LIBRE COMERCIO Y CAMBIO DE PARADIGMA
Autor: Humberto Campodónico Curso: Eaboración ! E"auación de Pro!ectos Meta#r$icos Comentado por: %ianera &ea!a 'ernando
() Matricua: ***+,-*.
RESUMEN Uno de los pilares de la teoría económica ortodoxa explica que la liberalización del comercio y la rebaja de aranceles benefcian a todos los países, ricos o pobres. Esta matriz acaba de surir un golpe traumático por parte de onald !rump. "a magnitud de dic#a alza es enorme. ice la $%& que el arancel promedio ponderado de EEUU en el '()* ue de solo ).+-. or tanto, estamos #ablando de subirlo de )/ a '* 0eces. 1nsólito. Un momentito. Eso dice la teoría ortodoxa. ero la realidad nos dice otra cosa. En el er2 tambi3n tenemos ganadores y perdedores, como en todo lado, ya que, resaltamos nue0amente, no es cierto que todos ganan con el libre comercio. or ejemplo, en el comercio con ina son claramente ganadores los exportadores no tradicionales de productos agrícolas, entre ellos las u0as, potas y calamares, resas maca y, recientemente, los arándanos. Entre los perdedores tenemos a las industrias productoras de calzado 4medianas y peque5as6, así como las industrias textiles 40er caso de 7amarra6 ya que las importaciones de terceros países 4principalmente ina6 #an mellado uertemente la producción local. or fn los países ricos recibieron de su propia medicina. &on el libre comercio en una economía global, ellos pierden y los países emergentes ganan.8eg2n aul 9rugman, el carácter de sus anuncios es más eectista que otra cosa porque el 0erdadero problema de la economía de EEUU es que el alza de la producti0idad no está creando más empleos en el sector manuacturero debido a 0arios acto res, entre ellos, el auge del sector ser0 icios y la creciente automatización. orEstamos tanto, elentonces problemarente no está enenorme que los cambio empleos se #ayan ido a otros países. a un de paradigma que ya no admite las tesis de libre comercio de #ace '(( a5os ni los acuerdos de :retton ;oods de )<<. Ese es el quid de la cuestión.
COMENTARIO =o creo que muc#as 0eces se #abla muc#o sobre una política proteccionista y un tema muy populista que es realmente un retroceso y una críti ca general y 0erdaderamente conceptual lo que nose 0e o nose quiere 0er el #ec#o que si la gente #a 0otado por !rump es realmente por algo o #ay un orecimiento que #a con0encido a la población. >#ora el proceso de globalización y de apertura comercial discriminada #a ido demasiado lejos, se #a planteado la eliminación de cada una de las reglas nacionales para unifcarlas en una política internacional que abarque todas las economías. Esto es algo que está dirigido a la globalización por las empresas multinacionales que no solo quieren rebajar las barreras comerciales arancelarias y otros temas importantes ya que nose trata de un libre comercio simple todo lo contrario ya que con la globalización e inno0ación en tecnología por lo que se incluye normas laborales, propiedad intelectual, medio ambiente, tambi3n están en los !"& por lo tanto no es el libre comercio entendido solamente como mercancía son tratados de segunda y tercera generación que son aquellos que #oy en día se realizan las mayores ganancias entonces el tema central es que disrazan un tratado de libre comercio para que siempre #aya un solo ganador y que realmente no es cierto y que #ay ganadores y perdedores, en el er2 por ejemplo el que pierde es 7amarra con la inminente entrada de mercancías c#inas con arancel cero en U8> quien pierde sobre todo las ciudades industriales donde están las ábricas de automó0iles ,ciudades antasmas, drogadicción entonces U8> lo que está expresando el sentir de muc#os de sus ciudadanos y que impera una política de comercio que no le estaba dando realmente resultados. 1niciati0as como el !ratado de "ibre &omercio de >m3rica del ?orte pri0ilegian a las corporaciones, sin necesariamente resultar en alg2n benefcio real para las poblaciones de las naciones participantes. &ontrariamente a lo que sus nombres pueden indicar, esos tratados de libre comercio no buscan abrir ronteras, sino proteger la in0ersión de las multinacionales, con la resultante pobreza, desigualdad, @exibilización laboral y austeridad, que siempre acompa5an al liberalismo comercial. Una de las críticas #abituales a este tipo de acuerdos es que su contenido se negocia y discute a puertas cerradas, sin la participación de los numerosos sujetos que luego 0erán sus 0idas aectadas por los mismos. "a industria peruana se está 0iendo seriamente aectada en los 2ltimos a5os por una serie de moti0os, entre ellos la reducción arancelaria, las medidas contra la competencia desleal aprobadas por la $%& en el er2 están en retroceso a dierencia de la tendencia mundial donde la política industrial brilla por su ausencia a dierencia de ina y el sudeste asiático, que
tu0ieron un crecimiento liderado por las exportaciones industriales, impulsado con políticas explícitas, aquí el crecimiento ue liderado por las exportaciones primarias 4minerales6 con mínimo 0alor agregado, que luego nos regresan como productos terminados 4ina consume el *(- de cobre del mundo6, #ablando claro teniendo en cuenta las nue0as políticas de libre comercio de U8> podemos decir que las cosas #an comenzado a cambiar. Aay que replantear el problema del desarrollo producti0o y que eso no es un retroceso, sino un a0ance que busca dierentes enoques para remediar los problemas del crecimiento que nos siguen aectando. 8e requiere comprender qu3 alló, no con el fn de re0aluar el pasado, sino para asegurarse de que las nue0as soluciones no repitan los mismos errores.
CONCLUSIONES •
•
•
•
•
Estamos rente a un enorme cambio de paradigma que ya no admite las tesis de libre comercio que 0iene de muc#os a5os atrás El !ratado de "ibre &omercio de >m3rica del ?orte pri0ilegian a las corporaciones, sin necesariamente resultar en alg2n benefcio real para las poblaciones de las naciones participantes. En el er2 la aplicación de estas políticas #a 0enido de la mano con la afrmación todos ganan con el libre comercio, dejando de lado los argumentos que se5alan claramente que #ay ganadores y perdedores. "a política industrial brilla por su ausencia a dierencia de ina y el sudeste asiático, que tu0ieron un crecimiento liderado por las exportaciones industriales. 1mportaciones peruanas de bienes de capital dejarían de caer en el '()B resultado global este a5o es la esperada recuperación del sector construcción durante el segundo semestre.
GLOSARIO Aranceles: "os derec#os de aduana aplicados a las importaciones de mercancías se denominan aranceles. "os aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una 0entaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una uente de ingresos para los gobiernos. Países emergentes: 8on los que apenas están saliendo del subdesarrollo, gracias a recursos naturales y deslocalización industrial, acogiendo industrias de los países más a0anzados, gracias a sus bajos costes producti0os y acilidades empresariales. Globaliaci!n: Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependenciaentre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a tra03s de una
serie de transormaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. TPP: >cuerdo !ranspacífco de &ooperación Económica OMC: $rganización %undial del &omercio