Calidad que se acredita internacionalmente
ASIGNATURA
(MATERIALES DE TRABAJO)
Filosofía: Material de Trabajo
VISIÓN Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.
MISIÓN Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.
Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería Material publicado con fines de estudio Primera edición Huancayo, 2014
2
Filosofía: Material de Trabajo
VISIÓN Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.
MISIÓN Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.
Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería Material publicado con fines de estudio Primera edición Huancayo, 2014
2
Filosofía: Material de Trabajo
PRESENTACIÓN La asignatura de Filosofía, forma parte de los Cursos de Formación Integral de la Universidad Universidad Continental. Es una asignatura diseñada para fortalecer f ortalecer la capacidad de análisis interpretativo y crítico del alumno. La competencia a desarrollar es : Asume
una postura crítica y reflexiva sobre la naturaleza de la Filosofía y su ubicación en la actualidad, relacionando los temas y las disciplinas filosóficas con los problemas actuales para profundizar en los temas del ser humano, temas gnoseológicos y éticos; mediante el manejo aplicativo de perspectivas filosóficas; valorando el devenir histórico del pensamiento filosófico y al hombre como artífice de los procesos sociales, proyecto ético y valor objetivo fundamental. fundamental.
El contenido del material de estudio está estructurado en 4 unidades didácticas en los cuales se han organizado 12 temas. En la Primera Unidad se trata sobre el surgimiento de la Filosofía, su naturaleza, disciplinas y la Historia de la Filosofía. La Segunda Unidad está referida a la Gnoseología y Epistemología. En la Tercera Unidad se reflexiona sobre La Antropología Filosófica que incluye los temas sobre el origen del ser humano, su Identidad y esencia. La Cuarta Unidad se propone el estudio de la Ética, la moralidad, reflexiones éticas desde la Historia de la Filosofía. Los Valores Éticos Fundamentales. Finalmente , el tema “Globalización” y sus características en las diferentes esferas del desempeño humano. Se recomienda al estudiante revisar los textos propuestos en la bibliografía para un un mejor mejor manejo manejo de los términos, y ampliar ampliar aspectos conceptuales con los cuales será protagonista de su aprendizaje en constante diálogo académico con los docentes del curso. curso. El contenido contenido del del material material se complementará con las las lecciones presenciales y a través del aula virtual. Agradecemos a los miembros del equipo de docentes, autores del presente material de estudio.
LA COORDINACIÓN
3
Filosofía: Material de Trabajo
PÁG.
Contenido
.................................................................................................................................... ........................................................................ .. 3 PRESENTACIÓN ..............................................................
GUÍA DE PRÁCTICA N° 1: ORIGEN Y CONDICIONES DE SURGIMIENTO DE LA ............................................................................................................................................... ........................... 5 FILOSOFÍA ..................................................................................................................... ................................................. 7 GUÍA DE PRÁCTICA N° 2: NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA ..................................................
GUÍA DE PRÁCTICA N° 3: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I ................................................... 10 GUÍA DE PRÁCTICA N° 4: LA FILOSOFÍA EN EL PERIÓDO ÁTICO.................................... 12 GUÍA DE PRÁCTICA N° 5: LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA .......................................... 14 GUÍA DE PRÁCTICA N° 6: FILOSOFÍA MODERNA ................................................................... 16 GUÍA DE PRÁCTICA N° 7: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I ................................................ 19 .............................................. 22 GUÍA DE PRÁCTICA N° 8: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II ...............................................
GUÍA DE PRÁCTICA N°10 : GNOSEOLOGIA ........................................................................... 25 ....................................... 27 GUÍA DE PRÁCTICA N°11: POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO ........................................
GUÍA DE PRÁCTICA N° 12:
...................................................................... 30 EPISTEMOLOGIA .......................................................................
GUÍA DE PRÁCTICA N° 13: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA .................................................. 33 GUÍA DE PRÁCTICA N°14: IDENTIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL HOMBRE ..................... 36 GUÍA DE PRÁCTICA N° 15: LA ETICA Y LA MORAL ................................................................ 38 .................. 41 GUÍA DE PRÁCTICA N° 16: LA ETICA EN LA HISTORIA DE D E LA FILOSOFÍA ...................
GUÍA DE PRÁCTICA N° 16: VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES .................................... 50 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 56
4
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 1: ORIGEN Y CONDICIONES DE SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle en equipo y de manera secuencial cada una de las actividades propuestas en la presente guía y presentarlo según como indique el docente. PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Lee atentamente la siguiente lectura introductoria: “Cuenta la leyenda que Zeus padres de los dioses, se enamoró de Metis diosa del pensamiento y que tuvo amoríos con con ella quedando embarazada; sin embargo embargo existía una profecía que había vaticinado que de la unión de Metis y Zeus surgiría un Dios tan poderoso que acabaría con los dioses del Olimpo. Enterado Zeus de esto se apresuró a desaparecer a Metis y así evitar el nacimiento de ese peligroso Dios, para ello llamó a Apolo que con engaños llevó a Metis hasta una profunda quebrada d onde la enterró. Sin embargo cuando se creía eliminada la amenaza, terribles dolores en la frente le sobrevinieron a Zeus, así que pidió a Hefesto, el dios de los herreros que hiciera algo. Y sí que lo hizo, de un fuerte golpe en la divina cabeza del gran Zeus se abrió la brecha por la que Atenea llegó al Olimpo. De ese modo nació Atenea diosa de la sabiduría, de la guerra y de la artesanía, la que dio su nombre a la ciudad de Atenas, su ciudad protegida y consentida. Pero, ¿Por qué se había dicho que este dios que nacería de Zeus y Metis acabaría con los dioses del Olimpo? , porque cuando más sabiduría cultiva el hombre, entonces desconfiará acerca de la existencia de dioses y estos simplemente pasarían al olvido”.
Reflexionamos acerca de las siguientes interrogantes: a. ¿Cuál es el tema que se aborda en el mito presentado? b. ¿Cuál sería la interpretación que podrías ofrecer del mito abordado? c. De acuerdo a lo leído: ¿Cuál ¿ Cuál es el impacto del desarrollo del conocimiento en la sociedad?
2. Lee su material de apoyo (en digital) acerca del origen y condiciones de surgimiento de la Filosofía. 3. Desarrolla las siguientes actividades y/o interrogantes: 1. ¿Subsiste en la actualidad las explicaciones pre-filosóficas de la realidad? Sustente su respuesta a partir de ejemplos. _______________________________________________________________ ______________________________ _____________________________________ ____ _______________________________________________________________ ______________________________ _____________________________________ ____ _______________________________________________________________ ______________________________ _____________________________________ ____
5
Filosofía: Material de Trabajo
2. Completa el siguiente esquema acerca de las condiciones de surgimiento de la Filosofía.
Condiciones económicas
Condiciones sociales CONDICIONES DE SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Condiciones olíticas
Condiciones culturales
3. Realice ejemplos de algunas interrogantes que se plantea la Filosofía. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (OPCIONAL) a. Recopila al menos 5 definiciones distintas de Filosofía, dado por los filósofos a lo largo del desarrollo histórico. b. Lee y realiza un comentario crítico de la lectura: “El origen de la Filosofía griega”, el cual se encuentra en: http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados - EDITORIAL OCÉANO. Atlas Universal de Filosofía – Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. España. 2004. Código en biblioteca: R101 / O28 2004 - El Origen de la Filosofía griega, el cual puede encontrarse accediendo a:
http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm
6
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 2: NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle de manera individual y secuencial cada una de las actividades propuestas en la presente guía y presentarlo según como indique el docente. PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Lee atentamente la siguiente lectura introductoria: "Desde que el hombre ha sido capaz de la especulación libre, sus actos -en muchos aspectos importantes- dependen de sus teorías respecto al mundo y a la vida humana, al bien y al mal (...). Para comprender una época o una nación, debemos comprender su filosofía (...). Hay una conexión casual recíproca. Las circunstancias de las vidas humanas influyen mucho en su filosofía y, viceversa, la filosofía determina las circunstancias. Sin embargo, hay una respuesta más personal. La ciencia nos refiere lo que podemos saber, mas lo que podemos saber es poco, y si olvidamos cuánto nos es imposible saber, nos hacemos insensibles a muchas cosas de la mayor importancia. La teología, por su parte, aporta una fe dogmática, según la cual poseemos conocimientos en los que, en realidad, somos ignorantes, y con ello crea una especie de atrevida insolencia respecto al universo. La incertidumbre, frente a las vehementes esperanzas y temores, es dolorosa, pero hay que soportarla si deseamos vivir sin tener que apoyarnos en consoladores cuentos de hadas. Tampoco conviene olvidar las cuestiones que plantea la filosofía, ni persuadirnos de que hemos encontrado respuestas definitivas a ellas. Enseñar a vivir sin esta seguridad y, con todo, no sentirse paralizado por la duda, tal vez sea el mayor beneficio que la filosofía puede aún proporcionar en nuestra época al que la estudia."
Bertrand Russell Reflexionamos acerca de las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué relación existe entre una nación y su filosofía? b. De la lectura, ¿en qué se diferencia la ciencia, la teología y la filosofía? c. Según el autor, ¿qué beneficio nos trae el estudio de la Filosofía?
2. Lee su material de apoyo (en digital) acerca de la naturaleza de la Filosofía. 3. Desarrolla las siguientes actividades y/o interrogantes: 4. Elabora un mapa mental acerca de las características de la filosofía y las disciplinas filosóficas.
7
Filosofía: Material de Trabajo
5. ¿Qué características son comunes entre la ciencia y la Filosofía? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6. Complete el siguiente cuadro de doble entrada, con respecto a la importancia de la Filosofía en los aspectos que se señala. ÁMBITO
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
PERSONAL SOCIAL LABORAL CIENTÍFICO
8
Filosofía: Material de Trabajo
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (OPCIONAL) c. De la lectura de Savater (“El porqué de la Filosofía”), elabora un cuadro comparativo entre Ciencia – Filosofía. d. Ingrese a la base de datos PROQUEST ubique los siguientes artículos léalos realice un breve resumen de ambos. -
Cruz, A. (2002, Nov 22). Niegan que la filosofía sea una disciplina inútil. Reforma. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/307036283?accountid=146219 Contreras, G. (2001, Mar 09). Comparan a filosofía con 'rock and roll'. Reforma. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/310620658?accountid=146219
Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados -
CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533
- Cruz, A. (2002, Nov 22). Niegan que la filosofía sea una disciplina inútil. Reforma. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/307036283?accountid=146219 Contreras, G. (2001, Mar 09). Comparan a filosofía con 'rock and roll'. Reforma. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/310620658?accountid=146219
9
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 3: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I 3.1.
Desarrollo de la Filosofía antigua A. Periodo cosmológico o pre-ático
Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos Nombres Fecha Duración
: ……………………………..…………………………. : …………………………………..……………………. : …../..…/2014
: Indicar el tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle las actividades que se presentan tomando apuntes en clase y dialogando con su compañero en las tareas grupales PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Guíate del siguiente esquema e investiga otros aportes intelectuales de los filósofos del periodo pre-ático.
10
Filosofía: Material de Trabajo
Aportes/Filósofos
2. La pregunta que se plantearon los filósofos pre áticos sobre ¿cuál es la materia primigenia que da origen a todo?; considera usted que es aún vigente. Sustente su respuesta:
Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados -
CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533 EDITORIAL OCÉANO. Atlas Universal de Filosofía – Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. España. 2004. Código en biblioteca: R101 / O28 2004
11
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 4: LA FILOSOFÍA EN EL PERIÓDO ÁTICO Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos Nombres Fecha Duración
: ……………………………..…………………………. : …………………………………..……………………. : …../..…/2014
: Indicar el tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle las actividades que se presentan tomando apuntes en clase y dialogando con su compañero en las tareas grupales PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Completa las ideas principales de los siguientes conceptos que planteaba Sócrates INTELECTUALISMO ÉTICO MAYÉUTICA VALORES MORALES EL BIEN 2. Elabora un cuadro comparativo entre las características de los Sofistas y Sócrates SOFISTAS SÓCRATES
3. Escribe 4 ideas principales del “Mito de la caverna” de Platón y su interpretación. IDEAS PRINCIPALES INTERPRETACIÓN
1. 2. 3. 4.
4. ¿Cuál es el “Estado Ideal” de Platón?
5. Describa las 4 causas ontológicas de Aristóteles y complete los ejemplos OBJETO CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA FINAL MATERIAL FORMAL EFICIENTE Descripcioón teórica TEMPLO GRIEGO ¿
?
12
Filosofía: Material de Trabajo
6. ¿Por qué se dice que la Lógica es el instrumento de todas las ciencias?
7. Elabore un esquema que sintetice el planteamiento POLÍTICO de Aristóteles
Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados -
CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533 EDITORIAL OCÉANO. Atlas Universal de Filosofía – Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. España. 2004. Código en biblioteca: R101 / O28 2004
13
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 5: LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle en equipo y de manera secuencial cada una de las actividades propuestas en la presente guía y presentarlo según como indique el docente. PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Lee atentamente la siguiente lectura introductoria: Tomás de Aquino: LAS 5 VÍAS PARA LLEGAR A DIOS Dificultades: Parece que Dios no existe. 1. Si de dos contrarios suponemos que uno sea infinito, éste anula totalmente su opuesto. Ahora bien, el nombre o término Dios significa precisamente un bien infinito. Si, pues, hubiese Dios, no habría mal alguno. Pero hallamos que en el mundo hay mal. Luego, Dios no existe. (…) Respuesta: La existencia de Dios se puede demostrar por cinco vías. La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve más que en cuanto está en potencia respecto de aquello para lo que se mueve. (…) Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios. Tomás de Aquino. “Suma Teológica” .p29-33
Reflexionamos en el aula con las siguientes interrogantes:
a. ¿Existe un Dios? ¿Cómo podríamos comprobar su existencia o acaso inexistencia? b. ¿Qué es lo que afirma Tomás de Aquino en torno a la existencia de Dios? c. ¿Por qué crees que es importante zanjar el tema acerca de la existencia de Dios?
2. Consulta y lee el texto Pedro Chávez calderón, “Historia de las doctrinas filosóficas”, páginas 101 al 106. 3. Desarrolla en equipo las siguientes actividades y/o interrogantes: A. Define los siguientes términos: Fideísmo: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ Teísmo: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ Deísmo: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ B. En el siguiente cuadro comparativo, anota las diferencias entre los planteamientos de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino 14
Filosofía: Material de Trabajo
AGUSTÍN DE HIPONA
TOMÁS DE AQUINO
C. Tras una breve reflexión en equipo, realiza un listado de al menos 3 argumentos a favor y 3 en contra de la existencia de Dios. EXISTENCIA DE DIOS A FAVOR
EN CONTRA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (OPCIONAL) d. ¿Existió únicamente una escolástica cristiana? Investigue. e. Observa el video acerca del debate entre un pastor evangélico y un ateo acerca de la existencia de Dios, el cual está en http://www.youtube.com/watch?v=gjYZp0A9x_Q , luego realiza un comentario crítico al respecto. Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados -
CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533 Debate entre un pastor evangélico y un ateo acerca de la existencia de Dios, el cual está en http://www.youtube.com/watch?v=gjYZp0A9x_Q
15
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 6: FILOSOFÍA MODERNA Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle en equipo y de manera secuencial cada una de las actividades propuestas en la presente guía y presentarlo según como indique el docente. PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Analizamos y comentamos el siguiente organizador de conocimiento:
FILOSOFÍA MODERNA
HUMANISMO
EMPIRISMO
Representantes:
Representantes:
- Francesco Petrarca. - Pico della Mirandola. - Erasmo de Rotterdam.
- Francisco Bacon. - John Locke. - George Berkeley. - David Hume.
RACIONALISMO
Representantes:
- Rene Descartes. - Godofredo Leibniz. - Baruch Spinoza.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Representantes:
- Immanuel Kant.
Realizamos las siguientes reflexiones previas: a. ¿A qué llamamos modernidad? ¿Cómo estaban en líneas generales las condiciones socio-históricas en esta época? b. ¿Qué entendemos por Humanismo? ¿Acerca de qué se habrán ocupado el empirismo y el racionalismo? c. ¿En qué consiste el idealismo trascendental? ¿Quién fue Kant?
2. Consulta y lee el texto Pedro Chávez calderón, “Historia de las doctrinas filosóficas”, páginas 115 al 122, 17 al 135 y 143 al 149 y el texto de Reale G. & Antiseri D., ”Historia del pensamiento científico y filosófico”, páginas 26 al 29, 50 al 52, 283 al 338, 428 al 446 y 723 al 779.
16
Filosofía: Material de Trabajo
3. Desarrolla en equipo un trabajo monográfico y exposición acerca del Humanismo, empirismo, racionalismo e idealismo trascendental. Luego desarrolla los siguientes ítems: A. Define los siguientes términos: Humanismo:__________________________________________________ ____________________________________________________________ Empirismo:___________________________________________________ ____________________________________________________________ Racionalismo:_________________________________________________ ____________________________________________________________ Idealismo trascendental:________________________________________ ____________________________________________________________
B. En el siguiente cuadro comparativo, anota las diferencias entre el racionalismo y el empirismo. RACIONALISMO
EMPIRISMO
17
Filosofía: Material de Trabajo
C. En el siguiente cuadro, anota ideas básicas acerca de los aportes de Kant en los aspectos que se menciona. IMMANUEL KANT PLANTEAMIENTOS TEMAS Conocimiento
Moral
Hombre
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (OPCIONAL) d. ¿Qué es el renacimiento? ¿Cuáles son las características de este movimiento? e. Define: “res extensa”, “res cogitans” y “genio maligno” en el contexto de la Filosofía cartesiana. f. Investiga acerca de los planteamientos de Bacon, Leibniz y Hume y realiza un esquema explicativo.
Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados - CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533 - REALE GIOVANNI Y ANTISERI DARIO. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Del Humanismo a Kant. España. Editorial Herder. 1988. Código en biblioteca: 128.3/ R31 / T2
18
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 7: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I POSITIVISMO Y MARXISMO Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle en equipo y de manera secuencial cada una de las actividades propuestas en la presente guía y presentarlo según como indique el docente. PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Analizamos y comentamos el siguiente organizador de conocimiento: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
VOLUNTARISMO
Representantes:
- Arthur Schopenhau er. - Friederich Nietzsche.
POSITIVISMO
MARXISMO
Representantes:
- Henri de Saint Simon. - Augusto Comte.
Representantes:
- Carlos Marx - Federico Engels.
UTILITARISMO
Representantes:
-
Jeremy Bentham - John Stuart Mill.
Realizamos las siguientes reflexiones previas: a. ¿Qué hechos históricos y sociales, marcaron el inicio de la Edad contemporánea? b. ¿A qué se refiere el término “positivismo”? c. ¿De qué manera aborda el marxismo la interpretación de la realidad social? ¿Qué es el socialismo?
2. Consulta y lee el texto Pedro Chávez calderón, “Historia de las doctrinas filosóficas”, páginas 167 al 173 y del 181 al 194 y el texto de Reale G. & Antiseri D., ”Historia del pensamiento científico y filosófico”, páginas 175 al 196 y del 273 al 283.
19
Filosofía: Material de Trabajo
3. Desarrolla en equipo un trabajo monográfico y exposición acerca del Positivismo y el marxismo. Luego desarrolla los siguientes ítems: A. Define los siguientes términos: Estado positivo:_______________________________________________ ____________________________________________________________ Física Social:__________________________________________________ ____________________________________________________________ Socialismo:___________________________________________________ ____________________________________________________________ Materialismo histórico - dialéctico:_________________________________ ____________________________________________________________ B. En el siguiente cuadro comparativo, anota las diferencias entre el positivismo y el marxismo. POSITIVISMO
MARXISMO
C. En el siguiente cuadro, anota los principales aportes de Augusto Comte y Carlos Marx. FILÓSOFOS APORTES CONTEMPORÁNEOS Augusto Comte
20
Filosofía: Material de Trabajo
Carlos Marx
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (OPCIONAL) d. ¿En qué consiste la ley de los tres estados propuesto por Augusto Comte en su obra “el discurso del espíritu positivo”? e. Investiga acerca del impacto del marxismo en el pensamiento contemporáneo y su vigencia en la actualidad.
Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados - CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533 - REALE GIOVANNI Y ANTISERI DARIO. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III: Del Romanticismo hasta hoy. España. Editorial Herder. 1988. Código en biblioteca: 128.3/ R31 / T3 http://www.e- Doctrina de Marx, Engels y sus seguidores, en:
torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marxismo.htm
21
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 8: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle en equipo y de manera secuencial cada una de las actividades propuestas en la presente guía y presentarlo según como indique el docente. PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Analizamos y comentamos el siguiente organizador de conocimiento: FILOSOFÍA DEL SIGLO XX
EXISTENCIALISMO
PRAGMATISMO
Representantes:
Representantes:
- Jean Paul Sartre. - Martín Heidegger.
- Charles Sanders Peirce. - William James. - John Dewey.
NEOPOSITIVISMO
Representantes:
- Rudolph Carnap. - Bertrand Russell. - Alfred Jules Ayer
FILOSOFÍA ANALÍTICA
Representantes:
-
Ludwig Wittgenstein.
Realizamos las siguientes reflexiones previas: a. ¿Cuáles son las características generales de la filosofía del Siglo XX? b. ¿Cuáles son los temas filosóficos más recurrentes en el pensamiento del siglo XX? c. ¿Cómo caracterizan a la ciencia los neopositivistas?
2. Consulta y lee el texto Pedro Chávez calderón, “Historia de las doctrinas filosóficas”, páginas 227 al 242 y 247 al 256 y el texto de Reale G. & Antiseri D., ”Historia del pensamiento científico y filosófico”, páginas 433 al 445, 537 al 544, 569 al 575 y 581 al 590.
3. Desarrolla en equipo un trabajo monográfico y exposición acerca del Positivismo y el marxismo. Luego desarrolla los siguientes ítems:
22
Filosofía: Material de Trabajo
A. Define los siguientes términos: Angustia existencial:___________________________________________ ____________________________________________________________ Dasein:_____________________________________________________ ____________________________________________________________ Funcionalismo:________________________________________________ ____________________________________________________________ Principio de la verificabilidad:____________________________________ ____________________________________________________________ B. En el siguiente cuadro anote la manera de cómo se concibe la “verdad” en las corrientes propuestas. LA “VERDAD” EXISTENCIALISMO
PRAGMATISMO
NEOPOSITIVISMO
C. En el siguiente cuadro, anota los principales planteamientos de las corrientes que se indica. CORRIENTES PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES FILOSÓFICAS Existencialismo
Pragmatismo
23
Filosofía: Material de Trabajo
Neopositivismo
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (OPCIONAL) d. Realiza un organizador de conocimiento acerca de las corrientes y representantes más relevantes del pensamiento filosófico del siglo XX, al final citar en qué texto o textos te has basado para realizar dicho organizador. e. Investiga acerca de los planteamientos fundamentales del vitalismo, la hermenéutica y el racionalismo crítico.
Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados -
CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533 REALE GIOVANNI Y ANTISERI DARIO. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III: Del Romanticismo hasta hoy. España. Editorial Herder. 1988. Código en biblioteca: 128.3/ R31 / T3
24
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N°10 : GNOSEOLOGIA Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INSTRUCCIONES: Complete correctamente las ideas planteadas en el cuadro sobre la estructura de gnoseología. 1.- ESTRUCTURA DE GNOSEOLOGIA: Sujeto: Objeto: Representación: CARACTERISTICAS: Objetivo:
Necesario:
Universal:
Fundamentado:
TIPOS DE CONOCIMIENTO Sensorial Los sentidos Racional
Intuitivo El objeto Discursivo
A priori La experiencia
A posteriori
25
Filosofía: Material de Trabajo
2. Desarrolla las siguientes actividades y / o interrogantes, considerando la gnoseología y su importancia en la formación del conocimiento.
A.- ¿En que consiste el conocer? , ¿Es posible realmente el conocimiento? B.-Cuáles son los fundamentos de nuestro conocimiento? ¿Hasta dónde alcanza nuestra capacidad de conocer? C.- ¿Porque es importante saber las diferencias entre los tipos de conocimiento? 3. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
A.- Investigue el desarrollo de la gnoseología, a lo largo de la Historia. (Considerando los aportes de Locke, Hume, Kant.)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -
Textos de Filosofía ( 2000) Universidad Inca Garcilaso de la Vega MANRIQUE ENRIQUEZ; FERNANDO / Teoría del conocimiento. Lima .Perú
26
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N°11: POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INSTRUCCIONES: Responda correctamente, cada uno de los ítems planteados 1. Complete el siguiente cuadro, considerando las corrientes filosóficas que tratan de explicar la posibilidad del conocimiento. CORRIENTES FILOSOFICAS
PROPUESTAS
Dogmatismo
Escepticismo
Agnosticismo
Nihilismo
Solipsismo
Relativismo
27
Filosofía: Material de Trabajo
2.- Desarrolla el siguiente cuadro completando las principales propuestas gnoseológicas, respecto al origen del conocimiento (6 puntos)
RACIONALISMO
EMPIRISMO
CRTICISMO
3.- Rene Descartes, considera el innatismo, como propuesta gnoseológica, por ello se
considera que los hombres al venir a este mundo, ya venimos son saberes, solo faltaría hacer de estas complejas. Anote tres criterios que generan dicha propuesta:
28
Filosofía: Material de Trabajo
4.-Al polemizar sobre el proceso del conocimiento, dice Locke que los hombres al nacer somos como un pizarrón en blanco, o comparable a una hoja sin escribir. Explique cuál sería el mensaje de dicha propuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -
Textos de Filosofía ( 2000) Universidad Inca Garcilaso de la Vega MANRIQUE ENRIQUEZ; FERNANDO / Teoría del conocimiento. Lima .Perú
29
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 12: Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
EPISTEMOLOGIA Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
1.- Lee atentamente la siguiente lectura introductoria: EPISTEMOLOGIA COMPRENSION DE LECTURA
Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo, y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: Ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que pueda caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre: Su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad – como investigación – pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes, materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien si mismo, esto es como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Tratemos de caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como se les conoce en la actualidad. (Bunge Mario (1996) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.p.6)
Respondemos correctamente las interrogantes planteadas : a.- ¿Que diferencia al hombre de los animales con respecto a su estadía en el mundo? b.- ¿Que características de la inteligencia humana señala la lectura? c.- ¿Debido a qué, el autor comprende que la ciencia es falible? d.- ¿Qué define el hecho de que la ciencia se convierta en tecnología? e.- ¿Como contribuye el conocimiento científico a mejorar nuestro medio natural?
30
Filosofía: Material de Trabajo
2.-Elabore un cuadro comparativo entre la Filosofía y Ciencia:
FILOSOFIA -
CIENCIA -
3.- Anote un ejemplo práctico, considerando las funciones de la ciencia Funciones de la ciencia
Ejemplos
4.- Desarrolla las siguientes actividades y / o interrogantes, considerando la clasificación y el método científico. a.- ¿Cuáles son los elementos fundamentales que confirman la estructura de toda ciencia? b.- ¿Qué relación puede Ud. Establecer entre la teoría científica, la investigación y los métodos científicos? c.-Explique Ud. Los criterios, que permiten clasificar ciencia?
31
Filosofía: Material de Trabajo
5.- Complete el siguiente esquema de llaves, considerando las doctrinas epistemológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -
Textos de Filosofía ( 2000) Universidad Inca Garcilaso de la Vega MANRIQUE ENRIQUEZ; FERNANDO / Teoría del conocimiento. Lima .Perú BARRIGA HERNANDEZ; Carlos / EPISTEMOLOGIA; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. BUNGE, Mario (1996) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI
32
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 13: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
1.
Apellidos: ………………………………………………………………. Nombres: ………………………………………………………………. Fecha: ………/………/2014 Duración:
¿Qué teorías explican el origen del hombre?, ¿Cuál es el fundamento de estas teorías?, complete el siguiente cuadro
¿
?
¿
?
2.
¿Por qué consideró Demócrito, Newton y Marx, que era necesario asignarle el carácter material, al hombre?, fundamente correctamente
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………
33
Filosofía: Material de Trabajo
3.
Del siguiente texto de Teilhard de Chardin, deduce la idea principal y dos ideas secundarias
“Últimamente nos hemos familiarizado, de acuerdo con las teorías astronómicas, con la idea de un Universo que, desde hace varios millones de años (¡solamente!), se iría expansionando en galaxias a partir de una especia de átomo primordial.(…) Si el universo se nos aparece desde el punto de vista sideral como en vías de expansión espacial (de lo ínfimo a lo inmenso), de la misma manera, y aún de forma más clara, se presenta ante nosotros, desde el punto de vista físico-químico, como en vías de enrollamiento orgánico sobre sí mismo(de lo más simple a lo más extremadamente complicado), y este enrollamiento particular de “complejidad” se halla ligado experimentalmente a un aumento correlativo de interiorización, es decir, de psyché o conciencia.(…) A partir del “paso de la reflexión”, accedemos verdaderamente a una nueva forma de Biología, caracterizada entre otras singularidades por las propiedades siguientes: a) Emergencia decisiva en la vida individual de los factores de ordenación internos (invención) por encima de los factores de ordenación externos (utilización de los juegos de azar.) b) Aparición por igual decisiva, entre otros elementos de verdaderas fuerzas de acercamiento o de alejamiento… c) Despertar finalmente, de la conciencia de cada elemento en particular (por causa de su aptitud nueva y revolucionaria de prever el futuro), de una exigencia de “sobrevida
ilimitada”. (…)
-IDEA
PRINCIPAL:…………………………………………………………………………………………………….
-IDEAS
SECUNDARIAS:…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Qué demuestran los siguientes experimentos, con respecto a las leyes evolutivas de Lamarck? a. “Se hace crecer una semilla de frijol en un maceta con escasa luz y en otra maceta con luz normal, al sol. Podremos observar que la planta crecida con poca luz es más larga y delgada que la que se ha desarrollado al sol. Luego se cogen las semillas de ambas plantas y se les cultiva en las mismas condiciones. Podremos observar que las plantas “hijas” son muy parecidas entre sí” ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. b. Durante mucho tiempo se combatió a la mosca común con insecticida DDT. Pues bien, a partir de finales de los años 40 se han encontrado poblaciones de mosca común inmunes al DDT. ¿Cómo se explica ese hecho? (Por cierto que desde entonces aparecen cada vez más variedades de artrópodos resistentes a los plaguicidas) ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………..
34
Filosofía: Material de Trabajo
c.- ¿Cómo explicarías en términos evolutivos los siguientes fenómenos? a. Las ballenas y las serpientes pitones poseen huesos atrofiados correspondientes a patas traseras embebidas en los músculos del abdomen. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. b. En los embriones humanos aparecen unas incipientes branquias que, con la
maduración del feto, acaban desapareciendo. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………..
5.- ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (OPCIONAL) -
Elabora un mapa conceptual con el contenido de la teoría evolutiva darwinista y neodarwinista.
35
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N°14: IDENTIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL HOMBRE Sección : …………………………..………………………... Docente : Escribir el nombre del docente Unidad: Indicar Unidad Semana: Indicar Semana
Apellidos: ………………………………………………………………. Nombres: ………………………………………………………………. Fecha: ………/………/2014 Duración:
INSTRUCCIONES: Lea atentamente y responda correctamente los ítems planteados 1. El hombre para platón estaría compuesto por cuerpo y alma, fundamente : ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuál es el fundamento del Aristóteles, para considerar al hombre un ser social? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 3.
Lee su material de apoyo (en digital) acerca de la identidad del ser humano, resuma Ud. el tema: Aportes a las Ideas sobre el HOMBRE desde la Historia de la Filosofía de Sófocles. Página 85.
4. ¿El hombre realmente es un ser libre, como crees que practica su libertad dentro de su convivencia social? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………... 36
Filosofía: Material de Trabajo
5.-Desarrolla las siguientes actividades y / o interrogantes 1. Elabore un organizador del conocimiento destacando las “ideas” del hombre, con una frase que lo sustente o caracterice. 2. Con respecto a la idea del “hombre ser sociable”, usted está de acuerdo con Aristóteles, Thomas Hobbes o Rousseau? 3. Argumente brevemente ¿cuál es para Ud. la idea sobre el hombre que le daría su ESENCIA? 4. ¿Por qué se muestra difícil el darle una definición y determinar la esencia del hombre, según el tema? 5. Usando los fragmentos de Rorty, Levy y Finkelkraut, explique en qué consiste la idea de que el hombre elimina a si mismo su esencia (muerte del hombre).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -
Textos de Filosofía ( 2000) Universidad Inca Garcilaso de la Vega CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO. Historia de las doctrinas filosóficas. México. Pearson Educación. 2da Edición. 1998. Código en biblioteca: 109/CH533 EDITORIAL OCÉANO. Atlas Universal de Filosofía – Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. España. 2004. Código en biblioteca: R101 / O28 2004 ARAYA, DOMINGO. Didáctica de la Filosofía. Colombia. Editorial Magisterio. 19ª edición. 2003. Ubicación: Biblioteca UCCI: 370 A66 2003 (Aristóteles. Política, VII, 12, 1332 b) (J. P. Sartre. El ser y la nada. Gallimard, 1943, pp515-516)
37
Filosofía: Material de Trabajo
GUÍA DE PRÁCTICA N° 15: LA ETICA Y LA MORAL Sección : …………………………..………………………... Docente : Unidad: CUARTA Semana: 15
Apellidos : ……………………………..…………………………. Nombres : …………………………………..……………………. Fecha : …../..…/2014 Duración: Indic. tiempo
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Desarrolle en equipo y de manera secuencial cada una de las actividades propuestas en la presente guía y presentarlo según como indique el docente. PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS: 1. Complete la descripción que explique los siguientes términos T RMINOS
DESCRIPCI N
1. ETICA 2. MORAL 3. ACCION MORAL 4. PERSONA MORAL a) Conciencia Moral b) Libertad Moral c) Responsabilidad Moral 5. NORMAS MORALES 6. NORMAS JURÍDICAS 2. Explique la relación siguiente de la moral. RELATIVSMO
SOCIOLOGIA
MORAL
38
Filosofía: Material de Trabajo
3. Lea los siguientes fragmentos y responda las siguientes preguntas: “El hombre es constitutivamente moral porque es constitutivamente libre, tiene por fuerza que hacerse – suficiente o deficientemente- su propia vida. He aquí, pues otro grave y primordial problema ético: el de la realidad inexorablemente moral del hombre. (…) Paralelamente, puede decirse, como veremos. Que el hombre tiene que ser moral, es decir, tiene que conducir su vida, o como diría Aristóteles, tiene que obrar siempre con vistas a un agathón. Justamente por eso la vida tiene siempre un sentido. Y ese sentido de la vida es precisamente lo que llamamos moral”. Pero tiene también la posibilidad de contradecir esa propuesta, de lo cual puede derivar la gestación de una conducta, de una vida o de una forma de existir de la que pueden desprenderse consecuencias claramente inhumanas. (…) La gran tarea pendiente de la ética consiste en alcanzar un posible horizonte de conjugación de libertad y buena vida. (…) El ser humano sólo realiza de forma actualizada y activa su propia potencialidad si logra alcanzar, dentro de cada sujeto personal, la máxima convergencia y confluencia posibles de esa libertad que le define y de esa buena vida que constituye su inveterado e inextinguible anhelo” (TRÍAS, E.: “Ética y condición humana”. Península, Barcelona,2000.pp.178-37) “El hombre, aún cuando no sea ningún “genio” moral, es siempre personalmente responsable de su vida y no puede transferir esta responsabilidad a la sociedad. (…) Porque, por fuerte que sea la presión social, el hombre siempre puede rebelarse contra ella – junto al fenómeno de la unanimidad se registra el fenómeno del conflicto- , y aún cuando no lo haga, el ajustamiento, la justificación de sus actos, tiene que ser cumplida por él mismo y juzgada por su propia conciencia”. (ARANGUREN,J.L.:Ética, pp50). a) ¿Puede ser considerado como verdaderamente bueno el hombre que acepta cuando menos con su pasividad y con su silencio, una situación social injusta? b)¿Somos responsables de lo que somos y hacemos o lo es la sociedad? c) Describe las características que tiene el AGATHON que los peruanos estamos construyendo.
15.2 LA LIBERTAD DE LOS ACTOS HUMANOS A continuación analizaremos los siguientes fragmentos para dilucidar lo referido a la LIBERTAD y LA DETERMINACION y qué papel juegan en las DECISIONES de la persona. “Mi madre la diosa Tetis, de argentados pies, dice que el hado ha dispuesto que mi vida acabe de una de estas maneras: si me quedo a combatir en torno a la ciudad de Troya, no volveré a la patria, pero mi gloria será inmortal; si regreso, perderé la ínclita fama, pero será larga mi vida, pues la muerte no me sorprenderá tan pronto”. (HOMERO, Ilíada, IX, 408-416) 4. Luego de haber leído el fragmento de HOMERO, responda lo siguiente: a)¿Qué relación existe entre el hado o destino y la libertad, en la vida de Aquiles?. B)¿Y en la vida humana en general? Términos HADO O DESTINO LIBERTAD Descripción c) ¿Qué características tiene la elección de Aquiles? ¿Qué elegirías tú y por qué? d) ¿Cuál sería la parte de destino, de azar y de voluntad en tu propia vida? 39
Filosofía: Material de Trabajo
5. Luego de leer el fragmento de ARANGUREN, responda lo siguiente: “El carácter moral no es, como el genio y figura, “hasta la sepultura”. Un solo acto, cuando es decisivo, puede sobreponerse a los hábitos, por inveterados que sean, y aun a la vida entera. Pero el saber popular valora este acto, no tomándolo aisladamente, sino por pensar que en él se ha revelado el auténtico y definitivo modo de ser. Pues lo que importa no es el acto bueno sino el hombre bueno que se revela como tal en los actos decisivos de su vida. El hombre, según el juicio popular, es moralmente coherente; su bondad no depende de la veleta de sus actos, sino que se revela – o se oculta - a través de ellos. Y por lo demás, también el saber popular toma parte contra la pretensión de hacer consistir la moralidad de un acto solamente en la buena intención, cuando afirma que “el infierno está empedrado de buenas intenciones” (ARANGUREN,J.L.: Ética, p.32) a) ¿Qué entiende por superar el “genio y figura hasta la sepultura”? b) Explique la relación entre las expresiones: “el hombre bueno se manifiesta con sus actos” y que el “infierno está lleno de buenas intenciones” 6. Luego de leer el fragmento de SARTRE, responda: “En consecuencia, cuando en el plano de la autenticidad total he reconocido que el hombre es un ser en el cual la esencia está precedida por la existencia, que es un ser libre que no puede en circunstancias diversas, más que querer su libertad, he reconocido al mismo tiempo que no puedo menos de querer la libertad de los otros. Así, en nombre de esa voluntad de libertad, implicada por la voluntad misma, puedo formar juicios sobre los que tratan de ocultar la total gratuidad de la existencia y su total libertad. A los que se oculten su libertad total por espíritu de seriedad o por excusas deterministas, los llamaré cobardes; a los que traten de mostrar que su existencia era necesario, mientras que ella es la contingencia misma de la aparición del hombre sobre la tierra, los llamaré deshonestos”. (SARTRE,J.P.: El existencialismo es un humanismo, o.c. p.78) a) ¿Qué significa la frase de Ortega que dice que “somos a la fuerza libres” o la de Sartre que dice que estamos “condenados a la libertad”?¿Rige también para un niño marginado y desnutrido? 7. Luego de leer a ARANGUREN, responda: “La justificación es, pues, la estructura interna del acto humano. Por eso en vez de decir que las acciones humanas tienen justificación debe decirse que tienen que tenerla; que necesitan tenerla para ser verdaderamente humanas; que han de ser realizadas por algo, con vistas a algo. Y esto lo mismo en sentido positivo –como buenas- que en sentido negativo –como malas- (…) Pero ¿en qué consiste, más estrictamente, esta justificación? (…) Dar razón, pero no meramente explicativa; dar razón de la “posibilidad” que he puesto en juego. La realidad no es, dentro de cada situación, más que una. Por el contrario, las posibilidades, como “irreales” que son , son muchas, y entre ellas hay que pre-ferir.(…) Pero ¿qué es lo que nos hace preferir? La bondad misma de la realidad. En tanto en cuanto el hombre prefiere la realidad buena, queda justificado”. (ARANGUREN,J.L.: Ética, o.c. p.58) a) ¿Qué quiere decir Aranguren con “realidad buena”?. b) Para justificar una preferencia ¿sólo disponemos de la razón o habrán otras posibilidades? 8. Leer el capítulo “Órdenes, caprichos y acciones” de “Ética para Amador”, de F. Savater. Distinguir los tipos de actos humanos, dando ejemplos de nuestra vida.
40