Carmen Penelo Felip
Tema 9
Tema 9: La participación de la familia en la educación de los ACNEE, ACNEE, cauces de participación. participación. El papel de los padres padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización escolarización de estos alumnos/as
0. Intr Introd oduc ucci ción ón 1. La participac participación ión de la familia familia en en la educación educación de de los ACNEE ACNEE 1. Just Justifific icac ació ión n 1. Marc Marco o lega legall 2. Argume Argumento ntoss psico psicoped pedagó agógic gicos os 2. Efectos 1. Positi itivos 2. Negativo ivos 3. Superación Superación de obstác obstáculos ulos que que dificultan dificultan la colabora colaboración ción con con la familia 1. En la intera interacci cción ón fami familia/ lia/ alumno alumno 2. En la inte interac racció ción n padres padres// profes profesor or 4. Ámbito Ámbito de implica implicación ción familiar familiar en la formac formación ión del del alumno alumno 1. Auto Autono nomí mía a pers person onal al 2. Auto Autono nomí mía a soc social ial 2. Cauces Cauces de partic participa ipació ción n 1. Evolución 2. Cauc Cauces es indiv individu idual ales es 3. Cauc Cauces es colec colectiv tivos os 3. El pape papell de los los padr padres es en la toma toma de deci decisi sion ones es resp respec ecto to al proc proces eso o de escolarización de estos alumnos 4. Conc Conclu lussión ión 5. Bibl Biblio iogr gra afía fía
1
Carmen Penelo Felip
Tema 9
0. Introducción: La última reforma educativa educativa se centra en una Escuela para para todos. En esta escuela se ven incluidos todos los sectores de la comunidad educativa cuyo papel queda regulado pro el PEC. Pero no siempre siempre la intervención familia-escuela ha sido sido la deseada. deseada. Será la LODE la la que contempla una relación más directa entre los padres y el profesorado con el objetivo de favore favorecer cer el conjun conjunto to de actuac actuacion iones es educa educativ tivas as educat educativa ivass para para conse consegui guirr un desarrollo integral del alumno. Más tarde, la LOGSE y la LOE, plantean desde la Escuela para todos, que ya hemos comentado, recoger el papel de la familia en el proceso formativo como agente de la comu comuni nida dad d educ educat ativ iva, a, y abog aboga a por por el esta establ blec ecim imie ient nto o de cana canale less vari variad ados os de comunicación entre padres y profesores en un clima de confianza y respeto mutuo con el fin último de una mejor respuesta educativa para los alumnos. Y es debido a la gran importancia de los padres en el proceso E-A de sus hijos que dedicaremos al desarrollo de este tema a la evolución, efectos y cauces de participación de la familia en los centros escolares. Empecemos pues dando una justificación legal y psicopedagógica de la necesidad de la participación de la familia en la escuela.
1. La participación de la familia en la educación de los ACNEE:
1.1. Justificación: 1.1.1. Marco legal:
Con respecto al marco legal, decir que, el grado de implicación que se ha concedido de manera directa a los padres en el ámbito escolar ha ido evolucionando con cada reforma educativa. Veamos ahora cual cual ha sido esta evolución. La Constitución Española Española (1978) Art.27. Garantiza la participación de de los padres en la gestión y control de los centros sostenidos por la administración. 2
Carmen Penelo Felip
Tema 9
Será la LODE de 3 de Julio de 1985, la que en sus Art.29,30,31,34,41,55 y 56, donde recoja la formación de las asociaciones de Padres de Alumnos y la representación de los mismos en los Consejos Escolares tanto de Centro, de Comunidad Autónoma como de Estado. Por su parte la LOGSE de 3 de Octubre Octubre de 1990, en su Art.2 destaca la colaboración colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos. Pero será la LOE 2/2006 de 3 de Mayo la que marque los derechos y obligaciones que los padres tienen tienen para atender atender la educación de sus hijos. hijos. Además Además también regula regula los órganos de participación como el Consejo Escolar. También cabe destacar que los padres deben participar en el modelo de escolarización y la valoración de los ACNEE que será revalorada por la DT e caso de disconformidad de los padres. No podemos cerrar el marco legal que compete a los padres sin hacer una mención especial al D.39/ 2008 de 9 de Abril sobre la Convivencia en los Centros docentes no Universitarios. Aquí ser reconoce el derecho derecho a la educación educación para todos y por consiguiente consiguiente dirime responsabilidades tanto a los poderes públicos que deben de prestarla, como a los padres, madres y tutores legales que deben hacer que sus hijos cumplan con el periodo de escolarización obligatoria atendiendo las NEE que en este periodo surjan tanto en el ámbito académico como doméstico, proporcionando los valores para que el alumno perciba la importancia de de la educación y la convivencia convivencia para su desarrollo. Para este fin el D.39/ 2008 recoge la existencia de los siguientes documentos: Según Según el Art.8, el PEC cuyas cuyas progra programac macion iones es recog recogerá erán n los valore valores, s, objeti objetivos vos y prioridades educativas. Según el Art. rt.12, el RRI que recoge los los objet jetivo ivos, principi ipios, derechos, responsabilidades y normas que regulan la convivencia de la comunidad educativa. Y según el Art.27, el Plan de Convivencia que recoge la actuación planificada para la prevención e intervención de conductas que alteren y/o perjudiquen la convivencia entre sus miembros. Además este Decreto también enumera en su Art.47 los Derechos de los padres o 3
Carmen Penelo Felip
Tema 9
tutores de los alumnos; y en su Ar.t.49 Ar.t.49 los Deberes que estos deben cumplir. cumplir. Pero, por su puesto, junto a esta justificación legal es muy importante los argumentos psicopedagógicos que sustentan la importancia de la participación de las familias en los Centros. 1.1.2. Argumentos psicopedagógicos:
El intercambio de información entre familia y profesores es muy importante ya que el maestro no ve como es el alumno fuera del alumno, y la información que nos pueden facilitar nos permitirá detectar con mayor exactitud las NEE, posibilidades educativas reales y los objetivos didácticos que se sitúan en el nivel de desarrollo potencial del niño. Teniendo en cuenta que la familia es el 1º grupo de pertenencia del alumno será conveniente llevar a cabo, una intervención que nos permita estrechar los lazos afectivos y de interacción familiar. familiar. En este programa de intervención tendremos tendremos que: -Establecer los perfiles de las NEE para asegurar la coherencia de actuación. -Facilitar el asesoramiento psicopedagógico para que exista una conexión directa con los padres para garantizar la continuidad del programa educativo en el contexto familiar para aumentar los niveles de autonomía social y personal. -También será conveniente estrechar y favorecer los lazos familiares facilitando a los padres conocer la deficiencia de sus hijos, promoviendo y mejorando la interacción padres-hijos. Todo este intercambio de información tiene la ventaja, por parte de los padres de hacerles conocedores del tipo de atención que están recibiendo sus hijos; y por parte del profesorado nos permite organizar y planificar la l a respuesta educativa en el ámbito familiar. Como hemos podido observar la figura de la familia es muy importante en el desarrollo educ educat ativ ivo o del del alum alumno no,, es por por esto esto que que debe debere remo moss cono conoce cerr cual cuales es son son los efec efecto toss (positivos (positivos y negativos) negativos) que la intervenció intervención n padres-hijos padres-hijos provoca. provoca. Será a conocer mejor estos efectos a lo que dediquemos el siguiente punto.
4
Carmen Penelo Felip
Tema 9
1.2. Efectos: Tenemos que destacar que la intervención padres-hijo es el motor del desarrollo educativo y evolutivo en general del niño a todos los niveles (cognitivo, motor, social y emocional) 1.2.1. Positivos:
Cuando la interacción es la adecuada, esta provoca efectos positivos como: Seguridad personal: Si las relaciones se basan en el respeto mutuo, la tolerancia y la
compre comprensi nsión, ón, conseg conseguir uiremo emoss crear crear autoco autoconfi nfianz anza, a, integr integraci ación ón de valore valoress y pauta pautass sociales. Confianza básica: El diálogo familiar produce una confianza básica si este se produce
de manera continuada. desarro rrollo llo afec afectiv tivo o del del niño niño depe depend nder erá á de la rela relaci ción ón Integración Integración afectiva: afectiva: El desa emocional que tengan todos los que le rodean entre sí. Cohesión personal: La información que sobre él mismo recibe el niño a partir de los
mensajes que emiten emiten los adultos, le facilita facilita la creación de su YO. Este YO será será ajustado a la realidad tanto en capacidades como en limitaciones siempre que los mensajes que se emitan sean objetivos y sin exageraciones (adulamiento o desprecio). Todos estos efectos positivos llevarán al niño a alcanzar una estabilidad emocional que facilitará su desarrollo tanto académico como social y personal. 1.2.2. Negativos:
Pero Pero cuando cuando las intera interacci ccion ones es famili familiare aress fallan, fallan, por cualq cualquie uierr causa causa,, provoc provocará ará carencia que se podrán manifestar en los siguientes efectos: Ambivalencia afectiva: El ritmo intermitente de flujo afectivo provoca que el niño
busque la afectividad que le falta mediante conductas disruptivas. Otros niños que también buscan la afectividad que les falta son aquellos que por la falt falta a de inte intera racc cció ión n con con sus sus padr padres es tien tiene e un Sentimient Sentimiento o de abandono abandono afectivo afectivo. Normalmente estos niños pertenecen a familias con un nivel socio-económico alto, donde 5
Carmen Penelo Felip
Tema 9
sus sus padr padres es por por exce exceso so de ocup ocupac acio ione ness de dife difere rent nte e índo índole le no pued pueden en ocup ocupar arse se directamente de sus hijos. Por Por últi último mo,, y tamb tambié ién n como como efec efecto to nega negatitivo vo enco encont ntra ramo moss el “YO” débil e omo cons consec ecue uenc ncia ia de la falt falta a de paut pautas as de comp compor orta tami mien ento to e inestructurado como interacción teniendo siempre una actitud infantil. Una vez ya conocemos cuales son los efectos de la interacción de la familia convendrá centrarnos en cómo superar aquellos que representan un obstáculo en la colaboración con la familia. Aquí será convenien conveniente te distinguir distinguir entre la interacció interacción n familia/alumno familia/alumno y la interacción padre/profesor. padre/profesor. Centrémonos ahora en la 1ª.
1.3. Superación de obstáculos que dificultan la colaboración con la familia: 1.3.1. En la interacción familia/ alumno:
En este punto cabe decir en 1º lugar que la presencia de niños con NEE produce en el seno familiar familiar sentimientos sentimientos de culpabilidad culpabilidad,, temor y ansiedad. ansiedad. Será necesario necesario superar superar estos sentimientos apoyándose en los especialistas que se considere oportuno. Dos son las actitudes que suelen dificultar la participación de la familia en el programa del educador: la sobreprotección y el rechazo. La Sobreprotección desencadena niños dependientes y puede producir trastornos en el desarrollo cognitivo, motor, lingüístico, afecto y emocional, mermando la calidad en su vida adulta. Por ello, en estos casos es necesario que la familia acepte la situación, reconozca las limitaciones y posibilidades del niño y tomar consciencia de ayudar cuando sea realmente necesario, para evitar una mayor dependencia. Por otra parte, el Rechazo puede manifestarse de forma consciente o inconsciente de diversas maneras, estas son: La Negación de la evidencia, el Ocultismo o fatalismo hacia la enfermedad, el Abandono al cuidado de otras personas, y la Exigencia excesiva hacia esos niños.
6
Carmen Penelo Felip
Tema 9
Nuestro trabajo será reconducir la familia para que el niño sea aceptado, y hacer ver a la familia la importancia que tiene su participación para un mayor y mejor desarrollo de su hijo. 1.3.2. En la interacción padres/profesor:
Con respecto a este tipo de interacción destacar que sin un clima de cordialidad y respeto mutuo aparecen situaciones de desconfianza mutua en relación a la educación que el otro proporciona al niño, esta desconfianza también puede venir provocada por el desconocimiento mutuo por la falta de contacto total entre padres y profesor. profesor. Esto, unido a la ansiedad que la integración en los C.O de sus hijos con NEE supone, por creer que van a estar peor atendidos, serán factores que también obstaculizarán la participación de los padres padres en la escuela. escuela. Para ello, ello, según MITTLER, MITTLER, deberemos deberemos tener una relación relación de respeto e igualdad mutua donde se compartan conocimientos, habilidades, experiencias y toma de decisiones, sin dejar de tener presente que no todas las familias son iguales y, por tanto, deberemos, como profesionales, intentar comprender sus individualismos. Será en este ambiente de respeto y cooperación entre la familia y el profesorado donde podamos plantearnos en que ámbitos debe implicarse la familia en la formación del alumno, a ellos dedicaremos el siguiente apartado.
1.4. 1. 4. Ámbi Ámbito to de im impl plic icac ació ión n fami famili liar ar en la form formac ació ión n del alumno: Los ámbitos de implicación familiar donde mayor relevancia toma su intervención, son aquellos relacionados con la consecución de la autonomía personal y social. 1.4.1. Autonomía personal:
El objetivo aquí será que el alumno adquiera las habilidades necesarias para no ser depend dependien iente te de la familia. familia. Estas Estas son: son:
El AUTO AUTOCUI CUIDAD DADO O (Higien (Higiene, e, Alime Alimenta ntació ción n y
Prevención Prevención); ); la ADQUISICIÓ ADQUISICIÓN N DEL LENGUAJE LENGUAJE (Proporcion (Proporcionar ar interacción interacción comunicat comunicativa, iva, preferentemente en lengua oral, así como fomentar el gusto por la lectura y la escritura. Tambi ambién én form forma a part parte e de este este grup grupo o el DESA DESARR RROL OLLO LO DE SUS SUS POSI POSIBI BILI LIDA DADE DES S MOTR MOTRIC ICES ES dond donde e las las acci accion ones es mani manipu pula latitiva vass nos nos dará darán n paso paso a las las acci accion ones es 7
Carmen Penelo Felip
Tema 9
manipulativas para no retrasar las etapas motrices normales. 1.4.2. Autonomía social:
El objetivo en este ámbito será dotar al ACNEE de las estrategias necesarias para que emita y responda responda correctament correctamente e a estímulos estímulos sociales. sociales. Para ello, debemos debemos diferencia diferenciar r entre el bien y el mal de manera muy marcada, así como establecer contacto con otras personas. Todo esto es más fácil conseguirlo si le asignamos tareas haciendo haciendo que acepte responsabilidades y sintiéndose útil. Y asesorando asesorando a los padres para que que creen un clima de comprensión y respeto, sobre todo en el caso de niños con NEE. Ahora ya sabemos en que ámbitos es más importante la implicación familiar, será necesario conocer los cauces que tiene la familia para formar parte de la comunidad educativa. Hablemos ahora ahora de estos cauces. cauces.
2. Cauces de Participación:
2.1. Evolución: El cambio que en los últimos tiempos se ah dado en nuestro sistema educativo hacia la integración escolar hace necesario la participación y colaboración de las familias en los centros. centros. Este cambio cambio comienza comienza con la Constitució Constitución n cuya normalizació normalización n democrática democrática garantiza la pluralidad de la institución escolar. escolar. Por su parte, la LODE establece establece la participación y crea los consejos consejos escolares. En los CEE se dan cuenta de que tienen que hacer esfuerzos para abrirse a la sociedad y esto se lleva a cabo con los padres por las inquietudes que estos tienen. La LOE, denomina personales a los cauces de participación colectivos y a aquellos que son colegiados los denomina órganos de gobierno cuya función es de control y gestión de los centros. Cabe destacar, llegados a este punto que además de por su oficialidad debemos dividir dividir estos cauces si los padres padres participan participan de forma individual individual o colectivo. colectivo. Veámoslos eámoslos con mayor detenimiento.
8
Carmen Penelo Felip
Tema 9
2.2. Cauces Individuales: Los objetivos de los cauces individuales individuales son: Posibilitar el conocimiento del del alumno y de su famili familia a interc intercamb ambian iando do informac información ión sobre la respu respuest esta a del alumno. alumno. Y tambié también n asesorar y orientar a los padres facilitando la incorporación y adaptación del niño al medio escolar. Hablemos ahora de los 3 cauces individuales principales: -La Entrevista: Hay que utilizarla para establecer un clima de confianza mutuo que nos permita el acercamiento acercamiento entre familia y Centro. Así, el educador obtiene información directa del niño y la familia, y los padres sobre los recursos, metodología y objetivos de actuac actuación ión.. En los encuent encuentros ros posterior posteriores es se pueden pueden detectar detectar fallos fallos en la actuac actuación ión,, orientar y asesorar a la familia y que vean nuestro interés por sus hijos. -Los Encuentros Informales: Estos encuentros pueden ser, en algunas ocasiones, más más prod produc uctiv tivos os que que las las entr entrev evis ista tass form formal ales es..
Es por por ello ello que que será será conv conven enie ient nte e
programarlas en el PC, sobretodo en los ACNEE. (acompañar a los niños a la puerta una vez al mes) -El Voluntariado : Constituye la incorporación de los padres a las tareas diarias. A estos 3, cabe añadir otras formas de colaboración como: las circulares, llamadas telefónicas, informes escritos, etc.
2.3. Cauces colectivos: Por otro lado, la participación colectiva de los padres en el Centro, pretende posibilitar el intercambio intercambio de experiencias experiencias,, la reflexión reflexión y el encuentro encuentro entre las familias. También ambién econ econom omiz izar ar esfu esfuer erzo zoss en la divu divulg lgac ació ión n de tema temass de inte interé réss comú común, n, así así como como la participación en la gestión del Centro educativo a través del Consejo Escolar. Los cauces colectivos más utilizados son 4: -Asociaciones de Padres : Cuyo derecho se reconoce en el Art.5 de la Constitución, aunque ya tenían posibilidad de crearse desde la Ley General de Educación (1970). -Representación en Consejos Escolares : Aquí la eficacia depende de la voluntad de participación y cooperación dejando apartados los intereses personales. 9
Carmen Penelo Felip
Tema 9
-Reuniones de Padres : Donde pueden asistir todos los padres que quieran. -Escuel Escuela a de Padre Padres s: Son muy útiles cuando los padres tienen muchas dudas y distor distorsio siones nes sobre sobre como como tratar a sus hijos. hijos. Así como para formars formarse e en aspecto aspectoss del currículo que desconozcan. También encontramos otras formas de colaboración como: las comisiones de trabajo o las reuniones de tipo festivo.
3. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos: En la C.V., y siguiendo la O.11/ 11/ 94 sobre el dictamen de escolaridad, debemos recoger información tanto del alumno como como des u entorno. Para averiguarla realizaremos realizaremos entrevistas. La LOE nos pide que una vez identificadas las NEE por parte de los profesionales se establecerá el plan de actuación contando con el parecer de los padres, entre otros aspe aspect ctos os en la moda modalid lidad ad de esco escola lariz rizac ació ión, n, tamb también ién en el caso caso de los los alum alumno noss superdotad superdotados. os. Es fundamenta fundamentall contar con los padres ya que nos ayudarán ayudarán a conocer conocer mejor al alumno. Esta información puede puede agruparse en dos grandes bloques: bloques: -La información sobre el alumno: Donde encontramos aspectos como el desarrollo general del niño (historial personal y clínico, capacidades, nivel de integración social), el NAC, el estilo de aprendizaje y motivación para aprender. -La información información relativa relativa al entorno del alumno. alumno. Aquí debemos debemos hablar hablar del contexto escolar (sus apreciaciones sobre la respuesta educativa que recibe) y el contexto sociofami famililiar ar (car (carac acte terí ríst stic icas as y con con la inter interve venc nción ión aprov aprovec echa harr las las vent ventaj ajas as y palia paliarr los los inconvenientes que puedan presentarse).
4. Conclusión: A modo de conclusión diremos que, el modelo de Escuela Abierta actual, tiene en cuenta todos los miembros de la comunidad educativa y entre ellos destacaremos la implicación de los padres, que tendrán diferentes cauces de participación en la escuela y
10
Carmen Penelo Felip
Tema 9
que tienen el derecho y el deber de hacer uso de estos cauces para ser conocedores del proceso E-A de sus hijos y por ser el núcleo donde este proceso debe tener continuidad al finalizar la jornada escolar y donde es conveniente que se realice una intervención lo más adecuada posible. Podemos considerar una intervención adecuada cuando la interacción padre-hijo está basada en e respeto mutuo y la comprensión, produciéndose un diálogo continuado donde se den mensajes por parte de los adultos que no creen falsas expectativas en el alumno y siempre en un marco de afectividad entre los miembros de familia que rodea al niño. niño. Será Será con con este este tipo tipo de interve intervenci ncione oness cuand cuando o el niño obtendrá obtendrá y desarro desarrolla llará: rá: Seguridad Seguridad Personal, Personal, Confianza Confianza básica, básica, se integrará integrará afectivame afectivamente nte consiguie consiguiendo ndo una estabilidad emocional y en consecuencia la cohesión personal ( o autoconcepto objetivo). Sólo colaborando estrechamente familia y escuela, y respetando las funciones que cada uno tiene en la educación educación de los niños, niños, podremos podremos conseguir conseguir una educación educación de calidad que abarque todos los ámbitos de desarrollo del alumno bajo los principios de normalización e integración que defiende la LOE.
7. Bibliografía: Necesidades es Educativas Educativas Especiales Especiales Ed. Aljibe BAUTIST BAUTISTA, A, R. (coord) (coord) Necesidad Aljibe,, Málaga Málaga
(2002). MARTÍ, l. Familia y sociedad , Cuadernos de pedagogia nº378. GARCÍA REQUENA, F. Organización escolar y gestión de centros educativos. Ed. Aljibe, Málaga (1997) eorías as e insti institu tuci cion ones es cont contem empo porá ráne neas as de la educ educac ació ión n. COLO CO LOM M, et al. al. Teorí
(Capítulo18 La familia). Ed. Ariel, Barcelona (2006)
This document is licensed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike Attri bution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported license, available at http://creativecommons.org/licenses http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. /by-nc-sa/3.0/.
11