LA ETICA Y EL TRABAJO PROFESIONAL Cada persona es protagonista de su propia vida y, por lo tanto, de su existencia moral. Teniendo en cuenta un conjunto de ideas, valores y criterios, toma determinadas decisiones y enjuicia el comportamiento de los demás. La Ética pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral, con el propósito de formular normas y criterios de juicio que puedan constituir una valida orientación en el ejercicio responsable de la libertad personal. La Ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en una dimensión particular dentro de la realidad humana: el comportamiento libre de la persona y, por ende, su conducta responsable. Para comprender el trasfondo Ético fúndante en todo que hacer profesional, primero conviene analizar que se entiende por profesión. Profesión es toda actividad personal, estable y honrada puesta al servicio de los demás y en beneficio de uno mismo, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana, con el fin de contribuir al bien común. La profesión hunde su raíces en lo mas profundo del hombre: tiene una dimensión vocacional ya que “se nació” para desempeñar esa determinada ocupación. La profesión tiene una marcada vocación de servicio, es el aporte personal mas decisivo a la vida social. Si no se tiene como fin contribuir al bien común, fácilmente se vera en esa tarea un medio de autoafirmación personal, desvinculado de las necesidades de los demás corriendo el riesgo de acabar colocando el trabajo al servicio del propio egoísmo. El trabajo y la profesión son acciones humanas, y por lo tanto, tienen una dimensión subjetiva que consiste en el dominio del hombre sobre si mismo, es decir, la perfección que èl adquiere en el propio acto de trabajar. Las dos dimensiones de trabajo son la Técnica y la Ética, mediante la primera el hombre domina la naturaleza y con la segunda, alcanza el señorío sobre si mismo. Estas dos realidades son aspectos de una misma acción humana. Un profesional ha de poseer calidad técnica y calidad humana: no hay verdadera excelencia profesional en alguien carente de virtudes morales. Una persona corrompida puede ser “experta” en ciertos temas, habilidosa en una técnica u oportunista a la hora de descubrir ocasiones de negocios, pero puede no ser un autentico profesional. De el de espera no solo competencia técnica, sino también que sea confiable y responsable, que tenga espíritu de servicios y calidad humana. En definitiva, se le reclaman valores Éticos. La moralidad tiene un carácter integrador, requiere efectivamente la competencia profesional, pero supone, además, que sea bueno éticamente –como persona- en distintos aspectos de su vida. En definitiva, se requieren profesionales que sepan poner todos sus conocimientos científicos al servicio de la persona y del bien común de la sociedad. Valores Éticos En El Trabajo Los valores y la ética son importantes en el lugar de trabajo para ayudar a mantener el orden, garantizar que una empresa funcione sin problemas y siga siendo rentable. Cada empresa tiene sus valores éticos y casi inmediatamente después de contratar a un empleado, o muchas veces, durante el proceso de entrevista. Y en muchas empresas, no importa lo bien que un empleado trabaje, si no sigue los valores éticos en el lugar de trabajo, puede resultar en despido. Dedicación ¿Qué tan difícil que un empleado trabaje, o la cantidad de esfuerzo que pone otro, se puede recorrer un largo camino. Obviamente, las empresas quieren resultados, pero la mayoría de los empleadores prefieren a un trabajador que realice un esfuerzo honesto para el que podría ser considerado un evento “natural” en el trabajo, pero es de otra manera perjudicial. De cualquier manera, cuando un empleado firma un negocio, este está de acuerdo en realizar su mejor esfuerzo para ayudar a la empresa prospere.
Integridad Un aspecto importante de los valores éticos en el lugar de trabajo es la integridad, o mostrar un comportamiento honesto en todo momento. Por ejemplo, un empleado que trabaja en una caja registradora espera para recibir el dinero y depositar la cantidad correcta de dinero al final de la noche. Integridad en el mundo de los negocios también puede significar ser honesto al dar vuelta en un informe de gastos o no intentar robar una cuenta de ventas de un compañero de trabajo. Responsabilidad Se espera que todos los empleados de todos los sectores actúen responsablemente en sus acciones. Eso significa aparecer cuando se han programado y a tiempo, y no tomar ventaja de tiempo previstos para las interrupciones. También significa aceptar la responsabilidad cuando las cosas van mal, la recopilación de sí mismo y trabajar hacia una resolución. Y a veces puede significar trabajar más tiempo de lo previsto para ver un proyecto hasta su finalización. Colaboración En casi todas las industrias, los valores éticos en el lugar de trabajo constan de trabajo en equipo. Eso es porque la mayoría de las empresas creen que cuando la moral es alta y todos trabajan juntos, el éxito llegará. Así que es importante que los empleados trabajen en equipo – ya sea ayudando a los compañeros de trabajo en un proyecto, la enseñanza de nuevas contrataciones nuevas tareas, o siguiendo las instrucciones de un supervisor. Conducta Conducta de los empleados es un aspecto integral de los valores éticos en el trabajo. Los empleados no sólo deben tratar a otros con respeto, exhibiendo un comportamiento adecuado en todas las facetas del trabajo. Esto incluye el uso de vestimenta apropiada, utilizando un lenguaje que se considera adecuado en la oficina y conducirse con profesionalismo. Cada empresa aplica sus propias reglas específicas sobre la conducta, y por lo general hace sumamente claro en los manuales del empleado y manuales de capacitación. Ética en el Trabajo - Las Bases La palabra "ética" es definida como: "El grupo de principios morales o valores que gobiernan o distinguen a una cultura o grupo en particular" o "Un conjunto de preceptos morales sostenidos o reglas de conducta seguidas por un individuo."1 Se ha dicho que tener ética es hacer lo correcto o moral cuando nadie está mirando. Ética es una decisión personal y por lo tanto, cómo se maneje la ética en el trabajo depende de la ética personal de aquellos que estén en posiciones de autoridad en el trabajo, y también de aquellos que trabajan en ese entorno. Ética en el trabajo - Estándares Personales La ética en el trabajo es una extensión de los estándares personales o carencia de ellos que es inherente a la gente que forma el lugar de trabajo. Con todas las noticias y atención sobre aquellos que han demostrado carecer de ética moral en la manera como conducen sus negocios, sería ventajoso para nosotros observar las bases de la ética que soportará la prueba de la tentación en un mundo que parece recompensar los "negocios turbios." Parece que la visión mundial actual considera que la única cosa mala de los negocios turbios y la ética inmoral en el trabajo es el ser "descubierto." DEFINICIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un código pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la empresa. No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética empresarial deben nacer con el respaldo
de las altas autoridades.Hoy, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal. PRINCIPIOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA Integridad El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera que fuere el campo de su actuación en el ejercicio profesional. Conforme a esto, se espera de él, rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad, en cualquier circunstancia. Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que, sin requerir una mención o reglamentación expresa, puedan tener relación con las normas de actuación establecidas. Tales conceptos pudieran ser los de conciencia moral, lealtad en los distintos planos, veracidad como reflejo de una realidad incontrastable, justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo. Objetividad La objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación sin prejuicios en todos los asuntos que corresponden al campo de acción profesional del contador público. Lo anterior es especialmente importante cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre los Estados Financieros de cualquier entidad. Esta cualidad va unida generalmente a los principios de integridad e independencia y suele comentarse conjuntamente con esto. Independencia En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiere considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante. Los Principios Éticos que rigen la conducta profesional de los Contadores Públicos, no se diferencian sustancialmente de los que regulan la de otros miembros de la sociedad. Responsabilidad Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de ética profesional, se encuentra implícitamente comprendida en todas y cada una de las normas de ética y reglas de conducta del Contador Público, es conveniente y justificada su mención expresa como principio para todos los niveles de la actividad contable. Confidencialidad La relación del contador público con el usuario de sus servicios es el elemento primordial en la práctica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico al cual impone la más estricta reserva profesional. Observancia de las disposiciones normativas
El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado y por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente establecidos. Competencia y actualización profesional El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para lo cuál el o sus asociados o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria para que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y satisfactoria. Igualmente el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá considerarse permanentemente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesional y especialmente aquellos requeridos por el común y los imperativos del progreso social y bien común. Difusión y colaboración El Contador Público tiene la obligación de contribuir de acuerdo con sus posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la profesión, tanto a nivel institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusión o de la docencia, le sean asequibles. Respeto entre colegas El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad, la buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la profesión y para la convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros. Conducta ética El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que pueda afectar negativamente la buena reputación o repercutir en alguna forma en descrétido de la profesión, tomando en cuenta que, por la función social que implica el ejercicio de su profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la verdad en forma totalmente objetiva. Los principios básicos de ética son aplicables a todo Contador Público por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la especialidad que cultive, tanto el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas, en cuanto sea compatible con sus funciones. Funciones del Código de Ética Formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada ética profesional Identificativa Informativa comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una profesión permite dar identidad y rol social a una profesión Discriminativa Funciones del Código de Ética diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo o no con la ética profesional Metodológica y Valorativa Protectiva protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella causes para decisiones éticas concretas, permitiendo valorar situaciones específicas previstas por los códigos 7. Son un instrumento educativo tanto de la conciencia Ética del profesional, como también de la sociedad en cuanto a lo esperable de la profesión.
TIPOS DE ENSAYOS El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad sino por proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter subjetivo. Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el crítico y el argumentativo. Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros. Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar. Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos. Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga. Las oraciones condicionales Tipos de oraciones condicionales y tiempos verbales utilizados Las oraciones subordinadas condicionales expresan condición o hipótesis con respecto a la oración principal. El nexo más utilizado es la conjunción si. Se diferencian tres tipos de oraciones condicionales: Oraciones condicionales reales Expresan hechos cuyo cumplimiento se ve probable en el pasado, en el presente o en el futuro. El verbo de la oración condicional aparece en indicativo, nunca en futuro. El verbo de la oración principal aparece en indicativo.
Si estudiaste mucho aprobarás el examen Si has estudiado mucho aprobarás el examen Si estudias mucho aprobarás el examen
Oraciones condicionales potenciales Presentan los hechos como irreales en el presente o improbables en el futuro. El verbo de la oración condicional aparece en pretérito imperfecto de subjuntivo. El verbo de la oración principal suele ir en condicional simple.
Si estudiaras mucho aprobarías el examen
Oraciones condicionales irreales Presentan hechos irreales en el pasado. El verbo de la oración condicional aparece en pluscuamperfecto de subjuntivo. El verbo de la oración principal puede ir en pluscuamperfecto de subjuntivo o condicional compuesto.
Si hubieras estudiado mucho habrías aprobado el examen
En primer lugar, conviene explicar qué es una oración condicional. Las oraciones condicionales son aquellas en las que una persona expresa una acción que sólo puede cumplirse si se dan uno, o más requisitos. Es decir, que lo que se expresa en una oración (oración condicional) condiciona a la otra (oración principal). Por ejemplo: Dejaré de ver Gran Hermano si echan a mi concursante favorito.
I‟ll stop watching Big Brother if my favorite contestant gets expelled.
En este ejemplo vemos que para que yo deje de ver Gran Hermano, la audiencia debe expulsar a mi concursante favorito, pero si no lo hace, seguiré viendo el programa. Es decir, yo condiciono dejar de ver el programa a lo que decida la audiencia. Por lo tanto, cabe concluir que las oraciones condicionales expresan una acción sometida a una condición. Estas oraciones condicionales pueden hablar de situaciones reales, posibles o imposibles en función del tiempo en el que se localiza la acción de la oración condicional. El nexo de unión por excelencia es la partícula “ if” que equivale al “si” en español, pero hay otros, como “unless” („a menos que‟), “whether” („si‟), “provided”, “providing” („siempre y cuando‟), “as long as” („siempre que‟), “in case”, “in case of” („en el caso de que‟). TIPOS Existen cuatro tipos de oraciones condicionales y el uso de una sobre otra depende de la probabilidad de la acción. Tipo 0 – Condicionales generales Se usa este tipo de condicional cuando hablamos de verdades generales, como los hechos científicos, donde la condición y el resultado siempre se cumple. Este tipo es muy fácil de recordar porque los tiempos verbales de la condicional y de la principal son el mismo, el presente simple. Por ejemplo: Si calientas hielo, se funde.
If you heat ice, it melts.
Si mezclas azul y amarillo, sale verde.
If you mix blue and yellow, you get green.
Tipo 1 – Condicionales posibles / reales Estas son las que se utilizan para hablar del futuro o cuando es muy probable que la condición ocurra. El tiempo verbal que sigue a la oración del “if” es el presente simple, y el resultado va en futuro simple “will”. Si haces el tonto en clase, el profesor se enfadará.
If you play around in class, the teacher will be angry. ¡Date prisa! Si llegas tarde, no te esperarán.
Hurry up! If you are late, they won‟t wait for you.
Tipo 2 – Condicional improbable o irreal Este tipo de condicional se utiliza para expresar una posibilidad improbable en el futuro y también para hablar de una posibilidad irreal en el presente. Se trata de una situación hipotética en un plano imaginario, en la que solo si realizas una acción determinada es posible, no seguro, que se dé un resultado determinado. La oración condicional con “if” va en “past simple” y la principal, la del resultado, va en condicional, con la partícula “would”, pero también nos lo podemos encontrar con “could”, “should”, “might” dependiendo del sentido. Si no tuviera una piel tan delicada, ahora mismo estaría tomando el sol.
If I didn‟t have such delicate skin, I would be sunbathing right now.
Si fueras 10 centímetros más alto podrías entrar en el cuerpo de bomberos.
If you were 10 centimetres taller you could be a fireman.
Tipo 3 – Condicional imposible Este tipo de condicional se refiere a acciones que ya no pueden tener lugar bajo ninguna circunstancia debido a que ha pasado el momento, es decir, estas condicionales se sitúan en el pasado. La oración con “if” va en “past perfect” (had + pretérito perfecto) y el resultado en condicional compuesto “would have”, el cual puede sustituirse como en las del tipo 2 por “should have”, “could have” o “might have”.
Si Johnny Deep me hubiera conocido, se habría casado conmigo y no con Vanessa Paradis.
If Johnny Deep had met me, he would have married me and not Vanessa Paradis. Si hubiera sabido la verdad, debería haberla dicho.
If he had known the truth, he should have said it.
Utilizamos el condicional formado con wish y pasado simple para expresar un deseo sobre una situación irreal: I wish I were rich (though I am not). Aquí tienes algunos ejemplos traducidos. Wish + Past simple Se usa para expresar un deseo sobre una situación irreal
I wish I were rich (but I am not) Yo deseo/ojalá que fuera rico (pero no lo soy) I wish I could fly. Ojalá pudiera volar. I wish I spoke English more fluently. Ojalá hablara inglés más fluídamente. I wish I lived in a house near the beach Ojalá viviera en una casa cerca de la playa. I wish I knew how to dance Tango. Ojalá supiera bailar tango. I wish it were not so cold today. Ojalá no estuviera tan frío hoy. I wish I had more money. Ojalá tuviera más dinero. I wish I didn't have to work tomorrow. Ojalá no tuviera que trabajar mañana. I wish I had a better job Ojalá tuviera un trabajo mejor.
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. Según este sistema existe: Emisor, persona que emite el mensaje o información. Receptor, persona o personas que reciben el mensaje. Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir. Canal, medio o via utilizado para transmitir el mensaje. Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación. USOS DE LA COMUNICACIÓN INFORMATIVA: La comunicación informativa es el tipo de comunicación que se define como la manera de decir algo para enterar a una o varias personas para que tengan noción sobre un tema o noticia explicita de manera que estén informados sobre un suceso o algún tema, ya sea bibliográfico, científico o de otra índole. Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla. Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto simplemente informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del punto de vista del autor. En caso de que se lo incluya, el texto del mismo es de su exclusiva responsabilidad.
La Comunicación Informativa debe garantizar que efectivamente las prácticas de interacción de la entidad con las partes interesadas y la ciudadanía estén enfocadas a la construcción de lo público y a la generación de confianza, mediante la definición de políticas de comunicación y la formulación de parámetros que orienten el manejo de la información. Ver productos diseñados para su implementación. EJEMPLO: •cuando lees un periódico revista un medio de información es la que te da este uso informarte acerca de lo que ocurre en cualquier lugar REPRODUCTIVO: Trata de ocultar la existencia de un emisor que controla la información. Su función es influir sobre las representaciones, las actitudes y los comportamientos del receptor frente a la realidad y los modelos de la realidad. Contribuye a la reproducción de la información social: produce normas de comportamiento, valores, creencias e ideas. Facilita un control sobre el cambio del entorno y sobre el cambio de la propia sociedad, gracias al cual esta formación social no se transforma en otra. El uso reproductivo se caracteriza por indicar y proponer los aspectos gráficos de cambio que la sociedad espera de los individuos para apoyar la permanencia de la misma. En este uso el emisor es una persona anónima que maneja la información que tiene a su antojo y es algo que a nosotros personas que vemos nos llega a controlar de cierta forma en la que ya no hay retroalimentación. Su principal función de este uso es llegar a influir en la manera de actuar de las personas para que sigan cierto tipo de patrones que a los emisores les convenga usando modelos que son hechos ver de una manera falsa e incierta. Hace que a las personas se les dificulte saber qué es lo que está bien o mal para ellos ya que tratando de seguir un patrón de una cierta persona pensaran que es lo correcto para ellos y que no les perjudica en nada pero ¿realmente no nos hará daño?, pienso que este uso nos hace mas inútiles a pensar y recrear actividades que a nosotros nos gusten y nos satisfagan como personas. EJEMPLO: •alguna persona en la radio no se conoce su personalidad pero puede dar cualquier información. CONTRACOMUNICATIVO Uso contra comunicativo se define como el uso de los hechos comunicativos al margen de los códigos imperantes y una de sus finalidades es producir una creatividad gráfica comunicativa de acuerdo con las necesidades del individuo o grupo social. Se define como el uso de los hechos comunicativos al margen de los esquemas imperantes. Una de las finalidades es producir creatividad comunicativa de acuerdo con las necesidades del individuo o grupo social. En el teatro y la poesía podemos encontrar el uso frecuente de este tipo de comunicación. Este hace explotar nuestra imaginación al máximo y nos llega a provocar ciertos tipos de estímulos emocionales, ya que también es disonante con respecto a los modelos que usa el receptor para analizar la comunicación, es decir, que está en desacuerdo con las formas de pensar del receptor con las que analiza las cosas, pero de esta forma hacemos que nuestra mente se pregunte el ¿por qué de la situación? y pensemos en las diferentes formas en que las pueda ver el autor. EJEMPLO: •cuando una persona echa a volar su imaginación respecto a lo que le platican o lee.