¿LA RIQUEZA DE UNOS POCOS NOS BENEFICIA A TODOS?
"¿Cuál es el origen origen de la desigualdad desigualdad entre los hombres?" hombres?" Esta es la pregunta que la Academia Francesa de Ciencias, Artes y Bellas Letr Letras as de i!o i!on n prop propus uso o a modo modo de comp compet etic ici in n en #$%& #$%&' ' En respuesta, el (ilso(o (ranc)s *ean *acques +ousseau escribi que la desigualdad es el resultado de la propiedad priada y de los abusos de aquellos que se apropian para s- de la rique.a del mundo y de los bene(ic bene(icios ios priados priados que derian derian de de esa apropiac apropiacin' in' En los tiempos modernos, modernos, parece parece que el argumento argumento de +ousseau +ousseau toda-a prealece' /n argumento parecido es la del (ilso(o polaco 0ygmund Bauman 123#45 123#45 que mani(iesta que la desigualdad en las sociedades contem contempor poráne áneas as se crea crea por que las person personas as buscan buscan sus propio propios s intereses intereses, , sobre todo las personas personas más adineradas adineradas' ' 1Bauman, 1Bauman, 23#4, pág' pág'2% 2%5' 5' En el caso caso del 6er7, 6er7, el pro( pro(es esor or Adol( Adol(o o Figu Figuer eroa oa sostiene "que la desigualdad es el principal problema social del capitalis capitalismo" mo" y que "las "las di(erenc di(erencias ias e8cesi e8cesias as nos conduce conducen n a la enidia, al resentimiento y a la protesta" 19erman Alarco, 23#4, pag'#35' :tro autor, autor, ;idal de la +osa, apuntan apuntan a los (undamentos (undamentos del in embargo, en las 7ltimas d)cadas, la brecha entre pobres y ricos se ha incrementado notablemente' Bauman resalta que "en "en el interior de las sociedades sociedades ricas las desigualda desigualdades des se están están disparand disparando' o' ay in(ormes que dicen que en Estados /nidos estas desigualdades están llegando a los nieles del siglo @@ 1El 6a-s5' 6or otra parte, "un report reporte e public publicado ado en 233 233 por la Asocia Asociaci cin n de CientCient-(ic (icos os 6ol-ticos 6ol-ticos Estadouniden Estadounidenses ses 1apsa, 1apsa, por sus siglas siglas en ingl)s5 ingl)s5 a(irma a(irma que "a pesar de los impresionantes aances de naciones como China y la ndia, la desigu desiguald aldad ad absolu absoluta ta entre entre los países países ricos ricos y 1;' +osa, pág' pobres es más grande que nunca en la historia" =25' /n in(orme, in(orme, Gobernar Para las Elites, de la organi.acin no gubernamental :8(am a(irma que la mayor-a de la poblacin cree que las leyes están hechas para (aorecer a los ricos' :tro traba!o, más acad)mico, que trata sobre la desigualdad es el libro del ya mencionado 0' Bauman ¿La +ique.a de /nos 6ocos
¿Cmo mantener una democracia basada en el concepto de la igualdad, mientras siga en (uncionamiento una econom-a con cada e. mayor desigualdad? Lester Dhuro, Economista americano'
/na de las teor-as utili.adas por los economistas neoliberales para sostener el sistema de libre mercado y (omentar pol-ticas econmicas basadas 7nicamente en la me!ora de ci(ras macroeconmicas 1sobre todo el crecimiento5, sin tener en cuenta otros (actores, como la desigualdad en la redistribucin de la renta, es la llamada teor-a del goteo' Los economistas han creado la Gteor-a del derrameH, del GgoteoH, tambi)n llamada entre los anglosa!ones Gteor-a del tricIle don e((ectH' JDhe term originated in /nited >tates politics'J#KJ2K2$M2 t has been attributed to humorist Nill +ogers, ho said during the 9reat epression that "money as all appropriated (or the top in hopes that it ould tricIle don to the needyK, seg7n la cual, cuando en un per-odo de auge econmico los ricos se uelen más ricos, ineitablemente GgotearáH parte de esa rique.a hacia las capas más humildes, generándoles un espl)ndido bienestar' Bauman menciona que ya es hora de recha.ar la teor-a del goteo, la cual menciona que la rique.a unos pocos llegan a bene(iciar al resto, y eso es errado, seg7n el autor, y con estad-sticas contundentes podemos islumbrar que la desigualdad se a acrecentando cada e. más' En #==3 necesitabas una (ortuna de %3 millones de libras esterlinas para conseguir entrar en lista de las 233, personas más adineradas, sin embargo en 233 estas ci(ras obtuieron un cambio drástico, aumentando de %3 a &43 millones de libras esterlinas para estar posicionado entre las #3 personas más acaudalados' Con lo q se muestra que con el pasar de los aOos la desigualdad crece, esto aplicado a la sociedad se podr-a ilustrar en la gran di(erencia que hay entre Patar, que posee una renta per cápita 1relacin que hay entre el 6B y la cantidad de habitantes de un pa-s5 de 4'333 dlares al aOo, &2 eces mayor a la renta per cápita que posee 0imbabue, pa-s que su(ri una hiperin(lacin de más 24# millones porcentuales' Como menciona +ocard “Una de las primera víctimas de estas desigualdad, será la democracia, a medida que los bienes necesarios sean escasos e inaccesibles se convertirá en objeto de una rivalidad encarnizada (y quizás guerras) entre los que tienen y los que están ' desesperadamente necesitados
Esto nos llea a pensar en cmo se distribuye la rique.a de un pa-s en crecimiento, en la que mayor parte del progreso econmico acaba siendo distribuido entre un n7mero -n(imo de personas, que
ya poseen una alta rentabilidad y otos econmicos mayores' ¿6orque no distribuir me!or el progreso? ¿El progreso acumulado en un n7mero -n(imo de personas bene(iciara a todos? Estas preguntas se aclaran en la siguiente cita “!a riqueza acumulada por las clases más ricas no se ha iniltrado en lo absoluto hacia abajo, ni nos ha hecho más ricos al resto, ni más elices, ni sentirnos más seguros, ni optimistas con nuestro ' uturo
La desigualdad sigue con su cauce, acrecentándose más con el pasar de los aOos'
Como podemos er, no se ha producido ninguna (iltracin, sino más bien un proceso de acumulacin del capital y de aumento del porcenta!e del #3Q más rico en la renta total, en aquellos pa-ses que con más ah-nco aplicaron pol-ticas econmicas neoliberales y ortodo8as, como EE// o +eino /nido' Los datos nos dicen que, en />A, entre los aOos #=%3M$3, el decil 1un d)cimo de la poblacin más rico5 pose-a un 4%Q del ingreso nacional, sin embargo, en el aOo 23##, ya se situaba cerca del %3Q' :tro dato interesante es aquel que dice que, tambi)n para 23##, y otra e. en />A, el #3Q más acaudalado era poseedor del $2Q de la rique.a nacional 1no del ingreso5, mientras que el %3Q de la poblacin más pobre, era propietario de un irrisorio &Q'
La misma nuea sociedad, a tra)s de los dos mil quinientos aOos de su e8istencia, no ha sido nunca más que el desarrollo de una -n(ima minor-a a e8pensas de una inmensa mayor-a de e8plotados y oprimidosR y esto es hoy más que nunca' Federico Engels
*oseph >tiglit. ha resumido las reelaciones sobre las consecuencias dramáticas de las que (ueron las 2 o 4 d)cadas más prsperas del capitalismo, que precedieron al colapso del cr)dito en 233$' Lo ha hecho de estas (orma la desigualdad siempre se ha !usti(icado con el argumento de que los de arriba contribu-an más a la econom-a, actuando como creadores de empleosR pero <
e hecho no contribuyeron creando nueos empleos, sino incrementando las colas de los desempleados o personas redundantes' >eg7n la ortodo8ia econmica, una (uerte dosis de desigualdad produce econom-as que crecen de manera rápida e e(iciente' 6or eso las altas retribuciones y los ba!os impuestos para los ricos, incentian la inersin y dan lugar a un pastel econmico más grande' 6ero ¿ha (uncionado? Las pruebas ertidas indican que no' La brecha de la rique.a no ha hecho cosa que incrementarse, pero sin el progreso econmico prometido, con lo cual deducimos que cualquier alteracin de la desigualdad natural de los hombres es daOina para la salud y el igor de la sociedad, as- como tambi)n para sus poderes creatios y productios' >im embargo aniel orling, pone )n(asis en destacar que SSla desigualdad social en los pa-ses ricos se mantiene debido a la persistencia de la creencias en los principios de la in!usticia, y puede resultar chocante para la gente darse cuenta de que puede haber algo malo en gran parte de la estructura ideolgica en la que iimosTT 1arling, n!ustice, pág' #45'mientras que desde el punto de ista de A'Figueroa J6/C6 123#35K e8iste un grado limitado de tolerancia social a la desigualdad' Cuando el grado de desigualdad supera los umbrales de tolerancia, esta desigualdad será considerada e8cesia o in!usta y generará desorden social inestabilidad pol-tica, corrupcin, iolencia y otras (ormas de riesgo indiidual y colectio' Los estudios emp-ricos han encontrado que pa-ses con mayor grado de desigualdad tienden a mostrar más
altos grados de iolencia y criminalidad, as- como mayores grados de inestabilidad pol-tica y democracias más d)biles' Finalmente, Bauman nos demuestra en su libro, basado en estad-sticas comentarios y citas, sobre los diersos en(oques de la desigualdad, la cual se acrecienta con mayor rapide. en Latinoam)rica, tambi)n Bauman reconoce que la pol-tica y la pol-tica econmicas no an de la mano en algunos pa-ses, dado que surge la corrupcin y con ello las malas decisiones' Actualmente el FU no incluye un estudio (idedigno basado sobre la pobre.a, sino que el FU usa entre sus argumentos la canasta básica de consumo o el 6C, las cuales utili.an las medias como termino de medicin, por lo cual no se tiene una representatia de la poblacin en pobre.a' Bauman no solo habla de la desigualdad tambi)n menciona sobre las sociedades ricas y sus pol-ticas para obtener más dinero, sin bene(iciar a sus empleados, y de como los gobiernos crean leyes para (aorecer a su enriquecimiento, muestra de ellos son las ideas ortodo8as sobre la desigualdad, la cual menciona que deber-a e8istir pobre.a en una poblacin y que la rique.a lo deben de poseer solo una -n(imo n7mero de personas para que as- se pueda cumplir la teor-a del goteo, esto es rotundamente (also seg7n el autor y como se trat de e8plicar el paginas preias' >implemente la teor-a del goteo no (unciona, como una solucin a esa teor-a ser-a plantear el goteo hacia arriba, entregar bonos para los más necesitados, subsidios para poder amortiguar su pobre.a, pero lo más e(iciente es crear puesto de traba!o, capacitar a la poblacin que necesita ser capacitada, con ello se obtendrás más mano de obra' La teor-a abarca más detalles que no pueden ser plasmadas en este ensayo' 6or lo tanto la teor-a del goteo no da resultados bene(iciosos para la poblacin pues solo se concentra en un -n(imo n7mero de personas, que no brindan el bienestar social, e8istiendo otras teor-as que puedan brindar bene(icios a la econom-a'
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVBBL:9+AFAVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV •
•
•
•
•
•
Alarco, 9' 123#35' Rutas hacia un Perú mejor: Qu hacer y W Aguilar' cómo lograrlo' Lima, 6er7 Bauman, 0' 123#&5' ¿La riquea !e unos "ocos nos bene#icia a to!os$ Barcelona 6aids' ;idal de la +osa, 9odo(redo' 123#35' La madre de todas las disputas desigualdad y democracia' El %oti!iano, Uar.oM Abril, =#M=X' 0ygmund Bauman y los tiempos de liquidacin' 1n'd'5' ;isitado el #$ !ulio de 23#%, httpYYcultura'elpais'comYculturaY23#&Y3#Y#XYactualidadY#4= $X#&2Z4X#X3X'html 9obernar para las )lites' >ecuestro democrático y desigualdad econmica' 123#&, *anuary 235' +etrieed *uly #$, 23#%, (rom httpYY'o8(amintermon'orgYesYdocumentosY#$Y3#Y#&YgobernarM paraMelitesMsecuestroMdemocraticoMdesigualdadMeconomica >tiglit., *oseph E' 123#25' El 6recio e La esigualdad El #Q e La 6oblacin Diene Lo Pue El ==Q