qu [dic qupor elpa scubrimos que vivimos e el tiempo auque sólo sea elporveir el que os hace vivir e el tiempo darl un contnido Dbido a sto si pasado y porvnir son solidarios n la xprincia dl timpo podmos dcir qu l pasado s primro n l ord dl conociminto pro qu l porvnir lo s n l ordn d la xstncia En cuanto cominza la participación s compromt con l porvnir abrindo prcisamnt dlant d sí un camino cuyo rcorrido d lla dpnd Y si la participación vulv a comnzar con cada instan t simpr s proyctando ant sí un posibl qu aún no s pro qu a lla prtn c hacrlo sr mos aquí l caráctr distintivo lporveir que e cuato posible, está e else os ser selmte su egaó o vao, pero l que se ata hacer ueso ser;
pro sto s algo qu no pud tnr lugar sino por un análisis qu n él distinga s posibl al qu ant todo s trata d dar d alguna manra una xistncia n nustro pnsaminto ants d proponrlo a nustra voluntad como n no pudindo sin mbargo ralizars a mnos qu l sr lo prmita D ahí la ncsidad d qu l qurr ncuntr simpr una spci d rspusta qu lo ral dbrá darl la qu ncsariamnt habrá d rcibir una orma snsibl sin lo cual tal qurr prman cría puramnt intncional incaz III OSIBIIA E CUATO AÁISIS E ACTO URO Hmos dndo l timpo como la convrsión d la posibilidad n actualidad Pro si l porvnir s por sí mismo l lugar d la posibilidad srá sta última lo qu ahora nos corrspondrá xaminar Porqu la posibilidad no s opon dcisiva mnt a la xistncia sino qu s una forma particular d lla faltándol tan sólo la actualidad Es por sto qu la posibilidad no s sino una xistncia d pnsaminto n oposición a una xistncia qu s l impon a ést dsd fura tanto al d los dmás como al mío ambién hay qu distinguir aqí ntr una posibilidad qu
ACRCA TIMP Y A TR A
eside en un acto de pensamiento efectivamente ealizado esto es una posiildad actualizada en cuanto tal po la concenca y una posldad no pensada que sólo se evela de golpe po su ealización (tal como Begson lo pensaa de toda posi lidad en geneal) y que en lo que especta a la posiilidad consciente apaece como una posilidad de la posilidad La distinción ente estos dos aspectos de la posilidad es singulamente impotante: nos muesta al mismo tiempo que si la posiilidad es un pensamiento no podemos estingi este pensamento a los límtes de una concienca ndivdual y que conenia misma no pue ser intca con epea miento a aai, sino con topeamiento a pue aai es e es por sí misma unid posibiid tos s posibiis Y ien es evidente que s
toda posilidad está destinada a se actualizada y no tiene sentido sino especto a esa actualización ay sn emago un intevalo que la sepaa de dica actualzacón; ese intevalo es el tempo Conviene con todo caacteiza con mayo exactitud la foma de exstencia peteneciente a la posiiida pque aun si aceptamos denila como una existenca de pensamento y consdeaos a éste po una especie de eduplcacón como un pensamiento posle y no actual es deci como un pensamiento que desoda la opeación de toda conciencia paticula faltaá todavía sae cuál es la elacón de ese pensamiento con el se si es su esencia o una foma impefecta e nacaada Pues ien la pmea tesis es la que nos paece vedadea s sólo consideamos el pensamento en su nteioidad y s compaamos lo posile con la cosa que lo actualiza seá la segunda Peo no podemos esolve la dcultad sino mostando que lo posle es un aspecto de se ceado po la patcipación y como el pme paso po el ue ella se ealiza. En consecuencia lo posile no es exteio sino nteno al se E inteno al se no expesa su caácte asoluto sino su caácte elativo e incluso su dole elatividad tanto especto a la concencia que lo pensa como a la ealización que equiee. Es así como la posldad nace del acto po el que la concencia peneta en la sma inteioidad del se peo lo ace de tal suete sin emago que asume la taea de ealiza esa posiildad y al ealizala ealzase a sí misma La posilidad entonces sive paa apeca en el se mismo la distancia ente el acto asoluto y el acto de patcipacón ue analizándola ace maniestas en sí posilidades cuya ealzación le petenece. Esta última empeo no puede llega a témno sino con la condición de que el se en tanto que desoda la paticipacón le apote pemanentemente una nueva conmación lo cual sólo se poduce en el momento en que la posiilidad ecie una foma sensile es deci se mateializa endemos que dstingui en la patcipación entonces dos gados: el pimeo está epesentado po el descuimento de la posldad y consttuye el estadio de la inteligencia; el segundo es el que está epesentado po su actualzación y es el estado del quee Podíamos dec que la activdad de la nelgenca consiste pcsamente en elevase desde lo eal asta la poslidad q lo fnda y que nos ac su dueo Es ése pecisamente el esfuezo que tende a sustti el mndo de las cosas po el de las deas. aemos que la nvencón ntelctual consse pecsamen
76
LO
te en imaginar siempre alguna nueva idea alguna nueva psibilidad Tambin cmprendems pr qu la idea ha pdid ser puesta pr encima de la realidad dad que sta n es sn la realización de aqulla y pr qu al mism tiemp la realidad ha sid puesta pr sbre la idea dad que una idea que n acierta a encarnarse en la realidad es abstracta quimrica y en últim trmin n es ms que un nmbre Per si la idea ha pdid ser cnsiderada cm articial y arbitraria es sbre td prque siempre expresa u mo aálisis que o es tato realid cuato del acto creado N bstante ell este anlisis puede hacerse de muchas maneras cada cnciencia tiene un sistema de ideas que le es prpi y este sistema de ideas que la cnstituye nunca deja de rehacerse tant a l larg de nuestra vida cm de la histria de la humanidad al mism tiemp Tan prnt cnsiderams la idea cm un invent pur al que siempre es legítim mdicar según nuestras necesidades tan prnt cm la esencia misma de l real si así puede decirse cm la peración que engendra a ste desde dentr Est es tambin verdad cn la cndición de que n querams circunscribir dich act cm si uese una csa que n sea aislad de la innita ecacia en la que n deja de nutrirse y que le permite inuir sbre l real per entre trs medis que dieren de l y que sin embarg pueden cnverger cn l hra cmprendems las cndicines a las que la psibilidad se halla necesariamente sujeta Si es una división del act abslut y si es esta división la que la pne al td del ser en cuant mera psibilidad es necesari que ella n rmpa la unidad del ser de que prcede Est implica que la psibilidad debe ser cherente que tdas las psibilidades deban cncrdar entre sí csa que a veces se atribuye a las exigencias prpias del pensamient Estas exigencias emper n sn ms que un eect de se carcter que la psibilidad tiene y pr el que lleva en su prpia virtualidad la uidad del ser abslut Pr l dems hay que destacar que la exigencia de cherencia es mens limitativa que l que creems Sabems que el pensamient viv supea tda cntradicción; per si sta puede intrducirse entre una nueva idea y tdas aqullas que hasta entnces rmaban el cntenid de nuestra cnciencia es n signica que esa idea deba ser rechazada s bien [signica que el cntenid de nuestra cnciencia deber ser rerganizad Y cn recuencia ms vale cnsrvar en nuestr pensamient ideas cuya cncrdancia cn la realidad veams s cmprender cóm cncuerdan entre sí que btener entre ellas un acuerd que ns satisaga per que ns hace perder el cntact cn la realidad ems de este md el alcance y ls límites de la lógica Y ests límites se ns muestran s claramente tdavía si pensams en esa cncepción tradicinal pr la que la pbilidad lógica n basta para denir la psibilidad que debe ser adems una psilidad real Esta extraña expresión ns permite cmprender al mism tiemp c el psible es en sí un ciert md e realidad y cóm n pdems darle sent algun uera de ese pder que tiene de realizarse y que cnstituye su misma escia hra bien un se pregunta qu es l que la psibilidad real agrega a la psiidad lógica casi siempre ns limitams a distinguir ds tips de cndi ines de alidez del pensamient las que preden del pensamient mism redu
CRC D Y D RNDD
ciéndose a a no conradicción y oras condiciones que se epresan por as eyes generaes de a eperiencia Sóo que jamás se ogra denir sino imperfecamene e paso de as primeras a as segundas Lograremos dar ese paso sin embargo si es erdad en primer ugar que a posibiidad es un efeco de a paricipación en su primer momeno que a piensa y uego que esa posibiidad] carece de senido sino respeco a segundo momeno de a paricipación] que a acuaiza. Pero a parici pación de por s consiuye un odo. demás hay un mundo de a paricipación reaizada a que en ocasiones se querra reducir e odo de ser. De esa manera cada aco e paricipación aun s es eeco de una ire iniciaia a de ener uga necesariamene a inerior de odo de a paricipación; deberá asimismo concordar no sóo con as eyes generaes que a fundan sin amién con as circunsancias paricuares que denen a siuaión en a que dicho aco de paricipación] ega a inscribirse. Eso no signica que esé deerminado ecusiamene por esas cir cunsancias que son conjunamene a maeria que o imia y a manifesación que o epesa. Puede parecer sorprendene que en un esudio consagrao a porenir anaice mos an ampiamene a idea de osiiida dao que consiuye sóo un momeno de conocimieno La posiiidd sin embargo siempre perenece a porenir no sóo en ese senido puramene sicoógico por as deciro donde e pensamieno se uee siempre hacia e poreni para inenaro sino ambién en ese oro senido ecusiamene episemoógico en que e sabio que piensa a idea o a osibiidad para epicar a reaidad considera siempre a reaidad en su porenir anes que ea se reaice. Desaquemos por úimo que a posibiidad de o rea es condición ano de aco por e que pensamos e porenir como de aco por e que procuramos reaizaro. En o que aañe a a puraidad de posies enre os que a ounad podrá escoger diremos que] es una caacesica ano de ejecicio de a ineigencia como de de a ounad ane odo porque esas dos funciones son inseparabes y muuamene se impican y uego porque ese posie es iguamene necesario para permiinos producir una nue reaidad as como ambién para epicar una reai dad ya dada. IV DISTIIÓ ERE OSIBILIDAD Y OTEIA O ET LIBERTD Y ESPOTEIDAD o podemos sin embargo reducir a paricipación a a mera puesa en juego a inerior de aco puro de as diersas posibiidades de una iberad as que ésa procurará uego acuaizar. Porque esa ierad as denida no es ora cosa que una absraccón o hay iberad si no esá unida a una nauraeza que a sosenga y a a ez a mie. ejor dicho a paricipación impica en sos e íncuo de una acividad c psividd o sóo en n e d ue eves b
78
O AV
ssita n dato qe, al responderle, lo realiza, sino en este otro sentido por el qe toda atividad, en anto de nosotros depende, spone na espontaneidad padei da por aqélla y a la qe la aividad] no hae otra osa qe darle rso Esta espontaneidad es la qe nos ata al todo del ser, nos impone por así deirlo na solidaridad on todo el niverso de la partiipaión antes qe nosotros mismos podamos insribirnos en él Es esto lo qe podríamos expresar diiendo qe esta mos presos en la natraleza y qe nosotros mismos poseemos na No abe dda, esta natraleza pede ser onsiderada omo expresión del peso de todo el pasado sobre ada no de nosotros Lo qe importa es ver qe, al ontribir a determinar el niverso de la posibilidad, [la natraleza] no nos permite ya denir la libertad mediante la pra indeterminaión ni, en onseenia, onsiderar el porvenir omo si úniamente dependiera de na eleión entre todas las posibilidades qe se ofre en a la mirada de la inteligenia Dado qe el advenimiento de la individalidad en el mndo spone la existenia de n erpo qe sostiene on todos los otros modos de la partiipaión relaiones de interdependenia o, lo qe es igal, qe opa n lgar en el espaio y en el tiempo, es preiso qe las posibilidades, des pés de haber sido determinadas previamente por ss mtas relaiones o, lo qe viene a ser lo mismo, por s relaión sólo on nestra inteligenia, ahora lo sean por s relaión on los medios qe nestra natraleza nos proporiona para ata lizarlas Si de ahora en adelante onsideramos nestra atividad de partiipaión en s relaión on la natraleza de qe dispone desde antes de onfrontarla on las posi bilidades qe será apaz de realizar, estableeremos entones na anidad entre esa atividad enarnada en nestra natraleza y las posibilidades qe la inteligenia le proponga; esta anidad transformará algnas de esas posibilidades en potenias qe sólo habrá qe poner en aión stas son las potenias qe el análisis intros petivo se preopa de desbrir al interior de nosotros mismos No onstityen sólo na limitaión de todas las posibilidades qe el pasado nos permite desbrir; aa era, amb estposbls sobre fz sptrá realrse Las haen entrar en el jego de las aiones partilares, prolongando la línea dire triz de nestra atividad espontánea Es así omo, a partir del momento en qe interiene la onienia y omienza a ejeritarse nestra libertad, al yo perteneerá reonoer estas potenias araterístias de nestra natraleza individal, ilminar las y dirigirlas, no eqivoarse respeto a ellas, no reer qe na potenia peda bastarnos sin qe la volntad la asma para ondirla, ni qe la volntad peda menospreiarla y onsegir realizar por ss rersos propios todas las posibilidades qe haya esogido De ahí podemos sin dda extraer esta norma ndamental de la sabidría: lo primero y lo más importante es qe ada ser sea él mismo; la partiipaión no le permite rearse absoltmene omo si fese n espi ro, es imero debe aeptar la sitaión en qe está biado en el mndo y qe lo hae ser] el qe es y no otro; nalmente, la libertad areería de todo medio para ejeitarse y las liberta des para diereniarse nas de otras si ada na no ese inseparable de na indivi
CERC D Y D RN DD
7 9
dalidad q por así dirlo l f onada y d la q podos dir q apora a ada no odas las frzas q pd plar y odas las aras qu db ds pñar Un análisis san onriby a rsablr la solidaridad nr porvnir y pasado q paría habr sido roa por la oposiión nr lo posibl y la ralidad al iso ipo asa la iposibilidad n qu nos hallaos para sablr na disoiaión nr los divrsos aspos d la pariipaión nr la q ya sá ralizada y la qu dbrá saro enr la pariipaión q s fo d la naralza y la q lo s d la volunad nr la q la inlignia nos propon y la q nos orrspond prodir D na irada s v hasa qé pno la palabra ponia na vz la volnad s apodra d lla s ipon por sobr la [palabra posibi lidad: la ponia s la isa posibilidad pro aqélla d la q ya disponos si no s aaliza s porq rnos s psa n go o porq sogos l ono para harlo Y por so s q par sprior no ya al ao ya aia apa n l ipo sino a la aión dado q s lla la q la ngndra y la q onin n sí na lid d aions virals qu la anisan anq sin alrarla ni agoarla V OVI SÓO S SO SÓO ASAO S COOCIO Si l porvnir no pd sr dnido sino oo l paso d la posibilidad a la xisnia l pasado s la isa xisnia no n ano s raliza sino oo ya ralizada Enons si s iro qu l onor s sipr posrior al sr srá l pasado l q onsiirá l lgar por xlnia dl onoiino ¿Cóo onor algún aoniino ans qe s haya plido? El porvnir s por l onrario l lgar d n posibl inaabado y úlipl q no nra n la xsnia sino gra ias a aqllo q s l agrga ya sa por fo d las irnsanias ya sa por la aión d i ibrad Es por so qu hay na abigdad n lo qu a los posibls s rr na plasiidad d as ponias dl yo q igaln s vria n l ao q las anisa y n l q las raliza: hasa l ono n q sos posibls nran a la xisnia hasa l ono n q sas ponias s aalzan la oninia pran an llas n n sado d dlibraión y d sspnso dl q podos dir q onsiy la ararísia dl porvnir ans d q s haya onvrido n prsn El porvnir s l q pon as osas n l ipo l q obliga al pnsaino a opar odo l invalo nsario para q llas s prodzan Por l onrario l pasado par arlas n s snia inabl odo ra n l iso pasad y los d dsbrirns la xisnia poral l pasado ás bin parría aparar nos a lla El pasado s halla drás d nosoros y onoiino sipr s r
trospectvo; e porvenr, en camo, sempre está deante de nosotros, y e pensa mento sempre mra haca deante. ste útmo tene en consderacón o pose y, para conocerlo, hará que haero reazado. De ahí que comprendamos por qué deemos estudar prmero e porvenr, pero no, en verdad, como ojeto de cono cmento, sno como a condcón que precsamente permte que un ojeto de co nocmento se consttuya. Además, es evdente que nunca podremos tomar de pa sado propamente ta os eementos gracas a os que ntentaremos representarnos e porvenr; sn emargo, e porvenr en cuanto ta resdrá precsamente en aqueo msmo que os supera, que os ona nsucentes o nadecuados, que los aproxma o que os opone en una nueva creacón que antcpamos y cuya experenca aún no poseemos. n consecuenca, es mpose representarse el porvenr o toda representacón que de él nos hagamos estará de antemano condenada, puesto que e porvenr no es e presente que un día será y, más en, consttuye el ntevalo todavía vacío que separa ese presente de presente en que vvmos. Gustosamente diríamos que eporvenir no puede ser sino pensado, no conocido, en el sentdo en que Kant, por ejemplo, opone e pensamento a conocmento. s e pensamento de ntervalo que separa a posdad de su actuadad y que úncamente e tempo permtrá atravesar. Sn dcutad, entonces, concederemos que e porvenr esencamente no es conoce, que no podríamos ntentar conocero sn vernos comprometdos en una verdadera contradccón, es decr, sn suponero ya reazado o consumado. n otros térm nos, sn convertro ya en pasado. Sería suponer qe e pensamento puede repre sentarse a posdad como únca y acaada, que a accón nada e añade y que, en consecuenca, e ntervao y e tempo msmo son nútes. Ahora comprendemos de dónde derva esa usón que se amataismo on sste en admtr que e porvenr es en derecho suscepte de ser conocdo o, a menos, que es conocdo o que podría sero por una ntegenca omnscente. s evdente que en tal caso e porvenr es asmado a pasad. Por esto, al dejar e pasado de dstngurse del povenr, en propedad ya no hay tempo. Desaparece la dea de posldad, dado que sóo se reazará un soo posle, y éste se reazará necesaraente. Se conunde con a dea de lo necesaro, no haendo entonces para nosotros otro necesaro que o consumado. Así, sóo en vrtud de a mtacón de nuestra ntegenca podemos dstngur aqueo que ya es de o que no es todavía. Por úto, no hay otra uncón propa de a concenca que la nelgenca, que gradualmente nos da la representacón de nuestra propa vda. No hay en modo alguno en nosotros una vountad que contruya a construra. ora en, la vo untad es a únca que da al porvenr su sgncado, [a únca que nos muestra de qué manera su ser es el msmo ser que ea da a pose a n de actuazaro. Con e n de conservar a porvenr su orgnadad, es necesaro, entonces, que sga send e ojeto de un pensamento en movmento, ncerto, sempe emren dedor y e, en cuanto ta, jamás peda termnar en conocmento. ste acaa mento se roduce sóo cuando se reaza, esto es, en e momento en que cesa de
CRC D Y D RDD
ser para nosotros porvenir Hasta entonces un acontecimiento fortuito o un paso imprevisto de a vountad siempre podrán modicaro No tendremos ya porvenir a partir de moento en que éste deje de poder ser modicado Eso no signica que entre porvenir y conocimiento no exista una especie de misteriosa aianza porque aunque no haya más conocimiento que e de o que ya tiene reaidad ese conocimiento es por sí mismo un acto de manera ta que siepre hay n porvenir l conociento iso. Más aún e conocimiento acompaña siempre a a accin manera e apesta respecto a s reslta, es ci respecto alpasa en el e nalmente entrará E conocimiento asimismo comienza siempre por a hiptesis sea porque todavía no ha ependido todas as vericaciones que puedan justi caro sea porque a reaidad que procura acanzar todavía no ha terminado su desarroo odo conocimiento entonces en o que se reere a acto de a inteigencia de cua procede es un invento y en o que se reere a a reaidad a a que remite es un descubrimiento No hay conocimiento que no nos proporcione una reveacin en e momento en que termina Si pudiésemos representarnos adecuadamente e porvenir antes que se produzca sería inúti e intervao que de é nos separa porue nada agregaría a pensamiento que de é tenemos (esto en circunsancias que sabemos muy bien sin embargo que hay menos en a representacin que nos hacemos de o rea que en o rea mismo como muestra en sentido inverso a representacin de pasado a que siempre empobrece o que ya fue) No podemos entonces conocer e porvenir antes que sea E conocimiento es una accin secundaria que supone a accin creadora y que nos da sobre ea una especie de posesin; no parece mezcarse con a accin creadora sino poque es e acabamiento de ea V RBABLDAD DE AS ACCES AURLES E MRBABLDAD DEL AC LBRE on todo si e porvenir se dene por a posibiidad aunque ésta sea mútipe e incierta no es ago absoutamente indeterminado Más aún e mismo porvenir no es nunca un porvenir puro; está reacionado con una situacin a a que é proonga Y si existe soidaridad entre todos os modos y grados de a participacin es decir entre os acontecimientos ya reaizados y os que aún deben reaizarse e incuso si e dato nunca es sino una posibiidad que nunca ha concuido de actuaizarse estare mos obigados a estabecer una correacin entre e porvenir en tanto campo de o posibe y o rea sobre o que se inserta a reacin de porvenir con e presente y con e pasado esto es de o posibe con o rea y con o reaizado es a que constitye e conocimiento propio de porvenir Este conocimiento constituye n coproiso entre o posibe que no es objeto de ciencia pues propio de a cienca sería precisamente decirnos cuá es entre os posibes e que será actua y o rea que estano actuaizado presenta n carácter de unidad y ecesidad ste conoc
8
iento edio s l qu xprsamos con l término probabili Pro una probabili
dad como ésa s prsnta a sí misma bao dos ormas divrsas: i dstrrando dl porvnir la considración d la actividad qu lo produc no vmos n él más qu la conscuncia dl pasado st pasado prsntará sin mbargo una complidad dmasiado grand como para qu podamos agotar su análisis Está compusto por una innidad d acontcimintos Con drcho pod mos dcir qu nvulv toda la realidad La probabilidad ntoncs crc con númro d as circunstancias qu ayamos podido conocr El caráctr origina individual d stas mismas circunsancias mpro n la mdida n qu llas san obto d un análisis más prciso y d una numración más amplia s nos scapa rá d surt qu ls aplicarmos la ly d los grands númros y los cálculos sta dísticos 2 i considramos ahora l porvnir n cuanto dpndint no sólo dl ugo d las circunstancias prsnts sino también d la acción d las voluntads librs [vrmos qu tal acción scapa al conociminto mucho más todavía qu la rsul tant d la innita compidad d las circunstancias Pro l cto aunqu d un sntido invrso srá mismo n lo qu al conociminto s rr Porqu dl mismo modo como no podmos seguir l ugo d cada acontciminto tampoco sabmos nada sobr la dcisión d cada libertad D sta surt indirntmnt s ha podido considrar la acción conugada d divrsas librtads como somtida a la ly d probabiidads introducir la librtad misma n l corazón d las acco ns producidas por mntos naturals como lo mustra la hipótsis simpr rnacint dl clinaen. No olvidmos mpro qu si n vz d no tnr sino sus ctos n la mira n los pasos d la libertad s consiera a ésta n su opración puramnt interior podreos entonces nir elacto libre coo el acto ás iprobab. Porqu así s como la invnción deb sr dnida y todo acto libr s un acto d invnción D sta suerte aquí vovemos a ncontrar la esencia e porvnir del que diimos ue x cluy l conociminto Dl mismo modo no hay porvnir sino para una librtad aun si l pasado la limita y oprim Las causas sicas no manistan otra cosa qu no sa la prolongación dl pasado n l porvnir y l pasado n tanto qu s con tinúa o rpit Hay qu dstacar por lo dmás qu cuando d un acto libr dcimos qu xpr sa l más ato grado d improbabilad lo dcimos sólo para oponrlo a sa proba bilidad qu driva d una innita multiplicidad d circunstancias indirnts cuyas accions s nutralizan La acción libr por l contrario s la única qu dsd dntro sa intligibl pntrarla s ncontrar n lla una ncsidad intrna usta mnt la invrsa d sa ncsidad extrna a la qu intntamos aproximarnos cuan do la probabilidad s hac más y más grand El acto prctamnt libr s sim pr distinto d aqué qu lograríamos xplicar por una causa xtrna pro no pud sr distinto d lo qu s para aquél qu haya rconocido l ordn spiritua qu rz o ob ord o q o ro oo
R D P D RN DD
cero de otra manera que no sea por su propia reaización. Y reaizándose, dejando de ser una virtuaidad abstracta, entra en reación con as circunstancias que e per mitirán determinar e porvenir. VII BOR, NO NAA, SINO L SR IMPARTICIPAO E porvenir aparece siempre como arrebatándonos a presente como abriendo ante nosotros un vacío que e acontecimiento habrá de enar. Antes de ser, e por venir no es nada. Pero se trata de una nada en a que podría decirse que estamos comprometidos a cada instante. Y en modo aguno sabemos de qué modo será enado ese vacío, cómo esa nada devendrá ser. Parece entonces que, dado que e instante es una ínea ronteriza entre pasado y porvenir, puede ser considerado también como una ínea positiva entre dos especies de nada, a nada en que entra mos y a nada en que voveremos a caer. No obstante, hay varias dierencias, pues, por una parte a nada en a que entramos devendrá ser, en tanto que a nada en que recaemos es una nada en a que e ser mismo es e que es aniquiado. Por otra parte, empero, a nada que e porvenir nos descubre constituye para nosotros un misterio que es rehusado a conocimiento; a nada en a que e pasado seputa todo o ue es, en cambio, se haa cargada de todo nuestro conocimiento, aun si éste está seputa do con aqueo. Ésta es a oposición que naturamente estabecemos entre pasado y porvenir, si consideramos e tiempo como un absouto y e ser como si se redujese a objeto de a percepción. Todo cambia, sin embargo, si e absouto se nos aparece como intempora, si e tiempo no es más que e surco de a participación, si e porvenir es e ugar en e que ésta no deja de renovarse y enriquecerse y e pasado, e ugar de todos sus ogros Tendremos entonces que decir que e porvenir nos pone, no ya a borde de a nada, sino a borde de ser no participado y todavía no hecho nuestro. De este modo podremos comprender con aciidad ajo qué orma e pensamieno de porvenir se orece de pronto a a conciencia. Ante todo, es imposibe desprender e porvenir de mundo de nuestro porvenir en é comprometido, de cua podemos decir que comunica a primero su signicado subjetivo Tampoco podemos desprendero de esa idea de o posibe, donde e ser de mundo a igua que e nuestro tiene un carácter simpemente eventua. Ya hemos mostrado, cuando pusimos a instante de ado de povenir, ue pra nosotros constituye, entonces, na ininencia pra Pero no podemos tener en consideración e porvenir sin estar seguros de que eva en sí e secreto de nuestra vida, que hasta ahora sóo ha comenzado. En e porvenir está en juego nada menos que nuestra vida entera, con a totaidad de su desarroo, hasta a muerte que e da término y más aá de a muerte. a ere el s al e la ere son sin fas pr lporveni ésas en as que propimente ya no se trata de a naturaeza de os acontecimientos que enarán todavía más nuestr
vda sno del acto msmo qe clasra nestra vda y le da n sgncado eterno Y qzás habría qe decr qe cando damos a a palabra "porvenr toda s m portanca y gravedad ya o se trata delporveir e vi sio delporveir vi isa La orma más spercal de creenca en la nmortadad es a qe a consdera como la prolongacón de la vda msma a la qe se smarán sn descanso acon tecmentos nevos Se comprende qe el pensamento del porvenr vaya sempre acompaado para nosotros de n sentmento de nsegrdad e nqetd El porvenr no es esencalmente poseído No habría por o tanto segrdad perecta sno en na posesón la cal por sí msma no tendría nngún porvenr Pero éste es na rptra con todo lo poseído con todo o adqrdo Sempre nos arranca de ese ser en e qe nos habíamos recén establecdo y donde pensábamos haber hallado el perto y reposo Es esencamente nqetd porqe evoca en el pensamento na mtplcdad de po sbes y nos oblga a r ncesantemente del no al otro sn estar segros de qe sea éste y no aqél el qe se realzará Y esta nqetd es doble porqe no lleva solamente a aqelo qe podemos esperar sno sobre aqello qe debemos hacer En cada no de los aspectos del porvenr encontramos esa mezcla de actvdad y pas vdad por la qe en el prmer capítlo denmos a tempo La dda no es sno na orma de nqetd; es la nqetd ntelecta qe nos remte porvenr de nes tro conocmento y qe entre os posbles qe se nos orecen nos mpde decdr cál es el qe posee as característcas de o verdadero obgándonos a excr como asos todos los demás La nqetd ntelectal sn embargo no compromete en teramente la concenca ya qe e porvenr del conocmento no es el del ser; sabe mos además qe éste s nos spera nntamente depende en certa medda a pesar de todo de nestra volntad y sempre tene sobre nestro destno na resonanca de la qe éste no pede escapar a nqetd nos pone aqí en presenca no ya de a alternatva entre o verdadero y o also sno del ben y del mal la qe podemos consderar bajo tres aspectos: a veces en canto estos nos aectan es decr bajo la orma del plaer y e dolor otras vees en canto qe denen el acto de nestra volntad y la jzgan Por últmo en canto decden respecto a nestro propo valor ontológco en a medda en qe hay qe decr al msmo tempo qe lo recbmos y qe lo creamos Podemos decr en lo qe atañe a esta alternatva entre ben y mal qe tambén se aplca a nestro pasado y qe en o qe e concerne tambén sempre permanece ambga Pero no es sólo porqe nnca logramos conocernos sno tamén porqe este pasado está sempre tras nosotros y e porvenr no cesa de reormaro y de cambarle el sentdo Nos encontramos aqí ante la presenca de a exstenca tal omo ésta qeda determnda por la posldad Podemos decr qe hay en ea n tembor nsepara ble de la sclacón entre los posbles: es n temblor pesto qe no es na mera oslaón entre objetos o entre deas sno entre varos seres vrtales de os qe no saemos á es el qe será yo msmo E porvenr es nestra msma vda entera pesta a da nstante en cestón Podemos decr tamén e e temlor qe hay n ll bl: in n l l nint l ibl n unt t
R RN
pnsamno s or a nusra onna. D sa sur odo nuvo posbl aun nrvso basa para produrlo y para qu alan su puno más alto n l msmo momno n qu s posbl sé ra d su aualzaón sa por una urza qu nos sobrpas sa por una rsponsabldad qu ddamos asumr. l porvnr s para nosoros una avnura qu drmnará sn mbargo nusro ds no n vrud d una olaboraón d nusra lbrad y d los aonmnos. S omprndrá ahora qué dbmos pnsar dl "onpo d angusa qu on runa ha sdo onsdrado n la losoa onmporána omo aqullo qu nos apora la rvlaón d la sna. s ndsubl qu aqullo qu s ha prourado alanzar n la angusa s mn la sna on su arár absoluo pr samn n ano qu s nos da n su pura subjvdad y n su radal ndrmna ón. s arár absoluo d la sna nrna n nosoros l sr y la nada oblgando al o n su más sra nmdad a una sp d lón qu s l nrga y uyo dsnla prman n las nblas. La angusta s la prna d la vda n la mdda n qu ésa s rduda a la prna dl porvnr al qu absoluza. Pro sa onpón smsa dond el ser deviene na especie de nerviosa interrogante sore s so se nonrará sn duda una plaón n sa aón d dsoadora por la qu l porvnr msmo s sparado d las oras ormas dl m po d las qu s soldaro y on las qu parpa d la rlavdad d és. ora bn la msma prna dl mpo onss n l análss d una pr sna d la qu no podmos dsprndrnos qu nos sobrpasa nnamn; s al sn mbargo qu n l momno n qu la prmnamos omo nusra nos da la moón masa más lvada ésa a la qu odas las oras dvdn y sp an. No obsan sta moón no s la angusa. Más aún s odo lo onraro. s la moón propa d nusra parpaón dl sr dond la nada no n lugar alguno. A lla audmos nsanmn n busa d la un d nusra onanza y sgurdad. Sabmos por ro qu no s nada s no somos apas d posrla. Pro ambén sabmos qu al possón no dja d arnars y d pur ars n vrud d un ao smpr vulo haa l pornr y n l ual las moda ldads d la prsna s rnuvan ndndamn. Un ao omo és nunra n lla su apoo y su almno al msmo mo. Eporvenr no es e nngna anera entonces na na e ani to e hapreced reeo a e nosprentaos si no contenta con conver neso ser no hará es nesopropio se l porvnr drmnará nusro lugar n l sr pro la prna msma dl
sr ya la posmos. Lo qu sí prman nro para nosoros s sabr] hasa qué puno nos sará prmda nusra parpaón n l sr y uál s l nvl qu la parpaón nos prmrá adqurr n l sr. H ahí o qu para nosotros sgu sndo nro pro qu s sun para ngndrar l sntmno qu nmos rn al porvnr n l qu mor y spranza smpr sán mzlados. s así omo n l sntmno qu l porvnr dspra a ntror d la onna nsaramn hallarmos la msma ambgüdad nsparabl dl pnsamno d o posbl d la qu la angusa sólo s una orma xrma y xlusva dond la trna prsna dl sr quda omo oldada.
86
J
VIII S IMAINIA DSO Y SFO Si eiste una eperiencia del porvenir, ésta es la que poseemos del intervalo temporal, por as decirlo, antes de que haya sido llenado, o la del proceso mismo por el cual se llena Ésta es la raón por la que la eperiencia del porvenir hace real una eperiencia más pura del tiempo que la eperiencia del pasado, en la que ese intervalo ya ha sido llenado y donde somos menos sensibles, si puede decirse, a su continente que a su contenido Con todo, la pura conciencia del intervalo temporal se realia por la espera ue, en eo sent, nos coenca l epo puro, consra en drena ue sara posibil aalizón, con inenna lao isopor el ue lposibilise actualiz. Porque si el tiempo siempre atestigua acerca de la relación que en noso-
tros se lleva a cabo entre actividad y pasividad, la actualiación de la posibilidad siempre es en ciera medida eecto del orden del mundo, sin que ella necesite solicitar nuestra colaboración curre que, en esta actitud puramente receptiva, el porvenirparece salir a nuestro encuentro, y no que nosotros salgamos al suyo, como si entonces captáramos meor la marcha del tiempo que acaba de crear nuestro presente antes de penetrar en nuestro pasado Y la espera pura se presenta de dos maneras: bao una oma aún indeterminada, donde es espera del porvenir sin que éste se halle todavía pregurado, y bao una orma determinada, cuando se trata de un acontecimiento particular que el pensamiento se representa anticipadamente o de varios acontecimientos entre los que oscila uno tras otro La espera y, más particularmente, la espera indeterminada es la que nos da la conciencia del tiempo puro Porque lo que ella nos revela es el intervalo libre, la distancia que separa el presente del porvenir, todos los posibles simultáneamente y sin que los separe distinción alguna, de suerte que ese intervalo sólo está vacío en apariencia l análisis de la posibilidad indistinta comiena en seuida, y la distancia que va del presente al porvenir se llenará rápidamente de términos intermedios Además, la espera comporta una serie de pulsaciones que son como el ritmo propio del tiempo, las de la vida orgánica y, también, aquéllas por las que la imagen que siempre parece estar a punto de realiarse retorna incesantemente a su puro estado de imagen Debemos decir, no obstante, que estas pulsaciones no tienen otro sentido que hacernos percibir en el intervalo la ausencia del acontecimiento que esperamos Y lo digno de ser destacado es que, en la espera, siempre nos parece que el tiempo es largo, es decir, que corre lentamente o, incluso, que dea de correr, cosa que sin duda prueba que el tiepo nunca corre, aunque los acontecimientos corren en él con más o menos veocidad o lentitud Podríaos todavía destacar todo lo que de insuciente y estéril hay en la espera, consideraa como una especie de abdicación de toda acividad qe no pareca de ar subsisr para nosoros el vaco del tiepo puro n sentido inverso, una actividad
R D Y D RNDD
en a que tda pasiidad estara abida también abira a cnciencia misma de tiemp. La rma aguda de a ausenia se dene pr a impaciencia en a que n spr tams ese intera tempra necesari sin embarg para que as csas deengan reaes para que psibe se acuaice y para que as res se cniertan en ruts. Es prpi de a impacienia querer apurar e tiemp y en útim términ destruir; est signia n aceptar e hi que separa a presente de prenir a impacienca señ una gen presena inmeda reeo a os s objeoslpamieno o l deseo ntribuye a darns una nciencia particuarmente ia de tiemp e cua
n aparece ya cm apuran uestra ida si cm retardánda indenidamente imbia a ineria ue e at reisamene debe siemre superar La impaciencia n deja pr s mism de renarse e incrementarse cn ess intents siempre recmenads pr s que n cesams de anticipar un eect que siempre retrcede rente a a espera y a impiencia que epresan también actitudes pasias de a cnciencia ante e prenir debems distinguir esas actitudes actias que es dan respuesta y pr as que e preir es initad pr a espntaneidad de dese reaiad pr e esuer de querer. N só es prpi de dese anarse hacia e prenir sin que pdems decir también que es é quien rea; no ayporvenir sino para un ser que desea est es qe percibiend aque de que carece aspira a pseer. E prenir es precisamente a distancia que separa esta carencia de esta psesión ra bien e ser en uant es un ser nit y particuar aunque n pr e sea en md agun un be una csa n puede ser sin una actiidad imperecta e inaabada que reisamente tiende a superar en rma cntinua s mites en que se haa enerrad Pr est puede denrsea pr e dese e incus sstenerse que e y n es tra sa que dese. E términ dese marca muy bien esa especie de suciencia que ha en é de a actiidad que incapa de ejercerse ea misma penamente espera de eterir de un bjet que e será dad e medi para satisacerse. Per éste [bje] n es más que un medi pr e cua creyend que se ibra de eas precisamee nuestra ibertad se pne trabas a s misma. Puede decrse que e deseo es padre de la espera y ue esera es más ue s epresión de a que se retiró ida E dese a igua que a esera puede ser determinad indeterminad; er incus en este útim as ea a idea de un bjet descncid destina a respndere. N ns srprendams entnces de que e dese tenga un carácter de cntinuidad y de innitud a igua que e tiemp aunque pareca diidirse siempre en deses particuares. Puede ser reducid a a tendencia de ser a perseerar en e ser per n tiende a perseerar en é sin prque e ser siempre parece prnt a escapársee cua es carácter cnstituti de tda eistencia tempra. ás aún curre qe td ser ha de perseerar n tant en su prpi ser que tiene r esencia a nitud cuant en esa participaión y esa adhesión a td de ser e cua n deja de sstener y trascender de suerte que n puede perseerar en e ser a mens de incrementarse a s mism indenidamente.
EE
N bsane d ser e desea ene ras sí na experenca prprcnada pr el pasad la e n cesa de prpnerle las mágenes e él pdrá evcar cmb nar de manera e halle en ellas la sasaccón e l real arda en darle l dese se ne a na magnacón sñadra para ssraerse a la le del emp e exge la acalzacón de la psbldad para pedr algún sseg a na represenacón sb eva l emp es ennces rechazad pes e la magen a en lmbs dnde a n se hace la dsncón enre pasad prvenr a magen se ssrae al pasad devene para nsrs n nev n ane sn srr la preba de la accón e la realza N es más e n se sbev dnde el encerra la psldad en el hrzne de s prpa cncenca ndvdal a n de darle na sere de realdad lsra Sn embarg para e na psbldad se realce es necesar precsamene e ésa recba del ser e la desbrda na maera e la cnrme e dcha psb ldad me lgar en med de ds ls mds de la parcpacón a eecads e cncerde cn ells e cn ells rme pare de na experenca e sea cmún a ds ls seres en vez de n ener exsenca sn úncamene para mí De ese md ella penera en n nvers e psee n carácer nar en el cal da accón es sera ecaz reperce sbre ls demás seres an cm sbre mí msm se es el papel de la acalzacón de l psble s dcha accón es asm da pr la vlnad en vez de ser rechazada pr la magnacón a oltad es, e cierto seti, lo ierso eoria. Hace de la magen na percepcón del msm md cm la memra hace de la percepcón na magen sá renada haca el prvenr pr la nencón de la e pdría decrse e cnse na espera acva na mpacenca e se lbera dnde la cncenca n sól llama a s be sn e desde a se drge haca él ás aún es prp de la vlnad revndcar na respnsabldad rene al prvenr ransrmar para nsrs aell e pede ser en aell e debe ser er la vlnad es pr sí msma nseparable del eser z es és el e os ia coe, tato lpo lpresete alpori coo a posibilide se actaliz. l asad exclye el eserz y el eserz e hace ms para recrdar el pasad esá vel haca el prvenr I ORVIR FTRO l dsng enre l e pede ser l e debe ser ns perme ahra nrd cr na derenca enre el prvenr y el r a ls e cn recenca cnnd ms n n r De hech ambs se pnen al pasad lgrarems sn embarg dsngrls sn sacar a lz na vez más esa cmpscón de acvdad pasvdad nseparable del emp cnsderad ése en cada na de ss ases n eec a cms nar e cand n enra en eg nesra acvdad el prve nr es aell e se rena a l e vene a nesr encenr de sere e n
9
R Y RN
podemos sino esperarlo en el presente en que estamos y en el que pronto entrará Elporvenir es odo aqueo que puede sucedernos Es por esto que no disponemos del porvenir De eco el que costituirá nuestro destino es cierto porvenir que nos será dado Expresa en el tiempo aquello que nos sobrepasa; da testmonio de nues tra solidaridad con el resto del universo y de la accin sobre nosotros de todo acontecimiento eventual precisamente en tanto que no depende de nosotros Por esto es que no podemos ni preverlo ni producirlo y que respecto a nosotros no es nada más que una posibilidad de la que no podemos esperar sno su actualiza cin e reduce a aquello que puede ser No es lo mismo lo que ocurre on el futuro Ése es simplemene aqueo que ser. quí medimos toda la dferen que existe entre ser y (por)venir En tanto que el porvenir se orienta por así deirlo acia nosotros nosotros somos quienes nos orientamos acia el futuro par darle el ser que le falta El futuro ya no es aquello que puede ser sino aquello que ya debe ser Y, por cierto no queremos decir que a ese fturo lo veamos ya producrse sino que puesto que ese futuro es lo que será es inevitable que la inteligencia ejerza desde ya sobre él un dereho de salizain Esa expresin según la que el fuuro debe ser entones envuelve para nosotros la idea de una necesidad como lo patentiza la ambicin de todo conocimiento Con todo el futuro no debe signir una amenaza para la idea de porvenir ¿No pode mos dejarle un carácter indeterminado sn precisar todavía de qué futuro se trata Esa distincin es sin embargo spercal en cuanto el porvenir deviene futuro el tiempo deja de moverse acia nosotros y somos nosotros quienes nos movemos acia él Y nosotros no podemos acer otra cosa que visualizar ese futuro particular a partir del momento en que se plantea el problema de saber cmo pasamos de su posibilidad a su actualizacin Pero ¿no deberemos decir entonces que todo lo que a de ser se nos presenta omo si ya fuese demás la inteligenia no puede haer otra cosa que procurar eliminar la idea de futuros contingentes En el mismo acto la idea de porvenir quedará aniqilada Esta contingencia del futuro empero es reivindicada por la voluntad precisa mente para poder ejercitarse para lo cual es necesario que ella retorne a la idea de un porvenr dendo como allo qu pue ser En tal aso reupera la posbl dad uya realizain de ella depede ero la voluntad no puede onentarse con estos múltiples posibles que se l ofreen omo otras tantas partes etre las cules le será preciso escoger nte todo no puede conservarlos en estado de puros posi bles; no puede sino realizarlos porque ella msma se alla comrometida en el tiempo y el futuro es lo que dbe ser ¿Cuál es entonces entre los diversos posi bles aquél del que se ará argo Es necesario que encuentre en sí misma una razn que justique la eleccin que de él pudiera acer y no existe otra que la diferencia de valor que pueda reconocer etre esos posib les P eso, el futuro vuelve ser que debe ser pero lo que debe ser en virtud de una obligacin y en modo alguno de una necesidad i tomamos la plabra porvenir en toda su generalidad podremos decir que en el punto al que llegamos y poniendo el porvenir en relacin con nuestra voluntad éste deviene el lugr no slo d la acn sno de la moraldad .
OU
Sería ineresane buscar en el iemp el verb ua cnrmación e nuesr análisis El que la nción e iemp n sea en as enuas ni primiiva ni universal muesra sin ua que es un r e a reexión y e que se haya isinui a ierencia e apcto anes e isinuir a ierencia e s iemps prueba que la cnciencia n sale nauralmene e presene ne n recce sin a ierencia enre e ac y el a enre a reaización y l reaiza N bsane en l que a uur el verb se reere só recncerems que impica ciera eerminación e prvenir un pner en relación en e mism ser aquel que es cn aquel que ebe ser y que en el uur pasiv se expresa ba la rma e la necesia y en e uur aciv ba a rma e una inención que ns cmprmee y ese ya ns ia E prvenir es nuesra via misma cnsieraa cm inseuria y ries pues perecería que aqué ns separara de l que érams e que pseams Ns sepa ra e nsrs misms e que habams aquiri e que querams cnser var E prvenir n es que se areará a que enams es que enams y que e prn ha si rechaza era e nsrs m si huiésems peri Nuesra pruencia nuesra quieu nuesra avaricia n mira hacia e pveir sin un cier esremecimien El prvenir sin embar es ese pere esasimien que ns rnará aps para recibir s ls nes. es ven resc y nuev para nsrs en e prvenir Pr primera vez se ns revela a via Es un nacimien e s s insanes Sin embar ns inquiea avía prque la riqueza que así s viene e exerir s es exraa aes que naa y se raa e que a haams nuesra Es precis pr an recuperar que hems si que uvims y que creems haber peri a a experiencia que habíams aqui ri ebe abrirse a n e cnener que recibims Es precis ransrmarla y hacera crecer a imprane es much mens que se s a que el us que hacems e e En e prvenir aque en que se rabaa y que n cesams e recrear es nuesr prpi y
9
X ASADO
COMONNS D A NOCÓN D ASADO o puede aer un poreni sino ajo la condición de que haya un pasado que con él contraste y del que, a la e, tenemos que decir que sale el porenir y que a él retorna Saemos que el tiempo es ante todo un porenir siempre renaciente, que el porenir es el lugar de la posiildad y de la acción, que entraña todos los grados de ua participació que co ateioridad se os impoe a pesar de osotros, para deenir poco a poco eículo de nuestra liertad y que, puesto que forja la existen cia, excluye el conocimiento Pero tamién saemos que todo porenir se torna almente pasado y que epasado es eporvenir mismo deporveni Nuestra mirada siempre está uelta acia el porenir y podemos decir que el yo tiene ante sí la existencia acia la que tiende y, detrás de sí, la existencia que le aandona l pasado es el interalo que separa de la eistencia la imagen que la representa, así como el poenir es el interalo que sepaa de su imagen la existencia e la que un día ella se ará de transformar poreni es el camino que nos conduce acia la existencia; el pasado es el camino que de ella nos aleja No aremos de decir, entonces, ue el pasado es la existencia e se anonada, de mismo modo como el porenir es la eistencia que se crea? Esto nos permite comprender por qué, con tata frecue cia, se ecomienda dar la espada al pasado y desinteesase de él para actua s, siempre podciremos alguna nuea forma de exstencia, sin preocuparos más de todas aquéllas que ya desaparecieron, las que serán consideadas ya sea como caídas en la nada, ya sea como sin nosotros saerlo aderidas a las formas de existencia que las reemplazaron y cuya sustancia ellas todaía constituye ero eso mismo merece una reexión, porque no se puede incorporar al poe ir todo el pasado si que éste sufra una metamorfosis, si que haya e él, e consecuecia, cierto modo de existecia que susiste y otro que está irremediale mente aolido El distinguir auello que en el pasado se aniquiló de aquello que penetró en nuestra actiidad y que contriuye a determinar nuestro poeir o
OU
onstituye una iuta menor en e probema el pasao No obstante e pasao en uanto ta es toava objeto e onoimiento e inuso e únio objeto e nuestro onoimiento queo que en él se troó en iea aquirió e esa manera en nuestro espritu un arter impereeero Con freenia ha orrio que en e pasao e mos onsierao uno e estos aspetos on exusión e os otros os e ah que e pasao se nos onvirtiera a vees en e ugar one toa existenia se piere otras en e ugar one toos os momentos e nuestro reimiento se aumuan o na mente, en e ugar one [a existenia esapa a tiempo y aquiere para nosotros un arter exusivamente espiritua Estos tres aspetos e pasao empero son in abemente soiarios uno e otro y no pueen ser separaos El anisis e pasao es neesario para permitirnos esubrir o que en nosotros esaparee a aa instan te o que penetra en nuestra aión y no esa e aimentara o que pareiera iberarnos e a temporaia y tener en aeante una existenia eterna Sin embargo aquiera qe sea e uso qe e pasao piera aerse e in so si e povenir no eja e promovero ese povenir tiene por estino proir pasao y pesto que es en e pasao one a xistenia s transfoma para noso tros en onoimiento tenemos qe eir que e anisis e pasao es o únio que nos permitir poner ago e u sobre e probema e a existenia Es e pasao por o tanto e que a a tiempo su signiao en s mismo y no ompreneremos e signiao e aa osa sino uano ésta haya penetrao en e pasao No sóo estar entones ariaa por una u ms pura que uano para nosotros se trata ba e peribira o prouira sino que aems abr reorrio para ese momento as tres fases e tiempo onio e reorio e s venir y onqistao s veraero ugar en e universo e as existenias Comprenemos on eo toa a frivoia que puee aber en esa vontaria eguera respeto a pasao en e que no se ve otra osa que una aa en a naa sobre a que sóo e porvenir nos permite reaiar siempre una nueva onquista RERSEÓN R AA ASA pasao sin ua no se nos esubre sino por a retrospeión y omo suee orrir poramos pensar qe iha retrospeión nos istra e nestras tareas ms rgentes [reynoa fto nustra impotenia pnsos no pro e sino na stri ompaenia en na imagn e un pao sore e emos egao a ser inapaes e atuar ero ésta es sóo la mara e n ma so que e pasao poemos haer orqe no hemos e perer e vista qe a rprsentaión e pasao siempre est por s misma vinuaa a na ativia e a sostin y qe en e presente e otorga un pape y un signiao prisamnte tenemos qe enir
R D D RN DD
La posibilidad de la retrospeión, al menos, basta para mostrar qe el pasao no está aniqilado es lo realizdo es deci es probablemene nica reali si es ierto qe el porvenir es na potenialidad qe reqiere ser atalizada y qe, en el instante nna ay otra osa qe na transiión desprovista e ontenido. No es verdad qe la retrospeión resita de modo falaz y artiial n pasado por sí mismo desapareido porqe dica resurrección es que consiuye propiamene el pasado y no tiene existenia sino en el presente. Si es sorprendente qe el pasado no sbsista en otra parte qe no sea en la operaión qe lo resita, tenemos qe reonoer por lo menos qe on ello no se disminye s realidad, sino qe se la transporta desde el mndo exterior y físio, del qe se esprende, asta n mndo interior y metasio, donde se onfnde on na potenia del espírit. Y nos sería my embarazoso sostener qe se es n ato arbitrario, porqe no sólo existe na verdad del pasado, sino tambin dia verdad se nos impone, al igal qe la de la idea de alebrane, y determina al ato qe la piensa allí mismo donde la voln ta no piensa sino en esapar de ella. oda reexión es retrospetiva y le es propio rear tras nosotros el espetálo de aqelo mismo qe aabamos de sobrepasar. No abe dda qe freentemente la reexión paree orientada aia el porvenir. En ese aso, sin embargo, por na espe ie de paradoja, [la reexión] es doblemente retrospetiva, en parte porqe no pe de divisar el porvenir sino por na proyeión ante sí de na representaión qe toma del pasado, y en parte porqe onsidera ese porvenir an tratándose de na omparaión entre diferentes posibilidades omo si ya estviese ado, es eir, omo si fese del pasao. ora bien el qe la reexión pea retomar de esa manera el pasado no es n signo, omo se ree, de qe ese pasado está aniqilado, sino de qe podemos sstraerlo de algún modo a la aniqilaión. Lo qe orre es qe la reexión ae apareer al pasado omo únia realidad, ya qe es el únio objeto al qe es apaz de abrazar, dado qe el presente sin esar se le esapa y lo posible tiende aia el ser y permanee inaabado asta el momento en qe lo posee. ¿Diremos entones qe el pasado no es otra osa qe na representaión o n reerdo el qe nos ae areiar preisamente toda la distania qe lo separa del ser in dda qe esto es verad ero on la ondiión de distingir entre el ser del qe es representaión y el ser mismo de esa representaión. Esta no es sóo na realidad atal; es la realidad misma del pasado en anto tal, dado qe el ser al qe reresenta no a estado jamás sino en el presente en el sentido en qe deimos del presente qe es la negaión del pasado No ay otra realidad de la qe estemos tan segros de poder isponer ya qe ella se alla en nosotros, anqe on freenia se nos resista. ora bien ¿será preiso pedirnos qe demos la espalda a la re exión, sabiendo sin embargo qe ay en ella na espeie de reperaión e la onienia de sí mismo y de todo el niverso, [así omo tambin qe ella es el pnto exato donde, por sobre la espontaneidad pra, se experimenta y se onstit ye la existenia En efeto, esta reperaión aparee omo el ato mismo por el al la existenia deviene onienia y se torna propiamente nestra. Ella mpla na dalidad entre la operaión qe nos ae ser y aqélla por la qe tomamos
posesión del ser que somos; es la ondiión d todas las empresas del pensamiento y del querer El término representaión, uya aepión del todo general onoemos, nos muestra que todas las espeies del onoimiento tienen también un aráter retrospeti o. Y si apliamos la palabra resureión a toda representaión del pasado que podamos haernos, también eso pareería atestiguar que e pasado no muere sino pre isamente para ser apa de renae. III L SA L AIMIO Con todo, no podemos apreiar el alor y el sentido del pasado respeto a la existenia, a menos que omo a propósito del porenir lo hiimos examinemos los sentimientos que el pasado ae naer en la onienia y las diersas atitudes que ella adopta ante aquél. abemos que frente al porenir, si atendemos a su pasi idad, la onienia se halla en un estado de espera que pronto deviene impaienia; si [en ambio atendemos a su atiidad, sabemos que [la onienia se onmuee por el deseo que de nosotros depende troar en un esfuero que le dé realidad. En el orige, entones, el porenir por así deirlo se nos reela mediante la espera y el deseo. No obstante, en lo que onierne al pasado, no hay lugar para un sentimient omparable a la espera, porque el pasado desapareió de nuestra mirada, ya no se volerá a produir, ni hay atitud pasiva alguna que pueda bastar para eoarlo Es neesario que nos pongamos a busar al interior del sentimiento mismo una era que dé a la memoria su moimiento y que le posibilite ejeritarse Diremos así que el pasado se nos reela por el pesar; inluso añadiremos que sólo el pesar es apa de haer naer en nosotros el pensamiento del pasado El pesar es, entones, en lo que al pasado se reere, lo que el deseo respeto al porenir. Es lo ontrario del deseo, un deseo que sólo ambió de sentido. uiás habría que deir que existe un pesar indeterminado que enuele la totalidad del pasado. Él es quien nos reela que tenemos un pasado o que nuestro pasado es efetiamente pasado. Es anterior a la distinión que podemos haer entre la eliidad y el iotio qe han llenado estra ida, etre los das elies y los dolrosos Posee un aráter ontológio Es el pesar por el ser que se desprendió de nsotros y que reemos haber perdido Ahora sólo nos queda esa posibilidad ansiosa de un porenir que probablemente jamás se atualiará A quien no sabe reonoer que el ser reside en un ato y no en un estado le pareerá que la desapariión de odos los estados que en otro tiempo atravesamos es una erida en nuestro propi ser El pesar, al igual que el deseo, tiene una forma indeterminada y otra determinada. Así omo el deseo está referido ante todo haia la innitud del porvenir y no aia un objeto partiular, haia un porvenir que no puede ser reduido a
R D D RND D
ninuno e los nes pariulares a los que nuesra aiidad puede apliarse, pero que los oniene a odos bao una forma irual, así ambién ay n pesar que lo es de oda la ida que se nos a ido, no sólo on odos sus esados, sino on odas sus posibilidades y esperanzas marias, sin que reexionemos para disinuir en ella lo que meree ser onserado y lo que meree ser reazado En este deseo en este pesar intina s una eee apego al ser en su tol con inenn sus mos ino distinción entre pasayporvenirya no aparece como esencial Bien
sabemos que neesiamos de una suere de esfuerzo onrario a la nauraleza para onseuir, respeo a uno u oro, la aiud de renunia o de indierenia No obsane, al iual que lo que ourre on el deseo bao su orma deerminada, donde ése siempre deiene deseo de un obeo uya posesión nos paree que inremenará nuesra pariipaión del ser y nuesra feliidad, es muy naural que el pesar nos llee de un modo priileiado al pasado, a los períodos más plenos y más elies Es enones, sobre odo, uando aos una omparaión enre el esado en que nos allamos y aquél en que esuimos anes, y uando el pasado deiene para nosoros aquello que emos perdido Sin emaro, eso no aree de iero onsuelo, si al mismo iempo nos rordamos de las desraias que experimena mos y que aora esán leos de nosoros Deimos que s reuerdo nos es rao, pero no es sólo porque nos aleramos de aber esapado a ellas o porque ozamos aora de una meor suere; amién nos alera aberlas onoido, de suere qe en e linfnio es n comemos a s en que el se eil aniquinse ypara nosoos no es somente una pérd sino mbi una ganania
El senimieno de pesar pone luz en una peuliar alernaia que se alla en el fondo mismo del problema del ser porque es eidene que el pesar nae oalmene del onrase que podemos esaleer enre la realidad al omo se nos da en la perepión, y la realidad al omo se da en el reuerdo El pesar no es ineliible sino bao la ondiión de que onsideremos la primera, es deir, la realidad sensible y maerial, omo si fuera la únia plena y aénia y la ora, omo si no fuera más que una somra, uyo papel onsise sólo en aernos medir la pérdida qe aabamos de ener Pero esa opinión an omún exie ser disuida, porque por una pare es erdad que es neesaro que la realidad se nos dé y se nos onrme desde afera, para que no sea una mera posiilidad de la inelienia o un sueño de nues ra imainaión subeia; por ora pare, es neesario que [la realidad se quie esa ana maerial que la enola, si queremos desurir su esenia espiriual por un ao inerior, uyo reuerdo no es por as deirlo sino la ondiión preliminar Ese análisis reibe una nuea preisión y nos damos uena que el pasado no es sólo aquello que nos a aandonado, si reexionamos sobre los dos senidos opuesos y en iera manera onradiorios que presena el érmino pesar Porque dei mos que eamos de menos al mismo iempo una alería qe uimos y na aión que realizamos ora bien, ear de menos en el primer senido sinia sfrir al er que el aoneimieno y el esado que él produo se desprendieron de nosoros y ya no podemos nueamene aalizarlos El pasado es eeiamene lo ado,
96
! AV
o ya reaizado, o que fue actua y ya no puede ero. Por e contrario, en e egundo entido, e pear también amado arrepentiniento conite en ufrir a ver que una acción que reaizáramo, ya no e eparará de nootro no marcó y e como i, a actuaizare, huiee actuaizado en nootro un yo que ante óo etaa en potencia, pero a que ya no podemo reducir a etado de potencia pura. hora no e trata aqu de recuerdo que oponemo a a percepción, a n de negare toda reaidad. uy por e contrario, ete recuerdo má ien e aemeja a una especie depresencia que nos inva compara con elÚ Úpercónparece momentnea cigi Y o único que de paado propiamente ta reenemo e e acto que produjo e acontecimiento de cuya imagen hoy ya no omo portadore, como o muetra Nietzche de plido criminal Con todo, aunque eta imagen no periga, e paado uite en nootro mucho meno por eta imagen que por una modicación de nuetro propio er que, de ahora en adeante, erá impoie orrar. Eta do actitude frente a paado on inguarmente intructiva. Hay un paado que óo provoca en nootro e interé de a eniiidad por medio de a percepción. Podemo decir de é que e iempre una pérdida ufrida ¿Cómo podra er de otra manera, i no e reaciona ino con ea parte paiva de nuero er, a que deja de conmovere en cuanto e preente e hizo paado para nootro ¿Cómo ia a orprenderno que e pear e apicara entonce a ea experiencia poitiva de a feicidad, a a forma ajo a que e vaor e no revea cuando etamo agradado de experimentarla Ha sin embargo, un pasado que es sipuede decirse elpasa de nuesa activida de una acción que comprometió nuetra reponaiidad frente a o otro y frente univero entero. Cuando eta [acción] deja de er reaizada, nada podemo hacer como para que no haya dejado huea en a coa, ni haya introducido en mí mimo una verdadera tranformación. ctuaizó cierta poiiidade de un modo que parece irremiie. No no orprendamo i, en opoición con a primera forma de pear, que e apica a un ien que yo querría conervar, a egunda forma óo e apica a un ma que yo querra aoir. Y en cierto entido, igue iendo verdad que todo o que depende de a paividad pura no deja nunca de deaparecer, que aquelo que encuentra u origen en nuetra actividad e, en canto ta, inde tructie. ervemo, tamién, que a primera forma de pear no puede tener por ojeto in un ien que no depende de m y a egnda, ino n bien que de mí depende, que a primera pone en uego e goce y a egunda e vaor. pear y e arrepeimieo, a omo aaamo de deiro, puede eguir iendo etado puramente negativo en o que a conciencia e conume infructuoamente l arrepentimiento toma entonce e nomre de remordimiento. enera en a concencia no oamente a impotencia, ino aimimo a deeperación; e un etado de condena. Hay que tener a aidura uciente como para no aandonare a n pear que arruine nuetra actividad y a cave al recuerdo de n etado que ya no podeo vover a actuaizar, para no umire en n remordimiento donde a vountad e encarniza en condenare y no en a procura de u regeneración. No podemo i impedir que un perodo de nuetra vida e aeje de nootro, ni que una acción que no aergüenza haya ido hecha. No e uciente decir que en adeante
AERA D MP D A R DAD
197
una y otra forman arte de nuestra eeriencia y necesariamente contribuyen a nuestro orvenir Debemos decir que ellas, entrando en el asado, llegaron a ser elementos ermanentes de nuesro universo esiritual, que una felicidad abolia no eja subsistir en nosotros sino su ura esencia, la ue se convierte en fuente de una conanza que siemre renace en el ser y en la vida; [debemos asimismo ecir ue la mala acción, desojada de a imagen material or la que nos fascina, al recordar nos la enfermedad de nuestra voluntad, sólo subsiste ara roducir en nosotros una conversión que siemre recomienza No eiste, or cierto, dicuad alguna a retender ue el esar en sus dos formas se resenta como el orien mismo del descubrimiento que hacemos del asado Pero al uniras y levar su anlisis lo sucientemente lejos, [estas dos for mas] nos descubren la esecie de realiad erteneciente en roiedad al asado y el uso que de él debemos hacer, [orue es la destrucción misma de ese vínculo entre actividad y mundo materia que constituía la condición de su encarnación. En rigo es una desencarnación Si sfrimos or ella, es orque casi el todo estamos com rometidos con la carne Pero el asado carece de sentido, a menos que roduzca en nosotros una esirituaización de todas las cosas que hemos ercibidos, una uricación no tanto de las acciones que hemos llevado a cabo, como de la misma voluntad que las realizó IV PASADO, O A PRDIDA D A PRNIA I Basta recordar la irreversibilidad del tiemo y la denición que dimos del asa do, en cuanto intervalo que seara la erceción del recuerdo, ara ver de inmedia to que lo que en el resente no deja de huir de nosotros es ese contenido sensible or el que [ese resente] se nos ofrecía en una erceción y al que con frecuencia considerbamos como su misma realidad Indudablemente, siempre eiste ara no sotros aguna perceció si eo, dearíamos de estar iscritos e el universo, de dar ruebas de nuestra asividad y limitación en virtud de la eistencia de un cuer o que es el nuestro y de ermanecer en comunicación, gracias a él, con un todo que nos sobreasa que en forma cotinuada nos abastece o obstante, es reci so que dicha erceción sea semre nueva ara que el yo ermanezca indeen diente de ela y jams se identique con su objeto Por lo tanto, es este objeto el que no cesa de desaarecer, aunque de manera tal, sin embargo, que subsiste una idea de su reercusión en nosoros, la que ermanecer en adelante con nosotros, pu diendo así nuestra actividad disoner continuamente de ella oo acontecimiento que se roduce en el tiemo es siemre evanescente, así como también todo esta do de la conciencia, en cuanto se halla en correlación con el cuero y nos relaciona con algún acontecimiento s esta la ley del devenir, la que aarece como impiien do al fenómeno o a la aariencia eistir fuera del instante, orque en el instante
9
U LAVEE
sabemos que toda exstenca no hace más que pasar Ahora ben es propo precsa mente de fenómeno o de a aparenca no ser un ser esto es no poseer nterordad o tambén no estr sno para una concenca que o percbe [En otros térmnos] o que vene a ser para nosoros o msmo [es propo de fenómeno] no poder ser captado o reeno por e pensameno que no puede asgnare subsstenca aguna en e tempo y esto porque sóo puede subsstr en e empo aqueo que en cera manera supera e tempo aqueo que goza de un prncpo nterno de actvdad capaz de vncuar unas con otras as etapas de tempo La consecuenca de este anáss es empero que odo aqueo que ha sdo percbdo pero que dea de ser percbo no puede por o msmo sno desmaerazarse o desencarnarse para recbr una exstenca puramene esprtua Esta exstenca es a de recuerdo os basta ahora observar que o que esta útma dea de ado res pecto a a exstenca percbda es esa suere de ntegracón en un unverso que es e de todos que actúa sobre nosotros y podemos actuar sobre é es esa suerte de espesor matera que hace que o rea parezca exstr con ndependenca de noso tros donde parecera sumrse a percepcón aunque sn conservar e eo sno o que tene aguna reacón con nosoros En cuanto a presenca se ransforma en pasado ese contacto con o rea se corta de nmedato Es por esto que e pasado es frecuentemente dendo smpemente por esa espece de desmoronameno de a cosa msma a que no dea en nuestro espíru más que una magen a modo de testmono de su ausenca Con todo no ovdemos que esta magen es sosenda por e espírtu así como tamén sostenía a a percepcón óo que a percepcón era amentada por así decro por a msma sustanca de a cosa de a que recbía contnuamene aguna nueva sensacón a magen en ano rernose a esa percepcón aoda ya no depende sno de a soa actvdad de espírtu que sempre debe susctara y regene rara e aí que comprenmos bien que ts aquéls que n quieran reconocer alserera una presena sensibe engan impresión que ep que se aceperr s aga perderlo odo. Pero s e ser no se nos descure sno en una presenca esprtua esa
muerte de o sensbe es tambén condcón de una resurreccón en a que a ganan ca supera sn duda aguna a pérda Es esto o que mostraremos en e párrafo III de presene capíuo Además es verdad que se expca muy fácmente a oposcón entre estas dos formas de a presenca s consderamos a a prmera como una presenca que se nos mpone y que no podemos rechaar o ca consye para nosotros su prestgo y a segunda como una presenca sempre dsponbe y que una operacón de espírtu puede dárnosa a cada nstante de nuevo o cua da cuenta de a preferenca metasca que as dversas doctrnas deben necesaramente conceder tan pronto a a prmera como a a segunda
AERA DL M Y D LA R DA
99
V L SAO N NO Q HIR RSN un cuando e pasado sea a aboición de a presencia sensibe y que no sea pasado si no es por esa misma aboición acabamos de mosrar sn embargo que nunca hay un pasado absouo que en a conciencia no se hae en reación con auna nuea presencia sensibe Porque ane odo es sóo en a muere cuando oda presencia sensibe nos hace faa y uego para que e pasado nos aparezca como pasado es preciso que sea pensado no sóo por oposición con e presene que anes era para nosoros sino ambién con e presene que se nos da hoy sí nos damos muy bien cuena qe e pasado no puede ser pensado con e presene y en oposición con é si no es con a condción de formar en ciero senido cuerpo con é Consiuye por deciro de aguna manera su base Y propio de a acción que genera e recuerdo no es ano recoger un presene desaparecido como anaizar e presene a como acuamene se nos da [Eso a n de] disociar en é os eemenos qe conribuyeron a ormaro y que a nuea percepción por así deciro ha cubier o pero que una ez que se ogró separaros de ea nos reean su carácer propia mene espiriua Lo que ocurre es que a percepción carecería de senido si no fuera por su reación con a eerioridad y a uidad Se desarroa sin embargo sobre una eisencia que a nosoros corresponde separar de aquéas y que en su esencia propia se basa a sí misma es decr es inerior y desineresada Podemos decir en primer ugar que e pasado adhiere a nuesro cuerpo; ése acumua as inuencias que sobre é se han eercido en e pasado y que graduamene o han hecho o que es o sóo iene derás de sí su propia hisoria y a hisoria de mundo sino que ambién puede decirse que condensa en sí odos os efecos de eas de suere que si a esencia de mundo y a de cuerpo se sosienen en un presene eanescene e rosro de ese presene fue modeado sin embargo por oques sucesios que e cuerpo ha reenido uno ras oro Con e cuerpo ocurre como con e cuadro de un pinor qe nunca iene eisencia sino ahora o obs ae ea e sí a marca de oas as inceadas que e pinor debió dar para com ponero Cada una de esas pineadas ya no es nada e cuadro empero es su suma Para rehacer a hisoria de ese cuadro habría que disinguir unas de oras esas pin ceadas y recuperar oamene su concaenación Ésa es area de espíriu y no de ojo cuya percepción siempre es insanánea E especador sóo podrá imaginar esa hisoria; e pinor cuyo cuadro esá ahora separado sóo a rehará desde e exerior La única erdadera hisoria sería aquéa que e cuadro pudiera hacer de sí mismo si uiese conciencia de su propio deenir ora bien es eso jusamene o que ocurre con cada uno de nosoros en a memoria que iene de su ida Podría hacerse a misma obseración sobre a hisoria de a ierra Su exisencia maeria amás es sino insanánea pero es poradora en sí en o profundo de esa serie de capas esraicadas que consiuyen su espesor geoógico y conforman ambién para no soros su miserio E geóogo as disingue unas de oras reriéndoas por un aco
LU LAVELE
de s espírit a ese ean pasad e qe se sperpsiern Si hbiese n espírit de a tierra ese pasad precisaente en cant abid sería e qe cnstitiría s prpi presente Est estra cn caridad sciente qe e pasad es indestrctibe y es dbeente En prier gar e cerp es sidari de td e pasad e integra en sí tdas as dicacines qe haya srid Incs pdes decir qe n es tra csa qe a expresión de nestra necesaria sbrdinación respect a td nestr pasad in dda ése es e signicad de a herencia y de pecad rigina E pasa d es pr tant n ard qe n pdes dear de recncer Es pr est qe e presente pr sí is parece carente de espesr cand cnsideras sipe gar de tránsit entre prvenir y pasad y (pseedr) de n espesr innit can d en é cnsideras td e pasad qe spne y qe pr así decir garda en ss entrañas Só qe ese pasad entnces ya n es pasad; para qe ege a ser es necesari precisaente qe e espírit se separe de presente y sin haar en sí e acnteciient ta c en tr tep se prdera e da en sí is na neva reaidad en e act pr e qe rescita E az entre espírit y cerp tradce en ciert sentid e az de espírit cn e pasad Si nestr espírit n tviese existencia sin en un presente siepre nev sería na pra psibiidad N pdría haber en é deterinación aguna ni en cnsecencia idea agn pest qe td idea es sidari de ta deterina ción y sbre ea se apya para sperara Este pasad eper n es ag qe só padezcas prqe e espírit pr s parte ibera de cerp dnde estaba c aprisinad destrand así qe a eria anqe tenga c pape iberarns de é n pede prescindir de ta cerp La reación entre psibiidad y actaidad recibe aí n escareciient adirabe anue parezca e esa rea ción debiera ser invertida según se bsqe a existencia en e cuerp en e espíri t Prqe e cerp es pr na parte siepre actua y de na actuaidad en ciert sentid dada per en a e e espírit encentra tdas as psibiidades de as qe é se aienta y e sn ante td s recerds qe de ahí desprende antes de transrars en ideas as qe siepre exigen encarnarse nevaente Y e cuer p pr tra parte en qe respecta a ests recerds e ideas y ientras e espírit n s ha aisad n es sin na psibiidad de a qe este úti n dea de extraer a ateria riginaria de tdas ss creacines; éstas cnstityen esencias reaes qe e cerp tenciaente enveve y de as e sige siend n scr testig para qe a cnciencia en e crs de s prgres tepra garde siepre e pder de trnaras nevaente actaes E pape de a cnciencia cnsiste en disciar de este d de presente e pasa d qe ró y redcir a estad de psibiidad siepre reactuazada Así e vínc entre nestr pasad y nestr prvenir qeda estabecid La vuntad se apdera de esta psibiidad para dare n nev s y prver indenidaente e act de participación E pasad n es saente pr as decir e pedesta de presente sin qe es tabién na erza acada qe en e ent precis en
AERA DEL TEM Y DE A ETER DAD
que creemos poder desinteresarnos de él nos sujeta a pesar nuestro como se ve en el hábito en el instinto y en e deseo Pero en cuanto el conocimiento entra en juego se convierte para nosotros en un instrumento de liberación no sólo porque nos permite vincular la presencia sensible a una espiritual sino también porque el yo no deja de disponer de esta misma presencia para ampiara y enriquecera indenidamente De este modo odo progreso es inerior al espíriu mediane el cuerpo va del espíriu al espíriu Pero para eso es necesario que a cada instante él me libre del cuerpo por la memoria para llevarme (por el querer más allá del cuerpo Este análisis tiene por destino mostrar que lejos de que el pasado sea para nosotros como si no existiese o que haya que considerarlo como no siendo para que nuestra acción no se vea por él perturbada muy por e contrario no podemos librarnos de él Constituye nuestra propia sustancia Y bien sabemos que si pudiésemos aboir lo que hicimos ninguna de nuestras acciones tendría para nosotros características de seriedad e importancia ¡Qué no intentaríamos si cada una de nuestras acciones pudiese borrarse una ve realiada! Ese pasado sin embargo puede convertirse para nosotros en un instrumento de servidumbre si creyendo escapar lo dejamos que reine en el ejercicio de nuestra espotanedad pura es en camio medio para nuestro progreso espiritual si a su lu nos dirigimos continuamente hacia un nuevo porvenir Nuestro caminar lo deja continuamente atrás pero el pasado es como e sol que desde atrás no deja de iluminarlo I SO UGR CONOCIMINO Aceptaremos sin dicultad que el pasado sea el lugar propio del conocimiento si pensamos que nada se puede conocer que no esté realiado o llevado a cabo o que todo conocimiento recae sobre el hecho (que constituye el paticipio de asado del vero hacer que también constitue el sentido del clásico adagio que dice el conocer sigue al ser Pero hay más S oponemos el cnocer al se y si aceptamos que no hay ser sino en el presente tendríamos entonces que decir que la caída de ser en el pasado es la sustitución del ser por el conocer sto podrá sor prender a odos os que piensn que os modos del tiempo pueden subsistir con independencia del acto mismo que los piensa En cambio si presente y pasado sólo tienen sentido en la misma operación que las opone al establecerlas comrenderemos que la relación pueda ser la misma entre el ser y el conocer de tal suerte que todo objeto sea posible decir que es necesario que deje de ser para que sea conoci n ese caso en ve de ser la captación del ser el conocimiento reemplaa al ser sto sin embargo no deja de merecer reservas bien saemos que el conocer es ser de por sí y que probablemente es la esencia misma de ese ser que en el presente se nos descubría gracias a un puro contacto con nuestro cuerpo y que una ve que perdió ese contacto en lugar de vaciarse de todo contenido recupera su realidad
LUI LAVLLE
propiamnt intrior n un acto d spíritu qu simpr nos prmit disponr d é La vrdad d idaismo rposa sobr una obsrvación como ésta Con todo, so no signica qu sta vrdad rsida n a mra rducción d todo conociminto rcurdo Es propio d conociminto rfrir a objto; más aún, n cirto sntido s constituir ta objto En rigor no hay conociminto sino a partir d momnto n qu sujto ogra sparar d sí un objto qu é opon a sí mismo ¿Dbríamos dcir qu s objto sóo aparc instantánamnt? in mbargo no hay qu ovidar qu n instant no hay sino una transición ntr o qu acaba d sr y o qu srá No hay otra subsistncia n instant qu no sa a d acto qu, para consrvar su indpndncia, jamás coincid con a objtividad si no s por a pura transitividad Es cirto qu distinguimos n mundo objtos qu somos capacs d dscribir No obstant, en el acopor el que percibo el objeo podemos ir que el aco siepre se al ane el objeo a En a prcpción d objto no hay sóo un aspcto d pasividad qu mustr qu a inuncia qu jrc sobr mí xig simpr cirto timpo para producirs sindo st timpo ncsario a a vz n a xcitación para movr mi curpo y n a snsación para invoucrar mi con cincia), d surt qu objto prcibido n prsnt ya prtnc a pasado inmdiato; también tngo qu rconocr qu o qu prcibo n é s simpr una síntsis d imprsions sucsivas qu rcojo n una aprhnsión qu as actuaiza Es a pasado d mi concincia a qu doy caráctr d a prsncia, sodándoo, por así dciro, no a acto d mi pnsaminto qu pud admás actuaizar pasado n cuanto pasado), sino a momntáno stado d mi curpo Es así como no basta dcir qu toda prcpción, n cuanto s un conociminto, stá na d rcurdos; tampoco asta, como Brgson vio con mucha pntración, dcir qu rcurdo sté ya prsnt a intrior d a prcpción d a qu no s sparará sino más adant ás bin habría qu dcir qu n a prcpción hay dos aspctos dirn ts: primro s a ración d objto con nustro curpo, sin a cua no sría actuaizado como ojto; sgundo s su contnido, ta como s proporcionado por un paado próximo o jano, sin qu a prcpción no sría un conociminto No ostant, aunqu conociminto sa crador d objto, no todo conoci minto s rduc a a pura rprsntación d ést; rsid principamnt n a ra ción qu ntr os objtos podamos stabcr No nos sorprndrá qu, d todas stas racions, a más important sa a ración tmpora, tanto porqu mundo d a objividad s para nosotros también mundo d a nomnaidad qu s d a xistncia transitiva, como porqu como ya o mostramos n Capítuo # - tmpo s orign y orma inicia d todas as racions in mbargo, no dbmos onfundir conocimino con toda surt d ración, como con r cuncia ourr B in samos qu hay racions, como a d a vountad con n qu a s propon, por jmpo, qu actan a a acción más qu a conociminto; n no cta a conociminto sino a partir d momnto n qu fura stabcido prviamt por una vountad a mnos n potncia ambién n a conocr s postrior sr
AERA DEL TEMP DE LA EERDA D
Decimos que l elción esencil l conocimiento es l elción de cuslidd; o bien en l elción de cuslidd siempe considemos el poveni pecis mente en cunto está detemindo po el psdo. Podímos sin dud deci simis mo que l expeienci que de l cuslidd tenemos es l de l expeienci elizd de un elción ente dos fenómenos que uno y oto oy petenecen l psdo; peo lo que po sobe todo es dino de se destcdo es que quél que está pimeo no es considedo como deteminnte especto l que viene después sino poque siempe está ddo elizdo inmutble en el momento en que el que lo siue es todví incieto mbiuo e indetemindo i dmitimos o que en el deveni tempol y un continuidd imposible de queb y si po ot pte siempe nos efeimos un expeienci el o idel en l que los dos fenómenos conside dos se encuentn isldos de tod nuev cción que ven desde fue entonces el fenómeno posteio debeá encont su zón suciente de se en el fenómeno nteio biendo ente mbos un elción de necesidd pecismente poque el fenómenocus es en sí mismo ddo y no puede no selo; de est suete si existie un explicción posible del fenómenoefecto que pudie d cuent de su cce so l existenci sólo él podí popocionl. esto bí que e dos obsevciones sbe i entendemos el témino cuslidd en dos sentidos ifeentes y que lu ns veces se tt p nosotos de l elizción de un n po pte de l voluntd y ots de l deteminción de un efecto po un condición ntecedente es poque nos pece que el témino cuslidd conviene po iul ests dos elciones y que en mbos csos el poveni pecie sli del psdo. Peo no cbe dud de que esto no es más que un pienci. Ests dos elciones son en elidd invess ente sí. En l pime en efecto no nos llmos nte un elción ente dos fenómenos sino ente un cto tnsfenomenl y su expesión en los fenómenos. demás este cto no puede en do luno se considedo como peteneciente l psdo pues es l deteminción de ciet fom de elidd l que nd es ntes de be entdo en el psdo cis un ide que de ell nos fommos y que en popiedd es su poveni n l cuslidd cientíc po el contio lo elizdo en cunto tl es lo que ene su popio poveni y lo que exie que se tl pecismente poque él mismo es esto y no ot cos multiplicidd de los posi bles que ent en jueo dondequie que inteven el cto de un concienci que d educid quí l unidd y ce de l elción ente cus efecto un elción de necesidd. n consecuenci se compendeá muy bien po qué el esuezo del conocimiento siempe debe desemboc en l eliminción de l cuslidd volunt i que es l cuslid del poveni y po lo tnto l neción del conocimiento en poveco de l cuslidd enomenl l que constituye l cuslidd del psdo y l pefección del conocimiento. Conviene destc sin embo que l cuslidd cientíc tn bien se mueve en el psdo que podímos eci en cieto sentido que siempe es acendente, esto es que sube del efecto l cs en tnto que l cuslidd vounti unque su efecto se siempe bitio e impevisible es en
AVELE
cierto sentido y, or el contrario, descendene rocede de la intención de la concien cia hacia el n que busca roduci 2 Con todo, cabe establecer una aroimación más estrecha entre estas dos esecies de causalidad Es así como en todos los casos el efecto en e momento en que aarecerá, aunque no se tome en consideración sino la serie de fenómenos ya realizados es a esar de todo un orvenir resecto a la causa, tal como ella se da el tránsito del asado al orvenir oculta siemre aluna novedad y, or lo tanto, cierto misterio Se arecia bien en todos los esfuerzos que el sabio hace ara inten tar reducir el fenómenoefecto al fenómenocausa, es decir, ara reabsorber la relación de causalidad bajo la relación de identidad Estos esfuerzos, emero, son siemre infructuosos orque no se uede conseuir que no se roduzca alo y, or lo tanto, que el orvenir no conserve su oriinalidad resecto al asado Con mucha frecuencia, entonces, nos contentaremos con reducir la causalidad interfenomenal a la reularidad de la sucesión, lo cual constituye aa nosotros un ltimo mdio de tomar del asado la arantía total del conocimiento Pero esto no es suciente, ya que en todo caso necesitaremos denir la inteliibilidad del víncuo que une la causa con su eecto Pero no deemos oidar que la rimera, en cuanto erteneciente al asado, no uede ser ara nosotros sino una idea emos, or lo tanto, que la causalidad fenomenal es también una causalidad de la idea Es ésta la razón or la que siemre se ha intentado descubrir la resencia virtual de su efecto en la idea de la causa; es como si esa misma idea, en el fenómeno al ue ella reresenta y al que sobrevive, no hubiera concluido de actualizarse la causalidad que ay en ella, es decir, el orvenir que invoca, no eresa otra cosa que esa esecie de eceso que eie realizarse La ciencia contemoránea conrmaría en cierto sentido esta consideración, si es verdad que la causa de todas las ransformaciones se halla en ciera poenciaidad que se reaiz en cuano ja de estar impedida y si, en ve de considerar el efecto como si sucediera a la causa or una esecie de desencadenamiento, debiéramos referirlo a una multiicidad de acciones concurrentes, cuyo detale nos es desconocido y no da luar sino al cálcuo de robabilidades Pero reinterar así la idea de otencialidad en la de causalidad fenomenal sería restituir su verdadero sentido al tiemo que es la conversión del orvenir en asado aunque con estas dos reservas que aquí no eiste en odo auno la voluntad de roducir esta conversión y que el maren que seara lo necesario de lo robable y ja el rado de robabilidad y el rado de conoscibilidad, en consecuencia se halla en a searación entre un asado ya actualizado y un orvenir todavía otencial (el cual encuentra eresión en la relación entre la inestabilidad del fenómeno y el equilibrio hacia el que él tiende) inalente, un último arumento ermite recisar la anidad de a ciencia con el asado Porque ocurre que toda ciencia osee un carácter de eneralidad ¿Qué otra cosa uede sinicar eso, sino que cienia no empiez con producción nóme no sino só con su repeición? El conocimiento, or lo tanto, no es ara nosotros sólo asado individual objetivado; necesariamente se eresa bajo la forma de ley De
ER DE EM DE L EER D D
ahí que casi siempre se diga que es prpi de la ley sbrepasar el tiemp pr cuant ella pertenece a la vez a tds ls tiemps y n es de ningun Est es indudable mente verdader Per n puede serl sin prque la ley expresa una invariable relación entre ls fenómens, cuy mdel ns es prprcinad pr el pasad, sbre el que el prvenir n tiene pr así decirl alcance algun Aquí está ablida la diferencia entre prvenir y pasad, aunque en prvech del pasad Para quien cnce la ley a la que éste bedece, efectivamente el prvenir es cm pasad La ley, asimism, n me permite dispner del prvenir pr la ación, sin en la medida en que me permite dispner del pasad pr el pensamient VII L PASADO, OBJO D HISORIA Hay, n bstante, un cncimient del pasad que n pued cnfundir cn la ciencia y que, en apariencia al mens, es el únic que pueda tener alcance sbre el pasad en cuant tal, sin prcurar separarse de él, cm curre cn el cncimien t del bet cn el de la ley la histria Más aún, direms que la histria cmien za en el mment en que el acntecimient puede ser cnsiderad cm pasad, en el mment n que ha rt td víncul cn l presente del bet de la percepción, dnde a n puede ser bservad pr ls sentids y dea de tener una acción inmediata sbre e cuerp Pr ciert, es muy difícil trazar el límite entre el acntecimient real y el acntecimient históric La transfrmación se prduce, en realidad, pc a pc Un acntecimient del que se ha sid tdavía se puede ser testig n es un acntecimient históric Parecería que cmenza a serl en virtud del retrces de la memria, aunque cn la cndición de n quedar encerra d en el secret de la cnciencia individual y que las diversas memrias lleguen a estar de acuerd en la representación que ns den de dich acntecimient] Per n habrá entrad verdaderamente en la histria sin cuand, n quedand ya tes tigs de est cuand un testimni n sea sin una fuente que se agregue a las fuentes etivas, cualquiera que sea su frescura nvedad, recia de stas su cnrmación y autenticidad. La stria supne, entnces, estas ds características qu parcen pust a primera es que se funda n en a mmria, aunque se la haya denid cm una memria de la humanidad, sin sbre un anlisis de la expe ena presente n disee tos uels que ara elpa, tds ls dcumen ts que habiend atravesad el interval que separa el presnte del pasad ns permiten imaginar ich pasad La segunda caractrística es que se pasad, en cuant tal, n pe ser e efect sin imaginad, i cmienza sin a partir preci samente del mment n que eja de aderir al presente encuentra a en él rpresentación que le cngure La histria, cm se di, es l cncimient e inclus el sentimient que pseems del tiemp pasa, del intervl que de é s separa y separa uns de trs ls diverss acntecimients La histria es la exlu
AV
són del anacronsmo. eremos por e conraro que en la memora no hay anacro nsmo excepo cuando se preende uzara para consur la propa hsora. posee el mmo carer oev que enc en oposin a suevi
de la memoria Sólo se dstngue de la cenca en que conserva un estrecho vínculo
entre el acontecmeno y e momeno en que ése se produjo y [además en que consdera el aconecmeno bajo su forma únca y partcular; la cenca en cambo dscerne ya en odo objeto su concepo y la ley que rge en oda sucesón de fenó menos. S ese un coocmeo de o nddua será a a hsora a quen ha que pedírselo aunque ela no pueda descudar n el parecdo enre los aconec mentos n la relacón recíproca de pasado con el presene y de pesene con e pasado n la posbdad de los recomenzs. De este modo es ella a que propor cona todos os maerales quen pone en juego odos los méodos necesaros para constur una cenca de las socedades de la que no puede ser absoluamente dfe rene. Sn embago en ano que es propamene la hsora odos los aconec menos que ela consdera deren unos de oros el pasado permanece separado del presene aun s contrbuyó a formarlo gracas a un ntervalo nfranqueable; el menor hecho hsórco es sempre únco y sempre nuevo No obsane s la hsora no puede romper oda relacón con el presene no es sólo porque ahí encuenre odos os esmonos sobre os que apoya su nesga cón sno además porque la represenacón que nos da es una represenacón que sempre se acualza en la concenca del hsorador. El istoriador instala la istoria en un psa quepueb imgenes presentes en su pensamiento del msmo modo como los aconecmenos que elas represenan han esado presentes uno ras uno en aqué llos que puderon vvros y percbrlos. La hsora anula enonces esa conversón que a cada nsane ocurre en nuesra vda enre el aconecmeno y su magen. ejor dcho la hsora convere de una soa vez o en denva odos los aconec menos que han llenado el tempo su sere rea en una sere magnara. En la realdad e aconecmeno o petenece a empo s no fuera porque él msmo se camba no en oo aconecmeno sno en un pasado en e que a hsora nsaa de golpe odos los aconecmenos a a vez. Crea sn embargo un empo nuevo en e cual ya no hay sno mágenes que se suceden unas a oras y donde ya no se encuen ra más n la duracón real n el orden nmuable en e que los aconecmenos se produjeron: guales períodos de tempo a veces se esrechan y a eces se dlaan; puedo hacer que la hsora comence en cualquer empo. Eso sería dcl s no se pudera desplegar las mágenes de los acontecmentos en un orden nverso de aqué en el que tuveron lugar os acontecmenos e ntenar remontar su curso. Con odo la hsora conrma en cero sendo en vez de desrur como po dríamos pensar esa espece de prordad del porvenr sobre el pasado por la que denmos el sendo del empo. No se comprendería de otra manera que la hsora se renovase ncesanemene. S esamos oblgados a rehacerla elo no se debe prn cpalmente como cas sempre nos magnamos a que engamos connuamene a nuesra dsposcón maerales nuevos y que los errores que hayamos poddo come
R D D RDD
ter puedan así ser indenidamete recticados; es soamente porque por mucho que e pasado esté en sí mismo cumpido es solirio oasses l iempo es ci l porvenir que siey que consiuye sí elpresene s el que se mira Y si egítimamente procuramos defender a historia contra toda tentación de anacronismo bien sabe mos sin embargo que ea es una perspectia sobre e pasado y que e centro de esta perspectia es siempre e presente No puede sorprendernos en consecuencia si e aspecto bajo e que se nos maniesta una perspectia como ésta se modica indenidamente modicación que resuta no sóo de os cambios operados en nuestra conciencia sino también de a diferente óptica y de os diersos acontecimientos que se hayan acumuado entre e presente y e pasado que tratamos de eocar reaizarse e porenir cambia e pasado sin cesar; y si decimos que aqueo que cambia no es o que ha sido sino a representación que hoy en día podamos hacer nos de ese pasado no hay que oidar que e pasado no es otra cosa que esa misma representación Podemos entonces comparar e tiempo que ha transcurrido entre e pasado y nosotros con una masa de aire transparente a traés de a que miramos os acontecimientos distantes; [e tiempo e cambia os contornos y e atera e signi cado i prescindimos de ese reaismo eementa según e que as cosas subsisten por sí mismas con independencia de acto por e que e espíritu encuentra e eas a materia de su propia operación tesis que sería ya imposibe sostener respecto a a mera representación de pasado como ta eremos con caridad que es a esencia de os acontecimientos a que se nos descubre de una manera más profunda a medida que a duración aanza permitiéndonos recibiros en una perspectia cada ez más ampia iempre presente a sí mismo e espíritu añade incansabemente ago a pasado a reconstruiro n esto ocurre o que con e hecho bruto en re ción con e pensamiento de sabio De esta suerte e pasado que desde e comien o parecía poder ofrecer a conocimiento e único objeto a que éste podría apicar se con egitimdad precisamente porque ya estaba reaizado y era inmutabe ter mina por necesitar a mismo tiempo toda a serie de deenir y toda a actiidad de espíritu que a interpreta a n de descubrirnos su erdadera reaidad emos por o tanto de qué manera a historia ejos de rehabiitar e orden de deenir e cambia su sentido o cua mostaría con caridad suciente la isoria de la isoria si se pudiese proseguir su estudio sin comprometerse a menos ideamente en un progreso a innito Y a pesar de a paradoja cuaquiera que sean e rigor a que os documentos someten a historiador y as exigencias de su método la repreenación que éle aga lpaa er un produco u libera sto sgnica que si a historia debe permanecer objetia y aspira a conocer un acontecimiento que des borda a conciencia indiidua tanto porque pertenece a a humanidad entera como porque se produjo en un pasado que no es propiamente e suyo y si [por otra pa ped pa game evv pasado aspodos asa o transportándoo hasta nosotros [entonces no podríamos desconocer a pesar de todo que es en e mismo presente a que [ese acontecimiento se opone anque contribuye a formaro donde residen todos os factores que permiten a mismo iempo reconstruiro e inerpretaro
L LAVLL
VIII A MMOIA JTVA Vemos en consecuencia cuán also seía quee apoima la memoia a la his oia hasa el puno de considea a esa úlima como una mea eensión de aqué lla Poque facasa ano cuando queemos hace un especáculo puamene objei o de nueso popio pasado como cuando queemos conundi el deeni hisói co con el deeni iido de la popa conciencia En eco, a memoria somos nosoros mismos Ocue po cieo que hasa al puno llegamos a sepaa de nueso yo acual algún aconecimieno de nueso pasado que podíamos pegunanos si ese úlimo peeneció edadeamene a nuesa popia ida; y eso ocue inclu so con algunos de nuesos esados Peo ello se debe a que en al caso se boa la memoia paa educise a la hisoia o al conocimieno Es así po lo ano como emos la solución que había que da al célebe po blema de sabe s edadeamene no hay oa memoia que la de sí mismo so es eidene si omamos el émino memoia en senido iguoso E incluso eso po día sevi paa deni la memoia si al mismo iempo ésa no fuea el conocimien o de mi pasado en cuano al po el que pecisamene lo aojo fuea de mí ideni cado con su esado pesene No obsane si es así como con fecuencia pocua mos deni la memoia hay que deci enonces que no hay más memoia que la de aquello que yo ya no soy ambién podemos deci que el pasado de la memoia es una mecla de yo y de no yo que hay un pasado que olido un pasado que ecue do un pasado del que eniego y un pasado que aico; un pasado que conoco sin econocelo y un pasado que econoco y en el cual me econoco Esas disincio nes sin embago sólo hacen apaece esa popiedad del iempo de posibilia un diálogo conmigo mismo po el que no dejo de haceme yo mismo el que soy Si mi pasado no es odo o que so es odo o queposeo No puedo echaalo fuea de mí sino cuando aíslo de él una pae que consideo eaña a mí poque la consideo uea del desaollo en el que se inscibe y que da su conenido a la conciencia que engo de mí mismo La elación del yo con su popio pasado empeo es la elación que aquél iene consgo mismo la que jamás es una mea adheencia o inclusión como lo es la elación de la pae y del odo sino más bien un aco siempe ecomenado y que jamás se educe a un eco La memoia es enonces un pasado que lleo en mí que no es conocido sino po mí que consiuye mi oiginalidad popia m seceo y que no obsane no puede se un puo objeo de conocimieno: no lo esucio sino po un co que de mí depende y que de inmediao consiuye una maeia paa la fomación de mi se espiiual Lo que aquí impoa es sabe que el ecuedo es al mismo iempo del pasado y del pesene; del pasado po lo que epesena y del pesene no ano po el esado como po el aco que nos lo epesena La memoia es la que hace apae ce el inealo empoal mediane el conase que ella esablece ene la pecep
R D Y D RND D
ció y el recuerdo pero al mismo tiempo hay que decir que este itervalo es atravesado por ella o, si se quiere, que la memoria] rouce el tiemo lo emina a ve, puesto que rechaza el pasado fuera del presete y, co todo, lo tora presete ate uestro pesamieto De etre todos los problemas que la sicología se platea, el de la memoria es el que posee mayor alcace metasico, pues el cocepto que os hacemos del yo y del ser mismo siempre se halla e correlació co el modo co que os represetamos la relació etre percepció y recuerdo. efecto, si pesamos que el recuerdo o es más qe ua existecia iferior y dismiuida y que, cuado perdemos la percepció, perdemos la misma realidad, o deado subsistir e uestra cociecia sio u sigo que la recuerda y que os revela precisamete su ausecia, es ievitable, etoces, que el ser sea cofudido co la cosa y que os icliemos hacia el materialismo Pero si pesamos, por el cotrario, que el recuerdo, tal como Bergso lo sugería, ya estaba presete e la percepció y que, al separarse del oeto, adquiría ua forma esmaterializda y sigicativa que se mateía, por así decirlo, evuelta y oscura mietras el obeto se os daba, parecería etoces que el destio de todo obeto percibido sería precisamete llegar a ser u recuerdo parecería asimismo qe e s recuerdo úcamete es dode logramos liberar y apreheder la pura esecia de lo rel Es como si el feómeo, al desaparecer, os hiciera etrega de u ser oclto el qe él mismo o era sio su maifestació La relació etre ser y aprecer sería cptad e ua especie de experiecia e vez de ser la [relció de obeto percibido por osotros co algú otro obeto del que aquél es testigo y que o percibimos, se resolvera e la coversió de u oeto material y que se os impoe, e u acto espiritual por el que ya o buscamos igualarlo co la imagiació, a vez qe hubo desaparecido, sio recuperar su sigicado pro No obstate, esta iterpretació o es posible sio co la codició de que se muestre e la memoria la actividad del espíritu e acció, e vez de cosiderarla como la huella eteramete pasiva que e presete deara e osotros ua vez que os abadoara A esto podemos aadir que, e efecto, os es posible teer actitudes muy diferetes respecto a uestro pasado; podemos llevarlo como u ardo, complaceros e él como e u mdo de imágees de las que se ha retirado uestra actividad, buscar e él u guía para uestra vida presete o, por último], reducirlo a u acto espiritul e e que simultáeamete recuperamos la esecia de cada cosa y uestra propia esecia l valor del pasado se sigue de lo que de él hacemos, cormado así esta armació que os resulta familiar: la existecia os es propuesta, pero de osotros depede qe, a través de las sucesivas fases del tiempo, la hagamos uestra o se trt qí e costrur a teoría e la eor pero, a pesr e eo, coviee hacer otar qe la memoria o cosiste e la cofrotacó de a image presete co u psado ya abolido, porque ada sé de ese pasado si o es por la image qe lo represeta Es e el recuerdo dode se opera para mí la ió de
LU LAVLLE
presente y de pasado de la presencia y de la ausencia y done la presencia abolida se torna una presencia espiritualiada Es importante dejar en claro sin embargo que e recuerdo no posee un carácter de interioridad sino porque rompe el contacto que la percepción nos diera con un mndo que nos sobrepasa permitieno al yo asimilar la revelación que acaba de recibir e incorporarla a su esencia y a su propia vida B ien sabemos que sólo en el momento en que el objeto o el acontecimiento dejan de interesar a nuestro cuerpo y de requerir nuestra acción externa aquéllos se nos muestran en su verdadera lu Y cuando la acción que acabamos de realiar ya no es para nosotros más que un recuerdo no será exagerado decir que se nos transformó en un espectáculo interior que ates no poda dársenos ni [tampoco decir] que produjo en nosotros ese retorno sobre nosotros mismos que nos obliga a recomenar [dicha acción] imaginariamente; lo que de pronto descubrimos es su sentido y en este mismo sentido que [la accón] nos entrega [descubrimos asimismo] el acto que nos hace ser y la curva de nuestro destino Sin duda el recuerdo es siempre evocado en la conciencia en virtud de la relación que él mantiene con algún acontecimiento presente con un deseo que él suscita y que alimenta con alguna utiliación que queremos hacer de él con el propósito que forjamos de determinar nuestro porvenir por su mediación No obstante pareciera que el recuerdo deviene para nosotros una especie de medio que no nos interesa sino por los servicios que podra prestarnos ocultándonos su verdadera esencia Es esto lo que Bergson sintió cuando quiso separar del recuerdohábito que no es más que una antigua acción que se repite y que ha perdido toda relación con el pasado aquello que él llamaba recuerdo puro que en cierto sentido deba revelarnos el carácter ontológico del pasado y la independencia del espritu respecto a la materia Esa noción de recuerdo puro estaba indudablemente destinada a permitirnos proundiar en la relación entre tiempo y eternidad Porque el recuerdo si nos transporta hacia el pasado debe permitirnos captar el estado ya abolido en su carácter absoluto y único; en tal caso no podemos sino contemplarlo Siempre está all aun cuando nuestra atenció no esté referida a él Es as como podemos preguntarnos cómo es posible que conserve su inmutabilidad de manera semejante ¿Habremos de compararlo con algo que el acto que lo aprehende sin el que nada sabramos no logra alterar? Sin embargo si la conservación de este algo espiritual es una insostenible paradoja es necesario que el recuerdo no sea por s mismo más que cierta potencia aquirida por el espritu y por la cual también resucita [a aquél] de un modo siempre nuevo s por esta potencia por la que [el espritu] dispone de su pasado aunque de suerte tal que ese pasado ahora forma parte de é mismo ue a resucitaro so anaia su roia sustancia A esa otencia corresponde recrear cada ve la imagen de lo que ha sido; sólo que aquello que subsiste del pasado no reside en esa misma imagen sino en el poder del que siempre disponemos no propiamente para recuperarlo sino para rehacerlo No tenemos experiencia del recuerdo puro como de un objeto oculto tras un velo y que descubriramos de tiempo en tiempo; se trata de una potencia adquirida y que siempre se halla en nosotros aunque no siempre la ejercitemos No hay estao pasao
AERA DE E MP DE A EER D AD
que pueda dase a a conciencia qe a ea e baste contempa e pasado eside enteamente e esa posesión que de é tenemos que pocua natuamente actuaiza en una imagen cosa que aás oga si no es de modo impefecto que en su foma más pua se edce a una especie brecha sobre nuesto serpropio que al mismo tiempo es una brecha sobre lo absoluto l ser l que somos partes En o que especta pesente de a pecepción e ecuedo no es sino una posibiidad que a no podemos actaiza ¿Seá que a menos podíamos actuaizaa bao a foma de una imagen subjetia? [Peo] ésta tampoco es más que una suete de deota que nos inita a considea dicha posibiidad no a como si debiea busca una actuaización ieaizabe sino como si ea misma constituese nuesta edadea esencia que es e poeni edadeo de nesto pensamiento que es inagotabe I EIICI EL PSO COMO PESEE ESPIIL Este caácte ontoógico a a ez que inagotabe de pasado es e que otoga asiismo su caacteística pofundidad a a oba de ese noeista que ceando ante sí e poeni de a acción suponiendo en cieto sentido esta mueto se puso a a busca de tiempo pedido sin oga hace de tiempo ecupeado una edadea expeiencia de a etenidad adie meo que é ha descito esa miagosa tansguación esa uz sobenatua que imina nuesto pasado cuando intentamos captao en sí miso o despendemos de todo inteés pesente E acontecimiento más insignicante se ena de signicado nos descube en sí una innitud siempe pesente siepe nuea demás en o que toca a este punto esuta imposibe ectica un eo con e que están famiiaizados todos aquéos que compaando a pecepción con e ecuedo agumentando como si no se pudiese ecoda sino aqueo que se ha pecibido siepe considean e ecuedo como si impicaa cieta disminución compaado con a pecepción sto es edad empeo sóo si consideamos e contenido mateia de aconteciiento anqe con esta esea qe a pecepción podía enoe en na pecepción ápida e indistinta gan númeo de detaes que a memoia anaítica e indieente a a duación encuenta mutipica incesan teente No obstante cuando a no consideamos en e ecuedo su contenido sino su signicado o si se quiee su tanspaencia espiitua [eemos que] ha en é una iqueza que no deja de cece que no poda hacese maniesta sino una ez desmateiaizada po así decio. Es nuesto espíitu e que en cieto sentido se mia en é quien en é toma conciencia de sí ismo quien en adeante se epeaá enteamente en a puesta en acción de sus popios ecusos ingún obeto exteno n en tmo tmno nnguna agen se ntepon a ente su maa su popia esencia Y a imagen no subsiste todaía sino como ecuedo de ese obeto aboido a que con demasiada fecuencia [e espitu había consideado como a
UJ AVE
verdadera realidad pero que debía por el contrario abolirse para revelárnosla La memoria da testimonio de la necesidad que todas las cosas tienen de orir para resucitar esto es de desaparecer para pasar de una existencia aterial o fenomenal a una espiritual es decir absoluta Y el mismo novelista del que ya hablaos sin preocupación metasica alguna ha tenido sin embargo el vivísimo sentimiento de que en el recuerdo las cosas nos revelaban su verdadera esencia aunque esa esen cia no sea una esencia propiamente objetiva y que en el acto por el que la aprehendemos ella se revela al mismo tiempo como la esencia de nosotros mismos No obstante su mismo ejemplo nos muestra que no nos encontramos allí en presencia de una propiedad que el pasado poseería por sí ismo y que nos bastaría constatar. Porque no hay recuerdo si no es por el acto del espíritu que lo evoca y sostiene en la existencia De ahí que éste sea un acto libre; él es quien no deja de escoger en el pasado; él es también quien en la innita jerarquía de esencias distingue y adopta aquéllas a las que el yo desea hacer partícipes de su propio ser El mismo novelista que tuvo una conciencia tan na de esa innitud espiritual que el recuerdo nos descubre tras el aspecto más insignicante de la realidad pudo a veces elevar la insigncancia hasta lo sublime. Pero si todo acto que podaos hacer supone una opción valórica que impone un análisis del ser y en él discierne un posible al que en cierto modo actualiza en segundo grado una opción valórica será tabién la que analice nuestro pasado y en él discierna ese recuerdo puro que se cambia en una operación de nuestra ala por la que ésta no cesa de hacerse a sí misma De este modo no estamos como con demasiada frecuencia creemos abso lutamente esclavizados a nuestro pasado Y la isa libertad que en el presente sostiene nuestra experiencia objetiva del mundo encontrando en ella su imagen también sostiene la experiencia subjetiva que de nuestro pasado tenemos dándole su existencia y su signicado Así como la voluntad nos descubre el intervalo entre porvenir y presente la memoria nos descubre el intervalo entre pasado y presente. Pero as como volntad conviee alporvenir en n presente seib memo conviee alp n presente tal Para ello es necesario que el pasado se libere poco a poco de los lazos del cuerpo No se desencarna sin embargo sino por grados e intenta durante mucho tiempo recuperar a través de la imagen una especie de eco de la presencia abolida antes de descubrirnos su verdadera signicación. onstituye entonces un prejui cio pensar que el recuerdo se limia a reproducir el aconteciiento que percibios siendo que [en verdad] le cambia la naturaleza a n de reducirlo a una pura operación de la conciencia que nos pone en relación con la esencia de lo que es enseñán donos a forjar la esencia de lo que somos. Es preciso que todo lo real se nos haga t o imog t too i; io q l o q hmo
vivido esté enteramente en nosotros como una potencia de la que disponemos (pudiendo permanecer en estado de potencia pura o proporcionar una siple materia a la acción de nuestra libertad) a n de que podamos producir el yo que queremos ser [Y lo podemos en virtud de una elección que no carece de parentesco con otra
ARA DL M P Y D A R! D
3
que veces imgimos peso ue osoros mismos somos uiees peimos que se os sige l suere que os esper rs muere Ese pso si ec se ll or esojo e o reci co el presee que le io cimieo; urs pes iee ereco ser mo recuero porque se ll coverio e u ie pur es ecir e u priciio imico por el cul el yo o ces e crerse sí mismo A lo erior poemos gregr mi que e pso sí eio cosiuye cumre e l ue o reei esemoc E eeco es reei ue espiriuliz ese primer ecuero ere e yo y o re que cosiuye el orige e l pricipci; el es quien le un snao que en alante asumiá en la sole i u el pso siempre rriesg icrme ci es ciu soñor por l ue me ecrcelo co complceci e u yo cerro o persigo ieimee l evocci e los esos por m y vivios E recuero si emrgo eer ser l prue e mis poecis ieriores; l eger y lime e mí e om co iu posiiies uevs rcis l e imo rmio los ms ellos mo meos e mi vi siempre puee eveir r mí presees o so por eporr el herlos perio sio mi por mi escurimieo e su vor eseci es ecir e l civi e l que so u esimoio y cuy isposici siempre co servo Dese el coocimieo l sori y ese l isori l memori ese l memori e l imge l memori si imge emos sisio es rsgur ció el pso que ie puee ecirse que esclrece uesro presee uque pr llegr ser e limo érmio el presee e uesro espíriu es ecir el co ue lo consiuye L memori que ce el ecr e meos uello que perimos se rs orm poco poco en u posesi ms peec ue u que creímos eer El presene el ojeo y el cuerpo o ermi e escprseos pero os es preciso espreeros e ellos pr oeer es preseci el espíriu que cosiuye ues r propi preseci e osoros mismos Es sí como es l memori l que os escure c í l profu viru e scricio
MP
ÍL X L DVNIR
Después de habe estudado las dvesas ases del tempo es necesao nvestga cómo éste pemtendo que se ealce la patcpacón esclaece la dstncón ente los pncpales aspectos del Se y la elacón que los une. n eecto es gacas a la medtacón sobe la dea del tempo que llegamos a danos cuenta del sgncado del deven de la duacón y de la etendad así como tambén a opone uno al oto esos témnos po mucho que cada uno de ellos ecua necesaamente a los otos dos. Poque el deven es la patcpacón consdeada en sus eectos o en la huella po ella dejada; la etendad es la patcpacón consdeada en el pncpo donde se almenta o en el acto que la sostene; po su pate la duacón es el lazo ente el deven y la etendad lazo que al msmo tempo acusa la mposbldad en que estamos paa deja al se de la patcpcón pevalece gacas al deven y paa dentcalo a pesa de todo en la etendad con la ndvsa undad del Acto puo. I L DVNIR DFINIDO COMO FCO D ARICIACIÓN Dado que e tempo no es ota cosa que el medo po el que se ealza la patc pacón esulta evdente que no pod se captado uea de su contendo es dec d los aspctos dl se qu la patcpacón ace apac palatnamnt otos témnos el tempo msmo no se nos descube sno bajo la oma del deven Ente la dea de cambo y la dea de tempo exste una espece de ecpocdad dado qe el cambo es el msmo tempo que se tona sensble paa nosotos del msmo modo como el tempo es en lo que al cambo se eee la condcón que lo tona posble. No sólo aslando al cambo del tempo se nmovlza al pmeo sno que tambén se nmovlza al tempo aslndolo del cambo esto poque el tempo no es ms que un oden ente los enómenos y no es él quen uye sno úncamente los enómenos son los que uyen en él. sto pueba que el tempo no tene exsten ca con ndependenca de ellos y que es poducdo po el msmo acto que a ellos los
US AVE
rode or ben ese to e n to de rtón y semre se ejere en el resente Serí ontrdtoro mnrse e n to omo ése der or sí ms mo erteneer l sdo o l orenr Pero el eo de tener n sdo y n orenr mestr resmente e es [n to] lmtdo Con todo no ede l rse n l orenr n l sdo sn e tle l no y l otro l menos en el ensmento ne orenr y sdo no semre sen ensmentos tles o obstnte es roo del to de rtón ser semre orrelto de n dto e semre onde on él en el nstnte on el e no se onfnde y l e semre sobres hor ben s no eremos onfndrlo on ese dto ser re so e sólo tome ontto on él or n nstnte r erlo fer de nmedto esto es [erlo] fer del nstnte ero erlo fer del nstnte sn bolr esr de todo s ro relón on el dto es der s ertenen l sdo. No se ser del dto sn embro sno r trsenderlo es der r llmr n neo dto l esten el l ntes de e [el to de rtón lo y tl do ertenee todí l orenr odos estos dtos son or lo tnto efetos del to de rtón y d no de elos test er de ello e él le flt ne le ore sn embro o e é es n de drse. o lm y lo obl reerr en n eeren ello msmo e lo lmt sto no sn e el dto fer [del to de rtón] y en el ser msmo se tl l se le mnest en s onen en el msmo momento en e lo reende Él es en e [l dto] ser o e es y en le dbj or sí derlo s ontorno. hor ben sí omo el dto nd serí s sérmos serrlo del to or el e es n dto sí tmbén s e ese to nd serí s sérmos desrenderlo del dto e le rooron n nto de lón y n ontendo. ial como elacto paicación no a rechr ete mo era í to to cotiyen el obeto ea ana actualicón poib ea una acaliciónya reali a u ve eto to e excluyen uno a oo en el mimo orn u actualición
ndo eremos stros en os dersos momentos del temo nos dejmos r or n nloí enos reseto l stón de los objetos en los der sos lres del eso Pore ne e nto se or sí msmo sn dmensones es roo n objto rnr sob n mltldd de ntos smo tmo y er de el n todo orndo l temo emero no es ms e n r trnsó o n ro so nn ontemento o n onjnto de momen tos del teo es ntes de lnr el límte del resente o desés e lo bo tresd no es sno n de en el orenr o en el sdo no se onse drle l ndd qe lo dene sno desés e [el ontemento se rodjo y no en el moment msmo en e se rode ore entones ss derss fses se el yen de esten ns otrs L ndd de n ontemento no le ertenee entones no ndo y só o deno r nosotros objeto de ensmento De est mne s onsdermos el to de rtón en relón on el dto éste no es d esr de él ore es neesro e lmt l rmro ne sn onfnd on é n on myor rón sn otrlo s neesro or lo tnto
ACERA DE TEMP DE A ETERN DAD
qe estos dtos se renueven ndendente Y s en delnte se los onsder por sí sos uer del to l qe ltn y qe jás se sepr bsolutente de ellos porqe undo dej de perbrlos los br todví en poten o en to en el presente de l ntpón y en el presente de l eor todos estos dtos preerán entones ordenrse segn n devenr qe nente ellos pdeen y en el qe se bn ndendente unos en otros As conserao en cuanto ecto el ao papan el to pareceparaa/mente str con nna ese msmo
Es hí donde se orgn el esándlo del devenr ontr el qe l onen no se ns de protestr unqe l observón no le revele nd que no se ese so devenr Lo qe ourre es qe el devenr seprdo del to qe lo re y del qe onsttye n hell por derlo de lgn odo es en propedd nntelgble ereos onsderr qí los odos de ltón de l prtpón on ndependen presente del to so yos lítes ellos expresn [qereos onsderr todos los dtos de l experen er de so to del l ellos son térnos orreltvos Y es sí oo deseboos nturlente en l sgente prdoj: o ben el presente del que no slos n jás podreos slr se desvnee en beneo de n devenr en el qe nngn térno syo goz de un presen tul o ben es presen se qebr en n nndd de presens prtulres qe preerín nr por sí ss lo lrgo del tepo sn que se pued dspo ner oo serí neesro de n presen ás lt qe ls ren y rre ods ls tess en ls qe se onsder l devenr oo n bsolto pz de bstrse sí so son npes de explr l ndd s del devenr pesto qe dh ndd no pede frgrse en el devenr s es preso qe ell estblez n hlo vnlnte entre ss sesvos oentos Esto no es posble sno on l ondón que el devenr l spong y l desn edur lo rel l devenr sgn por lo tnto dsor el to de prtpón sgn onsderr por seprdo los dversos spetos de lo re en tnto que prtpdo y olvdr l operón s de l qe ellos dependen sn l l seríos npes tnto de dstngurlos oo de nrlos Es por ende posble onsderr el devenr oo un bsoluto seprro de to sn el qe no podrí orrse n onservr ese ráter de undd flt del l hst despreerí oo devenr L ndd del devenr le es tn esen oo el bo nendo pes le es preso qe se no pr ser eetvente n bo pr qe podos perbr ese so bo y pr estbleer n ontrste entre sesvs oentos; deás es preso qe se n bo ndendo pes novlzón en el so estdo por ort que se supong o sstrerí b bolendo en él esen s del devenr
S AV
IR U RSCI SO SR URO a dejao de ooe el e o el deei abo téio ólo e dee o ta ooiió eeo e lo e e ea eiaete aello e e tae al deei de o eao el deei io oo a eaió del e o ejo diho oo otato o el e e ja deja de eaeo a bié odeo oede la atal tedeia del eit a e e hbo eibido eta ooiió a eiti el deei y el e a do do eaado el o del oto tal ao eeo lo do téio llea a e igalete ite ioo o a ate etao ate e olto e o oblia a oidea oo iloia la úia oa de eiteia de la e odao tee a eeieia; y o ota ate o abeo i e oie i el iiado de ee io deei del e eo e e etao al e o teeo etoe oto eo e oidea al deei io oo i ea a eeie de oba del e la e debiea dii ae i alga e el e o ea eelado Ua oeió oo éta o et o ieto lejo de la edad ae ea diil elia o é e eeaio e haya a oba del e óo odeo iagiola de ota aea i o e itea al e y o é ella e eeta bajo la oa del deei Peo ilo e eta diltade eotao lo eleeto aa a olió oe el deei ete ee iddableete al e ae o ea la totalidad del e De heho e e o atiiaió y el eo et úiaete e oidea al e oo a oa itable de la e el deei o ea io a iitaió ieeta o obtate i el deei e eeto de la atiiaió y la eal de liita ió e eta lo e de ieeto e iiee hay e el ato e la ealia el e iee eqiee dato oelatio ya eeia e abia eaetee te compreremos conid ue evenirpue ser opueso a ser s eso es aser en cuano no paic no pudiénseo sin embargo consirar como opueso aser en cuano paricipabe oe ea del e ada hay y oo alebahe eeta hata el
aaio "la ada aee de oiedade Po lo tato e eeaio e [el deei ea a oa o aeto del e hoa bie a e ealiado el ato de atiiaió o ia iieia o la ditaia qe lo eaa del ato de eaió eoa u eetlo e él e da y e otitye algo a oo la hella ue él io deja e lo eal ete eetlo e la ealidad ia tal oo e o desube dede ua eetia uyo eto e el ato de atiiaió e eio i ebao qe ete eetlo o deje de eoae aa e el ato de atiiaió o ea al odilo Eta etoe e ideido deei Ee devei oe eideteete obeado qe toe ditaia obe él oue i el obeado] hallae cooetido e el deei o aba e lo hay l deei ólo ede e aehedido o ato que o deiee Mejo
ARA D M A R
dco, puesto que todo acto de partcpacón supone sempre ago dado que le responda, será lo msmo dado lo que estará comprometdo en el devenr en modo alguno el acto que, en su propa esenca de acto, es ndferente a todo dato. Con todo, el vnculo entre el acto el dato ace que el msmo acto pueda en certo sentdo nterrumprse en todos los nstantes, lo cual sgnica que en vez de egen dar siempre nuevos datos puede darse a s msmo el espectáculo de ellos. Devee, entonces, orgen de esa perspectiva que de lo real no retene sno la secuenca de los datos que, uno tras otro, se actualzan. Da obetvdad a esa secuenca como en el desarrollo de una pelcula En ésta, sn embargo, todas las mágenes tene realdad conjuntamente, aunque las percbamos sólo una tras otra. s es como nos repre setamos el devenr, en crcunstancas que, sn embargo, cuado se produce, éste resde en la conversón ndenda de la percepcón en magen no en ua serie de percepcones que, en su totaldad, aoran e el msmo presente, n tampoco en ua sere de mágenes que, todas, recaen en un msmo pasado. El devenr resde, entonces, en certa perspectva que tomamos sobre el ser cuando ordenamos el contendo de la partcpacón, auque omtendo el acto que la produce. s ante todo una vsón retrospectva a la que, pesamos, bastara cam barle el sentdo para que el espectáculo que nos da nos entregue la géness msma de las cosas Esta visón camba según sea el mometo en que se la tenga, al gual que ua perspectva espacal camba en conformdad con la poscón que tenga el ojo Imagnamos que en la medda en que avanzamos en el espaco o en el tiempo o acemos sno añadr acrecentar algo en ellos, en crcunstancas que es la v són la que camba del todo, e cuanto perspectva que la determna Creemos, no obstante, que exste un devenr común a todas las concecas, al gual como creemos que o ay sno un mundo; pero ese devenr o ese mundo no poseen para nosotros sno u carácter abstracto expresan las condcoes unversales de toda partcpacón posble, en cuanto que ellas dan una misma estructura al dato, es decr, al mundo actualzado a cada stante por cada concenca.
EL CTO D E PRTCIPCIÓN GENE E L DEVENIR, SN COMPROMETERSE EN ÉL El ser, cosderado "e s en modo alguno en su relacón co ua forma partcular de la partcpacón, no puede teer sno una exsteca nteror a s msmo; esta existeca, a su vez, no puede sno resdr en un acto ue lo torna precsa mente e "causa de s. La dcultad para comprender la dea de este ser "causa de s procede sólo de la oposcó que establecemos en la exsteca sucesva precsamete entre el feómeo que llamamos causa el fenómeno ue llamamos efecto. Sn embargo, o hay aqu n causa efecto en sentdo propio; hay solamete sucesó regular etre dos femenos or el cotraro all donde tervee la causa e
US AVE
cuanto tal, engenra sin ser ella misma engenraa Porque en cuanto engenraa, sera ya un efecto ora bien, ecir que ella es causa e s signica ecir, sin ua, que siemre es causa y amás efecto ¿Se insistirá toava retenieno que, a falta e s misma, ella engenra al menos un efecto, el que siemre entra en el tiemo y se asemea a una cosa o a la obra e un artesano? ¿Y orá el evenir ser enio como un efecto e este género? o obstante, too efecto visible no es or cierto sino el testimonio e la limitación e la activia causal en su eercicio uro Hay que ecir e esta activia que, ante too, se crea a s misma y que su aaente creación no exresa sino una esecie e lnea fronteriza eca e toos los untos one su ecacia se etiene y que ella convierte en un obeto que aarenta ser su obra En el acto voluntario oseemos una exeriencia e toos los instantes e esta creación e nuestra activia or ella misma, e los lmites en los que se mantiene y e los efectos visibles que rouce ll, entonces, one el ser osee esta interio ria a s mismo que le a una ineenencia lena y suciente y ermite consie rar su existencia "en s y no ya en relación con o tra cosa, no osee [tal interioria] sino en el acto mismo que realiza y or el cual es ara él una misma cosa existir o crearse No uee aber evenir all one establecemos el acto en su ureza, tanto orque ese acto no uee realizarse fuera el resente, como orque en ese eerci cio uro, que no es etenio ni limitao or naa, no uee concebirse que aya naa que se mantenga en otencia y que exia tiemo ara actualizarse, ni naa que venga a obetivarse como uella o efecto suyo Suongamos, con too, que ico acto sea imerfecto y que sólo sea un acto e articiación o , más bien, en vez e construir e un moo laborioso el conceto e la articiación, rocuremos tomar conciencia el acto or el que nosotros mismos nos inscribimos en el ser y que está más allá e toos los concetos orque los rouce a toos ercibremos entonces que ese acto que no s ace ser amás estar acabao, que es recisamente como una otencia que amás será lenamente eer cia Permanecera, sin embargo, en estao e ura otencia, es ecir, siemre o sble y ams actual, si en esta merfeccón e nacbmento que lo consttuyen no recibiera e fuera la marca e su limitación bao la forma e una resencia asiva que se le imone, ero con la que reusa ienticarse y que siemre es articular y evanescete sta resencia es asiva orque exresa en el ser quello mismo que va más alá que su oeración Es articular, orque en la oeración ene el unto siemre nuevo en el que se etiene es evanescente orque no osee ningún rinci io inerior que le ermta ser y subsistir Esto es suciente ara exicar cómo e ato paaión no esa enendrar e venir sin omprometerse a s mismo é en el mismo sentio, ora ecirse que no se comromete en el evenir sino or aque lo que le falta, o que el evenir llena too el intervalo que seara al acto uro el acto que e él articia Se uee areciar al mismo tiemo en qué meia el ser uro al que emos ienticao con un acto que se rouce a s mismo y que, or esta razón, emos comaro con el acto voluntario ermanece no obstnte leao e él Porque
ARA D MP D A RNDAD
roio de la voluntad es recisamente roonerse la realización de ciertos nes que siemre arecen constituir ara ella una esecie de anancia o ecedente; la conciencia se interesa en ellos la vida esera oder hace una esecie de morada en ellos Quererlos sinica atribuirles características de valor escoerlos ara hacer de ellos cierta encarnación del esritu o un testimonio de su victoria más que de su derrota Con la voluntad la articiación habrá entrado ya en ueo; las obras que ella eecuta deben ser uzadas en unción de la articiación misma y en su relación con la intención de la que roceden y con los obstáculos que ellas han tenido que suerar En el conceto que nos oramos de las relaciones entre el ser absoluto y el devenir es muy dierente: las sucesivas ases del devenir no ueden ser comaradas con las obras de la voluntad el acto mismo tomado en su esencia roia de acto carece de n articular que ertenezca al mundo del deven El devenir no traduce nada más que el orden que se establece naturalmente entre las diversas limitaciones que el acto debe adecer en cuanto comienza a ser articiado. En lo que atañe a estas limitaciones la voluntad no es suciente ara dar cuenta de su orien metasico. Ella sólo se limita a reularlas en su curso hora bien debido a que es imosible establecer una searación absoluta entre su oeración y el dato que invoca es inevitable considerar la oeración como comromeida en el tiemo con el dato mismo o exite á eveni in ebargo que el e lo ato; en lugar e aa e iepre recuperar el imo acto inteporal que por u liitación iepre nai miento a algún nuevo ato or cierto no hay mayor inconveniente en considerar el
acto de articiación como soetido de or sí al devenir siemre que se lo consi dere en su totalidad indivisa esto es con el dato que lo individualia or otra arte la disyunción que establecemos entre un acto sustraído al deveni y los datos que orman la trama de ese devenir sólo resenta un carácter de necesdad en un análisis etasico; allí es indisensable señalar que lo roio del aco está en lbrarnos del devenir ara recuerar el rinciio de su ecacia en una eterna resencia ería roio del dato or el contrario esclavizarnos a él al menos si su ser no fuese aarecer ara de inmediato desaarecer y si en consecuencia no tornase osible a cada instante esa esecie de retorno a la uente de todo devenir que sobreasándolo lo oblia también a renovars a sí mismo indenidamente la cuestión de saber si el acto de articiación está o no verdaderamente comrometido en el tiemo emos de contestar que él se lleva siemre a cabo en el resente y que el tiemo no anula la resencia sino que la distribuye en resencias sucesivas de modo que entre sí ellas se distinuen como datos dierentes los que no se interelacionan más ue or el acto roio ue los vincula De su confrontación asara cn ese acto sin el cual nada seían otienen la eistencia u les ertenece. No stat se saran continuamnt e él y s tntador suoner ue el acto que las hio nacer las acomaña también en su huida. Con todo hay en esto una contradicción orque es el mismo acto el ue actualia os nuevos datos aunque cada ve reciba una limitación dierente mainamos fácilmente emero que se deslia a lo lao de deveir siendo que ese devnir s creado or él cuando intenta reinterar mediante el ensamiento una concatenación ente ls sucesivos
4
S AV
datos procurando tan sólo representárselos como s él msmo no los ubese pro ducdo Es así como [el acto de prtcpcón] llega crer est perspectv sobre el ser del cual parecería que él msmo se abía retrado al gual que el espírtu que crea la cenca parece retrarse enseguda del espectáculo que ésta le proporcona Y como el espírtu no all lugar alguno en su obra cundo y la llevó cabo puede decrse del msmo modo que el devenr tambén parece bstarse y que en vano se buscaría en él el lur de ese cto del que procede y del que no expresa otra cos que su lmtacón la uella dspers y con todo una De llí las nseparables dcultdes propas de una cenca como la stor de l que emos de decr que desde que encuentr los actos lbres que estuveron en el orgen de los acontecmentos rom pe l contnudad del tempo pero que la restablece cuando somete l determnsmo los msmos acontecmentos cundo los consdera en esa lmtacón esencal que consttuye el msmo fundamento de su mutua dependenca El cto de partcpcón es a su vez susceptble de dversos grados de concen tracón o e dstensón en su forma má perfect y más alt es una comunón con el acto puro y nos ace acceder a un eterndad donde queda aboldo el devenr Porque ese devenr es un efecto del ntervalo que sepr al cto de prtcpacón del acto puro y a eso se debe que el cto de prtcpacón se desprenda l menos en aparenc de la eterndad donde no cesa de nutrrse y de dsocrse en dversos actos que se realzan en el tempo aun cundo est dstncón esta temporaldd sólo se reern a los datos que en el msmo acto testcn más en acerca de su lmtacó que de su potenca Y ben sabemos que de cuerdo con el valor de su propa acvdad cad uno de nosotros se elev veces por encma de los esados del devenr ue lo sguen como una sombra por él producda pero a la cual gnora y otras vec por el contraro no tene ojos sno para ellos que acaparn por así decrlo toa su exstenca y termnan acaparándolo IV EL EVENI O FENOMENALIA ora odremos comprender por qué no puede aber otro devenr s no es el de los femenos e ncluso tamén por qué l palabr fenómeno esna l ms mo temp un aparenc desprovst de ntero rdad y un camo que excluye toda subsstenca Esto prece ndcar que el ser no p uede ser rmdo sno pr sí y no para oro omo ocurre con] una parenc y que rscende el cambo Sobre este pun s duda se concentran tods las dcultades de l ontolog s es certo que el ser ebó ser dendo alternatvamente como acto y como susanca aunque en cuant cto parecera mposble conservrle su nmutabldad en tano que como sustanca recera mposble conservrle su subjetvdad Con todo no dejaba de
ARA D MP D A RN DAD
sentirse que acto y sustancia no son más que uno y que la palabra acto expresa el fundamento del devenir, lo que muestra que está siempre en relación con él, aun que sin estar sometido a su ey, del mismo modo como a palabra sustancia expresa el fundamento de la subjetividad y en consecuencia de la fenomenalidad (que nada sera sin ella), lejos de excluir a ambas a la vez Esto basta, sin duda, para poner de maniesto el parentesco entre devenir y fenomenalidad. Este parentesco, empero, se muestra todava más claramente si atendemos a que la fenomenaliad tiene su carácter propio, el cual consiste en que no puede existir por s misma sino tan sóo para una conciencia que la percibe, y en que la relación inestable que mantiene con dica conciencia le impide recibir aluna ve, incluso por una duración mnima la foma a o en reposo que podra obliarnos a consi derarla ya sea como una pertenencia del ser, ya sea como pertenencia del yo Pero la fenomenalidad] no es ni lo uno ni lo otro; es una verdadera coincidencia que se establece entre una y otra, la que al mismo tiempo expresa e carácter oriinal de acto de participación y la respuesta oriinal que no deja de darle lo real. Pero la misma naturaleza del fenómeno en cuanto tal prueba la imposibiidad en que nos allamos de denirlo como un aspecto de ser, capaz de subsistir con independen cia del proceso que lo apreende o como un aspecto del yo capaz de subsistir independientemente de una acción externa que lo determine. s, el fenómeno nace de encuentro entre el acto de participación y el dato que él actualiza. Este encuentro, sin embaro, no puede ser sino evanescente, sin o cua acto y dato dejaran de distinuirse; no se podra entonces decir si es el acto el que se consuma en el dato, como piensa el empirismo o si es ] el dato el que se anula en el acto, como piensa el idealismo. La identidad entre la fenomenalidad y e devenir es la que nos impide confundir el fenómeno con el Ser, obliándonos a conservarle siempre su carácter relativo. Es preciso que a cada instante la esencia del fenómeno sea para nosotros su misma insuciencia, de suerte que siempre deberá ser sobrepasado tanto por el ser, del que no representa sino un aspecto, como por la actividad del espritu, que no puede recibir determinación aluna sin que ella requiea de inmediato una innidad de otras etermnacones. es recso asmsmo que en certas ocasones sea e espritu el que, por sus exiencias propias, parezca mirar más allá del fenómeno tal como éste se da, aunque pidiendo respuesta de lo real, y que en otras [ocasiones] sea lo real lo que propona al espitu aln nuevo dato, aunque para que el espritu lo capte por su operación propia. Reconocemos muy bien en esta especie de carrera de alternativas donde tan pronto es lo real o que pareciera anticiparse al pensa miento, tan pronto s l pensamiento el que parecera anticiparse a o real, ca rácter oriinal de a participación, donde o es a conciencia a qu vecs parece llevar la delantera a lo real paa apreenderlo, o es lo rea o que antecede a la concienci a n de alterarla. El encuentro ntre la conciencia y o rea] jamás puede ser sino precario; siempre s tanencial Los dos términos no podran nunca n contrarse sino en el lmite, all donde precisamnte la innitud de lo ra lleara a
6
S AY
concdr con una actvdad del esprtu levada al exremo y donde en consecuen ca quedara abolda la partcpacón Mentras esta últma ure [el encuentro de berá ser persegudo sn cansanco para ella no exste un punto donde detenerse y donde pueda permanecer y llegar en consecuenca a su acabamento porque el yo justamente en ese punto al menos perdera su ndependenca y vendría a confundr se con su propa determnacón s el devenr de los fenómenos o s se quere la reciprocia entre evenir nomenalia encuentra fundamento y fáclmente podra mostrare que la nocón de fenómeno mplca la de deven a nocón de devenr mplcará tambén la de fenómeno Porque no puede aprecarse nada de lo que camba s no está referdo a un sujeto que no camba n nada puede desprenderse e éste s no es precsamente porque consttuye una aparenca que no podra ser confundda n con el ser del sujeto n con el ser de las cosas Comprendemos con faclda entonces que de lo real no podamos percbr otra cosa que no sea el devenr e los fenómenos y que el devenr nos parezca un devenr eterno Esta eterndad no es a su vez sno la eterndad msma de la partcpacón S ela cesara sería el mundo el que se desvane cera Mentras el fenómeno se alle compcado en el devenr podramos decr que consttuye un acontecmento El devenr está eco por la ndena sucesón de acontecmentos cuya realdad toal concentramos en la percepcón que de elos podamos tener sn nteresarnos jamás en su porvenr (como posbldad) o en su pasado (como recuerdo) Por una espece de paradoja sólo la memoria es capa e consituir ese orn que con to el euce a no ser sino un orn ene percepciones. Y son estas percepcones en cuanto se reemplazan entre sí pero que a pesar de todo pareceran bastarse a sí msmas las que en su ndenda secuenca consttuyen el devenr absoluto Es fácl ver que tal devenr es ncapaz e sostenerse no porque sea necesaro enfrentarlo a un ser nmutable que no vemos cómo pora producrlo ne e ed redcr é n re e mbe cnebr de tr mner que or un pensamento que para pensarlo como evenr ebe vncur una con otra su versas fases o por una voluntad que los asuma e ntegre sucesvamente l devenr e los fenómenos es la expresón de su nsucenca pero tambén e su vnculac con una actvdad de partcpacón la que o puee constturse sno recbend constantemente del ser una nueva determnacó co la que no obs tnte j pr er entada EL ENIR E LOS ESAOS LA ARIA unq el evnr sea ley de toos los fenómeos y oo fnómeno posea al msmo tepo una cara objetva en vrtud de la cual pose coto y otra cara subjetva or la cual nos da la representacón de este coneno parecería que e
ARA D MP D A RN AD
7
posible estudiar alternativamente el devenir del obeto y el del sueto los que no obstante no pueden ser disociados sino por la abstracción Es así como todo el mundo est de acuerdo en admtir que ay un devenir del mundo material pero a mendo se cree que la materia es dotada de una especie de i ndependencia y qe el tiempo en el ue se alla arrastrada es un tiempo de por sí diferente de tiempo de la conciencia aunque ambos no deen de interferirse. ora bien cuanto examinamos las razones mismas que nos impiden considerarla como tal vemos por qué a materia es inevitablemente considerada como si tuviera una existencia en sí. No ay efectivamente una materia sino en la misma medida en que el acto constitutvo de la conciencia en vez de adecuarse al ser se e desbordado por él que le impone en consecuencia una presencia que est obligado a experimentar Esta presencia que no podemos drnosla a nosotros mismos es la que equivocadamente consideramos como la presencia del ser Esto basta para dar cuenta del nacimiento del materialismo. sin embargo sería contradictorio [creer] que tal presencia sea la presencia del ser tal como es en sí mismo No puede ser sino la presencia del ser tal como es para nosotros es decir ta como nos aparece. Es una presencia fenoménica y es sobre una evidencia como ésta donde se apoya a tesis idealista según la que e mundo material no pede ser para nosotros ms qe una representación Observamos sin dicutad que esta denición de la materia como una presencia dada al pensamiento en tanto que obeto al que el pensamiento se aplica y no acto que lo ace ser es la que conduo a escartes a identicar materia y extensión. podr ser que esa denición sea insuciente pero no puede decirse que sea falsa Cuando se busca como Leibnitz un principio interior aeno a la extensión y que sea la misma esencia de la materia es porque ya se la espirituaiza. No se a quiere reducir a la fenomenalidad pura. La extensión sin embargo es en sí misma indiferenciada Es a tea en la que todos los cuerpos son cortados. escartes con e n de introducir dentro de a extensión la distinción entre los diversos cuerpos utiliza el movimiento es decir [utiliza] ya el tiempo. Pero al parecer el problema es susceptibe de ser profundizado todavía ms En efecto no nos contentaremos con armar en primer lgar una extensón omogénea e nmutae ara desués acer ntervenir a tiemo a moo de un instrumento que la recorta. i es exacto el anlisis qe comenzamos en el prrafo IV del presente capítulo para identicar la identidad del devenir y a fenomenalidad es en el mismo instante en que a materia se nos ac presente cuando ella entra en el devenir. La espacialidad expresa solamente su carcter de apariencia sabemos empero que no es una apariencia sino si es evanescente es decir temporal. Es esta la razón sin duda por la que espacio tiepo no pueden ser disociados. En camio si se arma e espacio por separado la materia nos parecer tener a permanencia de una cosa y si se arma por separado tiempo n se armar sino un devenir de cua no se ve por qué posee un carcte materia. En lo que atae a quienes denen al espacio como a forma de sentido externo y piensan que a materia no est en el tiempo sino porque también es recibida en e seo interno indudablemente no buscan tanto asegurar la independencia de os
8
V
sentdos externo e nterno coo ostrar de qué odo éstos entran ndvsbeente en juego en a consttucón de a fenoenaldad Esta concepcón deseboca en consecuencas partcularente portantes en o que concerne a a nocón sa de a atera orque podra ecrse que e prado de a exterordad que ace que la materia sea esarma elser que aarece a aluien debera legar a acernos buscar la esenca de la atera en un eeento ndo por coordnadas excusvaente espacales coo se areca en toda doc trna tcada por e atoso obnaos en seguda los eleentos descuber tos por e anáss en un tepo que es sleente condcón de posbldad de su reunn a n de dar cuenta de todos los aspectos de la exstenca que la exerenca ueda ofrecernos De esta anera el tepo no es ás que e esquea genera de todas as operacones de análss y sntess por as que e esrtu ntenta dar cuenta de a realdad ta coo ésta nos es dada ora ben arecera que el tepo está gado a a atera de un odo uco ás rtvo y radca él es condcón de su sa aparcón y no sólo de la dversdad de sus foras; ejor dco esa dvers dad es a atera sa consderada no coo una eseccacón ulteror sno coo nseparable de su orgen y coo consttutva de su sa esenca De a esa tenn rn a nir te noor inmutab homoeleao sino or iversiura que se convierte lueo en un veniruro Y es ésa la razón por la cual el problea se ala no tanto en saber cóo un fenóeno atera ega de pronto a caba de natraleza coo en saber de qué anera e l cabo to de undo ateral es posble consttur por sntess la undad de certos objetos de estabdad reatva En e aptuo ostraos cóo la partcpacón no se realza s no es por el vncuo etre espaco y tepo que se roduce en cada una de sus foras ara la sca coteporánea e roblea de la atera está sn duda alguna consttudo por ese vcuo La nocón de eeento estará subordnada a la de vbracón o de ona or la ue el esaco es derencao as coo segn escartes lo era or el oveto so de los cueros Los fenóeos no se dstgue unos de otros or las ppedades estátcas de os acontecentos que los foran sno por a "recuenca de as ondas que los producen es decr por proedades teporales secretas e la ercepcón abarca y dsula La atera sóda y resstente coo antes se l conceba y que expresaba ese carácter por el que trascende al acto que la areee) tende a desaarecer Ya no se dstngue de la esacaldad que las sostene no la dversdad de las odas que la recorren ara osotros la atera ya no es u cerpo sustacal que vene de fuera a llenar e vaco del espaco; taoco es certa crcunscpcón de so espaco [sno] que es la reunón de espaco y tepo y xpresa todos los osbles odos según los que dcha eunón se produce gregues que este enlace de espaco y tepo que es sucete para la ectura de la expenca propaente tal tene sn ebargo su prncpo e el acto de la pacac ue fudaea la daldad e y esac se la daldad ac y dato la ca e pede dar cuenta a la vez de la varedad y de la correspodenca
ARA DL Mr D A D
sus moos, a cua n útmo térmno nos prmtra rcuprar n su msma unón como o mustra o jmpo a nrgétca y a mcrosca sa oposcón ntr a potnca a y a actuaa sobr a qu rposa acontcmn to toa xstnca nvua Es n a matra por o tanto, on ncontramos vnr n su forma s nua Intntar su anáss sgnca rompr sas sntss por as qu a actva a concnca procura ntroucr n a una una smpr amnazaa la ley e la materia e ea ioln niveral qe en último tino hara el no n polvo emento intinto ino annim e inrnia vibran l empopro una s
c trama ofrca a toas as spcs a partcpacón qu a strcan y vrscan, caa una sgún su propa moaa VI L EVNIR LOS ESTOS EL O
ponmos naturamnt os estaos a matra y os staos yo Cons ramos a unos y otros como fnómnos traos guamnt consgo por vnr Pro ocurr qu stngumos vnr a concnca y vnr muno como s prmro tuvs un caráctr suj tvo nvua y sguno un carác ter objtvo y unvrsa Y, n crtas ocasons, nos prguntamos s no ay tantos vnrs como cosas qu vnn; n otras ocasons [a prgunta s] s orgn too vnr no stará n a concnca, qu mpon a as cosas su propo v nr y as somt a ys gnras Con too, vnr muno y a concnca stán más strcamnt gaas qu o qu crmos nte too, a nocón fnómno aparc como s a msma stuvra n punto ncuntro a rprsntacón y objto rpr sntao, qu no s stngun uno otro sno por msmo aspcto bajo cua s os consra E contno a prcpcón y acto a prcpcón no pun sr asaos sno por anás u uaa s un efcto a partcpacón, qu basta para excar qué manera vnr muno a concnca son nsparabs Es natura, po r o tanto, qu yo no vnga sno n staos qu stá obgao a acr y u xrsan su mtacón, aunqu obgánoo a msmo tmpo a suprara; porqu caa stao o mta a a vz qu aporta aquo qu é s ncapaz ars a s msmo Pro so msmo parc nsucnt, razón por a cua too stao csaramnt s nstab y sempr ama a otro Es as como no xst gú stao yo qu no tnga racó con stas mu cuys cos xrsa n s msmo fácmnt s comrn u s una rsctva objtva sor sr pua ngars a xstnca staos yo o consrársos como un rjo staos curpo E concpto qu os mos formao vnr xpca n por qué os staos yo xprsa too o qu sr y a caa nstat, sorpasa a acto a partcpacón pro qu no obstant s aa n
U AVEE
correacó co é Y seún que su actv tena ms o menos potenca, el yo por connrse a s msmo con sus estaos o rehusarlos como s le eran ajenos o puede, s embargo, hacer otra cosa que ver e eos a msmo tempo a marca y a prueba de desarroo que e es propo gua que os estados de a matera, os estados de yo o tee exsteca so e e dever Su eseca es pasar, es apeas posbe reteeros e cuso captaros U ass cada vez ms decado o dea de dscerr sempre uevos atces, y se ota muy be que ese ass puede proogarse hasta e to, pues e eos o hay ada ms que ua trastvdad pura, mposbe de reducr a térmos separados s verdad que, para que este útmo se os haga sesbe, es precso qe exsta ua suerte de proporcó etre uestro propo dever y e de as cosas, porqe s es y rpdo o my eto, parecera que se os escapa, como se os escaparía també s su rtmo fuese e msmo que e de dever teror ambé aquí e tervao parece como a codcó msa de a percepcó No podríamos descoocer, s embargo, que o puede haber estado de coceca que o sea ago s que u estado Desde ya, o podemos apreheder u estado de a atera s o es e a reacó que ese estado guarda co e acto que o percbe Cuado se trata de u estado de yo, empero, éste o es ams u mero espectador Se haya comproetdo e ese estado Y todo estado es separabe de ua voutad, a que sepre tede teero o a arroaro fuera y que e camba cesatemete a sustaca Y s se pdera cocebr e útmo térmo u dever matera que fuese, por así decro, e dever e estado puro, e o que a dever de yo atañe, o es así Reducdo a a sere de estados, el yo queda abodo o que amamos su estado, sempre hay certa composcó etre esa dspersó fuera de sí y e cto por e que se resste e mpde que su propa detdad quede mermada Por esto es que todo aqueo que e e dever matera queda fuera de proporcó co e tre atera de uestr vda, ya se por exceso o por defecto, o peetr e uestr coceca y o pede ser descberto ms que por artcos Es coo s caa uno e nosotros ocupase una ona ntermea en el evenr entre la sucesón pura y la nmovl absoluta
Co todo, puesto qe os estados de yo o pede ser dsocados de os estados de a matera, fuera de os cues e yo sería a ctvdad perfecta s recó co estados, y puesto que esos estados de yo, e razó de su msma subetvdad, carece de exsteca depedete, y sempre so como ua repercusó e e yo de ua preseca dstta de a de éste, se compreder fcmete que pued expcarse todo e dever de yo, es decr, toda a scesó de estros estdos scoógcos, hacédoos depedetes de os estados de cuerpo Porque e cuerpo o se dfereca de a matera de otro modo que por e setmeto de perteeca sto sgc que me obg scrbrme a mí smo e ese verso de o ddo, dode padezco s cesar a ccó de todo aqueo que e sobrepas y s pedo dstgurme de os otros cerpos, rechazdoos como cosas hac o yo qe o dea de mpoerme m propa mtacó, ta mtacó adherr mí, s ebrgo, de aga maera Por es mtacó sempre presete y qe se expres por mtacó que e vee de s cosas, ese cuerpo que precsamente es el mo se dee etre os
ERA DE MP D LA R DAD
demás uerpos ay entones un devenir del uerpo del ual puede deirse que es mediador entre el devenir del mundo y el de mi propia onienia. El devenir de los estados del yo no puede entones ser epliado enteramente por el devenir de los estados de la materia. No es solamente su eo. En tanto que el devenir material es el yo en uanto sobrepasado por una atividad uyos efetos él padee efetos que no dejan de ser rehaados fuera de s por e yo el devenir de sus propios estados será el mismo yo en tanto que padee desde su interior los efetos de su propia atividad. En otros términos [el yo lleva en s la huella de su propia limi taión esenial. qu elyo} e i puede decire paivo repecto a u propia activ y el n ó e tetigo ea liitacón e intruento por el que {ea activid} e reali
VII EL DEVENIR O LO PECIBLE La noión de tiempo no se agota on el devenir. Pero el devenir es un aspeto suyo que hay que unir a la duraión e inluso a la eternidad par omprender su esenia y signiado. Con todo es ese el aspeto que más nos afeta; y suede que si se lo onsidera aisladamente [diho aspeto nos manifestará la esenia del tiem po de modo tal que duraión y eternidad parerán ser más bien su negaión que su sostén. No podemos en efeto pensar el tiempo sin pensar en una serie de momentos que se eluyn es deir que son tales omo se mostró en el Captulo II que la eistenia de ada uno de ellos implia la no eistenia de todos los o tros. De a que si elevamos la suesión asta lo absoluto aunque sea propio d el deve nir presentarnos una serie de términos que uno tras otro apareen y desapareen omo una reaión y una destruión ininterrumpidas lo que sin embargo reten drá nuestra atenión en el devenir no será que éste siempre introdue en el mundo alguna nueva eistenia sino más bien que anula toda eistenia dada en la que habamos redo estableernos. Esa es la raón por la que el devenir siempre es para nosotros lo ontrario del ser. omos menos sensibles a lo qu produe que a lo que destruye lo que se debe a que nada nos resulta más natural que estar estableidos en el ser. Y aunque exitencia no ea para nooo ino una exitenciaporparticación iepre no aobrará á ver lo que no arrebata que lo que no regala. En ambio se preisa una tendenia partiularmente optimista de la onienia para atrevernos a denir al tiempo omo una ininterrumpida elosión. ay además otra raón que nos obliga a onsiderar al tiempo omo si arrastrara todo haia la nada y es que no logramos naturalente aislar nuestra propi eisten i en a nieni permnene que e ell ene de os odo vrie o que está asoiada. De esta suerte nos pree que nuestro yo de ayer dó de ser uando el modo que lo deterinó edió su lugar a otro sin que veamo que pra qu estos modos pudan sr distinuidos uno d otro s también neesario que
O
puedan esa unidos y que la memoia que de ellos enemos aesiüe aceca de nuesa popia coninuidad en la exisencia a avés de sus cambios Sólo son los modos en ano que se suceden y se excluyen uno a oo de la misma pesencia los que pecisamene consiuyen el eveni Compendemos muy bien que paa quie nes eucen la exisencia a sus modos no haa nada sino el deveni Si quisiéamos odavía deni con más pecisión el caáce popio del dev�ni diíamos que expesa misma eeriencia que tenemos e alteri ácilmene nos damos cuena que ésa es insepaable de la paicipación Ahoa bien esa aleidad se pesena bao dos omas poque ane odo es la neación del yo y ambién so pena de conveise en idenidad es la indenida neación de sí misma Se diá po cieo que la aleidad pua se pesena bao una oma espacial y empoal a la vez; peo uea de que la aleidad espacial supone a la empoal paa se ecoida y po ende paa se econocida se diá que la aeidad empoal es la única que podía cea en la paicipación ese escalonamieno sin el que la disinción ene el paici pane y el paicipado no podía se hecha Peo ese escalonamieno exie que cada ase de la sucesión se anule en el momeno en que la siuiene se ealice se es popiamene el caáce del iempo en cuano que conasa con la exensión a ievesibilidad caece de senido si no es bao la condición de que nunca más poda mos pasa po el esado po el que ya aavesamos de moo que si el espíiu es capaz de conseva aluna huella suya o de esucialo bao una oma nueva hay sin embao en él alo que nunca más se ecupeaá y que desapaeció sin eono: es eso mismo po one ena en nuesa exisencia sensible y consiuye nueso deveni emos enonces po qué es iualmene vedadeo deci que odo pasa y que odo se conseva Peo no se dice] en el mismo senido ni se aa de las mismas cosas Cuando ecimos que odo pasa sólo se aa de las cosas que puedan penea en el deveni y cuando decimos que odo se conseva se aa pecisa mene de as cosas que penean en el espíiu y quedan po ello susaídas al deve ni o que pasa es el aconecimieno o enómeno es e obeo de la pecepción que siempe se enueva es e esado ineio en cuano dependiene de aconece y del cuepo amos ane lo que amás volveemos a ve ¿Cómo podía se de oa manea s el enómeno el obeo o e esado no son pecisamene oa cosa que los encuens ene l yo y aquello que lo asciende y que en caso aluno pueden oma la susancia del yo ¿Cómo podía se de oo modo si incluso deben abolise pa que el yo pueda po una especie de ansusanciación exae de ellos os eemeos que en adeane habán de consiui su se popio Po lo ano no es necesao inena salva de la aniquilación al aconecimienos al enómeno o esado q mueen en el iempo sólo paa esucia bao oa oma peo que en u especía ealia sán einaos a la desapaicin an pono como apaecie on Si simos po su caáce peecedeo es poque paa nosoos consiuyen la vedade ealidad de suee que con su pédida es a nuesa popia pédida a lo que cees esa asisiendo Sin embao debeíamos deci odo lo conaio po que no n peenecían a nosoos mienas peenecían dominio de la obeivi dad y sól vivimos de su muee
CERC D MP D ERNDD
233
¿Deberemo decir que el enómeno, en el momento en que e roduce, llev iemre en lo ro cumuldo de todo lo enómeno que lo recedieron, de uerte que en el reente del mundo e obrevive mimo todo lo do? ero e que lo que ocurre en ee co e que no etrmo coniderndo en el do roimente l contecimiento ue y no e nd, ino l contribución que él or tó con u bolición l énei de un nuev orm de extenci undo en ét creemo recuerr todo el do que ell envuelve, etmo iendo vctim de un iluión ee do, recimente, y no tiene exitenci ino r nuetr memori, que cundo nliz l crctertic de l relidd que tiene reente cree decubrir en et últim l ubitenci mim del contecimiento bolido. En otro término, el reente iemre e nuevo, y el do cuyo ro llev en no tiene exitenci ino en ee reente Con todo, i no dmo cuent que conite en un mer reercuión nte o externo, lo ue, cundo e borr e trnorm en un dioición eiritul que no ubiérmo odido dquirir de otro modo que rci e derición, jmá lmentremo que lo erecible erezc Por lo tnto, i y un devenir de co mterile en el ue ét e no ecn continumente, e orque ee devenir contituye l condición in l que el eritu no odr vinculre con el mundo de l co, ni liberre ndenidmente de ell, unque de modo que nutrn in embro u roi vid con lo elemento recibido de dico mundo. III EL OREN DEL DEENIR, EFECTO DE UN ANTAGONISMO CREAO OR E CO BRE ENTRE LA INERCIA DE MATERIA Y EL IMULSO DE LA IDA No bt ber denido el devenir de lo enómeno en u doble orm, como devenir de lo etdo mterile y como devenir de lo etdo del yo, ni ber motrdo que el devenir e erecedero or trtremo de motrr ue exite un continuidd del devenir y que tl continuidd ce recer un orden cerc del cu l memori de dr tetimonio. Hy, entonce, i uede decire un orden eún el que l co ncen y erecen Ete orden, in embro, no e tn imle como udiérm enr, orque iminre olmente un erie de término y que l concienci r del uno l otro medinte un oerción de enmiento er rereentrelo bjo un orm demido btrct. M ll de que e dicu ir eternmente cerc de l nturlez de e oerción, u met iemre euir iendo exlicr cómo el devenir uede er reducido, y no cómo uede er roducido Suone l lteridd y no lor dr cuent de ell i no e lndo detr un identidd ue ocult Con todo, lo que debermo denir e el orden en el que recen derecen l diver orm del devenir. De conocimiento de n orden como ée eermo tod l clridde ue odmo eerr reecto l
34
LOUIS AV
signicao el universo y e nuestra propia via. e aí el xito obtenio en toos los tiempos por las cosmogonías y, en nuestros ías, por la teoría e la evolución. Existe sin embargo un grave peligro en querer asignar tambin un eterminao oren al mismo evenir el Too, meiante una implícita comparación, ya sea con la realización e la obra e un artista, ya sea con el esarrollo e la via ese su germen asta su maurez o su eclinar. Tales aproximaciones nos ean incómo os, porque sabemos muy bien que el evenir no tiene sentio sino respecto a formas particulares e la participación, sin que el Too que funa su posibilia y que a toos los abarca puea estarles sometio. e esta manera ay evenires espe cícamente iferentes; no obstante, tienen características tales que eben a pesar e ello ser interepenientes unos respecto a otros en la unia e un mismo oo ara comprener cómo puee ablarse el oren el evenir es preciso, enton ces, en vez e consierarlo simplemente en la serie e los trminos que le an realia, remontar asta el mismo principio el que epene su realzación ora bien, sabemos que el evenir es un efecto e la participación por la que too ser que se ace a sí mismo pie, en virtu e lo limitao e su operación, un ato correlativo al que no cesa e recazar y sobrepasar. si aí se alla el funamento e caa evenir particular, el evenir en general encontrará su funamento en la posibilia misma e toa participación, cualquiera que sea la forma particular bao la que se realice El evenir, por lo tanto, resie en el oren que a e aparecer entre iversos fenómenos a partir el momento en que un acto e participación puee proucirse. ero si el p roblema el oren el evenir presenta tanta comple ia, es porque la participación, consieraa en su acto y no en sus especies, e por sí no entra en el evenir. Ella pone en acción una liberta que, aunque siempre exige ciertas coniciones eterminaas al interior e las que puea insertarse, no expresa respecto al acto puro sino una posibilia que requiere ser actualizaa y que puee serlo e iversas maneras. Correspone a la teoría e la participación, y no a la el evenir, mostrar cuáles son las relaciones e caa liberta para con el acto puro y para con las otras libertaes. o obstante, el evenir nace en cuanto comienza la participación. Resie precisamente en el oren que puee establecerse entre las uellas que ella ea, una tras otra, etrás e sí si pensamos en toos los graos posiles e la participación y en las coniciones que stos requieren para actualizarse, compreneremos que el evenir, como la istoria lo emuestra, sigue una sinuosa línea y que no se la puee reucir a una simple fórmula. in embargo, el problema el oren el evenir no subsiste aí en menor mei a, con la onición que se lo encierre entro e límites lo sucientemente estre cos e trata, en efecto, e consierar lo participao en uanto una serie e atos, es ecir, prescinieno el acto e participación o, tambin, se trata e enir la forma e amio inerente al ato como tal, y que ace que ste siempre sea para nosotros otro que el que era. El acto e participación siempre tiene un carácter creaor resucita incesantemente nuestro acceso al ser con too, el ato en cuanto tal nunca aae naa a sí mismo. s a ste al que, en ltimo trmino, se lo ene
ER DE EMP DE EERN
r la ineria. hra bien la ineria resiste al devenir en vez de exliarl; inviliza al tie en vez de transrrir n él; es r arte de las sas r así deirl la ntraartida de la identidad de esírit. er al igal qe l qe se reere a td l qe ya se haya realizad en el tiem el esírit es na reain inesante dad qe nna ede aabar de enarnarse. abién así en l qe se reere a ada na de ss nevas reaines la materia siere ara na eseie de retras qe la ata al asad. Es es l qe ya se areia en tds ls fenens de reetiin y de hábit. er hay ás tdavía: la esenia de la ateria es siere estar desaareien d s aráter esenial es el desgaste si el rvenir n dease de arerla N lvidems qe s existenia es mentánea er qe está igalente resente en tds ls ments del tiem. S ineria exresa la ntinidad de s resen ia; s inesane destrin exresa la isibilidad en qe se halla de nservar r ss slas erzas ningn de ess nnts de eleents qe na artiia in siemre imereta aás edia si n era r ir aún ás allá de ells. sí tand el términ devenir en s sentid estrit habría qe deir qe n hay tr devenir qe el de la ateria es deir qe el del fenen y qe la ley de éste es tan sl no aareer sino ara desaareer Pero esto qe la erein aás esa hay entnes ntinidad del devenir. Y anqe el fenen n sbreviva sin en el reerd esa ntinidad halla na exresin en la ineria de a materia así s inaaidad ara sstenerse era del at al qe liita se exresa r esa ley del desgaste qe areería bligarla a sbir en ant la artiiain la abandna y a retrnar r s ri es haia n estad de indeterinain ra. hra bien si n hay tr devenir qe n sea el de la ateria y qe en la arti iain ésta sea la señal de l qe dría llaarse s retras est qe es n testig del interval qe ns seara del ser r renderes y bien qe el devenir en qe la ateria ns retiene sea en iert sentid l ntrari del re s reador. Oniend ls nets tradiinales de asalidad y nalidad ede deirse qe el devenir exresa la deterinain del rvenir r el asad del is d qe el at readr resnde al interir del tie a la deterinain del asad r el rvenir N es verdad qe ests ds vimients se ensen entre sí sin qe frman n td: están enfrentads y a vees es el n a vees es el tro el qe revalee Per el devenir aterial tiende siemre a deshaer esta rganizain y nidad qe el esírit no dea de inerle r el heh de n llevar en sí señal de atividad algna aree bedeer siere a na atividad dislvente. Prde la diseinain silgia en na nienia deasiad seta al er. Ordena td haia ese estad de eqilibri qe n se diferenia de la erte en el qe la isa ateria eree ablirse. ¿C dría ser de tr d si el devenir aterial es la sbra y habland en rigr l invers de la artiiai? ¿N será entones neesari si el ser es at anqe at qe r s isa ierfein exige la ateria ndiin de s realizai qe allí dnde el at se retira la isa materia tienda en s trinf a disiarse y aniqilarse? ríms trzr prtir st ls limits a ateria en anto naería de la artiiain ndii y exresin de s
36
US AVE
condicin limiada. Con ello, la maeria desaparecería en los dos exremos de la escala de la paricipacin: anes de su comienzo y cuando haya alcanzado esa cum bre en la que se consuma en una perfeca unidad con el aco puro Vemos, por lo ano, la diculad que había al querer explicar el orden del deve nir por un principio único. Si el devenir iene su origen en la paricipacin, se com prende que haya en él una dualidad o, ambién, que se encuenre en él un anagonis mo inseparable de odos los procesos en los que la paricipacin esá compromei da Pero no hay que sorprenderse dado que el devenir siempre raduce el inervalo que ha de franquear la paricipacin de que aparezca ane odo bao la forma de ese devenir maerial por el que odas las cosas se diluyen y aniquilan: evenir e en primer luar ambia e ei eaparee Por el conrario, oda renovacin iene un carácer creador: es la paricipacin en la obra de la creacin, en cuano procura realizar esa unidad, que consiuye una vicoria sobre la dispersin, y esa duracin, que es una imagen de la eernidad Esa es l a razn por la que la palabra devenir es menos adecuada y no la empleamos an gusosamene para designar las conquisas de la vida, que parece ser el vehícuo del espíriu, como [para designa] los cambios del mundo maerial Es como si la vida misma, en vez de someerse al devenir, fuese por el conario una vicoria sobre ése, como si mediara enre el devenir y el ser y no uilizase al primero sino para acceder al segundo. No obsane, esas dos fuerzas de senido opueso, una de las cuaes es desruciva y la ora consruciva, no pueden ser consideradas como si acuaran y conugaran sus efecos en virud de una necesidad inherene a ellas La necesidad no perenece sino a la fuerza de la inercia, cuando se la abandona a su propio uego. Sin embargo, ella no nos encadena, porque esa accin del pasado de la que nuesro vínculo con el cuerpo da esimonio en el presene puede servir para nuesra liberacin; [eso ocu rre] en la medida en que el pasado nos permie desprendernos del presene de la maeria y se orna, gracias al recuerdo, un presene espiriual. Pero no hay que olvidar que ese anagonismo, que en el mundo de la experiencia siempre se presen a como un anagonismo enre maeria y vida, iene su fuene en el aco de la pari cipacin en cuano que ése procede de nuesra liberad; de esa suere, la necesidad del devenir maerial y la esponaneidad de las creaciones de la vida, en cuano ésas se oponen y se responden enre sí, dependen una y ora de una acividad que rasciende oda ley y que engendra precisamene la curva del devenir gracias a ese conico que prosigue si regua enre el peso de la maeria y el impulso de la vida.
R D MP D RND
23 7
IX AA TO A A O QU Y aoa ¿qué abemos de pensa de la fómula "llega a se lo que ees 0 donde paecea que el deveni y el se están tan estecamente vincuados [de manea que el se especto al deveni es a la vez su oigen y su efecto? Y ¿cuál poda se el pape del deveni si es necesaio que yo devenga [legue a se lo que soy y no ya solamente lo que seé agún da? La fómula sin embago muesta a necesidad que tiene el se de ealizase y paa eaizase de enta en el tiempo y fenomenaizase. Nadie puede accede al se de ota manea que no sea po la actuaización de sus posibiidades. óo que no puede actualiza esas posibilidades sino ecoiendo suce sivamente as tes fases del tiempo es deci llevando a cabo ese ciclo tempoal po el cua cada uno de nosotos cea su popia pesencia espiitual po medio de la pe sencia sensible. La fomación de nuesto se pesonal es entonces insepaabe de un deveni mateal que es su testigo e instumento; lo popio de ese deveni empeo es pecisamene desvanecese en la medida en ue a sevido. E eo más gave sea con el petexto de que poduce un deveni de nuestos estados confundilo con la esencia del yo. l yo puede se consideado bajo dos aspectos difeentes: po una pate es una posibilidad siempe ofecida en el se puo que la función de sujeto compometi do en una situación deteminada pecisamente a de econoce y asumi. ea contadictoio imagina que tal posibilidad fuese de antemano algo ya del todo eco pues no sólo le falta se actualizada sino también se distinguida aisada esto es educida al etado de posibilidad a n de que la actualicemos. Es ésaJ sin uJ nónprop libea nto el acopuro es era s mismaJ es {es creaora] e su propia posibilia Po ota pate esta posibilidad está consteñida a
enconta sus popias condiciones de ealización en una situación paticula dete minada po el espacio y el tiempo. E incluso compendemos que la elación ente posibilidad y situación poda se leda en dos sentidos difeentes según se conside e la situación como si fuese expesión de la elección de esa posibilidad que oigina las cicunstancias en las que ella podá ejecitase o se considee po el contaio esas cicunstancias como si invitaan o también exigiean la elección de una posibi lidad que est e elación con ellas. as dos tesis destacan igualmente bien a imposibilidad en que nos allamos de sepaa los dos aspectos de la paticipación un acto cuyo ejecicio depende de nosotos y una foma de manifestación a que depende de nuesta elación con el esto del mundo. El eco de que deba abe coespondencia ente estos dos téminos es algo que nadie poda poe e duda 0
N.T. "eviens e que u es' o mos aucio po Llega a se lo que ees ao qu caslao l vbo igua deveni cac impaivo sgua psoa E mu mal casllao sía evén
38
S AVE
anqe el iealis asl asra la anifesain en el a qe la pre y el empirism asl pe pr la] aliin el a en la manifesain qe l expresa. El qe el y n pea aalizarse sin a ravés e n evenir aerial n pre a en algn qe ese y pe n lgr enr el evenir. El érmin evenir iene al mens aqí n seni eneraene iferene pes se raa e n evenir eneramene espirial. en an qe en el evenir aerial aa érmin se esvanee an prn se aya realiza el evenir espirial pr el nra ri inegra p a p ls érins e s rerri ¿Cm pría ser e ra anera si pensas qe el evenir maerial expresa s negaivia s eienia en la misa pariipain y el evenir espirial s psiivia y s prgres? Pr es n será ennes srprenene qe s ls érmins el evenir aerial se enan pr s limiain y sean arras fera el ser ras s enentr n él. En ai s ls érmins el evenir espirial pr el nrri se enen pr n a qe i nesaneene rasiene a limiain e inreena nesra nin n el ser. El evenir espirial es la esela en el presene el ser: el tiempo no es aqu un presente espera operi sino un presente vivi. si qisiéras esaleer na línea e erain ariial a pesar e enre l psile al exise en el ser anes qe ayas esgi (per qe n exise sin pr esa misa elein) y ese psile na vez aaliza (anqe s is esenia es ser siempre aal es es aalizánse más ien qe aaliza) haría qe eir en ese as qe es pr pi el evenir espirial aer e n psile qe en primera insania n perenee sin a ser pr n psile qe ns pereneza qe sms nsrs miss. El preep "Llega a ser el qe eres mesra ennes l a esrea inerpenerain e la ral y e la measia prqe si el ser es a n es sin allí ne se realiza. esa realizain n pee ser represenaa a esala e la pariipain sin a la fra e n evenir per [e n evenir] qe neesariaene se presena a n aspe maerial ne naa se pre sin qe e inmeia se isipe y a n rsr espirial ne l qe se pre es na aprpiain el ser qe eviene nesr ser. Devenir l qe se es signia nverir el prpi evenir maerial en evenir espiial es aepa enrar en el iep e las sas e e ineia aannarl para enrar en la eernia el espíri. Prqe la maeria ei a s aráer fenmenal n esa e israerns el ser y pr así eirl e explsarns e l per e espr pr s msa nerrdad ns e penerr en el ser y en él ns esaee aa vez ás prfnaene. Una iraa measia l siene mene aplia sería pr ier apaz e aarar nnaene as las fases e n mis evenir y e rener allí la inivisile nia e n sl a e liera. Pes n alar e na via frsraa aa vez qe en la elein e s prpia psiilia es eir en a relain e es psiilia n la nii n en la q s i f n as n srepasa el pan e ls fenmens y aanna en el se pr sin sarla na psiilia qe haía pi ser a sya.
R D MP D RN DD
9
Podemos conclur dcendo que, en propedad, no exste otro devenr que el de los fenómenos materales, precsamente en tanto que no tenen exstenca para s, sno tan sólo para algún otro cuya lmtacón elos expresan, unque consttuyen otras tantas ocasones por las que este otro no dea de enrquecerse l yo es quen crea ese devenr de las coss para no confundrse nunca con nnguna de ells No obstan, ese venir resa to aquelw w que elyo se libera haberw inte bajo una rma espiritual l devenr es, entonces, un medo de la partcpacón, el cual exge
que o dé cada una de esas formas lmtadas un determnado lugar y en relacón con todas las otras formas al nteror del espaco y del tempo L causaldad y la evolucón están destnadas precsamente a expresar su nterconexón S el devenr es el medo que permte realzarse a todas las posbldades, el espaco y el tempo son ls condcones generles que permten dstngur unas de otras esas posbld des y (además ponerls de acuedo Pero el mundo materal que observamos en el espaco y el tempo es sólo el mundo de la anfestacón es un mundo suercal y no posee otra profunddad que la esprtual Esta provene del msmo acto de la partcpacón, el cual, consde rado en su generaldad, es sucente para rendr cuenta del devenr del mundo y, consderado en sus modos partculares, rendrla de las dversas especes de deve nr No se podra comprender la aparcón del devenr fuera de ese acto ncal, al cual todos los modos lmtan y que, a su vez, realza un enlace entre los modos que se sguen Por otra parte, s el devenr rrastr tods ls coss l muerte o podrá ser pensado sno solamente s es sobrepsado ada camba, empero, s no es en el nstante, el que, con todo, no es más que una breca en una presenca eterna No ay, por lo tanto, devenr sno cuando ya transcurró, en el momento en que ace mos su stora Y la stora es l msmo tempo el relto de lo que desaparecó, es decr, de quello que ya no es más, y de aquelo que llegó ser nuestro propo presente esprtual Pero todava es necesaro dstngur en dco presente la magen que se reere recsamente a ese acontecmento aboldo aunque aora esté sepa rda de él y no tenga ya lugar en el tempo, dado que puede ser evocda en cualquer tempo y el sgncado esprtual de una magen como esa, sgncado que a de lbrarse de dca magen para tonarse una posesón permanente de la concenca y de la que ésta sempre podrá dsponer El evenir es, entonces, el meio por el que la coniencia se constituye, aunque es ambién el meio por el que el sepuca [l devenr] es ese contendo del tempo sn el que la partcpacón ser mposble Pero con el tempo ocurre como con el obeto: puede avasallar a la concenca o promoverla, según sea que ella cambe con él o lo aga cambar s esto lo que ocurre cuando l concenca se subordna al tempo, cundo es ncpaz de dsocrse del devenr tel o, s se lbera de éste, cuando ce del tempo el lugr de su vd esprtul, s decr el lugar donde dspone de la dea y donde eercta su lbertad
4
L IÓN
I AIÓN INTIAIA NTR L TIO Y LA TNA te too e tempo os evoca el even es ec esa scesón nena e tmos qe cesatemente se explsa el o al oto e la exsteca e sete qe too o q evee paeceía sg a caa state e la aa paa etona a ella. Y sabemos qe se ve e las cosas es a la vz cocó y efcto e a patcipaci impfcta po la cal too acto q lvemos a cabo es coelativo e ato q o es más qe a apaeca y q paa o esclavza al yo beá esvaeces ta poto como nac. Peo si e ve es e meo po el q e yo costtye s popia exstca o ea e amazala. Y o os asombaemos si psamos qe a st a patcpac smpe es ambga y pecaa; pe ocime tato a mi savac como a m pa. De ste moo el eve oe l se o a e escapáseme aesga levame cosgo cosa qe mpza cato mi actva se eblta y m yo tee a alase la cota e ss estaos. ve mpeo o s paa l yo sno límte; poía ecse al mismo temo e yo e es qen o oce y en e esta essenca n el eve e yo sía a pa posibla o teía comcacó alga co e mo; peo co al eve el yo no se stnga el mo e clso o poía pesa eve. D ga moo la patcpac o cea el even so sobepa sáoo. ca cota l paa o se po l via. No a ecaza fea la xisteia s it tos esos ecetos tasitois a tavs los as a misma xistcia s a fomao. eo so s co la coici e q a xistea os moi o elos los aga sf esa spci e tasfomac qe es p mt eta e s popia acón que ura atestigua contra elveni atestigua también a vor e eistencia Y pee ecse q mismo v o es más qe meo po a pomos a caa state scmia aqello qe pe se aiqiao y aqo qe mee sobvv.
4
US AV
o rcib la airabl rlació r io y libra y o vao q lo haya oio ir igal coo coo l r y la aa, aq l r y la aa o a coa y q iga ar haya lgar ara la aa Porq a oo la libra o aa á q l ro or ar l r ia aco q b raliar Y lla io y l o, y o r q cra a alraiva l corazó ia r acar y o acar, r l coiio y l rchao, cya f vrara halla rir aco o lla r y q á or obr oa la ooicio la ia ara, l io cio q ixo r y aa o, i qir, la prcia y la acia a ooició , a vz, rr a a rcia á ala a la q lla ivi Pro la ooició r l r y la aa, r la rcia y la acia, o i io io rlaivo y rivao, la aa ir l o r al fora r, y la acia al ci rcia ora bi, coico crao or la libra y lla árbiro, io a io or iro Po o cir q l rcicio la libra ri ra la facla q lla i ara llaar a la xicia y ara ar o rchaar la aa, cir, la iriació, oo lo oibl oo l r ior la rca o la acia, la libra lo a o lo rchaza Pro ara o rcio q o io oo r vir o o ca coi r y coir la libra, i lla o ogra ararlo [E rcio i bargo q la libra abié a hacr rar la ració oa la riqa irial q haya aca o llo, o a qar coo a oibilia abraca , ració y vr o la o frza oa l io o oo cocbirla or arao El vir xig la ració, i la q o ra v ir o q o habra vclo algo r civo ério y la ració xg l vir, i l q aqélla o ra r coo i riira q iigi lla a lralia oo El vclo y l cora r vir y ració xlica oc la cia coiiva l io, a coo abé la covró, l r, l orvir paao la raci r l o y l aco ariciació ao q é ir ilica a lcció, o ólo r lo oibl, io r fora acaliaa, r aqé la q brá orir y qélla q brá obrvivir Porq, a la cala la aricacó y ara r ivolcrao l io, l aco r xra r a cc q b riirl abaoar l ro vir o cororar a ro a rac a fora xicia q, a ra ora, l cbr Cor o oc q haya o ocria oa acrca l io a q o i q o xi aa q o al ca, coo i l io r vir, y or q oi q or l coraro o hay aa q a aga v alar, coo i l io r a a ració q corva oa la coa o oba, fácil vr q a o rraco o olia ria, o q o vo lo q aa io or ooició a lo q ra y a la ivr o aiio rcoocr q a co o r aa bao la i a for q a ooicó o i o io vr la accó a
CERC DE EM P DE EERN DD
24 3
lrad q ra lla la odó d jro y d a mara m ra a ada oa or l arár or l q al oa daar o E oa odramo dr q la draó rmdara r l dvr y la rdad r dvr q or or l mo al modo d aadad mr va y a rdad q or ma omo ao dl q rod l mo ro al q l mo a o ha omado a dvdr Ahora hay q daar q la m d la v ofd la rdad o a draó jam rrmda lo q o ar d vrdad ram orq a draó mja lr d oda oamaó o l dvr y o oa omora d odo érmo o ora dd dl mo q o ala algo or lla. Pro oda draó ral ao draó d la oa a draó a da al dvr y q rma or mr él; ao q draó ral aral d la rdad d la q dd ya o ha arar. Por l hho d o ar dgr r o do ao d la draó o qujamo a v d q la oa o a ra y ora v d q l amo qd dfr a oda la vd dl dvr II UACIÓN CONTINUIA E VIA Cado l árrafo VIII dl Calo X moramo q l ord dl dvr or mmo fo d aagomo r la ra d la mara y l mlo d la vda mlam mo q la vda o rda al ro dvr lo q la ra or mma a lha y a vora ora é a vda or lo ao o ddo rdr dl mo darrolla la draó Podramo oaro ro o armar q l dvr roo d la mara q la draó roa d la vda y q la rdad rodad dl r. Hmo d orvar admá q mr ma r o r érmo y q o lo doamo o ao rva dfr ada dl ao d araó d la q é ram mra ómo d lla r. ro ra mara la vda l d r ddda fo amo q l dvr fo d la oda al r l ao d araó y dao fomal dl q aqél o a d arar dd amo o odo l mmo ao l ovv y m olavo dao mao ora o q aqél ala r o dao vlo ra m lgl omaral o aqél q vla r la va va d a mma lla a l do dl dvr vmo q a lmaó dl ao or l dao o ra olam or la ooó r jo y oo o qr r ador y lo o q aro adm q o o
44
V
teto co ser liitao or lo extero, el yo se liit e a sí iso ese etro, qe e s esecia roia sea al iso tieo acto y n ato o, tabié, qe tega cero qe sea el syo y qe, or s eiació, el objeto ea actar sobre él, acérsele sesible y trasorarle el o e esectáclo Por lo tato, core eos qe [el yo oie ese esectáclo y qe a la ez ore arte e él; y, esto qe ay cierta oogeeia etre el esectáclo qe él cotela y el cero qe le erteece, el esectáclo el o o se rece a esectáclo ro, sio qe es tabié instreto qe erite al yo etrar e coicació co otras cociecias qe, al igal qe él, lo cotela El íclo qe [el yo establecerá etre los estaos e s roio cero, eero, o es el too el iso qe aqél otro qe establecerá etre los scesios estaos e la ateria Porqe éstos ee costitir a serie y el coceto e casalia será sciete ara asegrar s ia iscrsia; aqéllos, e cabio, osee a cotiia roiaete sbjetia a traés e la qe el yo o ebe ejar e recoo cerse Esta cotiia es la qe costitye la ia De ésta ee tabié ecirse qe tiee oble asecto: o roiaete extero, or el qe o es sio a ora articlar el eeir, esectáculo que cabia e acero co las leyes e ese gra esectáclo qe es el no, e serte qe oríaos exlicar ss scesi as oicacioes or sile ecaiso Y el otro es asecto iterior, or el cal [la ia obliga al yo a realizarse a traés e la serie coleta, e serte qe es reciso qe los estaos qe ates iiera, o sólo cotribya a eteriar a los qe los sige, sio qe e algú oo sobreia e ellos y se les agrege La ia ace recisaete e ese elace etre lo iterno y lo extero, entre el ser y el eóeo, qe obliga a lo extero o al eóeo a aarecer siere a la ez coo la liitaci y la aiestació e lo iterior o el ser Por eso, el íclo etre las iersas etaas el eeir rocee e la isa ia el acto iterior qe se exresa a traés de ellas De ello se sige esta ea cosececia: el eeir e la ia e oosici al eeir e la ateria arece coserar e ez e ejar qe se era, y crear e ez e estruir s as coo estas os esecies e eeir arece teer sentios cotraestos No aceos esta obseraci, eero, si reseras, orqe or a arte eci os qe aqe el eeir e la a sea atagoista el eeir e la ateria, es si ebargo isearable e él y, sao los os setios el tério, lo tiee or ateria í la a llea e sí la ateria coo u riciio e ria aa hay e ella qe e eya i se cosa a caa istte la muete está alojada en ella la v es una resuecón contnua. ero ocrre qe e últio tério scbe, coo a ejez y a erte lo estra scesiaete Por otra arte, la coseració y la creació, or as qe el eeir e la ia ee ser eio, o son la era cotra artia esa éria y estrcci características el eeir e la ateria No ateta e oo algo cotra las leyes el eeo aterial, esto qe o es la ateria e cato tal la qe se cosera, i es ella la qe aqiere irt creaora, sio qe, el istate e qe ella aora, es ecesario qe exrese el asceente ejercio sobr lla or la eraecia el acto e articiaci, aqe e oo
ACERCA DE L TI EM P DE LA EERN DA D
24 5
q e a ese mismo acto siempre correspona n dato evanescente que mestre su imitación Es así como nos engañamos cano creemos qe e pasao en canto ta viene irectamente a acmarse sobre e presente e a materia; e pasao en reaia no pee sbsistir sino en e presente e espírit. Sóo a forma recibida por e cerpo y en trminos generaes e espectáco e mndo aparece como sieno soiario e toas as eterminaciones qe ya actaizara. ensamos qe ebio a qe es a materia a qe recibe a impresión e too o pasado a conciencia será a qe pea encontraro y promovero; pero a vera sin embargo es más bien o contrario. Si sóo a conciencia pede ar toavía na existencia a pasao aboio y por o mismo fnamentar a contina y e progreso e a via y si es e cerpo e que siempre expresa a conición restrictiva qe a obiga a encarnarse no sorprenerá que a pesar e s existencia siempre neva sea e cerpo e qe parezca conservar toas esas aqisiciones qe a pesar e too sóo poseen sentio para e espíritu anqe e espírit no as actaice sino por a meiación e cerpo Esto permite comprener por q a materia entregaa a s propio jego no expiqe sino e ovio y no e recero. a via es e mismo acto consierao en s vínco con e evenir matria qe o obiga en vez e isoverse a proporcionar e meio e s propio esarroo a via] tambin se ene por e "qerer vivir o más senciamente por a ten encia e ser a perseverar en su propio ser cosa qe constitye a ey inseparabe e acto e participación y si se qiere expresa por una parte e escenso e a eternia a a ración y por otra a conición de n ser igao a eterminaciones y qe sborina a ientia e s estino a s conservación y a s incremento Es vera qe a materia por s inercia podría ya ser considerada como n principio e conservación; pero esa inercia es n principio enteramente negativo qe expresa a resistencia opesta por a materia a toa acción qe procre moi cara o sperara; es aqueo por lo que too lo que hacemos se inmovili isciplina�· a inercia es n efecto de a participación separao e acto qe a projo y qe incesantemente a spera. Es sta a razón por a qe a inercia es aqueo que a participacón por así eciro ea escapar y qe en consecuenca en a meia en que se prosige entra en n evenir a qe ea ya no irige más. Esta inercia sin embargo naa sería si raicamente se a separas e acto a qe ea i mita a qe mantiene seto tras sí a cierto devenir y a qe proporciona oponinoe n obs táco instrmento e toos ss progresos s o qe observamos en e ábito e qe emos isociao os os aspectos compementarios cano emos eco e tntivmente n frma e ineci n ovimient qe cntina cano e qerr s a retiro e por e contrario n momento e netra activida e participación qe a integra en í como a conición misma e toos paos teriores n ee sentio a via entera es n ábito que se constituye y enriqece; ea engenra a ración moo e n vínco entre a eternida y e evenir entre e ·espíritu y as eterminaciones
46
LO LAVELL
III L ONSIÓN IÓN SÁN IMLIS N L UIÓN No bata haber reducido la duación a la continuidad de la vida, ni haber o trado cóo éta iplica conjuntaente un acto de conervación uno de creación. E pcio ambin oa d qué mana o aco, opuo l uno al oo, on in ebago inpaabl. En prier lugar, parcría que lo qu caracteiza a la duración ura la conervación qu ólo lla no perit dnirla coo una vic toia lograda obre el devenir, dado qu e la negación d a epecie d prpetua detucción qu aparnta e la prpua l del tiepo. De la ima anera no habría que decir que la duració no e una creación, e incluo que e la ngación de oda ceación aí coo abién de oda dtucción? Su papl propio, una vez dada la exincia, e manene en lla oda ora que la deterine contra toda la uza que tiendan a diiparla o a abolirla. En realidad, detrucción, conevación ceación parecn correpond u adecuadaene a la ditinción entre lo te apco undaenale dl tipo. Pero la conrvación conitu por aí dcilo l ínculo enr la otra do; la cación, en tanto alva de la derucción todo lo que ella produjo. Podría dcire de la conervación, en eecto, que lucha contra a abolición de toda la coa, lo cual contitue la caraceíica del devenir, no contra la renova ción de cada coa, caracterítica de la creación. ejor dicho, no conradice ea renoación ino en la dida en que ella upon la abolición de aquello a lo que plazar. Po, po l conaio, n la dida n qu la cración iplica la in gración d todo lo qu la anecd, nonce habr que decir a vz qu la crea ción tiene coo condición ua la conervación, que la conervación reciamente pore iempre aea ereente ap contityeporí mima creación inni
é l apco d la duración qu gon acó a la luz d una ana adiabl el que le priió ablar d una duración cadora. Obervao, in mbago, qu ea duración cradora parce cto d una ipl le d acuulación, in que ja la librtad o al eno una libtad d elcción, j uegue algún papel en l uo que podao hacer del paado en unción d la cración del pornr. El enlace ene la nocione d conervación d creación ha ido eñalado en ucha ocaione: lo encontao n creación continua donde la creación ntera paeciera renovae cada añana para nootro. E invitable que la coa que encontrao mejante a í ia n lo divero onto dl tipo no pu dan o día r lo que on, i no uera por la ia urza qu la izo entrar n l undo ua priera vez. Y nooro io, n la edida n qu recibimo la exitncia, debemo recibila n todo oeno como l prir día; n la dida en que no la damo, lo haco por un acto del qu nunca etao dipenado que recienza indenidaen quí encontrao una aplicación de la identi
ACRCA D MP D A RN DA
4 7
dad que anterormente estabecmos entre e ser y e acto No ay modo de ser que pueda subsstr con ndependenca de acto de cua es una mtacón Ese acto es e ue o ace ser, y no parece comprometerse é msmo en e tempo s no es para mpedr el efecto de esa destruccón ndenda que es a ey de a matera y que, s fuese ea a úca que renara, no permtra a a fenomenadad conservar, con e acto de que depende, ese vncuo de todos os nstantes que está en a base de toda exstenca ndvdua Hay que acer notar que esta contnudad es susceptbe de una dobe nterpre tacón pues, por una parte, dado que no abandonamos e presente fenomena, aun que e fenómeno amás sea e msmo, podemos manar una contnudad entre presencas dferentes en as que parecera que cada una se conservara todava en a que a sue y con as caracterstcas que posea en e momento msmo en que ea se produo Y es ésa a usón que tenemos cuando pensamos que e nuera mima via la que coninúa sn reexonar sobre e eco de que en esa fórmua ay certa con tradccón, ya que decr que ea contnúa snca decr que es otra, como es nece saro que sea, dado que ocupa dersos momentos de tempo • Por otra parte, no exste un modo de comprender cómo e pasado podra penetrar e mprenar de auna manera e presente de suete que éste no fuese, como con frecuenca se cree, sno una suma de eementos tomados de pasado En e presente, todo está presen te En ese cuerpo que crece, todas as partes se renuevan a cada nstante no se forman una tras otra para yuxtaponerse lueo por rados. as se ecean a la ve e inniamene; y esta recreacón no es una mera proonacón de pasado en e pre sente, sno una expresón sempe renovada de nve acanzado en todo momento por e acto de partcpacón De a esa consecuenca se a que no ay otra duracón que a propamente esprtua y no matera No podemos decr que e presente se conserva, pues es eterno Podemos, con todo, consderar a nstante bao dos aspectos dferentes S se trata de nsante transtoro, a través de que pasan todos os fenómenos a n de actuazarse, evdentemente es mposbe ncuro en a duracón Hay sn embaro un nstante propamente ntempora en e que se reaza e acto que actuaza a enmeno en e nstante transtoro prmero es e oren msmo de toda crea cón y e seundo es e oren e toda destruccón Sóo entre estos dos nstantes que concden en e acto de a partcpacn aunque se mantenen separados por todo e ntervao que opone a ser con e fenómeno se ntroduce e mundo de a duracón, que no es n ser n fenómeno, dado que e ser es eterno y e fenómeno es Notemos aquí, en su aplicación al tiempo, toda la ambigüedad que hay en la expresió "el mismo Si no queremos reducirla a un parentesco o a una similitu será preciso que designe solamente una identida numérica entre los término s Pero no puede haber identia numérica alguna entre os modos de la sucesión Esto muestra con claridad suciente qe a idetidad jamás debe ser referida al contenido mismo del tiempo sino sóo al acto ntemporal por el q tal contenido se arma como mío
48
US AVEE
erecbe consttuyendo or así decro a coyuntura de eos. No hay duracn en efecto so en e esírtu; so e esírtu asegura a suervvenca de o asaero ero no o ogra sno bao a condcn de transformaro y convertro en su roa sustanca. Es así como no hay más duracn de mundo n de m roa vda ue auéa or a e uedo unr a o ue yo soy todo ese asado de mundo o de m roa vda ue ya n tene exstenca sno en m ensamento. Lo que dura, entonces, es a ve temporal e intempora tempora si lo rero al acontecimiento que desapareció e intemporal si lo rero al espíritu ue lo evoca en cuauier tiempo. esenca es emero
comrender ue no uede haber conservacn sno en e ensamento y ue esta conservacn so es osbe orue o ue e esírtu conserva es o ue e devenr ya había abodo antes. Ocurre entonces como s e esírtu amás dease de recrearo Podemos todavía observar ue no hay en absouto cosas materaes de as ue ueda decrse ue resstan a devenr; so [uede decrse] ue su devenr no es comarabe con e nuestro y ue suee suceder ue haya cosas ue arecerían desa ao. asta ta unto es verdad decr ue ara nosotros e devenr mca e cambo aarente ue aí donde éste ya no uede ser descuberto [es orue] estamos ante a duracón Habamos tambn de a duracn de mundo y de devenr de as cosas artcuares Y cuando hay ara nosotros n devenr de mundo nunca se trata de odo sno ue semre o es de un mundo artcuar. Eo se debe a ue e odo amás se ede resentar bao a forma mtada de na sma de fenmenos Es e acto de donde roceden todos os fenmenos. ora en ese acto es en sí msmo un acto eterno; ncamente cuando éste es artcado engendra no so e devenr de os fenmenos sno tambén] en a medda en ue estos fenómenos marcan as etaas de a exstenca ndvda una duracn esrtua ue desrende y conserva de é su esenca sgncatva IV REAIZAR OBRS URBES
Encontramos una conrmacn de anáss anteror en ese evdente n de toda actvdad humana evar a cabo una obra ue dure como s fuera de na actvdad como ésa y abandonadas as cosas a sí msmas necesaramente arían de ser arrastradas or e devenr de a matera y [como s] fuese roo de toda actvdad restar resstenca a devenr. En otros térmnos se trata no tanto de mrmr a roa marca en as cosas cuanto de obgaras a dar testmono en favor de a eretdad msma de esírtu. Estos dos efectos están reaconados entre sí más estrechamente de o ue ensamos orue mrmr nuestra marca en as cosas sgnca uerer medr ue ésta se orre nmedatamente desués e su forma fuera modeada en a matera ero a msmo temo [snca] trunfar sobre a dsemnacn de as cosas ogándoas a encarnar a undad de una dea eterna n otros térmnos no exste otro medo ara e esírt de encontrar cmo exresarse
AERA DE EM DE A EEN DA D
en el devenir i no e inrodiendo en él n orden qe dre n efeo ée e el ojeo de oda la emrea hmana de la má hmilde y de la má grandioa La oa qe en la naraleza, deido a ineria areeran reisir el ranro de lo iglo in morir miena qe nooro deaareemo areen eiar amién aera de la imerfeión de ner exienia; e éa na magen inverida e irrioria de la eernidad del eri No ede a emero on la ora del homre en la qe draión eá aegrada or el mimo eferzo del eri Se areia adeadamene en la rodione de la indria o del arte anqe na oión omo ésa de drar ede a vee er mal inerreada Porqe no e raa aq de na amlaión o esa a regardo de eferzo del enamieno qe onviera a éo en oeione qe no neeien nevamene de nera aividad La ilidad ya no enra aq en ego e inlo orre qe la draión de la oa oreae de lejo el o qe de ella diera haere á an no e egro qe iemre e reere mienra eda dionere del ojeo el iemo qe e neeió ara rodirlo Tamoo neeiamo enar en la exenión de nesra vida individal ni amoo en la generaione qe no egirán ara deear qe nera ora dren Semejane roóito no alanzan la eenia de ea volnad qe enemo de lhar onra el devenir mediane el qe la maeria hae reornar odo a la indeerminaión y a la mere n rigor el deeo del eri e imoner [a la maeria] ley y oligarla a eimonar en favor Cómo odra er de oro modo i redido a mimo el eri no e má qe na oiilidad qe no e aaliza ino mediane la maeria y i ara aalizare en la medida de ferza dee haer ariiar a la maeria mima de roia eernidad? No endrá éxito i no e imoniendo a oda ora el aráer de la draión iemre reario del al el devenir normalmene ermina venedor; or na rioa oeraión de ranferenia in emargo [el eri onige oligar a la maeria a imedirle dejare redir a la erie de eado de ánimo o a enerrare en la revedad de la roia vida De ah e ige ea dole oneenia rimero qe no ay ora de valor de la qe no enemo qe odra orevivir a aor omo i hiee adqirido na exienia indeendiene de ée na vez e alió de mano diendo roorionar oro homre na oaión iemre reene de areenar ariiaión en el eri ro; y lego qe en odo homre qe aa sore la oa hay na eeie de deeo de la inmorlidad or la qe él aeiga qe e erior al devenir y qe no ede er arrarado or él a inmoralidad no e olamene la del nomre o la de la gloria ni ea inmoralidad sjeiva qe aaa a go Come e ao forma má rofda e ojeiva y anónima No e la enenra olamene en el erior en el aria o en el onqiador; se encuen en eue siebry en eue consuye en odo homre qe modia el mndo aqe ea de la manera má hmilde eando qe na modiaión omo a orevive al geo qe a realizado om mara imrea or l ore la reaión nonraramo a enone na inglar onrmaión de la relaió enre
AEE
crear y durar que hemos denido en e párrao precedente Nadie puede dejar de admitir, a parecer, que a creación impica a duración, que ésta supera a devenir en vez de contentarse con añadie ago Saida de un principio eterno, obiga a tiempo a reejar su imagen Y e cásico anáisis de a creación, de a de artesano así como de a de artista, permitiría comprender esta suerte de necesaria unión que se reaiza en a duración entre e devenir y a eternidad E devenir se hace aquí una simpe materia a a que a eternidad da a orma de a duración No existe creación que de por sí no sea característica de a acción de espíritu y de una acción que o obiga a encarnarse para ser Bien puede decirse que o propio de espíritu es ante todo crear a idea, e incuso que a idea se reduce a una pura operación de espíritu; pero se trata de una idea que es eterna, no tanto en e sentido que hay un objeto inmutabe que e corresponde, sino en ese otro según e cua e espíritu dispone siempre de ea y a idea es en é una operación que puede recomenzar indenida mente Con todo, a idea no es e espíritu de aguna manera divide su actividad; y si ea atestigua acerca de su ecundidad, es bajo a condición de no permanecer ya separada En cada idea hay cierto inacabamiento que no sóo a hace una posibii dad más que una reaidad, sino también que e exige recibir de todo de ser, en tanto que a supera, una determinación que e dé acabamiento De manera que a idea no puede adquirir a existencia sino si, abandonando de agún modo a pensa miento que a aisó, vueve a unirse a todo de que se desprendió, es decir, no acto puro en e que está aboida toda distinción, sino a una experiencia común a todos y en a que todos os posies por así deciro vienen a actuaizarse Es así como a duración de todas as obras de espíritu es e surco dejado en e devenir por su eternidad Sóo captamos a eternidad en a posibiidad de a idea Ea no puede penetrar en e devenir sino en a medida en que o supera, aunque sin aboiro No nos sorprendamos, entonces, si as cosas parecen uchar contra e devenir por su misma arquitectura, puesto que dicha arquitectura es a marca de espíritu que hace concurrir a su unidad as uerzas diseminadas que ha ogrado reunir Es éste, sin duda, un equiibrio siempre rági, pero ta ragiidad es a marca de a contradicción entre devenir y duración, de carácter trascendente de espíritu, que no puede entrar en contacto con e devenir sin eevaro hasta sí, aunque su desino sea iberarse deenir no reinar sobre é De esta manera, en vano intentaríamos conser var en e presente de as cosas aqueo mismo cuya esencia es pasar incesantemente queo que parece o más durabe pasará a su vez agún día Esta especie de apa rente perennidad de as obras humanas no es sino e seo de a actividad de espíritu que, en vez de abandonar a materia a devenir, hace de ea e instrumento de su propio ejercicio No hay que sorprenderse, asimismo, de que a duración de s coss siempre evoque a eternidad misma de espíritu y, cuando se trata de as cosas que dependen de espíritu, a parte que e correspondió en su edicación Con todo, esa resistencia de as cosas a devenir no es más que una aparienci, porque e espí ritu no hce durar as cosas; é sóo hace que as cosas que evan su seo e permi tan recuperar a historia de os actos por os que poco poco os modeó De manera que cuaquiera que e a supevivencia que podamo pretar s cosas,
CERC E TIEMP E L EERN I
sa raz d las smazas tr las sucsivas rccios qu os brida sa raz d la ltitud d su dvir si s lo comara co l dl mudo qu las roda o hay si mbargo otra duraci qu o sa la siritual; y la duraci d las cosas habla d la imosibilidad dl dvir ara bastars a sí mismo si qu l síritu lo sostga y lo tr Si vamos más los y ara rmitir usticar d ua mara scilla la dici d la duraci cosidrada como ua mdiaci tr dvir y tridad odría mos ci qu l síritu qu simr stá acto y qu simr stá buscado actualizar cosas o ti éxito a sar d todo sto si o s dádols u carác tr d draci or l qu [sas cosas] sura l dvir y rvist simr at la actualidad dl istat u aradoa! caráctr d iactualidad V LA UACÓN N CUANTO VALOR a oosici qu rgso stablc tr timo y duraci s a la vz otolgica y axiolgica ro l timo o s ara él otra cosa qu u cocto sacializado y dsoado d su dvir tato qu l al d la duraci cosist itgrar l dvir sr su ortadora y romotora coscucia l tmo ya o hay lugar al arcr ara l caráctr dstructor or l cual l fmo cuato tal s rtuamt vasct or otra art cuato a la duraci arc sr roducto d u cirto fcto d acumulaci isarabl d la scia misma d la vida y dl u s imosibl scaar ro si or l cotrario t l dvir y la duraci xist cirta oosici si l dvir xrsa sa sci d huida d lo ral or la qu o csa d disolvrs cuato l sritu da d sostrlo si la dura ci simr o marcha ua actividad qu o slo rsist al dvir sio tambié costituy la codici d su roia cotiuidad s odrá comdr si dicultad qu la duraci simr stá rlaci co u valor qu dbmos ma tr y u a duaci misma u sr cosiraa como u vaor ou or ua art ada duraría vrdadramt si o fura or l sfurzo qu rocura hacrlo durar d mara qu la duraci simr voca u acto itrior subyac a oos los aos y qu muo a ariciaci lucha cota su dsagrgaci; or otra art si ada hay cuya ralizaci uda mrdrs o actualizars qu o sa ua usta obra dl vaor y si ada ud sr ralizado o actualizado uya duraci o s uira tambié asgurar comrdrmos qu la duraci trmi or sr xrsiva d valor d las cosas. l valor s tstimoio tato dl tabao qu ostaro las cosas como d su aacidad d rsistir frt a todas las furzas xtras qu acta sobr llas y qu o da d amazarlas otramos ruidos a duraci tocs los divrsos lmtos costitutivos d la oci d valor
LI LALLE
° Esa posibiia pra o isponibilia qe oaía no es el alor pero sin la qe la libera reaora e ése no poría eeriarse Pee arse a la raión my iersos sos pero ambién es preiso qe poamos haer so e ellos para aer e ellos n ben so. 2° na espeie e imagen ineria e la ienia aia el espíri la qe onsise en la pra ineria e la maeria y qe si paree oponerse a la operaión por la qe aqél prora mararla on s sello sala por lo menos ese sello el esgase qe iene a borrarlo. Es así omo hay n alor qe pareiera resiir en las osas mismas y qe sire al mismo iempo e obsálo y e ehío para los alores propiamene espiriales. 3 Esa oninia pra e la exisenia en el iempo qe pareiera pereneer al ominio e la magni más bien qe al el alor pero qe en el alor aesiga aera e s inlnerabilia respeo al eenir porqe perenee a oro oren. 4° igal qe el alor qe perenee a oro oren la raión rasiene al iempo e nesra experienia ambién ella omo el alor eoa osas qe no pasan Orre qe meiane osas qe pasan a ees las más fgaes el alor nos hae penerar omo por la rasgara e n reámpago en n mno one e eenir esá abolio. La raión nos proporiona na espeie e imagen e s sbsisenia.
E aí omo ao qe a raión es na gra e la preseia e epíri en e mismo seno el eenir siempre enrá aráer e alor. Y la raión e as osas paree en iero senio ser proporiona a a pare qe el espíri o en s reai zaión. No obsane la raión nna pee perer aráer e inermeiario enre el eenir y la eernia. No pee ser separaa el eenir pes onra él habrá e har inesanemene No logra impeir qe e eenir lee oo lo qe qea al esao e fenomenalia pra [La duración no conserva sino aqueo que el espiritualiz Hay asimismo n grae error en qerer qe a raión neesariamene inegre a oalia el pasao sin ear qe naa e él e piera Es propio de la libert presamente escoger incesantemente en nuesopa aquel que quiere salvar aueo que uiere abandonar Y por iero qe esa eleión no e hae por na mera seleión yos efeos sean insanáneos. Es nesra propia ia a qe por na onina preba rehaza o inorpora oos os elemenos qe la experienia no esa e proponerle iempre somos afeaos por esa araerísia el yo e on iirse a í mismo graias a n progreio enriqeimieno pero ambién hay n progresio esasimieno y bien emos qe graias a ese easimieno los seres más granes logran rearse a sí mismos También ee qe e reero arasa y paraiza e olio reqiere en ieras oasione más erza qe la memoria y omo ella na ferza qe on freenia sobrepasa la e la ona. Por lo ano a raión e las osas no es n alor sino porqe nesra aiia pee ambién impeir qe ren e sere qe eberíamos apliarnos a haer rar niamene aqellas oas qe lo mereen.
ACERA DE TIEMP Y DE A ETERNIDA
25 3
No obtt l ró o b r pr l tr. Y bo q ll ttg otr l vr fvor l tr tmbé ttg fvor l vlor. ro [l ró] o má q go l tr y o p tomr lgr. r probrlo btr trr l mplo o q tá má llá l vr y o qéll q otty l xpr l vr. E ét l o prtlr l o o llg rr o l vr o o l br o gáol. ro g o vr q v pr mt porq trmto l prt o rmotr por mm l pt l vr. E to trb l vlor mmo l v. E por lo tto trl prmr proxmó qrr q l v r mpr Smpr tmo bo morrl y prologrl. S llg tr plgro mto vrmo to l frz bor l mo r oorro. omo l mrt otty pr ootro l mg too lo ml. rr q l l q ll trf obr l r. má l tmpo pomo r q é q otty por p l tr l vr y l r ó. Co too o pomo ptr q ró y vlor p r qvlt. N mtr rrv q l ró l o proporol vlor. L ró ólo qr l go l vlor frt l vr. á ú o go br mbárl to qr q r g o q mrr morr. orr o l ró l v q o p r vt omo fr l vlor prmo. El to q l r t omo to ttmo r q ró ólo vl to prmt l tr llr xpr ó l tmpo; por [ ró] brá trrmpr y r q vz l vr pz mpñr ppl y oblgr l tmpo llvr llo. ro lo to l omr l ro l tmpo vz olr ét lo t or lo tto l ró l q o l vr q orr q l tr ll mm ro l ró to ét r gr Comprmo or por qé l tmpo p r mro omo p mt l vr y l ró. L mpobl prrlo pr l r rt prpor o o l otr gú prvlz ootro l pv o l tv mtr b q l tmpo l trm to l prtpó E lo q prb vvmt l opó omú l gt o r l tmpo l vr oro l ró omo mo pr pr l tmpo zgo mpr omo l lmtó y l fr m tr t. E rto to l ró l r tmporl prmt qllo obr lo q l tmpo o t l. E otrtoro q tl r pror olmt lvgrr rt trmo tmporl q tá t morr No otrtoro mbrgo q tr ll p v o l tr y q l bo l vr to brrl o mt l prtó érl olvr. Hy l r ó to ro rt: qrr q l tmpo ttgü fvor qllo q mm tá por obr l tmpo. Co too pro prrá
4
OU
mens srprendente si un se da cuenta de [varias css: que e víncu entre tiemp y eternidad es e que reativia su signicad que e tiemp debe evar a marca de a eternidad, así cm a eternidad eva a marca de tiemp, ta cm verems en e próxim capítu que es prpi de a ibertad, si ésta se abca a que está en e tiemp, cnsiderar [ tempra cm un bet a que puede eterni ar, aunque sin tener para e más eección que entre e devenir y a eternidad, de suerte que td aque que ea anhea hacer durar si n es más que na determi nación tempra deberá ser restituid a devenir y, si es e signicad espiritua de esa misma determinación, deberá hacerns penetrar pr ea en a eternidad V ACÓ, ACO EL ES Í VOLCAO HACA EL AAO Si reducims e devenir a a aparición y desaparición instantánea de enómen en cuant ta, n habrá tra duración que a de espíritu, puest que a duración samente reside en a reación que cn é tiene cada csa, reación que a sustrae a devenir y e cnere, n tant su prpia identidad, cuant esa especie de perma nencia inseparabe de pder que e espíritu psee para reprducira Es decir que, para e na cosa dre a nversa e sepensa, no espreso e no caa epasa sno, a contraro, e caga en é La duración n cmiena sin cn a memria, a que
supne e devenir, per que triuna sbre é n eect, es evidente que a duración n puede reveársens cuand só mirams hacia e prvenir Ag que para ns trs aún se haa en e prvenir n es más que un psibe etern que puede egar a ser un eventua presente E términ duración n puede tener sentid sin a partir de mment en que ese prvenir entró en e presente hra bien, pensams que esta duración únicamente reside en una presencia cntinuada er si esa presencia n es siempre a misma, y si armar que es a misma só signica, aunque sea siempre nueva, que a pesar de td se a recnce cm siend a misma y, en cnsecuencia, que só evca a de ayer , también, que cnunde a percepción que de ea tenems cn a imagen de a percepción que de ea tuvims, pdems sacar cm cnsecuencia que a duración resuta samente de a reación que estabece ms entre nuestr presente y nuestr pasad, est es, entre e bjet y e recuerd ás aún, si e bjet en cuant ta n existe sin en e instante, est es, pertenece a un devenir siempre evanescente, e carácter de a duración en cuant duración n puede derivar sin de a persistencia de recuerd Era precis que psibe entra se en a existencia para que e prbema de a duración pudiese ser pantead per esta existencia n es ante td tra que a de bet, que n surge sin para desva necerse de inmediat n dura más que en e recuerd Est signica que a dura ción es puramente espiritua y que cnsiste en a espiritaiación de cada csa N cabe duda que pdríams pensar que existe una ntabe dierencia entre e
AERA DEL EMP DE LA EERNA
hecho e rr e e mo a a maera e objeto cya resecia a iterior e estra exeriecia siemre recoocemos y e e rar e e esrit como a imae qe e é os qea a si o hizo más qe atraesar a exriecia e a maera faz stas os formas e ració emero qe arecera cotrarias a e a otra so más cercaas e o qe esamos La rimera es tambié a ració qe o tiee existecia sio e e esrit aqe cosera e cotacto co a resecia qe costatemete os está obiao a actaizara a otra e cambio ha roto ese cotacto y o es sio a ració iea esrit o ebe cotar sio co ss roios recrsos ara robar qe ee toaa ecotrar ta resecia y qe ea o se ha isiao Pee ecirse qe en la priera ra], el acto paricación en el un elao paicación en nosoos isos que loprolonga no están doas en o ano continúan recubse ene s halnse en cabio do s en sen, n elacto paicaón en el un se resolvió elao pa pación en nosotros isos Y es or esto qe e e rimer caso teemos a isió e
a ració e mo cao e mo es siemre istatáneo y a e a istataeia e mismo e e seo cao a ració qe éste es caaz e recibir e esrit es si embaro homoéea co a otra Co too e robema e as reacioes e a ració y e a memoria o recibe too s siicao a meos qe oamos reciro a robema e as reacioes etre a ia e esrit y a iersia e ss reresetacioes. Cao ecimos qe ecotramos eate e osotros a mismo objeto o jzamos e eo sio or as reresetacioes qe e eos teemos y qe o bie so iisceribes o bie está etre sí icaas or a reació qe ee a eoció e ese objeto e e tiemo s creemos recoocer a mismo objeto a traés e ss iersas reresetacioes es e mismo acto es e qe as istie y e qe as e. stas so as caractersticas or as qe eamos a eir a ració e as cosas a iersi a e as reresetacioes es rocia or a scesió temora a ia qe as ata or a oeració e esrit imicaa or a scesió como ésa e ez e aboira s ecir e objeto o arecera otro si o fera orqe está comrometio e e tiemo oe se me reseta bajo a forma e ato siemre eo ero e maera qe a ia e acto qe o iesa ca se rome es como si esa ia e acto a a qe e eeir e as etermiacioes o cesa e iiir se ecotrase toaa resete e caa etermiació sta ració emero o tie e setio sio ara e esamieto tato cao se trata e a aarete ració e as cosas como e a mera ració e a imae qe eas os eja ambos casos sea qe e eeir os arezca acazar a reaia e objeto e e tiemo o sóo as imáees scesias qe é os a será a memoria a qe ará a a ració s fameto y sea a e e objeto e estra exeriecia o a e s rereseta ció e estro esamieto otros térmios ca hay ració e as cosas aqe ea camiar ta oco como ara qe icho cambio se haa isesibe y qe a ració esté siemre e a oeració or a qe e eas reiamos o bie ss iersos mometos o bie os iersos asectos e s eeir. Y areemos qe a ració qe escriimos recisamete orqe iteta ser a ració objeti
6
L LAELLE
va, no es más qe na dacin meamente epesentativa y qe la dacin eal, siendo la de n acto inteio, no encenta s aplicacin sino en el vínclo ente las fases de nesto popio deveni, sea poqe ecapitamos as etapas de tal deveni, sea, como mostaemos, poqe no pensamos sino en llevalo a cabo VII A UACIÓ, ACTO E ESÍITU VUETO HACIA E OVEIR Anqe peda paecenos qe la dacin slo tiene nteés paa nesto pasado, no slo sabemos qe el poven de ese pasado está dado, sino también qe pensa ese pasado snica podci nesto poven nclso cando estas dos opeaciones se ecben, el tiempo nos da el acceso a la etenidad Hasta ahí, es posible qe el pasado, eteniendo toda la atencin, nos ciee el poveni en vez de compometenos en él además es posible qe el poveni, captando todo el deseo, nos desvíe del pasado, en vez de oblianos a evocalo Bien sabemos, sin embao, qe la contadiccin ente pasado y poveni no tiene valo sino paa aqél qe edce todo lo eal al pesente de la pecepcin En tal caso, el pasado ya nada es y evocalo signica da la espalda a lo eal si todavía se posee na miada paa el poveni, es poqe, él al menos, alún día lleaá a se esto pesente con todo, no es lo poveni lo qe en él se considea, sino el pesente del qe constitye na pomesa No obstante ello, cando el pesente deviene paa nosotos pasado, no es pesente pedido es n nevo pesente tansado, espiitalizado El acto po el qe evivimos nesto popio pasado nos cea oto poveni, donde lo qe antes no ea sino el pesente de nesto cepo, ahoa se convete en el pesente de nesto espíit e aí qe aoa la dacón tena paa nosotos n sentdo enteramente deente Sabemos qe la memoia no conseva el pesente tal como fe, qe ella no es na especie de "embalsamamiento o de momicacin o el contaio, la memoa es el acto viviente po el qe tomamos posesin de nosotos mismos y tansfomamos en nesta popia sstancia espiital toda expeiencia qe hayamos podido adqii adie pede dda qe esta expeiencia tena, sin dda, menos mpotancia qe la msma tansomación qe podamos imponele, n qe la expeiencia más encleqe peda se potadoa de las más bellas ceaciones o qe la expeiencia más ampla peda se deochada y asta pedida Sin embao, cando hablamos así de nesta popa sstancia espiital ¿qé entendemos po tal sstancia, si no es n acto sempe disponible cya disposicn hemos adqdo y qe ante todo nos emite econsti nesto pasado cando qeamos, no levándolo en nosotos modo de a mage deomable, so como a qe sobe todo nos pemte dale adalmente n caácte cada vez más sncatvo y más po
ARA D M D A RN DAD
7
S exste, por lo tato, lo partarmete estreo etre memoria y raó, y s efetiamete la emora ee al eer, ello o orre s emargo, omo poramos reer, sst yeo al eeir por a espeie e oeto imóil al q ella siempre pora reeotrar. Porqe ay eer qe es propio e la memria, y si el reero sempre a e ser restao, amás o será e la misma maera . s, la memoria os perite libraos l recuerdo l objeto a covertirlo e u ao eial l siemprepomos dispoe fa bajo cl bemos cocebir etidad. Po eso, a raió pee presetárseos ao ta ersos aspetos, pes ao qe sólo el pasao pee ser oserao, e poemos eir la raó omo la mera oservaió e lo qe a so. Sólo esta oseraió el pasao pee, e aero o el so qe e ela se aga, poer a ees e aqe, por as erlo, al porer y sspeer s rso, y otras ees itegrársele y promoerlo. Esto presamete os mestra ómo estra lierta spoe el tiempo. No ae a, pra algie eir, qe es el erpo el qe osera e s el pasao, y qe es propo el esprt lerarse e éste ambas tesis, si embargo, o so icompatibles, o la o qe o se las tome e el msmo seto. Porqe es era e el erpo os tora solarios e toas las aoes qe ayamos lleao a ao y e toos los aoteimietos qe emos io; o ostate, ello se ee a ato sempre atal, e o pee aeros eoar el pasao y oferr a éste aráter e raón sio graas a ato el esprt qe se separa el erpo, ao a ese pasao a ea presea qe sólo e él epee. Pomos, por ierto, marar el mo material meiate oto e me moriale resstetes a a aió el tiempo, yo papel osista e reoraros pasao a aolio. Pero es toaa eesario reorarlos, osa qe emoral algo pee aer. Es sta a tarea el esprit, y solamete él pee armaros qe o emoral es sempre el msmo. ora e, ao e el seo msmo el eeir samos osas qe re, stas tamé so espeies e memoriales S papel es el e reelaros la raó, so el e proporoaros sigos sesi les grias a os e el esprt se ae apaz e formarla. Porá erse qe es propio e la raió el proporioaros a espeie e segria; aemás, será preso e esa segra sempre esté ameazaa por el eer Sólo a etera pora árosa, pero a partipaó o os permte estaeeros e ela. Pee e aqéla, pero sepre reae e el eeir o e a raó. E eer os arroa siempre aa estros estaos trasitorios, y la raió o sólo sala estro pasao, sio qe ta o ostitye e la trama e estro porer espirital El qe la raió sea sempre efeto e ato por el al el esprit resste el eeir, es ago e poramos oserar, si estiáramos ese ato ao s oe aspeto teóro y prátio La raó apareera etoes ao la ole forma, a sea e l eta óga, ya la e a ela moral
U AVEE
III DUAIÓN IDNIDAD LÓGIA Podemos estudiar as caractersticas propias de a duración en a identidad ógica Porque ¿qué otra cosa es a identidad ógica, si no es a duración de a verdad, su imposibiidad de padecer perjuicio aguno de parte de porvenir o de ser destruida por ninguna verdad nueva, en consecuencia, un requerimiento de acuerdo o de coherenca entre todas as ormas de a verdad? Ante todo, aqu vemos, a igua que en a duración propiamente ta, una suerte de estabiidad en a armación que expresa, no tanto a estabiidad imposibe de concebir de un objeto cuaquiera, cuanto a posibiidad que tenemos de repensar indenidamente una armación idéntica No hay ógica de a verdad, si a verdad convenientemente denida no permanece a misma siempre y en todas partes Pero de a misma manera que hay una duración de mundo y duraciones particuares, hay también una identidad de a erdad en genera y una de as diversas especies de verdad Y as como se pantea e probema de hacer concordar as duraciones particuares entre s y con a duraión de mundo, también se pantea e probema de concordar as diversas especies de verdades entre s y con a verdad tota Ahora bien, en os dos casos as cosas ocurren de a misma manera, puesto que a duración debe iberarnos de devenir, aunque de modo ta que no haya duración cuyo devenir no pueda tener razón, si no ega a ser un camino de a eternidad Así también a verdad que puede tomar eveni por objeto deberá tornarse independiente de éste; dejara de ser a verad si entrase a depender de é Además, en e sistema que ea estabece entre os obetos particuares de a armación, debera proporcionarnos una especie de imagen de a eternidad emos caramente que a misma paabra identida, apicada a a verdad, sóo tiene sentido por a negación de su devenir, de modo que a identidad de una verdad sóo se reaiza or su duración Aqu ya no podríamos ecir si es su identidad a que undamena su duración o si es su uración a que undamenta su identidad, aunque a identidad no tenga sentido sino para a razón y a duración sóo a tenga para a vida ás aún, a identidad y a duración se reeren, una y otra, a términos que necesariaente pertenecen a orden de a diversidad y de cambio Es propio de a identidad y de a duración mostra que a diversida y e cambio de eos sóo son aparentes No obstante, es necesario que estas apariencias persistan, que a diversidad, ante odo, se presente a nuestro esritu y que se roduzca a menos un cambio de posició en e tiempo para que dicha diversidad pueda ser negada para que ese cambio peda ser contradicho Este es, justamente, e pape de a identidad o de a duración greguemos namente que si a identidad parece reerirse a una diversidad pura, n tanto que a duración se reere a una diversidad en e tiempo, esa oposición no sin embargo tan radica como se piensa no se puede hacer que a paabra identidad o sea naturamente usada para negar a iversidad introducida por e cambio, ni u e conocimiento de a iversidad no se resente como eecto de un cambio por e ua e tiempo nos permte pasar indeniamente de un término a otro
ARA D TM D A RN DA D
59
C arár más rf a rai a iia arár s m sá a ra s ar rmr rs rasii srs aimis srs samis irir im m ri xramra r mi s im im s ar a s ria ar r rari xrsar a sia ra s amis a ria a riza irir z arara ara sa s raz r a as sas ura saa r a ami is s as ría sarar ir si q mism a s as sar a ria. sí a ms m a ia r ir s rria m más i a rai ira ir sí misma z aiiar a mism mara irms a iia a s raa s isi a aa a s érmis ariars s raa s isi a riai s si s xrsa r ua mi arars ms as ifrias a iia sa rir rir a mism im hr i iims aria ésas s rais ara as im s sari. S irs s im s mism ir s r rasi s a rai a sí a mara a ria Vms i si sims ma m a ia s rai s irir siria; s amié ms a iia a ms a im rasrr a ma ssi a rams a isa sá a issii sra aiia a s rra sí a aia sr asa a m simr ims asimism a iia i a m s mra r m as rais a i am rsiir im r im m ifr sii Si as irs e be epo gco que crooógcoJ s im s as ias ariars r as sr sami sa í iia s rh simáas (m amié s s s mimis sis sai a sms ias a rr r as r rmia r a rai r riii sia s ir ms hr s rrri s s sis ss si q a ia rrri aí a a a misma mara a mmria a r s aimi s a s rmi simáam sr rmar s rs si mar a tim f sari ara s sira a ra ar sia im ar rirs r r a irrrsiiia i a si riria s imiarms a a rrar as rfs ris sars r a a i é arximaa a a mmri sa u ra a ii a sya sar sri a iizara s sa arximi aría srir a xisia m irmiri r a mrai ra s aimis s samis s s si ams srir a s ia m a iii imr s irsi s ha ia mism a s r U m m s riir
6
S AVE
u veraera igiaió i e viera que e iempo e a memoria y e iempo e la euió o e iempo e a uraió y o e el eveir e eir un tiempo que es Ú se nuesos actosy no nuesos estas, es c un tiempo l que dionemosy las cosasya no pasan12 •
a opoiió ere ieia y eveir que evoa a que ay ere imovilia y movimieo puee er via omo i epiae la opoiió ere paivia y aivi a pero óo o a oiió e que al orario e la opiió omú e ivier a lo érmio e a orrepoeia ere a o parea [e oepo Porque e eveir e e que eprea uera paivia aquello que o limiamo a paeer e ao que la ieia (omo a uraió) o iee eio io por e mimo ao que o impie eer a uego el eveir o que empree o meramee omo uee eire reogero ao a uia e u priipio io má ie eurir e é a eeia que maiea y que a mimo iempo oriuye a prouir Ea e a razó por a que la ieia iempre eá e peigro a omo am ié a mima uraió. Porque a iveria y el eveir iempre arriega aar e aear e ora e a ieia e uero peamieo e ora e a ura ió oe peáamo ealeero La enty la uración sempre necesitan ser mantenias o ser recuperaas. Éa e a faa e a oraiió que rompe por igua a ieia e uero peamieo y a uraió e uera emprea. Ea o raiió empero o e a pear e oo araeria propia e a iveria y e eveir o iee eio io e opoó o a eia y a uraó oiu yeo u eimoo aera e a eeia e que o alamo e uoriar o ivero a o uo y e amio a lo imuae oa que o aree e iua. La oraiió ólo eá a iiáoo u ao que emo e evar a ao eo e u eer que umpir. IX UIÓN FIELI MO Si la uraió euera u orige e u ao eero que o puee ofreere a la pariipaió io para reiir al eveir ompreeremo que a uraió iem pre aompañe a operaió e a ieligeia y la el querer. La ieia e la uraió mia o ao oieraa e uao oiió e peamieo io e uao u prouo; ea iroue u ore e a eperieia fragmeaa y 2
Ha ocurrido que, bajo a denominación de duración rea, una céebre osoa contemporáneo intentó dar a devenir mismo un carácter ontoógico a atribuire e carácter de a onservaión y no e de a transición, tesis probabemente difíci de conciiar con esa especie de espirituaización de devenir, que no se reaiza sino por su aboición o, a menos, por ese desasimiento y esa transguración que e otorgan ya a forma de a eternidad
ACERCA DE EMP
DE A EERIDAD
contradcora que poseemos de as cosas orden que es e de nuestras deas bga asmsmo a os dversos objetos que sucesvamente se nos presentan a formar parte de un mmo mundo a entrar e a undad de una msma concenca y aunque sn cesar rompa a contnudad de acto nteror consttutvo de ser de yo a tomar ugar a psar de eo en esa msma contnudad testcando acerca de su coherenca La dntdad no anua a dversdad sno que ata os dversos térmnos de ea Es una epece de recuperacón evada a cabo en a partcpacón por parte de a undad de acto puro respecto a a puradad de os datos de os que no puede aceptar ue se e escapen s sóo ay dversdad en vrtud de devenr no hay dentda (ta como a paabra parece ndcaro porque s así no fuera bastaría con a unda) sno en vrtud de a duracón on todo aunque e acto nteectua no tenga sentdo sno respecto a a toma de posesón de objeto en cuanto que se nos opone e tanto que e acto vountaro sempre mpca una creacón de yo por sí msmo remos sn embargo que e acto nteectua no puede ejerctarse sn e acto vountaro y que no pensamos sn querer pensar La dentdad a que frecuentemente cnsderamos como una exgenca de pensamento es en mayor medda todavía n efecto de querer S admtmos que puedan haber objetos de pensamento ue permanecen en nosotros bajo una forma dspersa y contradctora o que no podamos abarcar conjuntamente dremos que esto es efecto de una debdad de ensamento no se a puede reparar empero sno por un acto de a vountad que empre nos es posbe dejar de reazar La idenid lógica en cuano conside ra en s reción con e querer no con ineligena, es un aco lia s iso
paabra dedad es a que mejor expresa esta creacón de una duracón esprtua por a qe domnamos a devenr en vez de permtre que nos arrastre En ete sentdo a dentdad no es entonces sno una forma partcuar de a deda Es una dedad para consgo msmo en e acto propo de pensamento Sn embrgo bajo e nombre de dentdad que e damos parecera que ea no atañe más que a a reacón de as deas entre sí La paabra dedad por e contraro en su sento más profundo no se reere sno a as reacones entre as personas Podrá hbarse de a dedad en os contratos pero sempre se trata de una dedad refeda a os demás a que es ante todo dedad ante sí msmo ben vemos que a en a dedad un carácter sagrado puesto que es de ea de o que e juramento os proporcona una espece de testmono Sabemos a msmo tempo que no puede haber dedad en as cosas sno que es propo de ea ser un compromso por e cua precsamente rehusamos abandonarnos a devenr de as cosas La de dad es efectvamente e reconocmento de nuestra undad esprtua o tambén de esa peemnenca en nosotros de a actvdad de espírtu que no acepta dejarse dstraer o o que es gua arrasar por nnguna de as soctacones que venen de fuera Es éta a razón por a que a paabra dedad exge de por sí ser precsada porque uede ocurrr que ea para atarnos a una determnacón en partcuar tracone a espírtu en vez de sero E espírtu no puede comprometerse sno con e
6
US V
esprt; o es ecesaro e se ecadee medate promesas e las e parecera prejzgar respecto a porver e gora y del e o tee derecho a dspoer por atcpado as promesas, como Descartes my be ve, debe lberar a la lber tad y o atarla L únic a l que pesa pdía pedisperanece es es a esa ación puaente espitual que cn iaecuenca aesga bilise ase vence Y a maera frecete de ser el a s msmo es erer ser el a a decsó e se haya tomado, ae rechazado todas las emedas e ella eja e las evas crcstacas e e estemos stados Teedo e ceta el dever de los aco tecmetos, posbltaremos e la dracó o se deje sperar por aél; a dra có perteece a otro orde, ya e se ha orgado e el acto de partcpacó, as como e dever se orgó e el dato e lmta dcho acto y le respode, ae s poder hacer otra cosa e padecerlo s, del msmo modo como la detdad o ala la dversdad, pero cocla los térmos, la deldad o descooce el deve r, pero maesta a través de él la costaca de m tecó esprtal hora be, e gú caso esta costaca pede ordearme sbordar todas las deter macoes a a de ellas e ese caso, me hara esclavo del dever al preteder someterlo S o este deldad so respecto a s msmo o respecto a otros , será e s y e los otros co respecto a esa actvdad del esprt e o permaece ajea a gú acotecmeto, pero e sempre procra peetrarlo más, para hacer de él testmoo pleo de sgcado Esta deldad al esprt, e osotros o e algú otro, o debe s embargo haceros descoocer, e osotros y e los demás, ese carácter orgal de estra eseca partclar y del desto e debemos llevar a cabo La deldad está cosagrada a esta eseca por descbrr y a ese desto para colaborar e él Es por esto e sempre ha tedo carácter tmo y cas secreto Dfcmete podra dsctrse e la dracó o sea la dracó e damos a es tro propo ser, o como a veces se cree, para permtrle desarrollar s propa ese ca por a espece de ecesdad geométrca, so para permtrle crear por as decro esa sma eseca edate a actazacó de ss propas posdades [ crearla de maera e la dracó, tras haer sdo la catera e ae osotros se abra para permtros dever osotros msmos, sea hoy esa catera plea Esto o ere decr e estro pasado se haya ml que se transformó n estra acaldad esprtal e temporal La deldad a s msmo asegra estra propa dracó, salvado estra eseca del dever La deldad hace del dever el medo para estra propa realzacó o pede, s emargo, asegrar estra vctora sobre el dever, a meos e os dé acceso a esa eterdad de dode procede el acto e lo traspasa y lo coroa3• Este nálss onrma la mortan que el Sr Gabel Mre! atrbuyó l a deldad a la que con usta llama readora ora ben son estos dos arateres conservón y reaón los que nos ha parecdo que denen la durcn Y no e posle por certo reunrlos sn haer de la duracón el camno que nos condue del deven l eterndad. 3
ÍL XII TRIA
I L TIMO GACIÓ TERIA Exis< la misma relación enre eernidad y duración que la que hay enre dura ción y dvenir eso ocurre porque de la duración al mismo iempo puede decrse que elimina el devenir y que lo implica Lo elimina pueso que aquello que dura deja apaenemene de devenir lo implica pueso que la duración al igual que el devenir es una sucesión de movimienos que sin embargo en vez de permanecer indepenienes los unos respeco a los oros esán enre sí los unos con los oros inegrads Las relaciones enre duración y eernidad son del mismo orden ya que la eerniad parecería abolir la duración ornándola núil dado que lo que es eer no no ine nada que conservar y no obsane la implica porque lo que es eerno es para nosros ambién lo que siempre dura y que ningún ser que vive en el iempo podría rpresenárselo de oro modo En primer lugar pareciera que esamos dispuesos a denir la eernidad sola mene cmo si fuese la negación del iempo pueso que no enemos ora expe riencia ue la de iempo es comprensible que la eernidad pueda aparecer no sólo como u miserio sino como na quimera e ese modo agunos se limiarán a armarl aunque resgnándose a no saber ni decir nada de ella; los demás consde rando ea eernidad como la negación de odos los caraceres de la realidad al como pdemos aprehederla no emerán considerarla como oro ombre de la nada o obsane enemos que desconar de esas nociones que parecería no conene nada que no sea negaivo Con la eerndad sucede como con lo ino escars mosró admrablemene ben que lo no no es ora cosa que s ega ción as como ambén que la armación fundamenal de la measca cosse precisaene en la primacía de lo innio respeco a lo nio que es lo que s dene ero que no puede serlo sno en lo nio y en su relación con él ero quen arme lo nio o habrá co ello abolido lo nnio conraro debmos decir qe ecesaramene arma en el mismo aco odos los nos ano e s
64
U AV
acualdad como n su osbldad. Dl msmo modo mos d concbr la rlacón d la rndad dl mo qu no s sno una xrsón ms d la rlacón nr no nno. Prcbr qu las cosas son n l m o qu o so n l mo s lo msmo qu rcbr qu n la xsnca d las cosas n la ma son rnas. En l Caulo mosramos qu la xrnca dl mo s an odo la xrnca d una ngacón qullo qu o a asa ac oco lo qu osa lo qu sna djo d rlo d osrlo d snrlo. Esa xprnca ngaa s ambén l nac mno d la concnca nddual. S n duda alguna ud dcrs ambén qu la rndad qu suonmos rndad d la qu l mo s un rasgón no s odaa ms qu una nada d concnca d sur qu ésa la concnca sumndosl l agrga su proa posdad s as ud dcrs. Por cro so s rdadro n lo qu concrn a la xrnca qu osmos d una xsnca qu s la nusra. Pro sa xsnc qu comnza sablc sus roos lms al armars a s msma lo cual no s osbl sino por l rmción, no sólo un tiempo en elque el no es, sino unpresente que no es elsuo, que es elpresente to s existenc rele o posibles Eso a nos s mosrando con clardad la subjdad dl mo
conrarando la onón común [mos qu n z d xclur odas las xsn cas morals d la rndad nmos ncsdad d comrndrlas n lla. Ll gamos or lo ano a sa rmra conscunca: la rndad no ud sr dnda como una ngacón sno n cuano la ngacón d una ngacón s dcr [nga cón no dl mo msmo sno d odo aqullo qu a d ngao n l mo. Eso nos rmr sn duda rofundzar cra xrnca qu nmos d rn dad mlcada n la xrnca dl mo sn la cual és aarcra a la z cono nnlgbl como mosl. II A EXPERIENCIA E A ETERNIA MPLÍCA E L EPEREA DEL IEMPO
Es mra a odo no consdrar la rndad msma m s sra ms all dl mo o ambén no sablcr nr tmo rndad un cor al qu ara asar d un domno al oro sa ncsaro suonr aboldas odas las condcons consuas d nusa proa xsnca. Porqu la rdad sosn al mo mo no arc ngara sno qu ambn nos a ra sudo d las drsas fass dl mo dl nculo qu las aa a sdo n s asco sngularmn nsruco. Porqu lo qu nos a dscubro no s sól la rmaca dl prsn rsco al pornr al pasado sno ambén la mosldad d sarar dl rs lo asado lo orn r la ncsdad d dnr al uno al oro or una cra rlacón nr dos formas dfrns d la rsnca a sar la qu a nr una rsnca rcbda una magnada. na rac como sa únca mn camba d sndo sgún s ra dl asado o dl orvnr. Pr n a r
AERA DE EMP DE LA ERNDAD
6
i, i a iag, i a rai a aa r araa ir a ria, a ar aia E iig r í á i r aia a r a ria ú E i aa aia a ia ria; ra a ir r r ivr , r ii ar a ira ria iáa E vra ir a ria a a aia, r a ira ri a iia aé rria r a ri Ea aia, i arg, r í i ra ria, a i éri ifr La iii a ivra fra ria , r ih, a rafrai a a a ra, aar iin a ariiai r úi i ara iir r i ara ar vrar igia Pr, f, aa igaar a ia ria a , a i a rr; a ria rar r ifr a ria ha r i, i ria a, i aié viar ha iga fra iia é ria a rvir iva a ié arar a r i iara Nai a faa a i ara r a iia vrara; i ag ha ri ar raia a a ia a a fra araa, i aaai ra riia a ii v rira Pr i i igia a iia, a i i r ai r r r ri r r ia var, rairi arar i r a r a igia ia rai E i rria a r ii aa ía, i rfa ri i i aa i i a; a a i aa a a iia ra i, r aié a a ii ra ig f r a rvi igia i ra rai a ia, aarr iia i rra rra N air arár a i a fiva ha aari ga a r ara r rr; a vz, i arg, rr haría á iar i vi irra r a aii, i rrá é a ia aaiz a ir ahra fra ar r arii iria Naa á ira i á i ví r a r a i a igia ria a a fra r rrrr, i r i i ra i ia ría raiar a í a a i i l f a iia, rig a vir r rii a ira, a a gria rrr i a aarii f iara a aiiai ra raaria a ir E aáii ri rr , d iagiar ua saració tr tio
US AV
et bemos cora or elcoao que to moral imlica ua eecie crcu e
III OCION N IMO RNID n i tiepo y eternidad abarcan por igal todo el capo del er ya qe tene o do térino e inddableente do nocione diferente para caracterizarlo e iportante averigar en qé conite iplicación y la conión qe lo ne Nada e á iple qe denir cada térino por la negación del otro pero ay qe otrar cóo toda negación e portadora en de algna anera de aqello i o qe niega. No bata entonce decir qe exiten do ndo aboltaente diferente y tale coo para qe aya qe abandonar no para entrar en el otro: el ndo del tiepo nico real para aqello qe no tienen conanza ino en la experiencia de la coa y el ndo de la eternidad qe expla al otro a la nada egn aqéllo qe no confan á qe en el tetionio del eprit pro Porqe eto do ndo e no dan iltáneaente. No podeo tener experiencia del tiepo i no la referio a la eternidad qe ella pone y divide y i ay na expe riencia de la eternidad no podeo toar conciencia de ella i no e en el tiepo y por edio del tiepo Creer qe peda expreare la relación del tiepo y de la eternidad diciendo qe eta ltia e na dración qe no tiene ni coienzo ni n e na fala olción. No ay en eto ino n odo indirecto de coniderar la eternidad eno coo negación del tiepo qe coo na fora de exitencia tracendente al tiepo y de la qe no e podra decir en entido rigroo qe paa o qe dra No e neceario reconocer no obtante qe e en la eternidad donde paa todo y donde todo dra Pero etao acotbrado a coniderar al tiepo coo na cada; ablao de caer en el tiepo deá no parece qe en la exitencia teporal ya nada bite de ea eternidad de la qe etao eparado excepto ea erte de re i nicencia de la qe Platón ablaba y qe ntre toda la accione de la inteligencia Con todo e éte inddableent el gno de qe la eternidad y el tiepo no podran oponere i no fera porqe preciaente la ia conciencia no cea de nirlo Sólo qe eta nión depende de n acto qe debeo realizar y qe en calqier oento e capaz de aqear; el tiepo entonce e convierte para nooo n na caena la eerna en n epeo n eargo la eternad e la qe aera ea continidad de lo oento del tiepo in la qe no abra tiepo aí coo tabién el tiepo e el qe por interedio del preente (qe carece de entido i no e repecto al tiepo) no perite tener acceo a la eterni dad No e por lo tanto del todo verdad decir ni qe caeo de la eternidad en el tiepo ni qe abandonao el tiepo para entrar en la eternidad iepo y eter nidad on do térino tan etrecaente nido qe no e poible epararlo Pero es ibertad la que losjuta: e a la razón por la qe la conciencia pede en
ACERA DEL TEMP DE LA ETERNDAD
ocasiones ovidar a eternidad que a funda, como si para ea no subsistiese sino un mundo d apariencias temporaes, y en otras ocasiones puede no estar referida sino a a eternidad, sin pensar que, para tomar posesión de ea, hay que obigara a manifestase en e tiempo Ahora nos es fáci disipar esos preuicios que hacen de a eternidad una existencia anterir a tiempo y de a que éste nos ha separado, o una existencia después de tiempo y ue deseamos obtener agún día Porque e tiempo mismo no puede originarse sin de a eternidad y en a eternidad misma Sóo en e tiempo hay antes y después, p no hay que, en su reción con e empo, pue ser dicho anteor oposteor a é Así s como, eos de decir que e tiempo rompe con a eternidad, debemos decir de que es eterno, que es e medio por e cua, en a eternidad, a participa ción hac brotar continuamente existencias nuevas Debido a que estamos acostumbrads a considerar a existencia de acuerdo con e modeo de objeto, queremos que a eternidad sea a perfección misma de una existencia inmóvi Y aunque a existencia no pueda ser aprehendida sino en e presente y a eternidad sea para nosotros n presente indefectibe no podemos ovidar sin embargo que e presen te es tamién para nosotros e ugar de todo cambio Y esto ocurre de manera ta que, por una especie de inversión, nos imaginamos a eternidad más fácimente bao a frma de cierto pasado que perdimos precisamente cuando e cambio comenó pra nosotros, o bien bajo a de un porvenir que aboirá todo cambio y marcará n de todas nuestras tribuaciones tiempo sería una especie de entredós entr ese pasado perdido y ese porvenir esperado Y no es uno de os probe mas menores de a teoogía e de expicar cómo hemos podido separarnos de a eternida y cómo podemos reconquistara sta dobe procesión, empero, sería de por sí ininteigibe si no fuese e medio constante por e que nuestro ser se reaia, es decir, e eternia tiempo se despiega a interior de a eternidad Por e tiempo actúa a ternidad, es decir, se reaia Pensar que existe una eternidad a este ado de tiempo o más aá de é y que podría excuiro o desconocero constituye una idoa tría La ei no es na si no espara nosoos unpeetuo mienas tanto. Y es así como o sentios cuando, intentando denir esa eternidad de a que e tiempo nos habría arrebatao, o esa eternidad en a ue é acabaría por sumerirnos, nos damos cuenta que no ogramos distinguira de a nada o recupera a existencia sino en a medida n que tomamos de a experiencia de tiempo os eementos necesarios para formarns una idea de ea Lo ue ocurre es que nuestra experiencia de tiempo, de conjunto e indivisibemente, es una experiencia de a eternidad La eternidad es a que sstiene y aimenta todo o que hay en ea de ser, es decir, de actuaidad incuso a oposición que ea nos permite estabecer entre devenir y duración nos permite, en e mismo acto, distinguir a cada instante entre as cosas que perecen y que con eas nos harán perecer si sóo queremos conoceras a eas, y aquéas otas qu o cn y as qu uto yo hae oo uto pt u. mis etdha ser escopor un acto ibre; connuamentea ser cs o
recaza. Y aqué que a rechaa de ea toma también con qué traar e surco de su
propio evenir entre os mismos ímites que o mantienen encarceado
68
OU AVE
Escogemos, entonces, a cada nstante entre la eterndad y el tempo A cada nstante abordamos la eterndad. Por esto es que la eterndad y el tempo son nse parables S as puede decirse, es por medo de lo temporal ue en todo nstante penetramos en lo ntemporal Además, en cada cosa hay una cara uelta haca el deenr y una haca la eterndad, de suerte ue la eterndad no es un mundo separa do y todo lo que está en el mundo puede serr para reelárnosla S el cruce del tempo y la eterndad se realza en el nstante, podemos ecir que el nstante es efectiamente el lugar prilegado en el ue eerctamos nuestra libertad, ya ue en él es donde podemos optar entre el deenr por el que las cosas materales no cesan de ser arrastradas, y la eterndad, donde el esprtu no esa de lumnarnos, de soste nernos, de nsprarnos y de dar su sgncado a todos los momentos del deenr. Por esto es, tambén, que no hay nada más ambguo que la regla que nos manda r en el nstante, pues eso puede sgncar, o ben no atender sno a lo pasaero, o ben no separarse amás de ese acto eterno que reencontramos a traés de todo lo que pasa, sempre déntco y sempre nueo Es en la concenca de ese acto donde hallamos la experenca que poseemos de la eterndad De ah que, estando en el msmo deenr, estemos al otro lado del deenr, al que no ntentamos retener y, estando en la duracón, estemos al otro lado de la duracón, la que no cesamos de engendrar No nos deamos dstraer ni por el pasado ni por el porenr, los que no nos separan el presente s no es porue lamentamos ue el primero ya no sea una presenca ensble y que el segundo no haya ocurrdo todaa No obstante, es en ese mometo uano nos conerims propiamente en los desenturados esclaos del eenir, no sólo abandonando sempre la estenca tal como nos es dada, sino tambén rmpendo ndendamente ese nculo actual entre la estencia y la eter ndad, el ue a cada nstante nos permte consttur a la una partcpando de la otra Pero es precso hacer otro uso del pasado y del porenr un instante es precisamen te el punt en el que se unen el uno con el otro Y esta conuncó nos permte ntroduc una nuea luz en la relación entre tiempo y eternidad IV ELAIÓN NT A TNDAD Y LAS DIVSAS FASS DL TIO La etenda es contemporánea de todos los tempos Además, no se puede consdera al pareer, nnguna de las ases del tiempo sin descubrr en ella una espece o e la eterna No ee sorprenernos que el pasao goce en este sentdo d una suerte de prlego, porque al parecer hay una tendenca a denr la eterndad mo aquello que sempre ha sdo. No podemos desconocer que el pasado expresa e dea de lo acabado, de lo realzado, a lo que nada puede ambársele y cuyo ser ser conocdo, lo cual para la mayora de los hombres manesta las caracterscas esencales de la eterndad. La eterndad sera como un inmenso pasa
ERA DE MP D A ERN D A
i qu s sr dsubir si grum mr rir sr r srs más qu u iusi rsi y f usr iu. Su frui u s bi r r á irigis rim r u i m rir sá xui ms pir su i fr s y s ubri irusis qu rr u imr r rr y r ir. Dirms mr u prir s r r ri u u� ir mbi rurl. Prqu md g l ri sr sir m u s y . amás ha tenido un resente del que ueda ser onsideda omo si ese su asado Rs sr qu i im [ ri] s qu qu sbrps iim r d s frm i ii su rpi srrl. L ri s r u sibii iii rs u smpr srá dsigu. N u imgiárs si iri d prir mr u ir ibmi im. S u rid s s rir psrg; ru u sr si p srs. L rid s s rir sidr m y rs r i qu u srá gú r srs si mim u fu usr riii y r qu sms r rir . r r u s rgums r s u i ri s s i r su rf imubii rir i r su ii fui (y s ris qu s imi rs s rqu l s su u rsi s ru r ir ii br iir igum csirr ri m irb rs. Dsgrim urr qu si s sis l ir uii s b u rs y r srs u rid u sá us ud r i ri b sur u s fái imgir r m u b ii qu s dii i s s. N bms rrr si mbrg u s mism is r rz quimri ris ru sci d b s sr u ri u sl xis r sr sur u r fuirs rs b ium rrs srs si m im. H zs fmi rir y rsiri qu xm rr ri. br resenia rriz im rs b. má b y rs b si s r un ato dereeia a io que ue reque ontituye erra edón ene el eoy e r r rs s rs s fs im i u rr rr r imsibii sirrs i rsi y r m s s ms u urm ii
LUS AL
eptión de un espeie de nidd entre el ser l presei y l eternidd. Sbe mos que l usei es pr osotros omo l nd y no nos preguntos si en osiones no es l odiión pr un presei espiritul más perfet que l mer preseni de ls oss Jmás pensmos que ést puede ser pr nosotros signo de nuestr limitión y de nuestr enferedd y un simple medio pr obteer l otr De que undo blmos de un preseni etern menudo nos pree que es un preseni omprble l preseni sensible l que no esos de deser un do ún no l tenemos o de lmentr undo no l tenemos ás l porvenir y el psdo entones que son mrs de l useni se enontrrn bolidos No obs tnte es lro que un oepió omo és es ininteligible puesto que l preseni sensible sólo tiene signido entre el porvenir de donde emerge y el psdo que l reoge. Por otr prte no es boliendo el tiempo y es profund revelión que él nos port respeto l nturle del ser e l posibilidd o e el reuerdo omo podremos elevrnos desde el ser temporl st el ser etero élebre fórmul " elpreente copletaente olo a pie cana" es del todo iiert pues sugiere l ide de un preseni dd y no l de un preseni que uno se d reier olvidr en proveho de l os presente el to que os l he presete. o todo d gmos si nos imginmos un preseni espiritul bo form de un reuerdo iito o de u posibilidd init porque igu de ls forms de presei uede ser elimid tods son solidris us de otrs ni puede ser ensds si o es en su mutu relión Diremos que en l presei eter y o se puede trr le de derión entre órdees de presei diferetes ese so es de temer que semente preseni se un presei purete bstrt y que en ve de enriqueerl empobre l relidd tl omo os es ofreid e el tiempo no os qued otro reurso que el de onsiderr el presee bo su for más gud es dei en el istne del que bie sbemos que siepre ueg un doble ppel Porque ntes que d es el pso que onvierte tod os en u fenmeno y l itrodue e el devenir; y es por eso que y se piens un plurlidd init de instntes denidos e erdd no tto por el pso oo por los érmios del pso. Pero es tmbié el to mismo que he el pso siepre tul u lesquier que se los térmios que pse or bien ese to es siempre idétio pres l relió on el ser por prte de sus forms limitds e iperfets ls que o tiee o él sio un oeisteni mometáe de l que no es de epulsrse unos otros menos si sólo se onsider el orde de su deveir sin preouprse de sber si ese to sostiene todv su posibilidd tes que ells se relie y su imgen después que despreieron s deir ese to es ontempo ráneo de tods ls fses del tiempo o porque ls iquile e proveho de un de ells sio porque él es quien ofreiéndose l prtiipión se divide de modo que permite l oposiión de lo posible y lo relido s omo bié l indeid oversió del uo en el otro por eo qe la ente de la participación ante qe el tepo apareciera e el itante eteo en cato particpación hbo coenzdo lo e el itante en qe e erce neo actopropio ao qe endra el epo por coverión poib e reali
ARA
D MPO TRNI
n erdad ni pasado ni porenir estn propimente en el tempo o bstte es un m smo instante el de la eterndad donde la concec er l scc e esos momentos el de la partcacin en el que opera l trsutcn e ells l temo no es nada ms que e doble efecto de esa isocc de es trnsmu tación o es sorprendente por lo tanto que el tempo se reuzc a una sucesi de instates i en el instante se atiende a los estados que sucesvmente lo trve san no al acto único que da actualidad a éstos ta ambüe ntante n a mm temoo una eón temoao un acto tantemoa e que conttue e ence ete temo eten o todo sera un error pensar que el acto en cunto tl
pueda estar comprometido en e tiempo auqe ecesaramente empuje haca el tiempo acia deante acia as todos los estados que lo limtan que la condi ción prpia de un ser participa le obliga a actualizar uno trs tr
ETERNIDAD CEADO O EMP QUE SIEMPE EE
l vnculo que acabamos de establecr entre tiemp eterndd es un vículo que nos oblg coser a es úlma o como el temp ego sno como su fuente s como un presen que en vez de excur psdo povenr permi te en l escal de l prtcpac oponerlos urlos Esto os iber de es con cepción de un eternidad inmóil privda de t cmuccn con el tempo e suerte ue abría que nvocar na misteriosa cída pr explicrnos el ps de la eternidd l tepo un msteriosa lbercin pr explicrs e retoro el temp la etenidad as si a eterniad erdida es ésa msm que ebemos recuerr podraos preguntarnos paa qé pudo servir nuestra permenca en el tempo cul es la falta que en la misma eternidad nos hizo pererla cul es el mérito dq rido en tiempo que puede slrnos de él 4 ems se ve en esta eterndad de la que e temo esta ause cu ueda se el fundamento de gun deen ciacón os arece qe lo roo de tempo es precsmente ibear oa existen ca indiidua dae ceta eecia respecto l ser tot permre drse su se oo gi e e oeón a sma nocón de creació entonces dfíclmente pdría ser dsc del tempo ero s la eterndd e vez de ser cosderd cm egcón del tem po lo rquere como cndcón s la cul ell serí un eterd de muerte u ompn on faa po qué nsaam debos expla l elaón n mpo na n oa mpo a pon e dua sn ebgo qu no s lo una vaa onaón qu en ada hob a ada nsn la faa An e ao d a nón no omnan 4
OU
una rnidad d vida si l impo por su par la implia pr l papl qu ns obliga a oorgar al prsn l qu no sólo onin n s das las ass dl imp sin qu admás aualiza su ransmuaión mdian un a qu a su vz pariipa d la rnidad dl ao puro nons será eternid isa e a través l epo nos berá scbr snciónpropente creara Diims ya qu l impo s a la vz dsruor onsrvador y rador d odo lo qu s pro sólo s dsruor uando s rdu al dvnir y stá sparado d la rnidad s onsrvador n ano qu rmplaza al dvnir por la duraión n virud d la ual la rnidad onsrva n s por as dirlo la oalidad dl dvnir y s rador n uano qu n l prsn la rnidad no sa d produirl sin qu l nuna llgu a igualarla D a la anidad nr la rnidad y la inniud No s raa d qu la rnidad puda sr onundida on la inniud dl imp puso qu l imp no s innio sino niamn indnido La rnidad no s nns ni la oalidad dl impo ni su ngaión sino qu s l impo simpr rain n propidad no s su rminzo prpuo sino la un omniprsn d s rominzo Es la rnidad misma la qu s alla n l orign d la indniud15 ano dl spaio mo dl impo y sas dos indniuds sn insparabls nr s. ramn podms mirar al spaio mo dl od aual pro n mamos possión d l si n un impo qu odava in an s un prvnir y la iniud aual qu prsas al spaio nuna s más qu la iiud pial dl impo nsi drada l da ipi qu simpr l rspd ua a la idniud dl impo simpr in al prsn mo rign y s dbl si pud dirs ya qu s r an n l snido dl pasado m l dl prvir Es pasado mpro ambin s para nsoros un prvnir s l prvnir d nusra snia y no l d nusra xisnia. Y al onrari d lo qu s pinsa asi simpr l porvnir d nura xisnia no dja nuna d riqur l porvnir d nusra snia. El pvnir l pasado manisan uno y ro ano graias a su isan rnvaión m por su rlaón simpr ambian qu la pariipaión n vz d arroarns ura d la rnidad pon n aión su aia radora La rnidad s la priipaión misma la qu la alimna y la rasind y n onsun ia pud dirs sin duda alguna qu s l más allá dl impo pr s an más vrdadro dir u la rnidad s s prpu más allá qu impid al impo dnrs alguna vz. Y so s d sur qu bin pdms dnir al imp por la gss d da sa pr al as abra qu dir d la misma rnidad qu lla s la gnsis dl impo No sá más allá d la raión sino porqu no da d produirla Es por so qu s simpr idnia y simpr nuva. No s n un inmnso imp qu nvulv odos los impos ni sa inmuabilidad dl sr qu an d a la raión y n l ual lla s dsnvulv Es s puno indivisibl dl qu la raión o sa d broar s ao puro simpr orido a la pariipaión y qu simpr prdu n odos los srs pariulars sa posiión móvil nr un pa 5
eologso de Lavelle
AERA DE IEM P
DE LA EERNDAD
2 3
o y orvir q oibilit ctitir l hitori roi vi iclo l hitoi l mo E l cl l rticici, t rlci l o y l orir l q o cbr l go má rofo l ctiv cror. El orvi coiro oibili y l o coiro imtbili o rv o cto ifrt l trid, ro l itt l q lo gri cto q or má itrrm hor bi, tov obtr q l otci cror tá ootro imr vlt hci l orvir Si mbrgo, or rt s n l o o ll rrig y, or otr rt, tro rt o má q tro o, cto otámt o or lcci trmit nustro orvir D st mr vmos hasta qé pto s mbig s cocci t com g l q tr vd o s proimt como "il z, q trchr cr, so más b como cmio limito y co crctrtics tls q, mitrs q l rt rcorri o r crcr, l prt or rcorrr crc l mm mia Porq, g s cosir q lo rl tá l cci o l cotmlci, srá crio q str vi ti y bolici o rlizci o obtt, imoibl cogr tr t o itrrcio ot, porq o l xrs o ly ifrt l l vir y l l rci, ig l cl cz btr mim; ll tr com fmto cto or o viciit y q tl, q o otr tr xtci l momto mimo q ll hc, l trci tr lo momto vir, l roco q l vcl y r VI A ETENIA E "EN LA ETEIA EL "O Si n qeremo etblecer un diynción bolt entre eternidd y tiemo, i no eto e cuero con que la eterni eté en un má llá del tiempo, obre el cul o podrímo en modo aguno tener lcnce, ino que penmo que etos do térrinos iempre etán ocidos de lgun mner y e defnen má bien por n imlicción qe por na mta negación, será ntrl qe consideremo l eterni como quel término obernmente oitivo y el cul el tiemo exre úncmnte l limitción. En ee co result ifícil, l recer, concebir l eterni-
tr mr q como un ci cotit l itrior l cl br mo bcr l timo y too lo q él ir rvlro El timo sr omo v birt l tri, q tr r ca r to rti y o
lleg y que, reecto l too, sólo le roorcionrí un erectiv limit, un· horiwne determindo. Aí ca 1i humana podríaser consira como u.ageto
Í
74
OU
Una tal representación, empero, calqiera qe sea s clari, s rs penas concebible Bien vemos qe esa relación e continente a contenio es tomaa el espacio El tiempo, a su ve, es consierado como ssceptible e ser ividio en partes, comparables con las partes del espacio, del que la eternia venría a ser en cierto sentido s suma La comparación es tan natral y tan ilegítima a la ve, qe no no se a cuenta, por una parte qe así abolimos el carácter sencial el tiempo, como es l scesión, imaginndo qe poemos yxtaponer ss partes en n too sbsistente, como hacemos con las partes el espacio y por otr parte, lo qe viene ser lo mismo, no nos amos cent tampoco qe la eteri s por sí mism heterogénea respecto a las partes qe la orman y qe se necesitrí a espcie e milagro pra qe ee e ser scesiva y evenga e pronto simltáe como lo s l espacio Se calca más o menos consamente, por cierto, q si scesión está estinada a expresar la limitación e la existencia, en la meia qe esa limita ción se aten, el pesamiento se extiene sobre a oa más y más vasta pr abarcar en ltimo término al ser entero en na nica mira Aí, estra expe riencia iaria vríamos cómo el aálisis temporal nos preset orm escalonaa los lementos e n too, cya síntesis haríamos namente e acto que no necesitaría ya tiempo algno Sin embargo, esta ienticación e l eteria co la simlteia ebe ser pesta en a, o l menos la simltei e l qe í se trt o es n moo lgno la el espacio Se trata e la simltaeia e n cto, o co respecto toas las partes qe él rene en n mismo espectáclo, sio tos ls potencias qe hy en él y qe, na ve qe se ivien, rqiern l timpo ra s eercicio ás n, esa representación e la ia rviste n crácter obetivo Evoca n obeto inmtable, cosa qe es casi contradictoria, si lo proio l obeto es ser n enómeno qe unca existe sino para algn otro y siempre s ecentra cogio en el evenir En limo término, en esta compración entre la eteri y el espacio olvidamos qe el tiempo no es propiamente n camino, sino el recorrido e ese camno, el cual tene una reccón que no puee ser oi y qe, en consecuencia, es irreversibe aemás, la relación e s porvenir y e s paso nnca podrá ser anlaa Ahora bien, la relación el porvenir al asao no es sio otra orma e esa relación e la posibilia con la existencia qe constitye l cve e la participación Si eamos e tenerla en centa, será l tiempo el q pererá toa s signicación a relación entre l tempo y l eteria, empero, recerá con toa su claridd ieo, si recordamos qe, cuando se trata del timpo, es decir, de recorrio, ya no estmos ante a sma e partes, como cno se consiera nicamente el espacio, sino ante na serie e perspectivs toms sobre el too; esto os permite consierar l too como envlto por ca e lls, y o stablcr amás separación algna entre el acto e prticipación y l cto pro gudo ug aqella relación tiempo etrnia se aclarará si ctmos rcoocr qe la con versión e la posibilid en ctalida lo cl costity eici e la partici pación y nos obliga a consierar al tiempo como istrmeto syo es interior l misma eterniad Sin a es ésa la raí el argmeto otolgico aceptar es
ARA D TM D A TRN DAD
cnversón nos ermitiría denir a su vez a tem cm ontnu uesta en oba la ono
o cearemos enonces a óra que ace de sane átm de la eterndd o cero reresna un rogeso reseco a a órua e acía de él un mero áomo de emo a e e sae e es dobene eeogéne uest que o ua are no es en e 1o m o eeme so una a ransición or ora ae esa rascó es a s eeo d a qu'� osuye una acacón de a eerdad cao ed 1, o se dvde en áomos adems e aco d aaó es saa e a d e arca Entra n a eerndad no es t r o coas mb: s aderr a un aco u a os aa e;� a e osea seme 1s u uea goo e as a aadad d Es enun ca a nueso aego a a va oa e o e d naaces e inoruados que semre aa aa ove o hi n do de los que queraos acer na resenc aca see dada s eease o cma de a vida teora n ara aboa s vedad sno n1ás ben aa eg ara y no aa adecera Es o que odram eresa dcedo vdra eernidad es una eenidad de p no una endad de . se ennde sa sción cmo corresonde quere decir úncaee ue no a oa eida qu de acto y no del da au snéndonos iados a de a ee lo emre dado Dremos o e conraro q ca es d c resena e caáce de necesdad or e qe oda oseme a esa mo u semre esá dsone qe es nseaab b eama1eo e es or ese bre encama1eo que e e mto s a e e so eo andonarme a uo de deve o amb e es co de é e e y casi a nega cón o osca sem de o a oro e esos os eemos er es enre ambos onde ogra cons s ro duacó de a cua e uo uede ser vso como s maeia e oo como s o DEENR )URCÓ ETRA D L LB1J
in uda aguna en esa acersca e a esenca coda de cnverr el rvenir en asad no sóo ecoaemos una magen sno amién una esecie de realación de la gestión measica que da a nuesra vida enera s signicad enre l ds lmes del nacme y de la muere. Ane td eermenams qe nuestra vida jamás es alg dado que ela se ace que es una sibilidad qe se realza. st signica qe su eseca es esirta ya que esa bldad n es nada más q a resta eca a nuestra vluntad esa reazacón n es in n act de ensamient dnde areendems ese mismo ser que c a c e ha
76
US
AVELLE
onado el nes na ealización como sa, con do, implica na acalización de lo posible en na foma maeial cyo papel es aancame e la sbeividad pa y obligame a asmi n desempeño ivilegiado en ese mndo de la paici pación, mndo de fenómenos, peo en el qe me enceno con aqello qe me spea y donde pedo, sin embago, comnicame con odos los sees Peo es popio de los fenómenos se pasajeos caecen de ineioida, de esencia ola mene son medios, esigos qe desapaecen en cano desempeñaon s papel hoa bien, si ovidamos qe el iempo es la convesión de na posibilidad en acalidad, esaemos obligados a edcilo a no expesa nada más qe el oden de la scesión de los fenómenos Y es se a la vez el iempo e la opinión común y el e la ciencia Ese iempo, empeo, pemanece como n miseio, poqe esá sepa ado del aco mismo qe lo engenda De ahí qe nos oblige, o bien a idenica al se con el deveni po, de manea qe odas las fomas de la exisencia no deaían e sgi nada más qe paa desapaece de inmediao, cosa qe sicaía odas las lamenaciones del pesimismo, o bien paa poca spea ese deveni, como lo hace la ciencia, y encona a avs de la scesión de ss eapas na ideniad absaca qe ella ocla, lo cal desemboca en n "acosmismo en el qe pensa el mndo eqivale a abolilo No obsane hay qe econoce qe el deveni no pede se mado solo y qe, po na especie de conadicción, esa incesane descción po la qe l se dene no es aceada po la conciencia, qe no deja de baalla cona ella pes iene la ambición de da hoa bien, esa dación es insepaable de n esfezo po el cal, en vez de deja qe las cosas anscan po s cso naal, pesa mos esisencia a ese cso, oponindole na volnad de no se asados Po qe el qee es n aco qe de mí depende y sin el cal oos los esados del deveni desapaecen no as oo y yo con ellos eo ese co es n aco lie y pedo no llevalo a cao en al caso, abdico y el vencedo seá el eveni Es digno e se desacado qe to ao, aparr l oeto e e iterviee, e r e to ya o aaa cos a s crso, tee rac coo s on ello a n imonio, po cieo, no de qe el deveni le sea ajeno y consiya n advesaio al qe enga qe deoa, sino e qe es el medio qe dee iliza y con el qe no pede dase po saisfecho í esa volnad de da pede se inepeada de dos maneas difeenes: pede aplicase a esas mismas cosas qe esán caivs po el deveni, peo qe son la maeia de mi acción, la qe no dea e modellas e impimi a avs e ellas s maca en el eveni, maca qe es la caaceísica qe efecivamene obsevamos en odas las obas del hombe Peo ess mismas obas no son sino insmenos y esimonios, pes la volnad de da, en lo pofndo de s esencia, es expesión de esa peennidad del aco del qe somos pícipes y del qe el eveni es paa nosoos sólo n medio de elización emonamos, enonces, desde la dación hacia na eenida qe es la del espíi po El nálisis pecedene es sciene paa mosanos qe la volnad de da pede falla en s obeivo si se apega al deveni maeial, cya esencia es peece pee loga lcanzalo, anqe de n modo odavía impefeco y simblico, en
E D: EM DE ETERNA
r i urr imete, n e ue é i recme un, itereáe e odo bjet, une ter que e utre y qu e á ire reete vutd] , etoce, e ve ev má á e urci, m c urc mim evb má á e evenr Ét o, in mbrg, tr ivee de ctiv que o uen er epreno bo utete u e tr y e en ee po e uo otro oe uetr bert o j e jercitre e ográ jmá utere deveir, ero no poemo no er ue éte no e o v empre de mo E p ooto un pecto e iteci y, viénoo u de nooto, bucmo tuene retenero Pero e e e igo de que e dever] e ncpz de cotentro de gure en otr co e pircón e en que conte nuetro er mmo o eto, e ienbe que rocuremo cooio cotruyeno obr e que m ti itete exer ecrn e exgeci iee e nuetro ep ru que venir n ej e tcon y de mgtr o obtnte, ét u re vguri, y que e eve, or u rte, pre termn por ve cer y, r r, o hy ingu e et exigeci riu que en mm e imrect y momentáne n que no exj e upe Po eto demo que e ic riu que durá iempre, recmete rque e tn uerir uri co urcin e ueror evenr E ciert do, e eveir cdici iiiv rticici urc, e ecto e u uet e br E q i u recó etre eveir, urci y eeri cotituy v q ri u ejercici bert, reret tre gr ro ich rcici P ecire qu, i e deveir, ct e ibert o r er ici ur rtcci r rucir; ero e ever i i ibr, r ciro, y ece ircuci que berá ror cir ri u cci, e n vez e ur E u cr evir, ibrt r to u eedeci , r o, e ecerio que e vir i iig etre que ejrá orir que quier vr orque cnr, r í cir, g en que ecrr Pr, bié, ibert e mnz urin, pue tene tendenc convertie en nturez óo rni trrá un uente de ctvdd enovcó que jmá e brá fr, rque rá rnot má á e crcuntc rtcu r, uqu irir e circuntnci e eb ere e r ibr rcie tri y crre r rg qu e trr i rz, u que ie u cci iere cu, uque e u frm rii é icrr u urz que o c e i cr rir E v ué r c i i rb u r y cttuy u ur ci qu v vir h ri. hr bi, ie que o que qu qu te u crácr ri, rár utr xitci i, i ebrg, u rci ir; y rque é rcib qu iit, cm rqu r é
LOUIS LAVEE
entra en comunicación con todas las foas e l xistencia prcpada. El dv, mpero, no es una negacón de la era: sólo os oblg sr mism eterndd e origen de ese orden fenomenal, en l qu hay que no sea un puo aso y donde las cosas que pasan son conicones gcs a as cuales caa ser h e cumlir el acto constitutvo de su poia ució. Peo ben saemos ue [c sr] uede amién consagrrse a as cosas peeces y que con llas perece Po eso siemre sá infortundo y estrá eqvoco, poqe les lo que ellas o pueden darle. Bien vemos, entonces, hasa qué pno es falso imagna ls coss como si se conservan po sí misms; s dií á bi qe d po sí o surgen si
no s para espaec, cosa ue nblmen oye l esenc común e todas las apriencs No duan sn p el oo q esta actvia, en vez e aandonalas a la pura psiv, s poe ells nen po sí decilo ingralas sí necia s sepbe dsg L v, po el contrio, retiene y en sí, mite los paso po los q sp ls pouev, os l terminacions po las ue, un trs ot, avs El , s mne, la mt Con odo, el pasado se sobevive a sí msmo y comie l uacó sólo con l concienca y cuano la memoria nteviee Peo l memoi ouc un ansfomacón esirtual de nuestra exiec nteor Sólo t sforcón la reata al devenir Pde pensase sta esec e quecinto gdul y electivo de nuestro ser es lo qu consttuye el signco profundo de nuesa eistencia La terida, empeo, nos pemie lvarnos más lo toavía; n ell no hay n la necesidad ni e dseo d consva lo que h so Igo oa ea que se fecto de la cumulción, ni bsc la posón Po sí sm, s hlla en l origen de todos los bienes que se le ará a c nsne spe innitmene sus aduiscones, incluso las más reciosas Al duó da e u poeso equecmeto, e ca, po el o, u poeso osemto
Auí, el yo no intenta retner lo asajero, como si no vese ojos sno aa el devenir, ni trata tamoco de esconde en él lo que o sa, como si no arehndiese la eistenci sino en la durción Expulsa e sí l pocupació por las cosas creas ar unirse a cada instane al acto ca qí l pogeso se hlla, s s í, n g bó s i po Bs eternidad en una cos inmutable de a que puiémos go s dolatría; [l tnidad] no s lgo u ua catrse ni dode omos saleceros Es un cto que siemr odemos volver a encona y del cl la icición seme os pemitirá isone Eso no signica que l te pe ser sraa el vir o de la duración; los res érmnos o so so o l cto e l ariciacón, ero cudo se ha llegdo es ci l qe éste pn, se ge l dveni, auue sin que busuemos nunca re qullo qu pasa y qu neidamente se renuev durción, sn es se l n proo e esos esfuerzos, se nsrie en el tiempo como efecto y futo d nuesro pego esa eterna ecacia que nos peite hacenos osoos smos odo lo que somos
CER DEL TEMPO DE
EEN l
VIII
MURT Y RURRÓ16 i eseamos ue agún da odamos imedi a deveni hui de nosotos es oue todava nos encontamos atados a é Es necesaio ecisamente ue huya de nosotos aa ode descurir o danos a nosotos mismos esa inteioidad esiitua ue nos one or sore a enomenaidad E deveni es inseaabe de toda existencia o aticiacin esto es de nuesÚa oia existencia es e medio o e ue ésta se constituye e ue e emite actuaizase sufi os eectos de su accin y enta en eacin con os demás modos de a existencia aticiada. Peo si es o ue es es aa maniestar ue no uede se conndido con nuesto oio se oue dado ue no se aica sino enmeno maniesta caamente ue en este caso se tata de un se ue no es sino aa oto y ue no tiene existencia o s y si asa incesantemente si continuamente me es uitado es aa ue yo mismo deje atás a tentacin de conundime con é o obstante en o ue a eveni conciene no uedo cntentame con una actitud uamente negativa dado ue es é e ue constitue la ateia de mi exe iencia a iueza de mundo se exesa o é é es uien nute en oma continua da mi actividad de aticiacin uien mide su nive ien e oociona sin cesa nuevos objetos y en útimo témino es é uien onstituye un mundo común de a maniestacin en e ue os sees se vincuan unos con otos en vitud de su mutua imitacin Con todo ese mundo ue muee a cada instante esucita tam bién a cada instante: e esitu no e otoga a caactestica de a duacin si no es tansfomándoo o as decio en su oia sustancia Mientas odamos diso ne de as cosas mientas tengamos un gozo sensie de eas seemos incaaces de descui su esencia y de enetar su signicado Paa eo es eciso ue as cosas hyan dejado de se cosas aa nosotos As ocue con os acontecimientos e incuso con as esonas uienes ecuentemente no aduieen aa nosotos una eaidad esiitua sino en e mismo momento en ue su esencia coóea ueda 16
Los aparados X dl prsn apílo n modo algo sn dsados a proporonar a dsrpón uméra d la ondó dl o dspés d la mr Lo dr rs lla o pd sr para osoros oo d pra alga a s raa d n dspés asolo s l dspés d oda pra ha a pra d a rdad sr n rso d sra msma da dod s ra ora o mos ado mosrar s ada érmno ompromdo n l dr s d por sí osrñdo a morr para rsar ajo a orma spra s propo dl spír aolr ls drnas nr pasado ro a n d dsrros a raldad ra l ha dado a él msmo nagoal movmno or ora par ad dda la rndad abaru l mpo omplo d sr ada san d és dría prmrnos pnrar n aéla s djamos d apgarnos a lo prdro a d o osrvar so l ao l sobrvv , por así drlo, lo esencia/iz
8
US AVEE
abolda Sucede que muy prontamente dejamos de atender a esa presenca espr tual, pues nuesta atencón no se vuelca por mucho tempo sobre nuestra ntm dad; la atencón no se cansa de buscar algún otro cuerpo sobre el que detenerse. Pero sempre habrá un momento de lucdez y de pureza nteror en e ue resucten en nosotros, a una luz cas sobrenatural, las cosas que desapareceron y los seres que mureron s entonces cuando podremos ver que a aboición de lo sensibe es a que sepresena como condinprpiapara exisenia espiua
De este modo se nos descube el vedadero desno del cuerpo Porque es pre cso que é haya estdo, ya que sn eso quedaamos reducdos a los esérles esfuerzos de una magnacón puramente subjetva Pero es tambén necesaro que nada quede de él para que el msmo acto po el que, en nuestro nteror, lo hacemos revvr, nos descuba todo el sgncado del que ese cuerpo era portador o obstante, el devenr sólo será fecundo en nosotros, precsamente, bajo la condcón de no lamentarnos s a cada nstante aquél se desvanece en efecto, es necesaro ue el devenr] se desvanezca para que se torne una revelacón de lo real y de nosotros msmos ade se ateveá a sostener que esa transormacón del devenr lo empo brezca, poque dcha duracón de a que nderentemente puede decrse que le permte subsstr en el tempo (s se acepta que aya una vda del espírtu en e tempo) y que lo arrebata al tempo (s éste aparece como nseparae del devenr materal) no tene como preco una suerte de esquematzacón del reuerdo ue, en últmo térmno, llegue a ser ante todo un saber y un nomre. so sólo es verdad para quenes consderan el recuerdo como una cosa, como un dato sometdo a la ley del desgaste l recuerdo, sn embargo, resde emnentemente en el acto de un pensamento a quen cegaba la presenca del objeto, po r así decrlo, propronán dole la matera de la que no poda prescndr. se acto se halla aora lerado. sta es tambén la razón por la que dcho acto] no sólo permte elevar asta la luz de a concenca todo aquello que la percepcón contena en s mplíctamente, sn o tam én, como se mostó en el Captulo IX # III no cesa de ompletarlo. Lo torna ojeto de un análss y de una ntepeacón creadora que jams se detenen ste es el verdadero papel que hay que dar al tempo, el que no sólo conserva en a duracón aquello que a sdo, sno que asmsmo lo esprtualza, es decr, lo con verte en un acto que carece de térmno o, tambén, que sendo portador de o nnto, nntza todo objeto al que se aplca Pero an hay más en esta espece de profundzacón del pasado, el recuerdo se purca progresvamente. Poco a poco perde contacto on el aontemento nd vdual Se despoja de todo aquello que le daba un carácter ontngente, de todo o ue todavía lo ataba al devenr, de todo lo que en él había de pereedero. Aandona al msmo tempo tda uella de eterordad, se reduce poo a po a su pura nterordad. s así como, por una espece de transmutacón dg na de er destacada, en med en que nos hacemos ao ia a nosoos isos e atena aparee e reuerdo os aoneimienos drenes de nuetra vidapor o e eó; m revancha, oramos una concenca nn tamente aguda de las prpedades cnst tutvas de nuestro ser, en lo cual el papel de dcos acontements ue presa
ACERA D P
Y
D LA RN DA
8
mente e de reeárnoa y haera nuetra e a mima manera e neceario que a coa deaparezan de nuetra mirada para que para nootro e coniertan en idea E venr es una uerte de todos os nstantes una erdadera reurrección en un mundo nueo y puramente epiritua en e que para nootro ya no hay ni enómeno ni acontecimiento ino nicamente a reaización de una eencia que e contituyó en e tiempo y que en a duración e poee a mima E a como depué de haber motrado que e tiemo e neeario para a encarnación de o poibe podemo decir que o poibe e deencarna en a duración o también que atraeó y uperó a actuaizaión materia para reibir una actuaizaión epiritua E ée e ignicado metaico de a memoria cuya primera ae no e otra que a memoria de aconteimiento Podra decire in embargo ue ea epeie de tranmutación de o materia en epiritua óo recibe u acabamiento cuando a uración hacia a cua e deenir no condujo no oriente por mima hacia a eternidad. Porque no e poibe hacer que a duración no eté ante todo ueta hacia e paado aunque pareca todaía aumentar ago contantemente or obre o que e paado no haba dado De ete moo e mundo de a duración e un mundo en e que permanecemo incuado todaía a a determinaión aunque ea gracia a ea que aqueo que decubramo ea a mima eencia Eencia ia e cierto ineparabe de acto que a produce in que nunca eguemo a exporar todo u contenido ni agotar u entido Porque ocurre que hay en ea omo hemo ito un innito que eidentemente procede de ee mimo acto que a rea aue a upera y de que puede decire que hace de cada eenca particuar una eenia origina en a que e encuentra enueta a totaidad de er hora ben en a reaión de ada eencia con e acto puro coniderado en u abouta eacia iemre orecida a a partiipación e donde e haa e pao de a duración a a eternidad qu uperamo a duración de a mima manera omo a duración upera a deenir í omo en a eencia parecieran aboire o acontecimiento partiuare a traé de o que ea e había contituido a eencia particuare también parecen aboire en e acto de que derian y donde no obtante introducen ago a] como a ombra de un objeto puramente epi ritua ero au abannaos epno o creaopara evaos a ue cea En u má ata perección e acto creador gnora u creación ómo podría er de otra manera i a crecón no aparece coo ta ino para un er que a recibe para quien contituye un epectácuo y que comunica una paiidad que o torna deigua en o que atae a a actiidad de a que participa aunque e haa obigado a padecera? Notemo que cada e que e ato que eamo a abo e o ucientemente puro ea que e trate de a creación artica o de a creación mora también gnorará o eecto que é produce o que no ignica que éto ean indierente o que carezcan de perección. Pero óo en un egundo pao e entra en poeión de eo pao que iempre erá neceario para que e pueda por una parte ditinguir de ee acto o impuo con o que arriega onundire y por otra parte ncuar u intermitencia una con ora to permitira eicar a mimo tiempo una teora
8
LOUIS AVEE
e isiió y e gi Ves s si i ó el evei s e e eión ez y s ss ó ió s e e eió ss iss y c s ieis ies y có eei s e e eió Dis. IX L TIMPO LA TRNIA l iempo no puede ni sque se oncebido fue e su elcón on l een . so no es s n sólo oque es úlim se l negcó el iempo n m oc su seción siqe es poqe el iempo se n cd e l eenidd n l eedd oqis el empo o qe oe es qe ee el iempo l eeid exise vede simbisis. efe s el ie o exse si o eei qe siee e esá esee eei s vez exise si el iep qe siye s ei edo C o es scene side l eei o fee y el ie s o s ecesio ei qe el y ne s oveni e l eeni ee gun vez o ei e so qe hy lego se e so C se hb e ps del ie eenid qé o s omos lev l eeni sio nooos msmos l oo el empo nos hecho Se un ge eo sn embgo ens que l eedd cd uno de nosoos no es sno l conemplción el opo psdo un s unmos es lu en l que e ono lo vemos el sufmeno o e go que ueen compl Se h si e un ie lcd si lo qe se bl en l eendd e el psdo peo e ese so esmos iiendo que el se pcl odo se nu o s e el poen peo enoces e se en delne ezdo onedo somene en especdo e s msmo vó y en consecuenc e de v eeid o ede se cos ue l bolcón de l fenomenldd es dec de ese sne en el e se pe l convesión neni el poven e psdo En secei seá eis qe oveni y sdo se nfudn Y qé signc eso? o sign qe el poven se nle l menos en el pncipo qe lo engen s es ved qe l elcón ene el se no y el co ini el que es ce ás pá se o el se io po ecese e su o siei sin qe ee e se e el ismo nse i iese se s o hb ás ezo se y s l bse se eseniese e e s opo ige el qe h ssei bié lg e s es se sise e l iefeió i e e s se y es zó e f segú qe egó se e ibe si es seg qe egó se iiseibe e ese qe s is e e se qe ie es iiió es e se i iii qe eei y ei qe siee sf Ves ese ó
R D MO Y D RDD
abolición de la fnomenalidad que es precisamente lo que llamamos la muerte permite que nuestro porvenir y nuestro pasado se reúnan y reciban un nuevo signicado Porque sabemos que nuestro pasado deviene actualmente el porvenir de nuestro pensamiento porvenr que jamás se agota Ese porvenir constituye la perspectiva que poseemos sobre la eternidad e impide a nuestra vida· personal sumirse en ella como piensan los anteístas No obstante ésta sólo nos revela todo su signicado en la eternidad que deviene no ya una perspectiva nuestra sore nosotros mismos sino un punto de vista que tenemos sobre ios Se comprenderá asimismo sin dicultad que ese punto de vista en vez de inmovilizarse se renueva indenidamente a relación entre nito e innito de pronto adquiere aquí densidad ontológica ¿Habrá que decir que esta experiencia no nos es del todo desconocida si bien es verdad que también existen momentos de nuestra vida donde el fenómeno retrocede y donde nuestro porvenir espiritual constituye el signicado que damos a nuestro pasado? ¿Será deseable que ese pasado continúe acumulándose indenidamente en circunstancias que todavía puede prondizarse indenidamente? El [a} a nueso sepacu una ventana br l infnit l r r. Sólo importa que deando que se pierda todo ese pasado que formaba la materia del devenir busquemos recuperar a través de esa misma pérdida gracias a un desasimiento que nos descubre nuestra verdadera ri queza aquella esencia de nosotros mismos (y correlativamente de los seres y de las cosas) que el devenir envolvía y ocultaba Cuando se dice: expemu nos aetenos esse se está hablando de la experiencia de una esencia la que constituye nuestro verda dero nombre en ios que siempre volvemos a encontrar idéntica a sí misma Parecería asimismo que los accidentes de la vida temporal no cesan de aproximar nos y alejarnos de ella; sin embargo puesto que el ser es acto es preciso que para nosotros aya identidad entre encontrarla y acerla Estas observaciones tienden a mostrar por una parte que el tempo no puede ser considerado como la imagen engaosa de una eternidad inmóvil de la que deseamos librarnos para sustituir la imagen por la realidad sino que es la única vía de acceso a la eternidad de que dispongamos. Por otra parte además tienden a mostrar que el tiempo no está ausente de la eternidad que podemos reenontrarlo en ella aunque por así decirlo transgurado uerer identicarlo con una percep ción que siempre continúa signca reaar la inmortalidad y separarla de la eterni dad Pero pretender inmovilizar en ios nuestra esencia tal como ella se formó en nuestro pasado a n de convertirla en una mera idea de la inteligencia dvina sign ca confundir la eternidad con la espacialidad disociada del devenir Esta sin em bargo no es más que una gura transitoria de la eternidad en la fenomenalidad pura. Somos una libertad que eternamente quiere la vida que ella se dio sin que nunca acabe de agotarla. Ates que el orden temporal nos hubiese dado un medio de actualizarla no sólo no éramos más que una eterna psibilidad sino que el instante que aseguraba el corte entre pasado y porvenir nunca le otorgaba más que la actualidad de algo evanescente esa actualidad del cuerpo en que debía encarnar
84
LO LAVELLE
se pero que desprecí poco poco or bien de o qe se trt es de ctulizrnos nosotros mismos en cunto seres espirites esto no podrá ocrrir sino por destrucción del cuerpo un vez qe hymos hecho de es posibiidd que él nos permitió relizr un posibilidd que es nuestr o más ún qe somos nosotros posibilidd que hemos sumido y que en dente mniest su propi potenci credor en un especie de iguldd por n recuperd de nestro ser consigo mismo mpoco se trt de obtener de l vid l experienci más lrg sino tn sólo l más pround n breve momento puede decidir de nuestr vid enter pr tod eternidd Hy muchos intervlos vcíos en l existenci y siempre estmos en busc de esos momentos decisivos en los que rompemos l cp de s priencis y tenemos de pronto l inmedt revelción de nosotros mismos E intante e a et e coo un eo no e nirája, co ire á nueo
lo innito en cto en o nito obre est bse comprenderemos ácilmente que pr nosotros nd hy sino lo presente unque tods ests presencis sen dierentes uns de otrs Presenci de lo posible presenci de objeto presenci del recerdo presenci de l ide presenci del sujeto nte sí mismo o presenci de Dios El tiempo y prticipción derivn igulmente de conversión de n de ests orms de presenci en lgun otr Es por eo qe prticipmos de ese cto eterno qe se ejerce en l indivisibiidd de instnte de qe debemos decir que siempre se encentr y se en ese instnte del devenir donde e porvenir se truec en psdo y qe tom del devenir su prente mtipicidd y se en ese instnte del cto libre qe tmbién precier encminrse lo lrgo del devenir pero que cd vez constituye un nuev brech en eternidd mism
ESTE IBRO SE ERMINÓ DE IMPRIMIR EL MES DE JUNI O DE 2005. VAAfSO - CHILE