La sesión de adiestramiento canino La sesión de adiestramien adiestramiento to canino es el tiempo que dedicas a entrenar formalmente a tu perro sin interrupciones. Aunque la mayoría de los libros de adiestramiento de perros hablan perros hablan sobre la sesión de adiestramiento, normalmente le dedican un espacio pequeño y no la tratan en detalle. Por eso, muchos entrenadores principiantes se confunden al decidir cómo van a trabajar en cada sesión. Algunos ocupan mucho tiempo para una sesión, otros eligen mal el lugar, otros tratan de entrenar muchos ejercicios en cada sesión, etc. Aquí aprenders todo lo relacionado con las sesiones de adiestramiento canino, desde cul es el mejor lugar para entrenar a tu perro perro hasta hasta qu! tono de vo" debes usar para dar las órdenes. Antes de iniciar una sesión de adiestramiento canino, tienes que definir en qu! lugar la llevars a cabo, qu! criterio entrenars en esa es a sesión, qu! equipo necesitars y qu! refor"adores vas a usar. #n otras palabras, tienes que haber planificado la sesión de adiestramiento antes de empe"arla. Para poder planificar correctamente una sesión, tienes que conocer la diferencia entre sesión y período de adiestramiento canino. $ambi!n $ambi!n debes comprender la importancia del timing, la tasa de refor"amiento y los criterios de adiestramiento canino. #n los artículos que encontrars aquí, aprenders a planificar y llevar a cabo las sesiones de adiestramiento canino. Adems, aprenders algunas estrategias para entrenar nuevas conductas y eliminar malos hbitos de tu perro, y conocers las categorías de los diferentes ejercicios de obediencia bsica.
El lugar de adiestramiento #l lugar en el que llevas a cabo las sesiones de adiestramiento es adiestramiento es de suma importancia. %i eliges bien el lugar de adiestramiento habrs asegurado el &'( del !)ito en la sesión. %i, por el contrario, eliges un lugar equivocado, habrs asegurado el fracaso absoluto. *ebes considerar al lugar de adiestramiento como una parte ms del equipo que usars en cada sesión. *e la misma manera que no empe"arías una sesión de adiestramiento canino sin canino sin contar con el equipo adecuado, tampoco debes hacerlo hace rlo en un lugar inadecuado. Para enseñarle a tu perro un nuevo ejercicio, debes llevar a cabo la sesión de adiestramiento en un lugar tranquilo y sin distracciones. $+ debes ser lo ms interesante que tu perro encuentre en ese lugar, de de tal forma que puedas captar ca ptar su atención fcilmente.
Adems, es bueno que tomes en cuenta las condiciones climticas. Por ejemplo, te resultar ms difícil enseñarle a tu perro a echarse si el piso est muy frío o muy caliente. Al entrenar nuevos ejercicios, ser mejor si reali"as las sesiones de adiestramiento dentro de tu casa, porque es donde menos distracciones encontrars. Por supuesto, debes pedirles a tus familiares que no te interrumpan durante la sesión o, mejor a+n, que te colaboren. o necesitars un lugar muy amplio para enseñarle nuevos ejercicios a tu perro, así que puedes usar cualquier ambiente cerrado. Algunos lugares +tiles para enseñar nuevos ejercicios son- la cocina, el baño, la sala sa la o cualquier ambiente en el que haya suficiente espacio.
Para
lo s
perros
que
viven
en
el
jardín
%i tu perro pasa la mayor parte del tiempo en el jardín y rara ve" entra en la casa, el mejor lugar para enseñarle nuevos ejercicios qui"s sea el jardín. omo !l no est acostumbrado a estar adentro, puede distraerse con cierta facilidad cuando entra a la casa. *e todos modos, antes de decidirte por el jardín, ha" la prueba de llevarlo adentro /con correa0 un par de veces para ver cómo reacciona. 1na ve" que tu perro ha aprendido un nuevo ejercicio, tiene que generali"ar generali"ar ese ese aprendi"aje, por lo que debers entrenar en otros lugares. Al principio, sern otros lugares dentro de tu casa. Luego podrs practicar en el jardín y, de forma gradual, empe"ar a entrenar en la calle. Antes de cambiar de un lugar a otro, tu perro debe cumplir con el criterio criterio que que te hayas planteado. Por ejemplo, antes de empe"ar a generali"ar un ejercicio, tu perro debe reali"arlo correctamente en el lugar inicial de adiestramiento. Las primeras veces que introdu"cas nuevos criterios /duración, distancia, distracciones, etc.0, debes hacerlo en un lugar tranquilo sin ms distracciones que las que t+ introduces de forma controlada. 2radualmente podrs ampliar este rango de lugares de prctica hasta que tu perro responda correctamente en cualquier lugar. o es una buena idea que intentes enseñar nuevos ejercicios en lugares p+blicos, como el parque, porque tu perro encontrar muchas cosas con qu! distraerse. 3ncluso si no hay personas o perros en la calle o un parque, los olores pueden ser una distracción muy intensa. Por tanto, lo mejor es que entrenes cada nuevo ejercicio dentro de tu casa. A continuación tienes dos ejemplos sobre la elección correcta e incorrecta del lugar de adiestramiento.
Ejemplo 1: Elección correcta del lugar de adiestramiento
Adems, es bueno que tomes en cuenta las condiciones climticas. Por ejemplo, te resultar ms difícil enseñarle a tu perro a echarse si el piso est muy frío o muy caliente. Al entrenar nuevos ejercicios, ser mejor si reali"as las sesiones de adiestramiento dentro de tu casa, porque es donde menos distracciones encontrars. Por supuesto, debes pedirles a tus familiares que no te interrumpan durante la sesión o, mejor a+n, que te colaboren. o necesitars un lugar muy amplio para enseñarle nuevos ejercicios a tu perro, así que puedes usar cualquier ambiente cerrado. Algunos lugares +tiles para enseñar nuevos ejercicios son- la cocina, el baño, la sala sa la o cualquier ambiente en el que haya suficiente espacio.
Para
lo s
perros
que
viven
en
el
jardín
%i tu perro pasa la mayor parte del tiempo en el jardín y rara ve" entra en la casa, el mejor lugar para enseñarle nuevos ejercicios qui"s sea el jardín. omo !l no est acostumbrado a estar adentro, puede distraerse con cierta facilidad cuando entra a la casa. *e todos modos, antes de decidirte por el jardín, ha" la prueba de llevarlo adentro /con correa0 un par de veces para ver cómo reacciona. 1na ve" que tu perro ha aprendido un nuevo ejercicio, tiene que generali"ar generali"ar ese ese aprendi"aje, por lo que debers entrenar en otros lugares. Al principio, sern otros lugares dentro de tu casa. Luego podrs practicar en el jardín y, de forma gradual, empe"ar a entrenar en la calle. Antes de cambiar de un lugar a otro, tu perro debe cumplir con el criterio criterio que que te hayas planteado. Por ejemplo, antes de empe"ar a generali"ar un ejercicio, tu perro debe reali"arlo correctamente en el lugar inicial de adiestramiento. Las primeras veces que introdu"cas nuevos criterios /duración, distancia, distracciones, etc.0, debes hacerlo en un lugar tranquilo sin ms distracciones que las que t+ introduces de forma controlada. 2radualmente podrs ampliar este rango de lugares de prctica hasta que tu perro responda correctamente en cualquier lugar. o es una buena idea que intentes enseñar nuevos ejercicios en lugares p+blicos, como el parque, porque tu perro encontrar muchas cosas con qu! distraerse. 3ncluso si no hay personas o perros en la calle o un parque, los olores pueden ser una distracción muy intensa. Por tanto, lo mejor es que entrenes cada nuevo ejercicio dentro de tu casa. A continuación tienes dos ejemplos sobre la elección correcta e incorrecta del lugar de adiestramiento.
Ejemplo 1: Elección correcta del lugar de adiestramiento
4uieres entrenar a tu perro para sentarse se ntarse a la orden. #mpie"as entrenando en el baño, porque ahí no hay ninguna distracción. $e toma dos sesiones enseñarle a tu perro a sentarse a la orden en el baño. Luego, repites el mismo entrenamiento, e ntrenamiento, pero esta ve" en tu dormitorio. $e toma otras dos sesiones. *espu!s, practicas en la sala cuando no hay nadie en tu casa. #sta ve", a tu perro perr o le toma una sola sesión se sión responder correctamente en el nuevo lugar. #mpleas otras tres sesiones para practicar en la cocina, la lavandería y el dormitorio de tu hijo. $u perro responde correctamente a la primera pr imera sesión en todos estos ambientes, porque ya ha generali"ado el ejercicio dentro de tu casa. Luego empie"as a practicar en el jardín trasero, y tu perro no parece comprender el ejercicio. $e toma tres sesiones hacer que responda correctamente en ese es e lugar. uando lo has logrado, practicas en el jardín delantero y ocurre lo mismo, necesitas tres sesiones ms para que tu perro generalice el ejercicio. #n este punto puedes decir que tu perro se sienta a la orden en cualquier parte de tu casa. $odavía falta para que responda correctamente afuera de tu casa, pero tienes claro el procedimiento a seguir, así que seguramente lo logrars en poco tiempo.
¿Te
parecen
muchas
sesiones?
4ui"s te pare"ca que toma mucho tiempo enseñarle a tu perro a sentarse a la orden en tu casa, porque hay muchas sesiones de por medio. 56 qu! tal si cada sesión sólo dura dos minutos7 uando entrenes los ejercicios de obediencia canina notars canina notars que las sesiones son muy cortas y, aunque la generali"ación no es inmediata, toma menos tiempo del que parece.
Ejemplo 2: Elección incorrecta del lugar de adiestramiento 4uieres entrenar a tu perro para sentarse se ntarse a la orden. omo tu perro es muy tranquilón, empie"as a entrenar en el parque. #so sí, tomas la precaución de ir en un horario en que no hay mucha gente ni perros. #mpie"as la sesión y tu perro no te presta pr esta la ms mínima atención. %i no se distrae con alg+n sonido, se la pasa olfateando el suelo. o importa que le pongas un filete frente a la nari", tu perro igual te ignora olímpicamente. 8as elegido mal el lugar inicial de adiestramiento y no podrs enseñarle nada nuevo a tu perro por el momento, porque no est listo para trabajar en ese es e lugar. Antes de entrenar en el parque tendrías que haberle enseñado algunas cosas en un lugar sin distracciones.
Períodos y sesiones de adiestramiento #l tiempo que le dedicas cada día al entrenamiento de tu perro se divide en
períodos y sesiones de adiestramiento canino. 1na sesión de adiestramiento es el tiempo que entrenas de forma continua, sin descansos. #n cada sesión ocurrirn varias repeticiones que comprenden una acción tuya y una respuesta de tu perro, sin importar si esa respuesta es la correcta o no. Por ejemplo, imagina que le ests enseñando a tu perro a echarse. Para esto, acercas un pedacito de comida a su nari" y luego lo mueves lentamente hacia el suelo. $u perro puede responder echndose, golpendote la mano con su pata, ladrando, etc. $odo el proceso, desde que acercas el pedacito de comida a tu perro hasta que !l responde /echndose o haciendo cualquier cosa0, es una repetición.
Pateando
el
castellano
La palabra 9evento9 sería ms apropiada que 9repetición9 porque la primera acción de cada ejercicio no ha sido reali"ada antes, pero... a qui!n le importa. #n esta :eb las llamamos repeticiones aunque no hayan ocurrido antes. #ntonces, en cada sesión de adiestramiento tendrs varias repeticiones, algunas e)itosas y otras fallidas. #s recomendable que al final de cada sesión registres el n+mero de repeticiones e)itosas para hacer un seguimiento objetivo del progreso de tu perro. Aprenders a hacer esto cuando leas acerca de la planificación y los registros en el adiestramiento canino. Por otra parte, un período de adiestramiento es un conjunto de sesiones sucesivas, separadas entre sí por tiempos de descanso. Por ejemplo, el lunes haces una sesión de adiestramiento que tiene ;' repeticiones. Al terminar la d!cima repetición, le das un descanso de medio minuto a tu perro mientras registras los resultados de la sesión. Luego haces otra sesión y no vuelves a entrenar hasta el martes. #ntonces, el lunes has reali"ado un solo período de adiestramiento, que tenía dos sesiones.
Duración de las sesiones y los períodos de adiestramiento Las sesiones de adiestramiento tienen que ser cortas. *e esta manera son ms efectivas, ms agradables y ms fciles de evaluar. 1na buena idea consiste en que cada sesión tenga solamente ;' repeticiones /sin importar si la respuesta es correcta o incorrecta0. %i haces las cosas de esta manera, cada sesión durar entre uno y tres minutos apro)imadamente. #n otro artículo vers que para levantar el criterio de adiestramiento tienes que haber conseguido una tasa de !)ito del <'( en dos sesiones sucesivas. $e ser ms fcil calcular esta tasa si cada sesión tiene ;' repeticiones. Por ejemplo, dos respuestas correctas representarn un ='( de !)ito en cada sesión> ocho respuestas correctas sern un <'(> etc.
Por supuesto, algunas sesiones sern ms largas a medida que el adiestramiento progrese. Por ejemplo, las sesiones en que aumentes la duración de un ejercicio pueden llegar a varios minutos. Los períodos de adiestramiento pueden incluir dos o ms sesiones, pero tambi!n deben ser cortos. 1n período de dos o tres sesiones es adecuado para empe"ar. *e esta forma, cada período de adiestramiento durar entre cinco y ;' minutos, incluyendo los descansos. #l descanso entre dos períodos de adiestramiento no necesita ser largo. inco minutos pueden ser suficientes si tu perro contin+a motivado. %in embargo, suele ser ms efectivo programar los períodos de adiestramiento con algunas horas de separación. Por ejemplo, un período de dos sesiones en la mañana y otro en la noche.
Cuánto tiempo entrenar cada día omo el adiestramiento con clic?er es divertido y motiva mucho a los perros, puedes hacer muchos períodos de adiestramiento por día. La motivación de tu perro es lo que determinar si sigues entrenando o no. %i tu perro se motiva fcilmente, puedes hacer muchos períodos diarios. %i tu perro pierde la motivación fcilmente, confórmate con uno o dos períodos cortos cada día. Para empe"ar es mejor que consideres un tiempo límite de ;' a ;& minutos diarios dispersos a lo largo del día. Por ejemplo, puedes aprovechar las tandas comerciales del noticiero para entrenar a tu perro. %i el noticiero tiene cuatro tandas publicitarias, tendrs cuatro períodos de adiestramiento cada día. #ntonces, puedes hacer una o dos sesiones cortas en cada tanda publicitaria. @ puedes reali"ar un período de dos o tres sesiones /apro)imadamente cinco minutos en total0 en la mañana, justo despu!s que tu perro hi"o sus necesidades, otro similar en la tarde y otro en la noche. %i eres un adiestrador profesional y tienes un horario predeterminado para trabajar con el perro, entonces ese horario ser el período de adiestramiento y debers acomodar las sesiones en el tiempo disponible. Por ejemplo, si tienes una hora para trabajar con el perro, puedes reali"ar cinco o seis sesiones de tres minutos en esa hora, ocupando un m)imo de ;& a =' minutos para el adiestramiento formal. #l resto del tiempo lo dedicars a otras actividades como preparar la sesión, tomar registros, jugar con el perro /muy importante0, instruir al propietario, etc. A medida que progrese el adiestramiento, conocers mejor a tu perro y podrs decidir si aumentas ms sesiones dispersas a lo largo del día.
¿Cuántos ejercicios se deben entrenar en cada sesión? sta es una de las mayores incógnitas de los adiestradores principiantes y, aunque no lo creas, de muchos adiestradores e)perimentados. La ra"ón por la que esta pregunta resulta imposible de contestar es porque no se trata de cuntos ejercicios entrenar en cada sesión, sino de cuntos criterios.
#n cada sesión debes concentrarte en un solo criterio de adiestramiento canino, que es un objetivo final o parcial.
Cuándo entrenar y cuándo no uando le enseñes un nuevo ejercicio a tu perro, ser mejor si llevas a cabo un par de sesiones cortas justo antes de sus comidas. *e esta forma, estar muy motivado por la comida y te ser ms fcil entrenar. unca lleves a cabo las sesiones de adiestramiento inmediatamente despu!s que tu perro ha comido. 1n perro que acaba de comer no se motivar fcilmente con comida. Adems, si usas juegos para entrenar despu!s de las comidas, tu perro puede sufrir torsión gstrica que es una condición clínica complicada que puede ser fatal. #ntonces, si no quieres o no puedes hacer las sesiones antes de las comidas de tu perro, ha"las por lo menos un par de horas despu!s que ha comido. $ambi!n debes asegurarte que tu perro no tiene ganas de ir al baño durante el adiestramiento. Así que si entrenas cerca de sus horarios de ir al baño, dale un tiempo para hacer sus necesidades antes de empe"ar la sesión. #sto es particularmente importante si entrenas temprano por la mañana. Por otra parte, debes evitar entrenar ejercicios que requieren gran esfuer"o físico cuando las condiciones climticas son e)tremas, especialmente si hace mucho calor. Los perros no resisten bien el calor y pueden sufrir golpes de calor que son muy peligrosos, e incluso fatales. Adems, un perro aletargado por el calor no podr concentrarse en aprender algo nuevo por ms que quiera. %i vives en una "ona clida, evita entrenar al mediodía y programa las sesiones de adiestramiento para temprano por la mañana yBo al terminar la tarde. #n cambio, si vives en un lugar muy frío, tal ve" sea mejor que entrenes cerca del mediodía para aprovechar el calorcito. *eja de lado el entrenamiento si tu perro est enfermo o si te parece que lo est. %i tu perro est decaído o enfermo no solamente retroceders en el adiestramiento, sino que hars pasar un muy mal momento a tu queridísimo amigo de cuatro patas. 3ncluso podrías poner en riesgo su vida si la enfermedad es grave. #n estos casos, consulta inmediatamente con el veterinario.
Artículos relacionados
Los criterios en el adiestramiento de perros Los criterios de adiestramiento son las respuestas que refor"ars en cada sesión. Al mismo tiempo, son los objetivos que quieres conseguir en esa sesión.
#stos criterios pueden ser pasos intermedios para lograr un ejercicio, el ejercicio completo o secuencias de una cadena de conductas. uando entrenas a tu perro, debes enseñarle cada criterio por separado, alcan"ando pequeños objetivos en cada sesión. Aunque pare"ca ilógico, avan"ar poco a poco te permitir avan"ar ms rpido. Por eso, nunca intentes entrenar muchos criterios de una sola ve".
Un solo criterio en cada sesión #n cada sesión de adiestramiento debes concentrarte en un solo criterio. Por ejemplo, imagina que ests entrenando a tu perro para sentarse a la orden. #l criterio inicial podría ser que su trasero toque el suelo. Así que cada ve" que el trasero de tu perro toca el suelo, refuer"as esa conducta con un peda"o de comida o alg+n juego. $u criterio de adiestramiento es claro- el trasero de tu perro debe tocar el suelo. #ntonces, no importa si se sienta rpidamente, lentamente, ladeado o derecho. Cientras su trasero toque el suelo, refor"ars la respuesta. Al terminar la sesión, registrars todas esas respuestas como repeticiones e)itosas. #n cambio, no refor"ars las respuestas en las que tu perro se sienta a medias /sin tocar el suelo con su trasero0, se echa, ladra, salta, camina, se te acerca, etc. $odas esas acciones producen repeticiones fallidas.
e!antar el criterio Levantar o incrementar el criterio de adiestramiento significa aumentar la dificultad del ejercicio. Por ejemplo, tu perro se sienta cuando se lo pides, pero lo hace ladeado /apoyndose sobre un costado0. 4uieres que se siente derecho, así que tu nuevo criterio de adiestramiento e)ige que distribuya su peso equitativamente. 8as levantado el criterio, por lo que sólo refor"ars las respuestas en las que tu perro se sienta derecho. 6a no refor"ars las respuestas en las que se sienta ladeado. Para levantar el criterio de adiestramiento, debes haber logrado una tasa de éxito del 8! en el criterio anterior para dos sesiones consecutivas de adiestramiento canino . Por ejemplo, estuviste entrenando a tu perro para que se siente derecho. #n la segunda y tercera sesión lograste ocho repeticiones e)itosas de las ;' que hiciste. #ntonces, tu tasa de !)ito es <'( en cada una de esas sesiones y puedes levantar el criterio en la cuarta. #n la cuarta sesión qui"s podrías reducir el tiempo que tarda en sentarse, o trabajar sobre otro criterio de tu inter!s. %i la tasa de !)ito es inferior al <'(, tienes que seguir en el criterio anterior hasta que alcances el <'( de repeticiones e)itosas en dos sesiones consecutivas. %i no logras un <'( en dos sesiones seguidas, tu criterio puede ser muy alto. #n este caso, es mejor
que retrocedas hasta un criterio ms sencillo todavía /por ejemplo, que tu perro se siente aunque sea ladeado0. $ambi!n es bueno reducir un criterio si ocurren dos repeticiones fallidas sucesivas, aunque la tasa de !)ito sea alta.
8
no
es
"
#s bueno levantar el criterio de adiestramiento cuando alcan"as el <'( de !)ito y no esperar hasta el D'( o ms. La ra"ón de esto es que las respuestas que presentan un <'( de !)ito todavía no estn muy bien consolidadas y resulta ms fcil levantar el criterio. Las respuestas que se presentan un D'( de las veces o ms, pueden ser ms resistentes al cambio y dificultar el incremento del criterio. $en en cuenta que al levantar un criterio necesitars relajar un poco los criterios anteriores por un tiempo. Por ejemplo, si quieres que tu perro se siente inmediatamente cuando le das la orden, puedes no dar importancia a que se siente ladeado por un tiempo. 1na ve" que tu perro haya comprendido que debe sentarse inmediatamente, podrs e)igirle nuevamente que lo haga derecho. Aunque esto parece muy largo y complicado, en la prctica resulta ms sencillo que en la teoría. ada ejercicio de obediencia canina de esta :eb, est e)plicado para que lo puedas reali"ar paso a paso, así que no necesitars pensar mucho en cómo levantar los criterios. %in embargo, este conocimiento te servir para continuar el adiestramiento por tu cuenta.
os "## picota$os #)iste otra manera de levantar el criterio, que no e)ige que consigas un <'( de !)ito para el criterio anterior. #ste procedimiento fue desarrollado por la adiestradora de caballos Ale)andra Eurland y se conoce como 9los F'' picota"os9. #n el adiestramiento canino, el procedimiento de los F'' picota"os sirve para aumentar la duración y distancia de los ejercicios. onsiste en levantar un criterio cada ve" que tu perro responde bien, y volver a empe"ar desde el principio si tu perro falla. Por ejemplo, si le ests enseñando a tu perro a mantener la posición de 9%entado9, le pides que se siente y cuentas mentalmente 1@. Gefuer"as esa respuesta. Luego le pides a tu perro que se siente y cuentas 1@, *@%, y refuer"as si tu perro mantiene la posición. *espu!s repites el procedimiento, contando 1@, *@%, $G#%. 6 así vas aumentando el tiempo que tu perro mantiene la posición. %i tu perro se levanta antes que cuentes hasta el n+mero correspondiente, vuelves a empe"ar desde 1@. Para poder llevar a cabo este procedimiento necesitas un refor"ador condicionado, que puede ser el 9clic?9 de un clic?er, porque sino tu perro no sabr cundo puede levantarse y cundo no.
Criterios comunes en el adiestramiento de perros Los criterios de adiestramiento varían de acuerdo con los objetivos que tienen los entrenadores para sus perros. %in embargo, e)isten algunos criterios comunes a todas las aplicaciones del adiestramiento canino. #stos criterios son.
#onseguir la conducta $%sica. #l perro reali"a la conducta que el entrenador quiere, aunque esta conducta no sea perfecta. Per&eccionar la conducta. #l perro reali"a el ejercicio con precisión.
'educir la latencia. #l perro obedece inmediatamente despu!s de la orden.
Aumentar la duración. #l perro mantiene una posición por alg+n tiempo.
Aumentar la distancia. #l perro obedece a la orden aunque el adiestrador est! lejos. Aumentar distracciones. #l perro responde a las órdenes del entrenador aunque haya distracciones en el lugar. Aumentar la diversidad. #l perro responde en diferentes lugares y con distracciones de diferente tipo. (iscriminación. #l perro no confunde las órdenes.
Planes de adiestramiento canino Antes de empe"ar a entrenar a tu perro debes tener claro qu! es lo que quieres conseguir. 5#sts entrenando a tu perro para que tenga buenos modales7 54uieres triunfar con tu perro en deportes caninos7 5%ólo te interesa eliminar un mal hbito de tu perro7 1no de los errores ms grandes de los adiestradores aficionados consiste en entrenar siguiendo una receta. Por ejemplo, los tres primeros días entrenan la orden 9%entado9, los tres siguientes entrenan la orden 9#chado9, luego pasan al ejercicio de 9Hunto9, etc. 1no de los problemas con ese enfoque es que no hay planificación y no se prev!n las posibles contingencias. @tro problema, y qui"s ms importante, es que con ese enfoque se pueden enseñar muchos ejercicios pero no se sabe para qu!. Por eso es muy importante que planifiques el adiestramiento de tu perro. Primero tienes que definir un objetivo general. Por ejemplo, 9quiero que mi perro responda de manera confiable en cualquier lugar y sin correa a todas las órdenes de obediencia canina bsica9. Luego tienes que planificar las sesiones de adiestramiento para cada día. Para esto, tienes que definir el criterio sobre el que vas a trabajar en cada sesión, considerando los ocho factores siguientes-
). ul tiene que ser la conducta &inal. ómo se ver la conducta o el ejercicio final. *. ul ser la latencia de la conducta. 5La respuesta tiene que ser inmediata o puede demorarse un poco7 +. (uración de la conducta. %i es que tu perro tiene que reali"ar esa conducta por un tiempo determinado /por ejemplo, estar echado por un minuto0. ,. (istancia de respuesta. %i es que las órdenes o señales sern dadas desde lejos. -. .ugares en que se presentar la respuesta. Por ejemplo, si ests entrenando la orden 9chate9, seguramente querrs poder usarla en cualquier lugar que visites frecuentemente con tu perro. #n cambio, si quieres que tu perro deje de ladrar cuando suena el timbre de casa, no necesitars entrenarlo para que haga lo mismo en la casa del tío del amigo de la secretaria del cuñado de la hermana del vecino de tu dentista... a menos que el tío del amigo de la secretaria del cuñado de la hermana del vecino de tu dentista seas t+. /. .as distracciones que se pueden presentar en la realidad. Por ejemplo, otros perros en el parque, niños corriendo en el patio, comida en el piso de la cocina, etc. 0. .a orden o se1al que usars para esa conducta. *efine si usars una orden verbal, señales hechas con la mano, un silbato, etc. 8. #on&ia$ilidad. #s la tasa de !)ito de una conducta entrenada. %i bien todas las conductas finales deben ser altamente confiables, la confiabilidad para levantar el criterio de adiestramiento debe ser del <'( en dos sesiones consecutivas. Por supuesto, la confiabilidad de la conducta final debe ser lo ms alta posible /cercana al ;''(0. $en en cuenta que la planificación diaria no necesariamente culminar con una conducta completa. ada sesión debe ser planificada para alcan"ar criterios de adiestramiento claramente definidos que, en la mayoría de los casos, sern pasos intermedios para lograr una conducta final. 1n porcentaje de !)ito del <'( en dos sesiones consecutivas es el necesario para aumentar el criterio en la siguiente sesión.
El registro de las sesiones de adiestramiento Gegistrar el resultado de cada sesión de adiestramiento ayuda mucho a los adiestradores porque les da un panorama preciso del avance real de los perros. 1na forma sencilla de planificar el adiestramiento de tu perro y hacer el seguimiento correspondiente consiste en llevar un registro como el del ejemplo siguiente
#onducta- Ioby se sienta a la orden inmediatamente, derecho y 9cuadrado9.
2rden 3se1al4- %entado
.atencia- 3nmediata.
.ugares- #n cualquier lugar
(istracciones- ualquier distracción presente en lugares que frecuentamos, especialmente en el parque donde paseamos todas las mañanas. @tros perros, personas trotando, ciclistas, chicos jugando f+tbol. *ebe mantener la posición aunque las personas lo acaricien o se le acerquen otros perros. (uración- uatro minutos /dos ms que lo e)igido por el reglamento de @bediencia lase 3nternacional0 (istancia- ;& metros Jecha
riterio
G#
G#
G#
;K=K=''<
%e sienta
F
<
D
=K=K=''<
%e sienta derecho
&
<
<
FK=K=''<
%e sienta cuadrado
D
<
MK=K=''<
%e sienta mientras muevo los bra"os
D
D
MK=K=''<
%e sienta mientras miro en diferentes direcciones
<
D
&K=K=''<
%e sienta mientras troto en mi posición
<
;'
&K=K=''<
3ntroducir la orden
<
<
K=K=''<
Geducir la latencia a menos de dos segundos
=
&
F
#n el ejemplo anterior, conducta, orden, latencia, lugares, distracciones, duración y distancia corresponden a lo e)plicado anteriormente en esta pgina. riterio es el criterio de adiestramiento sobre el cul trabajas en cada sesión. G# muestra el n+mero de repeticiones e)itosas en cada sesión de ;' repeticiones. #)isten tres columnas porque en el registro de ejemplo se asumen tres sesiones por día, pero tu registro puede tener ms. #l ejemplo es hipot!tico, igual que el perro Ioby, pero te permite tener una idea de cómo registrar el avance de las sesiones de adiestramiento para la orden 9%entado9. ota que el ejemplo asume solamente tres sesiones por día, lo que daría alrededor de cinco minutos diarios de adiestramiento. #sto es muy poco, pero vale para e)plicar
cómo llevar el registro. %i llevas a cabo ms sesiones diarias, puedes introducir la orden en uno o dos días.
Analicemos el ejemplo5 #l primer día sólo quieres que Ioby se siente. #n la primera sesión la tasa de !)ito es inferior al <'(, por lo que mantienes ese criterio. #n las dos siguientes sesiones logras un !)ito de <'( o ms, así que levantas el criterio. Al día siguiente tu criterio es que Ioby se siente derecho. #s decir que debe estar equilibrado lateralmente, sin apoyarse sobre un costado. $ambi!n te toma tres sesiones conseguir el <'( de !)ito para dos sesiones consecutivas. #l siguiente día quieres que Ioby se siente cuadrado, o equilibrado sobre el eje anteroK posterior. #s decir que no debe estirar hacia adelante sus patas delanteras. Logras esto en tres sesiones ms. #l MK=K=''< empie"as a generali"ar la conducta, estableciendo como criterio que Ioby se siente aunque est!s moviendo los bra"os. omo sólo te toma dos sesiones alcan"ar el <'( de !)ito, dedicas otras dos sesiones de ese día a un nuevo criterio- Ioby se sienta mientras miras en diferentes direcciones. onsigues este criterio en las dos sesiones y es la primera ve" que trabajas con dos criterios en un día /pero en diferentes sesiones de adiestramiento0. Al día siguiente contin+as generali"ando la conducta, pero esta ve" trotando en tu sitio. onsigues este criterio y decides introducir la orden. $ambi!n consigues este criterio en el mismo día, habiendo hecho un total de cuatro sesiones en un día para dos criterios diferentes. #l +ltimo día de esa semana decides reducir la latencia /el tiempo entre la orden y la respuesta de tu perro0 a menos de dos segundos. Pero no consigues el <'( de !)ito en tres sesiones, por lo que debes replantear tu criterio para la siguiente sesión. 4ui"s debas pensar en un tiempo un poco mayor para comen"ar, tres segundos o algo así, y reducirlo poco a poco. #l ejemplo solamente incluye algunos de los criterios que necesitas para lograr la conducta final. $odavía te faltaría reducir la latencia, generali"ar la respuesta en diferentes lugares, aumentar distracciones, aumentar la duración y aumentar la distancia. *eberías planificar cada nueva sesión en función a los resultados obtenidos en la sesión anterior.
Equipo de adiestramiento canino Para llevar a cabo los ejercicios obediencia bsica necesitas tener el equipo de
adiestramiento canino adecuado. #n esta pgina conocers el equipo de adiestramiento obligatorio, sin el cual no podrs entrenar la obediencia bsica.
$ambi!n conocers el equipo de adiestramiento opcional. Los elementos del equipo opcional no son imprescindibles, pero algunos te sern muy +tiles y es recomendable que los consigas.
E%uipo obligatorio para entrenar la obediencia canina #l equipo obligatorio es suficiente para entrenar a la mayoría de los perros. onsiste en un collar o arn!s, una correa reglamentaria, una correa larga, comida en trocitos, juguetes para perros, una bolsa o riñonera, una manta o una cama para perros, y una libreta y bolígrafo para llevar el registro de cada sesión de adiestramiento. Collar o arnés
uando empieces a entrenar en lugares abiertos necesitars algunas herramientas para poder contener a tu perro si se distrae con algo. %i tu perro es mediano o grande, un collar te dar mayor seguridad que un arn!s. #n cambio, si tu perro es pequeño, un arn!s /pechera0 ser suficiente y ms seguro para tu mascota. Gecuerda que en el adiestramiento con clic?er no se usan castigos positivos, así que el collar o el arn!s sólo te servirn como herramientas de seguridad. unca los usars para dar tirones o castigar en otra forma a tu perro. Por tanto, el collar debe ser un collar regular para perros, o collar de hebilla. o usars collares de ahorque o p+as. %i tu perro usa un arn!s, tambi!n debe ser uno regular, no uno contra tirones. o usars un arn!s contra tirones para entrenar a tu perro, porque con este m!todo no necesitars manipularlo físicamente. Correa reglamentaria
1na correa reglamentaria es una correa de dos metros de largo. Las mejores son las de cuero porque lastiman menos en caso que el perro jale. %in embargo, es difícil conseguir una correa de cuero de buena calidad, y la mayoría se desgastan muy rpido. %i no puedes conseguir una correa de cuero de buena calidad, consigue una de nylon. Las correas de nylon pueden lastimarte las manos si tu perro jala repentinamente, así que no son la mejor opción. %in embargo, incluso las de mala calidad suelen ser resistentes y duran mucho. %i eliges una correa de nylon, busca una gruesa y ancha porque lastiman menos en caso que tu perro jale. Al igual que el collar, la correa sólo te servir como medida de seguridad. %in embargo, ten por seguro que en alg+n momento tu perro jalar de la correa cuando entrenes el ejercicio de 9caminar sin jalar la correa9. #ntonces, aseg+rate que tanto la correa como el collar sean resistentes. %i no consigues una correa de dos metros, busca una con longitud similar. Puede ser un poco ms larga o ms corta.
Correa larga
La correa larga tiene cinco o ms metros de longitud. $e servir como medida de seguridad cuando empieces a practicar ejercicios a distancia en lugares p+blicos. o la usars para castigar a tu perro. on muchos perros no es necesaria la correa larga, pero proporciona una sensación de seguridad que ayuda mucho en el adiestramiento. Ce atrevería a decir que es un elemento ms +til para tranquili"ar al entrenador que para contener al perro. o necesitas la correa larga para empe"ar a entrenar porque reci!n comen"ars a usarla cuando entrenes ejercicios a distancia en situaciones reales. #so ocurre en etapas avan"adas del adiestramiento. %i no consigues una correa de cinco metros, puedes fabricar una con una cuerda. %ólo aseg+rate que sea suficientemente gruesa para no lastimarte las manos si necesitas sujetarla repentinamente. Las correas e)tensibles son e)celentes para pasear, pero no sirven para el adiestramiento porque siempre mantienen alguna tensión sobre el collar o el arn!s. o confundas la correa larga con las correas e)tensibles. La correa larga no es retrctil, es solamente una correa de cinco metros o ms. Comida en trocitos
La comida te servir para refor"ar las respuestas correctas de tu perro en las primeras etapas del adiestramiento. Para que sea efectiva, tiene que estar cortada en trocitos pequeños, de tal manera que puedas reali"ar muchas repeticiones en cada sesión. %i los tro"os de comida son muy grandes, tu perro se llenar rpidamente y no podrs hacer muchas repeticiones. Adems, la tasa de refor"amiento ser baja porque tu perro necesitar ms tiempo para masticar y tragar. o e)isten reglas precisas sobre el tamaño en que debe estar cortada la comida, pero pedacitos del tamaño de una arveja funcionan bien con la mayoría de los perros. #n algunos casos qui"s necesites usar peda"os ms grandes al empe"ar las sesiones, pero eso lo aprenders cuando veas cómo elegir los refor"adores. #s importante que la comida que uses como refor"ador sea algo muy agradable para tu perro. on algunos perros puedes usar su comida regular o golosinas comerciales para perros, pero con otros necesitars carne cocida, salchichas, pollo cocido y otras comidas para humanos. unca uses golosinas para humanos porque pueden ser muy dañinas para tu perro. #specialmente el chocolate, que es tó)ico para los perros y en grandes cantidades puede matarlos.
Juguetes para perros
Los juguetes son otros refor"adores muy efectivos. Aunque usars comida para entrenar los primeros criterios de cada ejercicio, los juguetes te servirn para variar los refor"adores, fortaleciendo a+n ms las respuestas de tu perro. $ambi!n te servirn para reducir la latencia /aumentar la velocidad de respuesta de tu perro0 porque te permitirn llevar a tu perro a un estado de gran entusiasmo. Los juguetes ms comunes en el adiestramiento canino son las pelotas, las cuerdas y los 9chori"os9 o mordientes. Los +ltimos son unos juguetes alargados que sirven para jugar al tira y afloja con el perro. %in embargo, los juguetes que usars para entrenar a tu perro sern aquellos que ms le gusten a !l. *ebes asegurarte que sean lo suficientemente grandes como para que no los pueda tragar, ya que eso puede ser muy peligroso. $ambi!n debes asegurarte que no sean tó)icos. Las pelotas de tenis son muy +tiles y les gustan a la mayoría de los perros, pero debes cuidar que tu perro no las destroce porque podría tragarse los peda"os. #l mismo consejo vale para cualquier juguete de tu perro. Bolsa o riñonera
$ambi!n necesitars una riñonera o bolsa que puedas sujetar a tu cinturón o ajustar alrededor de tu cintura. #sta bolsa te servir para guardar los pedacitos de comida durante las sesiones de adiestramiento, de forma que los tengas a mano para drselos a tu perro rpidamente. 1na riñonera funciona muy bien, pero tambi!n hay bolsitas especiales que venden en las tiendas para mascotas. #stas bolsas se venden como 9bolsas para recompensas9. Manta o cama para perros
1na mantita o una cama para perros te servir para enseñarle a tu perro a ir a su cama. #s un elemento muy +til cuando quieres entrenar a tu perro para que se quede en un sitio sin molestar. Libreta y bolígrafo
Jinalmente, necesitars un cuadernito o una libreta y un bolígrafo. #ste material te servir para llevar el registro de las sesiones de adiestramiento. $ambi!n puedes usar un tablero de cartón prensado con un clip para sujetar las hojas. 6o uso uno de esos porque me resulta ms cómodo imprimir los formularios de registro, como el formulario de ejemplo de los planes de adiestramiento canino, en lugar de hacerlos a mano.
E%uipo opcional para entrenar la obediencia canina
#l equipo opcional no es necesario con la mayoría de los perros, pero puede ser muy +til en algunos casos. Aunque no es obligatorio, te puede facilitar el entrenamiento de muchos ejercicios. Algunos de los elementos de este equipo son ms +tiles que otros, y algunos pueden parecerte completamente absurdos. *e todos modos te los indico porque pueden resultarte de utilidad. #l equipo opcional consiste en un clic?er, una jaula de viajes, un palito u otro objeto diana, un arn!s contra tirones y una filmadora. Clicer
#l clic?er es una cajita plstica que tiene una lmina metlica. uando lo aprietas y sueltas, hace un doble sonido 9clic?Kclic?9. Aunque el estilo de adiestramiento en que se basa este m!todo se conoce como adiestramiento con clic?er, el clic?er no es necesario. #l clic?er funciona como refor"ador condicionado, así que puedes reempla"arlo por un clic? hecho con tu lengua /pegas la lengua a tu paladar y la despegas rpidamente0 o con una palabra corta y seca. Podrías usar 9@?9 o 9$oma9 en lugar del clic?er. %i decides usar 9@?9, aseg+rate de no usar la orden 9Aquí9 para llamar a tu perro porque las dos palabras pueden ser muy parecidas cuando las pronuncias rpidamente. *e todos modos, el clic?er es una herramienta muy +til. uando se usa correctamente, permite un timing mucho ms preciso. Por eso, si puedes consigue un clic?er. $e ayudar muchísimo en las etapas iniciales del adiestramiento. Jaula de !ia"es o transportín
La jaula de viajes o transportín no es necesaria para los ejercicios de obediencia canina, pero puede servirte para complementar el ejercicio en el que tu perro se queda en un lugar sin molestar. o reempla"a a la manta, pero puedes practicar el mismo ejercicio con la jaula de viajes. Así, tu perro se acostumbrar a estar en la jaula. La jaula de viajes sí es necesaria para enseñarle a tu perro otras cosas. Por ejemplo, es muy +til para enseñarle a tu perro a hacer sus necesidades en un lugar adecuado. Palo u otro ob"eto diana
#l palo diana tambi!n se conoce como 9target stic?9 y sirve para guiar a tu perro. Primero le tienes que enseñar el ejercicio 9$oca9, que consiste en que tu perro toque con la nari" un e)tremo de ese palo. uando tu perro conoce ese ejercicio, puedes usar el palo diana para guiarlo a diferentes posiciones y lugares, como si lo estuvieras guiando con comida.
$ambi!n puedes usar otros objetos para este cometido, e incluso tu mano. #stos elementos son muy +tiles para entrenar trucos y otros ejercicios, pero no son necesarios para la obediencia bsica. #rnés contra tirones
#s un arn!s o pechera que tiene adelante la argolla en la que se une la correa. #ntonces, si tu perro jala la correa, se desequilibra y gira, quedando frente a ti. #sto impide que jale la correa. #l arn!s contra tirones te puede servir para que tu perro no jale la correa cuando lo sacas a pasear, pero no es una herramienta de adiestramiento. %i lo usas, sólo ser para pasear a tu perro temporalmente, hasta que !l aprenda a caminar sin jalar la correa. o usars este arn!s en las sesiones de adiestramiento. o pienses que un arn!s normal puede convertirse en arn!s contra tirones sólo con cambiar el lugar de la argolla. Los arneses contra tirones tienen un diseño diferente y deben ajustarse correctamente para no lastimar la piel del perro, ya que su uso puede causar fricción en algunas "onas. Así que si quieres un arn!s contra tirones, compra uno diseñado específicamente para esta función. $ilmadora
%í, !ste es el elemento absurdo al que me refería antes. 1na filmadora no es necesaria para entrenar a tu perro y puedes pensar que estoy loco por sugerirla, pero la verdad es que puede ser muy +til. %i tienes la posibilidad de filmar las sesiones de adiestramiento canino, ha"lo. La mejor manera de comprobar que tu timing y la tasa de refor"amiento son correctos, es vi!ndote entrenar. 6 solamente podrs hacer eso si te filmas. La filmadora no es necesaria para entrenar a tu perro, pero ayudar muchísimo en tu aprendi"aje. Por supuesto, no es un elemento por el que debas preocuparte. %i no tienes una filmadora... pues no la tienes y punto. 3gual puedes entrenar a tu perro.
Cómo usar el clicer omo ya viste en el equipo de adiestramiento canino, el clic6er es una cajita que hace un sonido 9clic?9 cuando lo aprietas, y otro sonido 9clic?9 cuando dejas de apretarlo. Lo usars para marcar las respuestas correctas de tu perro, iniciando el proceso de refor"amiento positivo. #l momento en que suena el clic?er, termina la conducta que estaba reali"ando tu perro y !l es libre de moverse a su antojo.
#ntonces, el clic?er te sirve tanto para marcar una respuesta correcta, como para iniciar el proceso de refor"amiento. Para poder usar el clic?er en el adiestramiento de tu perro, primero tienes que cargarlo. #s decir que tienes que lograr que tu perro asocie el sonido 9clic?9 con cosas agradables, lo que conseguirs a trav!s del condicionamiento clsico. %i no haces esto, el clic? no tendr ning+n significado para tu perro. *ebes presentar un refor"ador primario /comida, juguetes, etc.0 despu!s de cada clic?. o debes hacer clic? sin presentar el refor"ador primario, porque anulars la acción del clic?er. $ambi!n ten en cuenta que el clic?er est diseñado para que aprietes y sueltes. #ntonces, cada ve" que marques una respuesta correcta de tu perro, el sonido ser 9clic?Kclic?9. #sa es la forma correcta de usar el clic?er, así que no lo mantengas apretado para que suene una sola ve".
¿&u' (ago si no tengo un clic)er? #l clic?er es muy +til y por eso le dedico una pgina completa. %in embargo, no es imprescindible. %i no tienes un clic?er, lo puedes reempla"ar haciendo clic? con tu lengua o usando una palabra corta. Para hacer clic? con tu lengua, sólo debes pegarla a tu paladar y despegarla rpidamente. %i decides usar una palabra corta, debes elegir una que no uses frecuentemente. Adems, debes pronunciarla rpidamente para que sea un buen marcador. Algunas palabras +tiles son- @?, toma, si, ? /?a0. #l sonido que uses en lugar del clic? debe ser diferente de las órdenes de obediencia canina. %i usas 9@?9, debes evitar usar la palabra 9Aquí9 para llamar a tu perro. %i usas 9?9 /pronunciar la letra ?0, debes evitar usar 9Ac9 para llamar a tu perro. %i usas 9si9, debes evitar usar 9%it9 para pedirle a tu perro que se siente.
Ejemplo 1: Uso incorrecto del clic)er Algunos entrenadores tienen la idea de que el clic?er es una especie de cajita mgica que funciona sin necesidad de darle comida o proporcionarle juegos al perro. #stos entrenadores tienen la costumbre de hacer clic? varias veces sin dar ning+n refor"ador. #ntonces, en sus sesiones de adiestramiento se escucha mucho 9clic?Kclic?K clic?Kclic?Kclic?9, pero no se ve mucho refor"amiento. Al hacer esto, los entrenadores anulan el valor que tiene el clic?er, ya que no les sirve para refor"ar las conductas del perro. Adems, se perjudican al manejar una herramienta que no les sirve porque la emplean mal.
#n el mejor de los casos, !ste es un procedimiento in+til que molesta pero no daña el adiestramiento. #n el peor de los casos, el adiestrador se concentra en la herramienta ms que en el adiestramiento y no progresa.
Ejemplo 2: Uso correcto del clic)er Le ests enseñando a tu perro a sentarse a la orden. #sts en la etapa inicial, así que el criterio de adiestramiento es que tu perro se siente sin importar cómo lo haga. #n otras palabras, sólo quieres que el trasero de tu perro toque el suelo. $u perro se sienta. #n ese mismo instante haces clic?, y despu!s del clic? le das a tu perro un pedacito de comida /el refor"ador primario0. o importa si !l se levanta despu!s que has hecho clic?. #l clic? ya marcó la respuesta que es refor"ada. Gepites varias veces la secuencia y tu perro aprende a sentarse a la orden.
Cómo elegir los refor%adores #s muy com+n usar comida yBo juguetes para refor"ar las respuestas del perro durante el adiestramiento. %in embargo, debes tener en cuenta que la utilidad de los refor"adores es relativa y no se puede afirmar que un refor"ador funcionar para todos los perros o para todas las situaciones. #sto significa que un refor"ador puede funcionar muy bien para entrenar a un perro en una situación, pero es necesario un refor"ador diferente para entrenar en otras situaciones. $ambi!n significa que un perro puede responder muy bien cuando se lo entrena con un refor"ador particular, pero es necesario usar otro refor"ador para trabajar con otro perro en las mismas situaciones. Los entrenadores que no comprenden esto afirman cosas como 9la comida sólo sirve para entrenar a algunos perros9, 9los juguetes no sirven con todos los perros9 o 9e)isten perros que no se motivan ni con comida ni con juguetes9. #ntonces, esos entrenadores apelan a los collares de ahorque, p+as o el!ctricos, porque no son capaces de identificar los refor"adores apropiados para diferentes perros y diferentes situaciones. Para no caer en el error de esos entrenadores, tienes que ser capa" de elegir los re&or7adores apropiados para las diferentes sesiones de adiestramiento canino. Antes de elegir los refor"adores para entrenar a tu perro, debes conocer algunas características de los refor"adores positivos
La comida es muy +til, pero no es el +nico refor"ador e)istente en el adiestramiento canino. Algo que funciona como refor"ador en una situación, puede ser ignorado en otra situación.
Algo que resulta un e)celente refor"ador para un perro puede carecer de utilidad para entrenar a otro perro, o incluso puede ser un castigo. Por ejemplo, las caricias funcionan como refor"adores para perros que las adoran, pero son una molestia para perros que no han aprendido a disfrutarlas. #)isten muchas cosas en la vida cotidiana que pueden competir con los refor"adores que normalmente usas. Por ejemplo, el juego con otros perros suele ser un competidor muy poderoso de la comida y los juegos con humanos. %i manejas correctamente la situación, puedes aprovechar estos competidores y usarlos como refor"adores para el adiestramiento de tu perro. Puedes utili"ar actividades cotidianas para refor"ar la conducta de tu perro, tal como indica el principio de Premac?. Por ejemplo, liberar a tu perro de la correa para que vaya a jugar con otros perros, solamente si antes obedece alguna orden. #n este caso, la libertad y el juego con otros perros sern los refor"adores. Algunos ejercicios de la obediencia canina y algunas conductas frecuentes de tu perro pueden convertirse en refor"adores muy poderosos.
Por tanto, tienes que identificar qu! cosas motivan a tu perro en diferentes circunstancias. 4ui"s puedas usar comida regular para adiestrar a tu perro en tu casa, pero tengas que usar comida especial para practicar los ejercicios en la calle. @ qui"s puedas usar el juego para adiestrar a tu perro en presencia de otros perros.
Elige los re*or$adores para entrenar a tu perro A continuación tienes una lista de refor"adores que se usan frecuentemente y que pueden servirte para adiestrar a tu perro. 8a" la prueba de usar estas cosas en diferentes situaciones, antes de adiestrarlo. Luego, ha" una lista de las cosas que ms motivan a tu perro en cada situación. Por ejemplo, anota 9comida regular para entrenar en el jardín9, 9jugar con la pelota y trocitos de hígado para practicar en el parque9, etc. A medida que avances en el adiestramiento podrs variar los refor"adores y, gradualmente, eliminar los que te resulten incómodos /como la comida, ya que no querrs cargar trocitos de comida a todas partes0. Comida
%alchicha, hígado seco congelado, carne cocida, pollo cocido, comida para gatos, comida para beb!s, queso fundido, hamburguesas, queso, papas fritas, comida para perros, golosinas para perros. $en en cuenta que cualquiera de estos refor"adores tiene que venir en tamaño pequeño, así que tendrs que cortar la comida que no cumpla con esta característica. 2eneralmente funcionan bien los pedacitos de comida cortados del tamaño de una arveja, pero es bueno que hagas la prueba con peda"os ms grandes cuando empieces a introducir distracciones. #l queso fundido y la comida para beb!s se pueden usar untando un poquito en tu dedo y permitiendo a tu perro lamer el queso o la comida para beb!s.
La comida es normalmente uno de los mejores refor"adores, así que tómala muy en cuenta para adiestrar a tu perro.
na
nota
de
precaución
Por favor consulta con el veterinario antes de usar alguna comida poco com+n. %i el veterinario te dice que no es buena idea darle algo a tu perro, entonces sigue su consejo y no arriesgues la salud de tu mejor amigo. Gecuerda que las golosinas para humanos pueden ser tó)icas para los perros. #specialmente el chocolate que puede ser fatal. Así que nunca uses golosinas de humanos para entrenar a tu perro. Juguetes
Pelotas de tenis, palos para lan"ar /aseg+rate que no tengan astillas0, frisbees, cuerdas gruesas para jalar, juguetes de goma dura /pelotas, aros, etc.0, pelotas de f+tbol y cualquier juguete para perros. #n algunas tiendas para mascotas puedes encontrar los 9chori"os9, que son juguetes alargados /de yute o bayeta0 y sirven para jugar al tira y afloja con tu perro. #stos juguetes son muy +tiles ya que este juego le fascina a la mayoría de los perros, así que un 9chori"o9 te puede ser muy +til. Aseg+rate que los juguetes de tu perro sean resistentes y no se rompan con facilidad. $u perro podría tragar los peda"os rotos y esto puede ser muy grave. #cti!idades di!ertidas
%alir de la casa, entrar al auto, salir del auto, correr contigo, jugar con otros perros, jugar con alg+n objeto, subir al sillón o a la cama, etc. $en en cuenta que puedes usar cualquier actividad que le agrade a tu perro para refor"ar las conductas adecuadas. E"ercicios de la obediencia canina
Los ejercicios que ms motiven a tu perro pueden servir como refor"adores de otras conductas. Por ejemplo, saltar sobre una valla podría ser un buen refor"ador para perfeccionar el 9Hunto9. Por supuesto, la orden de liberación es un refor"ador por e)celencia. @bviamente, estos refor"adores los podrs identificar y utili"ar sólo despu!s que se han convertido en ejercicios fluidos y precisos.
Cómo usar los refor%adores en la sesión de adiestramiento %i bien los avances científicos son muy +tiles e importantes para la humanidad, la aplicación de las teorías científicas en la vida cotidiana suele chocar con interpretaciones equivocadas. 1n claro ejemplo de esto es la creencia popular de que el hombre desciende del mono, cosa que jams fue postulada por la biología evolutiva. Los principios del condicionamiento operante, y particularmente el refor"amiento positivo, sufren este mismo problema cuando son aplicados al adiestramiento canino. Cuchos adiestradores piensan que refor"amiento positivo es equivalente a guiar al perro con comida o juguetes. Algunos incluso llegan a pensar que han descubierto alg+n fenómeno nuevo cuando logran que el perro haga algo alejndose de la comida o los juguetes. #stas interpretaciones erróneas son dañinas para el adiestramiento canino, y especialmente para el adiestramiento en positivo, porque conducen a entrenamientos incompletos, limitan la capacidad de aprendi"aje del perro, limitan las estrategias con que cuenta el adiestrador y hacen pensar que es necesario complementar el adiestramiento con castigos positivos. #l problema en esos casos est en que los refor"adores no se utili"an solamente para fortalecer las conductas deseadas, sino tambi!n como antecedentes de dichas conductas. #ntonces, se termina con perros que sólo responden fluidamente si tienen a la vista la comida o los juguetes. #l uso correcto de los re&or7adores en el adiestramiento canino evita todos esos problemas y acelera el aprendi"aje del perro. Por eso, siempre debes tener presente que los refor"adores positivos sirven para aumentar la frecuencia de una conducta, y no deben ser usados como antecedentes de dicha conducta. #n muchos ejercicios propuestos en esta :eb encontrars procedimientos en los que guiars a tu perro con comida, porque !sta es una estrategia sencilla para conseguir algunos resultados rpidos. %in embargo, debes asegurarte de no usar muchas veces la comida para guiar a tu perro, porque en ese caso la comida actuar tambi!n como antecedente y te resultar difícil eliminarla despu!s. %i necesitas guiar a tu perro con comida para alg+n ejercicio, debes dejar de hacerlo en la primera sesión de adiestramiento o, como m)imo, en la segunda. Así estars utili"ando apropiadamente la comida como refor"ador y no como antecedente. Gecuerda que el refor"amiento positivo no significa que tu perro debe perseguir un tro"o de comida. Por supuesto, usars la comida para refor"ar las respuestas correctas durante ms sesiones, pero ya no la usars para guiar a tu perro.
Ejemplo 1: Uso incorrecto de los re*or$adores en el adiestramiento de perros
1sas comida para enseñarle a tu perro a acudir al llamado. ada ve" que lo llamas le muestras un pedacito de pollo y !l acude corriendo para que se lo des. Gepites el mismo procedimiento cada ve" que tu perro se aleja lo suficiente y, despu!s de un tiempo, !l aprende a acudir corriendo cada ve" que lo llamas con un peda"o de pollo en la mano. 1n buen día lo llamas sin tener el pollo en la mano y tu perro te mira como diciendo 954uieres que vaya y no me ofreces nada para comer7 NHaO omo si no supieras que la orden correcta es con un pedacito de pollo en la mano.9 omo cada ve" que llamabas a tu perro le mostrabas el pedacito de pollo, esto ha actuado como antecedente y se ha convertido en parte de la orden para acudir al llamado. *ado que los perros no generali"an las respuestas con facilidad, tanto tu lenguaje corporal como la presencia de comida en tu mano se han convertido en parte de la señal para el llamado. #l uso incorrecto del refor"ador te ha llevado a entrenar a tu perro para acudir al llamado sólo si adems de la orden le muestras un pedacito de comida.
Ejemplo 2: Uso correcto de los re*or$adores en el adiestramiento de perros 1sas comida para enseñarle a tu perro a acudir al llamado, pero en lugar de mostrrsela para que !l acuda, haces un sonido que llame su atención. uando !l se acerca, haces clic? y reci!n en ese momento le presentas la comida. *espu!s de un par de sesiones introduces la orden y dejas de hacer el sonido que llama la atención de tu perro. #ntonces, solamente haces clic? y das la comida si tu perro se te acerca cuando lo llamas. Gepites el procedimiento varias veces hasta que tu perro es un e)perto en acudir a tu llamado. 6 la gran ventaja es que no necesitas mostrarle comida ni otras cosas para que acuda cuando lo llamas. %ólo necesitas la orden. #n este ejemplo has usado la comida como refor"ador y no como antecedente de la conducta. #s el uso correcto del refor"ador, ya que tu perro no aprende a acudir al llamado por seguir un peda"o de comida, sino porque ha operado el principio del refor"amiento positivo.
Las órdenes o señales Las órdenes9 se1ales o comandos del adiestramiento canino son los eventos que anteceden a determinadas conductas de los perros. Las órdenes ms evidentes del adiestramiento canino son las palabras y los gestos reali"ados con la mano, pero no son las +nicas. Puesto que las órdenes no son ms que antecedentes de la conducta, muchas otras cosas pueden formar parte de ellas.
4ui"s cono"cas perros que solamente responden a las órdenes adentro de la casa, pero no en la calle. Para esos perros, el ambiente forma parte de las órdenes. @ qui"s cono"cas perros que saltan sobre sus propietarios cuando !stos llegan a casa, pero no en otros momentos. Para estos perros, la llegada de la persona a la casa se ha convertido en una señal para saltar sobre la gente.
:rdenes9
se1ales
y
comandos
en
el
adiestramiento
con
clic6er
#n el adiestramiento con clic?er se prefiere el t!rmino 9señal9 en lugar de orden o comando, porque el primero es ms apropiado para referirse a los antecedentes de la conducta y no hace alusión a la supuesta relación de dominanciaBsubordinación entre propietario y perro. %in embargo, en esta :eb usar! 9orden9 cuando me refiera a los ejercicios de obediencia canina, porque !ste es un t!rmino ms frecuente. 1sar! 9señal9 cuando me refiera a los antecedentes no verbales, tales como gestos, elementos del ambiente y otros. Para que una orden de obediencia canina sea efectiva, tiene que ser el estímulo que controla la conducta deseada.
Características de las órdenes del adiestramiento canino Para evitar la confusión de tu perro, las órdenes que usas deben ser diferentes entre sí. uando son órdenes verbales, los sonidos deben ser claramente diferentes para cada una de ellas, de tal forma que tu perro no interprete erróneamente lo que le ests pidiendo. #s muy +til que elijas palabras con sonidos diferentes para cada orden y, de preferencia, que tengan terminaciones diferentes. #sta es una de las ra"ones por las que muchos adiestradores prefieren utili"ar órdenes clsicas del adiestramiento canino, que ya estn estandari"adas. Adems, es importante que las órdenes que uses para entrenar a tu perro sean muy diferentes del refor"ador condicionado. %i usas un clic?er o haces clic? con la lengua no tendrs problema, pero si usas una palabra corta debes cuidarte de no elegir alguna orden que suene parecida a esa palabra. Por ejemplo, no es buena idea usar la palabra 9Aquí9 para llamar a tu perro si usas 9@?9 como refor"ador condicionado. uando uses señales hechas con la mano, tambi!n es importante que sean claramente distintas entre sí. #n este caso, la ventaja es para ti ms que para tu perro porque los animales son muy buenos para 9leer9 señales sutiles que nosotros no apreciamos con facilidad. #s por eso que tambi!n es importante que evites, en la medida de lo posible, usar el lenguaje corporal. %i te acostumbras a usar mucho el lenguaje corporal durante el adiestramiento de tu perro, es muy fcil que no percibas las señales sutiles que ests incluyendo inconscientemente en las órdenes. #n definitiva, usa órdenes y señales claras y bien diferenciadas.
Cuándo y cómo usar las órdenes de adiestramiento #n este m!todo de adiestramiento canino no usars las órdenes hasta que tu perro ofre"ca la conducta apropiada frecuentemente. #sto te puede resultar un poco confuso, pero es una de las claves del adiestramiento con clic?er. Al leer sobre las etapas del adiestramiento canino aprenders cundo debes empe"ar a usar la orden para cada ejercicio. *ebes usar un tono de vo" normal para dar las órdenes verbales. o necesitas gritar ni usar un tono autoritario porque eso no trae ning+n beneficio adicional. Al contrario, es ms +til usar un tono normal para no tener que andar gritando todas las veces que le pides algo a tu perro. Adems, debes dar la orden una sola ve". %i repites las órdenes le estars enseñando a tu perro que debe esperar antes de responder a lo que le pides. Por ejemplo, si dices 9%entado, sentado... N%entadoO9, tu perro aprender que debe esperar el tercer 9%entado9 para sentarse.
Ejemplo 1: Elección incorrecta de órdenes en el adiestramiento canino 1no de los nombres de perros que no se aconseja es 9Coe9 porque cuando se pronuncia rpidamente suena muy parecido a la palabra 9o9. omo a la mayoría de la gente le sale un 9o9 desde el alma cada ve" que su perro hace algo malo, el perro que se llama 9Coe9 termina asociando su nombre con un castigo. $en presente que el nombre de tu perro es una orden ms del adiestramiento canino.
Ejemplo 2: Elección correcta de órdenes en el adiestramiento canino Havier, un amigo y colega, entrenó a rsula, su pitbull, para reali"ar varios ejercicios de la obediencia bsica. Para enseñarle a rsula a sentarse a la orden, usó la palabra 9%entada9. La palabra 9#chada9 no es igual, pero tiene la misma terminación. Por tanto, para enseñarle a rsula a echarse a la orden, usó la palabra inglesa 9Lay9. *e esta forma, las dos órdenes no pueden ser confundidas accidentalmente por rsula.
Etapas del adiestramiento Las etapas del adiestramiento canino que te presento aquí, son las fases por las que atraviesa un ejercicio de obediencia desde el inicio de su aprendi"aje hasta que est consolidado como un hbito ms de tu perro. #stas etapas varían de acuerdo con el m!todo que se emplea. Por tanto, las etapas de adiestramiento que encuentras aquí, corresponden a mi m!todo particular de entrenar y pueden diferir de las que emplean otros adiestradores, ya sea que practiquen el adiestramiento con clic?er o el adiestramiento tradicional.
Algunos ejercicios de obediencia canina atraviesan todas estas etapas, mientras que otros sólo requieren de algunas. *e todos modos, las ;= etapas del adiestramiento canino que yo tomo en cuenta son-
); #onseguir la conducta $%sica Lo primero que debes hacer para enseñarle a tu perro un nuevo ejercicio de obediencia es conseguir la conducta bsica. #n esta etapa no te interesa conseguir la conducta perfecta, sino solamente un bosquejo general del resultado final. Por ejemplo, al entrenar a tu perro para sentarse a la orden, la primera etapa sólo consiste en que su trasero toque el suelo. sta es la conducta bsica y no necesita ser precisa ni rpida ni elegante.
*; Per&eccionar la conducta #n esta segunda etapa buscas pulir la conducta bsica para que se apro)ime lo ms posible al resultado final que deseas. Al perfeccionar la conducta buscas precisión. Por ejemplo, ya conseguiste que tu perro se siente /la conducta bsica0 y en esta etapa buscas que lo haga derecho y cuadrado> es decir, distribuyendo su peso equitativamente /la conducta perfeccionada0.
+;
,; =ntroducir la orden Las tres etapas anteriores las llevas a cabo sin utili"ar ninguna orden de adiestramiento canino. #s reci!n en la etapa cuatro que introduces la orden. #n esta etapa consigues que tu perro realice la conducta que venías entrenando, sólo si se lo pides. #n otras palabras, refuer"as la conducta cuando ocurre despu!s de la orden pero e)tingues las conductas que ocurren sin orden. Por ejemplo, al empe"ar a usar la orden para que tu perro se siente, sólo refuer"as aquellas repeticiones en que lo hace despu!s de la orden. $odas las repeticiones en que tu perro se sienta sin la orden, son repeticiones fallidas y no las debes refor"ar. uando has conseguido introducir la orden, tu perro se sentar cuando la escucha, pero no en otros momentos de la sesión de adiestramiento canino.
-; Per&eccionar la respuesta #n la segunda etapa perfeccionaste la conducta lo ms que pudiste. %in embargo, esa conducta no era la respuesta a una orden tuya, por lo que ahora te toca perfeccionar la respuesta. Para perfeccionar la respuesta de tu perro tienes que conseguir que realice el ejercicio con la mayor velocidad /menor latencia despu!s de la orden0 y mayor precisión posibles. $ambi!n debes conseguir que tu perro responda a la orden aunque est!s mirando en otra dirección, est!s sentado, saltando, trotando sobre tu sitio, moviendo los bra"os, etc. 6 que lo haga aunque est!s en diferentes ubicaciones del lugar de adiestramiento. #sta etapa viene a ser como poner junto todo el adiestramiento de las etapas dos, tres y cuatro. Por ejemplo, tu perro ya sabe sentarse a la orden pero tarda en hacerlo. #s decir que la latencia de la respuesta es alta. #s en esta etapa que te concentrars en reducir la latencia /aumentar la velocidad de respuesta0. #n las etapas anteriores todavía no has completado suficientes criterios de adiestramiento para reducir la latencia. $en en cuenta que despu!s de haber entrenado un ejercicio puedes necesitar volver a esta quinta etapa de adiestramiento para mejorarlo o arreglarlo si se hubiese deteriorado.
/; >liminar el clic6er y los re&or7adores primarios de la escena sta es la etapa en que retiras el clic?er y los refor"adores primarios de la escena de adiestramiento. $odavía seguirs usando refor"adores para continuar y mantener el adiestramiento de tu perro, pero en esta etapa debes hacer que ya no formen parte de la escena de adiestramiento para evitar que se consoliden como antecedentes de las respuestas de tu perro. $ambi!n es en esta etapa que empe"ars a usar la orden de liberación como refor"ador condicionado. Por ejemplo, dejas unos cuantos pedacitos de comida sobre una mesa un poco distante y empie"as la sesión de adiestramiento canino sin tener el clic?er en tu mano. Le pides a tu perro que se siente y cuando !l lo hace, dices la orden de liberación y corres hasta la mesa para darle un peda"o de comida a tu perro. $en en cuenta que necesitars volver a usar el clic?er y los refor"adores primarios cuando levantes los criterios, y especialmente cuando aumentes distracciones intensas. Por tanto, esta etapa puede repetirse varias veces durante el adiestramiento de cada ejercicio.
0; Aumentar la duración #sta etapa consiste en aumentar el tiempo que tu perro permanece haciendo algo que le has pedido. Por ejemplo, se queda sentado por un minuto.
o es necesario aumentar la duración para todos los ejercicios de obediencia canina, pero sí para algunos. #jercicios como acudir al llamado no tienen duración. #jercicios como sentarse a la orden o caminar sin jalar la correa, requieren aumentar la duración de forma gradual. #sta etapa tambi!n se repite varias veces durante el entrenamiento de cada ejercicio en que necesites aumentar la duración. Primero debes aumentar la duración hasta un tiempo determinado y luego continuar con otras etapas como aumentar distracciones ligeras o aumentar un poco la distancia. Luego vuelves a aumentar la duración un poco ms y así sucesivamente hasta que alcan"as el ejercicio final tal como lo deseas.
8; Aumentar distracciones #sta es una de las etapas ms importantes y qui"s la ms difícil. onsiste en lograr que tu perro responda a las órdenes aunque e)istan distracciones en el lugar. Por ejemplo, tu perro responde a la orden 9%entado9 en un parque p+blico, aunque haya otros perros y gente caminando por ese lugar. *ebes aumentar las distracciones de forma gradual, empe"ando por las ms ligeras hasta llegar a las ms intensas. La generali"ación inicial de la conducta, en la tercera etapa, es una forma de introducir distracciones muy ligeras. #sta etapa tambi!n incluye el adiestramiento en diferentes lugares que pueden ser por sí mismos una distracción para tu perro. Al igual que el aumento de la duración, esta etapa tambi!n ocurre varias veces durante el adiestramiento de tu perro.
"; Aumentar la distancia onsiste en conseguir que tu perro responda a tus órdenes aunque est!s lejos de !l. Por ejemplo, que tu perro se eche cuando se lo ordenas, aunque est!s a =' metros de distancia. #s una etapa sencilla pero requiere paciencia. #s necesario intercalarla con el aumento de duración y de distracciones /pero no todo junto0, por lo que esta etapa tambi!n se repite durante el entrenamiento de cada ejercicio.
); (iscriminación y control por el estímulo #sta etapa en realidad comien"a cuando introduces la orden. #s ahí cuando tu perro empie"a a discriminar entre los estímulos que conducen a respuestas que sern refor"adas y los estímulos que no conducen al refor"amiento. La discriminación y el control por el estímulo ocurren en todas las etapas desde que introduces la orden, pero es bueno que adems trabajes sobre estos criterios de forma específica. #n esta etapa debes conseguir que tu perro diferencie claramente las órdenes. Por ejemplo, en una sesión puedes pedirle a tu perro que se siente, se eche, se levante y
acuda al llamado. l debe reali"ar todos esos ejercicios de acuerdo con lo que le pides y no confundir las órdenes.
)); Trans&erencia del adiestramiento a la vida cotidiana #sta etapa es una transición en la que empie"as a usar en la vida cotidiana todo lo que le enseñaste a tu perro en las sesiones de adiestramiento formal. #n esta etapa sigues llevando a cabo sesiones formales de adiestramiento canino, pero las combinas con prcticas informales en situaciones cotidianas. $ambi!n empie"as a utili"ar refor"adores de la vida cotidiana en lugar de pedacitos de comida y juguetes. Por ejemplo, antes de abrir la puerta para ir a pasear con tu perro, le pides que se siente. %i responde correctamente, abres la puerta y salen. %i no responde correctamente, no hay paseo. #n esta etapa tu perro aprender que desobedecer tiene consecuencias desagradables. %in embargo, no es necesario usar el castigo positivo. uando sea necesario hars uso del castigo negativo, pero es probable que no lo necesites mucho porque los ejercicios de obediencia sern sólidos.
)*; #onsolidación de h%$itos #sta es la etapa en que la obediencia se convierte en un hbito de tu perro. Algunas conductas se automati"an y otras adquieren propiedades refor"adoras. #ntonces, ya no necesitas refor"ar las respuestas correctas de tu perro ms que ocasionalmente. #sta etapa toma tiempo y no esperes alcan"arla sólo con seis semanas de un curso de adiestramiento canino. *ependiendo del ejercicio y de las características de tu perro, puede tomarte meses o incluso algunos años llegar hasta este punto. $en presente que el adiestramiento es una actividad de por vida y no debes pensar que una ve" que tu perro alcan"ó cierto nivel puedes dejar de mantener la obediencia. La buena noticia es que cuando alcan"as esta +ltima etapa, el mantenimiento de la obediencia canina es prcticamente automtico porque las conductas estn muy bien establecidas.
Estrategias para entrenar nue!as conductas >ntrenar nuevas conductas es una frase que puede causar confusión. Al entrenar muchos ejercicios bsicos de la obediencia canina, en realidad estars enseñndole a tu perro a ejecutar a la orden conductas que ya conoce. Por ejemplo, no le enseñars a tu perro a sentarse. l ya sabe hacerlo. %í le enseñars a sentarse a la orden, que es algo que todavía no sabe. Por esta ra"ón, algunos adiestradores prefieren hablar del entrenamiento de nuevos ejercicios o nuevas respuestas en lugar de nuevas conductas.
%in embargo, en algunos casos sí entrenars nuevas conductas en tu perro. Por ejemplo, puede ser que tu perro no sepa ignorar un peda"o de comida que cae al suelo. sta es una conducta que entrenars, y forma parte de un ejercicio de la obediencia canina. @ puede ser que tu perro nunca te haya mirado fijamente a los ojos porque no se anima a hacerlo. Cirarte fijamente a los ojos es otra conducta que entrenars en tu perro, y que forma parte del ejercicio en que le enseñas su nombre. Por tanto, creo que es ms acertado hablar del entrenamiento de nuevas conductas y no sólo de ejercicios. omo viste en los principios del adiestramiento canino, para entrenar nuevas conductas tienes que usar los principios del condicionamiento operante, y principalmente el refor"amiento positivo. %in embargo, para poder refor"ar las conductas que quieres entrenar, primero debes conseguir que tu perro las realice. #)isten siete estrategias generales para conseguir que un perro realice alguna conducta en particular- atracción, captura, targeting, moldeado, creación de cadenas de conductas, modelado y modelación.
); Atracción La atracción tambi!n se conoce como 9guía con señuelo9 y consiste en guiar a tu perro con alguna cosa que le interesa, hasta que reali"a la conducta deseada. Por ejemplo, acercas un pedacito de comida a la nari" de tu perro y luego mueves tu mano lentamente por encima de su cabe"a, y un poco hacia atrs. $u perro, al seguir la comida, se sienta. Cediante la atracción has conseguido que tu perro se siente, y has logrado el primer paso del adiestramiento para que se siente a la orden. La atracción es una estrategia muy frecuente en el adiestramiento de perros porque permite obtener resultados fcilmente y con rapide". %in embargo, recuerda que el uso correcto de los refor"adores e)ige que !stos no se conviertan en antecedentes de la conducta. Por tanto, si usas la atracción para conseguir una conducta de tu perro, debes hacerlo muy pocas veces y eliminar esta guía en la primera o segunda sesión de adiestramiento canino. $en en cuenta que esta estrategia es muy +til para conductas simples, pero no sirve para conductas complejas.
*; #aptura La captura es la estrategia ms sencilla, pero la que ms paciencia requiere. onsiste en esperar a que tu perro realice voluntariamente la conducta deseada y refor"ar dicha conducta. Por ejemplo, sujetas un pedacito de comida en tu mano y esperas a que tu perro se siente. o haces nada ms, sólo ignoras a tu perro. #n el momento en que !l se sienta
por voluntad propia, haces clic? y le das la comida. 8as capturado la conducta de sentarse. La captura es una estrategia sencilla y que funciona muy bien con algunas conductas simples. omo no necesitas guiar a tu perro con comida o juguetes, esta estrategia te permite mantener el refor"ador fuera de la vista durante las sesiones de adiestramiento. #sta estrategia, sin embargo, no sirve para entrenar conductas complejas porque podrías esperar toda la vida y tu perro no las ofrecería. #s una estrategia que requiere paciencia.
+; Targeting #l targeting es una variante de la atracción y consiste en enseñarle a tu perro a tocar un objeto y luego usar ese objeto para guiar a tu perro hasta la conducta deseada. Por ejemplo, le enseñas a tu perro a tocar con su nari" un disco de papel /o la tapa de un frasco de caf!0. uando tu perro ya sabe hacer eso, pegas el disco en la puerta y le pides a tu perro que lo toque. $u perro toca el disco y, al hacerlo, cierra la puerta. 8as usado el targeting para conseguir que tu perro cierre la puerta. #l targeting es muy utili"ado para trabajar con perros y otros animales actores. Los animales son entrenados para tocar con la nari" un palo /el 9targeting stic?9 o palo diana0, tocar con las patas delanteras alg+n disco u otro objeto, tocar con las patas traseras alg+n objeto diana, etc. #ntonces, los adiestradores pueden acomodar fcilmente a sus animales en distintas ubicaciones y posiciones para las filmaciones o sesiones fotogrficas. Por ejemplo, si el perro debe ubicarse en un lugar específico de la escena, simplemente se pone un objeto diana en ese lugar y se enseña al perro a pararse sobre ese objeto. #sta estrategia es muy +til para acomodar fcilmente a tu perro en diferentes posiciones, sin necesidad de que siga un peda"o de comida o un juguete. $iene un sinfín de aplicaciones en el adiestramiento de trucos, pero no es tan necesaria para entrenar la obediencia canina bsica.
,; oldeado #l moldeado consiste en refor"ar apro)imaciones sucesivas a la conducta final. Por ejemplo, para conseguir que tu perro se eche puedes hacer clic? y darle un pedacito de comida cuando mira hacia el suelo. Luego, haces clic? y le das la comida cuando baja la cabe"a. Luego, cuando agacha un poco los hombros. Luego, cuando toca el suelo con su pecho. 6 así sucesivamente hasta que se echa. #l moldeado es una de las estrategias ms divertidas y desafiantes para conseguir conductas nuevas. $e permite entrenar casi cualquier cosa, pero no es recomendable para entrenar conductas simples que puedes conseguir mediante la atracción o la captura.
-; odelado
onsiste en manipular físicamente a tu perro para conseguir la conducta deseada. Por ejemplo, haces una presión sobre sus cuartos traseros hasta que se sienta. #ntonces, has empleado el modelado para lograr que tu perro se siente. @tra forma de emplear el modelado consiste en preparar las situaciones de adiestramiento en forma tal que tu perro se vea for"ado a reali"ar ciertas conductas. Por ejemplo, algunos entrenadores empie"an a entrenar el 9Hunto9 caminando cerca de una pared, manteniendo al perro con la correa entre ellos y la pared. #l perro se ve for"ado a caminar al lado o atrs del entrenador porque la correa y la pared le impiden separarse. #l modelado es una estrategia com+n en el adiestramiento canino tradicional, pero es casi ine)istente en el adiestramiento con clic?er.
/; #reación de cadenas de conductas #l encadenamiento de conductas consiste en unir varias conductas simples en una secuencia ordenada, para conseguir una conducta final ms compleja. Por ejemplo, para enseñarle a tu perro el llamado formal /para competencias0, tienes que enseñarle a acudir a tu llamado y a sentarse frente a ti. #stas dos conductas se entrenan por separado y luego se encadenan, de tal forma que tu perro se sienta frente a ti cada ve" que acude al llamado. #sta estrategia es muy +til para conseguir conductas complejas, pero no tiene mayor utilidad en el caso de conductas simples.
0; odelación La modelación es la imitación. Por ejemplo, un perro acude al llamado porque vio que eso le permitió conseguir comida a otro perro. La modelación no tiene utilidad en el adiestramiento de perros porque involucra muchas variables que no pueden ser controladas por el adiestrador. La modelación es cuestionada por muchos científicos que no creen que los perros tengan esta capacidad de abstracción, y es apoyada por otros científicos que consideran que los perros son ms inteligentes de lo que se cree normalmente. Aunque no tengo evidencias científicas de la modelación, estoy convencido de que los perros son capaces de imitar, por lo menos a sus cong!neres, porque es algo que he visto en miles de perros callejeros. *e todos modos, esta estrategia no tiene utilidad en el adiestramiento de perros y te la menciono solamente porque es posible que la recono"cas como parte del aprendi"aje natural de tu perro. 4ui"s alg+n día se desarrolle un procedimiento sistemati"ado para emplear la modelación en el adiestramiento de perros. 4ui!n sabe.
Estrategias para eliminar malos &'bitos $odos los animales desarrollan a lo largo de su vida, patrones de conducta fuertemente arraigados. #stos patrones conductuales son los hbitos.
.os malos h%$itos son los principales pro$lemas de comportamiento de los perros, y por eso es importante conocer las estrategias +tiles para eliminar estos malos hbitos. #n el adiestramiento tradicional se emplean los castigos para eliminar malos hbitos del perro. %in embargo, tanto los castigos positivos como los castigos negativos pueden llevar a que los malos hbitos sean reempla"ados por otras conductas inapropiadas. #s por eso que los castigos no deben ser la primera opción para eliminar los malos hbitos de tu perro. %í usars el castigo negativo como parte del adiestramiento, pero no para eliminar malos hbitos de tu perro, sino para hacerle saber que la desobediencia tiene consecuencias desagradables. Las estrategias que tienes a disposición para eliminar los malos hbitos de tu perro son- e)tinción, desensibili"ación sistemtica, contracondicionamiento, adiestramiento de conductas incompatibles, perfeccionamiento de la conducta inapropiada, modificar el ambiente, y proporcionarle a tu perro suficiente ejercicio y compañía.
); >xtinción La e)tinción de la conducta consiste en dejar de refor"ar conductas que antes eran refor"adas, hasta que !stas desaparecen. Gecuerda que la e)tinción es +til en algunos casos pero no en todos y que requiere de paciencia.
*; (esensi$ili7ación sistem%tica La desensibili"ación sistemtica consiste en acostumbrar a tu perro gradualmente a ciertos estímulos ambientales. La desensibili"ación te servir para introducir y aumentar algunas distracciones durante el adiestramiento de tu perro, y para transferir el adiestramiento a situaciones de la vida real. $ambi!n te ser de utilidad para que tu perro se acostumbre al sonido del clic?er, si es que ese sonido lo asusta.
+; #ontracondicionamiento #l contracondicionamiento te sirve para revertir una conducta inapropiada creada por condicionamiento clsico. Por ejemplo, si tu perro se asusta de otros perros porque tuvo alg+n encuentro violento con un cong!nere cuando era cachorro, puedes hacer que cada ve" que se acerca otro perro, ocurran cosas buenas para el tuyo.
8abrs contracondicionado la respuesta negativa /el temor0 cuando tu perro se sienta cómodo, o incluso feli", con la presencia de otros perros.
,; Adiestramiento de conductas incompati$les #ntrenar conductas incompatibles es una estrategia genial y muy efectiva para eliminar malos hbitos de tu perro. onsiste en entrenar a tu perro para ejecutar conductas que no puede hacer al mismo tiempo que la conducta inapropiada. Por ejemplo, si tu perro salta sobre las personas puedes entrenarlo para que se siente cada ve" que saluda a alguien. omo no puede sentarse y saltar al mismo tiempo, tendr que elegir una de esas dos conductas. %i el adiestramiento para sentarse es sólido, la conducta incompatible ser la que predomine y habrs eliminado el mal hbito de saltar.
-; Per&eccionamiento de la conducta inapropiada #sta estrategia consiste en entrenar la conducta inapropiada para que ocurra /no para eliminarla0 y ponerla bajo el control de un estímulo determinado. #ste estímulo es una orden o una señal que t+ elijas. 1na ve" que la conducta inapropiada est bajo el control de la orden, solamente ocurrir cuando des esa orden. #sta estrategia parece incoherente pero funciona muy bien en algunos casos. %in embargo, no es de utilidad para la mayoría de los malos hbitos porque es necesario mantener un control constante sobre el perro, cosa que no siempre es posible. Perfeccionar la conducta inapropiada no debe ser tu primera opción para eliminar un mal hbito de tu perro, porque es una estrategia que puede salir mal si no tienes e)periencia con ella. #n todo caso, consid!rala como el +ltimo recurso. Adiestrar conductas incompatibles es una estrategia ms fcil de llevar a cabo e)itosamente.
/; odi&icar el am$iente para eliminar malos h%$itos del perro #sta es la forma ms sencilla de eliminar un mal hbito de tu perro, pero no siempre estars dispuesto a reali"arla. o es una estrategia de adiestramiento canino, sino una estrategia de manejo del perro. onsiste en retirar los elementos ambientales que causan el mal comportamiento. Por ejemplo, si tu perro ladra por las noches cuando duerme en el jardín, pero no lo hace cuando duerme dentro de tu casa, puedes permitirle dormir adentro. on un simple cambio del ambiente habrs eliminado un hbito muy molesto. Por supuesto, esta estrategia no es la mejor porque no le enseña nada a tu perro y no puedes cambiar todo en tu vida sólo para que tu perro no moleste. *e hecho, es muy probable que no quieras cambiar nada, e)cepto la conducta de tu perro. %in embargo, en muchos casos es necesario modificar temporalmente el ambiente, mientras le enseñas a tu perro a comportarse con educación. Por ejemplo, puedes usar la correa para controlar a tu perro cada ve" que llegan visitas, hasta que !l aprenda a
no saltar sobre las personas. 1na ve" que !l aprende a saludar correctamente ya no necesitas usar la correa cuando tienes visitantes. $ambi!n ten en cuenta que en muchos casos resulta ms fcil, cómodo, barato y efectivo modificar el ambiente permanentemente. 1na familia que cono"co descubrió que la mejor manera de evitar que sus dos perros suban a los sillones era comprando dos camas para perros. Al parecer los perros se sentían incómodos echndose sobre el suelo de parquet y sólo necesitaban un lugar cómodo, aunque no fueran los sillones. #n lugar de invertir su tiempo entrenando y controlando a sus perros, o su dinero en contratar un adiestrador profesional, esta familia encontró una solución fcil e inmediata. Así que antes de pensar en procedimientos complejos para eliminar un mal hbito de tu perro, piensa si no es mejor hacer alg+n cambio que elimine esos hbitos.
0; Proporciónale su&iciente ejercicio y compa1ía a tu perro 1na frase clsica de la gente de perros es 9un perro cansado es un perro bueno9. %i tu perro no recibe suficiente ejercicio físico y mental, nunca se comportar apropiadamente. %iempre tendr energía e)cesiva que necesitar liberar en alguna forma. Aunque !sta no es una estrategia de adiestramiento, es una estrategia imprescindible para convivir armoniosamente con cualquier perro. Aseg+rate de darle a tu perro suficiente ejercicio y compañía, y vers que sus malas conductas se reducen casi de inmediato.
(ociali%ando a tu perro La sociali"ación es el proceso por el cual tu perro aprende a relacionarse con otros perros y con los humanos. A trav!s de la sociali"ación, tu perro tambi!n aprende a llevarse bien con otros animales o al menos a ignorarlos. Por otra parte, la habituación es el proceso por el cual tu perro aprende a ignorar elementos ambientales que no son peligrosos. *e esta forma, un perro habituado a un ambiente citadino no se preocupar por el ruido del trfico urbano ni por la presencia de muchas personas en las calles. Aunque sociali"ación y habituación son conceptualmente distintas, en este artículo consideraremos ambas dentro del proceso de sociali"ación del cachorro. Así, para fines prcticos, la sociali"ación de tu perro es el proceso por el cual acostumbrars a tu mascota a reaccionar de manera adecuada /sin miedo ni agresión0 frente a diferentes ambientes, personas, otros perros y otros animales.
La sociali"ación de tu perro es lo ms importante en su educación porque es lo que previene conductas agresivas y miedosas en el futuro. Adems, un perro bien sociali"ado es ms fcil de entrenar y puede ser aceptado con ms facilidad por otras personas. 54u! ocurrir si no sociali"as a tu cachorro7 Iueno, en el futuro tendrs un perro agresivo o un perro que puede morder por miedo, así que tendrs que adoptar ciertas medidas para cuando tengas visitas. Adems te costar mucho llevar a tu perro de paseo, al veterinario o a cualquier otra parte, porque tendr miedo de todo. 5ómo puedes saber si tu perro est bien sociali"ado7 1na regla simple para evaluar esto dice- si el dueño no se asusta de algo, entonces el perro tampoco debería hacerlo.
Edades de sociali$ación del perro Al igual que en otros animales, incluidos los humanos, la sociali"ación del perro es un proceso que dura toda la vida. %in embargo, el período crítico transcurre desde el nacimiento hasta la doceava semana /tercer mes0. #s decir que tu perro tendr muchas dificultades para adecuarse a su entorno si no ha sido correctamente sociali"ado antes de los tres meses. $en en cuenta que el período crítico de la sociali"ación puede variar para cada individuo. *e hecho, muchos e)pertos consideran que el período crítico termina en la semana ; /cuatro meses0. #l punto importante es que mientras antes empieces la sociali"ación de tu cachorro, ms garantías de !)ito tendrs. Adems del período crítico de la sociali"ación, e)iste un período crítico para enseñar la inhibición de la mordida. #s decir, para que tu perro aprenda a morder suavemente cuando juega o cuando muerde sin intención de causar daño. Los perros aprenden a inhibir su mordida cuando juegan con sus hermanos, siendo a+n cachorros. Por eso, es muy importante que no sean separados de la madre muy pronto. #l período crítico para la inhibición de la mordida termina entre las semanas ; y ;< de la vida del cachorro. Por supuesto, el aprendi"aje de esta inhibición comien"a mucho antes.
(ociali%ación perro ) perro La sociali7ación con otros perros es la primera que ocurre, ya que tu perro habr pasado sus primeros días de vida junto a otros cachorros y a su madre... todos perros. omo los cachorros son comprados apro)imadamente a las ocho semanas de edad /la edad recomendable para comprar un cachorro0, ya han aprendido muchas de las normas sociales de los perros. Así, conocern las señales bsicas para la interacción armoniosa con otros perros. %in embargo, todavía quedan algunas semanas hasta que el período crítico de sociali"ación termine. Por tanto, tendrs que asegurarte que tu cachorro siga
sociali"ando con otros perros durante este tiempo. Por supuesto, tambi!n tendrs que asegurarte que siga sociali"ando despu!s de sus ;= semanas de vida, pero ya no necesitars un programa sistemtico para eso. La sociali"ación perro K perro es un asunto relativamente fcil cuando se trata de cachorros de ocho semanas de edad. *e hecho, simplemente consiste en que consigas amigos de juegos para tu cachorro y la sociali"ación ocurrir por sí sola. Lo importante es que puedas conseguir muchos amigos para que tu cachorro juegue o interact+e a diario. %ería ideal si puedes conseguirle amigos de diferentes ra"as de perros y edades, así se acostumbrar a todo tipo de perros. Por supuesto, tienes que asegurarte que todos los amigos que le consigas a tu cachorro sean saludables y amistosos. Lo que tienes que hacer es juntar a tu perro con otros perros amistosos y permitirles jugar en un lugar cercado para que est!n seguros. $en en cuenta que la sociali"ación debe ocurrir voluntariamente. #s decir que no tienes que for"ar a tu cachorro para que se acerque a los otros perros, sino dejar que lo haga por su propia voluntad. Así evitars crearle miedos y fobias.
+iesgos de la sociali$ación perro , perro %i bien es importante que socialices a tu perro con otros perros, tienes que ser consciente de que esto tiene algunos riesgos. %i tu cachorro todavía no tiene todas sus vacunas, las enfermedades contagiosas son un riesgo importante. $en en cuenta esto para que puedas tomar las medidas de seguridad correspondientes.
-obre la sociali$ación de tu cac(orro con otros perros Los aspectos que tienes que considerar para llevar a cabo la sociali"ación de tu cachorro con otros perros son
$odos los perros con los que juegue tu cachorro tienen que ser saludables, así evitars cualquier posible contagio de enfermedades. $odos esos perros tienen que ser perros sociables. #sto es normal con cachorros de ocho a ;= semanas, así que no debería ser una preocupación. %in embargo, si consigues un compañero de juegos de mayor edad, aseg+rate que sea sociable. Para esto, observa cómo interact+a ese perro con otros perros antes de juntarlo con tu cachorro. o socialices a tu cachorro en parques u otros lugares p+blicos hasta que tenga todas sus vacunas completas. #n cambio, organi"a reuniones de cachorros saludables en tu casa o en casa de otro dueño de un cachorro saludable. Así evitars que tu perrito se contagie alguna enfermedad. Aseg+rate que todos los amigos de tu cachorro tengan al día sus vacunas. Preg+ntale a tu veterinario qu! cosas recomienda que tomes en cuenta.
%ería ideal que pudieses conseguir, adems de cachorros, perros adultos para que jueguen con tu cachorro. %in embargo, antes de hacer esto, consulta con el veterinario para que te indique qu! medidas de seguridad debes tomar para prevenir enfermedades. Adems, aseg+rate que los perros adultos sean realmente sociables. %i e)iste alg+n ?inder de cachorros en tu ciudad, inscribe a tu perro. #sta es una de las mejores formas de ayudar en la sociali"ación porque tu perrito conocer perros de diferentes ra"as. %upervisa todas las interacciones de tu cachorro con otros perros.
omo no siempre resulta fcil llevar a cabo las actividades indicadas anteriormente, aquí hay algunas ideas para conseguir amigos caninos para tu cachorro
8abla con el criador que te vendió el perro y dile que quieres continuar la sociali"ación. 4ui"s !l te pueda contactar con otros compradores que tengan a los otros cachorros de la camada o de otras camadas. om!ntale tu idea al veterinario. l te podr ayudar a contactarte con otros dueños de cachorros saludables para que socialicen en tu casa o alternando las casas en que se re+nen. La mayoría de los veterinarios estarn dispuestos a ayudarte a ti y a sus otros clientes. oordina reuniones caninas con amigos tuyos y familiares que tengan cachorros de la misma edad que el tuyo.
@rgani"a estas actividades aunque te resulte un poco difícil hacerlo. #n caso contrario, tu perro pelear o escapar de otros perros cuando sea adulto. $en en cuenta que estas actividades no son para toda la vida /aunque algunas personas las disfrutan tanto que las contin+an reali"ando con sus perros adultos0. uando tu cachorro ya tenga sus vacunas, ll!valo a pasear al menos una ve" por día. Así, conocer ms perros y podr jugar con ellos en el parque. *urante la sociali"ación perro K perro, tienes que considerar diferentes tipos de perros. A continuación tienes una lista mínima, que de ninguna manera es e)haustiva. Añade a la lista todos los tipos de perros que se te ocurran.
Perros de diferentes tamaños, desde los miniatura hasta los gigantes. Perros de diferentes edades. Perros de diferentes se)os, aunque es bueno darle ms importancia a los perros del mismo se)o que tu cachorro. Perros de ra"as diferentes y apariencia distintas- peludos, pelados, con hocico chato, con hocico largo, de orejas caídas, de orejas paradas, altos, bajos, chihuahuas, san bernardos, etc.
(ociali%ación perro ) &umano La sociali7ación de tu perro con las personas es fundamental. #sto te evitar problemas de agresión en el futuro. Para sociali"ar a tu perro con las personas tienes que acostumbrar a tu cachorro a la mayor cantidad de personas posibles antes de que cumpla tres meses de edad. #l *r. 3an *unbar sugiere que un cachorro de tres meses debería conocer al menos a ;''' personas diferentes. Lo que tienes que conseguir en este caso es que las interacciones de tu cachorro con la gente sean siempre positivas. o basta con que el cachorro no tenga miedo a las personas, sino que tiene que sentirse alegre cada ve" que conoce a alguna persona. Adems, la sociali"ación debe ocurrir voluntariamente. #s decir que no tienes que for"ar a tu cachorro para que se acerque a las personas, sino dejar que lo haga por su propia voluntad. Así evitars crearle miedos y fobias.
¿>xcepciones
a
la
regla?
Algunos libros de adiestramiento de perros sugieren que los perros no deben acostumbrarse a mucha gente. Así, se convertirían en buenos guardianes. #sto no es cierto, ya que es muy fcil conseguir que un perro bien sociali"ado sea un buen guardin. %in embargo, es posible que los perros de guerra y algunos perros seleccionados para tareas especiales deban ser muy recelosos con la gente. #n todo caso, una perfecta sociali"ación del perro con la gente es imprescindible para cualquier perro mascota. Para sociali"ar a tu perro con la gente, ha" lo siguiente
3nvita a tus amigos y familiares a tu casa y pídeles que le den un pedacito de comida a tu perro yBo jueguen con !l cada ve" que se les acerca. Gecuerda, las interacciones tienen que ser positivas. Lleva a tu perro a la calle para que vea gente nueva cada día. %i tu perro todavía no tiene sus vacunas, crgalo en tus bra"os o ll!valo en la jaula de viajes para evitar contagios. o necesitas llevarlo a pasear dos ?ilómetros> camina hasta la esquina y vuelve, ll!valo cuando vayas a la tienda, etc. 8a" que tu perro se acostumbre a los niños pequeños y a los beb!s. Para esto, permítele acercarse a niños pequeños y dale un poquito de comida cuando est! tranquilo. *e esta manera, asociar a los niños pequeños con cosas buenas. ontrola muy bien estas interacciones para que los niños no lastimen a tu perro ni lo estimulen a perseguirlos. Las reuniones de sociali"ación perro K perro tambi!n te servirn para sociali"ar a tu cachorro con la gente porque los dueños de los otros cachorros estn presentes.
Acostumbra a tu perrito a ser manipulado. Para esto, acarícialo, levntalo, tócale las patitas, revísale los dientes, etc. 8a" todo esto de manera suave y gentil, dndole un pedacito de comida cuando se queda quieto y te permite manipularlo. 8a" que otras personas practiquen la manipulación de tu perrito. Así se acostumbrar a esto y aceptar con facilidad las revisiones veterinarias.
Isicamente lo que tienes que hacer es que tu perro se divierta cada ve" que conoce a alguna persona. Por supuesto, tienes que cuidar que no se asuste ni se lastime en ninguna de estas interacciones. uando tu perro tenga todas sus vacunas, los paseos diarios servirn para que su sociali"ación con la gente se fortale"ca. #ntonces, ya no necesitars invitar amigos sólo para que cono"can a tu cachorro. *urante la sociali"ación de tu perro con la gente, tienes que considerar a diferentes tipos de personas. A continuación tienes una lista mínima, que de ninguna manera es e)haustiva. Añade a la lista todos los tipos de personas que se te ocurran.
Personas de diferentes edades, desde niños pequeños hasta ancianos. Personas de diferente origen !tnico- caucsicos, asiticos, etc. #sto es muy importante, ya que los perros que no han sido correctamente sociali"ados presentan actitudes que pueden ser clasificadas como 9racistas9. Personas con diferentes vestimentas- con sombreros, con abrigos, con lentes, etc. Personas con diferentes características físicas- hombres con barba, personas grandes, medianas, pequeñas, etc. Personas de diferente se)o- hombres y mujeres. %i visitas frecuentemente las e)posiciones caninas podrs notar que algunos perros responden de manera diferente si son ju"gados por un hombre o por una mujer. Iueno, esos son perros que no han sido correctamente sociali"ados con uno de los se)os.
Personas que usen uniformes- policías, carteros, militares, etc.
Personas con disfraces /muy +til si en tu país se celebra 8allo:een0.
Personas con necesidades especiales que requieran elementos de ayudapersonas en sillas de rueda, personas ciegas que usen bastón, etc.
+iesgos de la sociali$ación perro , (umano %i bien es importante que socialices a tu perro con la gente, tienes que ser consciente de que esto tiene algunos riesgos. %i tu cachorro todavía no tiene todas sus vacunas, las enfermedades contagiosas son un riesgo importante. $en en cuenta esto para que puedas tomar las medidas de seguridad correspondientes.
*abituación del cac&orro al ambiente Adems de la sociali"ación con las personas, personas, los perros y perros y otros animales, animales, tu cachorro tiene que acostumbrarse a diferentes lugares, situaciones, imgenes y ruidos. cachorro tiene #sta parte de la sociali"ación consiste en ha$ituar a tu cachorro para que no se asuste con las situaciones de la vida cotidiana. Para lograr esto simplemente tienes que e)poner a tu cachorro a la mayor cantidad de situaciones posibles haciendo que esa e)periencia le resulte agradable. Por supuesto, situaciones que no son peligrosas. uando tu perro se encuentre tranquilo en una nueva situación o en un nuevo ambiente, dale un pedacito de comida o juega con !l. *e esta manera estars refor"ando la conducta de permanecer tranquilo e ignorar esas nuevas situaciones. 8a" esto sin for"ar a tu perro a aceptar una nueva situación. %i tu perro se asusta de algo nuevo, simplemente presenta eso de manera gradual /empe"ando gradual /empe"ando a cierta distancia0 reduciendo poco a poco la distancia entre ese objetoBentorno y tu perro. Geduce la distancia poco a poco y solamente cuando c uando tu perro est! tranquilo y confiado. A continuación tienes una lista no e)haustiva de cosas a las que puedes acostumbrar a tu cachorro.
*iferentes superficies- cemento, pasto, tierra, alfombras, parquet, superficies con desniveles, gradas, etc. *iferentes lugares- dentro de tu casa, casas de amigos, centros comerciales, la calle, ascensores, el auto, el consultorio veterinario, calles con mucho trfico, etc. Cientras tu perro no tiene todas sus vacunas puedes llevarlo en una jaula de viajes o cargarlo en tus bra"os. 1na ve" que tenga todas sus vacunas podrs llevarlo con la correa. *iferentes juguetes- juguetes de goma, juguetes de goma rellenables como los Eong, pelotas de tenis, etc. Guidos- gritos, puertas de garaje que se abren, aspiradora, secadora de cabello, niños que juegan, mquinas lavadoras, timbre de la puerta, etc. Gecuerda que no tienes que asustar a tu cachorro, así que aseg+rate de introducir los ruidos en forma gradual y de refor"ar las conductas tranquilas mediante algo de comida yBo juegos divertidos. @bjetos que se mueven rpidamente- ciclistas, patinadores, niños corriendo, gatos que corren, niños jugando f+tbol, motociclistas, automóviles, etc. #sto es muy importante para disminuir el riesgo de que tu perro persiga objetos, personas o animales. Gecibir la comida en diferentes lugares- en la cocina, en el baño, en el auto, en el comedor, en la casa de alg+n amigo, etc. Gecibir la comida de diferentes fuentes- comederos plsticos, comederos metlicos, de tu mano, etc.
La habituación a diferentes estímulos ambientales te ayudar a sociali"ar a tu cachorro con gente, perros y otros animales. uando lleves a tu perro a un lugar donde hay mucha gente, adems de estar habitundolo a esa situación estars acostumbrndolo a conocer gente. %i lo llevas a un parque donde hay otros perros, estars acostumbrndolo a una nueva situación y al mismo tiempo a conocer nuevos perros. %iempre ten presente que la sociali"ación y la habituación deben ocurrir sin for"ar a tu cachorro. Así que no intentes apresurar las cosas. Aunque e)isten períodos críticos para la sociali"ación del perro, perro, sólo logrars buenos resultados si avan"as poco a poco. $ambi!n ten en cuenta que no tienes que e)poner a tu cachorro a posibles fuentes de $ambi!n contagio de enfermedades. Por tanto, no lo dejes caminar en lugares p+blicos hasta que tenga sus vacunas completas. Cientras tanto, ll!valo de paseo en bra"os o con una jaula de viajes para perros /hay unas jaulas porttiles, como maletines, que pueden ser muy +tiles para esto0.
+iesgos de la (abituación del cac(orro a estímulos ambientales %i bien es importante que acostumbres a tu perro a diferentes estímulos ambientales, tienes que estar consciente de que esto tiene algunos riesgos. %i tu cachorro todavía no tiene todas sus vacunas, las enfermedades contagiosas son un riesgo importante. $en $e n en cuenta esto para que puedas tomar las medidas de seguridad correspondientes.
+n&ibición de la mordida La inhi$ición de la mordida es qui"s la pie"a fundamental de la sociali"ación de cualquier cachorro. cachorro. 1n perro que no ha aprendido a inhibir su mordida es un perro peligroso que peligroso que puede causar daños incluso cuando juega. #n cambio, un perro que sabe inhibir su mordida puede evitar causar daños incluso cuando muerde para advertir que est enojado. #l período crítico para la inhibición de la mordida termina alrededor de los cuatro meses y medio de vida del cachorro, cuando ocurre el cambio de dentición. Pasado este tiempo ser muy difícil que le enseñes a tu perro a perro a inhibir su mordida. #ntre los adiestradores es muy com+n hablar de perros de boca suave y boca dura. Los perros de perros de boca suave son los que han aprendido a inhibir la mordida y son capaces de usar su boca para sujetar cosas sin dañarlas. #)isten varios aspectos a considerar para enseñarle a tu perro a inhibir su mordida. #l primero es que tu cachorro tenga compañeros caninos de caninos de juego. #sto es fundamental porque los cachorros aprenden a regular la fuer"a de sus mordidas cuando juegan con otros perros. #l principio es sencillo- si tu perro muerde muy fuerte, el otro cachorro se queja y el juego termina, aunque sea por unos segundos. #ntonces, jugar sin dañar se refuer"a positivamente /con positivamente /con el mismo juego0 y jugar bruscamente se castiga negativamente /terminando negativamente /terminando el juego0.
#l segundo aspecto a considerar es que le enseñes a tu perro la orden 9%uelta9. #sta orden no ayuda a regular la fuer"a de las mordidas, pero ayuda a que tu perro deje de morder algo. #l tercer aspecto es que le enseñes a tu perro a morder tus manos jugando. Aunque esto no es recomendado por muchos adiestradores, es muy importante para cachorros de menos de cuatro meses porque les enseña que los seres humanos somos ms sensibles que los perros. Así, tu cachorro aprender a regular su mordida de diferente manera cuando juega con humanos que cuando juega con perros. Para enseñarle a tu cachorro a morder tus manos jugando, empie"a a jugar con !l y permítele que muerda tus manos. #l momento en que te cause dolor, dile 9o9 y termina el juego retirando tu mano. Algunos adiestradores sugieren que en lugar de decir 9o9, digas 9AyO9 en un tono elevado de vo", haciendo notar tu dolor. #n realidad no importa que palabra uses. Lo que importa es que finalices el juego en el momento e)acto en que tu perro muerde con fuer"a. omo vers, el timing timing es es muy importante en este caso. %i terminas el juego cuando tu perro est mordi!ndote suavemente pero lo contin+as cuando !l te muerde con fuer"a, estars enseñndole a morder con fuer"a. uando detengas el juego, ignora a tu perro por unos segundos. Así el castigo negativo har efecto. %in embargo, no dejes a tu perro aislado a islado ni nada por el estilo. %implemente det!n el juego, ignora a tu perro por unos segundos y reanuda el juego nuevamente. *e ve" en cuando det!n el juego y no lo reanudes muy pronto. Gepite el procedimiento por un tiempo y practícalo en diferentes lugares para generali"ar el aprendi"aje. $ambi!n ha" que otras personas /tu esposa, esposo, hermano, hermana, etc.0 practiquen este procedimiento, así tu perro comprender que todos los humanos son sensibles. %i no puedes detener los mordiscos de tu perro diciendo 9o9, primero ens!ñale la orden 9%uelta9, y usa esa orden para terminar el juego. %in embargo, en este caso no ignores a tu perro por unos segundos, ya que estarías castigando el obedecer la orden. %implemente det!n el juego y rean+dalo cuando tu perro se calme. %i tienes que usar la orden 9%uelta9 con mucha frecuencia, es que algo anda mal. #sta orden solamente te servir para que tu perro te deje de morder cuando est muy entusiasmado. o debe ser parte del juego de 9inhibir la mordida9, salvo en muy contadas ocasiones. o permitas que niños muy pequeños practiquen este ejercicio porque los resultados r esultados sern desastrosos. Los niños muy pequeños no tienen el control necesario necesar io para llevar el ejercicio de forma adecuada y es muy probable que el cachorro termine aprendiendo que es ms divertido morder con fuer"a para hacer ms divertido el juego. unca castigues físicamente a tu cachorro por morderte con fuer"a. #so solamente generar miedo o agresión. #n todo caso, con el castigo no le enseñars a inhibir su mordida, sino a no morder jugando. 5ual es el problema con esto7 4ue si decide morder cuando sea adulto, lo har con muchísima fuer"a.
@tra ra"ón para no usar castigos físicos es que los cachorros no pueden controlar completamente sus impulsos hasta que son un poco mayores. Por tanto, aunque tu perro haya aprendido a inhibir su mordida, algunas veces estar muy entusiasmado como para darse cuenta que debe hacerlo. uando pase los cuatro o cuatro meses y medio podr controlar su mordida con facilidad... si es que le has enseñado a hacerlo. Jinalmente, si e)isten clases para cachorros en tu ciudad, inscribe al tuyo antes que cumpla los cuatro meses y medio. Las clases para cachorros son qui"s la mejor forma de enseñar la inhibición de la mordida porque tu perrito podr jugar con otros cachorros. Adems, contars con apoyo del instructor y de los otros asistentes y hars muchos amigos.
Conse"os para la sociali%ación del cac&orro #n artículos previos aprendiste los aspectos esenciales de la sociali"ación del cachorro. %i tu perro tiene la edad adecuada /entre ocho y ;= semanas0 la sociali"ación y la habituación a nuevos estímulos sern simples de llevar a cabo. %in embargo, aunque sea simple, no siempre resulta fcil llevar a cabo esta etapa de forma correcta así que aquí tienes algunos consejos que te pueden ser de utilidad. *ebes tener presente que todo el proceso de sociali"ación /perro K perro, perro K humano, inhibición de mordida, etc.0 ocurre en el mismo período de tiempo, así que tendrs que planificar esas actividades de tal forma que puedas conseguir resultados antes que tu cachorro cumpla las ;= semanas de vida o las ;< en el caso de la inhibición de la mordida. o te olvides que la sociali"ación y la habituación tienen que ocurrir en forma gradual. unca fuerces a tu cachorro a soportar algo que le da miedo porque podrías causarle una fobia. Planifica las reuniones de cachorros de tal manera que tambi!n participen los dueños de los otros cachorros. #sto te ayudar con la sociali"ación perro K perro y perro K humano al mismo tiempo. Prepara actividades originales para estas reuniones, así podrs pasar un rato muy agradable al mismo tiempo que sociali"as a tu cachorro. Por ejemplo, cuando todos los cachorros muestren una buena sociali"ación con la gente , una fiesta de disfraces con perros vendría bien. Así los cachorros encontrarían un ambiente diferente. $en en cuenta que los disfraces son sólo para los humanos. Practica cada día el ejercicio de inhibición de mordida para que tu perro aprenda lo antes posible. %igue practicndolo a diario hasta que tu perro cumpla los cuatro meses y medio, e incluso despu!s. o necesitas mucho tiempo para esto, con cinco o ;' minutos diarios es suficiente.
Planifica sesiones cortas /cinco minutos0 para que tu cachorro se acostumbre a diferentes ruidos. 3ntroduce los ruidos de forma gradual, siempre cuidando de no asustar a tu cachorro. #)isten *s para acostumbrar a tu cachorro a diferentes ruidos. #stos *s son muy +tiles porque tienen diferentes ruidos que, aunque son comunes, no estn 9disponibles 9 todo el tiempo en el ambiente. #so ruidos incluyen grabaciones de truenos, trfico, multitudes, bocinas, etc. %i puedes, consigue uno de estos *s y +salo para acostumbrar a tu cachorro a esos ruidos. #mpie"a con el volumen muy bajo y aum!ntalo de forma gradual a medida que tu cachorro demuestra su confian"a. %i no puedes conseguir uno de esos *s, graba varios ruidos en diferentes lugares y usa tu propia grabación. Por ejemplo, puedes grabar los disparos en un campo de tiro deportivo, multitudes en la estación de metro, el sonido de los trenes cuando se acercan, etc. Para grabar truenos puedes esperar a que ocurran /mala idea0 o alquilar alguna película en la que haya muchos truenos y ruidos similares, como 91na tormenta perfecta9. o te olvides de los paseos diarios de tu cachorro. 3ncluso cuando tengas que llevarlo cargado porque a+n no tiene sus vacunas, los paseos son una de las mejores formas de sociali"ar a un cachorro. %epara algunos minutos diarios para enseñarle a tu cachorro algunos ejercicios de obediencia canina o algunos trucos. #ntr!nalo a manera de juego y no esperes resultados asombrosos a tan corta edad. Acostumbra a tu cachorro a pasear en auto. Acostumbra a tu cachorro a usar el collar y la correa, a+n si todavía no lo dejas caminar por la calle porque no tiene todas sus vacunas. Permite que tu perrito te acompañe cuando ves la televisión. #specialmente si te gustan las películas de acción /o los noticieros sensacionalistas0, porque así se acostumbrar a ruidos e)traños. Gecuerda que no tienes que for"ar la sociali"ación, así que al principio qui"s tengas que bajar el volumen un poco.
Educa a tu perro para ir al baño #ducar a tu perro para ir al baño no es algo difícil pero necesitars tiempo, paciencia y estar muy alerta. #)isten tres maneras efectivas para enseñarle a tu perro a no ensuciar la casa- adiestramiento con papel, adiestramiento activo y adiestramiento con jaula. Aunque cada uno de esos m!todos se enfoca en situaciones particulares, lo ms probable es que necesites combinarlos para tener menos contratiempos.
.ntes de empe$ar la educación (igi'nica de tu perro Antes de empe"ar a enseñarle a tu perro a no ensuciar la casa, tienes que considerar los siguientes factores,- E.amen !eterinario y desparasitación
Algunos problemas de salud pueden dificultar o incluso impedir que tengas !)ito al educar a tu perro en las necesidades higi!nicas. Aseg+rate que tu cachorro no tenga enfermedades directamente relacionadas con la defecación o la micción. #nfermedades como la cistitis, infecciones urinarias o diarrea pueden impedir la educación higi!nica de tu perro. Adems, algunos parsitos internos /gusanos0 pueden provocar defecación irregular. Por tanto, antes que nada lleva a tu perro al veterinario para que le haga una revisión completa. om!ntale al veterinario que quieres saber si tu perro tiene alguna enfermedad que pueda afectar la educación higi!nica. /- *orario de comidas
%i tu perro come a cualquier hora, tambi!n har sus necesidades a cualquier hora. Por eso es importante que tenga un horario fijo de comidas. uando le des la comida a tu perro, d!jasela en el plato por media hora apro)imadamente. *espu!s de ese tiempo, retira el plato. omo norma general, un cachorro tiene que comer entre cuatro y cinco veces por día, mientras que un perro adulto tiene que comer dos veces al día. %in embargo, es una buena idea que consultes con el veterinario para que te ayude a establecer la cantidad y el n+mero de comidas diarias para tu perro. $en en cuenta que la comida para perros que viene en lata es h+meda y puede aflojar el estómago de tu cachorro. 0- +denti1ca las 'reas en que tu perro puede &acer sus necesidades
#s bueno que tengas claro dónde permitirs que tu perro haga sus necesidades y dónde no. 3dentifica esas reas y no permitas que tu perro est! en las 9"onas no permitidas9 sin supervisión. %i tu cachorro todavía no puede salir a la calle porque no tiene completas las vacunas, tendrs que cubrir el suelo del cuarto a prueba de cachorros con papel periódico para que !sa sea una 9"ona permitida9. #s importante que las 9"onas permitidas9 tengan una superficie diferente que la de las 9"onas no permitidas9. Por ejemplo, la lavandería tiene un piso de a"ulejo /9"ona permitida90, mientras que los cuartos tienen parquet y alfombras /9"onas no permitidas90.
2- Lle!a un registro diario de los desec&os de tu perro-
*urante los primeros días de la educación higi!nica tienes que registrar las horas en que tu perro hace pis y caca. Aunque esto es un poco molesto, es importante para que sepas cundo es ms probable que vaya a hacer algo. #ntonces, podrs llevar a tu perro a una 9"ona permitida9 media hora antes de su hora de hacer pis o caca. Así, te resultar ms fcil evitar los accidentes sobre la alfombra. #sto tambi!n te servir para el adiestramiento activo y para el adiestramiento con jaula. 3- 4etira el recipiente de agua antes de ir a dormir-
%i tu perro no duerme en el cuarto a prueba de cachorros, tendrs que evitar que tome líquidos despu!s de una hora determinada. Puedes retirar el recipiente de agua a las nueve de la noche o un poco ms tarde. %in embargo, d!jale el recipiente con agua toda la noche si hace mucho calor en el lugar en que tu perro duerme o si !l-
duerme en el cuarto a prueba de cachorros est sediento
tiene alg+n requerimiento especial de salud /por ejemplo, est deshidratado0
tiene diarrea
5- Consigue un neutrali%ante de olores-
%in importar qu! m!todos uses para educar a tu cachorro, en alg+n momento tendrs que limpiar alg+n lugar de tu casa. Así que mejor consigue un producto que neutralice el olor de la orina. Puedes encontrar muchos productos para esto en las tiendas para mascotas. Aseg+rate que el producto que compras no tenga amoníaco porque no te servir.
.spectos importantes sobre la educación (igi'nica del cac(orro y el perro adulto o esperes que tu cachorro est! completamente educado en los hbitos higi!nicos hasta que cumpla por lo menos seis meses. 8asta esa edad, los perros no tienen control total sobre su vejiga urinaria. %i tu perro ya es adulto, podr controlar mejor su vejiga, pero tal ve" ya haya aprendido que puede hacer sus necesidades donde le da la gana. #n ese caso, tendrs que reeducarlo.
#diestramiento con papel #l adiestramiento con papel consiste en evitar que tu perro haga sus necesidades en un lugar inadecuado. #s decir que tu perro no debe estar sin supervisión en un rea donde no debe hacer sus necesidades, hasta que est! completamente educado. #l adiestramiento con papel no es la mejor manera de enseñarle a tu cachorro a no ensuciar la casa, pero es una manera efectiva de hacerlo cuando no puedes supervisar a tu perro las =M horas del día. #l adiestramiento con papel tambi!n te ser +til si vives en un departamento y no puedes sacar a pasear a tu perro por lo menos tres o cuatro veces al día. Así, tu perro podr tener un baño en casa. Lo primero que necesitas es un cuarto a prueba de cachorros. Gecuerda que el cuarto a prueba de cachorros debe ser suficientemente grande como para que los desechos de tu perro no est!n cerca de su plato de comida ni de su casa. $ambi!n ten en cuenta que el cuarto a prueba de cachorros no necesita ser un recinto completamente cerrado. Puedes usar puertas de seguridad ajustables. *e esta forma tu perro no se sentir tan aislado cuando no lo puedas supervisar. $u perro tendr que estar en ese cuarto todo el tiempo que no puedas supervisarlo. Por supuesto, tienes que dejarle algunos juguetes /grandes, que no pueda tragar0 para morder, su cama y su recipiente de agua. $ambi!n d!jale su plato de comida si va a necesitar alimentación durante el tiempo en que est!s afuera. $ienes que empapelar el piso del cuarto con tres o cuatro capas de periódico. $odo el piso. omo tu perro va a estar libre en ese cuarto, se acostumbrar a hacer sus necesidades sobre papel periódico. *e ahí el nombre de 9adiestramiento con papel9. A medida que pase el tiempo, te dars cuenta que tu cachorro prefiere algunos lugares para hacer sus necesidades. uando notes esto, puedes empe"ar a reducir el rea empapelada. Primero quita algunos periódicos del lugar ms lejano a aqu!llos que tu perro ensucia. #s decir, si tu perro ensucia al fondo, retira los papeles de la entrada. *espu!s, quita ms periódicos cada día, pero no apures mucho esto. %i tu perro ensucia alg+n lugar que no est empapelado, es porque has quitado los papeles muy pronto. #n ese caso, vuelve a empapelar una superficie ms grande, o incluso todo el cuarto. uando tu perro se haya acostumbrado a hacer en un rea pequeña, puedes empe"ar a mover los papeles hacia donde t+ prefieras. Cu!velos lentamente, no ms de tres centímetros por día, hasta el lugar que t+ hayas elegido. #so sí, no acerques los
papeles a su cama o a sus recipientes de agua o comida. %i haces eso, tu perro dejar de hacer sus necesidades sobre los papeles. $u perro aprender rpidamente dónde puede hacer sus necesidades, pero si tiene menos de seis meses no podr controlarse por mucho tiempo. Gecuerda que el cuarto a prueba de cachorros es solamente para dejar a tu perro cuando no puedas supervisarlo. $ienes que pasar el mayor tiempo posible con !l para acelerar su educación y brindarle compañía y ejercicio. Cientras ms tiempo pases con tu perro, ms tiempo podrs dedicarle al adiestramiento activo. sta es una mejor manera de enseñarle a tu perro a no ensuciar la casa.
#diestramiento acti!o para no ensuciar la casa #l adiestramiento activo es una manera e)celente de educar a tu perro para ir al baño. $ambi!n es una forma muy rpida de educar a tu cachorro. La desventaja es que t+ tienes que estar supervisando a tu perro. Por eso, lo ms frecuente es combinar el adiestramiento activo con el adiestramiento con papel. #l adiestramiento activo consiste en felicitar y recompensar a tu perro cada ve" que hace sus necesidades en un sitio permitido. Para esto tienes que haber identificado las "onas en las que est permitido que tu perro haga sus necesidades. $ambi!n tienes que haber registrado en qu! horarios suele hacer sus necesidades. on esos datos podrs saber en qu! horarios tienes que preocuparte porque tu perro quiere hacer pis o caca. #ntonces, media hora antes del horario en que tu perro hace sus necesidades, ll!valo a una "ona en que le est! permitido hacer /el jardín, el cuarto a prueba de cachorros, el parque, etc.0. Luego, simplemente espera hasta que haga. 3nmediatamente, cuando terminó de hacer sus necesidades en el lugar adecuado, ha" clic? o dile 9IienO9 y dale un pedacito de comida /o juega con !l un poco0. $u perro no necesita mucho refor"amiento adicional, ya que hacer sus necesidades es un refor"ador primario. %in embargo, hacer clic?, darle la orden de liberación o felicitarlo con vo" muy animada le demostrar que ests contento con lo que hi"o. $en cuidado de no hacer clic?, felicitarlo o darle la orden de liberación mientras !l est haciendo sus necesidades. #n este caso podrías interrumpirlo. 1na ve" que los horarios de tu perro para hacer sus necesidades son ms claros, puedes enseñarle a hacer a la orden. omo ya tendrs una idea ms o menos precisa
de cundo va a hacer, simplemente dile 9ha" pis9 antes de que haga. uando termine de hacer sus necesidades, ha" clic? o dale la orden de liberación y dale un poquito de comida. $en cuidado de no utili"ar una palabra o frase que uses com+nmente en tu vida cotidiana. Poco a poco se acostumbrar a esa orden y podrs usarla para que haga sus necesidades pronto durante los paseos. Por supuesto, solamente har a la orden si es que tiene ganas. uando puedas supervisar a tu perro, permítele estar en otros cuartos. Pero no se te ocurra dejarlo completamente libre hasta que est! bien educado. $enlo con una correa o dentro de la jaula de viajes, y ll!valo a una 9"ona permitida9 cuando tenga que hacer sus necesidades. on el tiempo tu perro se acostumbrar a hacer sus necesidades en los lugares que t+ has definido para eso. %in embargo, no esperes que esto ocurra de manera confiable antes de que tu perro cumpla seis meses. #l adiestramiento activo es muy +til, pero obviamente no podrs supervisar a tu perro todo el tiempo. Por eso, usa el adiestramiento con papel en los momentos en que no puedas supervisar a tu cachorro. $en en cuenta que usando la combinación de m!todos, tu perro se acostumbrar a hacer sus necesidades tanto en las "onas permitidas como sobre papel periódico. Así que ten cuidado de no dejar periódicos tirados en el piso.
El cuarto a prueba de cac&orros %i todavía ests pensando adquirir un cachorro o si ya tienes un perro que ensucia y destro"a todo en tu casa, tienes que considerar la idea de tener un cuarto a prueba de cachorros. 1n cuarto a prueba de cachorros es simplemente un lugar en el que puedes dejar a tu cachorro /o perro adulto0 cuando no lo puedes supervisar. Por supuesto, la utilidad del cuarto a prueba de cachorros es temporal, ya que dejars de necesitarlo cuando tu perro est! bien educado. #ste cuarto puede ser cualquier lugar cerrado de tu casa que sea lo suficientemente grande como para que tu perro pueda jugar con sus juguetes y hacer sus necesidades lejos de su comida y su casa. Lo ideal sería que tenga al menos dos metros y medio de largo. $en presente que es mejor si el cuarto a prueba de cachorros no queda aislado cuando se cierra la puerta. Así tu perro podr verte y sentirse acompañado. Por ejemplo, podrías comprar una puerta de seguridad ajustable e instalarla delante de la puerta del cuarto para cachorros. omo estas puertas son pequeñas y tienen
barrotes, permiten ver a trav!s de las mismas. Por tanto, tu perro no se sentir tan aislado como si cerraras la puerta del cuarto. La característica principal del cuarto a prueba de cachorros es que sea un lugar seguro para tu perro y para tus pertenencias. Por tanto, este cuarto no debe tener cosas que tu perro pueda destro"ar ni cosas que puedan ponerlo en peligro. 1n recinto cerrado en el jardín tambi!n puede ser +til, pero debes asegurarte que tu perro no sufrir las inclemencias del tiempo estando afuera. Por esto, si tu perro es todavía cachorro lo mejor es un lugar dentro de la casa. Cucha gente comete el error de dejar al perro afuera todo el día, pensando que se distraer en el jardín y así no causar problemas. Lo que ocurre en esos casos es que el perro se acostumbra a destro"ar el jardín, hacer agujeros, morder las paredes, mordisquear el auto y convertirse en un perro poco amigable. o confundas el cuarto a prueba de cachorros con un lugar donde depositar a tu perro para que no moleste. Los perros son seres vivos, no juguetes. o puedes dejar a tu cachorro aislado como si fuese un objeto ms. Por tanto, este cuarto debe ser usado el menor tiempo posible. #l cuarto a prueba de cachorros se usa solamente para dejar al perrito en aquellos momentos en que no puedes supervisarlo. unca para dejarlo la mayor parte del día. Por tanto, si tu perro todavía no est bien educado, considera que debes tener un lugar en el que pueda estar tranquilo cuando t+ no lo puedas supervisar. #n este cuarto debern estar la casa de tu perro, sus juguetes y sus recipientes de comida y agua. Adems, es posible que tengas que empapelar el piso del cuarto con papel periódico por alg+n tiempo hasta que tu perro aprenda a no ensuciar en cualquier lugar. #ste cuarto debe estar libre de cosas valiosas y peligrosas así que revisa que no tenga-
Adornos frgiles @bjetos de vidrio que puedan caer y romperse
ables el!ctricos a la vista, que tu perro puede masticar
#lementos puntiagudos
Alfombras o tapetes
Por supuesto, la lista anterior no incluye todos los elementos que pueden ser valiosos o peligrosos. #)cluye del cuarto a prueba de cachorros cualquier objeto que pueda ser valioso o peligroso. Adems es recomendable que el piso sea fcil de limpiar por lo que es recomendable un piso de cermica, a"ulejo o cemento.
'ecuerda #l cuarto a prueba de cachorros es de uso temporal. %olamente lo necesitars para
dejar a tu perro cuando no lo puedas supervisar /períodos relativamente cortos0 y hasta que est! lo suficientemente educado como para no destro"ar ni ensuciar tu casa.
Conse"os para la educación &igiénica del cac&orro La mejor manera de educar a tu cachorro o perro adulto para que no
ensucie la casa es el adiestramiento con jaula. %in embargo, considerando que no podrs estar pendiente de tu perro todo el tiempo, qui"s la opción ms adecuada sea una combinación de adiestramiento con jaula y adiestramiento con papel. #s importante que pases mucho tiempo con tu perro. #sto te ayudar a educarlo ms rpidamente y te evitar otros problemas como la ansiedad por separación, conductas destructivas, ladridos e incluso agresión. $ienes que limitar el uso de la jaula de viajes al mínimo posible. Gecuerda que la jaula de viajes no debe ser usada para encerrar a tu perro por mucho tiempo. uando tengas que dejar a tu perro sólo por períodos prolongados, usa el cuarto a prueba de cachorros. A+n cuando el cuarto a prueba de cachorros es +til para confinamientos largos, sólo tienes que hacer uso de !l cuando no puedas supervisar a tu perro. $rata de pasar el mayor tiempo posible con tu perro para que no se sienta abandonado. $ambi!n pasa alg+n tiempo con !l en su cuarto. $en en cuenta que tu perro no va a ensuciar cerca de su cama, su plato de comida o su recipiente de agua. Así que no esperes que el lugar donde debe hacer sus necesidades est! cerca de esos elementos. #s ms probable que tu perro tenga la necesidad de ir al baño al despertarse, despu!s de comer, despu!s de jugar y despu!s de tomar agua. Aseg+rate de llevarlo a alguna de las 9"onas permitidas9 /el cuarto para cachorros, el jardín, el parque, etc.0 despu!s de que !l realice alguna de esas actividades. o castigues a tu perro cuando ensucie en alg+n lugar prohibido. Los castigos solamente retrasarn su educación porque no pensar que lo ests castigando por ensuciar alg+n lugar, sino por hacer sus necesidades. #ntonces, aprender a ensuciar en lugares escondidos /detrs de un sillón, debajo de una cama, etc.0. uando tu perro ensucie alg+n lugar de tu casa, limpia muy bien la suciedad con alg+n producto comercial que elimine el olor a orina. Aseg+rate que ese producto no tenga amoníaco entre sus ingredientes porque el amoníaco se descompone en urea, que es un componente de la orina. %i tu perro ensucia su jaula de viajes es porque lo dejaste mucho tiempo en ella, porque tu cachorro tiene alg+n problema de salud o porque todavía es muy joven para aguantarse. #n ese caso, limpia muy bien la jaula de viajes y preprate para reeducarlo. $ardars mucho tiempo ms, así que trata de evitar este problema.
%i usas el adiestramiento con papel, cambia los periódicos con la mayor frecuencia posible. Al menos una ve" por día. #so sí, cuando empieces a reducir el rea empapelada puedes dejar algunos periódicos del día anterior /los de ms abajo0 para que mantengan el olor y estimulen a tu cachorro a hacer en el mismo lugar. Aunque uses predominantemente el adiestramiento con papel, no pases por alto el adiestramiento activo o el adiestramiento con jaula. #s lo mejor que puedes hacer para acelerar la educación higi!nica de tu cachorro. %i solamente usas el adiestramiento con papel, es posible que tu perro aprenda a no hacer sus necesidades afuera de la casa. #n ese caso, tendrs que reeducarlo para que se de cuenta que el lugar donde puede hacer sus necesidades no es solamente un piso cubierto de periódicos. onsulta con el veterinario antes de sacar a tu perro a pasear por la calle. Aunque los paseos ayudan en la educación higi!nica, no es recomendable que tu perro se e)ponga a enfermedades si no cuenta con sus vacunas.
uy
importante
uca golpees con un periódico a tu perro ni le restriegues el hocico contra el piso. Aunque esos procedimientos son muy comunes, no sirven ms que para asustar y maltratar a tu perro. %implemente, no sirven para educar a ning+n animal.
Los métodos de enseñan%a en el adiestramiento canino #)isten cinco m!todos principales de enseñan"a en el adiestramiento canino. #stos m!todos son- atracción, captura, modelado, moldeado y modelación.
Para
que
no
te
con&undas
$en cuidado de no confundir los t!rminos, ya que tres de ellos se parecen mucho. Codelado, moldeado y modelación son tres cosas diferentes.
.tracción $ambi!n conocido como 9guía con señuelo9, consiste en guiar a tu perro con un poco de comida, un juguete o cualquier cosa que !l siga, hasta que realice la conducta deseada. Por ejemplo, si mueves lentamente un pedacito de carne desde la nari" de tu perro hasta el piso, entre sus patas delanteras, es posible que !l se eche. #n ese momento refuer"as la conducta. #l 9targeting9 es una forma particular de atracción que consiste en entrenar al perro para que intente tocar un objeto con la nari" o las patas.
Captura La captura ocurre cuando recompensas una conducta que tu perro reali"a espontneamente. Por ejemplo, si le das un poco de comida cada ve" que se echa, estars enseñndole a echarse.
/odelado #s cuando doblegas físicamente a tu perro para que realice una conducta determinada. #l modelado ocurriría, por ejemplo, si empujas suavemente los hombros de tu perr o hasta que se eche.
/oldeado $ambi!n se llama m!todo de apro)imaciones sucesivas y consiste en refor"ar las conductas que se apro)iman a la deseada. 3magina que no logras hacer que tu perro se eche con el m!todo de atracción. #ntonces, refuer"as su conducta cuando se agacha un poco. La siguiente ve" refuer"as su conducta sólo si se agacha un poco ms, y así sucesivamente hasta que se eche.
/odelación %implemente es la imitación de conductas. @curre cuando tu perro repite una conducta reali"ada anteriormente por otro perro. Por ejemplo, muchos perros acuden al llamado porque acaban de ver a otro perro que recibió comida por hacer eso.
Uso de los m'todos en el adiestramiento canino Atracción, captura y moldeado son e)celentes m!todos para modificar la conducta de tu perro y para enseñar ejercicios de obediencia. #l modelado no es tan bueno para modificar conductas, pero puede ser muy +til para enseñar ejercicios de obediencia. La modelación puede ocurrir en la vida cotidiana, pero no suele ser incluida en los programas de adiestramiento porque tiene muchas variables que no pueden ser controladas fcilmente.
6sando el collar y la correa Cientras tu perro no haya aprendido a usar el collar y la correa, estos implementos solamente sern cosas incómodas y limitantes para !l.
1na ve" que tu perro aprenda a usarlos, el collar y la correa se convertirn en medidas de seguridad para !l. unca sern herramientas de castigo y no debes usarlas para 9corregir9 las malas conductas. $en muy en cuenta que el collar y la correa de tu perro nunca tienen que ser instrumentos de castigo.
Ens'0ale a usar un collar para perros Primero permítele a tu perro ver y olfatear el collar /un collar normal, no uno de adiestramiento0. Luego, colócale el collar y distrelo por un tiempo- juega con !l, dale algo de comida, etc. 8a" esto por unos cinco a ;' minutos diarios apro)imadamente y quítale el collar al finali"ar. 1nos dos o tres días despu!s, tu perro debería estar acostumbrado a usar el collar. Los perros aprenden con mucha rapide" a usar el collar, así que no deberías tardar mucho tiempo en esto. %in embargo, algunos perros se asustan mucho cuando se les pone algo en el cuello. %i tu perro reacciona así, tómate un poco ms de tiempo para que se acostumbre y aseg+rate de estar tranquilo /t+0 cuando le pongas el collar. $en en cuenta que el collar no debe estar ni muy suelto ni muy justo. Lo correcto es que el espacio entre el collar y el cuello de tu perro sea suficiente para que pases un dedo por ahí. %in embargo, no debería ser mucho ms amplio. %i el collar est muy suelto, podría engancharse en alg+n lugar. @ tu perro podr sacrselo con facilidad. %i el collar est muy apretado, tu perro tendr molestia y dificultad para respirar y tragar.
Ens'0ale a usar una correa para perros La mayoría de los perros aprenden con rapide" a usar la correa. %in embargo, algunos se asustan cuando son detenidos por 9esa cosa rara9 que sujeta su dueño. @tros se dedican a morder la correa cuando salen a pasear. Para enseñarle a tu perro a usar la correa, primero permítele olfatearla y verla por unos minutos. Luego colócasela, pero no la sujetes. *eja que la correa est! suelta mientras t+ distraes a tu perro con alg+n juego /ten cuidado que no se tropiece con la correa0. Practica esto ;' minutos diarios, durante dos días apro)imadamente. *espu!s, repite el procedimiento pero sujeta la correa mientras juegas con tu perro. uando tu perro llegue al final de la correa y sea detenido por la misma, ignora el hecho y sigue jugando con !l. Aseg+rate de no lan"ar juguetes fuera del alcance que le da la correa a tu perro. La idea no es que tu perro sea detenido violentamente cuando trata de seguir un juguete.
La idea es que sea detenido suavemente cuando, por aburrimiento o cualquier otra ra"ón, camina hasta el final de la correa. %i tu perro ignora la correa y no se aleja cuando est jugando contigo, d!jasela puesta por un rato ms y deja de jugar. uando se aburra o quiera ir a ver qu! ocurre en otro lado, ser detenido por la correa. o practiques este ejercicio por mucho tiempo. 1nos cinco a ;' minutos por día, durante dos o tres días, deberían ser suficientes. Por supuesto, si tu perro se asusta con la correa, tómate un poco ms de tiempo /y ha" el ejercicio ms corto0. %i tu perro ya tiene todas las vacunas, puedes sacarlo a pasear con el collar y la correa puestos. A menos que tenga alguna fobia, se sentir increíblemente feli" cada ve" que vea la correa. $en presente que solamente debes usar una correa normal /dos metros0 para este ejercicio. 1na correa muy larga permitiría a tu perro correr y alcan"ar mucha velocidad antes de llegar al final de la correa. #sto causaría un impacto muy fuerte en su cuello, por lo que no es recomendable.
Los castigos !erbales en el adiestramiento de perros Los castigos verbales se enseñan mediante lo que se conoce como castigo positivo. #l castigo positivo es lo que com+nmente se conoce como castigo. #s decir, es cualquier situación desagradable para tu perro que pueda interrumpir una conducta en particular. Por ejemplo, un ruido fuerte mientras tu perro muerde tus "apatos, har que !l deje de morderte los "apatos en ese momento. *e ms est decir que no te recomiendo que intentes poner en prctica ese ejemplo, ya que solamente asustars a tu perro y no le enseñars nada.
.as
cosas
claras
o te confundas por el nombre de este tipo de castigo. La palabra 9positivo9 solamente significa que se añade algo> en este caso, el castigo. Por tanto, 9castigo positivo9 significa que, cuando tu perro est haciendo algo inadecuado, le das un castigo. #l castigo típico de las t!cnicas tradicionales no tiene nada que ver con golpear al perro ni con hacer ruidos fuertes, sino con los famosos tirones de la correa. #s por esta ra"ón que se suelen usar collares de ahorque o de p+as en las t!cnicas tradicionales- para ejecutar los castigos. $ambi!n se aplican castigos con los collares el!ctricos y las cercas invisibles electrificadas.
#n todos los libros de adiestramiento tradicional encontrars sugerencias del tipo 9si tu perro hace algo malo, dale un tirón de collar al mismo tiempo que dices oO9. *e hecho, esa es la forma ms com+n de enseñar el 9o9 en el adiestramiento tradicional. Lastimosamente, no resulta tan fcil hacer eso y la mayoría de la gente da el tirón de collar antes de decir 9o9. Lo correcto, para lograr que 9o9 se convierta en un castigo condicionado, sería decir 9o9 inmediatamente antes de dar el tirón de collar. Adems, lo ideal, para quienes usan estas t!cnicas, sería que el efecto del tirón de collar fuese lo suficientemente impactante como para que el perro deje de reali"ar la conducta indeseable. ormalmente esto no ocurre, y los adiestradores ine)pertos dan varios tirones de collar, con el riesgo de dañar física y psicológicamente al perro.
>l
timing
correcto
y
el
timing
incorrecto
1na ve" estaba conversando con un adiestrador de perros policías mientras su pastor alemn estaba obedeciendo la orden 9chate9 a unos cinco metros de nosotros. #ntonces, apareció un perrito callejero que se dirigió hacia donde estaba el pastor alemn. #n el preciso instante en que el pastor alemn contrajo los m+sculos, a+n antes que pudiese levantarse, el adiestrador dijo 9o9 con un tono seco y sin al"ar la vo". #l pastor alemn se quedó inmóvil y no hi"o nada ms que mirar al perrito callejero. #se es un timing perfecto para el castigo verbal. #n otra ocasión, estaba conversando con otro adiestrador de perros policías, pero !ste era mucho menos e)perto. l estaba con un bó)er y yo con un labrador y conversbamos a unos seis o siete metros de distancia uno del otro, porque el bó)er era agresivo con los perros. ada ve" que su bó)er intentaba acercarse a mi labrador, !l daba un tirón del collar de ahorque y luego decía 9o9. #l castigo verbal no tenía efecto porque aparecía despu!s del castigo físico y despu!s que el bó)er había dado unos dos pasos y se había detenido. #l adiestrador estaba castigando a su perro por detenerse y no por apro)imarse al otro perro. @tros castigos comunes son los chorros de agua en la cara del perro, lan"ar cerca del perro objetos que hacen ruido /latas o cadenas0 y golpes con la correa sobre el hocico del perro. Por supuesto, ninguno de estos castigos debería seguir utili"ndose, pero lastimosamente siguen siendo muy populares. Antes de intentar condicionar un castigo positivo en tu perro tienes que tener presente que los castigos suelen ser muy poco eficaces en el largo pla"o. *espu!s de haber enseñado el castigo verbal 9o9, tendrs que seguir dando tirones de correa a tu perro cada cierto tiempo para 9refrescarle la memoria9 como dicen algunos adiestradores. Puedes comprobar esto si ves las prcticas de perros entrenados tradicionalmente, especialmente aqu!llas previas a las competencias. ada ve" que el perro comete un ligero error /mirar a otro lado cuando camina en 9Hunto9, no sentarse cuando se lo ordenan, etc.0 viene el castigo verbal y el físico. @tra forma de comprobar que los castigos verbales no son muy duraderos cuando dejan de relacionarse con los castigos físicos, consiste en ver a un perro que ha sido entrenado tradicionalmente pero que no ha sido practicado por mucho tiempo. %i tienes la posibilidad de encontrar un perro con estas características, ha" la prueba de darle la orden 9%entado9. Lo ms probable es que el perro no se siente. %in embargo,
si das un ligero tirón de correa hacia arriba, es muy probable que el perro se siente, ya que el castigo físico tiene mayor duración que el castigo verbal.
+ecomendaciones sobre los castigos !erbales en el adiestramiento canino %i ests entrenando a tu perro por cuenta propia, no trates de usar castigos verbales asociados a castigos físicos. %i decides usar t!cnicas basadas en castigos, busca ayuda de un profesional /no, no de un psicólogo para tí, sino de un adiestrador para que te enseñe0. 1n buen adiestrador tradicional usar el collar para aplicar castigos físicos, pero sabr manejar la situación para no causar daños. $en presente que, sin importar que los adiestradores tradicionales traten de minimi"ar las 9correcciones9 que usan, los tirones de correa son un castigo. ada ms y nada menos. Iien usados, puedes conseguir resultados interesantes. Cal usados, puedes llegar a dañar seriamente a tu perro. #ntre los aspectos negativos del uso de castigos verbales y físicos se encuentran la ansiedad y el resentimiento que generars en tu perro. Por eso es mejor evitar los castigos como medio de adiestramiento de perros.
Cómo cuidar a un cachorro
Encuentra otros artículos relacionados a Cómo cuidar a un cac(orro en nuestra sección ogar
Cuando un cachorro llega a nuestra familia, hay una agradable sensación de bienvenida. Aparecen sonrisas, algarabías y comienzan a crearse buenos recuerdos... aunque en la mayoría de los casos, el cachorro está aeno a la situación que lo rodea. !ebemos comprender que se trata de un animalito sin nociones, que ha sido abruptamente separado de su mamá y de sus hermanos, por lo que debemos procurar que su llegada al hogar sea confortable y placentera en todo momento. Es muy probable que el cachorro llore durante los primeros días. "odemos ayudarlo y r econfortarlo mimándolo y acompa#ándolo mucho$ el cachorro necesita del contacto para reconocer su nuevo ambiente. Asegurate de que siempre est% en un lugar cálido para evitar enfermedades. &n buen truco para cuando llora es frotarlo suavemente con un trapo o una espona áspera y un poco humedecida con agua tibia, para que simule ser la lengua de la madre. Este truco puede ser usado los primeros dos o tres días, solamente, mientras el cachorro se despega de su mamá y comienza a adaptarse a
la nueva familia. 'ambi%n se puede colocar bolsas o botellas de agua caliente en su cucha de noche, para que no se sienta solo. "rocura retirarla antes de que se enfríe del todo. (ay quienes optan por otro truco, que consiste en colocar un relo cerca de su cucha, para que simule ser el corazón de su madre. Es importante acostumbrar al cachorro desde muy temprana edad a crear hábitos de higiene adecuados. !ebemos ense0arle a (acer sus necesidades en el lugar indicado, ya sea en el ardín o en un rincón )una caa, sobre un diario*, ayudándonos para ello con palabras de adiestramiento, premios y recompensas. Así, cuando vaya creciendo, deberá preocuparse sólo en ugar, y no en aprender esta noción. +ecuerda siempre ugar con el cachorro, en sus propios t%rminos. Alzarlo y llevarlo en brazos es irresistible, pero es meor para %l que uegues arrodillándote en el piso, a su nivel, para que así reconozca su propia independencia y no se acostumbre, al c recer, a subirse a las personas, a los muebles y demás. +ecuerda que lo que le permitas una vez, el perro lo identifica como permitido siempre, es decir$ s i lo deaste dormir en la cama de cachorro, cuando crezca querrá seguir haci%ndolo.
Entrenamiento de los pit bull Cuidados -mprimir artículo +ecomendar a un amigo
"ara entrenar al "it ull es necesario comenzar desde el principio para establecer erarquías, pues tienden a ser testarudos. !ebe diferenciarse el entrenamiento de conducta y el de obediencia, el primero es para corregir malos hábitos, el de obediencia consiste en ense#arle algunos trucos, como sentarse, andar, etc.
"ara entrenar un .merican it 3ull 4errier con %/ito, debe comenzarse en el momento mismo de adquirir el can. El entrenamiento puede hacerlo usted mismo, o dearlo en manos de un entrenador profesional. 0u veterinario de confianza puede recomendarle un buen entrenador. (ay dos tipos de entrenamiento, el de Conducta y el de 1bediencia. El de Conducta se dirige a corregir malos hábitos que su A"' pueda haber desarrollado, como el rogar, saltar sobre las personas, perseguir vehículos, alar cuando sale de paseo, etc. durante el proceso de entrenamiento, es necesario ser constante. En el entrenamiento de 1bediencia, las sesiones deben ser cortas pero frecuentes, diez a quince sesiones, dos o tres veces por día son suficientes. 0i las sesiones de entrenamiento son demasiado largas, el A"' se aburrirá. El momento más propicio para entrenarlo es antes de las comidas, ya que asociará el entrenamiento con la comida como premio del mismo. Antes de dar una orden a su perro, llámelo por su nombre, así conseguirá su atención, a continuación d%le la orden de una palabra, como 2si%ntate3, 2quieto3, etc. 4a orden debe ser en tono fuerte y claro. +epita las órdenes muchas veces para que el perro asocie la palabra con
su significado. Cuando el perro responda correctamente, alábelo para que la pró/ima vez , lo haga correctamente. "ara el entrenamiento, es fundamental el tono de voz. (ay que distinguir entre tres tonos básicos$ 5 Autoridad6 voz grave. 5 E/citación6 voz aguda. 5 -nseguridad6 voz insegura 4os diferentes tipos de caricias son$ 5 Amor6 en la zona del cuello 5 Autoridad6 sobre la cabeza 5 7elicitación6 a lo largo del cuello 5 8nimo6 sobre el lomo 5 'ranquilizar al animal6 en el vientre. .lgunos 4rucos de Entrenamiento
"ara que no ladre$ Apenas el perro ladre o a9lle, darle la orden de 2:13, y tomarlo por el hocico con las dos manos, sin presionar demasiado, y darle la orden. Cuando se calle, felicitarlo, y repetir el eercicio. 0e le puede incitar a que no ladre, saliendo de la casa, o ense#ándole alg9n uguete que le guste. Alcanza con repetir la rutina, tres o cuatro veces al día. Al principio, no entenderá. evitar presionar demasiado el hocico, ni pegarle, esto genera desconfianza del perro hacia nosotros, "ara que abedezca a la llamada$ !esde el comienzo, debemos acostumbrar al cachorro a que se lo llame por su nombre. 4a meor ocasión para comenzar la orden de llamada es la comida. 4a forma correcta será$ :1;+E < =E:. :o olvidar las felicitaciones cuando el animal cumpla la orden. 4a orden de llamada, se aplica a cuando queremos ugar, o cuando queremos dar un paseo. 4os "aseos$ Antes de sacar a nuestro A"', debemos hacer que le administren todas las vacunas del primer ciclo. :o es conveniente tener al animal aislado en casa, puede ocasionarle problemas de conducta. 0on perros de carácter fuerte que no se relacionarán bien con otros animales si no son acostumbrados a sociabilizar desde peque#os. 0iempre deben llevarse con correa, y no se le puede permitir que uegue con ella, tienen gran facilidad para destruirlas. "ara acostumbrarlos a la correa, puede colocársela cuando va a ugar, o en otros momentos agradables. !e todos modos, les fascina arrastrar peso, por lo tanto se acostumbrará fácilmente a ella. 4a forma correcta de pasearlos, es con el animal a la izquierda del amo. Es necesario hablarle calmadamente y animarlo. Al principio tenderá a ir entre las piernas o retroceder. Eercicio$ Es un aspecto fundamental para el desarrollo físico y mental del A"'. 0on animales con una energía increíble que deben desgastar, por eso, es esencial darse tiempo para que se eercite. &n paseo alrededor de la cuadra al menos, o un uego. "uede ser una oportunidad para realizar su propio eercicio diario, no hay meor compa#ero de entrenamiento.
!ebe familiarizarse con el collar y la correa lo antes posible. Es conveniente que se le coloque el collar por unos días a modo de acostumbramiento, para luego comenzar con la correa. 4a correa de be ser lo suficientemente larga para permitirle correr y saltar. :o olvide colocarle una placa con sus datos, en caso de que se e/travíe. 0i el perro permanece encerrado todo el día mientras usted trabaa, la dieta debe ser racionada, para que no ingiera más alimento del que necesita y tenga una vida saludable y feliz.
3ndependientemente de la ra"a y el tipo de adiestramiento canino, los perros poseen una serie de conductas que le son propias y que estarn siempre esperando manifestarse. o obstante, a pesar de haber nacido para vivir entre perros, una buena educación canina o adiestramiento le ayudar a aprender a convivir sin problemas con las personas, respetando la esencia de su forma de conducta originaria. Adiestramiento
de
perros
Para el perro, al igual que para las personas, el proceso de adiestramiento implica aprender, lo que significar acumular conocimientos y ponerlos en prctica. 1n perro aprende siempre, por lo que la misión de su dueño, ser influir en el contenido de ese aprendi"aje. #l dueño debe ejercer autoridad sobre el perro, pues si no es así est renunciando a educarlo, y el perro se convierte en su propio maestro y pone en prctica el comportamiento característico de su especie, evitando lo que le molesta, y repitiendo lo que lo reporta alg+n beneficio. #l adiestramiento bsico del cachorro debe comen"arse a partir de los cinco io seis meses de edad. #n este período, es un error intentar educar al perro seriamente, algo que no se puede hacer hasta que el animal tenga un año. *urante las primeras semanas sólo se deben dedicar unos minutos diarios a la educación, para posteriormente, ir aumentando la duración de las clases. Lo primero que debe aprender un cachorro es su nombre. Las palabras bisílabas con una o dos vocales fuertes son mas aconsejables. #l nombre debe ser utili"ado con frecuencia, pronuncindolo de modo claro, animado y mirndolo de frente. *ígalo mientras juegan juntos, lo acaricia o le da comida. Procure tambi!n entablar una relación no verbal, encuadrando sus ojos con una mano, logrando así su atención, y pronuncie nuevamente su nombre. Luego
es
necesario
que
se
le
enseñen
las
siguientes
órdenes-
@iéntate %ituar una mano sobre la cabe"a del cachorro juntando el pulgar y el índice, como si le diera algo de comer, y llevndola en dirección al animal. uando el perro mire atentamente la mano, mu!vala hacia
atrs, y si la sigue con la mirada, seguramente se sentar, cuando lo haga diga si!ntate. $ambi!n se puede hacer ejerciendo una leve presión sobre la grupa del perro, impartiendo la misma orden. >chate 1na ve" que sepa sentarse, no ser muy difícil enseñarle a echarse. Al darle la orden de sentarse, al haberlo hecho, el adiestrador se sentar en cuclillas junto a !l, y atrayendo las patas delanteras hacia adelante y al ejercer una ligera presión sobre los omóplatos, el animal adoptar la posición deseada, y se le da la orden !chate procurando que no se levante. La lección termina con una efusiva felicitación, siempre y cuando el perro haya acatado la orden. Avan7a $eniendo el perro con su correa, se sienta el perro a la derecha del adiestrador, y mientras da la orden avan"a, el adiestrador comien"a a andar con el pi! i"quierdo, dando un ligero tirón de la cadena. %iempre se debe seguir el paso del cachorro, andando en su misma dirección y a id!ntico ritmo. Los desvíos se corrigen con ligeros tirones de la cadena. 1na ve" que haya aprendido a obedecer, se pueden introducir ligeras variantes- haciendo ochos, "ig "ag, etc. o hay que olvidar felicitarlo cuando lo haga correctamente. uieto Cientras las otras instrucciones se dan con autoridad, a la orden de quieto hay que darle una entonación mas relajada.. %e sienta el cachorro a un lado del adiestrador, manteniendo la palma de la mano derecha frente a la cabe"a del animal y se pronuncia la palabra quieto. Cientras, se avan"a tranquilamente un poco hacia adelante, hasta colocarse frente a !l, manteniendo la correa firme para evitar que el animal avance. %i logra ponerse en pi! habr que corregirlo diciendo oKsi!ntateK quieto para que recupere la posición. #n principio deber mantenerse sentado de ;' a ;& segundos, lo suficiente para que el adiestrador se aleje, permane"ca unos instantes frente a !l, y vuelva a colocarse a su lado. Luego hay que ir aumentando poco a poco el tiempo que el cachorro ha de permanecer quieto, lo cual se har cuando haya aprendido a hacerlo sin ayuda. #l aprendi"aje de estas órdenes bsicas, son necesarias para comen"ar cualquier etapa mas avan"ada de adiestramiento, lo cual da al cachorro sus primeros conocimientos en obediencia.
&n perro en buena condición física es un perro feliz. !e igual manera ocurre con las personas. El primer eercicio y fundamental para el cachorro es el uego, principalmente con otros cachorros. >ste desde muy corta edad siente la necesidad natural de e/plorar el mundo que le rodea, agudizar y potenciar sus instintos primarios básicos que se supone le darán en la edad adulta, las cualidades necesarias para la supervivencia. El instinto de caza incita al perro a perseguir todo aquello que se mueve con la intención de correr tras su presa para alimentarse. En esta etapa, el cachorro perseguirá, por acto refleo, cualquier obeto que le lancemos, cualquier animal que corra, o a cualquiera de sus hermanos de camada. El instinto de presa surge por la necesidad del animal adulto para agarrar a su presa, darle muerte y posteriormente devorarla. "odemos observar como se despierta este sentido en el cachorro al verlo agarrar, mediante el uego, cualquier trapo o mordedor que al moverlo, despierte en %l un deseo de apresarlo. Cuando un cachorro uega con otro, sigue despertando sus instintos, en este caso el de dominancia. El uego no es más que un combate a niveles de agresividad mínimos, los cuales tienen la misión de ense#ar al cachorro las t%cnicas precisas para un enfrentamiento real en la edad adulta. 0i nos fiamos, cuando dos cachorros o perros óvenes uegan, sus movimientos y e/presión corporal son los mismos que una lucha real pero sin carga agresiva. 'odos estos uegos son los adecuados y necesarios para que el cachorro desarrolle su estructura ósea y muscular en plenitud. :unca debemos forzar al cachorro o perro oven, cuyo desarrollo no ha concluido, y someterlo a eercicios físicos violentos, pues corremos el riesgo de causar alguna lesión que en algunos casos puede ser irreparable. Conozco algunos a algunos due#os ine/pertos que deseaban fabricar al super6perro en tiempo
record y lo que es peor, a temprana edad, y terminaron lesionando a su pit. :o debemos caer en el error de forzar continuamente la presa en un cachorro, ni correr distancias grandes, ni obligarlo a saltar, ni mucho menos forzarlo a arrastrar el más mínimo peso. 0u osamenta en esa edad es d%bil y está en proceso de formación? es necesario esperar a que se consolide. &n perro predispuesto gen%ticamente a una displasia de cadera o a un prognatismo, si se ha sometido brutalmente de cachorro a este tipo de eercicios, acusará su afección de mayor con más intensidad. "or tanto debemos dear al cachorro que %l mismo racione su nivel de eercicios mediante el uego natural. El "it ull parece haber nacido para el deporte. Es un atleta nato con unas cualidades físicas impresionantes y una recuperación ante el cansancio muy rápida. Es una combinación de velocidad, fuerza, potencia, agilidad y resistencia. El eercicio principal es el aeróbico. Esto significa hacer correr al perro, moverse de modo continuo. El obetivo es incrementar su resistencia cardiopulmonar y tonificar sus cuartos delanteros y traseros. (acer correr a un perro se puede conseguir de diversas formas? corriendo unto a tu perro es una buena opción, pues t9 tambi%n te beneficiarías del eercicio y no hay nada más agradable que participar de la naturaleza haciendo deporte con tu perro. Claro que, con toda seguridad, no podrías seguir el ritmo de tu pit y esto resultaría una sesión muy corta de entrenamiento para %l. E/isten otras alternativas para esto. &na de ellas es la cinta de carreras. Es un aparato muy parecido a los que e/isten en los gimnasios en los cuales caminas o corres sin desplazarte en el espacio. 0e pone al perro en la aula y se ata su arn%s en la parte superior. 0e comenzará con sesiones cortas para posteriormente irlas aumentando, siempre vigilando no reventar y e/tenuar a tu perro. El tiempo de estas sesiones está relacionado con el fondo físico de tu pit y debes ser t9 el que regule la duración de la sesión. Este aparato se vende en comercios especializados y muchos criadores de otras razas lo tienen para muscular a su perro de cara a las e/posiciones de belleza. 1tro sistema empleado es el carrusel. Este es de fabricación casera y consiste en un ee, que sirve perfectamente el de un coche, el cual va enterrado en el suelo. !e este ee parten principalmente dos tubos en forma de radio? en uno irá atado tu pit con su arn%s, y en el otro se pone un mordedor o su uguete preferido. El perro perseguirá el mordedor en una carrera sin fin. :o se os ocurra poner como cebo a un animal vivo? esto, además de ser tremendamente cruel, haría correr a tu pit con una intensidad mayor a la de sus posibilidades y la frustración hará que corra a mayor velocidad dándolo todo. :o es e/tra#o ver como un pit muere de fallo cardiaco por esfuerzos de este tipo. Este eercicio se debe racionar en dos sesiones e intercambiar a tu pit y al mordedor en ambos radios, así evitamos que corra en círculo en una sola dirección y conseguimos una musculación sim%trica. 1tros eercicios son una combinación de resistencia y trabao de maseteros. &no de ellos
consiste simplemente en darle al perro un neumático de coche. >l mismo lo mordera con fuerza, lo volteará, lo arrastrará y en definitiva, se lo pasará muy bien destrozándolo. El increible observar como cierra continuamente sus mandíbulas estruando un neumático de caucho tan duro como si de gomaespuma se tratase. Esto es un eercicio para desarrollar estupendos maseteros. 'ambi%n podemos colgar un neumático algo más peque#o, tipo scooter, y dear que salte y haga presa en el aire. "odemos variar su altura para que la dificultad en apresarlo sea mayor y se vea obligado a dar continuos saltos? el fin es hacer que el perro haga una mordida precisa, muscule sus cuartos traseros y tambi%n controle su centro de gravedad cayendo perfectamente en el suelo como si hablásemos de un gato. &na cuerda elástica atada en un punto superior con un mordedor en su e/tremo es muy efectivo. 'ambi%n la podemos atar en un plano horizontal y veremos la capacidad de tracción trasera que tiene nuestro pit al tirar hacia sí el mordedor. 4a cuerda debe ser lo más gruesa posible y meor si damos varias vueltas de cuerda consiguiendo una mayor resistencia a la hora de estirarla. Colocar un arn%s de tiro al perro sueto por cuerdas a un peso a#adido, es de los meores m%todos para conseguir un buen volumen muscular. El peso debe aumentar progresiva y proporcionalmente a la respuesta de nuestro perro ante este eercicio. En principio se trabaará con mínimos @ilaes para ir aumentando posteriormente. :o debemos hacer cosas absurdas y peligrosas para la salud de nuestro pit como suministrar alg9n tipo de anabolizante hormonal tipo clenbuterol. Esto es una insensatez que puede ocasionar da#os a la salud de nuestro perro y, en caso de aumentar su volumen corporal, lo hará reteniendo líquidos y no se apreciará su definición muscular. !e suministrar derivados sint%ticos de las testosteronas ni hablemos? eso es ridículo puesto que estos esteroides son una r%plica de la hormona masculina humana y no tiene nada que ver con la especie canina. El anabolismo muscular se consigue fundamentalmente por una buena nutrición alta en proteína y la realización de eercicios de fuerza e/plosiva, basados en el principio de sobrecarga. 4a hipertrofia se detendrá si adaptamos el m9sculo a un mismo eercicio con un mismo peso. 0i a#adimos peso paulatinamente, el m9sculo debe crecer y fortalecerse para adaptarse a pesos mayores. Esto es el principio de sobrecarga. 4a natación es otra opción buenísima. Al nadar unto a tu perro, %ste hará el doble de eercicio que t9, dado que necesita bracear continua y rápidamente para mantenerse en flotación. Cuando el medio acuático lo domine perfectamente, incluso podemos agarrarnos con cuidado a su lomo y nos transportará donde nosotros lo diriamos. -ncluso practica rescates en el agua.
Adiestramiento canino, o adiestramiento de perros, es el arte y la ciencia de comunicarse y negociar con los perros. A trav!s del adiestramiento crears una unión tan intensa con tu perro que jams podrs volver a tener un perro sin adiestrar. Aquí encontrars artículos sobre adiestramiento canino, enfocados principalmente en el adiestramiento en positivo. #s decir que encontrars información acerca de cómo entrenar a tu perro sin maltratarlo. $ambi!n encontrars un manual de adiestramiento de perros que te ayudar a adiestrar a tu perro por cuenta propia.
.diestramiento canino , ¿De %u' se trata en realidad? #l adiestramiento canino es una disciplina que no est definida con claridad, aunque la practican millones de personas en el mundo. La dificultad para definir con precisión lo que es el adiestramiento de perros constituye una de las ra"ones por las que muchos propietarios de perros no entienden la necesidad de adiestrar a sus mascotas. Algunas personas piensan que el adiestramiento canino consiste en roboti"ar a los perros mediante alguna t!cnica mística de programación mental. @tras personas piensan que solamente es necesario el adiestramiento especiali"ado para perros de trabajo real y deportivos. %ólo algunas personas consideran que es necesario adiestrar a perros mascota, especialmente a los perros pequeños como los chihuahua o los 6or?shire terrier.
#sa dificultad para precisar lo que es el adiestramiento canino tambi!n es una de las ra"ones, aunque no la +nica, por las que e)isten tantas discrepancias entre adiestradores de perros. Aunque e)isten diferentes puntos de vista, y muchos de ellos vlidos, aquí consideraremos que Adiestramiento canino es
el proceso mediante el cual una persona logra que un perro aprenda y adquiera destre7a en algo9 y mantenga esa destre7a; *e acuerdo con esta definición, el adiestramiento canino necesita la participación de una persona, ya sea directa o indirectamente. Por tanto, lo que tu perro aprenda sin tu intervención no forma parte del adiestramiento, aunque sí forme parte de su comportamiento. ota tambi!n que la definición de adiestramiento canino e)ige la adquisición y mantenimiento de destre"as. #s decir que no basta con enseñarle algo nuevo a tu perro, sino que es necesario mantener y perfeccionar ese aprendi"aje para poder decir que tu perro est adiestrado. Puesto que las conductas adiestradas necesitan mantenimiento, el adiestramiento de perros es una actividad de por vida. o es posible decir 9 mi perro está entrenado9 y no practicar nuca ms. %in embargo, una ve" que las conductas adiestradas se convierten en hbitos, el mantenimiento es fcil y no requiere mucho esfuer"o. 6a sea que quieras adiestrar a tu perro sólo para que se comporte adecuadamente en casa, para competir en deportes caninos o para convertirlo en especialista en alguna actividad canina, los artículos que encontrars aquí te ayudarn a comprender las verdades y los mitos del adiestramiento canino.
7bediencia canina La o$ediencia canina consiste en adiestrar perros para que hagan ciertos ejercicios cuando se les da la señal u orden correspondiente. A veces se confunde obediencia canina con adiestramiento canino porque la primera es la forma ms com+n de adiestramiento. %in embargo, no son sinónimos, sino que la obediencia es una parte del adiestramiento. #n los artículos que encontrars aquí, aprenders cómo entrenar a tu perro o cachorro para reali"ar diferentes ejercicios de obediencia. Algunos de los ejercicios de obediencia ms comunes son- sentado, echado, acudir al llamado y caminar sin jalar la correa.
5bediencia canina para la !ida cotidiana #)isten diferentes e)igencias para el adiestramiento en obediencia seg+n cul es el objetivo que se persigue. #s decir que el adiestramiento en obediencia canina ser diferente si se entrenan perros que reali"an trabajos en la vida real / perros de b+squeda y rescate, perros de policía, etc.0, perros deportivos /schut"hund, agility, etc.0 o perros mascota. La obediencia que se entrena en perros de trabajo real y en perros deportivos cuenta con algunos ejercicios que no son +tiles en la vida cotidiana de un perro mascota. Por ejemplo, el ejercicio de caminar junto al guía en schut"hund y en obediencia deportiva e)ige, entre otras cosas, que el perro vaya con el hombro derecho a la altura de la pierna i"quierda de su guía. #se ejercicio resulta muy vistoso, pero es in+til para sacar a pasear al perro porque no le da mucha libertad. Para perros mascota, es mejor entrenar el ejercicio de caminar sin jalar la correa, que permite al perro disfrutar los paseos con cierta libertad. Aquí encontrars los ejercicios de obediencia canina que son +tiles para la vida cotidiana de un perro mascota. %aber cómo se entrenan tambi!n te ayudar si quieres participar en deportes caninos, pero en ese caso es probable que necesites aumentar algunos criterios de adiestramiento relacionados con la precisión, velocidad y otras e)igencias deportivas. #)isten muchas maneras vlidas de entrenar los ejercicios de obediencia canina, pero las t!cnicas que encontrars aquí corresponden al adiestramiento con clic?er porque es sencillo, efica" y evita la violencia contra el perro. Por la misma ra"ón, puedes usar estas t!cnicas con cachorros al igual que con perros adultos de cualquier edad y ra"a. %ólo ten en cuenta que los cachorros no tienen la misma capacidad de atención que los adultos, y que los ms jóvenes no tienen buena coordinación.
7bediencia canina8 reconocer el nombre $odos los perros tienen que reconocer su nombre o responder a una orden para prestar atención a su propietario.
>ntrenar a tu perro para reconocer su nom$re es un ejercicio de base para poder entrenar los dems ejercicios de obediencia canina, y para captar su atención en diferentes circunstancias. %i no puedes captar la atención de tu perro no podrs enseñarle ning+n ejercicio, y por eso es +til /aunque no obligatorio0 que !ste sea el primer ejercicio del adiestramiento en obediencia canina. Los criterios de adiestramiento que debes alcan"ar para enseñarle a tu perro a reconocer su nombre son- conseguir que tu perro te mire a los ojos /o a la cara0 por un instante, conseguir que tu perro te mire a los ojos /o a la cara0 por tres segundos, lograr que tu perro te mire a los ojos /o a la cara0 por un instante mientras te mueves,
lograr que tu perro te mire a los ojos /o a la cara0 por tres segundos mientras te mueves, e introducir la orden. #ntrena cada criterio por separado y tómate las sesiones de adiestramiento canino que sean necesarias. o levantes el criterio de adiestramiento si tu perro todavía no ha alcan"ado el <'( de !)ito para el criterio anterior en dos sesiones consecutivas. Lleva a cabo el adiestramiento en un lugar tranquilo y sin distracciones. 6 ten en cuenta que no necesitas entrenar todos los criterios en un solo día.
4u perro te mira a los ojos por un instante 6Criterio 17 on este criterio buscas conseguir la conducta bsica, que consiste en que tu perro te mire por un instante. #n realidad no es necesario que te mire a los ojos, pero sí que te mire a la cara para que te resulte ms fcil comunicarte con !l despu!s de decir su nombre. %in embargo, la mayoría de los perros terminan mirando a los ojos. %i tu perro es de ra"a peluda y su pelaje le cubre los ojos, no sabrs hacia dónde est mirando realmente. #n este caso, el criterio ser que tu perro oriente su cara hacia la tuya, como si estuviese mirndote a los ojos, aunque no sepas si en realidad lo est haciendo. Para conseguir que tu perro te mire a los ojos por un instante, mu!strale un pedacito de comida y luego cierra tu mano, protegiendo la comida. Cant!n tu puño cerrado, y espera. %i tu perro es grande puedes hacer este procedimiento estando de pie, pero si tienes un perro pequeño tendrs que arrodillarte o sentarte en el suelo. $u perro intentar tomar la comida de diferentes maneras. $e golpear la mano con su pata, lamer tu mano, te mordisquear o har cualquier otra cosa. 3gnora todas esas conductas y sólo mant!n tu mano cerrada. %i tu perro te golpea o empuja la mano con fuer"a, mantenla pegada contra tu muslo. *e esta forma evitars que tu mano se mueva. #n alg+n momento tu perro se cansar de intentar conductas que no le dan resultado y te mirar. #n ese instante ha" clic? /ha" sonar el clic?er0 y dale la comida. *urante las primeras repeticiones no te preocupes si tu perro no te mira a los ojos o a la cara. 8a" clic? en cuanto tu perro deje de mirar tu mano y mire hacia ti, aunque no te est! viendo a la cara. #so sí, ten cuidado de no hacer clic? si tu perro mira hacia abajo porque en ese caso te ser difícil hacer que te mire a la cara. A medida que hagas ms repeticiones podrs moldear su conducta para que te mire a los ojos o a la cara. Por ejemplo, tu perro mira tu barriga y refuer"as positivamente esa conducta un par de repeticiones. Luego dejas de refor"ar esa conducta y solamente refuer"as cuando tu perro te mira al pecho, por un par de repeticiones ms. Jinalmente, dejas de refor"ar la conducta de mirar a tu pecho y sólo haces clic? y das la comida cuando tu perro te mira a la cara. Gepite todo el procedimiento ;' veces y registra la sesión de adiestramiento canino. 8a" las sesiones necesarias hasta que tu perro te mire a los ojos o a la cara el <'( de
las veces en dos sesiones consecutivas. #sto suele tomar unas pocas sesiones, pero ha" las que sean necesarias. *urante este criterio, tu puño cerrado se convierte en una señal que le indica a tu perro que debe mirarte a los ojos para obtener la comida.
4u perro te mira a los ojos por tres segundos 6Criterio 27 #n este criterio haces lo mismo que en el criterio anterior, pero aumentas la duración de la conducta hasta tres segundos. *urante estas sesiones aprenders a usar el m!todo de los F'' picota"os para aumentar la duración de las conductas. #mpie"a la primera sesión de este criterio haciendo dos o tres repeticiones del criterio anterior, para que tu perro entre en el juego. #n la siguiente repetición ha" el mismo procedimiento, pero cuenta mentalmente 91no9 cuando tu perro te mire a los ojos. %i tu perro mantuvo la mirada, ha" clic? y dale la comida. %i tu perro no mantuvo la mirada, mu!vete un par de pasos para 9romper9 la repetición /!sta es una repetición fallida0 y vuelve a hacer el mismo procedimiento pero esperando un tiempo ms corto antes de hacer clic?. Por ejemplo, puedes contar mentalmente 91n9, en lugar de 91no9. #n la siguiente repetición cuenta hasta un n+mero ms que en la anterior. %i la repetición es fallida /tu perro no mantiene la mirada por el tiempo suficiente0, empie"as nuevamente desde cero. 6 así vas aumentando gradualmente el tiempo que tu perro te mira a los ojos, hasta conseguir por lo menos tres segundos en cinco repeticiones sucesivas. Para que comprendas mejor cómo funciona este procedimiento, considera el siguiente ejemplo
Primera repetición- $u perro te mira, haces clic? y le das la comida /duración '0 %egunda repetición- $u perro te mira y mantiene la mirada mientras cuentas mentalmente 91no9, haces clic? y le das la comida /duración ;0 $ercera repetición- $u perro te mira y mantiene la mirada mientras cuentas mentalmente 91no, *os 9, haces clic? y le das la comida /duración =0 uarta repetición- $u perro te mira y mantiene la mirada mientras cuentas mentalmente 91no, *os 9, pero no te mira hasta 9$res9. $e mueves un par de pasos y empie"as nuevamente desde cero /desde duración '0.
8a" el n+mero necesario de sesiones hasta que consigas que tu perro te mire a los ojos por tres segundos en cinco repeticiones seguidas. %igue aumentando la duración durante esas repeticiones, aunque !sta supere los tres segundos. Lo que te interesa es conseguir cinco repeticiones seguidas con tres segundos de duración.
omo este criterio involucra duración de una conducta, puedes hacer sesiones con menos de die" repeticiones. Por ejemplo, cada sesión podría tener solamente siete sesiones para no aburrir a tu perro.
4u perro te mira a los ojos por un instante mientras te mue!es 6Criterio "7 Llevas a cabo el mismo procedimiento que para el riterio ;, pero aumentas gradualmente movimientos de tus bra"os, piernas y cintura. ste es un nuevo criterio, por lo que relajas el riterio = y no e)iges duración. %olamente quieres que tu perro te mire por un instante mientras te mueves. uando !l lo hace, haces clic? y le das la comida. *urante este criterio debes aumentar los movimientos de forma gradual. Puedes empe"ar moviendo solamente la muñeca de la mano en que tienes la comida. #n la siguiente repetición mueves lentamente el antebra"o. #n la siguiente mueves lentamente todo el bra"o como si estuvieras aleteando. Aumenta gradualmente el movimiento que haces, trotando en tu sitio, caminando un paso, moviendo los bra"os y la cintura. $ambi!n debes ponerte perpendicular a tu perro /de lado0 y practicar en diferentes ubicaciones del lugar de adiestramiento para ayudar a generali"ar la conducta de tu perro. %in embargo, todavía no gires completamente. $u perro debe tener la posibilidad de mirarte a los ojos o la cara con facilidad. Adems es bueno que mantengas el pedacito de comida en tu mano cerrada. %i te resulta difícil esta parte del adiestramiento de tu perro, limítate a hacer movimientos lentos con los bra"os y trotar en tu sitio.
4u perro te mira a los ojos por tres segundos mientras te mue!es 6Criterio 87 #n este criterio combinas los criterios = y F, e)igiendo que tu perro te preste atención por tres segundos aunque te est!s moviendo. Procede como en el riterio =, y aumenta movimientos gradualmente. #ste criterio te puede resultar un poco complicado, así que puedes limitarte sólo a hacer movimientos lentos con los bra"os. Lo importante es que tu perro empiece a generali"ar la conducta de mirarte a los ojos por tres segundos.
4u perro te mira a los ojos cuando dices su nombre 6Criterio 97 *urante este criterio introduces la orden de adiestramiento canino. La orden que usars es el nombre de tu perro, pero puedes usar una orden diferente si lo prefieres. 9Círame9 puede servirte para este ejercicio. o importa si prefieres usar el nombre de tu perro u otra orden, pero siempre debers usar la misma orden para llamar su atención. o cambies las órdenes en el futuro.
Para conseguir que tu perro te mire cuando dices su nombre, procede como en el riterio ;, pero di su nombre antes que !l te mire. *ebes asegurarte de decir su nombre antes que te mire a los ojos. %i tu perro te mira sin que hayas dicho su nombre, solamente da dos pasos o gira, y di su nombre antes que te mire. #n esta etapa sólo debes hacer clic? y darle la comida a tu perro cuando responde a su nombre, no cuando te mira espontneamente. Aprovecha de decir su nombre cuando !l ha tomado la comida con su boca. #n ese momento no te estar viendo a los ojos. Aseg+rate de decir su nombre una sola ve", no lo repitas. %i no te mira inmediatamente, sólo espera a que lo haga, pero no repitas su nombre. 2radualmente y en varias sesiones aumenta la duración y tus movimientos, como hiciste en los criterios anteriores. %ólo aseg+rate de decir el nombre de tu perro antes que !l te mire, para establecer la orden.
osibles problemas al ense0arle a tu perro a reconocer su nombre Algunos problemas que pueden ocurrir al enseñarle a tu perro a reconocer su nombre son) 9u perro te lastima la mano al intentar tomar la comida
Algunos perros muerden o golpean con fuer"a la mano con que se sujeta la comida, pudiendo lastimar al entrenador. %i tu perro te lastima al intentar tomar la comida, empie"a el riterio ; con el bra"o e)tendido hori"ontalmente, de tal forma que tu mano quede a la altura de tu hombro y lejos de tu perro.
Al no poder alcan"ar la comida, tu perro te mirar y podrs empe"ar a refor"ar esa conducta. #n cada repetición baja tu mano un poquito ms hasta que la puedas tener el bra"o e)tendido hacia abajo sin que tu perro intente tomar la comida de tu mano. @tra opción que utili"an algunos adiestradores, pero que a mi no me gusta mucho, consiste en usar guantes gruesos que te protejan la mano de los rasguños y mordiscos de tu perro.
) 9u perro est' muy distraído
%i tu perro est distraído es posible que haya comido recientemente o que el lugar de adiestramiento no sea suficientemente tranquilo. Iusca un lugar diferente para entrenar y lleva a cabo las sesiones en un horario diferente. %i crees que el lugar y el horario son adecuados, ha" una secuencia rpida de entregarle pedacitos de comida a tu perro antes de empe"ar la sesión. %implemente dale cinco pedacitos de comida rpidamente /como si estuvieras cargando el clic?er, pero a la mayor velocidad posible0 y empie"a la sesión de adiestramiento. ) 9u perro no de"a de mirarte ni un segundo
%i tu perro no deja de mirarte ni un instante, te resultar difícil introducir la orden efectivamente. Para distraer a tu perro y poder usar su nombre, puedes lan"ar la comida al suelo despu!s de cada clic?. *e esta forma, tendrs ocasión de decir su nombre justo despu!s que tu perro tomó la comida, pero antes que te mire espontneamente. $ambi!n e)isten dos formas alternativas para enseñarle a tu perro a reconocer su nombre. #stas alternativas pueden resultarte ms sencillas e incluyen procedimientos que evitan el problema de los perros que no dejan de mirar a sus propietarios ni un segundo.
recauciones al usar el nombre de tu perro o uses el nombre de tu perro sólo por usarlo. %i dices el nombre de tu perro en cualquier circunstancia y por cualquier ra"ón, sin refor"ar su conducta cuando te mira, estars e)tinguiendo la respuesta adecuada y tu perro dejar de prestar atención cuando dices su nombre. $u perro debe asociar su nombre con cosas agradables, así que no uses su nombre cuando lo vayas a castigar. Cucha gente dice los nombres de sus perros cuando los quiere castigar y esos perros aprenden a temer a sus nombres
#lternati!as para enseñarle a tu perro a reconocer su nombre #)isten varias alternativas para ense1arle a tu perro a reconocer su
nom$re . #stas alternativas te sern +tiles si no consigues enseñarle a tu perro a reconocer su nombre con el procedimiento regular para entrenar a tu perro para reconocer su nombre. Las dos alternativas que te presento aquí son variantes de un mismo procedimiento, que en el adiestramiento canino se conoce como 9el juego del nombre9. La primera
variante est pensada para que entrenes a tu perro con la colaboración de una o ms personas. La segunda variante est pensada para que entrenes este ejercicio de la obediencia canina sin ayuda de otras personas.
El juego del nombre con dos o más personas #sta es la alternativa ms divertida y efectiva si cuentas con la ayuda de una o ms personas. %i es posible, ha" que tu familia te ayude a practicar este ejercicio. %ólo ten cuidado de no juntar mucha gente porque tu perro se confundir. Lo ideal es practicar este ejercicio entre dos y seis personas, contndote a ti. Aunque el ejercicio se puede practicar con la ayuda de varias personas, la siguiente e)plicación considera solamente dos personas, t+ y una amiga. %i cuentas con la ayuda de ms personas, sólo tienes que hacer lo mismo pero la gente debe ubicarse formando un círculo. Prate frente a tu amiga, a una distancia apro)imada de entre tres y cinco metros. *eben estar en un lugar cerrado, sin distracciones, y tu perro debe estar suelto. $anto t+ como tu amiga deben tener pedacitos de comida en una riñonera, en los bolsillos o en la mano. 8a" el sonido de un beso /lan"a un beso al aire0 y cuando tu perro te mire, ha" clic? y dale un pedacito de comida. Puedes darle la comida desde tu mano o lan"arla al suelo, pero aseg+rate de hacer clic? cuando tu perro te mira, no cuando acude. #ste ejercicio no es el llamado. *espu!s que le diste la comida a tu perro, mira hacia el techo e ignora a tu mascota. #ntonces, tu amiga hace el sonido de beso y cuando tu perro la mira, hace clic? y le da el pedacito de comida. Luego se queda mirando al techo y t+ repites el procedimiento. $en en cuenta que no e)iste un sonido que capte la atención de todos los perros, así que qui"s debas ser un poco imaginativo en esto. %in embargo, los sonidos que dan resultados con la mayoría de los perros son los sonidos de beso, los aplausos suaves, gimoteos como de un cachorro y palabras alegres con vo" aguda. %i no te sirve el sonido de un beso para captar la atención de tu perro, prueba con otros sonidos. uando tu perro responda correctamente /mirando a la persona que hace el sonido0 ocho de cada ;' veces en dos sesiones de adiestramiento consecutivas, habrs conseguido el primer criterio de adiestramiento para este ejercicio. #ntonces puedes levantar el criterio, logrando gradualmente que tu perro te mire por tres segundos, luego que te mire mientras te mueves, luego que te mire por tres segundos mientras te mueves y, finalmente, introduciendo la orden /el nombre de tu perro0. Levanta los criterios de adiestramiento de forma similar a la e)plicada en el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a reconocer su nombre . La +nica variante en este caso es que las prcticas contarn con ms de una persona.
Algunos
aspectos
a
tener
en
cuenta
$en en cuenta que no importa si tu perro acude cuando dicen su nombre. Lo que importa es que mire a la persona que dice su nombre.
%i tu perro salta sobre la gente cuando dicen su nombre, t+ y tu amiga deben lan"ar los pedacitos de comida entre las patas delanteras del perro. *e esta forma tendr que bajar la cabe"a para tomar la comida y no podr saltar.
El juego del nombre sin ayuda de otras personas #ste procedimiento es muy +til si tu perro no deja de prestarte atención ni por un instante, pero no cuentas con la ayuda de otras personas. Practica en un lugar en el que e)istan distracciones ligeras. #ste lugar puede ser cualquier cuarto de tu casa en el que haya algunos juguetes de perros dispersos por el suelo, el jardín, o un lugar muy tranquilo fuera de tu casa. %i practicas fuera de tu casa tu perro debe estar sujeto con la correa. %implemente espera a que tu perro se distraiga y ha" el sonido de un beso /lan"a un beso al aire0. #n cuanto tu perro te mire, ha" clic? y dale un pedacito de comida. Luego espera nuevamente a que !l se distraiga y repite el procedimiento. uando consigas ocho respuestas correctas de cada serie de ;' repeticiones en dos sesiones consecutivas, empie"a a levantar el criterio para que tu perro te mire por ms tiempo. #l procedimiento es similar al riterio = del procedimiento regular para enseñarle a tu perro a reconocer su nombre , pero tu perro estar en un ambiente con distracciones ligeras y, posiblemente, sujeto a la correa. Lleva a cabo todos los criterios e)plicados en el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a reconocer su nombre, hasta la introducción de la orden /el nombre de tu perro0. uando tu criterio de adiestramiento incluya movimientos tuyos, limítate a trotar sobre tu sitio o dar un par de pasos, porque ya e)isten otras distracciones en el ambiente.
El procedimiento para cargar el clic)er Antes
de
empe7ar
9Hacer click 9 significa que hagas sonar el clic?er, o que hagas el sonido que hayas decidido usar como refor"ador condicionado. #l procedimiento para cargar el clic?er es el siguiente-
). #sts con tu perro suelto /sin correa0 en un lugar tranquilo. #ste lugar puede ser el baño, la cocina o cualquier espacio cerrado en que no e)istan distracciones de ning+n tipo. Adems, tienes la riñonera en tu cintura y varios pedacitos de comida apetitosa dentro de ella. La comida puede ser salchicha, carne cocida, pollo cocido, o cualquier
cosa que le gusta a tu perro, y debe estar cortada en pedacitos pequeños /apro)imadamente del tamaño de una arveja o un poquito ms grande0.
*. $omas un pedacito de comida en una mano y en la otra sujetas el clic?er. 8aces clic? e inmediatamente despu!s le das un pedacito de comida a tu perro. Puedes darle la comida desde tu mano o lan"arla al suelo, pero debes hacerlo inmediatamente despu!s del clic?. Aseg+rate de no llevar la comida a la boca de tu perro mientras haces clic?. Primero el clic? y luego reci!n tomas la comida para drsela a tu perro. #s bueno que, en lo posible, evites hacer movimientos mientras haces clic?, porque tu perro empe"ar a asociar esos movimientos con la presencia de comida.
+. $omas otro pedacito de comida y repites el procedimiento. Aseg+rate de repetir el procedimiento variando el tiempo que pasa antes que hagas clic?, para que tu perro no asocie la comida con el paso del tiempo, sino con el clic?. Por ejemplo, en la segunda repetición deja pasar dos segundos antes de hacer clic?, cinco segundos en la tercera, un segundo en la cuarta, etc. ,. Gepite este procedimiento hasta que notes que tu perro se pone atento o alegre cada ve" que escucha el clic?. otars que tu perro ha asociado el clic? con la comida cuando cada ve" que haces clic?, !l levanta las orejas, mueve la cola o hace cualquier otra cosa que demuestre su entusiasmo. argar el clic?er suele tomar pocas repeticiones, pero puedes hacer varias si lo consideras necesario. $en en cuenta que tu perro no debe haber comido antes de cargar el clic?er, por lo que debes asegurarte de hacer este ejercicio antes de darle una de sus comidas diarias o por lo menos un par de horas despu!s de haberle dado una comida.
Entrenar sin clic)er %i no tienes un clic?er puedes hacer el mismo ejercicio usando un sonido diferente para cargar el refor"ador condicionado. Algunas alternativas para entrenar a tu perro si no tienes un clic?er son-
). 8a" un 9clic?9 con la lengua. Para hacer esto pegas la lengua a tu paladar y la despegas rpidamente. *. 1sa una palabra corta y distintiva. Puedes usar 9@?9, diciendo la palabra rpidamente y con entusiasmo. %i decides usar esta palabra, evita usar 9Aquí9 para enseñarle a tu perro a acudir al llamado porque las dos palabras pueden sonar parecidas cuando se pronuncian rpidamente. Gecuerda que las órdenes del adiestramiento canino deben ser diferentes unas de otras. @tra palabra que puedes usar es 9$oma9. Pron+nciala rpidamente y con entusiasmo. Algunas personas encuentran ms +til pronunciar letras en lugar de palabras, porque el sonido es ms corto y permite un mejor timing. #ntonces, puedes pronunciar una letra
en lugar de usar una palabra. 1na opción simple es pronunciar la letra 9?9, pero en este caso debes asegurarte de no usar 9Ac9 para llamar a tu perro.
+. 1sar alguna cosa com+n que pueda generar un clic? cuando la aprietas. Para reempla"ar al clic?er puedes usar un bolígrafo /de los que tienen pulsador y, por tanto, hacen 9clic?90 o una tapa metlica de alg+n jugo u otra bebida, como las tapas metlicas de los frascos de 2atorade. #n cualquiera de estos casos, debes usar el sonido /el clic? hecho con la lengua, con el bolígrafo o con la tapa de 2atorade0 o la palabra elegida, como refor"ador condicionado durante todo el adiestramiento de tu perro. o uses un sonido un día y otro al día siguiente. %i no usas un clic?er para entrenar a tu perro, 9hacer clic?9 significar que hagas el sonido elegido para reempla"ar el clic?, ya sea un clic? hecho con tu lengua o una palabra. #l siguiente video te muestra cómo cargar el clic?er, usando un clic? hecho con la lengua. #l video est filmado en la calle pero debes practicar en un lugar cerrado y sin distracciones. $u perro todavía no est listo para estar suelto en la calle, así que no lo sueltes en lugares en los que corra riesgos.
osibles problemas al cargar el clic)er #)isten algunos problemas que ocurren con cierta frecuencia al cargar el clic?er. A continuación te presento cinco problemas comunes para que sepas cómo solucionarlos. ) Mi perro se asusta del sonido del clicer
%i tu perro se asusta del sonido del clic?er, puedes envolver el clic?er con varias capas de cinta aislante para que haga un sonido menos intenso. A medida que progrese el adiestramiento de tu perro, puedes ir quitando las capas de cinta aislante, una por semana, hasta eliminar todas. %i notas que tu perro vuelve a asustarse del sonido, vuelve a envolver el clic?er y reduce las capas de cinta aislante con ms paciencia. @tra opción es que hagas clic? con el clic?er dentro de tu bolsillo, bien pegado a tu pierna y con la lmina metlica orientada hacia tu muslo. *e esta forma har un sonido menos intenso. Poco a poco podrs sacarlo y manejarlo pegado a tu pierna o envuelto en un pañuelo. Luego detrs de tu espalda y finalmente manejarlo normalmente. @tra alternativa para los perros que se asustan del clic?er, es que busques un clic?er menos sonoro. #)isten algunos clic?ers hechos totalmente de plstico y que tienen un botón en lugar de una lmina metlica. stos tienen un sonido menos intenso y resultan ms cómodos para muchas personas.
Jinalmente, si no te convence ninguna de las opciones anteriores, no uses un clic?er. Geempla"a el clic?er por un clic? hecho con tu lengua o una palabra corta y distintiva. ) Cargué el clicer pero ya no funciona con mi perro
Algunas personas hacen clic? en cualquier circunstancia y no ofrecen los pedacitos de comida a sus perros. #sto causa que la asociación entre el clic? y la comida se e)tinga. Para evitar este problema, no uses el clic?er /o hagas el sonido elegido0 en otras circunstancias que no sean las sesiones de adiestramiento. 6, durante las sesiones de adiestramiento, recuerda que a cada clic? le sigue un refor"ador primario /un pedacito de comida0. $ampoco dejes el clic?er al alcance de niños pequeños porque, por alguna ra"ón, les encanta hacerlo sonar. %i ya tienes este problema y tu perro dejó de prestar atención cuando haces clic?, vuelve a cargar el clic?er y evita que el problema vuelva a ocurrir. ) Mi perro muerde con fuer%a cuando le doy los pedacitos de comida
Los perros que no estn acostumbrados a recibir comida de la mano pueden descontrolarse cuando se les entregan los pedacitos de comida, y morder con mucha fuer"a. %i tu perro piensa que debe arrancarte los dedos para conseguir la comida, tienes dos alternativas- darle la comida desde la palma de tu mano o lan"arla al suelo. Al darle la comida desde la palma de tu mano, tu perro no tendr mucha chance de morderte, ya que la comida estar en una superficie ms o menos plana y tendr que tomarla con ms cuidado. %i alguna ve" le diste un terrón de a"+car a un caballo, o viste cómo se hace, sabrs que esta forma es mucho ms segura para dar de comer con la mano a un animal. Por otra parte, despu!s de hacer clic? puedes lan"ar el pedacito de comida al suelo. #n este caso tu perro no tendr chance de morderte la mano porque la comida estar en el suelo. $en en cuenta que muchos perros aprenden a arrebatar violentamente la comida de la mano si es que la persona se asusta y retira la mano justo antes que el perro pueda alcan"ar la comida. unca hagas esto. %i te da miedo que tu perro te muerda, simplemente ofr!cele la comida desde la palma de tu mano o ln"ala al suelo. o retires tu mano con la comida. ) Mi perro no nota dónde est'n los pedacitos de comida
Algunos perros buscan desesperadamente los pedacitos de comida pero no los encuentran porque estn muy entusiasmados o porque sus sentidos no estn en su m)imo potencial. #sto ocurre especialmente con cachorros y con perros ancianos.
%i tu perro no se da cuenta dónde est la comida, tienes que acercrsela a la boca inmediatamente despu!s de cada clic?. %implemente lleva la comida justo delante de su nari" y !l la tomar. %i lan"as la comida al suelo, ha" un movimiento muy evidente con todo tu bra"o antes de soltar la comida y d!jala caer cerca de donde est tu mano. Acerca tu mano al suelo cuando hagas esto para que tu perro vea dónde cae la comida. ) Mi perro no presta atención
%i tu perro no se concentra es porque algo lo est distrayendo o la comida que usas no lo motiva. Aseg+rate de estar en un lugar sin distracciones. $ambi!n aseg+rate que la comida que usas para entrenar a tu perro sea de su inter!s. $ambi!n puede ser que est!s tardando mucho tiempo entre repeticiones o que est!s tardando mucho en dar la comida despu!s de cada clic?. o dejes pasar mucho tiempo entre repeticiones. #n cuanto tu perro haya terminado de tragar el pedacito de comida que le diste, ha" otro clic? y dale otro pedacito de comida. $ampoco dejes pasar mucho tiempo desde que haces clic? hasta que le das la comida a tu perro. *ebes darle la comida inmediatamente despu!s del clic?.
recauciones al usar el clic)er y dar la comida a tu perro *urante este ejercicio y los siguientes, toma en cuenta las siguientes precauciones para usar el clic?er y dar los pedacitos de comida a tu perro
unca hagas sonar el clic?er cerca del oído de tu perro, o de tu oído. #l sonido puede ser muy fuerte cuando se escucha muy de cerca. o sueltes un pedacito de comida en la boca de tu perro si !l tiene la cabe"a hacia arriba. $u perro podría atorarse. #n todo caso, baja la comida hasta que est! al nivel normal de la boca de tu perro, o un poquito ms abajo. *eja que !l la tome, no la hagas caer en su boca. Al empe"ar cada nuevo ejercicio, practica en un lugar cerrado para que tu perro pueda estar suelto y no necesites ponerle una correa. #s difícil manejar el clic?er y los pedacitos de comida si adems tienes que estar pendiente de sujetar la correa. uando tu perro responda a la perfección a los ejercicios de obediencia, empe"ars a practicar en la calle con tu perro sujeto a la correa. #n ese momento podrs usar una orden de liberación en lugar del clic?er, o habrs adquirido la destre"a suficiente para manejar el clic?er, la comida y la correa. o hagas clic? si tu perro est haciendo algo inapropiado, como saltarte encima, porque estars refor"ando esa conducta.
Condicionamiento cl'sico #l condicionamiento cl%sico o condicionamiento respondiente es uno de los tipos de aprendi"aje ms simples y el primero que fue sometido a investigación científica intensa. Jue el fisiólogo ruso 3vn Pavlov quien desarrolló el concepto de condicionamiento clsico, cuando estudiaba procesos digestivos en perros.
.prendi$aje por condicionamiento clásico Cuchos estímulos ambientales producen respuestas reflejas que no han sido aprendidas. Por ejemplo, la presencia de comida en la boca produce salivación, un ruido fuerte causa sobresalto, la lu" intensa produce contracción de las pupilas, etc. Los estímulos que producen estas respuestas se conocen como estímulos incondicionados, y las respuestas se conocen como respuestas incondicionadas. #n este caso, el t!rmino 9incondicionado9 significa que no es necesario el aprendi"aje para que el estímulo provoque la respuesta. @tros estímulos son neutros porque no causan las respuestas reflejas en el organismo. Por ejemplo, el sonido de una campanita no provocar la salivación. #l condicionamiento clsico ocurre cuando el estímulo neutro adquiere la propiedad de producir la respuesta incondicionada, porque ha sido asociado repetidas veces con el estímulo incondicionado. Por ejemplo, si haces sonar una campanita cada ve" que le das comida a tu perro, despu!s de unas cuantas veces !l asociar el sonido de la campanita con la comida y salivar cada ve" que lo escuche. #l estímulo neutro que ha adquirido la propiedad de producir la respuesta refleja se conoce como estímulo condicionado. #l t!rmino 9condicionado9 significa que el aprendi"aje es necesario para que el estímulo provoque la respuesta. #s fcil ver el condicionamiento clsico en la vida cotidiana. Abundan los ejemplos con perros
Perros que se vuelven locos de emoción cada ve" que su propietario toma la correa para ir a pasear. Perros que acuden inmediatamente cada ve" que ven a sus propietarios levantar el recipiente de comida. Perros que corren a esconderse cada ve" que aparece el jardinero, porque asociaron a esta persona con eventos desagradables.
Contracondicionamiento 1na respuesta que ha sido condicionada, tambi!n puede ser contracondicionada. #s decir que el aprendi"aje por condicionamiento clsico puede revertirse empleando el mismo proceso. Por ejemplo, un perro que aprendió a ser agresivo porque tuvo malas e)periencias con la gente, puede aprender a sociali"ar con las personas si le ocurre algo agradable cada
ve" que ve un e)traño. #l proceso de contracondicionamiento se usa con frecuencia para modificar conductas emocionales inapropiadas, y suele llevarse a cabo junto con la desensibili"ación.
El condicionamiento clásico en el adiestramiento canino #l condicionamiento clsico es una herramienta muy poderosa en el adiestramiento de perros, ya que permite trabajar directamente sobre las emociones del animal. Por tanto, el condicionamiento clsico te ser de utilidad para sociali"ar a tu perro, para eliminar fobias que pueda tener y para reducir la agresión. #n todos esos casos, el principio de adiestramiento consiste en lograr que tu perro asocie con cosas agradables /comida, juegos, etc.0 a la gente, a otros perros y a situaciones estresantes. $ambi!n usars el condicionamiento clsico para crear un refor"ador condicionado. 1n refor"ador condicionado es una señal que le indica a tu perro que ha hecho algo correcto y que las consecuencias de su conducta sern agradables. #l refor"ador condicionado es la base del adiestramiento con clic?er.
Entrena a tu perro para sentarse a la orden >ntrenar a tu perro para sentarse a la orden es uno de los ejercicios ms +tiles de la obediencia canina. 1n perro no puede estar sentado y al mismo tiempo hacer cosas inapropiadas, por eso este ejercicio es una conducta incompatible por e)celencia. Adems, este ejercicio es la base del adiestramiento para que el perro tenga autocontrol, y es uno de los ejercicios de obediencia canina que ms se usa en la vida cotidiana. on este artículo aprenders a entrenar a tu perro para sentarse a la orden y mantener esa posición por un segundo. Alcan"ars todos los criterios de adiestramiento e)plicados, en un lugar cerrado y sin distracciones. Los criterios de adiestramiento que conseguirs son- tu perro se sienta cuando haces la señal, tu perro se sienta y mantiene la posición por un segundo, tu perro se sienta aunque t+ te est!s moviendo, tu perro se sienta y mantiene la posición por un segundo aunque t+ te est!s moviendo, tu perro se sienta cuando dices la orden. $ambi!n vers cómo empe"ar a usar este ejercicio en algunas situaciones de la vida cotidiana que no involucran distracciones intensas.
4u perro se sienta cuando (aces la se0al 6Criterio 17
Acerca un pedacito de comida a la nari" de tu perro para llamar su atención hacia tu mano. Luego retrocede uno o dos pasos, al mismo tiempo que llevas lentamente tu mano con la comida hacia tu hombro, y detente. Al retroceder y llevar la comida hacia arriba, logrars que tu perro oriente su cabe"a hacia arriba y sus cuartos traseros un poco hacia abajo. Al detenerte tambi!n bloquears repentinamente su avance, con lo que es muy probable que tu perro se siente. #l momento en que el trasero de tu perro toque el suelo, ha" clic? y dale el pedacito de comida... a tu perro, no a su trasero. o es necesario que !l mantenga la posición. 1na ve" que ha" hecho clic? tu perro puede levantarse.
Gepite el mismo procedimiento unas cinco veces apro)imadamente, reduciendo gradualmente el movimiento de tu bra"o de tal forma que no tengas que llevar el pedacito de comida hasta la nari" de tu perro para llamar su atención. *espu!s de esas cinco repeticiones, y cuando ya no necesitas acercar la comida hasta la nari" de tu perro, intenta hacer el procedimiento sin tener la comida en tu mano. 8a" el movimiento con tu bra"o, llevando tu mano hacia tu hombro, y espera a que tu perro se siente. uando lo haga, ha" clic?, toma un pedacito de comida de la riñonera y dselo. uando tu perro se siente con frecuencia, empie"a a reducir gradualmente la distancia que retrocedes, hasta que no retrocedas ni un paso. #l criterio que debes cumplir es que tu perro se siente cuando haces la señal con tu bra"o, sin tener comida en la mano. Por supuesto, todavía tendrs la comida en la riñonera y le dars un pedacito de comida a tu perro despu!s de cada clic?. $e puede llevar unas cuantas sesiones de adiestramiento canino para alcan"ar este criterio. Pasa al siguiente criterio de adiestramiento cuando consigas un <'( de repeticiones e)itosas en dos sesiones consecutivas. #s decir, cuando tu perro se siente ocho de cada ;' veces que haces la señal.
B@ientaB
para
competencia
%i quieres que tu perro se siente derecho y 9cuadrado9, como se e)ige en algunos deportes caninos, debes conseguir esa conducta durante este criterio. 1na ve" que hayas conseguido que tu perro se siente /la conducta bsica0, debes refor"ar solamente los sentados que ms se apro)imen a la posición que deseas. Por supuesto, te tomar ms tiempo que si sólo quieres que tu perro se siente en cualquier forma. $en en cuenta que los cachorros jóvenes no tienen suficiente coordinación, así que no le e)ijas a un cachorro el sentado para competencia. Los perros adultos de algunas ra"as y los perros que tienen problemas de espalda o caderas tampoco estn cómodos cuando se sientan derechos y 9cuadrados9, así que no le e)ijas esto a tu perro si nunca se sienta espontneamente de esta manera.
4u perro se sienta y mantiene la posición por un segundo 6Criterio 27 Gepite el mismo procedimiento que en el riterio ;, pero cuenta mentalmente hasta uno antes de hacer clic? y darle la comida a tu perro. %i tu perro se levanta antes que hagas clic?, no le des la comida y repite el procedimiento. %i es necesario, reduce la duración al principio /por ejemplo contando 91n9 en ve" de 91no90 y aum!ntala gradualmente como hiciste al enseñarle a tu perro a reconocer su nombre. A modo de 9calentamiento9 puedes hacer un par de repeticiones del riterio ; antes de empe"ar las sesiones de este criterio. $en en cuenta que no debes tener la comida en tu mano para llamar la atención de tu perro. #sto es muy importante para evitar que la comida se convierta en parte de la señal. Pasa al siguiente criterio cuando tu perro mantenga la posición por un segundo el <'( de las repeticiones, en dos sesiones consecutivas.
4u perro se sienta aun%ue t te est's mo!iendo 6Criterio "7 8a" el mismo procedimiento que en el riterio ;, pero camina o trota sobre tu sitio. $ambi!n debes acomodarte en diferentes posiciones con relación a tu perro- de frente, en diagonal y de costado. Para evitar que caminar hacia atrs se convierta en parte de la señal, durante el entrenamiento de este criterio intenta no caminar o trotar hacia atrs.
*urante este criterio de adiestramiento tambi!n debes asegurarte de hacer que tu perro se siente a la señal en diferentes ubicaciones del lugar de adiestramiento. Practica en el centro, las esquinas y los lados del lugar de adiestramiento. Puedes hacer un par de repeticiones del riterio ; antes de empe"ar las sesiones de adiestramiento, para ayudar a tu perro a 9entrar en el juego9. Pasa al siguiente criterio cuando alcances el <'( de repeticiones e)itosas en dos sesiones consecutivas.
4u perro se sienta y mantiene la posición por un segundo aun%ue t te est's mo!iendo 6Criterio 87 #n esta etapa combinas los criterios = y F que practicaste antes. 8a" el mismo procedimiento que en el riterio F, pero aumenta la duración hasta un segundo de la misma forma que hiciste en el riterio =. Puedes hacer dos o tres repeticiones del riterio = antes de empe"ar las sesiones de adiestramiento de este criterio. Pasa al siguiente criterio cuando tu perro se siente ocho de cada ;' veces que haces la señal, en dos sesiones consecutivas.
4u perro se sienta cuando dices la orden 6Criterio 97 *i 9%ienta9 y seguidamente ha" la señal que has estado usando para que tu perro se siente /llevar tu mano hacia tu hombro0. uando tu perro se siente, ha" clic?, saca un pedacito de comida de la riñonera y dselo. Gepite el procedimiento varias veces hasta que notes que tu perro empie"a a sentarse cuando dices 9%entado9. A partir de ese momento empie"a a reducir gradualmente la señal que haces con el bra"o, acercando cada ve" menos tu mano a tu hombro en cada repetición. *espu!s de varias repeticiones, tu perro se sentar sólo con la orden verbal, sin que hagas ning+n movimiento con tu bra"o. %i tu perro se sienta antes que des la orden, di 9o9 o 9Ah9 en tono tranquilo y mu!vete unos pasos sin hacer clic? ni dar la comida. #ntonces, da la orden 9%ienta9 nuevamente. #n esta etapa solamente debes hacer clic? y dar la comida cuando tu perro se siente a la orden. Gecuerda que las sesiones deben ser cortas, así que este criterio de adiestramiento te puede tomar ms de una sesión. uando hayas conseguido que tu perro responda a la orden, repite los criterios =, F y M, pero usando la orden verbal en lugar de la señal. $rabaja en cada uno de esos criterios por separado.
Empie$a a usar el ejercicio en la !ida cotidiana 6Criterio ;7
Aunque este es el se)to criterio de adiestramiento, debes empe"ar a practicarlo cuando tu perro ya superó el riterio ;. $e servir para empe"ar a transferir el adiestramiento canino a la vida cotidiana, pero todavía no usars la orden. Practica este ejercicio antes de darle cada comida diaria a tu perro. %implemente levanta el recipiente de comida, con la comida adentro, con una mano y con la otra mano ha" la señal para que tu perro se siente. #spera hasta que !l se siente. uando tu perro se siente, ha" clic? y baja el recipiente de comida. #n este caso puedes usar el clic?er con la mano con que haces la señal, o hacer clic? con la lengua. o uses la orden verbal para practicar este criterio hasta que tu perro haya superado todos los anteriores. %olamente usa la señal con la mano. %i lo deseas tambi!n puedes aumentar la duración hasta un segundo, pero solamente despu!s que tu perro superó el riterio = en las sesiones formales de adiestramiento canino.
osibles problemas al entrenar a tu perro para sentarse a la orden Algunos problemas que pueden ocurrir cuando entrenas a tu perro para sentarse a la orden son) 9u perro est' muy distraído
%i tu perro se distrae durante las sesiones de adiestramiento canino, es posible que est!s entrenando en un lugar inadecuado. ambia de lugar y entrena en un lugar sin distracciones, en el que tu perro te preste atención. @tra alternativa para solucionar este problema consiste en que le entregues a tu perro cinco pedacitos de comida, en una secuencia rpida, antes de empe"ar la sesión. ) 9u perro te lastima la mano al intentar tomar la comida
%i tu perro te lastima cuando le entregas el pedacito de comida, simplemente dselo desde la palma de la mano o lan"a la comida al suelo despu!s de cada clic?. %in embargo, si tu perro te lastima la mano al seguir la comida cuando lo guías, necesitars guiarlo de otra manera. %implemente ha" el movimiento de tu bra"o sin acercar la comida hasta la nari" de tu perro, y espera hasta que !l se siente. #ste procedimiento puede tardar un poco ms, pero despu!s de unas cuantas repeticiones tu perro habr comprendido la idea general. ) 9u perro no se sienta
Algunos perros no se sientan con este procedimiento. Algunos saltan sobre las personas, intentando atrapar la comida. @tros se sientan a medias, sin llegar a tocar el suelo con sus traseros. %i tu perro presenta cualquiera de estos problemas, debes conseguir la conducta bsica con un procedimiento diferente. 3ntenta con alguna de las dos alternativas para conseguir que tu perro se siente.
recauciones al entrenar a tu perro para sentarse a la orden o hagas clic? ni des la comida a tu perro si !l ladra o salta antes de sentarse. #sto sólo crea cadenas de conductas, y los perros aprenden a ladrar y sentarse, o saltar y sentarse. $ampoco practiques este ejercicio cuando ests sentado a la mesa, o en cualquier otra circunstancia en la que no desees que tu perro mendigue comida
#lternati!as para enseñarle a tu perro a sentarse a la orden *os alternativas para ense1arle a tu perro a sentarse a la orden songuiar con la comida por encima de su cabe"a y capturar la conducta. La primera alternativa es la ms empleada por la mayoría de los adiestradores que usan comida durante el adiestramiento canino. La segunda alternativa es menos frecuente entre los adiestradores caninos porque requiere de habilidades de observación ms desarrolladas. %in embargo, es muy efectiva y sencilla si ests entrenando a tu perro. Adems, promueve el aprendi"aje en los perros, mucho ms que las otras alternativas. Practica los ejercicios en un lugar cerrado y sin distracciones.
pasa al segundo criterio e)plicado en el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a sentarse a la orden. $en en cuenta que la señal que consigues con este procedimiento alternativo puede ser ligeramente diferente. 1sa esta señal hecha con la mano hasta que introdu"cas la orden verbal. %i tu perro salta o se para en dos patas para intentar tomar la comida de tu mano, es porque ests levantando mucho la comida. o la levantes tanto. %i tu perro retrocede en lugar de sentarse, trata de guiarlo de tal forma que su trasero quede contra una esquina. Así no podr retroceder.
Captura los =sentados= espontáneos de tu perro %i el anterior procedimiento no te sirvió para conseguir que tu perro se siente, puedes probar esta alternativa. @bserva a tu perro por dos o tres días e identifica en qu! circunstancias se sienta. Los perros se sientan con frecuencia cuando prestan atención a algo. Así que seguramente tu perro se sentar varias veces al día cuando presta atención a algo que le interesa pero no puede alcan"ar. Algunos perros se sientan para esperar su plato de comida. @tros se sientan para esperar que se abra la puerta. @tros se sientan cuando observan algo a trav!s de la ventana. @tros perros se sientan cuando estn sujetos a la correa y su propietario se queda parado. 3dentifica qu! estímulos ambientales causan que tu perro se siente y aprov!chalos para el adiestramiento. %implemente prepara las sesiones para que ocurran esas cosas y, cuando tu perro se siente por voluntad propia, ha" clic? y dale un pedacito de comida. *ependiendo de cules sean los estímulos que hacen que tu perro se siente, podrs hacer varias repeticiones seguidas o una sola. o importa si sólo puedes hacer una repetición por día, poco a poco tu perro empe"ar a asociar el estímulo ambiental y tu presencia con la conducta de sentarse. *espu!s de unas cuantas repeticiones /que pueden tomar algunos días0, notars que tu perro ofrece 9sentados9 con ms frecuencia. #n este momento puedes empe"ar las sesiones formales como se e)plica en el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a sentarse a la orden. #mpie"a desde el riterio ;.
Entrena a tu perro para ec&arse a la orden >ntrenar a tu perro para echarse a la orden le ayudar a desarrollar autocontrol y te ser muy +til en la vida cotidiana con tu mascota. $en en cuenta que es un ejercicio que no es fcil de enseñar a todos los perros porque los pone en una posición vulnerable. Por tanto, tienes que ser muy paciente al adiestrar a tu perro para echarse a la orden.
#l criterio final que debes conseguir es que tu perro se eche a la orden y mantenga esa posición por un segundo. Para lograr este nivel de adiestramiento, debes dividir el ejercicio en varios criterios ms sencillos. Los criterios de adiestramiento sobre los que trabajars en este ejercicio son- tu perro se echa cuando haces la señal, tu perro se queda echado por un segundo, tu perro se echa aunque t+ te est!s moviendo, tu perro se queda echado por un segundo aunque t+ te est!s moviendo, tu perro se echa a la orden. Gecuerda que debes entrenar en un lugar tranquilo, sin distracciones, y cerrado, hasta conseguir todos los criterios de adiestramiento propuestos.
4u perro se ec(a cuando (aces la se0al 6Criterio 17 Acerca un pedacito de comida a la nari" de tu perro y lentamente baja tu mano hacia el suelo, entre las patas delanteras de tu mascota. Al seguir la comida, tu perro bajar la cabe"a, luego los hombros y finalmente se echar. uando tu perro se eche, ha" clic? y dale la comida. Puedes darle la comida mientras !l sigue echado, o hacer que se levante para tomarla como en la secuencia de fotos. o importa si tu perro se levanta despu!s que ha" hecho clic?.
Gepite este procedimiento hasta que tu perro se eche fcilmente cada ve" que lo guías con la comida. A partir de ese momento, reduce gradualmente el movimiento que haces con tu bra"o, hasta que sea suficiente con que e)tiendas tu bra"o hacia abajo para que !l se eche. #sto te puede tomar varias sesiones. uando hayas conseguido que tu perro se eche solamente cuando e)tiendes tu bra"o hacia abajo, practica haciendo esta señal sin tener la comida en la mano. ada ve" que tu perro se eche, ha" clic?, toma un peda"o de comida de la riñonera o de tu bolsillo y dselo a tu perro.
$en en cuenta que algunos perros son reacios a echarse solamente por seguir un pedacito de comida, así que ten mucha paciencia con este ejercicio. Puede tomarte varias sesiones. $ambi!n ten en cuenta que algunos perros se echan con ms facilidad si antes estn sentados, mientras que otros se echan ms fcilmente si antes estn parados. %i necesitas hacer sentar a tu perro para practicar este ejercicio, ha"lo guindolo como en el primer criterio del adiestramiento para sentarse. o uses la orden para sentar a tu perro. uando hayas logrado que tu perro se eche a la señal /sin comida en la mano0 ocho de cada ;' repeticiones en dos sesiones consecutivas, pasa al siguiente criterio de adiestramiento.
BCchateB
para
competencia
%i quieres que tu perro aprenda a echarse derecho, como se e)ige en algunos deportes caninos, tienes que incluir ese criterio apenas hayas conseguido que tu perro se eche. Para eso, solamente refor"ars las conductas que se apro)imen a la conducta que quieres. $en en cuenta, sin embargo, que esto no se lo puedes e)igir a un cachorro pequeño ni a perros cuya morfología les dificulte echarse derechos. $ampoco se lo puedes e)igir a perros que tengan problemas de espalda, codos, rodillas o caderas. #ntrenar a tu perro para que se eche derecho involucra un criterio ms, por lo que te tomar ms tiempo conseguir la conducta deseada.
4u perro se %ueda ec(ado por un segundo 6Criterio 27 8a" que tu perro se eche con la señal, sin tener comida en tu mano. uando !l se eche, cuenta mentalmente 91no9. %i tu perro mantiene la posición hasta que terminas de contar, ha" clic?, saca un pedacito de comida de la riñonera y dselo a tu perro. %i tu perro se levanta mientras cuentas 91no9, mu!vete un par de pasos sin hacer clic? ni darle la comida /ignóralo por unos pocos segundos0. Luego repite el procedimiento. *e ser necesario usa intervalos menores, contando mentalmente 91n9, en lugar de 91no9, por unas cuantas repeticiones. Luego intenta aumentar el tiempo que tu perro se mantiene echado hasta que cuentas 91no9 mentalmente. Puedes hacer dos o tres repeticiones del riterio ; antes de empe"ar las sesiones de este criterio de adiestramiento.
4u perro se ec(a aun%ue t te est's mo!iendo 6Criterio "7 8a" el mismo procedimiento que en el primer criterio de adiestramiento, pero trotando o caminando sobre tu sitio. $ambi!n cambia de posición con relación a tu perro- a veces de lado, a veces de frente, a veces en diagonal.
#n esta etapa tambi!n debes asegurarte de conseguir que tu perro se eche en diferentes ubicaciones del lugar de adiestramiento. Puedes hacer un par de repeticiones sin moverte antes de empe"ar cada sesión de este criterio de adiestramiento canino. $ambi!n puedes tener la comida en tu mano y hacer el movimiento completo, bajando tu mano hasta el suelo durante las primeras cinco repeticiones /apro)imadamente0 de la primera sesión, para ayudar a tu perro a generali"ar la conducta.
4u perro se %ueda ec(ado por un segundo aun%ue t te est's mo!iendo 6Criterio 87 8a" el mismo procedimiento que en el riterio =, pero trota o camina en tu sitio mientras haces la señal para que tu perro se eche. Puedes hacer dos o tres repeticiones del riterio ; antes de empe"ar cada sesión, así tu perro sabr que la sesión se trata del ejercicio de echarse. Pasa al siguiente criterio cuando consigas una tasa de !)ito del <'( en dos sesiones consecutivas.
4u perro se ec(a a la orden 6Criterio 97 *i 9chate9 y ha" con tu bra"o la señal para que tu perro se eche. uando tu perro se eche, ha" clic?, toma un pedacito de comida de la riñonera y dselo. 8a" varias repeticiones hasta que tu perro empiece a echarse cuando dices la orden, antes que hagas la señal. A partir de ese momento reduce gradualmente la señal que haces con tu bra"o, hasta eliminarla completamente. %i tu perro se echa antes que des la orden, simplemente di 9o9 o 9Ah9 /usa cualquiera, pero siempre la misma palabra para indicarle que no recibir el pedacito de comida0 en tono tranquilo y mu!vete unos pasos. Luego da la orden antes que tu perro se eche. uando tu perro haya asociado la orden 9chate9 con la conducta de echarse, repite los criterios =, F y M pero usando la orden verbal en lugar de la señal que hacías con tu bra"o.
osibles problemas al entrenar a tu perro para ec(arse a la orden ) 9u perro se distrae f'cilmente
%i tu perro est distraído durante la sesión de adiestramiento canino, intenta practicar en otro lugar en el que no e)istan distracciones. $ambi!n puedes hacer una secuencia rpida de entregarle cinco pedacitos de comida antes de empe"ar la sesión.
) 9u perro muerde la mano
%i tu perro te lastima al tomar la comida, dsela desde la palma de tu mano o ln"ala al suelo. Pero si te lastima cuando lo guías con la comida, tendrs que capturar la conducta. #n el siguiente tema vers cómo hacerlo. ) 9u perro no se ec&a cuando lo guías con la comida
Cuchos perros no se echan con este procedimiento porque no quieren ponerse en una posición en la que se encuentran vulnerables. @tros no se echan simplemente porque prueban otras conductas para conseguir la comida. %i tu perro no se echa cuando lo guías con la comida, considera lo siguiente-
Prueba de empe"ar el entrenamiento sobre otra superficie. %i tu perro no se echa sobre el suelo de cermica, intenta sobre la alfombra. *espu!s podrs generali"ar la conducta. Aseg+rate que la comida con que guías a tu perro es apetitosa para !l.
Cueve tu mano con ms lentitud.
%i echas a tu perro desde la posición de sentado, mueve tu mano un poco hacia adelante una ve" que la has bajado casi hasta el piso. #ste movimiento forma una 9L9 imaginaria, primero hacia abajo y luego un poco hacia adelante. %i echas a tu perro desde la posición de parado, dirige la comida hacia el medio de las patas delanteras de tu mascota, y un poquito hacia atrs. Prueba las alternativas para enseñarle a tu perro a echarse.
recauciones al entrenar a tu perro para ec(arse a la orden uando le enseñes este ejercicio a tu perro, debes asegurarte que no est sobre una superficie incómoda. Las superficies muy calientes o muy frías pueden impedir que el perro se eche, así que verifica que la temperatura del suelo no sea muy alta /no necesitas ms que tocarla con el dorso de tu mano para comprobar la temperatura0.
#lternati!as para entrenar a tu perro para ec&arse a la orden %i tu mascota no se echa con el procedimiento regular, tienes dos alternativas
sencillas para ense1arle a tu perro a echarse- moldear la conducta de tu perro o capturar la conducta cuando se echa espontneamente. La primera alternativa es ms activa y requiere de tu participación y paciencia. La segunda alternativa, aunque requiere de mucha paciencia, es pasiva y sólo tienes que esperar a que tu perro se eche cuando le da la gana.
/oldea la conducta de tu perro para conseguir %ue se ec(e Lleva a cabo este procedimiento en el lugar normal de adiestramiento, que debe ser tranquilo y cerrado para que tu perro pueda estar sin collar ni correa. Acerca un pedacito de comida a la nari" de tu perro y baja lentamente tu mano hacia el suelo. uando tu perro baje su cabe"a, mueve lentamente la comida hacia atrs de !l /por un lado de su cabe"a0. %i tu perro est sentado, se desequilibrar lateralmente al intentar seguir la comida hacia un costado y atrs. #ntonces mover hacia adelante una de sus patas delanteras. #n ese instante ha" clic? y dale la comida. Gepite el procedimiento esperando a que mueva un poco ms su pata antes de hacer clic? y darle la comida. #n cada nueva repetición busca refor"ar la conducta de mover la pata un poco ms adelante, hasta que tu perro termine echndose. #n el caso que quieras hacer que tu perro se eche desde la posición de parado, tambi!n puedes mover la comida hacia atrs de su cabe"a /por un costado0, pero ha"lo solamente cuando su pecho ya toca el suelo. #ste movimiento desequilibrar a tu perro lateralmente y hacia atrs, por lo que tendr que echarse.
uando consigas que tu perro se eche con facilidad, ya puedes proceder como se indica en el primer criterio del procedimiento regular para enseñarle a los perros a echarse. #ste procedimiento no es un moldeado de la conducta en el sentido estricto, sino una combinación de atracción y refor"amiento de apro)imaciones sucesivas. %in embargo, para fines prcticos simplemente lo llamaremos moldeado, aunque no sea el t!rmino correcto.
Captura la conducta cuando tu perro se ec(a espontáneamente
Practica este ejercicio en el baño o en cualquier otro lugar que sea terriblemente aburrido para tu perro. $oma una revista, si!ntate y empie"a a leer /o simula que lo haces0, pero observa a tu perro de reojo. Luego simplemente espera. #n alg+n momento tu perro se aburrir y se echar. #l momento en que tu perro se eche, ha" clic? y dale un pedacito de comida. Luego vuelve a ignorarlo y 9lee9 tu revista. uando se vuelva a echar, vuelves a hacer clic? y darle un pedacito de comida. Gepite el procedimiento hasta que tu perro comprenda que recibe comida y atención cada ve" que se echa. uando tu perro haya comprendido la idea, empe"ar a ofrecer 9echados9 con frecuencia cuando est! en el baño o el lugar que hayas escogido para practicar este ejercicio. #n este momento puedes empe"ar con el riterio = del procedimiento regular para enseñarle a los perros a echarse, pero ha"lo en el baño o el lugar en que hayas practicado antes. Cs adelante podrs generali"ar los ejercicios en otros lugares. %i usas este procedimiento, aseg+rate que el suelo del baño /o el lugar aburrido que elijas0 no sea ni muy frío ni muy caliente porque tu perro no se echar ni en un millón de años. %i es necesario, pon una mantita para que !l pueda echarse cómodamente. $ambi!n aseg+rate de darle los pedacitos de comida de manera que !l tenga que levantarse para recibirlos. #n caso contrario qui"s se quede echado todo el tiempo y no aprenda que lo que quieres es el movimiento de echarse. Puedes lan"ar los pedacitos de comida al suelo, lejos de la boca de tu perro, o drselos con tu mano, pero sin acercarla mucho a su boca.
Entrena a tu perro para acudir al llamado >ntrenar a tu perro para que acuda al llamado es uno de los ejercicios ms importantes de la obediencia canina. Los perros que acuden al llamado tienen ms libertad para jugar con sus amigos en el parque, ir a pasear al campo y estar seguros en cualquier lugar. Adems, un llamado confiable puede salvar la vida de tu perro en determinadas circunstancias. on este artículo aprenders a entrenar a tu perro para acudir al llamado desde distancias cortas y en ambientes sin distracciones, y se quede junto a ti por un segundo. on esa basa podrs profundi"ar el adiestramiento posteriormente. *e todos modos, en el futuro escribir! una versión ms completa del adiestramiento canino para acudir al llamado. $en en cuenta que tu perro todavía no conoce esta orden, así que no debes soltarlo en lugares abiertos. Practica este ejercicio en un lugar cerrado y sin distracciones. *e preferencia, empie"a a practicar el llamado despu!s que tu perro aprendió a reconocer su nombre. #sto te facilitar las cosas.
4u perro acude cuando retrocedes unos pasos 6Criterio 17 Acerca un pedacito de comida a la nari" de tu perro para llamar su atención, y retrocede dos o tres pasos al mismo tiempo que acercas la comida a tu cuerpo. Luego detente. uando tu perro llegue a ti, ha" clic? y dale la comida. Gepite el procedimiento entre tres y cinco veces, pero en cada repetición acerca menos la comida a la nari" de tu perro hasta que solamente tengas que retroceder unos pasos para que tu perro te siga. #n este punto, deja de tener la comida en tu mano cada ve" que retrocedes. %implemente camina unos pasos hacia atrs y cuando tu perro te alcance, ha" clic?, saca un pedacito de comida de la riñonera y dselo. %i tu perro se queda quieto cuando retrocedes, ha" el sonido de un beso o aplaude un par de veces para captar su atención y estimularlo a que te siga. $ambi!n prueba retrocediendo ms rpido. Practica en sesiones cortas, hasta que logres que tu perro te siga el <'( de las veces que retrocedes, en dos sesiones de adiestramiento consecutivas. Luego pasa al siguiente criterio.
4u perro acude y se %ueda un segundo junto a ti 6Criterio 27 Gepite un par de veces el procedimiento del criterio anterior para que tu perro recuerde de qu! se trata este ejercicio. Luego ha" el mismo procedimiento pero aumenta gradualmente el tiempo que transcurre entre que tu perro te alcan"a y que haces clic?. uando tu perro te alcance, simplemente cuenta mentalmente 91no9, ha" clic?, toma la comida de la riñonera y dsela. %i tu perro no espera mientras cuentas mentalmente 91no9, empie"a contando 91n9, o incluso un instante ms corto. Poco a poco aumenta el tiempo que tu perro permanece a tu lado, hasta un segundo. %i puedes aumentar ms este tiempo, ha"lo, pero no te olvides que el criterio que persigues es que tu perro permane"ca junto a ti sólo por un segundo.
4u perro acude mientras mue!es los bra$os 6Criterio "7 Gepite el procedimiento del riterio ;, pero mueve tus bra"os mientras retrocedes. #n las primeras repeticiones de este criterio de adiestramiento canino, mueve tus bra"os lentamente para no confundir a tu perro. Poco a poco aumenta el movimiento que haces con tus bra"os. uando tu perro te alcance, ha" clic? y dale la comida, pero sigue moviendo tus bra"os mientras haces clic?. Puedes hacer dos o tres repeticiones del riterio ; antes de empe"ar las sesiones de adiestramiento.
4u perro acude y se %ueda un segundo junto a ti mientras mue!es los bra$os 6Criterio 87 Gepite el procedimiento del riterio =, pero mueve tus bra"os mientras retrocedes. %igue moviendo tus bra"os cuando te has detenido y ests contando 91no9 mentalmente. #n las primeras repeticiones, el movimiento de tus bra"os debe ser lento y no muy pronunciado. Poco a poco aumenta la intensidad y velocidad de ese movimiento. #l beneficio de este ejercicio es que ayuda a generali"ar la conducta frente a distracciones muy ligeras.
4u perro acude cuando lo llamas 6Criterio 97 Gepite el procedimiento del riterio ;, pero di 9Aquí9 antes de retroceder. uando notes que tu perro responde correctamente a la orden, practica los dems criterios de este ejercicio, pero diciendo 9Aquí9 antes de retroceder. #n este criterio introduces la orden de adiestramiento canino.
Dota %i usas la orden 9@E9 en lugar del clic?er, no uses 9Aquí9 para llamar a tu perro. Las dos órdenes pueden sonar muy parecidas, así que es mejor que uses otra orden para llamar a tu perro. Ac, 8ere /pronunciado 9jier90 u otras órdenes pueden servirte.
4u perro acude sin orden *ormal en di*erentes situaciones de la !ida cotidiana 6Criterio ;7 Aprovecha para hacer que tu perro acuda en diferentes situaciones de la vida cotidiana, pero todavía no uses la orden en cualquier lugar. %implemente ha" el sonido de un beso /lan"a un beso al aire0 y si tu perro acude a ti, ha" clic? y dale un pedacito de comida. $ambi!n puedes retroceder unos pasos cuando te mira, para estimularlo a seguirte. Practica esto en diferentes situaciones de la vida cotidiana, pero no en sesiones formales. 8a"lo unas tres veces por día, independientemente de las sesiones formales de adiestramiento canino. Al hacer esto, aseg+rate que no haya distracciones que puedan competir contigo. Por ejemplo, no practiques este criterio cuando tu perro est jugando con otros perros. Practica este criterio cuando tu perro est sin nada que hacer en la sala, en el jardín, etc. uando notes que tu perro responde con mucha frecuencia al sonido del beso, puedes empe"ar a usar la orden 9Aquí9 para llamarlo en diferentes situaciones, pero probablemente necesites practicar ms para llegar a este punto.
osibles problemas al entrenar a tu perro para acudir al llamado Algunos problemas que puedes enfrentar al entrenar a tu perro para acudir al llamado son) 9u 9u perro no acude cuando retrocedes
%i tu perro no te sigue cuando retrocedes, r etrocedes, qui"s sea necesario que busques un lugar diferente para entrenar. La clave del adiestramiento de perros para perros para acudir al llamado es que t+ seas lo ms atractivo para tu perro en el lugar de adiestramiento. #s muy probable que tu perro no acuda si s i e)isten otras distracciones. $odavía $odavía no est listo para responder en presencia de distracciones. %i piensas que el lugar es el adecuado, ha" una serie rpida de entregarle pedacitos de comida. *ale a tu perro unos cinco pedacitos pedac itos de comida rpidamente antes de empe"ar la sesión de adiestramiento, para que est! atento. ) 9u 9u perro te salta encima cuando llega &asta ti
%i tu perro te salta encima cada ve" que acude, debes hacer clic? antes que te salte encima y lan"ar el pedacito de comida al a l suelo. @tra alternativa es que le des la comida desde tu mano, pero agachndote lo suficiente como para que tu perro perr o tenga que bajar su cabe"a en lugar de mirar hacia arriba. #s importante que tu perro no te salte encima e ncima cuando acude al llamado porque esa conducta es difícil de erradicar. ) 9u 9u perro acude cuando retrocedes pero no cuando usas la orden
#s posible que la orden que usas est! es t! 9envenenada9. Cuchos perros perros aprenden aprenden que sus nombres y la orden 9Aquí9 /o 9Qen aquí90 significa algo malo, porque son castigados despu!s de esas órdenes. %i has usado alguna orden para llamar a tu perro y lo has castigado c astigado por acudir, habrs estropeado esa orden porque tu perro la habr asociado con cosas negativas. Por otra parte, si has estado usando una orden or den para llamar a tu perro pero no has entrenado la conducta hasta que sea altamente confiable, es probable que tu perro haya aprendido que es ms gratificante ignorar tu llamado. #n cualquiera de esos casos, usa una orden diferente que tu perro no cono"ca. ) 9u perro no acude fuera de casa
$u perro no est listo para acudir al llamado en presencia de distracciones. *e hecho, ni siquiera est listo para acudir al llamado a gran distancia en ambientes libres de distracciones. Por el momento no uses la orden para llamar a tu perro ms que en las sesiones formales de adiestramiento. %i sacas a pasear a tu perro, todavía no lo sueltes en
lugares que no estn cercados. l no est listo para responder adecuadamente a tu llamado en esas circunstancias y puede ser peligroso que le quites la correa en la calle.
recauciones al llamar a tu perro unca llames a tu perro para castigarlo ni para someterlo a actividades que no le gustan /por ejemplo, bañarlo0. %i necesitas sujetar a tu perro para algo que no le gusta, ac!rcate hacia !l en lugar de llamarlo. *e esta manera no estropears la orden para acudir al llamado. $en en cuenta que algunas actividades que no parecen desagradables pueden serlo. $en Por ejemplo, si sueltas a tu perro para que juegue con otros perros en alg+n lugar cerrado, no lo llames para irte. %i lo haces, tu perro aprender que obedecer al llamado significa terminar la diversión. #n todo caso, ac!rcate ac!rc ate a !l para sujetarlo o atrelo con alg+n juguete.
#lternati!as para entrenar a tu perro para acudir al llamado #n este artículo te presento dos alternativas para entrenar a tu perro para
acudir al llamado. La primera consiste en el juego del llamado, y es similar al juego del nombre. nombre. La segunda alternativa es una variante del procedimiento regular para entrenar el llamado, que es +til para conseguir que tu perro se aleje de ti lo suficiente como para que puedas llamarlo. #sta alternativa te servir si tu perro no se te despega ni un instante.
El juego del llamado Practica este ejercicio en un lugar cerrado y sin distracciones, con tu perro libre de la correa. Prate frente a una amiga, a unos cinco metros de distancia apro)imadamente. $anto t+ como tu amiga tienen una riñonera con pedacitos de comida que le interesan a tu perro. 8a" un sonido de beso /lan"a un beso al aire0, u otro sonido que llame la atención de tu perro. uando tu perro te mire, mu!strale la comida c omida en tu mano y espera a que se te acerque. #l momento en que tu perro se te acerca, ha" clic? y clic? y dale la comida. *espu!s de darle dar le la comida, mira hacia el techo e ignora a tu perro. #n este momento, tu amiga hace el sonido de beso y atrae al perro mostrndole la comida. uando tu perro se le acerca, acerca , ella hace clic?, le da la comida y se queda mirando al techo.
#ntonces, t+ vuelves a hacer el sonido de beso y atraer a tu perro, repitiendo todo el procedimiento. 8a" unas cinco a ocho repeticiones con c on la comida en la mano y luego trata de atraer a traer a tu perro sin tener la comida en tu mano. Puedes hacer cualquier sonido y movimiento para conseguir que tu perro acuda a ti, pero no debes usar la orden 9Aquí9 /o / o la orden que hayas decidido usar para llamar a tu perro0. #n alg+n momento tu perro comprender que la idea del juego es acercarse a la persona que hace el sonido. #n ese momento empe"ar a ir desde donde ests t+ hasta donde est tu amiga y viceversa. uando ocurra esto, aumenta gradualmente la duración entre el clic? y la presentación de la comida, hasta un segundo. 8a" esto en la manera e)plicada en el procedimiento regular para entrenar a tu perro para acudir al llamado. llamado. La +nica diferencia es que son dos personas las que llaman al perro. Luego procede con los criterios de adiestramiento e)plicados en el procedimiento regular, hasta que introdu"cas la orden, siempre tomando en e n cuenta que en este juego son dos las personas que llaman al a l perro. Pueden practicar este juego entre ms de dos personas, pero trata que el n+mero de personas no sea superior a seis durante las primeras sesiones.
>ariante >arian te del procedimiento regular #sta variante es +til si tu perro no se te despega ni un instante, o si por alguna ra"ón no puedes retroceder unos pasos. Pon el recipiente /vacío0 de comida de tu perro en el lugar de adiestramiento. adiestramiento. Al!jate de !l uno o dos pasos y lan"a un pedacito de comida adentro. Aseg+rate que tu perro vea esto, para que vaya a buscar la comida en su plato. Gepite el procedimiento un par de veces y luego atrae a tu perro mostrndole la comida en tu mano. uando !l se acerca, haces clic? y lan"as la comida al recipiente. Gepites el procedimiento en la misma forma que en el procedimiento regular para entrenar a tu perro para acudir al llamado, con la ventaja que no tienes que retroceder y tu perro se aleja un poco despu!s de cada clic?. 8a" los criterios de adiestramiento adiestramiento e)plicados e)plicados en el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a acudir al llamado. %i lo deseas, puedes lan"ar la comida al suelo en lugar de usar el recipiente de comida de tu perro. %in embargo, para muchos perros perros /especialmente /especialmente cachorros0 es ms fcil encontrar la comida si saben que va a caer en un recipiente.
Entrena a tu perro para caminar sin "alar la correa >ntrenar a tu perro para caminar sin jalar la correa es uno de los ejercicios ms +tiles, y a la ve" ms difíciles, de la obediencia canina. #ste es un ejercicio muy +til porque te permitir ir con tu perro a cualquier parte, sin preocuparte por tener que controlarlo. Al mismo tiempo es un ejercicio difícil de entrenar porque no requiere mucha precisión y tiene una duración e)trema. Parece irónico que un ejercicio de poca precisión sea difícil de entrenar, pero la falta de precisión del ejercicio dificulta la evaluación los criterios de adiestramiento canino. *e cualquier manera, una ve" que consigas los criterios bsicos e)plicados en este artículo, te ser ms fcil continuar el adiestramiento de este ejercicio que es fundamental para todos los perros. Adems de ser un ejercicio muy +til en la vida cotidiana, enseñarle a tu perro a caminar sin jalar la correa tambi!n le enseñar autocontrol en diferentes circunstancias. 6 ten por seguro que la prctica de este ejercicio te ayudar a desarrollar tus habilidades de observación del comportamiento canino, tu timing y tu tasa de refor"amiento. #s importante que no confundas el caminar sin jalar la correa con el ejercicio de 9Hunto9 de la obediencia competitiva. 9Hunto9 es un ejercicio de alta precisión en el que se les e)ige a los perros que caminen al lado de sus guías, perfectamente alineados. #s algo así como un desfile de dos, un perro y un humano, en el que se debe mantener la línea todo el tiempo. #n cambio, caminar sin jalar la correa sólo e)ige que los perros caminen cerca de sus guías, sin arrastrarlos ni tensar la correa. Antes de empe"ar a entrenar este ejercicio, tu perro debe estar acostumbrado a usar el collar y la correa. %i todavía no ha aprendido a usar estos elementos, ens!ñale a tu perro a usar el collar y la correa antes de empe"ar el adiestramiento de este ejercicio.
¿or%u' los perros jalan la correa al pasear? %eguramente has visto muchas personas paseando a sus perros por las calles. 4ui"s hayas notado que la mayoría de estos perros van muy adelantados, y la correa siempre est tensa. #n algunos casos, qui"s hayas notado que los perros en realidad estn arrastrando a sus dueños, en lugar de ir paseando con ellos. La ra"ón por la que los perros jalan la correa es porque esta conducta es refor"ada desde que son cachorros. #sos perros que estn acostumbrados a jalar la correa no conocen otra manera de llegar a donde quieren ir.
*esde la perspectiva de sus dueños, el paseo es algo así como 9este perro no me va a hacer caminar ms rpido9, mientras que la perspectiva del perro es algo así como 9este humano es tan lento que tengo que jalar mucho para que camine un poquito9. omo el humano sigue a su perro cada ve" que !ste jala la correa, el perro aprende que !sa es la forma correcta para llegar a donde quiere ir. %i quiere ir al parque debe jalar la correa, si quiere saludar a otro perro debe jalar la correa, etc. $en muy en cuenta este aspecto, porque a partir de ahora tu perro no de$er% llegar a ningEn lado cuando jala la correa. *esde este momento, jalar la correa se convertir en sinónimo de inmovilidad. Para que comprendas mejor la dificultad de este ejercicio, imagina que eres un niño de ;' años y tu pap te lleva al cumpleaños de uno de tus amigos /si eres un niño de ;' años sólo imagínate el cumpleaños, jeje0. Pero cuando llegan ahí, tienes que estar al lado de tu pap todo el tiempo, sin importar que los otros niños est!n jugando, que en el patio trasero haya un espectculo de magia o que el cumpleañero /medio loco0 est! regalando Rii o %upernintendos a los niños ms activos. 5$e quedarías al lado de tu pap7 Iueno, ese escenario es similar a lo que e)igimos a nuestros perros cuando tienen que caminar sin jalar la correa en la calle o en el parque.
4u perro camina 19 pasos con la correa *loja en un ambiente sin distracciones 6Criterio 17 #sts con tu perro sujeto a la correa, en un lugar tranquilo y sin ning+n tipo de distracciones /el lugar de adiestramiento canino0. %ujeta la correa con tus dos manos, pegadas contra tu barriga para que tu perro no las pueda mover si jala la correa. #spera a que tu perro est! tranquilo /sin saltar, ladrar, etc.0 y sin tensar la correa. #ntonces, ha" clic? y dale un pedacito de comida. 3nmediatamente, y sin darle tiempo a tu perro para que se aleje, ha" clic? nuevamente y dale otro pedacito de comida. Gepite esto entre cinco y ;' veces. omo estars con las dos manos ocupadas sujetando la correa, es mejor que hagas clic? con la lengua o uses una palabra corta y bien diferenciada. o te preocupes si antes no has cargado estos refor"adores condicionados. Al hacer el ejercicio los cargars.
¿ué
es
una
correa
&loja?
*ebes tener muy claro qu! es una correa floja para poder hacer clic? cuando esto ocurre. La correa estar floja, es decir que no estar tensa, cuando cuelgue completamente formando una 919. %i la correa no forma una 919, est tensa aunque tu perro no est! jalando con fuer"a. *espu!s de haber hecho clic? unas cuantas veces cuando la correa est floja, empie"a a caminar. *a un paso y, si tu perro mantiene floja la correa, ha" clic? y dale otro pedacito de comida.
Luego, da dos pasos y, si tu perro mantiene floja la correa, ha" clic? y dale un pedacito de comida. Gepite el procedimiento aumentando un paso en cada repetición. omo puedes ver, ests aplicando el procedimiento de los F'' picota"os para aumentar gradualmente los pasos que das sin que tu perro jale la correa. #l momento en que tu perro tense la correa, retrocede hasta el punto de inicio y vuelve a empe"ar el procedimiento, dando un solo paso. o necesitas volver a hacer clic? varias veces antes de empe"ar a caminar, pero empie"a desde el primer paso. %i no tienes un lugar de adiestramiento suficientemente largo como para dar ;& pasos, camina en círculos. #n este caso, cuando tu perro tense la correa, retrocede algunos pasos hasta que tu perro vuelva a estar cerca de ti sin tensar la correa. o es necesario que retrocedas muchos pasos, pero sí es necesario que tengas suficiente espacio como para retroceder al menos dos o tres pasos. uando puedas caminar ;& pasos sin que tu perro jale la correa, en dos sesiones consecutivas, pasa al siguiente criterio de adiestramiento. Gecuerda que no necesitas completar estos ;& pasos en una sola sesión de adiestramiento canino, sino que puedes hacerlo en varias sesiones. Para terminar la sesión, simplemente quítale la correa a tu perro y juega con !l o dale unos cuantos pedacitos de comida. ota que no usas ninguna orden para este ejercicio, y no la usars en ning+n criterio. La +nica señal para que tu perro camine sin jalar la correa, es la correa misma. Por tanto, no necesitas una orden adicional.
4u perro camina 19 pasos con la correa *loja (asta un punto *ocal 6Criterio 27 #l procedimiento es similar al del criterio anterior, pero debes poner un punto focal en el lugar de adiestramiento y caminar en línea recta hasta ese punto sin que tu perro jale la correa. #l punto focal debe ser algo que tu perro quiera conseguir. Puede ser una puerta /si tu perro quiere ir a otro lugar0, un juguete, un recipiente con un poco de comida, una persona, etc. %in embargo, todavía no de$e ser una atracción muy intensa. #mpie"a a caminar hacia el punto focal. *as un paso y, si tu perro mantiene floja la correa, haces clic? y le das un pedacito de comida. ontin+as caminando y das dos pasos. %i tu perro mantiene floja la correa, haces clic? y le das la comida. %ucesivamente aumentas un paso ms hasta que puedes caminar ;& pasos hasta el punto focal sin que tu perro jale la correa. %i tu perro tensa la correa, retrocede hasta el punto de inicio y empie"a el procedimiento de nuevo.
uando llegues al punto focal sin que tu perro tense la correa, ha" clic? y permítele que alcance ese punto. #s decir, si tu punto focal es un recipiente con comida, permítele que coma del recipiente. %i el punto focal es un juguete, permítele a tu perro jugar con !l. %i el punto focal es una puerta, permítele cru"arla /el recinto contiguo debe ser cercado y seguro para tu perro0. #n cualquiera de estos casos, suelta la correa despu!s de hacer clic? y, si tu perro se te queda mirando, dale un pedacito ms de comida. 3dealmente necesitarías un espacio que te permita caminar al menos ;=' pasos hasta el punto focal. La mayoría de la gente no tiene tanto espacio en un lugar sin distracciones. %i no tienes tanto espacio, simplemente usa la mayor distancia posible entre el punto de partida y el punto focal, y ha" suficientes repeticiones como para caminar toda esa distancia de una sola ve" sin que tu perro jale la correa. Por ejemplo, si el espacio que tienes te permite caminar solamente cinco pasos, la secuencia de adiestramiento ser similar a la siguiente-
; paso, clic?, comida ; paso, = pasos, clic?, comida
; paso, = pasos, el perro tensa la correa
Getrocedes hasta el punto de inicio
; paso, clic?, comida
; paso, = pasos, clic?, comida
; paso, = pasos, F pasos, clic?, comida
; paso, = pasos, F pasos, M pasos, clic?, comida
; paso, = pasos, F pasos, el perro tensa la correa
Getrocedes hasta el punto de inicio
; paso, clic?, comida
; paso, = pasos, clic?, comida
; paso, = pasos, F pasos, clic?, comida
; paso, = pasos, F pasos, M pasos, clic?, comida
; paso, = pasos, F pasos, M pasos, & pasos, clic?, comida, sueltas la correa y permites que el perro alcance el punto focal Quelves al punto de inicio ; paso, = pasos, F pasos, M pasos, & pasos, clic?, comida, sueltas la correa y permites que el perro alcance el punto focal /si el perro tensa la correa reinicias con un solo paso, hasta que puedas caminar los & pasos de una sola ve"> puedes hacerlo en varias sesiones de adiestramiento0
osibles problemas al ense0arle a tu perro a caminar sin jalar la correa ) 9u perro se distrae con muc&a facilidad
#ntrena en un lugar diferente en el que no e)istan distracciones de ning+n tipo. #ste ejercicio es difícil para los perros y tienes que empe"ar en un lugar muy tranquilo en el que puedas controlar las distracciones. $ambi!n puedes hacer una secuencia rpida con cinco repeticiones de clic?Kcomida, antes de empe"ar la sesión. ) 9u perro se !uel!e loco cuando tomas la correa
Cuchos perros se ponen como locos cuando sus dueños toman la correa. #sto es el resultado del condicionamiento clsico, ya que a la mayoría de los perros les gusta mucho salir a pasear. %ujeta la correa varias veces durante el día, en ocasiones en que no vayas a sacar a pasear a tu perro. %implemente toma la correa y tenla contigo por un tiempo, ignorando las 9locuras9 de tu perro. Luego, vuelve a dejarla en el lugar de costumbre y repite el procedimiento varias veces. *e esta forma e)tinguirs la conducta de tu perro. Aseg+rate de hacer este procedimiento tantas veces en un solo día que las conductas que hace tu perro cuando se 9vuelve loco9 se e)tingan antes que tengas que volver a sacarlo a pasear. %i no e)tingues esas conductas rpidamente, solamente estars poni!ndolas en un programa de refor"amiento variable, y estars haci!ndolas ms resistentes a la e)tinción. %i es necesario, practica esto durante el fin de semana para que puedas dedicarle suficiente tiempo al adiestramiento canino. ) 9u perro salta y ladra antes de que le pongas la correa
La respuesta al problema anterior te ayudar con este problema. %in embargo, tambi!n debes asegurarte de nunca ponerle la correa a tu perro si est muy entusiasmado. Antes de ponerle la correa espera a que se tranquilice, incluso cuando vayas a sacarlo a pasear. o le pongas la correa mientras no se controla. ) 9u perro te salta encima cuando empie%as a caminar
*etente, espera a que tu perro se tranquilice y dale un pedacito de comida cuando esto ocurra. o le des la comida inmediatamente despu!s que te saltó encima, sino que espera unos segundos hasta que est! tranquilo. Luego retorna al lugar de inicio y vuelve a empe"ar el adiestramiento. Cant!n una tasa de refor"amiento muy alta para no darle a tu perro tiempo para saltarte encima.
) :o puedes caminar en línea recta ;Criterio /< porque tu perro !a &acia todos lados
#)isten muchas distracciones en el lugar de adiestramiento y tu perro encuentra muchos puntos focales. Aseg+rate que lo +nico que llame la atención de tu perro sea el punto focal que has elegido. %i es necesario, cambia de lugar de adiestramiento. ) 9u perro tensa la correa aunque est' cerca de ti
%i tienes una correa reglamentaria de dos metros, esto es imposible. 4ui"s ests sujetando mucha correa en tus manos. *ale un poco ms de correa a tu perro. %i tienes un perro de ra"a pequeña /chihuahua, 6or?shire terrier, etc.0 o un cachorrito, qui"s te resulte ms fcil si consigues una correa un poco ms larga, por ejemplo de dos metros y medio. ) 9u perro se queda re%agado
%i tu perro se queda re"agado puedes guiarlo unas cuantas veces con la comida. %implemente mu!strale un pedacito de comida sobre la palma de tu mano y dselo cuando se acerque a ti. %i tu perro se tira al suelo y no quiere caminar, ten mucha paciencia con este procedimiento. 4ui"s necesite ms tiempo para aprender a usar el collar y la correa. ) :o puedes pasear a tu perro sin que "ale la correa
$u perro todavía no est listo para pasear sin jalar la correa. o esperes que camine perfectamente por la calle cuando todavía est aprendiendo a hacerlo en lugares sin distracciones. Cientras tanto, revisa las alternativas para enseñarle a tu perro a caminar sin jalar la correa, y al final de esa pgina encontrars algunas estrategias +tiles para pasear perros que no estn entrenados.
#lternati!as para entrenar a tu perro para caminar sin "alar la correa #l procedimiento regular para entrenar a tu perro para caminar sin jalar la
correa funciona con todos los perros cuando se reali"a correctamente y en las condiciones adecuadas /lugar sin distracciones, buen timing, tasa de refor"amiento elevada, refor"adores que motivan al perro, etc.0. %in embargo, en determinadas circunstancias pueden ocurrir problemas que dificulten ese procedimiento. %i ese procedimiento no te est dando resultado para que tu perro aprenda a caminar sin jalar la correa, aquí tienes algunas alternativas que puedes probar antes de llevar a cabo el procedimiento regular. 1na ve" que estas alternativas te hayan ayudado, debes proceder como est e)plicado en el procedimiento regular de adiestramiento para que tu perro no jale la correa.
Las tres alternativas que aprenders son- convi!rtete en un rbol, cansa a tu perro y moldea la conducta sin correa. Adems, al final de esta pgina encontrars algunas opciones que te pueden ayudar a pasear a tu perro mientras todavía no est entrenado.
Con!i'rtete en un árbol o se qui!n le puso el nombre a este procedimiento de adiestramiento canino, pero es un nombre adecuado. #s un procedimiento simple, pero no siempre es efectivo. *e hecho es el procedimiento menos efectivo, pero es +til para que aprendan los entrenadores o propietarios ine)pertos. %implemente empie"a a caminar con tu perro sujeto a la correa, en el lugar de adiestramiento en el que no hay distracciones. uando tu perro tense la correa, te detienes y 9te conviertes en un rbol9. #s decir que te detienes y no te mueves ni un milímetro. #l momento en que tu perro deja de tensar la correa, cuando !sta cuelga formando una 919, contin+as caminando. 8a" esto entre tres y cinco minutos diarios, hasta que tu perro camine ms o menos bien sin jalar la correa en el lugar de adiestramiento. Luego procede como est e)plicado en el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a caminar sin jalar la correa, empe"ando con el primer criterio de adiestramiento canino.
/oldea la conducta de tu perro sin correa #ste procedimiento es muy +til para quienes tienen dificultad al manejar la correa y la comida al mismo tiempo. #l procedimiento es similar al primer criterio del procedimiento regular para enseñarle a tu perro a caminar sin jalar la correa, pero lo haces sin que tu perro est! sujeto a la correa. on tu perro suelto y en el lugar de adiestramiento, comien"a a caminar en círculos amplios por todo el lugar. %i tu perro no te presta atención puedes llamar su atención dndole un pedacito de comida. ada ve" que tu perro est! cerca de ti, ha" clic? y dale un pedacito de comida. Poco a poco, intenta hacer que tu perro est! ms cerca de ti, refor"ando /clic? y comida0 solamente cuando tu perro est muy cerca de ti. Practica dos o tres minutos cada día, hasta que notes que tu perro camina cerca de ti la mayor parte del tiempo, y te sientas cómodo manejando la comida. Luego empie"a el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a caminar sin jalar la correa, desde el primer criterio de adiestramiento. %i usas esta estrategia, +sala solamente en el lugar de adiestramiento. $e puedo asegurar que no te gustar que tu perro est! pegado a ti todo el tiempo y en cualquier lugar de tu casa.
Cansa a tu perro antes de empe$ar la sesión de adiestramiento Algunos perros tienen mucha energía, especialmente si no reciben suficiente ejercicio, y deben liberarla de alguna manera. %i tu perro es uno de esos, juega un poco con !l antes de iniciar las sesiones de adiestramiento, de tal forma que est! un poco cansado al momento de empe"ar a entrenar. Ln"ale la pelota o cualquier cosa que le guste perseguir /y que no represente ning+n peligro para !l0 por unos cuantos minutos hasta que notes que est un poco cansado. Luego, empie"a la sesión de adiestramiento canino, tal como viste en el procedimiento regular para enseñarle a tu perro a caminar sin jalar la correa. $en cuidado de no e)igir demasiado con el juego porque de hacerlo no tendr energía para el adiestramiento. Adems, aseg+rate que el juego no sea muy intenso ni dure mucho si vives en un lugar con clima muy caliente. Los perros no liberan el calor corporal tan fcilmente como los humanos, y pueden sufrir choques t!rmicos que pueden ser fatales.
Cómo pasear al perro mientras está aprendiendo a caminar con la correa $u perro est aprendiendo a caminar sin jalar la correa, pero todavía no est listo para hacer eso en presencia de distracciones intensas como otros perros, niños jugando en el parque, olores que llaman su atención y otras cosas de la vida cotidiana. omo debes asegurarte de eliminar los tirones de correa tambi!n cuando paseas a tu perro, aquí te presento algunas opciones que puedes intentar mientras tanto para pasear a tu perro sin que jale la correa. ) =uía a tu perro con comida
#sto tambi!n se conoce como 9el m!todo del imn9 y consiste en que pongas una salchicha cocida u otra comida suave cerca de la nari" de tu perro. Cientras caminan por la calle le permites a tu perro que vaya mordisqueando la salchicha, hasta que llegan al lugar que deseas ir. #n ese lugar tienes que darle un poco ms de libertad a tu perro, así que debería ser un lugar en el que puedas soltarlo. %i solamente es el lugar en que hace sus necesidades, pero no puedes soltarlo porque no es un lugar seguro, qu!date parado liberando la mayor cantidad de correa que puedas /sin soltarla0. Puedes usar una correa un poco ms larga para esto. #spera a que tu perro haga sus necesidades y contin+a caminando guiando a tu perro con la comida en su nari". #stos paseos debern ser cortos hasta que tengas mayor control sobre la conducta de tu perro. %in embargo, no significa que tu perro no pueda salir a pasear. Puedes hacer paseos cortos pero con ms frecuencia.
Por ejemplo, saca a tu perro a la calle tres veces en una hora en lugar de pasearlo por una hora continua. #sto es sólo una medida temporal hasta que tu perro camine correctamente con la correa. ) =uía a tu perro con "uguetes
#s similar a la estrategia anterior, pero guías a tu perro con un juguete en lugar de hacerlo con comida. 3ncluso puedes llevar a tu perro jugando al tira y afloja todo el tiempo. Gecuerda que es sólo una medida temporal. ) Ponle a tu perro un arnés contra tirones
#n las tiendas para mascotas y las veterinarias se venden arneses contra tirones. #stos arneses /pecheras0 estn diseñados de tal forma que impiden o reducen los tirones del perro. #)isten dos variedades de estos productos. La primera variedad es un arn!s que se cierra presionando las costillas cada ve" que el perro jala la correa. o es muy efectivo y puede resultar incómodo para algunos perros /54ui"s incluso doloroso7 4ui!n sabe0. %in embargo, puede ayudar con perros que no jalan con mucha fuer"a. La segunda variedad es un arn!s que tiene adelante /en el pecho0 la argolla en la que se une la correa. #ntonces, cada ve" que el perro tensa la correa, se desequilibra y gira en lugar de avan"ar. #ste tipo de arn!s contra tirones es ms efectivo que el anterior. La desventaja es que la fricción puede lastimar el pelaje y la piel de los perros que jalan la correa con mucha frecuencia. o intentes modificar un arn!s /pechera0 normal para que se convierta en un arn!s contra tirones, porque estos +ltimos tienen un diseño completamente diferente. La argolla adelante no es la +nica diferencia. Pide que te e)pliquen el uso adecuado del arn!s cuando lo compres, para no cometer errores ni lastimar a tu perro durante los paseos. ) Ponle a tu perro un ron%al o collar de cabe%a
Adems de los arneses contra tirones, e)iste otro dispositivo que se conoce como 9ron"al9, 9collar de cabe"a9 o 98alti9. #s similar a una brida de caballo y mucha gente lo confunde con un bo"al. La ventaja de este dispositivo es que permite manipular la cabe"a del perro de forma similar a la que se manipula la cabe"a de un caballo. Por tanto, se puede guiar al perro con mucha facilidad y el animal no puede hacer la fuer"a suficiente como para jalar a la persona. #l collar de cabe"a se usa frecuentemente /aunque no siempre0 como dispositivo au)iliar del collar normal. #l perro lleva el collar normal sujeto a una correa y el collar de cabe"a sujeto a otra correa. uando el perro jala la correa, el primer impacto lo recibe el cuello al ser presionado por el collar normal. #ntonces, el propietario redirige la atención de perro mediante la correa que est unida al collar de cabe"a.
#ste dispositivo es efectivo, pero puede causar daños a la espina dorsal del perro si !ste tensa repentinamente y con fuer"a la correa. Por tanto, si vas a ponerle un collar de cabe"a a tu perro, ha7 que un experto te explique la &orma correcta de usarlo. #l uso de este dispositivo est fuera del alcance de este sitio porque considero que no es un dispositivo necesario. $e lo presento para que sepas de qu! se trata porque muchos entrenadores lo recomiendan, pero recuerda que su uso debe ser e)plicado personalmente por un e)perto.
uy
importante
o pongas un collar de cabe"a a tu perro si no has aprendido cómo usarlo correctamente. Podrías causarle daños muy serios a tu mascota. ) Ponle un arnés normal a tu perro y dé"alo "alar la correa
%eguramente has visto, aunque sea por televisión, a los famosos perros de trineo que son capaces de arrastrar grandes cantidades de peso. @ qui"s has visto una e)posición especiali"ada de pastor alemn y has notado que esos perros corren por delante de sus guías, jalando la correa. i los perros de trineo ni los pastores alemanes de e)posición deben jalar la correa en otras situaciones /aunque hay muchos que sí lo hacen0. 5ómo logran sus entrenadores que los perros jalen la correa solamente en ciertas circunstancias7 Lo consiguen mediante la estrategia de perfeccionar la conducta inapropiada del perro. #s decir que les enseñan a los perros a jalar la correa cuando hay ciertos estímulos ambientales /el equipo de trineo, la pista de e)posición, etc.0, pero a no jalarla cuando hay otros estímulos ambientales. Puedes hacer lo mismo con tu perro, enseñndole que es correcto que jale la correa si tiene puesto un arn!s normal, pero que no es correcto hacerlo si tiene puesto un collar. %implemente ponle el arn!s para salir a pasear y permítele jalar la correa. Cejor a+n, estim+lalo a jalar la correa. #ste arn!s solamente lo usar cuando salga a pasear mientras no est! completamente entrenado para caminar correctamente con la correa. *urante las sesiones de adiestramiento, tu perro usar un collar normal /de hebilla0 y no le estar permitido jalar la correa. 3ncluso puedes usar dos correas diferentes, una para pasear jalando la correa, y otra para caminar sin jalar la correa durante las sesiones de adiestramiento. #sta estrategia sólo te servir si tienes ms fuer"a que tu perro, de tal forma que no te puede arrastrar por las calles, y tienes suficiente paciencia y buen humor como para divertirte por unas semanas cuando tu perro jala la correa. ) Eli"e la ruta adecuada
#s muy importante que elijas la ruta adecuada para pasear a tu perro, independientemente de qu! estrategia uses para pasearlo. *ebes conocer las rutas de
paseo posibles y elegir la que presente menos distracciones, o las distracciones menos intensas. Por ejemplo, si en una ruta posible hay un perro que ladra detrs de la reja y tu perro se desespera cuando eso ocurre, elige una ruta diferente. Cs adelante podrs pasear a tu perro por ese lugar sin que jale la correa ni reaccione al perro ladrador, pero todavía no est listo para superar ese desafío. #lige rutas adecuadas en las que tu perro no encuentre distracciones intensas, y pasea por esas rutas durante algunas semanas, hasta que tu perro camine correctamente en la calle con la correa puesta.
recauciones al pasear a tu perro con correa A medida que tu perro aprenda a caminar sin jalar la correa, notars algunos cambios en su actitud durante los paseos. uando tu perro empiece a caminar sin jalar la correa en la calle, debes tener mucho cuidado y prestar mucha atención a su lenguaje corporal, especialmente si es un perro grande. Algunos perros van caminando muy bien, con la correa floja, y de repente surge alguna distracción intensa que los hace salir disparados. %i el propietario est atento a estas reacciones repentinas, no pasa nada. %ujeta la correa con firme"a y el perro no lo arrastra ni sale corriendo. %in embargo, si el propietario no est atento a estas reacciones, e)isten dos posibilidades. La primera es que el tirón le quite la correa de las manos, con lo que el perro sale detrs de lo que le llamó la atención /muy peligroso0. La segunda posibilidad es que el perro desequilibre al propietario, haci!ndolo caer. #stas caídas pueden ser muy graves, ya que la persona est desprevenida, y pueden terminar en lesiones como costillas rotas, bra"os fracturados, esguinces, dislocaciones de hombro y otras tantas. o dejes que eso te ocurra. Cientras tu perro no tiene un adiestramiento confiable, presta atención a su conducta y a las distracciones ambientales, cada ve" que lo saques a pasear.
Entrena a tu perro para prestar atención 6a le enseñaste a tu perro a reconocer su nombre . Ahora le enseñars a prestarte atención con cierta frecuencia sin que digas su nombre ni hagas ninguna señal. #s muy +til entrenar a tu perro para prestar atención sin ninguna señal, porque de esta manera te aseguras que !l estar pendiente de ti en lugares en los que e)isten distracciones. Así e)iste un menor riesgo de que tu perro se pierda por un descuido.
Cómo ense0arle a tu perro a prestar atención
A diferencia de los dems ejercicios de obediencia canina, al enseñarle a tu perro a prestar atención no entrenars en un lugar libre de distracciones, sino que aprovechars las distracciones cotidianas desde el primer día del adiestramiento. Aunque el adiestramiento de este ejercicio se reali"a en sesiones formales, puedes llevarlo a cabo aprovechando los paseos de tu perro y otras situaciones de la vida cotidiana. *irígete con tu perro a un lugar en el que e)istan algunas distracciones no muy intensas. $u perro debe distraerse, pero no tanto que nunca te mire. %i el lugar es cerrado y seguro para tu perro, puedes soltarlo. %i el lugar es abierto /calles, parques, etc.0 tu perro debe estar sujeto a la correa. 4u!date quieto y espera. $u perro olfatear el suelo, mirar todo lo que le llame la atención, e)plorar el lugar y har todo lo que le pla"ca. #n alg+n momento, sin embargo, te mirar. #n ese preciso instante, ha" clic? y dale un pedacito de comida. Luego camina un poco para permitirle a tu perro e)plorar el ambiente /esto tambi!n actuar como refor"ador0. #spera a que se distraiga nuevamente y repite el procedimiento. %i tu perro est suelto en un lugar cerrado, puedes usar el clic?er para hacer clic?. %i tu perro est sujeto a la correa, qui"s te resulte ms fcil hacer clic? con la lengua o usar la orden de liberación. $en en cuenta que el timing es e)tremadamente importante para este ejercicio. 4ui"s sea ms importante que para los dems ejercicios, porque las primeras veces tu perro sólo te mirar por un instante, y qui"s sólo sea una mirada accidental al e)plorar el ambiente. Por tanto, aseg+rate de usar el refor"ador condicionado correcto para conseguir un buen timing. %i necesitas un clic?er para esto, busca la manera de hacer las primeras sesiones en un lugar cerrado. @, si tu orden de liberación te parece muy larga, intenta con un clic? hecho con la lengua. Practica este ejercicio dos veces al día en sesiones cortas y no te preocupes por el n+mero de repeticiones que hagas. Lo que importa es que tu perro empiece a darse cuenta que mirarte de ve" en cuando tiene buenas consecuencias. Por tanto, puedes hacer sesiones muy cortas, con tres repeticiones o un poco ms. Por supuesto, si puedes hacer sesiones de ;' repeticiones, ha"las. omo llevas a cabo este ejercicio con distracciones, puedes aprovechar los paseos de tu perro. ada ve" que lo saques a pasear, detente unas cuantas veces en la ruta y espera a que tu perro te mire. #ntonces ha" clic?, dale un pedacito de comida y contin+a caminando. $ambi!n aprovecha de hacer clic? y darle a tu perro un pedacito de comida cada ve" que te mira cuando estn caminando.
osibles problemas al ense0arle a tu perro a prestar atención
%i pasa mucho tiempo sin que tu perro te mire espontneamente, revisa las distracciones que e)isten en el lugar. 4ui"s son muy intensas y necesitas un lugar con distracciones ms leves. $ambi!n puedes moverte un par de pasos hacia el costado. Cuchos perros prestan atención cuando ocurre eso. Aseg+rate de no enfrentar a tu perro con cosas o situaciones que lo asustan. #n ese caso, no te prestar atención, sino que lo +nico que querr hacer es escapar. Para que tu perro deje de asustarse de algo, debes desensibili"arlo y contracondicionarlo a eso, pero ese es un tema diferente y no forma parte del ejercicio de prestar atención. #s muy importante que practiques este ejercicio en diferentes lugares, pero no dentro de tu casa. Pocos perros son ms molestos que los que te siguen y se te quedan mirando todo el tiempo dentro de casa. Practica en el jardín, en la calle, en el pasillo del ascensor y en cualquier lugar en que se te ocurra, pero no dentro de tu casa.
recauciones al ense0arle a tu perro a prestar atención #vita los lugares riesgosos y que asusten a tu perro. $ambi!n evita las distracciones que sobreestimulen a tu cachorro, o no podr prestarte atención. %i ests practicando en la calle con tu perro sujeto a la correa, presta atención a su lenguaje corporal y anticipa cualquier tirón de correa. #s peligroso que un perro mediano o grande salga corriendo cuando est sujeto a la correa, porque te puede causar daños severos con el tirón, o hacerte caer.
Enséñale a tu perro a saludar adecuadamente a las personas La mayoría de las personas se divierten cuando los cachorritos les saltan encima, y estimulan esta conducta acariciando a los perritos y jugando con ellos. uando esos cachorritos adorables se convierten en perros adultos, aquello provoca un problema de comportamiento que puede ser muy serio, especialmente en perros de ra"as grandes- los perros que saltan sobre la gente. Los perros que saltan sobre las personas pueden causar daños leves, como ensuciar la ropa, o muy serios, como fracturas a niños y ancianos. Adems, no todas las personas se sienten cómodas con un perro que les salta encima, sin importar cun amistoso sea el perro. Por tanto, todos los perros de$en aprender a saludar adecuadamente a las personas. #ste ejercicio no es com+n en las t!cnicas tradicionales de adiestramiento canino porque, con esas t!cnicas de adiestramiento, los perros aprenden a limitar sus
comportamientos espontneos. %in embargo, es muy importante tomar en cuenta este ejercicio en el adiestramiento con clic?er, para evitar problemas futuros. %i tu perro es todavía un cachorro pequeño, lo mejor que puedes hacer es ignorarlo cada ve" que te salta encima y acariciarlo solamente cuando est tranquilo. *e esta forma estars e)tinguiendo la conducta de saltar y refor"ando positivamente un comportamiento tranquilo. #l ejercicio que te e)plico a continuación est pensado para todos los perros que ya han adquirido el hbito de saltar sobre la gente para saludarla /la mayoría de los perros0, sean !stos cachorros o perros adultos. $en por seguro que este ejercicio pondr a prueba tu paciencia, tu timing y tu tasa de refor"amiento. #l ejercicio tiene un sólo criterio de adiestramiento, que consiste en que tu perro mantenga sus cuatro patas en el suelo mientras saluda a las personas.
4u perro mantiene sus cuatro patas sobre el piso cuando saluda a las personas 6Criterio 17 Para entrenar este criterio necesitas un ayudante que har las veces del visitante. #ste ayudante puede ser alguien que vive en tu casa o alguien que vive en otro lado, pero debe estar ausente antes de empe"ar el ejercicio. 4ueda con tu ayudante para que llegue a tu casa a una hora determinada /a partir de ahora lo llamar! visitante en lugar de ayudante0. #l visitante llega a tu casa y toca el timbre. Abres la puerta y, antes que tu perro salte sobre !l /mientras todavía tiene sus cuatro patas sobre el suelo0, haces clic? y el visitante le da un pedacito de comida. #s buena idea que el visitante tenga varios pedacitos de comida en una riñonera o en los bolsillos. 3nmediatamente despu!s, y mientras tu perro todavía est con sus cuatro patas sobre el suelo, haces clic? nuevamente y el visitante le da otro pedacito de comida. Gepites esto mientras el visitante entra a tu casa caminando lentamente para poder seguir dando los pedacitos de comida. $en en cuenta que el criterio e)ige que tu perro tenga las cuatro patas sobre el suelo, pero no e)ige que est! de pie. $u perro puede estar parado, sentado o echado cuando saluda al visitante. %i tu perro salta sobre el visitante, !ste se da la vuelta, ofreciendo su espalda al perro e ignorndolo. %i el perro es muy molesto, el visitante puede salir de la casa cuando el perro le salta encima. Lo importante es que el visitante ignore al perro cada ve" que !ste salta, y que refuerce la conducta apropiada cada ve" que el perro est con las cuatro patas sobre el suelo. #l visitante puede acariciar al perro mientras !ste tiene las cuatro patas sobre el suelo.
.os
juguetes
en
el
adiestramiento
de
perros
Algunos perros sienten mucha ansiedad cuando llega alguien a la casa, y no pueden