TO AS MÚSICAS ATINAS
<< JNO
S»
pensaieno rise qe se baila según a a os máia de poea Enriqe Sanos Disépoo se a en la soledad el desespeo a mere el paso dl mpo a inonsania de la mjer y e senido asu de a ida on n eseiiso eodraáio. s a oz de los arabaes de los pobres desposeídos or os ios omo en el esio o d fango de asal Conrsi o Pan de Ceedonio Flores el poea de lnardo. Conrsi eoa abién el aor desdihado i noch tit aaisa y desengañado isépolo apodado Dicpon e erisa de Caros Gardel se aena de a indierenia de ndo (Qu vachach yi Confión en los años reina Enriqe Cadíao riia la deadenia de las mhahas de a nohe y en la déada sigiene Hoero anzi Aníba Troilo y Osaldo Pgliese remeoran el pasado perdido para siepre l·' go
Al il (dd e Goro u u d l di á iid dl A l d l u d d l i i i l ud id d l iid l uu R ui d/ d d l d l li Ei il l ilii y di d u (irino
I poas noedades desaan en el plano sial sa rio canyngu d e origen banú qe el iolinisa y direor de orqesa rgayo Franiso Canaro inrode en ss oposiiones. Haia 9 el ango
A parir de los años eine algnos ananes empiezan a ener éxio pero sóo Carlos Gardel lanzará e ara del io. A los ojos de os rgeninos simboliza e l rno del niño de arrabal qe lega a la ia s proesión El de jn de 935 ando u en n aidene de avó en Colobia n i n de personas assen a su y Argenina desonsoada no esará de l lo. La u de Gardel oinide on a legada al poder os aes en Argenina En los años reina ·dos la « déada inae la siaión s se deeriora. El ango bailado dl·
·Ii na
y
se
cplga sobre su saber adquirido, si bien el do si do Du e períod
'/i,¡1 l(\" gaucw f.< máspoc · lu e !I ) u vra by ) Cord • ud argn l ulu rg E u rrra
ó i d di y dó vi lul For e n L e e Ben
(Baio d tango cudo .
en n prinipio repriido por as aoridades argeninas eoliona en el plano msal y , hasa el pno de qe se regenea o e elaborados areglos ls n itas inf -as del jazz en sns a ano d ' in Léqx ' es de primer En éstos dsa /í Trilo, ioso d ando os p:ists Osv o Pglee y agún, arl íf"ics d 1' si es u ad ·ncosa. /slor Pi<J.ol; ioa e n pati d os afos ss il duo el de nio.
n o año Howoo s a d ango. Rodoo Val1 1 0 de orgen aano s baarn mndano s de gacho para nerprar n fooo ango en Ls t ie/ d Ass, ada por Re ngrm en 2 oograa a l a derecha a la erda Ademá e Garde o múco argenno redan pea obre e ango eacamo epecamen a Robero Frpo, e aúa e año gene en L muhh d b
urn s s l as suas d dana sans d é, ars ns hs d upa d sads Unids nraa rusas d ang Numrss baarns s spialan n ang d salón, mplj rnad, uas guras n su m aría han prdurad hasa h ( la urda, un mmn juad pr V Yanda aads p Lif Mgz m «la mjr parja d baiarin dl mund» la drha Mss Hardng, adra d «ang h, nand un pa dl bra d su n hl l Aiba, una pariura a/e1a1a d 93
ETO E AS ÚSAS ATAS
E RSL: L «LUÚ» L SMB
A iiis d sigl
La saba, eeescene esponánea, es el polo opueso al ango, rágico codiicado Anes de conerirse en úsica de canaal en uno de los rios lainoaericanos ás conocidos en el exranjeo, la saba era un dana de ecundidad de origen angoe ue inclua la oación de los obligos ma signiica obligo en el idioa banú). Los negros que uan de las planacones se reugiaban en los bosques oraban un crculo para baila la saba A inaes de siglo XX Brasil se enusiasa con el lndú abién de origen banú con el maxix, con nuencias de la abanera Tabién en a is a época, as ailias negras de Baa se aincan en Ro e oducen la saba, inegada por enonces en el m culo nacido de la sión enre el cso las religiones yra cng. Los does sacerdoisas del candml i ailiaene con el apodo de os s ganzan iesas donde acuden i1s 1enis cananes bailarines, a saba pinlc a la i n amene su caácer sagrado En los ºI 1 ls al ree de la Praa Onze de uno, <1. id'a m na Áica en iniaura , se 1 tt ·1: u1 1 ad muscal Beno Ai o el ¡l l l
l d d ls lis d d zú uhs gs s sld R d i g ái i. iudd u u i i iuss sis Hi lls Dius Milhud s
«S F L/
La abana, a saba despuna en os barrios pobres de Ro, donde se acinan os negros Una boea de cachaa aguaiene de caa de azca) unos aigos son un peexo coo cuauier oo para canar baia esa danza. asa la priea década del sigo a saba era una ceación anónia, sugda del inconsciene colecio Sin ebago, con a apación de los coposiores, ésa se conere en una obra indiidua a eas dean e se iproisadas La buguesa carica, ibda de alores europeos, as coo agunos uaos ue se eserzan por ganarse a respeabilidad, epudia la esridencia de as sabas de as atucada La polica, obsinada en elinar de a cudad a la «cusa nega, dicil de conolar, acosa a os sabisas conisca sus guiaras Pero para los negros esaorecidos, a saba es ya a reaación de su den una orma de guer a c u prieros copos suean con u u u múa sea acepada a <.1 a diusión
I\I 1l·�N/
idis
i/d du u iiió d s us ds E lgus d Bsil s g ss gu idis l dl s l /s d ig i igd diiidds idis s ó
/ T C
NAMENTO AS MÚSAS ATNAS
Gracias a úsico Sin, con e caava, la saba se conveirá en el ebea clal de Ro Tabién os bancos scben a s ecio, arán sa esa úsica, co éxo coercial pondrá n a s epesión os COMIOS L SMB
Sin es el priero en pesenarse coo coposor de sabas en ser reconocido coo al, la propaga por odo Ro Fasa anes de se pianisa, ese úsico ecen las atuada de barrio de Saúde, las casas
En Eup l od del te neg nsp un u estldo Un dsedo epesent sí uno de los úsco del gupo Oto Btuts su pso po bjo l ued
O «Btt» Pars de andom. La saba cena sepre na isora as canciones de Sin, coo Bof padming, o auma, expresan el sabo de la cra aobrasilea relean aniadas esapas de a cdad E saxoonisa aisa Pixingina enriqece las aonas de a saba e incorpora
slos ara smenos
o odas ss cocs P eo cbe h de a paabra h loar) gé co ás presgo qe la saba, despés innerables sabas coo Já t digo qe recedan a las de Sn, Canhoo Coabora con varios grpos, cando recla a Cina Donga, oa el conjno Oio Baas, qe se presena
• Noel Ros, sco blnco ognl del bo de l Isbel en Río h tnsodo ls lets de l sb en eddes óncs socles de l cudd Mueto de tubeculoss l edd de entsete os dejó ests ás de doscents cncones coo O rvh vm m q rp
Uim ds ente ots bjo l cátul de uno de sus dscos
En 9 la canció Po tfon abre paso a la ama-ano ás ena senenal qe a saba de carnaval Po t{on qe evoca a repesón con qe el jee de poica de Ro inena renar e jego candesino, obiene n éxo nesperado S rino coincide con n age nacionaisa n deseo por berarse de las inlencas clrales porgesas La rado, inrodcda en Brasl en 93 las discográicas poparian la saba en ese oeno A inales de la década ésa llega a los salones de baie por in logra consagrarse En 99 a amaano Ai ioi6 es odo n éxio drane e carnava El presigio de la saba canada aena aún ás en los aos ena con inérprees de la ala de ario Res Caen iranda, qe sedcirá a Esados Unidos con ss ocados adornados con ras opicaes. Gracias a la radio, a pari de ese oeno odo Brasil ararea las sabas del carnaval Esa úsica se convee en n enómeno de asas en el sbolo de rasil, con el Gobierno nacionaisa de Geúlio Vagas (9395 En 939 en consonancia con el parioso reinane, Baroso escribe l aosa aba-ela géo de saba
I
Ncido (' lr1go awque dtodo Bsl C Mimn M do Cano Mnd d Cuh) c
bló en s películs coeds uscles ens coo b Th Nigh in R bjo
MÚ CALLEJl�RA
E METO E AS MÚSAS ATNAS
OMOS CVL siglo XV los olonos porugueses introduen rasil la tradión del arnava (bautzado entones on el nombre de ntrudo ) Tras la aboiión
de la eslavtud los banos eebran su propo arnaval mientras los negros se enregan a festas muho más exuberantes de espadas a las auoridades.
A comens de sgo
dante e caaa antes de a aacón de os gos oganados, mchas eson s sfadas como a e mesta e gabado de aotogaa de abajo saían a aso e os tnseúntes o
a rá m cmpt a c de S 1 eáuo del arnava Darus Milhaud que reside a ebajada de Frania de Ro en 9 se insprará n la ópera Forrobodó de Chiquinha Gonzaga e inclurá
as brasileños en audads do Brsi (9) y Bouf su Toit (9) asta mediados de os
�: 1 � i n el entro de R10 solo
A finales del sglo XX el arnaval empeza a estruurarse y apareen los ordos grupos que desilan on un portaesandare al son de la marha. Poo a poo éstos son sustituidos por los rahos negros de orige n bahiano ataviados omo l os granjeros del noreste que se aompañan on una orquesa y oros A estos nhos on trajes ada vez más suntuosos se suman pronto los os grupos que eeden o siguen a la banda Atónto ante el
as caes de Río, egntándoes de oetón: ¿Me conoce ted?»
O REfULAMN DFINITV D PR AS ME lODIA"
i
¡
odía partipar �na elte Sin embargo en oas10nes algunos grupos de jerguista que bajaban de las favas aprovehaban ara meter izaña. Ansiosos por ser inludos en el desfle algunos músios negros omo eitor dos razeres deiden organizar asoaiones arnavalesas y presenar un espetáuo elaborado En una fava del barrio de Estáio Dos Prazeres fnda en un prinipio un onjunto de pastoas (ranjeras atavadas on trajes de bahianas) al que se suma la antante de samba lementna de Jesus En 9 ese grupo toma prestado el nombre de la suela Normal del Ro donde enseñaban los sambistas onodos y se bautiza omo Esuela de Samba ixa Eu Faar (Déjame hablar). Con omposores omo Ismael va orundo también de Estáo la de arnaval se enrquee en el lno amónio Haia inales de los s vne se aompaña por grupos pu ón en los que domna el so l sudo (tambor) e sttos vento on s le jzz; y las saas as o sustituyen e antao
• La fotog de abo met agnas jóvenes bailarinas
de a scea de Saba ota, na de as más antgas de R.
REuNIAO Fndda en os aos tenta jnto con Mangei Sage éo Seano, es na de as cato gandes esceas e coten año tas ao o me emo de
Tras e hundmeno de a Bosa en 1929 d
Undos se enena a os años rena con una re vadad: a aegría esá en e w en os aes desenenados Despus de ango, descuren a rum a conga cuanas París, en peno apogeo de a ohema de Monparnasse, amn se deja evar por a ruma e bu que enusasma a odos con su are sensua.
CAPÍU
L FULGOR DL CARIB
ü/udo Ros 1'·a ), de orign • �w. dró J \ d !larra { Í( I :¡ " cal , <
�L ARB
IS < En o pebos acano ho ancado en ba os congos sempe deempeñan n pape pepondeane en e deaoo de a múca pop La ya a a zeda) a m han dado ogen a a mba baa n mo e e baaba en o bao popaes de La Habana Maanza
E UB: LS LUCS L SO
Dede la época de a colonizacin Cuba ha ido creando u propia múica gracia a aporacione de divera ndole; no obtane la inuencia negra igue iendo allí particularmente importante La herencia epaola e evidente en la guaira género de cancione que lo campeino el inerior del pa enonaban con un acompaamiento de guitarra Aimimo el legado ancé e aprecia en el
t
J\N<)
La Habana avorece también la diin del on. /·l' (("fll género de cancin anecica urgio en la guita 1m· l potrimera del iglo XX e entona al principio con un p s ¡;, acompaamieno e marimba can de reonancia) eal s /Ji bongo otia vaia por la que e opla que deempea anga e r•ts egones la s e pape de una tuba) guiarra o tr intrumento de oogaa nueve cuerda) do cantante uno que toca a av obane s iitihle . do palito de maera percuto uno contra oro) mo negs s han apoad a ta ! otro que igue e compá t oca la maraca Repudiado en un principio por a burgueía el on e coo a cas o o gne mas ve marginao a o barrio negro de La Habana E epeos contrabao utiue poco a poco a la otia la marimba lo grpo e on e rebautizan con el nombre de xtto que paarán a er ptto cuando por a inuencia e azz e agregue una trompeta en o
NACIMINTO AS MÚSCAS ATNAS
OGS
Como recuerda la divisa de Bova Huanidad en n microcosos América laina as islas del Caribe se an viso coninuamene imporunadas por envies mperialisas e innumerabes cabios de goberno Desde os inicos de la coloniación os canos las danas ndos negros son reprimidos sobre odo por el clero. En un ineno por evangelar a indgenas escavos os ranciscanos los jesuias abren escuelas donde es ensean sus imnos crisianos El crisansmo en conaco con algunos culos precolobnos aricanos que no obsane raan de susraerse al inujo exranjero da origen a as religones sincréicas. Desde el coieno de la conquisa se esboa un proceso de criolliación que propicia la aparición de géneros muscaes . propaene aecanos no aeindios arcanos ni europeos Coradanas cuadrillas polcas sguidillas aunque ambién ras cánicos crisianos chas miliares o canciones eras se usionan con lo os danas negras -as o aiaras. Lu res acrobáicos a a copás de canos e i11st1"L1m n os de origen arcano ·by a naciieno de la de ha la aghia de M:1· ti1 , y la klda de '1 1d l / los os banús 1di d e amorosean en
.1l;
kl g
1 :, dom ¡•1
E Peú bjo os escos se cocetb e s ptioes costes E mie pe sí como e mb bv cb e peo, qe epeset ppe simbio ps se eeeo e secci
En odas pares aparecen danas con ingredienes esios la marinera en Perú la cacarera en Argenina el pasilo en Ecuador el babuco en Colombia el joropo en Veneuela o el amborio en Panaá la lisa es inerinable La úsica la dana son eemenos indisolubles en zonas con una porane población de raa negra e incluso en pases como Agenina donde los negros dejaron igualene su iprona aunque en a cadad haan ee E g al s o l g son a la vz danza gé mcal dtado n icaete a dltar odo.
músi -foms e epesi po exeei e tos s soiees egs esempe ppe eseci p os esvos e m e S Se oitieo e etoio cot s sfimieto e meio e s ieti o os mos o es pemite bi e ss vivies escibí e c omiico b e e sigo - esps e tb e s plntaio ns azúcar narán 1 o 1m leiws los sábad
e)('e par /r lí dnd ele l}l.
«AT BAS ARA «ANN
E FUGO R E ABE
4
resto e mno. Los estaonienses se entsiasman con a msica cana y aprenen a aiar a rma y a conga.
La ruma a meio camino entre a ruma rava y
n invae os saones e aie. Baie serpentina e
LOCUR L RUMB Y L CO
a e compositor cano Don Azpiaz se inspira iente caejero y escrie E manie (e e cacahetes) en a mesa e n ca e La l x1 n 30 Azpiaz es contratao por n teatro Hdwy y onio Machn estrea e ( '" i>l' · 1 ; u o , canl El manisero . Tr aducida con el título 1 1 ·.I . tl· fl i ' Pcr 7 / Venda, la canción triunfa de •
l gaguancó
ib) l más d b s l hb sgu l u liz l vacuna éli) is ll l squi
os carnavaes e La aana y e Santiago a conga es introcia en Estaos Unios por e compositor Eseo Grenet y e cantante y actor Desi Aaz. Dejano a n ao ss inhiiciones,os estaonienses aian a rma con frenesí cogios por a cintra en fia inia y an o na pataa en e carto tiempo. Los ces y hotees eegantes e Manhattan contratan a grpos «atinos» como e e pianista pertorrqeño Noro Moraes,os appy Boys e percsionista pertorriqeño Feerico Pagani o a Orqesta Sioney e vioinista cano Aerto Iznaga. A comienzos e os años treinta,as granes orqestas e Azpiaz,Eesto Lecona y Armano Orfiche promocionan a ruma y a conga en e eeo. Las oqestas «atinas e
ps d Rr Azizu Antn Mhn s qud uv Y dd á u u l izquid) gbá uss sigls d 8 vluis l s h ibuiá bié diudi l si ub l Ab d Rs d l bg
F GOR RE
EGN THE GUNE»
4
dm d o carna So Léardé gado a ar n 1929), o mco múco ppagaban bg por a dad a a rda Marc a Jan Sabon Joépn Ba ambén graban bgus; n Na Yor ga ndc a o orra crbr eg h egn
de Xavier ugat ejecutan ritos sipificados desnaos a pbi co angosajón. Fanca descubre e bigine iporado de a Marinica a iso teo ue a m ba y a conga Juguetón o sentienta segn os casos e bigine expresa a as i aravias e enano y a pcaa croas Podría provenr de bélé o bélai, conjunt cantos danzas de tabores que os escavos de pantaciones ejecutaban después de trabao y tradición ha perdurado en as Antias o cuadras y as pocas s posibe que e no bgine derive de ingés begn interjección os diectores de sica angófonos haca sus sicos acia 9 5 a burguesía anifesta s po os baies iportados coo a ad e carestón y e fx-tt e puebo vbr bigine en os casnos saas de baie a v uenaias coo e Ba Louou e G e los baes opuares Aunque tabén · r i t i s a eceentes coo sabert,
oento predoinan os instruentos de uerda carinete no será e instruento característico de bigine hasta os años treinta A rncipios de sigo vivía en Luisiana una counidad antiesa,d ahí que a instruentación de bgne recuerde a a de as prieras jazz bands. En efeco, encontramos un
anete ás tarde e saxofón), un tombón un cont abajo, u n b anjo (o vi o l í n , u p i a o n t a b o (s u i t i do má s t a rde por l a batera), más do stru nos a n t i l l a o s: e tibwa (m ú
Nmo bgus ocan a a dcora croa ngaanada on joa a a o anano aman «maado a a rda) «La mtds, pronaj pnorco d a ocdad anana d prncpo d go no ran n modo agno mjr fc n dda ran corjada n oda par pro acan mco d ogar an d oorg ar faor a gdo d coraón -o d boa- por na draón podía arar gún go anrr Mnr Br Léardé
6
ORQUESTAS CRIOLLAS Y BAILES NEGROS
EL F ULGOR DEL CARIBE
EL «BIGUIN» IAD PARS
marcan e ritmo de bae y e cha cha (una suerte de maracas). El biguine cantado en criolo,tal ez sea romántico o nostálgico (Adieu foulards Adieu madras Ninon; no obstane,tiende a tratar más bien temas diertidos o picarescos (Bossu o L Danse de Bam Bam, Dans trou crab'la). El biguine bel-air, que toma el releo al de Saint-Pierre,es la canción de moda en las salas de baile y las fiesas; el biguine vidé (del nombre que se le d a en las Antillas al desfile de caava),saírico y desenfadado predomina en el carnaal y en las campañas elecorales,donde los candidatos desfilan con música. Un gento abigaado que baja de las colinas acompaña al cortejo de Vava el rey de carnaal por las calles de FortdeFrance entonando biguines vidé con leras a menudo engatias. El biguine suena también en los u eosos bailes organizados durante e peodo de aa.
En os baies antilanos se baia e biguine de buena gana (en la foto superior se puede er a un músico tocando e trombón n os bastidores) Se baia también a mazurca crioa y a uadrila con sus distintas gus: e pantaón, rano la galina a pastoral En a ala, un «comendador dirige a los baiarines que aanan hasta e cent de un cuo. •
47
• En os baies antianos dl Par de los años trinta reina un ambiente dsnnado «Todo e mndo baila on todo e ndo -rura el arintista Eest Léardé-. Lasronteras las dirnias d ase 10 xistn y uno creería estar n una remonia ritual, dond todos los los se omunican on la asión de ritmo y dl aile.» tllio abajo compuso numas anciones ciollas como Ah! Gadé chbine-l ausión a una herosa hbine (mujer de te ara) a a que su amante rico abandona por una jovn mejor situada
Tras la Primera Guerra Mundial soldados y músicos antilanos,como el clarinetisa Sam Castendet,se traslad an a la Ciudad de la Luz. Sin embargo,los franceses descubren realmene el biguie en 93 1 con e Stelio' s Band del clarinetista Alexandre Steli o (Fructueux Alexandre),quien se presenta en e pabellón anillano de la Exposición colonial. Stelio recuerda a Sidney Bechet por su lirismo y su ibrato. Tras Gadé ¡ ¡ 1 grabar algunos de los primeros discos A de biguine se conviete en una de las t · f Chabine-t glorias de la música antillana ic¡l) En mayo de 1929, Stelio Chso él desembarca en un Pars chacotero y Jur 0 noctámbulo ansioso de placeres exóticos Artistas y aristócratas se 1•, dean seducir por los «bals ngres» en auge,como el Tagada,el Elan Noir A. Stellio frecuentado por Joséphine Baker y Mistinguett la Cabane Bambou, la Boule Banche ,el Bal Blanqui, y el Boeuf sur le Toit. Stellio oca sus cautiadoras melodas en el Bal (d Na-1 "'• en t . .� Coonial de la Rue Blomet donde una noche el prncipe de Gales hace un sonado acto de pesencia
En los años cuarena y cincuena las msicas caribeñas inician una se de inensa creaividad En Nueva York la sión enre el mambo el chachachá y el azz crean un gnero incandescene; el cubp conocido más arde como «azz lino» Trinidad expora con xio su calipso e invena los b
CAPÍUL
A DAD D ORO • En frvscnt riso mricno s músics cribñs j s hn mcdo on éxio gris ss rícs cons E procso s inii n N Orns dond s cbr izird n d � frid En fátrí d drch rq voy lm oo b
50
F S
LA A ORO
EL MTMOO B Y M
aa finales de los años trenta hastados de os tópos de la era swing un grupo de úsos afroaeranos entre os ue figuran Charle Parker zz Gllespe Theonous Monk revoluona el azz A su llegada a Nueva York en 93 Maro Bauzá ha toado a on nuerosos jazzen oo Gllespe on los ue oparte su sed de experentaón En 9 el antante Mahit (Frank Grllo) rea on su uñado una gran oruesta ubana en la ue nte gra sus nnovaones arónas del bebp, en plena gestaón en ese oento Los tabores de orgen aano erradados por los blanos desapareen de Estados Undos desde los nos de la esavtud d e tal anera ue hasta edados de los años trenta os bateras tenen ue onforarse on arar el rto Coo ontrapunto a esta arena las ongas bongos tbales araas laves gros aportan a la úsa ubana una asobrosa exuberana rta En La abana Bauzá ha toado on grupos de
• Macho acdo e Tampa y cado e La Habaa dgó a de a mejoe oqea aa dede 140 haa mee e Lode e 1948. ba e a peca dada po a Paamo a deecha ocado a maaca co e bogoceo peoqeño Joé Maga!
latnas en oasones on la olaboraón de las perusones de los AfroCubans En debre de 9 Charle Parker reprodue algunos ttulos on Bauzá Mahto e enuentro on el geno de bebp de la ejor ouesta latna del oento osagra el advenento del azz la En el transurso de los años entes algunos de los más es nobres
úsic meraa s Afo-Cu ns.
b n
2
A EA E ORO
«BE-BOP» ;As
Y LLSP HO z
Si Bauá y Mahto intgran l ja n la ma ubana,Diy Gilpi ha lo ontrario y n ·9 norpora,por prmra v n a hitoria l ja, tambor latno» n una big bad amrana A nal lo año trinta,t tromptta apaonao lo ritmo ubano ya ha toao n l Savoy Ballroom Harlm y ha olaborao on lautta Albrto Soarrá Amá,urant u tana n la aa Cab Caloway,ormaba part
• En 194 D Gsp pgn d dh bndon orqs d Cb Cow bo dspés d n rdo gndro. E nn s d hbr ndo n bóndg snro ms ng os hhos, s n ho s o
toao n la ronia ra lo Ñáñigo (ta orgn nigriano y lo aaval La Habana,y u viruoimo y u maginaón borant motvo amiraión ntr u opañro n la big band Gllpi ; l rÚmo ubano Poo hoa al prinpo on aquélo, má brv, ja No obtant Chano ramit pauatinamt u abr a Dy y a u mio,y l tromptita nña al oguro a itrprtar l aao l ja Dy nriqu u rprtorio o Mantea, n Tin De y otra pia o rimo rao p or Poo a lo tambor,y lo armoia y orqua on la ayua arrglita Durant un onirto n Cagi Hall,la big band Gillp oa Cbana Be Cbana Bp, on olo oga y lo anto aoubano Poo auan aió n imbr 9 Gillpi prnta n la ala Plyl Atónito,lo mo ja an ubrn a la v l be bp y la magia Po o La rpruió t magitral onirto prurará muho timpo n l ruro MBO Y CHCHCHÁ
CB LOW is on lub Q h
pquño grupo qu Bauá funó ant rar o Ao-Cuban ambén ha o l ompotor y arrglita o tma on ania latna: Piin ' the Cabbage y Night in Tnisia. Por romnaón Bauá,Gilp ontrata al mo onga Chano Poo n u gran orquta Poo,qu toa lo tambor on a mano y no on la baquta,ja tupfato a lo mnta ja nton Cuba, t gnio la pruión,ha
nn n mso Odndo os nors Cow no djr d ogr nn no
n lo ño urnt y inuta,l aug l ja latino oin o l guto por l mambo y l hahahá,igualnt orign ubano 93 n La Habana, violonlita Ort Lóp opo un
ETO E AS ÚSAS ATAS
E RSL: L «LUÚ» L SMB
A iiis d sigl
La saba, eeescene esponánea, es el polo opueso al ango, rágico codiicado Anes de conerirse en úsica de canaal en uno de los rios lainoaericanos ás conocidos en el exranjeo, la saba era un dana de ecundidad de origen angoe ue inclua la oación de los obligos ma signiica obligo en el idioa banú). Los negros que uan de las planacones se reugiaban en los bosques oraban un crculo para baila la saba A inaes de siglo XX Brasil se enusiasa con el lndú abién de origen banú con el maxix, con nuencias de la abanera Tabién en a is a época, as ailias negras de Baa se aincan en Ro e oducen la saba, inegada por enonces en el m culo nacido de la sión enre el cso las religiones yra cng. Los does sacerdoisas del candml i ailiaene con el apodo de os s ganzan iesas donde acuden i1s 1enis cananes bailarines, a saba pinlc a la i n amene su caácer sagrado En los ºI 1 ls al ree de la Praa Onze de uno, <1. id'a m na Áica en iniaura , se 1 tt ·1: u1 1 ad muscal Beno Ai o el ¡l l l
l d d ls lis d d zú uhs gs s sld R d i g ái i. iudd u u i i iuss sis Hi lls Dius Milhud s
«S F L/
La abana, a saba despuna en os barrios pobres de Ro, donde se acinan os negros Una boea de cachaa aguaiene de caa de azca) unos aigos son un peexo coo cuauier oo para canar baia esa danza. asa la priea década del sigo a saba era una ceación anónia, sugda del inconsciene colecio Sin ebago, con a apación de los coposiores, ésa se conere en una obra indiidua a eas dean e se iproisadas La buguesa carica, ibda de alores europeos, as coo agunos uaos ue se eserzan por ganarse a respeabilidad, epudia la esridencia de as sabas de as atucada La polica, obsinada en elinar de a cudad a la «cusa nega, dicil de conolar, acosa a os sabisas conisca sus guiaras Pero para los negros esaorecidos, a saba es ya a reaación de su den una orma de guer a c u prieros copos suean con u u u múa sea acepada a <.1 a diusión
I\I 1l·�N/
idis
i/d du u iiió d s us ds E lgus d Bsil s g ss gu idis l dl s l /s d ig i igd diiidds idis s ó
L AD DE ORO
D OS CRl() ' O
con a cale Cincuena dos se conierte en e ctaliador de estos nueos ailes. l mamo fuido areatador el chachachá inspiran asomrosas coreograas Toda la ciudad pasa por al para admiar a os ailarines profesionales The Mamo Aces Louie Máquina Kier Joe Piro los msicos de ja de os cues ecinos improisan con los Ao-Cuans o las orquestas de Tito Puente de Tio Rodrgue con arreglos más sofisicados que los de Prado.
México donde orma una gran orquesta latina en 95 Incorpora instrumentos de ja a
Sln Mnn
Br Brd rrb n Dios có mj) blrn jun l b n pnll dd d nun uh nn ú d jz rn nrprn b l ul d bl nn u hhhá n d prn P éx nn d Pér Pd l b á uln n n Nu Yrk
E COMB OS IO
Tito Puene imalero (percusionista de timaes) pianista irafonista es uno de los composiores arreglstas más fecundos de la msica atina Graó vos cn enes de temas (entre ellos Oe óm q coriy éito de Santana a comieno d o
55
• / ¡d pu¡ dud n rl T Pun bj) nrduj l bl n ú n d «Ed Und» bl ( l zurd pdn d l bl l u l dd n d Cub bn n un sw u án pv d un owb nrr u ul p l hhhá
A prinipio de lo año cincuenta e canante Tito Rodríuz rval de Puen crea un conun ue bauiza como Lo Lobo de Ma�Mientr uente triuna con Aao cado a a a Rodrue n u nbre con Ha y Mao oa a cpetencia entre uente Rodruez auenta rincipio de o ñ e enta en via del inter de uente el az ue raba ambién un ic e cc de a cn Zo Sim Clark ery y Bo Broayer. r euir deafiando imbaler ra un u titudo t º donde proca en una ua Ha e drario ue e au} pr cd u orqueta u mpece iccin u dnire eduor y u bolro enue e en triunr e o América atina. Mori de euceia en 93 deu de un útimo conciero en e Mdion Suare Garden acmpañado por oracin de Machito. CPSO CÑ C
do del rcmo y e lhipérbole el rchaente a carnaval comena
h q
1 / 1 · 1 / D
UN ÓN RUGNT ANTE
D rd Benne a the Hn Ter en 3 (a a querda aba Rarn n en 3 uar am anane de ap de mmen Rarn Ln que preende rprender n anne aae a e rep en un a: «Nada m empea a e anand andee [. . ] ree que ae er ben nrud per aa a reur u eupde
gracia a la indutra del petrleo la bae navale americana y el turimo y aparecen alipnian de renombre como Wilmoth Houdini The Inventor Lord cuor y Chieftain Walter Dougla ougla precinde del dalecto rancé e inroduce el allad alip con larga copla cantada en inglé Cea la tienda -un imple armazn cubierto cn chapa ondulada provio de un ecenario y la- y conigue atraere a la clae media que aía ido hotil al calipo. A partir de entonce el co aite a lo concuro de calipo entre cpante que rivalian en elocuencia La ta que acompañan a lo cantante 'Omnn generalmente de auta clainee cuaro e cuatro cuerda de origen venezolano) 1u-a, araca contrabajo y en ocaione ví. qu lla época la auoridade de Tinidad Ts : os cas coniderado indecente � wsos Atlla the Hn e rebela contra a No obane l a calidad · i s o mejora. Éte e . v u l d c onal (prueba de
y aborbe elemeno de jazz aí como otra múca caribeña y latinoamercana Hacia 95 Harry Belaonte (de acendencia jamaicana) populariza el calipo en Etado Unido con Mathilda y Bw kin Gal (cancione oiginale ganadina en realidad). l éxito de Belaonte deata
lo celo de alguno cantante de Tinidad. Sin embargo una nueva geneacin de alipnian como Lord Melody y Lod Kitchener apodado joven brigada aparece en Port o Spain y conibuye tamién a la fama intenacional de ete géneo muical El calipo alcanza u apogeo con una orquetacin m ica y una oma m acabada A fals d lo os a »
l � C : / ' l O
\
n o n /:• (ab) no l prme nllw que e m n d no en né •
60
EDD DE ORO
denuncia los problemas sociales sin descuidar en modo aluno os temas erticos Atia the Hn eleido en e consejo eslativo en 950 pasa revista a a actuaidad e n sus canciones y protesta contra el racismo
S «ST BS» S ITG CV
La expansin del alips concde con a aparcin de as steel bands en el carnaval de Trinidad Durane a colonzacn inesa las autordades prohibieron en varias ocasiones los tambores as ue os músicos susituyeron éstos por varilas de bambú percutidas (tambs bambs) botellas olpeadas con un cuchlo bidones de hiero colado o cubos de basura Después de a Seunda Guera Mundia en Port of Spain os percusionsas Elie Manete Winston pee Smon y Nevlle Jues se entrean a la búsueda de sonidos nuevos para e caaval y recuperan os baries usados pans) en las refineras de perleo Los músicos consiuen producir disintas noas martieando estos pans primeras steel bands aparecen en seuida ineradas por pans (o steel dms afnados de orma diferene e manera ue un proporciona las notas de ao
CRAVAL E P L Tinidd A Stee
Pesssin Oest se sent en úbi bj iión de gteniente Jse G t de i e Snt L tg e l izqied Ls pans disests q etimente seen tse ns n n ininión más nnid Ls eel an tes eden ni st sients pa. Ente s ás ss destn A Reneges Pnei
y otros marcan la meloda o los conrapuntos El vituosismo de as steel bands aumena paulatinamene a medida ue se perfecciona la técnica de fabricacin de os pans A partir de los años cincuenta el caaval ana adeptos y se convierte en una de las principales atracciones tursticas de Trinidad Los ensayos y los estejos se inician con varios meses de antelacin y el caipso culmina en enero ebrero y marzo Los cantantes se presentan en salas de conciertos y tearos (a os ue se sue llamando tendas) y los ueces elien a los inalistas. Por su parte el público escoe su ad mah ue a partir de ese momento as steel bands tocarn por as calles de la captal Con el paso de los años estos rupos van a aduirir fama ineacional y a partir de 93 odos os años se oranizar un concurso de steel bands (Panorama) antes de carnava El calipso y las steel bands llearn a todas las isas anfonas de Caribe as como a as comunidades de Trinidad residentes en Inlaterra y Estados Unidos
F P
n
n de s disfzs sntmente eden se n tni tet mbnte n esnjes tdiines imginis Aq bj ems estids qe emn gns esnjes de Egit de s nes.
A pincipios de los aos sesenta apaece la b
eegante y púdica. sta ceación de una elite cutivada contasta con el y e pusilánime del momento poletaio y miitante suge en la década siguiente en Kingston mientas la salsa exubeante y caba tansmite su calo y su alegía de vivi.
CAPÍUL I A XPOSIÓN MSIA
La músc udarian stll n lo ao nt. aa a ba s prpaga po todo l do (o drh un is1nr't.·0 de ) m M/e\ l �¡d) c< fJu
PLOSIÓN MUSICA
A NV OA BR/SI N
SL: L «BOSS OV» G O S
A nae de lo año cincuenta el Gobieo de ucelno Kubitchek contribuye a la properidad econmica de rai. No obtante en Río e acentúan la dferencia entre o barrio nero y lo barro blanco. La avela iuen fiele a la ardiente aba de , mientra la opulenta zona del ur de la ciudad como Copacabana Ipanema y Leblon o ea la de la playa y a dcoteca de lujo- e decantan por e jazz. La aba-a deabrida dede a década anteror bajo el influo de l variante americana y de bolero dea pao entonce a la ba va Sobria y dcreta con u canto uurrado (bautizada con el nombre a [alad la ba va bebe en la fuente de ditinta idea armnica y de la enibilidad ue detila el jazz l de entonce. Se forman vario rupo vocale inpirado en lo de tado Unido y la oven cantane Nara Leo reúne a lo múico ue ern la etrella de la ba va en u apartamento de la avenida Atlntica. n 958 Joo Gilberto utarrita deconocido oriundo del etado de ahía raba en Río con la cantante lzete Cardoo l ritmo de acompañamento (batda) deaado con repecto a canto deconcierta a aluno oyente ue tachan u innovacn de uitarra tartamuda . Aluno mee m tarde Gilberto vuelve a tocar la mima batda en otro dco (ue incluye Chega de adade Oa vez Deaad y B b y éte conara e adveiento de la ba va. n poruué ba
1
bssa na mús o ot obt og ot Ro o Po (b, t oto. E 1 58 s Mos Tom Jobm bo ts tt Et Coo (bo át o.
podría traducire por
«C0 1 .· 1"' nís, y 1 i
o la To Jobm Qe omo01; gual q Tom Jobm No m gstb s o mó [. . Q to po omo Tom Jobm [ ot htos omo Tom Job m s q f m Tom Jobm. oso O m o stó toqé m smb gt. Tom mb sgt ó o m smb. [. . ] Co Tom t o o ss os s omo s g b t. [. .. ] f N Yo gbó o t q too mo s xtsó o é. Lgo gsó oq ñob jos omos. Chc Barqe
uti entre el ritmo a armonía la melodía y a letra. m olaborar en mucha ocaione con el poeta y r Viníciu de Morae (Cree en la poeía de la c dice V de Morae de Jobim y yo creo en ú de a poeía). Junto lo do amio a aba de LOe da Ce r ' r d e a película 1e Neg y otra obra ctante Johnny Alf (Aedo Joé da l l uama tanto Geore Shearn
E 15 fc M a Neg (arrh) f¡{/
D
l to d Or / amhf < í
l � X P L O S I Ó N MUSICA
AS CARTAS NOBZ «BOSSA NOVA»
acopado por u bba ao usal d org aol1o uyos ros rpodu a s su sruo s spra la úsa d Baha Juo a Vus d Mo es uo d los auores de splédda
a-aba
• /s Ra (aqo ouda dl sdo Ro
oralzó aras ors asras d la úsa opular rasla o su aga o su prao pasoal. Mur a los ta s aFos d ua doss d ocaa.
proclama tambin la bss nv. Él mimo acompaña al piano con acord rbucado y ob xto con Qe v dize e ¿Qu voy a dcir? improvada n l tudio porqu había olvidado tra d una canción Robro Mncal panta convrtido n uitaita oranza la primra or d bss nv y otro artita aputan por ta múica. ntr to dtacan lo uitata Badn Powll Lui Bon y Toquinho lo pianita Joo Donato y Srio Mnd y la cantant Silvia Tl y Maria Cruza. n 9 obim inpira n o andar d una xhubrant jovn para componr t de Ipnem (The Gi fm Ipnem) un xito mundia d la bss nv. l d novimbr d aul año oaniza un conciro d bss nv n Carni Hall qu prnta coo l nuvo jazz brailño. ncabzan l cartl Joo Gilbrto l uitaita Bola St Djala Andad L Bon y pata arntno Lalo Schirin. La mú ica impriona proundamnt a múico d jazz tadounidn coo Mil Dav Dizzy Gilp y Stan Gtz quin rabar zz mb con Charl Byrd y The Gi l fm Ipnem con la cantant Atrud Gibrto mujr d oo -do d u hits-pdes y Gilpi incuir numroo tma brailño n u rprtorio Srio Mnd l oranita Waltr Wandrly y l uitarrita Laurindo Almida triunn tambin n tado Unido. n Caliornia Mnd y l prcuionita Chico Batra mprovian con Barny Kl y Bud Shank; Joo Donato coabora con intrumntita d jazz y múico cubano como Mono Santamaría y la bss e convir pa n te ra ' d l 1·cpcorio d jazz B r s l , a � ·1 i gu ¡\ c n t t < T a p · Ed l (ur L l é d a la xv Fl l vos más
9
• La mulaa s la reina dl aaval brasleío, uao atllao. El trs (aajo) padia a st soso prsoae
4
A EXOIÓ N MUICA
O « EVENE» E BA L uión cerd l ezcl el jzz y lo rito trdcionle de Bril.
SPÉS «BOSS OV»
Hci edido de lo ño eent l ossa nova epiez rchitre y precen diver tendenci. Mrtnho d Vil Wilon Sionl Chico Burque y Benito de Pul inyectn nre nuev saa-cano; en l trdición de l cncón protet ltinoericn Gerldo Vndré propone cncione coproetid lo cntnte bhino Gilbero Gil y Cetno Veloo bndonn lo rto crioc y fundn un oviiento con inuenci del roc'n ro, denoindo tropcasta con e que e identificn epeciente l cntnte Mri Bethni (hern de Veloo y Gl Cot. Gl runf con Lova9ao, Dongo o parqu y Aqu Ar90 n 98 el preidente Arhur d Cot e Silv obiern por ley del teror y cenur todo lo edio de counicción. L fuerz del orden nuln luno concierto y Gilberto Gil e exili luno ño en Londre A princpio de lo ño etent el cntnte y uitrrit Milton Nciento e vuelve hci l úic de Min Geri u ptr chic Dotdo de un epléndid voz en todo u reitro copone en colborción con u letrit Fernndo Brnt obr poétic con roní inédit que verionrn úico de zz coo Srh Vuhn Stnley Turrentine y Wyne Shorter. A prtir de lo ño ochent e ipondrn cnnte convencionle. Un rupo de ntruentit fordo por el xofoni Puo Mour el uitrrit berto Gionti el codeonit Sivuc el ultintuenti Hereo Pcol y el percuionit Airto Moreir
«MO» OS «SO SYSMS»
• «oy ño y oóogo pogo, mtmáto, mto, b, dtt, pot t Caetano Veoso
• Mto Nmto bjo, d toó mh o pt Wg To, mgo d ü E 966 E Rg gb bm Cano do Sa d Mto P o, tt o tfá ht o ño tn b, át d 1o d do Co Voo dmt my pd d t tdod d momto
n o ño curen e nto eere en Jic prtir de un m de rto rdicone entre elo o cnto de bjo Anecdtico y cercno l clipo et úic eencilente rurl e tocb con un uitrr e inueno fortuito (onero rpdoe y botel olped con un cuchlo. A fine de décd precen lo priero dico de nto interpretdo por rupo con inuenci d e l oruet cubn de del clipo que ncorpor vieno pno bo y bterí. Depué de l Seund Guerr Mundil l rnde orquet de bile e peentn en lo clube y lo hotele que coen de buen o st énero uicl A coienzo los años en el nto e de t onado por hythn us eric do u ancs or JHi1.a n ditin reione de i s l os ueto de Kinton E sus ts (pltin p á ·s -on meno be que a v , s s porn en cione os s c jocys Cleen Do Duke Red (Th j) o K r by pinchn lo éxt s acr 'a nos m cliene d kn ro, Con úc qu dsp cin lo jays os dja de iporr dico stao Unido K i n e bren vrio e os <ra poocionr t s as oa s y rbn o pete de
5
Dp d nova 1 11· Cho B M Bth (bj, o Dj o Boo, ot t d MPB» mú pop bñ
7
A EXOIÓN MUICA
Al prinipo éstos iitan a os antantes de hthm n ble y posteriorente haa edados de os años sesenta suge un estilo nuevo que ara los babeat (tiepos débiles) que eibe e nobe de a. En genera os grandes nores de a proeden de los
guetos de Kingston oo los Skatalites uno de los pnpaes grupos del oento orginaos de West Kingston. No obstante tabén hay exee tes nstruentistas proesionales oo os troonistas Don Duond y Rio Rodrguez el saxoonsta Roland Alphonso y el pianista ak ittoo iebos de los Skatalites. Prine uster adne) o unor Sith C l Dwn Y Tempe) potestan en sus anones ontra la desgualdad soal y l a degradaión de las iudades abigarradas po el éxodo rural y aterrorzadas po os de b óvenes gángsters arados hasta os dentes) Por priera vez en a histora de la úsia jaaana, os pobres y os desposeídos toan a paabra. E tead, ás ento y lipio on la batera a guitarra y e bajo arados suede al a. Este estio debe su nore a una anón de Aton Ells ttuada Get tead tead. Con una laa inluenia de The Cabes o Desond Dekke y su oquesta The Aes éste evoa oo e a, a gura del de y los pobleas de os guetos exaebados po la egada de nuevas asas de apesnos anaabetos
L K A «REGGAE» au B Mal a i al asafaiso Ya i l ail aa aqu vi a la a ok'n o l uh i ska igual aia aia aui Th Pla Fa i
i l (
ha 4 uó aa ska a vluia hia l eae la izquia i) E Áia Aia l u iua u igi iila al B Maly i Wonef Wo Beafu Peope Wi Wo May Ries o oss
EL «GG» VCOR L «RSFRSMO»
El eae aparee haa naes de os años sesenta on las aniones Nann Gat, y ás tarde D the Reae de Toots y The aytas l ito se vuelve aún ás ento los tiepos débiles son ada vez ás arados y predoina el bajo. A oienzos de los años setenta e undo desube el eggae y al antante iy Cl graias a a pelíula The Hade The Cme, pero o arley es sn duda quien se onvierte en e áxio exponente de esta úsia. os antantes que
77
jaa gen reivndiando sus azos po. Denunian on vehe obreza a nustia y a vo os suburbios y propalan a ideog ta Ino en aaia a oienzos de sig deólogo aus Gave afaim peoniza e reg Etiopía tiea bí a íta de las v aranas
78
«RDE BY» Y «RTS» DE
LA EXPLOIÓN MUICAL
decadentes de Occidente (Babylon) y de forma más espectacular la adopción de peo largo (dreadlocks) y el consumo de ganja (marihuana). Esta ideología que realza los vaores de la poblacón negra, seduce a os rude boys y a numerosos músicos de reggae como Desmond Dekker Bunny Wailer Burning Spear Gregory Isaacs Pablo Moses y Ras M ichael. El percusionsta rasta Count Ossie inroduce en e reggae os tambores del burru (antiguo cuo afrojamaicano converido en mús ca prona de los guetos) y el repeater, tambor solista de nyabnghi (facción militane de los stas. Los ritmos nyabinghi serán extrapolados también a otros instrumentos. El reggae adopta también os ritmos (riddims) de las ceremonias rastas y de las igesias revivalist (protesantes que creen en el Espíritu Santo y emplean tambores) El carismátic o Bob Marley convertido al rastafarismo en 966 preica el pacifsmo y la igualdad socal y raca fascinando con su mensaje apostólico a la juvenud de distintos países. Hijo de un inglés -que e abandona después de su nacimiento y de una jamaicana crece en Trench Town un gueto de Kngston. En 1960, a los quince años forma un trío con Bunny Livingston (Bunny Wailer y Peter M Intosh (Tosh) En 1963, el grupo con e nombre de Wailing Wailers acompañado por los Skatalites graba Simmer Down una exhortación a a calma ante a vioencia
• PeteTosh (Peter Me ntosh), aasionado rasta, fue e miembro de os Waiers más eente oto de a iquierda Pouarizó la gura de rude boy en e reggae Fue enarceado durante un ve eríodo por posesión de gaja y n 1987 murió asesinado en su casa de Kinston
contribuye sustancialmente a su populardad Después del éxito de su primer LP Catch a Fire, con sofisticdos arreglos (1973), Marey inicia una fgurante carrera nternacional y empama un éxito con otro: Bu ing, Natty Dread, Rastaman Vibrations , Exodus, Uprising, I Shot The Sheri(grabado por Eric Clapton) Los grupos se muliplcan a menudo acompñdos en sus grabaciones por el tándem Robbe Sakre (bajo) y Sly Dunbar (batería) y el reggae se diversifica en un amplio abanco desde el roots (o s más ortodoxo hasta un estilo romántico
KINGSTON
Burnin Spe aias Winon Rodney es uno de os intérretes ás admirado de reggae roots (o ras ta) or aniones coo Mrcus Garvey o Slavery Day. •
os astas e ser E l Ses odo e 930 l íulo d Negus Rs Tf Ngus de es E 96 Mle eeb e coe bo u ggsc ge del Negus
82
A XOIÓN MU ICA
NUVA OR: BARIO ATINO E Ceetah a a
qeda stad en a esqna de a ae 52 y a Otaa aenda, debe ae de éxt a mt Rah Mad hy dt de na de a aena de mgmt y maa dáa má eente de a aa y a d zzy anaba sta de esn qe t a aáta de d de ee ta ante de nda a eta Lt Nw
k.
E V ORK: L «BOOGLOO» L SLS
En 90 Fdel Catro toma el poder en La Habana y Eado Unido rompe u relacione dplomtica con Cuba. Cuando Caro anuncia abiertamente que impatiza con el marximo, numeroo múico cubano emiran a Etado Unido y popularizan la changa (orqueta de aua y iolne). A pear de ete nueo nujo, lo múico latino de Nuea York, a parir de ahora prado de u contacto cubano uelen la mrada hacia lo rtmo puertorriqueño y aroamericano, en buca de inpiración. En la euoria de lo año
Ray Baett abaj
a a qeda e atta en ena an debt en a m de Haem n r Tambén ama a mú atns y de jazz Pas de a chg a l y e a a sasa, y hy de n exeente de jazz atn en ntant en
lo creadore de gal y el hig a lig acuden a Nuea York como abeja a a mel. Gracia a eta amalama de n cubano y hyth'n lu to entuaman a o óene puerorriqueño con u letra en panglih un arot que aúna e inl y el epañol y que releja la realidad de lo barrio. Hacia inale de lo año eenta, la minora tnca etadounidene uelen a cuetionar u marinadad y reiindcan u derecho de plena ciudadanía. Eta toma de concenca poltica y culural ea a lo laino neoyorquino a oere haca un etilo de ida m auntico y m próximo a u race. Conocida a poco tempo con el nombre de ala, eta nuea múca exala el amo la muicalidad de la raza nera y la belleza de la patria (Cuba o Puerto Rico) y exprea la dureza de la cale, inetada de droa y nter La ala hace u debu en el hotel SaintGeore de Broolyn, donde lo Lebrón Brother, de oren puerorrqueño, enuaman al público El Cheeah, cub de Manhatan, utituye a SainGeore como puno de encuenro de o aero neoyorquino, y con el xo de ea múica, lo atino de Nuea York recobran lo alore de dentidad y u orulo. En lo comienzo de lo año eenta, Ray Barretto, Wille Colón, Eddie y Charle Palmeri, de orien puerorrqueño, y el autita ohnny Pacheco, nacido en Santo Domino, on o prncipae exponene de eta múica Machito, Tto Puente y la cantante cubana Ceia Cruz e unen a a coente de a aa y aparecen nuea etrella como lo cantante Pete El nd Rodruez, Cheo Feiciano, uo Betancour, Hctor Laóe e Imael Miranda, capace de improiar la etra en púbco, uendo la tradición del n cubano. Rubé lade, nacdo en Panam, e aocia co We C y, m tarde, a inale de lo año eta, poiue u carrera en oltario.
83
Cea Cz, batzaa m «a aahera de Cba en s as nenta a ea amsa en La Habana antes e taadase a Etads Unds Dante s as etenta ns mna n an ét s enesn a a aa
8
A EXOSIÓN MUSICA
E IMEUOSO MERENGUE
Pláti Bua Améia saa a sasa d bao
oyorqo, xddo s máa por oda Améra laa os grpos d s asa prolra Na Yor y Pro Ro as omo Vzla y Coomba Dsd os años a, Po Ro marado ho mpo por la ara amraa a asa d rsmo, os aas Raa Corjo Isa Rra saza a sa gra d la sla y da a oor la salsa. Los grpos loas, omo los d W Rosaro, obby Vaí o Robro Roa, La Soora Poña drgda por gra pasa Papo La o l Gra Cobo, raza o los d a Yor. La a d a salsa Vzla, Coloba y oros pass d Améra aa oa po d r q a sasa o s a a msa d go so a orma d xprsó rooda, a sr d ligua aa q a odo rso aroao EL MRNGU SAL A RLUCIR N LA SASA
A als d os años sa, a salsa pza a prgars d éxo d lo omral, aq rg domao, poso y á d balar, apora o gor La pora ooa d domaos aada a Gra azaa rso d la déada lo baa dsd prpo os bs d L Sao Domgo, barro sado a or d ahaa E mrg s rod a salsa, gaádos as a oda a odad laa d a Yor y d Pro Ro, dod, ras hraá dasador, rosos domaos bsa rfgo a prpos d os años oha. A dados dl sgo XIX Sao Domgo, rg dsroa a la tuma d org ropo, sadazado a las s b psas por ss ras dsaradas, ss parjas srha azadas y ss sgsas oorsos. La rgó d Cbao s or l basó d meegue ipia rg ral q s aopaña o aordó, tama ambor bbraóoo y güi rasador máo. El dador Radamés Trlo 9 3 0 9
Saa Ca, drgda por Raal Abr aor d mas orals oo El ah piet y mpae Ped Jua.
sl Ri
ls oe l si ui
ra os años sa, l aa y baar Johy Vra y l ropsa Wlrdo Vargas mpo mrg dsrado, y hmorso y píaro, o bras orografías. Isprádos géros msas oo zuk l highlife ghaés, ap l uku zarño Vargas ya sagr a al mrg Apar grpos mos l y ss os, Las has dl a y os años oha, l aa Ja Ls Gra prsa mrg o lras y arrglos sosados (Bahata a.
8
En cmpñ e Repúbc Domncn e merenge conero crcter frcno per e prenc de coreón, mporto de emn en e go En Ác orent e peen enontr s preco amba (qe e gope con mno derech on n bqet) como pee ere en e cd nfero
8
8
D esde hace nos qnce aos los sntetzadores y otros nstrentos electrónicos nvaden Aérca de Sr Este despleue de hh ch da luar por un efecto berán a n retorno a las races acanas aerndas o eropeas Se dbja tabén n ecenso scal que revela un deseo de entendento entre os pebos de las Aércas y na aterndad que derrba las barreras artcales erdas por la colonzacón.
CAPÍUL « FUK » « EC N O » Y E O A AS AÍCES Dos omrs d rmr d ó t: rd tórrdo F -osdrdo omo rr d pgad-aprad gú ó ro dh ss
88
«F UN», «CNO» ONO A A ÍC
HO TOOS «O»
El zuk ceado po el gpo Kaa' e conidea ho como el nueo emblea de la múica de la Antilla ancea. Duante lo ao etenta la atinica la Guadalupe aboben e pas haitiano la adeeyps, hbido ceado po Godon Hendeon en a ila Dominica a coo la ala en u aiedad euopea aeicana. o obtante aguno mico antillano apian a oa de expeión má peonale Hacia 98 e pianita de la ainica aiu
Kassa ' abajo), der ndsube de ouk fue fundado en 199 Se presena en e mundo ener ampañad de a arsma voasa Joene éard
Ha ue esuar a Kassav a omo se esua e rs ue abara odas as msas
UCA CIOA poeionalidad de alguna poduccione antillana del omento. Ouetada con intetiadoe iento conea la cadencia de bae del gue al iempo ue incue lo s de ala de fuk, ademá de eleeno popio de lo ito tadicionale de la atinica de Guadaupe éé gwka En la onda expania de Kaa' oto aita antilano e imponen también tano en la ila coo en la etópoli: el gupo Zou achne lo cantante Edit h eel Ra ph hama Tana St Val Eic Vigal Fanc Vincent Jolle Uull. E «B» Y «P» O
ultie intoduce la palaba zuk en uno de u dico Uno ao má tade Kaa' -undado en a po te múico de etudio: acob Deaieux Geoge D écimu ieeÉdouad Décimu impanta el zuk coo géneo muical. E ocablo poiene de azuk (« auca» en ciollo) po deiación deigna tabién un baile popula. En a Antilla zuke e ha coneido en inónio de «baia». Kaa' peenta una múica aanada dede el
de mundo. . . ] De a ue anos arsas en el mundo anas pobaones puedan denarse on a frase musa de Kassa': esa porrma aegre esa méra enanada por una onraméra desmesurada ue uee a buena omda ropa.»
En 9 8 la uete de ob ae eclipa la buena etella del eggae paa deja pao al du u aiante el daeha el gga. En lo ao cincuenta lo deejays jamaicano inpiándoe en lo eheente eoe de a igleia eangelita ee a hala con una bae de o (ase en la caa nnal emeclada- de aguno éxito paa etiua el etu de lo bailaine. epué de oun achoui Si Lod omic tae de inale de lo ao cincueta y incipio de lo ao eenta llegan ig ouh Ro má tade Yellowa ue e incina n po leta obcena y oocadoa aalelamente e deaola el concepto de «eión» (intepeaón eceación) de un éxito . Ete etilo de p, denoinado du, e intoduce en nglatea donde da oigen (gacia obe todo a Linton Kwei Johnon enjamn Zephaniah utabauka) a la poea ecitada con eemento tmico (pet du) En 985 Ude e Se Teg de Wane Smith inaugua la ea del eggae digital compueo con
8
Las ananes de Zou Mane abajo), grupo formado en uadaupe en 8 se nspran en e oul deenden a beraón de a mujer anana Memb de ro desde e prnpo Joe Ursu conna o on su arrera de sosa
9
FUN » TC NO» Y RORNO A A RC
d sapling (cpación d amnos d oas músicas). El gguin o gg (d la palaba agguin «aapino»), p sob imos d gga y s vaian l danhall con las ambin my lascivas, s impnan dl hip hop sadonidns El dnhall oa psados cios imos d los clos aojamaicanos. Sabba Rans, Cocoa a, Rd Daon o i imponn ss os povocados, dclamados a áaas, y ss poss d ad oys El p laino, pain dl du invad as oda Amica lana y l Caib. os apos poiqños n Esados Unidos, los colombianos n Caana, os baslños n Ro, aa (dond l pcsionisa y canan Calnos own conja l p y los imos baianos) o So Palo, apsan con vmncia po l p con las n spañol, spnglish o pos. El dúo poiqño an Empi, oindo d on, voca las pipcias d la vida coidiana n As s l vid En Hai y n las Anillas ancsas, los djys psan ss popias pocpacions apando n ciollo En Cba apacn ialmn vaios pos d p como Amnaa, n oos, y a pai d noncs n a Habana s oania n sival d p «OC», «SOGO» «BCHT»: U COSTT ROVCIÓ
En los años ocna, n inidad, bajo la innca d la música disco, l calipso s ansoma n so música d bail dsnadada y comcial con las laivamn inslsas, y a mndo dspovisa d mo y n absolo
Shbb Rnk abajo
louz mglómano fiiondo lo tm broo ha imuto n l lno ntional omo l r dl gg uión ntr l egge digital l . N gg no m h riado r un ggmi orqu h nido n n on un ambint oil uy du n l injutii.
RARO TROICA
91
El nnt y ruionit Crlinho Brn la iqird nuo ídolo d l múi bhina h grbado on úio d ja tadonidn. Combin l y lo ritmo és
Lo Vn Vn bjo iono dl g on un d la chg tul á otiad Cuba Fundd or l bjit Ju n Formll obtin un grn éito n lo ño tnt on Aqí e eiee l
cdel Ptoit tee
92
«FUN» «TCNO» RETORO A A RÍCE d n d l tnt tul l qud hn ud nu tn n Ed Und En Nu Y dt b td l dú utq Ln E n l t Ot l hn (d n n Kd t l q b Mll Mn L nnn n glh (t qu l l l nl, n lnu bb¡ n n l t O.
R (tul d
b n Kn Tubb U R lln un d / d n qu ntn n l d n d b t d qu h ud n n dd n l vnt d h h n
FEAUY SHIR O NT BY !U)G
«R ATINO » «B-REGGA» Chango xraorinario prsionisa l grpo os Van Van, s inspira n la sia youa para rar n rimo a q baia on l nobr ongo os banos rgiaos n Esaos Unios n 980 lo propagan por s pas y abién n Cba; ongo más so y nrioso q la salsa prorrqña o noyorqina, s onir n l rio prilo los grpos anos aas (NG a ana Dan Dén, Dai Calao oy, la ahata s ipon n a Rpbla Doinana on inérprs oo onaro Paniaga y s Sgra Es génro anión roána anq a no ahisa y abran sxal srg a prinipios os años ssna n os sbrbos a apal En os años nona Jan is Grra pon moa sa sia ran ho ipo onsraa argnal y propa l poplaho, on a Bahata a. En a aalia, a tcnoahata orqsaa por s aors sá n pna olión Frn a nóno orial por l q araisa a sia aina y aribña y a inasión a nologa, nmrosos sios s rpgan n las ras raiionals. En aa, Gbro Gi s nsasa on l a q, a ss oos simola a nia pbo ngro y a ialia a ra ariana y n Río Janiro apar a aa-a. Tabién n aha oros sos ronsyn grpos ho (génro orign porgés srgio n Ro a inals l sigo XIX y lgo inio por l noros os afoxé y los lo af (grpos arnaalsos q s nspiran n os rios l andoé xprimnan n no ag En 9 s rorgania afoé Filhos Gani y a parr nons grpos inspiraión aana (Ié Ayé, Ara K, Olo pasan oo s splnor por l arnaal is Gonaga y Grao Ao han lo honor a fo sa
93
lb l (b nd n 942 n Bh bd u d l ú brl l und l vnt tit. u n tun d l nlun d Lu n lb Eld ln t n Lnd n d l tnt u lt ndd ub tun n Bl n 7 n d dd ntn ud un lu d hn n l n ul
9
ÍCES
«FU N, «TECNO E RETONO A AS AÍCES
se aompaa on una sanfona aordeón), triánuo y aua aón de resonania) E xot proedene de esoés (sotts) también se reupera de ovido. En Hait, tras a ada de os uvaier, e movimiento asn de «ra») adquiere un aue onsiderabe on rupos omo oukan Ekspeyrans de oukman, nombre de esavo rebede que a finaes de sio XV diriió as insurreiones onra os franeses). Interpretando ritmos vudús on sintetiadores, oukman Ekspeyrans ha vueo a dar arta de nobea a rioo, durante muho tiempo menospreiado por a ase media. En os aos setenta, a isa de Guadaupe redesubre e gwoka os ka de ka «uaro», nombre de un tambor heho on un bai), aniua músia de os esavos y os neros, reeada en tiempos a rano de k a vé Ng y a artinia e éé emparentado on e gwoka Por su parte, e perusionisa édé Saint Pix y ax Cia, instrumentista de faua tradiiona de bamb, vueven a haer ouva wa un énero musia que se toaba en os antiuos tiovivos. En Cuba y Nueva York, os ritmos tradiionaes de orien afriano oan de un éxio renovado, mientras en Puerto Rio, os músios jóvenes ombinan antiuos éneros omo a oa y a pena on e ja. En uenos Aires y onevideo, antantes e insrumentistas interpretan otra ve e andombe y a miona. E n Veneuea, aunos rupos omo Guao toan os rimos de as ofradas neras de a osa. En a osa oombiana de Pafio, aunas orquestas dotan a uuao énero tradiiona afrooombiano) de un reisro omeria,
L
9
descs
mn d ón n ndmnt n mú bn. L n tizd n mb b y n mú n d n m nmb indi Antmnt mú nbn tmb dinnd d n nt d jm n E n bn Ptt Vd nizd d itm d tnión n yd d mti En mb bv t n n njnt d t n d d{nt tm n d tmb m tm d b nd ntnt tm y qi n d im
En Am n,
tmb tú d mnj nt mb y d Ab n tmb d ión d Bvnt n t d Vn Abj tmbi d d d Sn Bnit
instrumentistas y antanes adoptan, modeiándoos a vees, a marinea, a uea, y otros ritmos mestios de antao. Las músias atinoamerianas extraen su vitaidad de esta osiaión oninua entre a tradiión y a modernidad. Siempre vinuadas a as antiuas y sustaniaes oientes, y aoiendo ideas nuevas a a ve, éstas son una uene feunda de a que e mundo atua, en oasiones h astiado de a variante
97
9
TESIMONIOS Y DOCUMENTOS
8
IMONIO Y OCMNO
A MÚSCA TADCONAL DE LOS NDES
Par los amerindios, la música investida de poderes sagrados ha estado permanentemente vinculada al cosmos y a los ciclos solares y lunares. Siempre vigoosa en el Altiplano se toca sobre todo en las ceremonias agrrias y en los rituales destinados a favorecer la pesca así como en las estas patronales Asimismo los incas tocaban música en las cuatro grndes estas anuales dedicadas al sol: las de los solsticios y las de los equ inoccios
/ // \ '
n
Las danzas de los dablos En nueoa ounidade india o nega de Aéia atina a figua d diabo enaa a ibetad a ebein onta e ooniaio e antionfoio E diabo ua daza ia agnian o podee atátio en oaione peite a o hobe aginado eoba de nueo u oguo e identidad tatoa tepoaente un itea aienante opeo
as a qusta apa mptats mmts masas a gó d haka Huaala Ayau y ua pa d Apuma y Aqupa ugda Huamaga 50 50 aqu Onquo fmdad dl at y d a daza d a ppagas p da a sa da qu muts d ls huaa [luga sagad dd s aa a ls apasads] haa suad y s haa ud paa ma Ds d s sas Ésts s aaa s hms qu alaa psa d
IMONIO Y OCMO s apad a gs dl atgu Ls spas mpd ua ampaa a ss ads a As ua stóal e madó asga a ms d 0 ds y dó dstu das haa. mag n pud ada l d l agua y d la s asadas sa s a dl da y d s spus qu u d s aas d la a y d las aas paa asm su uza y su ga ds ls Vs as s das a pqu s ts s ha la a st y ls agus s ul a ma pssó d s da alas y múss e u luga s paa sa u Y ls ms ha u pa uaani [spu d la maa] s ptg y ls ampaa a am e u da «u up s mud d la aóla y pud alza ue m lazas dsd al d s ala s l apa m a s psds p u
a pd a s s alas dl dal Y p ls múss m p a msa dl agua l at d l s ag dss xm Dam E io de u
l «huayno» E géneo uia á popua de o nde e huay exita a en o tiepo de o ina ho e ha difundido en e edio ubano
us as s s spal quhua aa al am a la pa al l d a xsa a la llza d la udad aa a s amals a as s Pud s dua las fsas y s d huano n la ad y dss u stl m ls dsgu d la músa ppa d s uals ads y las stas saals laua mpa lauta d pa apa madlas hh uaqu su magal pud ampaa huano s Ads Auqu al d dta sa músa puda pa s sga sada ls puls adis la s d ma dsa Paa l ls s l a músa d ds ls das md d psa sus algas sus mns su psa y su ddad uual huano ua amalgama d músa dgna d Pú músa lal spaa s la ma d xpsón ms gua d ls Ads ls puls d la s a ua u pud pas gups d hms mus as qu za hha a ua pqu as su ada d aa y a n all al s d s huano qu suha la adi hn h n
100
EIMONIO Y OCUMENO
AOS DEL, F MÍTCA DEL TANO
Un halo de leyenda envuelve la biogría de Carlos Gardel Nunca un cantante de tango ue objeto de tantas controversias y tantas pasiones Aunque algunos argentinos y uruguayos arman que el cantante era oriun do de Monevideo lo cierto es que Charles Romua ld Gardel nació en Toulouse el de diciembre de ruto de las relaciones entre Berthe ards una planchado y lavand�Jª de ocio y de un padre sconocido
La juventud de Garde
E 9 de mazo de 1893 Bethe Gards ega a Agentina con s hijo de dos años y s amiga Mae Dcassé y Etienne hijo de esta útima Agnos libros refieren qe Gadel vivió primero en Urgay qe estdió en e coego San Estanisao y qe n payador con e qe se encontó en na ppería loca na sete de bar de comidas donde se renían os úsicos) e inicó en a música o obstante según otas biogafas Bethe Gards se instala en Benos Aies en n conventio (connto de edificos con n patio y baños cones) de Abasto bario poplar de os mataderos E ancesito, apodo por e qe se e conoca pefiee la cale a a escea as qe se dedica a acer peqeños tabajos además de cometer peqeños htos. Pero lo e ealmente e apasiona es a música S made encea de teato Politeama lo eva a escca cantantes de ópera y Caos se inspra también en agnos payadores. A cestas con s gitara se presenta en os amacenes sinónimo argentino de ppeías) baes y fiestas locaes donde my pronto se e empieza a conocer coo el Zoza po s espéndida voz. En 9 foma n dúo con e cantante y gitarsta gayo osé Razzano Ambos se pomoconan en Armenonvle y e n otras saas de Benos Aires y Montevideo y reaiza nmeosas grabaciones hasta 1925. «Mi noche trste En la época de a Gardia Veja se cantan también agnos tangos Pero Peinado con gomna (a la zquierda) tocado con un panam.á (a la deha, a sonra de una esrea
EIMONIO Y OCMO s l tras son como n emendo orp perl a mendo groseo y siepe de poca cadad Las úncas etras dgnas de mencón son as de a ooha 0) de Ángel lodo con música de violinsta Eniqe Saboido. o obstante, el texto es comeddo ingeno nspdo escrto con la ntención de no amedrentar a nadie o e no se corrsponde en absoto con e mndo inqietante y pertbador de tango Garde qe conoce y ama ya el tango no podía cantar este t ipo de textos Pede decise qe espeaba -a sabendas de qe ba a lega qe e tango encontara nas etas a s medida qe o aropaan paa dare na dimensión neva. As cano se prodce e acontecento, Garde trastoca s dscrso y ss fomas y se vincla a tango paa sempe E acontecimiento es M nh con eta de Pasca Contrsi y música del composito Samel Castriota n dama íntimo esmdo con pesonajes emotivos y cebes con n decorado eaista y significativo y dotado de n lengae qe aúna con acierto el lnardo y la lenga venáca Peo más allá de smpe tango qe Contsi cantaba en Montevideo el vedadeo acontecimento es qe o canta Gadel qe e teto de M n ch se ve ensalzado sb lmado como dotado de na neva feza hasta e pnto de confndse con a música qe o sostiene gacias a na voz qe parece hecha tan sólo para intepreta el ngo. El 4 de octbe de 97, en e t Emeada de Benos Aies Gr cnt por pimea vez en púo nh s primer tango
0
Así se abre la neva ví l ngo comienzo de a Gadia Nv n peodo de transomación total de tango qe va a pesonalizase y convetirse en n géneo msica dferente de os otos y con caractersticas pefectamente defndas. Segio González Caos Garde a voz del tango y mcho más»
Gardel el personaje El o Ran Gz d la Sa n an u ipon d a n fa d ogo nb
Caos Gade se fe mpesionado de nocti dades de B e nos Aie s y llegó a esa macerado de sentimentaismo o tena nada de compadio [término dimintivo y peyoatvo compade qe desgna a iniv de pote y maneras aogn q se as da d e cabaeo sin n medios de seo] e l y todos e pedían o q ; 1 : na gacd y i i
102
ESMONIOS Y OCUMENOS
gener y denteread «Haga una gauhada Déje y éngae a antar tang a La Ba [arr gené de Buen re, t uad era de uert Y ar arde, uen ag, hre ne que aa que hay que rar a vda ante de erdera haía a gauhada de re n ag en una nhe de arra a er hnhune y a eer n tnt, ara antar deué entre e aune de a gutarra taa entre u nhe de Buen Are y a nhe de Mntede uand nern a uare ara Par; y en e vera de 19 e deeda en Buen Are en el Bradway un tang en e que raa u ae Rey de tang rdó Lue de Bueno ire
a na eula que he vt uender en un ne de nuetr Madrd ara que e retee u tang oo y Obligo len de nej aarg er n e nue de hre a hre ntánde a eer ara vdar e e vea andar a a ue de nea deurad huan n exe de atr evand u anón en e aa, eerand n ae ent a hra de anar u tang vfad de a eíua, de raón
herd, nvedra auón a rrah arde tó arte en Epérae Melodía de arrabal Cueta abao El tango n Broaday El da qu quiera y ango bar.
ra e varón de tang en ntrate n a ujer de tang e hre r, adrd ue ae edtar u deengañ tang, que tene ag de ae ant y a de unera g
ESMO DOCU M ·' ·os arededr de ajón en que etá e er de uer reente, aaña en a trtea r a érdda de r tanguta e tang hay ua ta urua de ahgad u n de de agnía La de arde era una herda e u rtr y n ardare ere de u exre exreón ón agada. tang tene una gn gnaón aón rtuna y r e hay un tang que ada un uede aiare y hay tang ue aejan y tang que aera tag ara e da de dehau y tang ara e da de ar tang e enge y etra y dra der que e tá arda a td e etar Deué de eta eón neróga tan re a freura de a ra de u rna, aree que art ve en ayr dean, n á eretva ant r que ve enr a u oroha [renta, de te ura Aeaón aetua Taén e e títu de una aía ga] n dadea de una nta au Ya ó drá reetr u tang en vtra vtr a rad que dgan u d en e arh de retret; en ' a vda enendda de vda ó re n u a a a de u tang. drá nue en a rqueta er a rueta enará en é uand e enuentre n a aara ata runda que ea u en la era Deane en a e tanguer utre, e Rey de tang aarada en nhe que a ar que é er que han quedad vda n nuetr reuerd de u eua
1 03
Vva atrá l ara enntrarn enntrarn ta ve a are agad ag ad de tang rn a gar ena antand ena n el ra egrante e ngualae de tang Muh añ han aad dede ea eón de rad er nu na e e da y ree u etatura entra a de tanguta anta e t tang que e han dedad et da en e que e unen reutad en a edad que tendra e e reente Me huera gutad verte verte art arde añ n e ae ae an aó {
104
VELTA Y COMPROMSO POLÍTCO
En los años ssnta s da n todo l continnt amricano un fnómno xcpcioal xc pcioal por po r su amplitud l d la canció canciónn comprmtida; canción protsta nuva canción o nuva trba n Cuba. Est nuvo génr génr d canci ón latinamricana a mnudo d inspirción marxista con frcun frcuncia cia s s conf co nfund und también con la canción
lk
EIMONIO Y OC ·: N I '( S
EIMONIO Y OCMENTO Atahualpa Yupanqui, la tiea el silencio Yupanqu extrae u atera pra de la cultur andna que ha aborbdo ntenaente que ha evcad en nueroa cancone.
É [tauapa] cuena que vvó unos cnco años en una regón agenna suaa en una aera e os nes en a fonea con he Bova En ese uga ha numeosas aeas nas que no enen ms e 60 a 0 habantes Estuvo con eos apenó a engua quecua observó sus os como po ejempo a foma en que coraban un bo con un aca. nes e abao el ombe o antea como s qusea aprecar e espesor e a maera menos es o que cree o magna un meo obsevaor ora ben naa ms lejos e eso o oca poque va a maa a un ermano Lo acaca o abraza como s qusera mer su metro pero no es eso. É e ce aós Yupanqu puntuaza: E ua rauco e quecua sgnfca eso: "no me conenes hemano Hago eso poque e paón me o a manao poque e recbo a oen. sí es e tua Y su haca empeza a tabaar sobre el agarobo e quebaco o cuaquer otro bol para abalo abalo uano se e pregunta po e senco e os nos que a veces exaña un poco al obsevaor espone E hombre no se caa porque no tenga naa que ec contao ene muco que ec peo no quee aba aba Pensa que as paabras se luen cuano se cen en una conversacón que peren su fuerza su sgnfcao. Ahu Yuq d cu d zqued
Para el no as paabras poseen una gan fuerza pesuasva Es la manea e ustfca su pesenca en la era uano menos habe meo porque así capta sn ratar e comprener a feenca que exste enre concepo paaba ene ea opnón ente scuso eato. Pensa que no ebe pererse con as paabas. Parece que e no sea e auor el prov proverbo erbo que ce uan uano o habes haz e moo que us paabras sean mejor que u senco senc o Sn embargo é no a nventao ese provebo vene e ejos e Oene pero o ha apcao toa su va a o argo e toas as geneacones e gene e su raza su engua su pensamento. Faose Tanas tahualpa tahual pa u upanqu panqu
Chile el exilio Terraa ucalent e fecunda Terr fecunda latada por la ana de la dctadura hle ha nutrdo con u ferento a artta coo Víctor Jara Voleta Parra fgura repreentatva de la nueva cancn latnoaercana íbolo de la retenca frente a la opren para nueroo chleno en el exlo
os cantanes múscos pertenecenes a movmento e a nueva cancón chena forman un grupo e ceaores varopno aunque uno po una
msma pasón la l 1usH, po 1 msmo ea msmo ea e e la t : 1 d reemoss que a t reemo 1 1 q se operó en a recen his · C l su busco paso e ii i e una socea socas socas na c 1a e epesón poítc sn p para os chlenos qu se e ucar conta e régen c chenos efugaos enren supervvenc superv venca a ramtca al muno muno a aporao aporao en e pln l creacón aístca una pecepcn v e as exgencas exgencas e ate mscl poítco. La ac ofensva enquec e conacto permanente fecun puebo que ucha en a va co por la efcacón efcacón e una socea u o paso con sangre cenzas a a géness e una acu que s be era competamene efensva al m amaba a una stuacón stuacón e resse . Resstenca peo tabén creacó y que e are ebe sobevv poongase s no quere mor Pero e exlo taén se corespone con e fna e una é con a presenacón presenacón e un baanc. momento en que e bsev bsevao ao p scenr a través e as numero pefeencas pefee ncas e os stas o es e o accesoo accesoo o funamenta supefuo supe fuo Es ambn a eua · paga a os os maores econoc econoc que se emue emuesta sta a queos qu ¡ teno geno sufcente sufcente paa e uela Es a oba en a que se s . a obra que se a eo renace q se poonga en e seno e una c •< nueva como para pregnase ' 1 1 sento ms etmoóco etmoóco e e ejempo a espanza 1 1 as obas ms antgus. Ben I� ssí1 · La nouvelle chan
106
TS
TTIONIO Y OCUMNTO
OB LEY, EL DIOS DEL GG
La muerte remau de Bob Marey e convirtió en a fiura embemática de a mús ica jamaicana jamaicana como ocurrió con Caros Garde y e tano Desde su conversión a rastafarismo, Marey vivió durante toda su vida de acuerdo con su s rincipios rincipios reliiosos haciendo de reggae a música de Jah e dios rasta. Su misticism o sus desveos desveos por a paz mundial y la iuadad socia así como su taento o tansfrmaron tansf rmaron a os ojos de os os jamaicanos en un verdadero aósto
África tira mítica Bob Marey, e orige aaao proa e voz ata toa s va azo o Ária a ta d atpaao.
«i oienacn oetvo lto es la nidad de Áfca ando lege ese oento la gent e ira as as y se di e todo eso ena n o é Ane todo soy n rata y eso vene de Áfca Nac en aaca as a aocn de a escavd eo de eco lgar es en Árica Jaaca enece a los ndos atawa ero todos eon asesnados o sal oln y ss gereros oeivo es aota ago nevo a a gene o des no e orta S o consgo s ore esoy cando or a vedad No e deo ntiida No orré as as aas ya e ieon gravente na ve Unos das anes de ael atenado e esvo a nto de cosae la vda ve n seo eonoro es e disaaan en na eoscada Mi adre e sacaa na ala de a caea Una vo e deca e no yea y e anaa caa a los asaantes Lego cando e atacaron de vedad a os es días esta vsn e vno a a ene de
ndao Slo e acedo de e no e necesao e corera» Te Bet o Reggae
os sére nº 7 La vida d Marly
Desde esta agen en lanco y negro de n Bo delgado con ona de lana edo aatdo o el cncer an transcido catorce aos Desde s desaarcin e ecea ea y reggae no e a veto a ec segaente aaca taoco Nacdoo en n la aroa de S Nacd Ann en agn lgar al noe de a sla e l oven Roet Nes a e no conoce a s ade n n nglé s lanco y can o aadda del eéco de S aestad ser edcado o edela s ade odo eiea vedadeaene cando lega a Kngston a os doce aos n enc own ecisaene en la arte oese de la cdad e a esa de ser n nevo coleo noa ro sega siendo ario de los argnados y sore odo odo de os y ono e oven aley se intesa or os incntes sou d systs o e de oxsone en arclar y escca la ado e le erte s intonar los ogaas estadondenses donde se dan a conocer os gos vocaes negos coo oongows Dfters y soe odo essons de rs ayfeld a los e Bo see a eeenca Desde entonces el cico al e odavía laan Nesa siee estar vncado y se codea con los eoes l riero de odos e s vecno Joe iggs e ogana sesones scales en rd Stree Ése es e esonsae enre oos de e e oven arey desaole s referencia o e cano sincoado l año de a ndeendencia de Jaaca 6 coincde con a rea graacn de Bo g ot a Lese
7
Kong y s fia fia Bvy Bvy fracasoo coo los do s fracas n Peo esto ene oca oran tenendo en centa e s n decséis años años ego nda os al n Waers con s s «colegas de sier» de renc own e s tade ern s Wales Ss oas «Iresones en certa anera Desde 6 año de aénco éxo Ser Dow e o eea a gaar aa oxsone en e ítico Stdo One asa 66 se scedern varios ge ane sn ningn éxio elevane Los Wales se nsran sore todo en el o/ de la oown ero el go no a enconado an s roo sondo n 66 se rodce la rera rra aa Bo Sg a s adre a sados nidos dond se eda vaos eses raando n na cadena de on a de aovls De egeso a Jaaica arey enconra encon ra el aís caado a lé Selassié a asado o al desaando l evor asta Jno a Pee y Bnny veve a a s gaacones ara oxsone y aién ara ese Kong s n oento de vacas facas ero e trí contina erfecconando s arenda arenda Nnca se aa astante de estas or de ensayos e ar de conveilo nos eses s tarde en no d os gros s s ees de la s a n este nal de 6 e rod e nos refer referos os es n anto ngenieroo de sonido ngenier sonido de oxson oxson n ee Pery Pery Un ao anes anes no c con ae ae «ardo» «ardo» rct rctca ca reggae con s eople F By >r;1 a n nevo to lgera lgera en coaracn coaracn con el anteior, I okstedy Scratc -s p odu :vh de sitarse en in < 1 � 1 tnicas con R1 11 v esos insen insen d o ' : < 1
08
TTO Y
TTIMONIO OCUMNTO
tiene el sereo Así pues hasta 97 os Wailers grabarán sus más beos íulos on e apoyo de Perry st e énio oo ha enontrado un sonido para eos Un bao rebelde» que punea omo una metralea» a igual que las armonías mágias del trío reuperadas en un eo leano que detaan unos extos inisivos y diveridos Con aniones omo Kaa Lv p ourf Dppy Coqurr Sa x Marley ha diho as odo
Seguro on este repertorio sólo le resta ampliar su audienia no sin antes haber mostrado a Srah su par de ases la seión baobatería más emible de enones os hermanos Barret a máquna funiona sola desde prinipios de 972 uando Bob propone sus útimos títuos a Isand de paso por ondres Chris Bakwe l que ya ha oído habar de é lo anunia omo arsta en solitario mientr as os otros dos Peer y Bunny son reegados al rango de Waiers Des de entones odo va muy de prisa Cah A Fr y Bur -un año
más arde-e bast an para ganarse una reputaión en un medio puramente rock os texos y las guiarras inisivas que se urnan on e órgano omnipres ene onribuyen a apreiar esta <
lbumes Srvva y prng auguran un uturo mejor para los Waiers. El so nido es más vigoroso si abe y la inspiraión paree no aabarse nuna S in embargo no habrá más E úl imo ema de prg se llamaba Rdpon Sog un tíulo que no podía augurar nada bueno A poo tiempo sale a a uz e diagnósio l deportivo Marey el raa que seguía un estrio régimen Ia (y onsumidor de 300 gramos de marihuana a la semana omo dirán algunos tiene áner o demás se l imiaría a ser a rónia hospialaria que iba reduiendo paulatinamene una ínfima esperanza a la nada. asta el de mayo de 9 8 Al día siguiente de unas eleiones Ourrió hae aore años Medhi Boukhelf en B Mag n 3 99 La muerte de
En el momento de su muere udy Mowat se enontraba en su asa on una amiga en Kingston El ielo esaba laro pero de repene un relámpago se oló por la venana y «se paró un insante -dio ella en el maro de mea de una foto de Bob
que había sore la himena. Era una señal -añadió-de u u grandes espíritus de la i ea s había la seña de que se abía e leva a l a eseras eestes» amaia se sumió en un esado d esupor l parlamento inluso aplazó sesiones durante los diez días que se prolongaron los preparaivos para los funeraes naionaes Fue a onenraión más importane de esta índoe en oda a hisoria de as isas aribeñas Edward Seaga el primer minisro reienemene eegido rindió un omenae elouene a umilde antante y uvo a audaia de onluir on un erviene «a rtfar!» Un milón de ersonas asi la iad de la pobaión del país se había reundo en el rayeo del orejo únebre que levó su uerpo hasa las verdes oinas de ine Mile donde ue enerrado en un senillo sarófago de emento Tena treinta y seis añs a edad exaa que un día de ere l 969 él anu a sus amigo y Dion oría Ro gc S tcn
! M ¡>
1
TSTIMONIOS O CUMNTOS
EL RZ, INA DE MÚSICA CUBNA
En el universo laino Celia Cruz se considea la gn sacerdoisa de la música cubana por su presencia en el escenario su alegría de vivi su esponaneidad su voz excecional su don para la imrovisación. Famosa en La Habana a en los años cincuena Cruz se raslada a Esados Unidos en los años sesena donde ha gbado discos ha dado concieros con casi odos os músicos cananes de salsa
a voz de Celia t Pene gró rs dss n Cel Crz Cuba Pueo o So . Cea Cz o Puee y Cea Cuz o Pene e Epaa nsded láss de s ln. l esns eerd: Cnd nt Cel r rer ez, s z er n tente qe re qe e n re. Célia Cuz en Cali: cien años de «salsitud» C a po e eo oobao Ubeo Vav. Cno ea ana -a uopa eba Áa e ooona ueva ok ge Peo Ro vb a a e eaee
ds se en y nn l nón g egó el re n fs de s, se óree fs qe sn s r sed ... L ñ n frt y el srs nsé ng ng ng ngüe L z qe rt de esen r l s e de nestrs rs ens s ese ng s es z qe es y y es nes s Ce Cz. Cel n nt só n l nt n ls ns, n s erns edrs de rs y drs de ss n ss nrrls nes y lrzds n s end B Derek y s tre qe ree erse de fr tón Cnd rs ss js nzdes, s s geners y s f de rz ls ens es je j se nete en n ggnte qe ree desesdente Celia ru: cn l pansa Pao La
e an/n Jt Btanr1.
TSTOJO s qse elerse nd nt Beba oá s ss rzs een s y es s e. l l l zd sltnd y gtnd sn sns. Y ss seds relln de snds es y s. Ce n ds s gs d C en generl y én ds s ñers de Aé entl. Y qser dedrs el guagua éne de qe se l y se nt ás de ls tres] de qerd C y d en lr nzn de edfs n n n rs de l rs les de L n qe se e C r Ne Yrk agua Per R guaguan r eneze r rs, r Peú uagua ¡! s ens Agenn, ls ztes.. » ea ba
os comienzos de una estella U
e o ap a Cea
a eaa .
el Crz, stes y eqld, eenee l sgn de l Nó n de tre nqe nde dd er nn de qé ñ. n s end Cel l segnd j de n l ners, d s n y ss erns qenes r ntnd. Cen Ce qe nd ss ens l ín dn s e l de et Y est n d n s nñs qe n s qé td es nte se g en e A es es e n frs rqe n en l ent de qe e z l e les tr n r yr qe el nse
C n n nr ·o rdiofónco nd ho del té den G Ser. ojtivo ests esnes de rd dcr nes lens y n ez s, l g nss en n nr fnds de n de dón dedd s nñs Ce qe ennes e só n dlesente, ró en e nrs n qe é, s nnes en g ern s lds ánts y s tngs de erd qe De erd n est d, Cel esgó r el nrs n ng án lld Noaga t el rer re y e l estrel nd del g .. Cel eezó resentrse ds s nrss rdóns dd y l dnde ser de esnds s yentes . n ls s dennes, Ce ró s z y esdó t s en e Cnsert Hn Pe n s, ell es segr s ón qe e enser ltertr. Nd en e sen de n fl des nó el dner q gnd n s lent s en ler s edón y ferz de n trj nsnte, nsgó s d S enene z e d ez ás nd sí qe ss rfesres e egntrn s qe ntr en ls ess de l esel. n d n resr qe Ce d desde te trás e segró qe s en s dese de enseñ e dre, s edde en r n. Y esdó s jen regd dénde qe gn dner en n dí qe el n o eses de r. Ce l r n d i ó rgents, de d ennes n se l pnó á i n
112
TSTMONIOS OCMNTOS
Cea Cr obtvo s prmer gran éxio cano se presenó en e eso e rao Caena aros en e verano e 50 La perorrieña yrta va canane tlar e a onora atancera a oresta más amosa e Cba ba a regresar a s pas naa E grpo bscaba a agen e ssttyera a yrta cya voz había conrbio en gran mea a a repación e a oresta Cea recibó na amaa eeónca e rector e Raio Progreso para e se presentara a na aicón. E grpo spo aprecar e taeno e Ceia e nmeiatamente e oreceron n conrato o obsane nmerosos ans cricaron e na esconocia canara on esa amosa ormacón pero ea no se ejó nmiar «os membros e a oresta me omaron cariño -ecera- y e irector e a caena me asegró e no ba a cambar e opinón así e me eé empre he pensao e no consge aeo en o e persevera» ¡Y o consigió con creces E prmer LP e Ceia grabó con a onora Matancera apareció en enero e 5 Y a parir e entonces se sceen as giras por e Carbe éxco y Estaos Unos egn a costmbre e a época Cea viajaba sempre con na señora e compañía en ese caso s prima «Cea ha sio sempre na ama -asegra Rogeio artne irecor e a onora atancera-. Cano se vaja mcho con na oresta siempre e pee ocrrr agn inciente esagraabe Pero caa ve e agien por o genera n hombre e aaba a respeo a Ceia oa a oresa se ponía e s parte para eener s honor» ain New Yor
octbre
8
SOOS Y
»Nnca he viso a a sóo ea pee cantar na cacó entera sn ensayara con as mprovisacones y too o emás Er como si ya conocera mi oresa como a pama e mi mano e o asegro Cea es nica es a más grane.. »
«Celia es única es la más gande» l piania de ala y direcor de orquea neoyorquino arry Harlow cuena u ipreione obre Celia al uiclogo enezolano Céar Miguel Rondn
«Cano grabé oy nae enena naa . e e n 7 smae (Mrana _ya no ormaba pare e a oresta y yo preparaba ago grane heay Esaba ponieno a msica a pno con Marty heer y grabábamos poco a poco . »aie haba hecho naa iga con a sasa y a gente ecía e era na ocra Haba e too voines una gran oresa Cheo interpreaba na cancón sto Cone.. y Aabero otra. o te pees imagnar naie enena é pasaba. Ahí e cano pensé en nviar a Cea. Qería e ea grabara para m e onaire e a mjer e a Gracia Diina Y esaba convencio e e sóo ea poa hacero Pero se enconraba en éxco y en ese momeno ea no ena naa e ver con a sasa e anera e e envé na casee con a msca e s cancón para e se a apreniera y se a meera más o menos en a cabea Así ganaramos tiempo cano vnera a eva York a grabar. Ben, pes o e nos ejó mpresonaos y anonaaos a os oros msicos y a m e e Ceia no ensayó naa .. Esa mjer es n geno, e geno más extraorinaro e no pea imagnarse Cano e ije e ensayaramos me r esponó e no e nte narmos grabaro oo recamene . Y a versión e sco e a prmera y a nca e grabamos Ceia no ensayó absotamente naa ea ejectó a
l libro de la ala
El homenaje de Madison Squae Gaden a Celia En lo ao eena Madion quare arden fue uno de lo reale iio de la ala neoyorquina
ción ese princpo a in sin ivocarse ni na soa ve y sin saar naa Yo estaba estpeaco: esión estaba a pnto e comenar a saba perecta y no hbo e bar naa
«Fe a noche e Cea Crz n a agna Cea se io competamene cancón ras cancón bs ras bis Cano as ces e aren se mnaron a egar a na cano ea ya no po ar naa más pore haba sonao a hora e cerre y os apasos e pbco a innaron con n amor merecio nos eamos con mejor recero e a noche »Presa e a emoción vieno oa a saa en pe y aparentemente sin haba Ceia Cr se arroió cró os braos sobre s pecho e incnó a cabea en homenaje a pbco e tano haba contribio a éxo e ae acontecmeno En e momeno e hacer baance na ve e e taeno se eba por e inevtabe paso e tempo esa vsón e Ceia Cr permanecerá para sempre grabaa en mi memoria Cano ea poía haber saio a escenaro en n carroza oraa ea cayó e roas. En eecto más aá e a gran aris e es sempre se ha portao c n gran ser hmano. Y ésa s vr e j amás poría cm e inero» ain w r or
14
EIMONIO Y OCUMENO
VALLENATO Y EX-EX n sus largas horas de soledad, los centinelas de las tropas de Valledupa en la costa atlántica de Colobia, y los apostados en abas orillas de R Grande, en México y en Tejas, coponan canciones oy, éstas han dado lugar a la aparición de géneros usicales uy populares donde redo ina el acordeón vlln en Colobia y Tx-Mx (o úsica nortea) a norte de México y en las counidades exicanas del sur de Tejas
TEMONOS
Los orígenes míticos del «Valenato» El aeao aparece en la región el Vallepr situada en la frontera e Colombia y Venezel, hacia principios e siglo. Los cantos antigament improvisaos y conocidos como soes tenían por lo general u n talante triste y nostálgico. Sin embargo, en el meio urbano se volvieron mcho más alegres. Traicionalmente e l aeao se acompaña con na caj (tambor) n guacaaca (rasaor) y n acoreón Según la leyena a comienzos e siglo un acoreonista e Gujir llmo Francisco Moscote se encontró con un misterioso caballero que le invitó a meirse con él en un jota musical El caballero sacó a s instrmento unos sonios tan ivinos qe Moscote esmparao se pso recitar el reo al revés. ntones el cballero uyó l galope y n olor e aze queó otano cho tiepo en el lar el inciente.
Es edad que ese acoecmeo ha eamado a idetdad de u puebo ue posee su paimoo más pecado co a msica valleata. Po esa azó acsco Moscote deó de se u modesto aqueo paa coetise e u acodeosa podgioso cuya exstecia estuo sempe euea e ua aueoa de faasa y mseo Su fama egó cuso asa e mudo de a eaua Gabe Gacía Máque o descbe e ien aos e sole como u acao agabudo de cas doscetos años que pasaba a meudo po Macdo ocado as cacoes que haba compueso y eaado co odo uo de deaes as ueas apaecidas e os puebos po os que haba pasado» Músic tropical y salsa en Colombi
ogoá 1992
as de «valleato» /Jsde la s nontción on el dialo, ls jots e cantores y e íco pqueías) serán siempre na ls cterístics el aeato. l tr aqí a cata esca canió qe el acoreonista Lorenzo Mrls compone para s rival �·ilino Zleta:
e madado dec a Emiao Zuea ue me espee duae e caaa pedé que oque comigo uas oas y doy po seguo ue o e sadá S Emao coociea m oma de oca o se aeea más a sa po as caes y meos a a eame. a de se puede guaa comgo ade puede aeame Yo Moa es teg o m oma de oca Paa Emao Zuea ee Lemoe otas de CD olombia El valleato
lejo Durán
Vrios acoreonistas e aeato se an eco famosos en toa Colombia estcan entre otros Nafer Drán Díaz lián Rojas Alfreo Gtiérrez, ero alán y sobre too Alejo Drán onoco como el Rey negro el
a eao
E 6 se ogaó e pme ea de a eyeda vlleta y Aeo Duá beo Aeado Duá Da) ue ooado ey Apodado El Negro Duá ace e 1 9 1 9 e E Paso e a egió agdaea io de acodeosa ae Duá y de a caate uaa Da etas se gaa su da como aue apede a toca e acodeó
CU M l·NI < )S
1 1
imad os músco co o q1 cua a ft p< ya que aaesa d not p;í epeado cacoe. memee ecoo o taeo de caae, su tusism como acodeosa y su aeo paa a mposacó muee e 19 e Moea La música «Tex-Mex» L canción mexicana en general y n los ños carenta y cincenta el bolero mexicano con cantantes com o Agustín Lara, Jore Negrete o Toña a ega a brillao en toa América latina, amenazno incso con esbancar al tango en Argentina. Anqe e el etrnjro se conoce sbre to l rición ls mriis (e l plr rnes aiag l músic ee oz ale e e una poplri consierble en México así como en otrs cnis chianas (mexicanas e Esaos Unios En 88 Estaos Unidos se apropi e Tejas y otros territoros pertenecientes a México Durante mucho tiempo ambos lados de l frontera elimita por Rí Grane se hace la mism música aunqe la el ldo tejno (exMex) se impone oy sobre l música norteña e la fronte norte e Méxio que continuó sien más marginal. Entre los artistas más cotizaos cbe citar Los Aleres Terán el Conjnto Bea os ingüinos el Norte el acoris Leonaro aco Jiménez y ls cantantes Fredie Fener (n f1r Unios y Cayito ls a5 Ayala (en México) El menudo abl de ls gin d l mexicanos e T a alinrd l u
j
6
TTIMONIO OCUMNTO
radone de a mujere o pronero oo en a Baada de
aumóvil gis
El papel de la muer en la disión de las canciones
Améic Paedes
Las mujees a desempead u pape impae e la asmisió de las cacies auque eas pudiea caar acies de mres» cm s crids y se peseaa e púlic muy pcas veces. sae las mujees slía caa e casa casi siempre si acmpaamie mieras realiaa las aeas caseas y amié p a ce e las reuies amiliaes dde ds ls miemrs de a amiia caaa p urs . Las mujees caaa amié) e las das ead a meud cas de eliciació dirigids a s ecié casads cas aecuss desiads a ls padres de ess úims que pedía a sus ijs para empea ua ueva vida ss cas de da mucas veces cacies ccidas y dadas de ua ueva ució se lamaa enae. Per as mujees de a rera caaa fudameame e su pape de made s iepeaa d ip de cacies para sus is desde daas aradas a cacies de am máicas La mayía de srs a íd ls pime s cas adiciales de uesa made Da Pea Lgia de Fes que vivía e Bwsvie era ua de esas ecepcies. Le ecaaa caa crrids que ea m uy pc ecuee e mujeres de su geeació .. Cserv u ies ecuerd suy a a edad de cea y ds as salied de su ccia y erad de speó e su cmedr paa caas Mahaa a ona c u pl mdi despumad e ua ma y u puad de pumas e la a Améic Paredes
Texaexan Canonero
eaean Canonero
Maamrs used me veá eri mad ues pus eied cac jee y cervea al s de la aegría sy acied egcis e Sa Ai Laed Tejas y e e r lad e Beé. Sy a ma que apriea que aaca que maa y que ra y al dde y vaya y ls eed a ds: pereec a a ada del aumóvil gris me lam Higii de Ada y me e pasead p París Maamrs used me verá .. . Y a ll e a peieciaría dde e esad dce as e cmpaa de rs mres cm Ca Baraé y e a celda ce dde muió Fra el eg dde asesia a Udii mue a raició Maamrs used me verá Y ese d Pa Gále que s savó la vida que esá rmad u gru disparó c su pisla y pereec a a ada de ese auóvi gris me lam Higii de Ada y me e pasead pr Pas. Maamrs used me verá ...
Las orquestas de TexMex
Las rquesas de TeMe ccidas ajel mre de cjus apaece a pricipis del sig sá madas p u bajo exo guiara de dce cuerdas) ooohe suee de craaj y susiuid p u aj elécric) aería y u saó u acrdeó. cuidas e s as sesea p gups más mdes acuamee vuelve a gar de u uev perd de viaidad. Freddy Fender
l caae reddy ede Bademar uea) es ua de as iguas más represeaivas del TeMe ede ació e 6 e Sa Bei Tejas e la era c Méic Sus padres capesis que sae iglés ye
la adi meicaa y Fede aprecia pr pimera ve ls géers musicaes lcales aceras cacies aparecidas e s acs meicas a fiales de sig xx], crids y es y pserimee música ounr bue y rok. ede empiea a gaar e igés y e espa pa cmpaías de dscs ameicaas 96 deeid e Ba Ruge pr psesió de maiuaa pasa ds as e ps A iales de ls as sesea su rr decia y se asada a Luisiaa dod aaja e e camp. Agus ño ;í arde se ace ams e do Uids c éis cm fo ". t eardrop a y Vaa con ios. Tamié a graad · 1 meicas cm vi Nuero
umto.
8
B R/ P /
ANEXOS DISCORFÍ Las músicas sudamercanas en general
Wst ndis an sland Carniva, lktr Nnh África n m rica latina ( D) rón. Caribban Bat ntin i Prú Música ngra AS. Bandolas au nzula, Din Divy Tó la Momposina Carmina Lbl l Guadloup Goka oir oz Jabrun r E tango
rl r l ábum d oro n rgn tin trr u tango (th D) ilán. J i l inolviabl Julio d Caro y su xtto Típico (1618) bnnón. Tngón: Gomina, llli
Dy illhn P: PlylJazz Concrt 148 ml ivr sto sí s o mío Ti flrtj Bai con Cortijo y su combo (n m vr S Plmri cando pa'lant Ti i n hnny Cac Vy Wlly lón: Timpo pa matar ir bén l Muco mjor Sn y rtt: My ummrtim Jhnny Vn Como l caf, Sny Jn Li rr .0 Bacata rosa El calpso, el «bguine» e «compas»
Sll Intgral cronologiqu -1 3 ( D ém n Ait Quand Paris biginait rcstrs cros La úsica brasileña (130-40) N Indito dsconcido, Sny Calypso Calaloo (D libr hmónim vé biblgf) amba nrdo, m incrív batria do mstr Mara Plygrm Calypso Caiva (1 3641) n Ann rl bim: Prsonalia Phili Hrry fnt Goldn Rcords, A J ilbr: Joo Gibrto Plygm Trinidad - L carnava ds st bans Plyn m Pwll: Ri das valsas, JSL rrw Havy nrgy éli li gin Nono da boa nova ao vivo, Vl Déé SPr Lv rrt ton dlir, Kr. ri hn crvo spcia L mgni ré La sta Ar il n Nimnt Travssia Sigl Kv Majstic zouk, S gnm n anonti, Déi Tni ri Piquant, Sn Srvi. Cantoria: canons popuairsdu Nordst, Av kmn kyr: Vodou dja ng Pl r Confuso ur bana s ub rana rural Haiti -Rap t ragga - Matc a rd T mi rili El «reggae»
Tt n h yt Funky Kingston ng Jimmy l: Jimmy Cli pcia Sny S Nnl ons cubanos S. Stt Hbn Las raícs dl son, Tmb. b rly n th Wilr Natty ra d, Tf T tmr La Cina n la rumba Tmb ng. Antni r m mago d as tclas Ptr Th Wantd ad and li v ltrl. mb nny Wilr Protst ln Ann hn: Cancionro oro, vl rning S: Ja Kindom ng ( D) n Arñ y S rvil: anón ao Marachis Tex-Mex» Valenato» Tmb Mxican Music - Mariacis Pr ú Nri rtn: atr of Txas Mxican Ani rg undunbanza, Tmb Pér P Cuban Mambo rónSny Conjunto, rhli ny é: Voz y obra, iln Ltin L Pingüin l Nrr Zimml n h: Macito and His fro-Cubans 4 Tri Tx Mx Conjuntos Arhl Pl. Conjunto Amrin rr i Ti Pnt: Mambo oft Tims Pin n Tit rg Boros Wit Lv, Plim Coombi-L va/lnato A La músca cubana, a sasa el merengue
1 <)
La ccó cmm k Lo mjor dl vallnato (h D) Di Vil Prr kr de � . Alr tiérr: Vallnato King r. Ahl nqi Don 10. Tpi<l i. Sl v: Cants du Vn B Música andna r ivi nt Pak'ca, Avi ám Dmián l violín d sua AS Silvi rg Cancions urnt Wacr hr Uñ m Ua Rs L hnt mn. Pb ilné Filin, grmr ntillimni ndadas, Xnh lrn n Harp andin, Plyn Dnil Vigiti sdrújuo Ari
ILIOGRF Obras generaes
Lymr bll u tango au rgga musiqus nirs ' mriqu latin t ds Caras, rin Pr 996 Musiqus caras, At S Pr 996. n rginl nl África n mrica latna, UnSgl Vintin éi 9 Swny Phili T Vrgin irctory of World Music, nry Hlt n mny Nv rk 99 Obras especiaizadas
Anr Jn ri rn y Ann-i Dff L Tano ommag Carlos ard At lq nrntinl 3 v. 9 Univité Tl-l-iril hé éir r y: i stria as istrias da bossa nova ir Shwt Lt S P 99 lrk Sbtin Ja Music inmnn tnl k Lt Lnr 90 irm l Popular Music in Mxico Univrity f Nw i Pr Albqrq 96 ilbl Jyn ouk Word Music in t Wst nis T nivriy f hig Pr hig 993 Hrrt (') t . La Musiqu ds Incas t ss survivancs Pl hnr Pr 9. Hil Dnl : Calypso Calaoo - ary Caiva Music in Trinida, Univrity Pr f ri invil 993 lir ri t Ln Musiqu aux n tils Mizik b kay iin ribénn 9 rmill Li li Música tropica y salsa n Coombia Di nt l 99 Lkin in T Guinnss Wos Wo of
Rga, nn Pblihing L nfl 99. Lymri bll: Cuba n r Musiqus populairs dxprssion cubain r M Pr 996 La alsa t l Latin Jazz ll Q S J? PU Pr 993 w hrt y P : Biar B of Bri/in Ms, nn Plhn Ltd nl 1 9 9 1 n a n - r Bigtte Léa: Biin n Ben \ Es Léa racn, Ei aibé Par 989
i Pn Mh: L egge C t Ü Qn Q» H 99 nt Pirr: L i n Try ntl 99 Pin rnán Bacata - a i a ominican Popular Music Tml nvry P lfi 99 P Améi: Txas-Mxican Caninr Unvriy f llini P hg 9 Plinki món: Tango nom ad, Trytiq ntrl 9. Prr hrl Mastrs of Contmporry Brazilian ong, P 9-9 Univty T Pr Ain 99 m Tinh é Pqu istoria da músicapopular, Art it Lt S Pl 96 ón ér igl l ibro d a sasa, itrl Ar r 9 min Jqin La musiqu an antilais 63 90 L'Hrmtt Pr 1986 Sl i: L tango S P 98 Whit imhy Catc a ir - T L f oh Mary Hlt inhrt n Wn Nv rk 93
20
ÍNICE E IUSTCIONS
ANEXOS DICE DE USACOES
15a Daa de es leads e Sa Dm, grabad inglés de A Brunias inales de s III, Bibl des Arts éc París INTROCCI Ó 1617 Grup de Percusinisa gauchs úsics brasile en las argenins Scété de cales de R de Gégraphie Bibl nac Janer. de Francia París 2- Blarines 17a anz rentina cubans en el psa clreada de vestbul del Banc prncips del s x de la ndustria, La 1 Bandneón 9� Habana 196 Salung Oriwha, 45 Músics cubans Berlín cand en e 189 La Orquesta resaurante La Típica de Rbert Beguita de Medi irp en el Cabaret La Habana, 1984 de ls Ebajadres, 67 Pedr, cntante en 96 d e Ls Van Van en un 9d Ls bailarines cnciert en La Vernn e Irene Castle, abana 1986. Cl Librar 8-9 Bb Male en Cngress, asngtn cncier 20 El bandnenista Grup de Anba Tril ariachis en 944 21 a Cars Gardel carel de Pau Cln CAPÍLO Bbl nac de Francia 2 es eas París 2 b Carls Gardel de la aca 22 Partitura de tang alad la chca, grabad cread lla de ames, 945. según Grasse de 2 Partitura del tang San Sauveur 1806 La cmasa. Bibl des rts éc 24 Rdl Ventin París baiand e tang Músic brsile graía de la acuarela de Carls película Ls ca Jula inales de jees dl Aalss s III, Bibl nac de de Rex Inr 92 R de aneir 25 4i dem. 26 Ls bailarines 145 El chclae Vel Ylanda danza ndígena, baian e an grabad clead tgaía de la hacia 850 Bibl des película The de Ars éc Pars he akees 1942 CBERT Grp de úscs de saba Rí de aneir
27 Mss Hard undadra de la Chic Scet Tang, bailand en el hel Cecil, en 9 27d Ta es vda, de Jsé Avarez, 19 28-29a Visa panráica de í de aneir tgraa de Marc Ferre principis del s x 28b-29b Daa de salajes de la s de sa s acuarela de ean Baptiste ebret haca 1820, Bibl nac de ranca París 0 E viaje del grup Os Batutas a París en 1922 cartel 0b Nel Rsa, carátula de disc cl par París Caen Miranda 2 Escea de caaval acuarela de ean Baptiste ebret hacia 1820 Bib nac. de ranca Grup de niñs de a Escuela de Saba a Prtela Rí, 1 90
6-7 El aaead, dana cubana litgraía Bibl nac de Franca 8a gnaci Pier su grup El Sepet acinal, carátula de dsc 8a El Sexte Habaner, carátula del disc Las aíces del s 9a El trí Matars 9b La ea caa de Gershwin partitura 40b La rquesta de ntni M" Reu caráula de disc Oee Occdee. 40b Cartel que anuncia un baile puertrrque en ueva Yrk en 192 4 a Rmed la a partitua del daee de ncet íaz 41b nicet íaz creadr de daee 42 Baiarnes de ruba en Cuba 4a El cuartet de Antni Machín 4b Percusinista de CPÍTLO II bn de la rquesta de Edund Rs en 4 na cale de el St Regis He, La Habana 94 tgraía de 44 La rqesa de princpis del s aver Cuat 5 nsentista de 45a Músics aracas de la Cngas Band en el antillans en La St Regs Hte, Nueva Bule Blanche, en París Yrk 45b ven antillana. 6 anza de ndígenas en Cuba, 46 Baie en las tgraa Scété de ntillas hacia 90 Gégraphe, Bibl nac 47a Orquesta anillana en París haca 90 de ranca
47b Partitura de Ah! ad hael, n e de A Stell. CAPÍTLO III 48 La cantante ne Cavanah en Nueva Orleans en 1949 49 Isignia del club Sav en Harle en 947 505 Machit su rquesta 51b achit cand las aracas 52 Cab Callwa la rquesta del Cttn ub, haca 1949 5 izz Gillespie, en 1955. 54 Brigite Bardt en el rdaje de la película Ds ce a la me, de Rer Vadi en 1956. 55i Orquesa ArCbans 55d l percusinista Tit Puente haca 1955 56 La rquesta de Tt Rdrígue en 960 5657 Fachada decrada de una calle de Prt Spain 57a Benn Mre carátua del disc El áa del m 57b Carnaval en Trinidad hacia 950 58 Ls tres grandes del calips de querda a deecha Lrd Beinner tilla he , Tiger, cl prt 8b The Rarin Lin en 96, cl part 9a arr Belane 59b Harr Belante en la película Islad he S
60 Le Trndad l Steel Percussn Orchestra tcnd baj la direccón de Lieutenant N Jsh Grih en las clles de Trndad en 95 61 Ls hbntes de Prt Spn vesd para el cavl 62 Seel ad en Maracas Beach Trinidad 6 Seel ad en Prt Spain CPTLO IV 64 Bb Marle 65 nsruntista de ecec. 66a Cartelit para anuncar un cnciert de ssa va en la Facultad de rqiectra de Rí, en 1959 66b Elizete Cards carátula del dsc a d a demas. 6c T Jb cn ran Sinara, en 1968 67b Carátla del disc de la banda snra rginal de la pelícÚla Oe Ne de Marce Caus, 1959 68a Baden Pwell 1977 68b Elis Reina en n cnciert en e Olpia, 978 69 Travesti encanand na ulaa en e carnaval de Rí de Janeir 7071 esie durante el crnaval de Rí 7d Bailarín brasileñ. 72-7 esile durante el carnaval de Rí 7d Bailarín basieñ
74a Caetan Vels, carátula de disc 74b Miln sce en crt e z 9 7 h rue r hn r 77 7 7 eter Th 7-79 Bu Sper en cncier e Jaaica en 979 80 Bb Marle 81a dem 8 1 b dem 82a Rótul de Club Cheetah en Neva Yrk en 966 82b Ra Barrett 8 Celia Cruz, 98 84a Isael Rivera 485 Orquesta de erenge ptel de Jli S eir CAPLO V 86 Franck ncent durante la entrega de un disc de r 995 87 Tana St al 199 88 El grup Kassav en cnciert 987 89 l grup k Machine en 992 90 Shabba Raks en 1992 9 a Carlinhs Brwn crátula del disc Alaamaeíad . 9b Ls an en cnet en Viena 99 92a id rst caráula del dsc La aa 92b LSOB (Lghter Shade Brwn, caráta del dsc O a sda ae.
2
92d I R carátula del disc Sah he hea. 9 Glbert Gil 94a Tabres de las cradías neras de Venezuel 94b Tabrilers de l cdí de S enit zuel 9 rcsnsta c. 9 rcunst. TESTIMOIOS Y OCMENTOS 97 Rdl Valentin vesid de gauch, tgraía de a pelcla L a del Aalss de Rex ngram, 92 9899 iesta nd n Pcrab, Perú. r Grdel m 2 Jséphine e lbert Zapp bailand el tag e el Picadil He 10 Carte de la película El día qe me qeas, 195 104 tahalpa Ypanqui 105 dem detalle) 106 Bb Marle. 108 dem 09 dem 10 Celi Crz aátula del ds Recdad el Celia Cruz. 14 March e Méxc 7 Músics exican 22 Cs r vestd c l r trai rn
122
ANEXO
NICE AFABÉTICO
23
ÍDE ALFABÉO Bahaa 93, A tcno- 93 Count Machouk 89 Bahaa osa 85 93 ar oséphin 4, Aaqo 56 45 Acadias d bal 38 al Blanqui, 47 Acs Th 76 Bal Colonial 47 ddi un 44 Ade olads Ade Bal oulou 44 Bal ge 47 madas 46 Bamo 15 Aoxé 1 93 Bandonón 8, 19 froCubans 51 5, arrtto a 82 83 55 Bao de ago Ah! adé hael Barroso, Alardo 41 47 Barroso Ar 3 1 A o 3 Bart ohn 5 aras 4 atra Chco 69 brt afal 85 Baadas 9 r l Stars 82 lf ohnn Alfdo Bauá Maro 4 5, 5 5 José da Silva 67 lda aurindo 69 Beo 5 5, 69, 8 Alphonso olan d 6 Beal Peole 77 Beg he Bege 45 Anaa 9 oco nads 60 laont Harr 59 5 And 98, 99 ntillas 44, 46 88 9 Bélé o éla 44, 89 94 Apanon éon 44 Aqaela do Basl 3 Béroard Jocln 88 Bssrs Brnard Aqele A ao 74 5 Aqí se eede la tancourt Juso 3 adela 1 Ara 93 110 Bthnia Mara 74 Arcaño Antono 40 75 Arntina 14 14 15, Bi Youth 89 6 - 16 1 7 94 Bge 44-47 45 46 rnonvll 8, 18 89 Arna s 43 Bge ela 46 Arolas duaro Bgedé 46 Así es la vda 9 tla he 58, 58 Bm om 66 lads ubén 83 6 Blos 3 aras 4 Avdo Graldo 93 Blo s ao 93 ouf sur l oit 47 pau, on 4 43 Boe s le Le 43 ( Milhaud 33 Bo admgé 3 B olro 36, 4 66 Blo 78 olvar 4
Boma 94 Bonfá uis 69 Boogaloo 83 Bada 69 Bosco Joo 75 Bossa oa 66-69 65 6 6 6 7 Boss 46 Boukhf, Mdhi 19 Boukan ksprans 94 Boul Blanch 47 Brant rnando 74 Brasl 13 14 833 2 38, 66 9, 93
ao s 69 aege aoea 4 Cardoso lit 66 66 ahoso 3 Carnaval (Antlas 43, 46 Brasil 8 3, 31-33 32 33 6 71 73, 93
Carnaval d Cuba 43 53 Carnaval d Trinidad 56, 57, 57 6, 61, 61 Carni Hall 69 93 Briit Bardot 54 Castndt, Sa 47 Brookr Bob 56 Castillo Guillro 41 Castl rnon rn Bo S al 59 Brown Carlnhos 9 8, 1 8 Casrioa Saul 1 1 Buarqu Chico 67 74 Castro id 8 75 ah a Fe 79 Chacarra 15 Bg 9 Brd Charli 69 Cachachá 49 53 54 54 55 Chaoisau Patrick 88 Caban Babou 47 Chanuito 93 Cabls Th 6 haaga 40 8 82 Cachao sral óp 1 56 Chah 83 adeelso 88 hega de sadade 66 Cadcao nriqu 67 Calipso 15 566, 58 Chvalr Maurc 45 5, 9 ha 13 Callowa Cab 4 5 Chcas dl can as 85 5 52 Chl 15 Calado avd 93 China 3 Caus Marc! 67 híhá 91 Canario Manul ho 3 93 Jén 4 hoal a 94 Canaro, rancisco Clla Max 94 Pho) 20 l Wa Sa 59 ao do Sal 74 Clapton ric 9 Candob 14, 6 17 Cliff i 6, 7 19, 94 Cocoa Ta 9 adomlé 8 3 Con Auusto 4 9 Cohn John 99
24
ANEXOS
Cbia 5 84 0 4 Cn ie 83 Cllaz enand 40 om que roupa 30 ompadre Pedro uan 85 mpas 88 onesón 0 Cnga 4 43 44 50, 5 53 95 Cnqsta 14 Cntadanza 40 Cnts ascua 0 10 ool Down our Temper 76 opacabana 31 oquea La 7 ordoes 3 Crna Manuel 36 Crtij Rafae 84 Csta Ga 74 Csta e Slva rthur da 4 Cttn Clb 41 Cnt Ossie 77 Creuza Maria 6 «Crizain» 4 Cz Ceia 4 83 83 1 1 0 , , , 3 uadlla 46 uaro jnees del pocalpss, Los 25 Cba � 4 36 36, 37 3 39 40, 55 75 8 83, 0 91 3 4 ubana Be ubana Bop 53 Ceca 5 Ce Rafae 3 Cgat Xaver 44, 44 45
Culier Maris 88 urrlao 4
D Da Via Martinh 74 Dan Dén 3 Dancehall 8 0
Gershwn Gerge 38 Ecadr 5 39 El bombn de Barre Ge seady rock 40 seady 76 El boellero 50 Getz Stan 6 El choclo 1 8 Gl Gilbe 74 3 l que smbra su 93 maíz 3 El sancocho preo 85 Gilbert strd 6 Gilbert J 66, 6 lan Nir 47 lzabeth T-Gerges 93 44 Gillespie Dizzy 50, 5, Ellingn Duke 4 5 53, 6 Grl o panema The Ellis ln 76 6 Escea de Saba 33 Gisnti gbet 74 De aa nit 74 Dexa Eu Falar 33 Gbbi fred 8 Debssy Cade 67 Escela de Saba Gez de a Serna Décis Geges 88 Mangueira 33 Ran 101 103 Décis ierreEscela de Saba Gnzaga Chiqinha Édard 88 rtea 33 33 Dekker Desnd 76, Escela de Saba Gnzaga is 3 93 Salger 33 77 Gnzález Sergi 0 Defn nre Exodus 7 Graciela 50 Ezeiza Gabin 1 4 Desanado 66 67 Gran Cb 84 Desvaieux acb 88 Grand alcn e 44 Daz ncet 41 Grec Vicente 8 Dez arbart 40 Failde Mige 40 Grenet ise 43 Dillnger 92 Feiian Ch 8 Gua 4 Dis 0 Fender Freddy 117 Guadalpe 888, 89 Djavan 75 ilhs de Gandi 3 Do he Reae 76 94 Firp Rbert 18 5 Guauancó 14 42 Ddd Cleent or de durazno 1 Guajira 36 oxsone 75 Garaca 8 Dono no parque 74 Flor de ano 0 Fres Celedni 0 Gerra Jan uis 85, Dinica isla 88 Frel Jan 91 93 Dinicana Forro 3 Repblica 13 84 Gwoka 8, 4 rrobodó Chiqinha 85 3 Gnzaga 33 Din Fa 76 Fesed Osvald 18 Dnat J 6 Habanera 16, 8 Funk 8 Dnga 30 Hait 88, 0, 4 Ds azees Her Hansen 18 33 G Happy ys 43 Dgas Waer ay Snd 6 arder They ome Drnd Dn 7 ca árquez The 76 D 2 abrie 1 4 Hardng Miss 27 Dnar Sy 7 Garde Cars 0, 20 Harlw arry 1 1 Dán e 1 1 5 00, 0, 10, ay cráneo 56 03 Hendersn Grdn E aroa de panema 6 88 Garvey Marcus 77 Hernández René 56 ast Harle 41 81 p hop 0, 92 Échale salsa 3 Dans rou crabla 46 Danse de Bam Bam La 46 Danza 40 Danza de ls diabls 8 98 Danzn 36 40 4 40 4 50, 53, 54 Danzonee 4 Daviita Davis Mies 6 De Car Jli 1 De ess Ceentina
dni ith 58 ayn
arrabal 5 a Habana , 36, 3747 50, 50 53, 54, 57 83 0 La rena 56 aba cra inic 14 Laha Lármas neras 3 aaque ibertad 1 Las aluras de mpson 40 Lan Empre 0, 92 Lan New ork 82 ave Héctr 83 e ara 66 éadée Seli y rnes 45 47 ebrn rthers 83 ecna Ernest 43 efel Edith 8 ivingstn unny nny Waler 78 b Edu 6 bs de Mab s 56 pez Orestes 3 rd Execr 58 rd itchener 5 rd Meldy 5 s Van Van 0 91 ie Máuna 55 Louvaao 74 cca ap 84, ces de en ires as 1 Lundú 8
akua 36 Mab 15 4 5- 54
Mab ces The 55 ambo mona 56 ambo n º 5 54 I y 8, 92 Manette Ellie 60 I ho The her 7 Mangan Silvana 54 [Jé yé 3 Mangua! Jsé 50 péri Serran ansero El 4 scea de Saba aneca 53 33 any Rers o ross n gra Rex 25 77 entr The 58 Manzi Her 0 sacs Gregry 77 archas 33 s bert 44 Marba 37 zaga bert 43 Marnera 14, 15, 5 Marey b 65 76, 76 78, 81 8, 106, 107, 108, 0 á e do 30 Martnez Rgeli 1 Jaaica 7476, 8 9 Martinica 1 4 44, Ja ra Vctr 5 88-8, 4 az latin 4, 50 5 1 82 Matas Mguel 3 azz amba 6 ahlda 5 bi ntni Cals axxe 8 T 66 67, 67 6 Mazurca 46 hnsn intn M nsh ete wesi 8 Tosh) 78, 78 rp 15 Mew Man ce 9 J rrn Enrique 54 Mendes Serg 6 uan Pachana 83 Menesca Rbert 6 J ules evile 60 eno 75 J unir Sith 76 Mercad Ralph 8 Merenge 84, 85 erenue rpao 84, 85 no che rse 0, lnda 14 00 101 ssav 88 88 8 Michael Ras 77 ntn Stan 50 Milhad D aris 28 33 sse arney 6 M Milnga 6 4 t 3 Machad Gerard 36 Miltn 74 d Fts 9 Mile y ss vecins 38 ller e ir 55 Machn nni 43 85 ng Cle Nat 67 Mianda Caren 31 acho Frank ng ubby 75 92 Grll 50 50 5 1 31 bitschek Juscelin Miranda sael 83 5, 83 66 Mistinguett 18, 4 acumba 30 Mitt Jack 76 adness 76 Mnk Thelnis 50 Maffia edr 8 Magi an ach Mraes Vincs de ca 7 8 , 6, 8 L muchaha del
CE
Morles, N
Mo ré, 13 c ny
."LI, 7
7 rh Msce Fncs 4 M ses ab 77 M uln Ru M ura a 74 M tabarka 8 M i a . A t
anny Goa 76 ñigs 53 scient Mltn 74, 4 N tty Dread 7 N gus 8 Nsta Rbert éa b Marey a anda 3 h n Tunsa 5 Nnon 46
O oralho ve cando 30 Oberura cubana G Geswin) 38 39
Ot atutas 0 0 Oiveria ysi d 67 O du 3 Ópera bfa 38 Oéfiche rand 4 Oreo Nero 67 67 Oreu da one; 67
Oruesa érica 54
Oresa ragn 40 Oqsa S y 43 Oqesa Sinfnca acina b 50 Oqesa ica cia 8 Ora z 66 Oe óo a 55
26
CRÉDTOS FOTOGÁFICOS
ANEXOS
Pachco Joh 3 Paa Fco 43 Pam E 56 3 Pam ha 3 Paaum Baoom 4 Paamá Pab 60 Paaua Loao 3 Pak ha 0 Paa Voa Pascoa Hmo 74 Paso Pasoob 4 Pastas 33 Pastta t gaa Paa 4 Paaa 6 Pz Vco 56 Pat Th 42 Pl tlf 3 Pú 1 9 Pazzoa Aso Pall 6 P 'th aag 2 Pño aco 3 3 0 Pxuha 30 Plást 3 Pas 76 Pa 4 4 Po o 67 Pow Ba 68 6 Pozo hao 2 3 Paa Oz Juho (Ro) 2 Pao Pé 3 , Pc Bus 76 Pu To Eso) 55 6 3 0 Puo Rco 4 3 4 0 4 Pus Osvao 20 2
Q al s s Q l ma 4
Q z 6 Q aha 20 Qt
Shak Bu 6 Sha o 7 Shg a lg 3 Sho Wa 74 Sva Isma 33 Sva Ma 2 Ragga S/ Sta 4 Ragaf 0 90 Smm 7 Ra a a 6 Smo Wso S Raks Shabba 60 74 Ra 0 9 9 , 92 Sms oo 6 Sabo Ja Ras 4 Sh 30 Saboo Eu 0 S o omc Rastafasm 76 7 Sa Px éé 4 06 Svuca 74 SaGo 3 Rastaa Vats Sa 76 76 77 Saá oaco 2 79 Skaas 76 7 Razzao José 0 Sasa 23 30 3 Slay ays 79 6 67 7 R 20 Smh Wa ao-6 • � R aó 0 Sa 0 Samba 2-3 30 Rfaa 3 Socaás Abo 4 3 65 67 67 7 Rga 767 2 af68 77 79 0 S 2 36-3 38 39 3 06 07 Samaa 3 66 40 4 43 74 Rgga ts 7 S la lma 3 Samaxa/taü 3 Ra Es 68 6 Sg 3 R uk (T Saa ga 3 Sooa Maaca 2 Saasas 33 ja 7 Sooa Pocña 4 Rs ao 31 Salg 0 Ss 39 Saaba zz 2 hyt ' ls 7 3 Sa Bu 7 Ro Jao 2 3 Saa ca Ss Ro 0 Rva Isma 4 4 Saamaa Moo 6 S Va aa 87 Saaa Rva Mao 56 So Roa o 5 Saos a 4 So A xa 47 Saos scéoo R stay 76 Sos Ba 47 u R l/ 74 7 76 Sat 3 Ro Wso (slí 20 Bg Sa 79 Saas Basl T Rouz Aso (. Mhau) 33 Savo Baoom 2 Taaa 47 53 Rouz o 3 Sh ao Tambo Sua us 3 Taga 0 Rouz P l So aca 3 Tao 6 8 3 3 Rou Rco 7 25 27 2 4 LOO. Ru To 55 56 S ( 0 2 3 Aa) Ba 6 moa 6 Sv 3 Tco Ro o 4 Sxo Booña 3 Ts Sva 6 Rom Aoo Sxo abao 3 T ak 6 aa 40 4 Txx 4 38 4 R la a Sxo Occ 3 Tama Ra 1 Roó ésa Mu Shaksa Rbb Thaa a 79 2 Ros Emuo 35, 3 Rosa o 30 Rosao W 4 Roa Pa Ruz Roso 36 Rumba 3 39 42 43 Rumba bava 36 43 95
a gh Rí 3 Th Aoubas 0 T ow 5 0 T T 3 so Wa t º Z 6 oos T Maas 76 Touho 6 Ts las aas
ava 46 os aa 74 Ultm sj 30 U Ro 92 U Slg T Us 7 Ué sé 40 Usu Jo 9 uua 4 4
4
a 4 60 63 90
Ta A S Pcusso Ochsa 60 To Maamoos 3 39 43 To Aba 20 20 2 Talsta 74 93 Tas 3 3 Tuo Raamés 4 Ta 4 u Sa 74
aés uo Vaés Paao 95 Va Bobb 4 ao Rooo 25 ass 4 av Umbo
l l 77 fl l 77
74
2 ua 1 5 4 4 u s 5 P 4 a! 50 a-obs H 2 Vaó A 3 Voo Á Vc Fack 7 89
Va c
JJ
al/a 4 Va a 9 3 Vaé ao 74 aas úo 3 aas Wo auou 4 auha Saah 74
27
w Wa Bu 7 Wa Was 7 78
Wa Wa 6 Wbb hck 4 Ws Kso 7
Xt 4
Y s a la j wma Ya ya 20 o 27 Ya 3 Ya 36 uau Aahuaa 4 j 0
z a 39 Zaata 37 Zah Bjam Z 88 Zouk ach 89
CRÉDTOS OOGRÁFCOS Abvauas: a aba; b = abajo = co =cha; zua P Aa - J. ham Pas 2 a a-O Pas 3 4 4- . Bb. ac. aca 6-17 2a b 2b 32 36 36-37. . So Pas a 2-2a 34 AK Pas 22 23 27. R - 20 30 30b 33 3 3 40 4 43a 47b b 7a 6 67b 74a 4a 4 a 2a 2b 2 03 0 3 ba o oss Washo 3 Aaa osma/oac Pss mas 2 00 22. BF Los 22 23 3 7 Th uo os 26 27 3 42 43b 4a 47b 60 02 Naoa Achvs Waso 44 2 Ro o País 4b 46 47a Ac v hoos Pas 4 4 0- 6 a 60-6 67c 2b. o a's Pas 4. xo/FP Pas b. Exo Pas 6b 6. Raho/ Ac 6. Raho/. So Pas 62 Rao/ auos Pas 63. Raho/Ov Ma Raho/Sa cuba Raho/ac ua 4/ Raho/Faos uu 67 S s Pa 64 74 7 76 77a 77b 7 0 7 0 SsOx/aamo 10 Ss/Raoo . o Pas 6a 6b 7-7 3 Maum/Buo Bab 7 Maum/a B Pas 70-7 7273 Maum/Ro Bac Pas 7 73 Maum/Ec ussau Maum/Ré Bu 23 4. Mau/Ja aum 4. Maum/Ax Wb 6. PM Pas 2a Ka Pas 6 hso Pas b Sma/ Fak 3 Mc Psso Pas 4
GRADECETOS E ao a oa ama aa su vaosa coaboac a os Svco cuuas a mbajaa Bas Pas as como a Ov ach MaA sus éco a
Índice de materias I
AIIO AS ÚSIAS AIAS
l eizaje uial ag eebreid de l gau l ala de Argeia Apalipi e la pa de baile añ l del ag Saba aiaa, aba braieña 3 «Sabaexala» � úia allejera II
L FO R
)
- 3 l ril uba � g q
3 «radre, exe e> · e aaza a a Harle «ai bad» para «daig» amera «egi e eguie» · Orquea rilla y baie egr III A A ORO
5 ACuba
IV A XPOSIÓ SIA
a uea a braileña a ara de bleza de la «ba a» Pruó de re rae exái «eeie» de rail el «a» al «reggae» «Rude by» y «raa» de Kg l leó i uea r: barri lai l ipeu eregue V FK, O RORO A AS RAÍS
9 9 9
azura rila Raper rpae «Rap lai» y «abareggae» Raíe
SIOIOS OOS
9 a úia radiial de l Ade Carl Garel, igura ía del ag Reuela y pi plíi b arley el di del «reggae» Cela Cruz, rea de a úia ubaa «Vallea» y «exex» Aex
8
A EXOSIÓN MUSICA
E IMEUOSO MERENGUE
Pláti Bua Améia saa a sasa d bao
oyorqo, xddo s máa por oda Améra laa os grpos d s asa prolra Na Yor y Pro Ro as omo Vzla y Coomba Dsd os años a, Po Ro marado ho mpo por la ara amraa a asa d rsmo, os aas Raa Corjo Isa Rra saza a sa gra d la sla y da a oor la salsa. Los grpos loas, omo los d W Rosaro, obby Vaí o Robro Roa, La Soora Poña drgda por gra pasa Papo La o l Gra Cobo, raza o los d a Yor. La a d a salsa Vzla, Coloba y oros pass d Améra aa oa po d r q a sasa o s a a msa d go so a orma d xprsó rooda, a sr d ligua aa q a odo rso aroao EL MRNGU SAL A RLUCIR N LA SASA
A als d os años sa, a salsa pza a prgars d éxo d lo omral, aq rg domao, poso y á d balar, apora o gor La pora ooa d domaos aada a Gra azaa rso d la déada lo baa dsd prpo os bs d L Sao Domgo, barro sado a or d ahaa E mrg s rod a salsa, gaádos as a oda a odad laa d a Yor y d Pro Ro, dod, ras hraá dasador, rosos domaos bsa rfgo a prpos d os años oha. A dados dl sgo XIX Sao Domgo, rg dsroa a la tuma d org ropo, sadazado a las s b psas por ss ras dsaradas, ss parjas srha azadas y ss sgsas oorsos. La rgó d Cbao s or l basó d meegue ipia rg ral q s aopaña o aordó, tama ambor bbraóoo y güi rasador máo. El dador Radamés Trlo 9 3 0 9
Saa Ca, drgda por Raal Abr aor d mas orals oo El ah piet y mpae Ped Jua.
sl Ri
ls oe l si ui
ra os años sa, l aa y baar Johy Vra y l ropsa Wlrdo Vargas mpo mrg dsrado, y hmorso y píaro, o bras orografías. Isprádos géros msas oo zuk l highlife ghaés, ap l uku zarño Vargas ya sagr a al mrg Apar grpos mos l y ss os, Las has dl a y os años oha, l aa Ja Ls Gra prsa mrg o lras y arrglos sosados (Bahata a.
8
En cmpñ e Repúbc Domncn e merenge conero crcter frcno per e prenc de coreón, mporto de emn en e go En Ác orent e peen enontr s preco amba (qe e gope con mno derech on n bqet) como pee ere en e cd nfero
8
8
D esde hace nos qnce aos los sntetzadores y otros nstrentos electrónicos nvaden Aérca de Sr Este despleue de hh ch da luar por un efecto berán a n retorno a las races acanas aerndas o eropeas Se dbja tabén n ecenso scal que revela un deseo de entendento entre os pebos de las Aércas y na aterndad que derrba las barreras artcales erdas por la colonzacón.
CAPÍUL « FUK » « EC N O » Y E O A AS AÍCES Dos omrs d rmr d ó t: rd tórrdo F -osdrdo omo rr d pgad-aprad gú ó ro dh ss
88
«F UN», «CNO» ONO A A ÍC
HO TOOS «O»
El zuk ceado po el gpo Kaa' e conidea ho como el nueo emblea de la múica de la Antilla ancea. Duante lo ao etenta la atinica la Guadalupe aboben e pas haitiano la adeeyps, hbido ceado po Godon Hendeon en a ila Dominica a coo la ala en u aiedad euopea aeicana. o obtante aguno mico antillano apian a oa de expeión má peonale Hacia 98 e pianita de la ainica aiu
Kassa ' abajo), der ndsube de ouk fue fundado en 199 Se presena en e mundo ener ampañad de a arsma voasa Joene éard
Ha ue esuar a Kassav a omo se esua e rs ue abara odas as msas
UCA CIOA poeionalidad de alguna poduccione antillana del omento. Ouetada con intetiadoe iento conea la cadencia de bae del gue al iempo ue incue lo s de ala de fuk, ademá de eleeno popio de lo ito tadicionale de la atinica de Guadaupe éé gwka En la onda expania de Kaa' oto aita antilano e imponen también tano en la ila coo en la etópoli: el gupo Zou achne lo cantante Edit h eel Ra ph hama Tana St Val Eic Vigal Fanc Vincent Jolle Uull. E «B» Y «P» O
ultie intoduce la palaba zuk en uno de u dico Uno ao má tade Kaa' -undado en a po te múico de etudio: acob Deaieux Geoge D écimu ieeÉdouad Décimu impanta el zuk coo géneo muical. E ocablo poiene de azuk (« auca» en ciollo) po deiación deigna tabién un baile popula. En a Antilla zuke e ha coneido en inónio de «baia». Kaa' peenta una múica aanada dede el
de mundo. . . ] De a ue anos arsas en el mundo anas pobaones puedan denarse on a frase musa de Kassa': esa porrma aegre esa méra enanada por una onraméra desmesurada ue uee a buena omda ropa.»
En 9 8 la uete de ob ae eclipa la buena etella del eggae paa deja pao al du u aiante el daeha el gga. En lo ao cincuenta lo deejays jamaicano inpiándoe en lo eheente eoe de a igleia eangelita ee a hala con una bae de o (ase en la caa nnal emeclada- de aguno éxito paa etiua el etu de lo bailaine. epué de oun achoui Si Lod omic tae de inale de lo ao cincueta y incipio de lo ao eenta llegan ig ouh Ro má tade Yellowa ue e incina n po leta obcena y oocadoa aalelamente e deaola el concepto de «eión» (intepeaón eceación) de un éxito . Ete etilo de p, denoinado du, e intoduce en nglatea donde da oigen (gacia obe todo a Linton Kwei Johnon enjamn Zephaniah utabauka) a la poea ecitada con eemento tmico (pet du) En 985 Ude e Se Teg de Wane Smith inaugua la ea del eggae digital compueo con
8
Las ananes de Zou Mane abajo), grupo formado en uadaupe en 8 se nspran en e oul deenden a beraón de a mujer anana Memb de ro desde e prnpo Joe Ursu conna o on su arrera de sosa
9
FUN » TC NO» Y RORNO A A RC
d sapling (cpación d amnos d oas músicas). El gguin o gg (d la palaba agguin «aapino»), p sob imos d gga y s vaian l danhall con las ambin my lascivas, s impnan dl hip hop sadonidns El dnhall oa psados cios imos d los clos aojamaicanos. Sabba Rans, Cocoa a, Rd Daon o i imponn ss os povocados, dclamados a áaas, y ss poss d ad oys El p laino, pain dl du invad as oda Amica lana y l Caib. os apos poiqños n Esados Unidos, los colombianos n Caana, os baslños n Ro, aa (dond l pcsionisa y canan Calnos own conja l p y los imos baianos) o So Palo, apsan con vmncia po l p con las n spañol, spnglish o pos. El dúo poiqño an Empi, oindo d on, voca las pipcias d la vida coidiana n As s l vid En Hai y n las Anillas ancsas, los djys psan ss popias pocpacions apando n ciollo En Cba apacn ialmn vaios pos d p como Amnaa, n oos, y a pai d noncs n a Habana s oania n sival d p «OC», «SOGO» «BCHT»: U COSTT ROVCIÓ
En los años ocna, n inidad, bajo la innca d la música disco, l calipso s ansoma n so música d bail dsnadada y comcial con las laivamn inslsas, y a mndo dspovisa d mo y n absolo
Shbb Rnk abajo
louz mglómano fiiondo lo tm broo ha imuto n l lno ntional omo l r dl gg uión ntr l egge digital l . N gg no m h riado r un ggmi orqu h nido n n on un ambint oil uy du n l injutii.
RARO TROICA
91
El nnt y ruionit Crlinho Brn la iqird nuo ídolo d l múi bhina h grbado on úio d ja tadonidn. Combin l y lo ritmo és
Lo Vn Vn bjo iono dl g on un d la chg tul á otiad Cuba Fundd or l bjit Ju n Formll obtin un grn éito n lo ño tnt on Aqí e eiee l
cdel Ptoit tee
92
«FUN» «TCNO» RETORO A A RÍCE d n d l tnt tul l qud hn ud nu tn n Ed Und En Nu Y dt b td l dú utq Ln E n l t Ot l hn (d n n Kd t l q b Mll Mn L nnn n glh (t qu l l l nl, n lnu bb¡ n n l t O.
R (tul d
b n Kn Tubb U R lln un d / d n qu ntn n l d n d b t d qu h ud n n dd n l vnt d h h n
FEAUY SHIR O NT BY !U)G
«R ATINO » «B-REGGA» Chango xraorinario prsionisa l grpo os Van Van, s inspira n la sia youa para rar n rimo a q baia on l nobr ongo os banos rgiaos n Esaos Unios n 980 lo propagan por s pas y abién n Cba; ongo más so y nrioso q la salsa prorrqña o noyorqina, s onir n l rio prilo los grpos anos aas (NG a ana Dan Dén, Dai Calao oy, la ahata s ipon n a Rpbla Doinana on inérprs oo onaro Paniaga y s Sgra Es génro anión roána anq a no ahisa y abran sxal srg a prinipios os años ssna n os sbrbos a apal En os años nona Jan is Grra pon moa sa sia ran ho ipo onsraa argnal y propa l poplaho, on a Bahata a. En a aalia, a tcnoahata orqsaa por s aors sá n pna olión Frn a nóno orial por l q araisa a sia aina y aribña y a inasión a nologa, nmrosos sios s rpgan n las ras raiionals. En aa, Gbro Gi s nsasa on l a q, a ss oos simola a nia pbo ngro y a ialia a ra ariana y n Río Janiro apar a aa-a. Tabién n aha oros sos ronsyn grpos ho (génro orign porgés srgio n Ro a inals l sigo XIX y lgo inio por l noros os afoxé y los lo af (grpos arnaalsos q s nspiran n os rios l andoé xprimnan n no ag En 9 s rorgania afoé Filhos Gani y a parr nons grpos inspiraión aana (Ié Ayé, Ara K, Olo pasan oo s splnor por l arnaal is Gonaga y Grao Ao han lo honor a fo sa
93
lb l (b nd n 942 n Bh bd u d l ú brl l und l vnt tit. u n tun d l nlun d Lu n lb Eld ln t n Lnd n d l tnt u lt ndd ub tun n Bl n 7 n d dd ntn ud un lu d hn n l n ul
9
ÍCES
«FU N, «TECNO E RETONO A AS AÍCES
se aompaa on una sanfona aordeón), triánuo y aua aón de resonania) E xot proedene de esoés (sotts) también se reupera de ovido. En Hait, tras a ada de os uvaier, e movimiento asn de «ra») adquiere un aue onsiderabe on rupos omo oukan Ekspeyrans de oukman, nombre de esavo rebede que a finaes de sio XV diriió as insurreiones onra os franeses). Interpretando ritmos vudús on sintetiadores, oukman Ekspeyrans ha vueo a dar arta de nobea a rioo, durante muho tiempo menospreiado por a ase media. En os aos setenta, a isa de Guadaupe redesubre e gwoka os ka de ka «uaro», nombre de un tambor heho on un bai), aniua músia de os esavos y os neros, reeada en tiempos a rano de k a vé Ng y a artinia e éé emparentado on e gwoka Por su parte, e perusionisa édé Saint Pix y ax Cia, instrumentista de faua tradiiona de bamb, vueven a haer ouva wa un énero musia que se toaba en os antiuos tiovivos. En Cuba y Nueva York, os ritmos tradiionaes de orien afriano oan de un éxio renovado, mientras en Puerto Rio, os músios jóvenes ombinan antiuos éneros omo a oa y a pena on e ja. En uenos Aires y onevideo, antantes e insrumentistas interpretan otra ve e andombe y a miona. E n Veneuea, aunos rupos omo Guao toan os rimos de as ofradas neras de a osa. En a osa oombiana de Pafio, aunas orquestas dotan a uuao énero tradiiona afrooombiano) de un reisro omeria,
L
9
descs
mn d ón n ndmnt n mú bn. L n tizd n mb b y n mú n d n m nmb indi Antmnt mú nbn tmb dinnd d n nt d jm n E n bn Ptt Vd nizd d itm d tnión n yd d mti En mb bv t n n njnt d t n d d{nt tm n d tmb m tm d b nd ntnt tm y qi n d im
En Am n,
tmb tú d mnj nt mb y d Ab n tmb d ión d Bvnt n t d Vn Abj tmbi d d d Sn Bnit
instrumentistas y antanes adoptan, modeiándoos a vees, a marinea, a uea, y otros ritmos mestios de antao. Las músias atinoamerianas extraen su vitaidad de esta osiaión oninua entre a tradiión y a modernidad. Siempre vinuadas a as antiuas y sustaniaes oientes, y aoiendo ideas nuevas a a ve, éstas son una uene feunda de a que e mundo atua, en oasiones h astiado de a variante
97
9
TESIMONIOS Y DOCUMENTOS
8
IMONIO Y OCMNO
A MÚSCA TADCONAL DE LOS NDES
Par los amerindios, la música investida de poderes sagrados ha estado permanentemente vinculada al cosmos y a los ciclos solares y lunares. Siempre vigoosa en el Altiplano se toca sobre todo en las ceremonias agrrias y en los rituales destinados a favorecer la pesca así como en las estas patronales Asimismo los incas tocaban música en las cuatro grndes estas anuales dedicadas al sol: las de los solsticios y las de los equ inoccios
/ // \ '
n
Las danzas de los dablos En nueoa ounidade india o nega de Aéia atina a figua d diabo enaa a ibetad a ebein onta e ooniaio e antionfoio E diabo ua daza ia agnian o podee atátio en oaione peite a o hobe aginado eoba de nueo u oguo e identidad tatoa tepoaente un itea aienante opeo
as a qusta apa mptats mmts masas a gó d haka Huaala Ayau y ua pa d Apuma y Aqupa ugda Huamaga 50 50 aqu Onquo fmdad dl at y d a daza d a ppagas p da a sa da qu muts d ls huaa [luga sagad dd s aa a ls apasads] haa suad y s haa ud paa ma Ds d s sas Ésts s aaa s hms qu alaa psa d
IMONIO Y OCMO s apad a gs dl atgu Ls spas mpd ua ampaa a ss ads a As ua stóal e madó asga a ms d 0 ds y dó dstu das haa. mag n pud ada l d l agua y d la s asadas sa s a dl da y d s spus qu u d s aas d la a y d las aas paa asm su uza y su ga ds ls Vs as s das a pqu s ts s ha la a st y ls agus s ul a ma pssó d s da alas y múss e u luga s paa sa u Y ls ms ha u pa uaani [spu d la maa] s ptg y ls ampaa a am e u da «u up s mud d la aóla y pud alza ue m lazas dsd al d s ala s l apa m a s psds p u
a pd a s s alas dl dal Y p ls múss m p a msa dl agua l at d l s ag dss xm Dam E io de u
l «huayno» E géneo uia á popua de o nde e huay exita a en o tiepo de o ina ho e ha difundido en e edio ubano
us as s s spal quhua aa al am a la pa al l d a xsa a la llza d la udad aa a s amals a as s Pud s dua las fsas y s d huano n la ad y dss u stl m ls dsgu d la músa ppa d s uals ads y las stas saals laua mpa lauta d pa apa madlas hh uaqu su magal pud ampaa huano s Ads Auqu al d dta sa músa puda pa s sga sada ls puls adis la s d ma dsa Paa l ls s l a músa d ds ls das md d psa sus algas sus mns su psa y su ddad uual huano ua amalgama d músa dgna d Pú músa lal spaa s la ma d xpsón ms gua d ls Ads ls puls d la s a ua u pud pas gups d hms mus as qu za hha a ua pqu as su ada d aa y a n all al s d s huano qu suha la adi hn h n
100
EIMONIO Y OCUMENO
AOS DEL, F MÍTCA DEL TANO
Un halo de leyenda envuelve la biogría de Carlos Gardel Nunca un cantante de tango ue objeto de tantas controversias y tantas pasiones Aunque algunos argentinos y uruguayos arman que el cantante era oriun do de Monevideo lo cierto es que Charles Romua ld Gardel nació en Toulouse el de diciembre de ruto de las relaciones entre Berthe ards una planchado y lavand�Jª de ocio y de un padre sconocido
La juventud de Garde
E 9 de mazo de 1893 Bethe Gards ega a Agentina con s hijo de dos años y s amiga Mae Dcassé y Etienne hijo de esta útima Agnos libros refieren qe Gadel vivió primero en Urgay qe estdió en e coego San Estanisao y qe n payador con e qe se encontó en na ppería loca na sete de bar de comidas donde se renían os úsicos) e inicó en a música o obstante según otas biogafas Bethe Gards se instala en Benos Aies en n conventio (connto de edificos con n patio y baños cones) de Abasto bario poplar de os mataderos E ancesito, apodo por e qe se e conoca pefiee la cale a a escea as qe se dedica a acer peqeños tabajos además de cometer peqeños htos. Pero lo e ealmente e apasiona es a música S made encea de teato Politeama lo eva a escca cantantes de ópera y Caos se inspra también en agnos payadores. A cestas con s gitara se presenta en os amacenes sinónimo argentino de ppeías) baes y fiestas locaes donde my pronto se e empieza a conocer coo el Zoza po s espéndida voz. En 9 foma n dúo con e cantante y gitarsta gayo osé Razzano Ambos se pomoconan en Armenonvle y e n otras saas de Benos Aires y Montevideo y reaiza nmeosas grabaciones hasta 1925. «Mi noche trste En la época de a Gardia Veja se cantan también agnos tangos Pero Peinado con gomna (a la zquierda) tocado con un panam.á (a la deha, a sonra de una esrea
EIMONIO Y OCMO s l tras son como n emendo orp perl a mendo groseo y siepe de poca cadad Las úncas etras dgnas de mencón son as de a ooha 0) de Ángel lodo con música de violinsta Eniqe Saboido. o obstante, el texto es comeddo ingeno nspdo escrto con la ntención de no amedrentar a nadie o e no se corrsponde en absoto con e mndo inqietante y pertbador de tango Garde qe conoce y ama ya el tango no podía cantar este t ipo de textos Pede decise qe espeaba -a sabendas de qe ba a lega qe e tango encontara nas etas a s medida qe o aropaan paa dare na dimensión neva. As cano se prodce e acontecento, Garde trastoca s dscrso y ss fomas y se vincla a tango paa sempe E acontecimiento es M nh con eta de Pasca Contrsi y música del composito Samel Castriota n dama íntimo esmdo con pesonajes emotivos y cebes con n decorado eaista y significativo y dotado de n lengae qe aúna con acierto el lnardo y la lenga venáca Peo más allá de smpe tango qe Contsi cantaba en Montevideo el vedadeo acontecimento es qe o canta Gadel qe e teto de M n ch se ve ensalzado sb lmado como dotado de na neva feza hasta e pnto de confndse con a música qe o sostiene gacias a na voz qe parece hecha tan sólo para intepreta el ngo. El 4 de octbe de 97, en e t Emeada de Benos Aies Gr cnt por pimea vez en púo nh s primer tango
0
Así se abre la neva ví l ngo comienzo de a Gadia Nv n peodo de transomación total de tango qe va a pesonalizase y convetirse en n géneo msica dferente de os otos y con caractersticas pefectamente defndas. Segio González Caos Garde a voz del tango y mcho más»
Gardel el personaje El o Ran Gz d la Sa n an u ipon d a n fa d ogo nb
Caos Gade se fe mpesionado de nocti dades de B e nos Aie s y llegó a esa macerado de sentimentaismo o tena nada de compadio [término dimintivo y peyoatvo compade qe desgna a iniv de pote y maneras aogn q se as da d e cabaeo sin n medios de seo] e l y todos e pedían o q ; 1 : na gacd y i i
102
ESMONIOS Y OCUMENOS
gener y denteread «Haga una gauhada Déje y éngae a antar tang a La Ba [arr gené de Buen re, t uad era de uert Y ar arde, uen ag, hre ne que aa que hay que rar a vda ante de erdera haía a gauhada de re n ag en una nhe de arra a er hnhune y a eer n tnt, ara antar deué entre e aune de a gutarra taa entre u nhe de Buen Are y a nhe de Mntede uand nern a uare ara Par; y en e vera de 19 e deeda en Buen Are en el Bradway un tang en e que raa u ae Rey de tang rdó Lue de Bueno ire
a na eula que he vt uender en un ne de nuetr Madrd ara que e retee u tang oo y Obligo len de nej aarg er n e nue de hre a hre ntánde a eer ara vdar e e vea andar a a ue de nea deurad huan n exe de atr evand u anón en e aa, eerand n ae ent a hra de anar u tang vfad de a eíua, de raón
herd, nvedra auón a rrah arde tó arte en Epérae Melodía de arrabal Cueta abao El tango n Broaday El da qu quiera y ango bar.
ra e varón de tang en ntrate n a ujer de tang e hre r, adrd ue ae edtar u deengañ tang, que tene ag de ae ant y a de unera g
ESMO DOCU M ·' ·os arededr de ajón en que etá e er de uer reente, aaña en a trtea r a érdda de r tanguta e tang hay ua ta urua de ahgad u n de de agnía La de arde era una herda e u rtr y n ardare ere de u exre exreón ón agada. tang tene una gn gnaón aón rtuna y r e hay un tang que ada un uede aiare y hay tang ue aejan y tang que aera tag ara e da de dehau y tang ara e da de ar tang e enge y etra y dra der que e tá arda a td e etar Deué de eta eón neróga tan re a freura de a ra de u rna, aree que art ve en ayr dean, n á eretva ant r que ve enr a u oroha [renta, de te ura Aeaón aetua Taén e e títu de una aía ga] n dadea de una nta au Ya ó drá reetr u tang en vtra vtr a rad que dgan u d en e arh de retret; en ' a vda enendda de vda ó re n u a a a de u tang. drá nue en a rqueta er a rueta enará en é uand e enuentre n a aara ata runda que ea u en la era Deane en a e tanguer utre, e Rey de tang aarada en nhe que a ar que é er que han quedad vda n nuetr reuerd de u eua
1 03
Vva atrá l ara enntrarn enntrarn ta ve a are agad ag ad de tang rn a gar ena antand ena n el ra egrante e ngualae de tang Muh añ han aad dede ea eón de rad er nu na e e da y ree u etatura entra a de tanguta anta e t tang que e han dedad et da en e que e unen reutad en a edad que tendra e e reente Me huera gutad verte verte art arde añ n e ae ae an aó {
104
VELTA Y COMPROMSO POLÍTCO
En los años ssnta s da n todo l continnt amricano un fnómno xcpcioal xc pcioal por po r su amplitud l d la canció canciónn comprmtida; canción protsta nuva canción o nuva trba n Cuba. Est nuvo génr génr d canci ón latinamricana a mnudo d inspirción marxista con frcun frcuncia cia s s conf co nfund und también con la canción
lk
EIMONIO Y OC ·: N I '( S
EIMONIO Y OCMENTO Atahualpa Yupanqui, la tiea el silencio Yupanqu extrae u atera pra de la cultur andna que ha aborbdo ntenaente que ha evcad en nueroa cancone.
É [tauapa] cuena que vvó unos cnco años en una regón agenna suaa en una aera e os nes en a fonea con he Bova En ese uga ha numeosas aeas nas que no enen ms e 60 a 0 habantes Estuvo con eos apenó a engua quecua observó sus os como po ejempo a foma en que coraban un bo con un aca. nes e abao el ombe o antea como s qusea aprecar e espesor e a maera menos es o que cree o magna un meo obsevaor ora ben naa ms lejos e eso o oca poque va a maa a un ermano Lo acaca o abraza como s qusera mer su metro pero no es eso. É e ce aós Yupanqu puntuaza: E ua rauco e quecua sgnfca eso: "no me conenes hemano Hago eso poque e paón me o a manao poque e recbo a oen. sí es e tua Y su haca empeza a tabaar sobre el agarobo e quebaco o cuaquer otro bol para abalo abalo uano se e pregunta po e senco e os nos que a veces exaña un poco al obsevaor espone E hombre no se caa porque no tenga naa que ec contao ene muco que ec peo no quee aba aba Pensa que as paabras se luen cuano se cen en una conversacón que peren su fuerza su sgnfcao. Ahu Yuq d cu d zqued
Para el no as paabras poseen una gan fuerza pesuasva Es la manea e ustfca su pesenca en la era uano menos habe meo porque así capta sn ratar e comprener a feenca que exste enre concepo paaba ene ea opnón ente scuso eato. Pensa que no ebe pererse con as paabas. Parece que e no sea e auor el prov proverbo erbo que ce uan uano o habes haz e moo que us paabras sean mejor que u senco senc o Sn embargo é no a nventao ese provebo vene e ejos e Oene pero o ha apcao toa su va a o argo e toas as geneacones e gene e su raza su engua su pensamento. Faose Tanas tahualpa tahual pa u upanqu panqu
Chile el exilio Terraa ucalent e fecunda Terr fecunda latada por la ana de la dctadura hle ha nutrdo con u ferento a artta coo Víctor Jara Voleta Parra fgura repreentatva de la nueva cancn latnoaercana íbolo de la retenca frente a la opren para nueroo chleno en el exlo
os cantanes múscos pertenecenes a movmento e a nueva cancón chena forman un grupo e ceaores varopno aunque uno po una
msma pasón la l 1usH, po 1 msmo ea msmo ea e e la t : 1 d reemoss que a t reemo 1 1 q se operó en a recen his · C l su busco paso e ii i e una socea socas socas na c 1a e epesón poítc sn p para os chlenos qu se e ucar conta e régen c chenos efugaos enren supervvenc superv venca a ramtca al muno muno a aporao aporao en e pln l creacón aístca una pecepcn v e as exgencas exgencas e ate mscl poítco. La ac ofensva enquec e conacto permanente fecun puebo que ucha en a va co por la efcacón efcacón e una socea u o paso con sangre cenzas a a géness e una acu que s be era competamene efensva al m amaba a una stuacón stuacón e resse . Resstenca peo tabén creacó y que e are ebe sobevv poongase s no quere mor Pero e exlo taén se corespone con e fna e una é con a presenacón presenacón e un baanc. momento en que e bsev bsevao ao p scenr a través e as numero pefeencas pefee ncas e os stas o es e o accesoo accesoo o funamenta supefuo supe fuo Es ambn a eua · paga a os os maores econoc econoc que se emue emuesta sta a queos qu ¡ teno geno sufcente sufcente paa e uela Es a oba en a que se s . a obra que se a eo renace q se poonga en e seno e una c •< nueva como para pregnase ' 1 1 sento ms etmoóco etmoóco e e ejempo a espanza 1 1 as obas ms antgus. Ben I� ssí1 · La nouvelle chan
106
TS
TTIONIO Y OCUMNTO
OB LEY, EL DIOS DEL GG
La muerte remau de Bob Marey e convirtió en a fiura embemática de a mús ica jamaicana jamaicana como ocurrió con Caros Garde y e tano Desde su conversión a rastafarismo, Marey vivió durante toda su vida de acuerdo con su s rincipios rincipios reliiosos haciendo de reggae a música de Jah e dios rasta. Su misticism o sus desveos desveos por a paz mundial y la iuadad socia así como su taento o tansfrmaron tansf rmaron a os ojos de os os jamaicanos en un verdadero aósto
África tira mítica Bob Marey, e orige aaao proa e voz ata toa s va azo o Ária a ta d atpaao.
«i oienacn oetvo lto es la nidad de Áfca ando lege ese oento la gent e ira as as y se di e todo eso ena n o é Ane todo soy n rata y eso vene de Áfca Nac en aaca as a aocn de a escavd eo de eco lgar es en Árica Jaaca enece a los ndos atawa ero todos eon asesnados o sal oln y ss gereros oeivo es aota ago nevo a a gene o des no e orta S o consgo s ore esoy cando or a vedad No e deo ntiida No orré as as aas ya e ieon gravente na ve Unos das anes de ael atenado e esvo a nto de cosae la vda ve n seo eonoro es e disaaan en na eoscada Mi adre e sacaa na ala de a caea Una vo e deca e no yea y e anaa caa a los asaantes Lego cando e atacaron de vedad a os es días esta vsn e vno a a ene de
ndao Slo e acedo de e no e necesao e corera» Te Bet o Reggae
os sére nº 7 La vida d Marly
Desde esta agen en lanco y negro de n Bo delgado con ona de lana edo aatdo o el cncer an transcido catorce aos Desde s desaarcin e ecea ea y reggae no e a veto a ec segaente aaca taoco Nacdoo en n la aroa de S Nacd Ann en agn lgar al noe de a sla e l oven Roet Nes a e no conoce a s ade n n nglé s lanco y can o aadda del eéco de S aestad ser edcado o edela s ade odo eiea vedadeaene cando lega a Kngston a os doce aos n enc own ecisaene en la arte oese de la cdad e a esa de ser n nevo coleo noa ro sega siendo ario de los argnados y sore odo odo de os y ono e oven aley se intesa or os incntes sou d systs o e de oxsone en arclar y escca la ado e le erte s intonar los ogaas estadondenses donde se dan a conocer os gos vocaes negos coo oongows Dfters y soe odo essons de rs ayfeld a los e Bo see a eeenca Desde entonces el cico al e odavía laan Nesa siee estar vncado y se codea con los eoes l riero de odos e s vecno Joe iggs e ogana sesones scales en rd Stree Ése es e esonsae enre oos de e e oven arey desaole s referencia o e cano sincoado l año de a ndeendencia de Jaaca 6 coincde con a rea graacn de Bo g ot a Lese
7
Kong y s fia fia Bvy Bvy fracasoo coo los do s fracas n Peo esto ene oca oran tenendo en centa e s n decséis años años ego nda os al n Waers con s s «colegas de sier» de renc own e s tade ern s Wales Ss oas «Iresones en certa anera Desde 6 año de aénco éxo Ser Dow e o eea a gaar aa oxsone en e ítico Stdo One asa 66 se scedern varios ge ane sn ningn éxio elevane Los Wales se nsran sore todo en el o/ de la oown ero el go no a enconado an s roo sondo n 66 se rodce la rera rra aa Bo Sg a s adre a sados nidos dond se eda vaos eses raando n na cadena de on a de aovls De egeso a Jaaica arey enconra encon ra el aís caado a lé Selassié a asado o al desaando l evor asta Jno a Pee y Bnny veve a a s gaacones ara oxsone y aién ara ese Kong s n oento de vacas facas ero e trí contina erfecconando s arenda arenda Nnca se aa astante de estas or de ensayos e ar de conveilo nos eses s tarde en no d os gros s s ees de la s a n este nal de 6 e rod e nos refer referos os es n anto ngenieroo de sonido ngenier sonido de oxson oxson n ee Pery Pery Un ao anes anes no c con ae ae «ardo» «ardo» rct rctca ca reggae con s eople F By >r;1 a n nevo to lgera lgera en coaracn coaracn con el anteior, I okstedy Scratc -s p odu :vh de sitarse en in < 1 � 1 tnicas con R1 11 v esos insen insen d o ' : < 1