LA NUTRICIÓN EN LAS BRIOFITAS:
Las briofitas no tienen verdaderos tejidos ni, órganos como raíces, tallos u hojas. En ellas no existe mucha separación entre las zonas de entrada y sus zonas de utilización. Algunas briofitas disponen de rizoides o falsas raíces, que son órganos de fijación y estructuras semejantes a las hojas en las que se realiza la fotosíntesis. Por carecer de verdaderas raíces que pueden absorber del suelo y de tejidos conductores para transportarla, las briofitas tienen que tomarla del aire directamente por zonas fotosintéticas. Esta es la causa de que vivan en regiones húmedas. LA NUTRICIÓN EN LAS CORMOFITAS:
Las cormofitas tienen verdaderos tejidos y órganos, los cuales se reparten las funciones. Entrada del agua: El agua se encuentra en el suelo y a través de los pelos radicales o absorbentes (por donde se produce la mayor absorción) se produce una evaginación de las células epidérmicas y se permite aumentar de forma considerable la superficie de contacto entre la planta y el suelo. Cada pelo radical está formado por una sola célula. La concentración de solutos de las células de los pelos radicales, y de la raíz en general, es mayor que la que existe en el suelo. Gracias a esto, el agua pasa desde el suelo hacia las células de la raíz por ósmosis. Después de atravesar la endodermis y el periciclo, el agua alcanza los conductos del xilema, por los que llegará al tallo y a las hojas. Entrada de las sales minerales: Se realiza a través de las raíces. Las sales minerales que la planta tiene que absorber deben encontrarse en forma iónica. Las sales minerales que han penetrado por una u otra vía, junto con el agua incorporada, forman la savia bruta, que asciende hasta las hojas y constituye la materia prima para realizar la fotosíntesis. Las plantas leguminosas, tienen nódulos en sus raíces r aíces donde viven en simbiosis bacterias del género Rhizobium. La planta proporciona nutrientes orgánicos a las bacteria y estas fijan el nitrógeno molecular atmosférico en una forma asimilable para la planta. Así, las leguminosas pueden vivir en suelos pobres en nitratos. Ascenso de la savia bruta: La savia bruta asciende desde las raíces hasta las hojas, pasando por el tallo, a través del interior del sistema conductor denominado xilema. La distancia que debe recorrer es siempre grande. El gradiente de potenciales hídricos se produce, por dos causas:
-
-
-
Presión de aspiración desde las hojas: La pérdida de agua experimentada en las hojas durante la fotosíntesis y sobre todo, por la transpiración a través de los estomas crea una presión negativa muy importante que mantiene un gradiente hídrico entre las hojas y el xilema. Presión radicular: La concentración osmótica del suelo es menor que la que existe en el interior de la raíz y, por tanto, se crea un flujo de agua con una presión de entrada, que es menor que la producida por la aspiración desde las hojas, pero contribuye a la subida de la savia bruta. La capilaridad: Por la que los líquidos pueden ascender por el interior de tubos de diámetro pequeño, debido, fundamentalmente, a la cohesión de las moléculas entre sí y a la adhesión a las paredes de los conductos. Al ser los vasos leñosos tubos finos, se produce en ellos fenómenos de capilaridad muy importante. Las columnas líquidas que se producen en ellos son muy resistentes siempre que sean continuas. Esta es la teoría de la transpiración-tensión-cohesión.
Incorporación de moléculas gaseosas: Las plantas, como el resto de los seres aerobios, necesitan oxígeno para la respiración celular, además requieren dióxido de carbono para los procesos fotosintéticos. Ambas moléculas gaseosas se encuentran en la atmósfera, de donde son tomadas por las plantas. El oxígeno también se encuentra entre los compuestos gaseosos del suelo y puede ser tomado por las células de la raíz en pequeñas cantidades. Existen numerosos espacios intercelulares por los que las moléculas gaseosas pueden repartirse fácilmente. Como consecuencia de todo ello, puede justificarse la usencia de órganos respiratorios especializados. Los estomas son verdaderas puertas de intercambio gaseoso de la planta. Por ellos penetra la mayor parte del dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis y se expulsa también el oxígeno producido. El dióxido de carbono penetra entonces en la cámara Subestomática, desde donde s e extiende por los espacios intercelulares y llega a las células de los parénquimas clorofílicos. La transpiración es un arma de doble filo, pues a las ventajas ya indicadas hay que oponer un efecto perjudicial fundamental: la pérdida de agua puede llegar a ser tan acusada que la planta se deseque y muera. En climas muy áridos, donde el aire tiene un grado de humedad muy bajo, evitan abrir los estomas durante las horas diurnas. También disminuye el número de estomas e incluso estas se reducen a simple espinas. Fotosíntesis: Es un proceso anabólico que consiste en obtener materia orgánica de la materia inorgánica. Utilizando la energía solar, que la transforma en energía química, gracias a los pigmentos
fotosintéticos. El proceso consta de dos fases: -
Fase lumínica: Tiene lugar en la Tilacoide porque es donde se encuentra la clorofila que es el pigmento capaz de absorber un fotón y transformarlo en energía química. En ésta fase hay dos procesos: Absorción de la energía lumínica, con la molécula de clorofila: El fotón de luz carga de energía un electrón de la molécula de clorofila, por lo cual, salta de la órbita y es recogido, por una cadena de transporte de electrones, que se encuentra en la membrana de la Tilacoide. El electrón va perdiendo energía en las reacciones que se produce. Ésta energía sirve para formar ATP. Al final el electrón pobre de energía, no regresa a la clorofila. El electrón lo recogen el NADP, que junto con los protones H+, procedentes de la fotolisis del agua, se forma NADPH +. Fotolisis del agua: Es la rotura de la molécula de agua H 2O__2H+ + 2e- + 2O2. Los protones sirven para formar NADPH+, los electrones sirven para recuperar los perdidos por la clorofila y el oxígeno es un producto de desecho que se expulsa. Fase oscura: Tiene lugar en el estroma del Cloroplasto. Consiste en un conjunto de reacciones, llamadas Ciclo de Calvin, donde se fija una molécula de CO 2, para junto con los NADPH+ y los ATP de la fase anterior formar otra molécula ácido tres fosfoglicerico. Ésta molécula puede seguir tres caminos: Regenerar el ciclo, formando la molécula que fija el CO 2. Formar aminoácidos y ácidos grasos. Formar glucosa.
-
Reparto de los nutrientes sintetizados: Por fotosíntesis deben repartirse desde las zonas de producción de la planta, hasta las partes no fotosintéticas. Los productos transportados son nutrientes o rgánicos, que constituyen la savia elaborada. El floema es el sistema conductor encargado del transporte de la savia elaborada. Mecanismo de circulación de la savia elaborada:
El floema está constituido por células alargadas que se agrupan en conductos que llevan adheridas las células acompañantes. El paso de los nutrientes a las células acompañantes se realiza por transporte activo. Una vez dentro de los tubos del floema, la circulación de la savia elaborada tiene lugar de célula a célula, a través de las placas cribosas. La diferencia de presión hidrostática entre la hoja y los lugares del consumo es lo que impulsa la savia elaborada.