MINERALES NO METÁLICOS
LA BARITINA EN EL PERU
Por Ingeniero Augusto Cabrera la Rosa
MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PUBLICAS
Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros
SERIE MEMORÁNDUM N° 6
Lima - Perú 1962
1
A.-GENERALIDADES La creciente expansión durante los últimos años viene experimentando en todo el mundo la explotación de los minerales no - metálicos, que era hasta hace poco tiempo la rama considerada por Fernand Blondel en su libro "L'Econmie du Sous Sol dnas les Pays Sous - Developpés" (3), como el pariente pobre de la industria minera, es un hecho que marca una tendencia económica de evidente importancia. En el Perú donde la industria extractiva de sustancias minerales no - metálicas alcanzó un período de fugaz bonanza económica durante la primera etapa de la Era Republicana con la explotación intensiva de los yacimientos de salitre de Tarapacá, que después nos fueron arrebatados como secuela de la infausta Guerra del Pacífico, y la de los depósitos de guano de las islas, que pronto entró en decadencia por haber llegado casi á agotarse sus reservas debido á la explotación incontrolada, la languideciente minería no - metálica nacional siguió desarrollándose con ritmo muy lento, en contraste con el auge experimentado sobre todo en la década de 1950 á 1960, por la rama de los minerales metálicos, que la finalizar dicho periodo llegó á contribuir con el 45 % de las divisas extranjeras obtenidas anualmente por la economía nacional. La baritina, sulfato de bario (BaSO 4) , llamada también espato pesado, es un mineral muy denso (pero específico = 4.6), que se representa en habitus tabular, globular, prismático o terroso, y también en grandes masas de color blanco amarillento o gris claro. El elemento bario no se encuentra libre en la naturaleza, sino combinado al estado de sulfato, carbonato ,silicato, etc., está ampliamente distribuido en la corteza terrestre y también se encuentra en solución en las aguas del mar con un porcentaje en peso (% x 10 4) de 0.05, que equivale á 235 toneladas de dicho elemento por milla cúbica de agua de mar, estimándose una cantidad de 77 x 10 9 toneladas en existencia en todo los océanos de la tierra. (10) En 1960 se registró una producción mundial de 2,768,000 toneladas cortas de baritina (sulfato de bario) proveniente de 35 países, cifra que sobrepasa en algo de la producción de 1959; todavía no han llegado á nuestro conocimientos los dato estadísticos correspondientes á 1961, pero se supone que la producción mundial de baritina debe haber declinado algo debido á la reducción de las actividades en la perforación de pozos de petróleo, industria que consume el mayor porcentaje de la producción de dicha sustancia mineral. Estados Unidos que es el país que ocupa el primer lugar en el mundo como producto de baritina tuvo en 1960 una producción total de 688,360 tons, habiéndose habiéndo se sido de 853,544 toneladas en 1959, el segundo lugar en 1960 le correspondió á Alemania Occidental con 462,193 462,19 3 tons., México tuvo el tercer lugar l ugar con 281,806 tons, seguido por Grecia 174,193 tons, y Canadá con 138,844 tons.; otros países que contribuyen con producciones importantes, fueron Yugoslavia con 122,053 tons., Italia incluyendo Cerdeña 114,343 tons., Marruecos con 82,986 tons., que dobló su producción del año anterior. y después en el siguiente orden: Perú con 101,126 tons. (104,400 T.M.), Francia, España, Argelia y Brasil. Se carece de información precisa acerca de la producción de baritina en Rusia durante 1960, pero se piensa que haya sido poco más o menos la misma que en 1959, que fue de 125,000 tons. Las cifras que se acaban de consignar corresponden á toneladas largas de 984,2 kgs.; par el Perú se dio además el equivalente de toneladas métricas.
2
La utilización industrial de la baritina se inició en los Estados Unidos y sólo data desde mediados del siglo XIX; el primer uso que se le dio fue en la fabricación de pinturas como pigmento blanco y como material de relleno o sea como carga o agente inerte en las industrias manufactureras del papel, pinturas, caucho, linóleo, telas impermeables, marfil artificial, botones, etc.; con el advenimiento de la industria de fabricación del "Litopon", pigmento blanco cuya composición es de 70 % de baritina y 30 % de un compuesto de zinc, la estado de sulfuro de óxido de dicho metal, aumentó la demanda de baritina en los mercados de minerales no - metálicos, la que continuó creciendo á medida que se descubrían nuevos uso para dicha materia primar en las industrias químicas y manufactureras, aunque después en algunos casos disminuyó el consumo por haberse encontrado sustitutos más convenientes, citaremos como ejemplo el mencionado producto "litopon", que ha sido reemplazado en gran proporción en su aplicaciones en la fabricación de pinturas por el óxido de titanio, que permite cubrir con ellas mayores superficies. A pesar pesa r de la declinación de clinación de la demanda de baritina bari tina que qu e como se ha dicho se viene experimentando á partir de 1958 en le mercado de los Estados Unidos principal consumidor de dichas sustancia, la producción mundial de dicho mineral se ha mantenido con ligeras variantes, casi constante durante el quinquenio 1956 - 1960, como se desprende de las estadísticas compiladas por el U.S. Bureau of Mines que aparecen transcritas en la información especial sobre la baritina preparada por R. Rowand, que aparece publicada en el 93 rd. Annual Survey and Outlook del Engineering and Mining journal de Febrero de 1960 (5), y que insertamos enseguida:
Producción Mundial de Baritina (En Toneladas Cortas)
1956 1956 1957 1957 1958 1958 1959 1959 1960 1960
3.00 3.000. 0.00 000 0 3.70 3.700. 0.00 000 0 2.80 2.800. 0.00 000 0 3.00 3.000. 0.00 000 0 3.10 3.100. 0.00 000 0
Nuestra literatura minera carece absolutamente de publicaciones relativas á la industria extractiva de la baritina, sustancia mineral cuya explotación en escala comercial comenzó sólo á partir de 1949, y que ya ocupa el primer puesto en las exportaciones de los minerales no - metálicos, habiendo alcanzado el año pasado un volumen de 101,901 T.M. con un valor de U.S. $ 945,097, que acusa ligera declinación con relación á las cifras correspondientes al año 1959 en el que las exportaciones de baritina se elevaron al "récord" de 113,020 T.M. y cuyo valor fue de U.S. $ 1,106,000. En la presente memoria consignamos todas las informaciones que has ha sido posible compilar sobre los aspectos geológicos, mineros, industriales y económicos, relativos á la industria extractiva de la baritina en el Perú, que como se ha dicho, son asuntos sobre los cuales, exceptuando las informaciones estadísticas, no hay nada publicado.
3
B.- MINERALES PERUANOS DE BARIO Y SUS YACIMIENTOS a).- Especies Minerales La Baritina sulfato de bario natural, mineral conocido también con los nombres de barita, cachibarita en Chile (25) y de espato pesado, es la más importante de las especies minerales de bario por su valor comercial, que se debe á sus variadas aplicaciones en la industria; es objeto desde hace algunos años de floreciente explotación en el país. Otro mineral de bario que á veces se presenta en cristales y masas bacilares, acompañando á la baritina en sus yacimientos es la whiterita (carbonato de bario BaCO3 ), cuya propiedad de disolverse fácilmente en los ácidos, hace de dicha especie mineral la materia prima preferida para la preparación de las sales de bario que se emplean para usos químicos, también se emplea para endurecer superficialmente el acero, en la refinación de azúcar, en la manufactura de productos pesados de arcilla y en la fabricación de fierro enlozado y de vidrio; no tenemos noticias de su aprovechamiento en el Perú. Además de los dos principales minerales de bario ya citados como materias primas industriales, y entre los que ocupa el primer lugar la baritina, en el segundo plano la whiterita que debe su nombre á Whitering su descubridor, que describió en 1783 su composición química como carbonato de bario, existen las siguientes especies minerales del referido metal alcalino - terroso, ninguna de las cuales tiene aplicación industrial: 51.5%
Baritocalcita .- (BaCO3. CaCO3 ) - Dureza 4 ,Densidad . 3.6 - 3.7 - BaO. -
Alstonita.- Forma parte del mismo grupo de minerales que la "aragonita" y consiste de una mezcla isomorfa de carbonatos de calcio y bario en varias proporciones (Ca, Ba) CO3, en lo que difiere químicamente de la "baritocalcita" que es una sal doble de dichos carbonatos en proporciones moleculares iguales. Dureza: 44.5 - densidad: 3.706. Baritocelestina.- Sulfato doble natural de bario y estroncio. Psilomelanita.- Hidromanganato de Mn. Ba.K..-Dureza. 5.6. Densidad: 3.7 4.7. - Ba 0-0.17%, es un mineral de manganeso propiamente dicho. Gorceixita.- (Ba, Ca,Ce) 0.2 Al 2O3.5H2O, es una especie mineral rara que se presenta como satélite del diamante en los yacimientos de Minas Geraís en el Brasil . Dureza : 6 .- Densidad: 3.0 - 3.1 - Bar 0 - 16.4 %. Hialofanita.- (K2Ba) Al2Si4O12, es un feldespato poco común - Dureza : 6.6 6.5 - Densidad: 2.8 = Ba 0 - 16.4 % Harmotomo.- H2(K2Ba) Al2Si5O15.4H2O, es una zeolita amigdaloide. - dureza: 4.5 - Densidad: 2.4 - 2.5 - Ba 0 - 20.6 %. Baritina.- Pertenece á la familia de los sulfatos, su formula es BaSO 4, es un mineral de color blanco que puede pasar á amarillento o gris, de brillo vítreo 4
inclinándose á resinoso; estructura tabular, globular, prismática o terrosa, Dureza: 3.5 - Peso específico: 4.6. El Ing. Gil Rivera Plaza, en su libro "Métodos de Examen Mineralógico (16), p.p. 156-7, señala la ocurrencia de baritina, en las siguientes localidades del territorio nacional". - De habitus tabular con tennantita, colquijirca, distrito y provincia de Cerro de Pasco. - Tabular blanco, Yauricocha Km. 43, de la carretera á Pachacayo á Yauricocha, provincia de Jauja. - Divergente con faces comprimidas, veta "El Triunfo" Santa Inés, distrito y provincia de Castrovirreyna. - Lamelar, lechosa, alrededor de Lircay (Angaraes). - Sacaroidea, Quebrada de Ladrones, Carretera Central Km. 59 de Lima á Matucana. Análisis:
BaSO4 = 94.72 % Au = 2.4 grs. p. t. m Fe = 2.80 %
- En forma de rosetas con dolomita sobre galena, pirita y esfalerita.- Mina "Tentadora" provincia de Angaraes. - De estructura lamelar y brillo sedoso distrito y provincia de Pallasca. - Con impurezas ferruginosas, Casapalca (Huarochirí). - Con pirita, Mina "San José", Queropalca, provincia Dos de Mayo, también en la Mina "el Manto", distrito y provincia de Puno. - Psedumórfosis de barita en calcita, dist. y prov. Jauja.
b).- Modos de Ocurrencia y Distribución Geográfica de los Yacimientos de Baritina en el Mundo 1. Modos de Ocurrencia.- La baritina que pertenece á la familia de los sulfatos, es el mineral de bario que se presenta con mayor abundancia en la naturaleza, y el que tiene también mayor importancia comercial por sus aplicaciones industriales, la whiterita de la familia de los carbonatos, es un especie mineral de bario mucho más rara, que suele encontrarse en las vetas de baritina asociada con galena. La Baritina no es un mineral de origen ígneo, ni tampoco ocurre en depósitos metamórficos de contacto, su forma más común de yacer es como material de relleno en vetas y lentes en toda clase de rocas encajonantes, pero con mayor frecuencia en 5
rocas sedimentarias, (calizas, dolomitas, arcillas), las condiciones en que se presentan la baritina, deben su origen al á circulación de aguas ascendentes saturadas de sulfato de bario, proveniente de la disolución de las rocas atravesadas en la que proveniente de la disolución de las rocas atravesadas en la que entra como componente. El sulfato de bario es soluble en el agua en la proporción de 2.9 miligramos por litro, siendo en mayor grado de solubilidad en aguas que contienen carbonatos alcalinos y cloruros. La baritina que se presenta con frecuencia como ganga en los depósitos de minerales metálicos, casi nunca tiene importancia económica; los yacimientos de baritina que se explotan con provecho, contiene poca cantidad de minerales de otra clase, y se encuentran en formaciones sedimentarias de todas las edades como vetas y lentes, con potencias que pueden alcanzar de 3 hasta 15 metros, la baritina se presenta á veces asociada con un poco de pirita, galena y blenda, cuya fuente original de sulfato de vario se encuentran indudablemente en los sedimentos circunvecinos donde es parcialmente disuelto por las aguas meteóricas. La mayor parte de la baritina que se explota es los Estados Unidos es un mineral residual descrito por W. Lindgren (10), como concreciones en arcilla resultantes de la descomposición entre esos depósitos residuales y los vecinos de formación epigenética, debido á las citadas concreciones arcillosas, también depositaron la baritina en la zonas fracturadas de las rocas subyacentes. R.B. Ladoo y W. M. Myers en su libro "Non Metallic Minerals" (8), clasifican geológicamente de la siguiente manera, los tres tipos de ocurrencias de los depósitos de baritina de importancia comercial. (1).- En mantos ó masas como reemplazamientos, en calizas, dolomitas, lutitas y otros sedimentos; (2).- Como nódulos residuales resultantes del intemperismo de las calizas y dolomitas portadoras de baritina; y (3).- Como ganga de minerales en vetas o mantos con espato - fluor, sulfuros metálicos, etc. En la contribución de R. Stappenbeck sobre "Yacimientos de Minerales Utiles" que aparece inserta en la obra "Geología del Perú" de G. Steinmann (21). p. 400, se expresa haberse observado baritina en grandes cantidades en varias vetas metalíferas en el Perú, como por ejemplo en una parte de las vetas del asiento minero de Quiruvilca.- La baritina que se presenta como ganga en las vetas y mantos metalíferos correspondientes á los depósitos clasificados por Ladoo y Myers (ob. cit) en su referido tipo (3), rara vez tiene valor comercial por el estado de impureza en que suele encontrarse. 2.- Distribución Geográfica.- Aunque como se ha manifestado anteriormente la baritina, está ampliamente distribuida en le mundo, en muchos de sus yacimientos ocurre como acaba de decirse solamente como especie mineral accesoria sin valor comercial. Los 35 países que se enumeran á continuación agrupados por continentes, son los productores de baritina registrados en las estadísticas minerales mundiales (20). AMERICA.- Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, México y Perú.
6
EUROPA.- Alemania Occidental y Oriental, Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Suecia, Unión Soviética y Yugoslavia. ASIA.- República de Corea del Sur, Filipinas, Indias, Japón y Turquía. AFRICA.- República Arabe Unida (Región de Egipto), Argelia, Marruecos (Zona Meridional), Federación de Rodesia, Swaziland y Unión del Africa del sur. OCEANIA.- Australia. Además se sabe que se produce baritina en China Roja, Checoeslovaquia y en Corea del Norte, países comunistas que no han hecho públicas sus cifras estadísticas de producción: Citaremos enseguida algunas informaciones recientes relativas á las explotaciones de baritina en varios de los citados países productores, y á las perspectivas de desarrollo de nuevos yacimientos de dicha sustancia mineral no metálica, descubiertos en otro países. Estados Unidos.- Recientemente la producción de baritina en los Estados Unidos viene experimentando una declinación en modesta escala pero constante, notándose en cambio una tendencia general hacia el aumento en las importaciones de dicho mineral no metálico: R. Rowand (18) atribuye el referido estado de depresión en la industria extractiva de la baritina de dicho país, á dos factores: (1).- A la restricción en las operaciones de perforación de pozos de petróleo durante los últimos años, siendo dicha actividad la que absorbe el 94 % de la baritina molida que se consume en los Estados Unidos; y (2).- Que la mayor porción del mercado de dicha sustancia está localizada en la zona Petrolera de la costa del Golfo de México, donde resulta ventajoso importar baritina en trozos del extranjero para someterla al proceso previo de molienda y tamizado que se requiere para obtener un producto con las especificaciones granulométricas adecuadas para aumentar el peso específico de los barros fluidos que se emplean en las operaciones de circulación durante la perforación de pozos de petróleo mediante el sistema rotativo. A la cabeza de los productores de baritina en los Estados Unidos está el Estado de Arkansas, seguido por los de Missouri, Nevada y Georgia; otros que produjeron dicho mineral en menores cantidades fueron California, Tenesee, South Carolina, Idaho, Kentucky, Montana, New Mexico, North Carolina, Utah y Washington. La mayor parte de la baritina que se importa en bruto á los Estados Unidos se interna á los Estados de Texas y Louisiana, donde funcionan plantas de tratamiento para producir baritina molida con las especificaciones requeridas para abastecer la industria en las áreas adyacentes. El orden de importancia según los países de origen de donde procede la baritina internada á los Estados Unidos es el siguiente: en primer término México, Canadá, y el Perú, siguiendo después Marruecos, Grecia, Yugoslavia, Brasil, España e Italia. México.- Como primer resultado de la examinación de las reservas de baritina que conjuntamente con otros estudios sobre minerales no metálicos está llevando á cabo el consejo de Recursos Naturales No - Renovable de México, se ha llegado á cubicar 150,000 toneladas de reservas probables de baritina en la región de Galeana en el estado de Nuevo León. 7
Se prosiguen los reconocimientos geológicos sobre los yacimientos de baritina existentes en el Estado de Cohahuila (20). Bulgaria.- En la revista The Mining Journal de Londres (Mayo 11 - 1962) se informa respecto al reciente descubrimiento de un yacimiento situado á 16 kms. al NE. de Sofía Capital de Bulgaria, que se estima contiene 248,000,000 toneladas de mineral compuesto de hematita, siderita y limonita con porcentajes de 46 %, 26 % y 33 % de Fe. respectivamente: dichos minerales contienen todos ellos hasta 20 % de baritina que ocurre en pequeñas bolsonadas y lentes desde 10 hasta 180 pies de potencia dentro del cuerpo mineralizado, el mineral barítico tiene un promedio de 43 % de SO4Ba, conteniendo también 0.095 oz, de Ag. por tonelada, el mineral de siderita contiene 0.036 oz. de Ag, por tonelada, en los minerales de hematita y siderita sólo se encuentran trazas de Ag. El depósito puede ser trabajado á cielo abierto á pesar de su posición debajo del nivel hidrostático y del alto costo de control del agua; la sobrecarga varía de 46 á 640 pies de espesor. Se está construyendo una Central metalúrgica que producirá fierro cochino con alta ley en manganeso y como subproductos de baritina, plata y plomo. España.- La producción de baritina en España experimentó últimamente un notable progreso; se elevó en el transcurso de diez años, de 7.174 T.M. en 1950 á 25.942 T.M. en 1960 (Mines et Metallurgie N° 3 - Mars. 1962 - p. 165). Francia.- La Societé des Products Barytiques de l'Herault, ha desarrollado la explotación de un grupo de yacimientos baríticos todo los cuales deben su común origen á la circulación de soluciones hidrotermales profundas á través de las fracturas, diaclasas, fallas y planos de junturas del complejo de dolomitas paleozoicas del silúrico, devórico o infrapérmico de la región del l'Herault, habiéndose efectuado la deposición de las soluciones mineralizantes saturadas de sulfato de bario, rellenando los espacios vacíos existentes en las rocas más o menos alteradas, dando lugar á la formación de depósitos baríticos de las formas y volúmenes más diversos, sea como amas o bolsonadas, o bien como guías que se anatomosan en forma de stockwerks; también se encuentran la baritina depositada en vetillas y en masas geódicas. Mediante un proceso de lavado y tratamiento ulterior de purificación con ácidos, de los minerales baríticos convenientemente pulverizados se obtienen productos blancos y extra blancos para la preparación de pinturas de alta calidad; también se prepara baritina de grado especial para usarla como ingrediente para la preparación del concreto del protección que se emplea como coraza para los reactores en la usina nuclear de Marcoule (24). Grecia.- Según una información aparecida en la revista "World Mining" (November 1961 - p. 69) , Mykobar Mining Co., ha puesto en funcionamiento sus nuevas instalaciones para procesar, almacenar y embarcar baritina á granel y ensacada, procedentes de sus operaciones mineras en Myconos, donde se ha reconstruido la planta de lavado de los minerales para aumenta su capacidad y se ha construido un muelle para cargar barcos oceánicos. La usina de tratamiento consta de una planta completa de molienda, secado, ensacado y almacenamiento. China Comunista.- En el estudio "Minerals in China" cuyo autor es A. W. T. Wei y que ha sido publicado en la revista The Mining Journal de Londres (2), se manifiesta que hasta hace poco, China Comunista producía poca cantidad de baritina, pero que ahora no solo abastece sus propias necesidades que han aumentado con el incremento del número de perforaciones de pozos de petróleo, sino que aún hay 8
superávit en la producción, cuyo total en 1961 se estima que puede haberse elevado hasta 80,000 toneladas. Filipinas.- Frontino Exploration & Mining Corporation. La más nueva entre las mayores empresas de exploración, desarrollo y administración de minas en las islas Filipinas, ha firmado un contrato con Pan Philippine Mining Co. para reabrir las labores derrumbadas y revaluar la mina Lobo situada al S. de Manila que producía cobre (enargita), oro y baritina, antes de tener las dificultades financieras y administrativas que obligaron á paralizar los trabajos. Se estima que hay reservas de 60,000 á 100,000 toneladas de mineral con 3.8 % Cu., y 0.06 oz. Au - 1.5 oz. Ag., por tonelada. Se proyecta instalar una planta de concentración por flotación, con la que se recuperará también la baritina, (World Mining - December 1961 - p. 53). Inglaterra.- Laporte Industries Group ha instalado recientemente la planta de tratamiento más moderna de Europa, con una capacidad inicial de tratamiento anual de 20,000 toneladas de espato fluor (acid-grade) , de 6,00 á 8,000 toneladas de baritina y 1,000 toneladas de plomo, en las propiedades de Cupula operaciones están cercanas á la de Globe Mines Ltd. en Eyam, Derbyshire, adquiridas también por Laporte en 1959; los minerales provenientes de ambas operaciones mineras se tratan ahora en la nueva planta citada . (World Mining - February 1961 - pp. 61 - 62). Irán .- Se ha comenzado á extraer y á beneficiar los minerales procedente de un yacimiento de baritina varios millones de toneladas de reservas cubicadas de minerales de baritina de buena calidad por la Sherkat Sahami Magcobar Irán, formada por Magnet Cove Barium Corp. de Estados Unidos, y socios. Dicho yacimiento fue descubierto por ingenieros iranios y examinado en Enero de 1957, por la firma de Ingenieros Consultores Mackay & Schenllmann de Londres. (World Mining - January 1962 . p. 51). Japón.- Este país necesita importar baritina como suplemento de su propia producción que no es suficiente para abastecer su consumo, hasta 1958 que se cortaron las relaciones comerciales fue la China su principal abastecedor de dicho mineral, que también se importa de India y Corea. El consumo de baritina del Japón en 1959, fue estimado en 29,431 toneladas cortas. (20). Marruecos.- En 1959 Marruecos exportó alrededor de 40,000 toneladas cortas de baritina, á Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgica, Venezuela, Francia, Túnez y Alemania Occidental, (20). La Societé Marocaine de Mines et de Produits Chimiques produjo en 1961, 91,200 T.M. Se supone que las actividades petroleras en el Sahara permitieron á la citada Sociedad, disponer de gran parte de las 82,000 T.M. de baritina que entregó á la venta en ese año (Mines et Metallurgie - N° 3 - Mars. 1962 p. 165). c).- Yacimientos de Baritina en el Perú La mayor parte de la producción peruana de baritina proviene de los yacimientos explotados por Barmine Co. y por la Cia. Perforadora de Pozos para Irrigación (COMPERSA), ubicados ambos en la región del valle del rió Rimac, jurisdicción de la provincia de Huarochirí; también se explotan en menor escala los yacimientos de la Cía. Minera Sullana S.A., situados en la provincia de Piura. Durante algún tiempo se explotó la mina de baritina "Mercedes" en el cerro Alumbral, provincia de Chiclayo, hasta que se paralizaron los trabajos por haber declinado rápidamente la producción debido á las condiciones poco favorables del yacimiento.
9
Otros yacimientos de baritina todavía no desarrollados por lo que no se ha determinado su valor comercial, son los que existen cerca de la localidad de Pucusana al S. de Lima, y en la Quebrada Huallanto en la provincia de Pisco, ambos en la región de la Costa, y los que ocurren en las provincia de Jaén, Tarma y Angaraes en la región andina. Anteriormente nos hemos referido á las grandes cantidades de baritina que se presentan como ganga en alguna vetas y mantos metalíferos en el Perú, los que hasta ahora se han considerado sin valor comercial , pero que en determinados casos pueden llegar á ser económicamente aprovechables como sub-productos mediante la nuevas técnicas que se están introduciendo en algunos países en los procedimientos de concentración de minerales metálicos por flotación. Respecto á los aspectos geológicos generales de los depósitos de baritina existentes en la mencionada región del valle del río Rimac, sólo conocemos el informe preliminar (inédito) (4) preparado por el Geólogo Dr. Leonidas Castro Bastos sobre los yacimientos denunciados como concesiones "Portland" con varios numerales, en las vecindades de la localidad de Cacray, en el distrito de San Mateo, de la provincia de Huarochirí por el ingeniero don Roberto Dammert Tode, quién puso dicho estudio á nuestra disposición. Los afloramientos de baritina examinados en la región de Cacray en número de seis, se encuentran tanto en la margen derecha del río Rimac como en la margen izquierda y parte alta de la quebrada Tingo afluente del Rimac; en algunos de dichos afloramientos el mineral barítico se presenta rellenando fracturas irregulares en forma de vetas y bolsonadas, enclavadas en calizas grises, en andesitas básica, en otros casos las fracturas atraviesan tanto las calizas como las andesitas y también ocurre que la veta se encuentre dividida por diques o caballos de andesita verdosa, siendo la roca encajonante andesita y dacita. El Geólogo Castro atribuye el origen de la baritina en todos los afloramientos estudiados á la roca andesítica, por haberse precipitado bruscamente soluciones cargadas de sulfato de bario, durante la intrusión de la andesita á través de la caliza, razón por la que es frecuente hallas los depósitos de baritina. Principalmente en las zonas de contacto, aunque también aparecen diques ácidos de tipo dacítico y algo de cenizas dentro de la andesita normal. La baritina de estos yacimientos es blanca y de cristalización violenta, el sulfato de bario en la región es pues en la opinión de Castro, el producto de la diferenciación de soluciones mineralizantes del magma volcánico andesítico, en las vecindades de la caliza, que sirvió de medio precipitante y permitió la segregación ulterior. Los depósitos de baritina que explotan la Barmine Co. se encuentran á unos 50 kms . aproximadamente al E. de Lima en el valle del río Rimac, el mineral que se produce tiene un ley de 95% de BaSO 4, siendo su gravedad específica de 4.3. La explotación se efectúa á "cielo abierto", utilizándose pocos equipos mecánicos. El mineral extraído se envía á dos plantas de molienda que opera la empresa asociada Peruvian Chemical Industry, una de las cuales está instalada en Lima y la otra cerca de Talara, en el campo de operaciones de la International Petroleum Co. Ltd. Las concesiones de baritina explotadas por la Cía. Perforadora de Pozos para Irrigación S.A. (COMPERSA), ubican en la región de cocachacra en el distrito de San Bartolomé de la provincia de Huarochirí. Según informaciones verbales del Dr. Raúl Revoredo Martínez, Presidente del Directorio de la mencionada compañía, la mayor parte de su producción de baritina se exporta en bruto á los Estados Unidos desde el año 1957, con destino de Milwhite Mud Sales Co. de Houston, Texas, COMPERSA ha estado embarcado últimamente á dicho país de 20,000 á 25,000 toneladas anualmente. 10
En el mes de Octubre del año pasado 1961, el suscrito tuvo oportunidad de visitar los yacimientos de baritina de la Cía. Minera Sullana S.A., situados en la Hacienda Malingas, del distrito de Tambo Grande, en la provincia de Piura; el depósito de baritina que se encuentra dentro de la cuadratura de la concesión "Totoral", que el año 1957 alcanzo una producción máxima de 7,000 toneladas anuales, está ahora prácticamente agotado, solamente se recogen rodados y trozos de mineral abandonados en las canchas. En la concesión "Totoral N° 1" se producen en la actualidad unas 300 toneladas mensuales de baritina que se transportan en camiones á la planta de molienda que opera la Peruvian Chemical Industry cerca de Talara; dicha producción de la Cía. Minera sullana S.A. abastece alrededor del 50 % del consumo actual de la International Petroleum Co. Ltd. en sus perforaciones de pozos de petróleo. La explotación del mineral barítico se efectúa á "tajo abierto" por medio de trinchera; algunos trozos de mineral deben ser sometidos á una previo escogido y separación de las impurezas que consisten en arcillas de tipo bentonítico, antes de ser cargados en los camiones de transporte. La muestra tomada por el suscrito en una de las trincheras de explotación de la concesión "Totoral N° 1", al ser analizada en el Laboratorio de Química del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros. dio el siguiente resultado; BaSO4 - 97.2 % - Peso específico - 4.32. como las reservas de baritina de sus concesiones están en vías de agotarse la Cía. Minera Sullana S.A., está explorando un depósito de mineral barítico que ha denunciado en la provincia de Jaén, para considerar la posibilidad de explorarlo. El yacimiento de baritina "Redención" de la Cía. Minera Nor - Peruana S.A. ubicado en la Hacienda Tomapampa, del distrito de Suyo, en la provincia de Ayabaca, que hasta hace poco tiempo fuera un importante productor de dicha sustancia mineral, está actualmente agotado y no se trabaja.
11
C.- EXTRACCION Y BENEFICIO DE LA BARITINA Los métodos de explotación minera que deben emplearse para la extracción de las menas de baritina depende del tamaño y del tipo de yacimiento que se explota, y los de tratamiento por molienda, concentración y purificación que deben aplicarse para el beneficio de sus minerales, están sujetos á las especificaciones del uso final á que se destina la baritina y á las impurezas que contienen en estado natural. á).- Extracción.- Laddo & Myers (8) reseñan los cinco métodos que están actualmente en uso en Estados Unidos para la explotación de yacimientos de baritina, y son lo que consignamos á continuación: 1.- Los yacimientos detríticos en los que la baritina residual se encuentra mezclada con arcilla suelta, se trabaja á “cielo abierto” excavando con palas mecánicas todo el material incluyendo la sobre - carga si es de poco espesor; si el material es compacto, se usan dragas o cangilones de arrastre para excavar, y palas mecánicas para cargar el material en los vehículos de transporte. En algunos casos se usan monitores hidráulicos para disgregar el material que pueden ser bombeados después para acarrearlo. 2.- Para los mantos de lutitas portadoras de baritina, se emplean explosivos en trabajos á tajo abierto. 3.- Para las vetas y mantos profundos de baritina maciza, se usan los métodos convencionales de explotación en labores subterráneas. 4.- Los grandes depósitos de baritina maciza que afloran en la superficie, se trabajan como canteras con explosivos. 5.- Los pequeños depósitos residuales de nódulos diseminados, se trabajan manualmente, por medio de trincheras. b).- Beneficio.- La baritina destinada al preparación de los barros fluidos que se emplean en las operaciones de perforación de pozos de petróleo, uso que absorbe la mayor parte de la producción de dicho mineral, sólo requiere tener alto peso específico, ser químicamente inerte, y que esté finamente pulverizada á un tamaño no mayor de 324 mesh (mallas por pulgada cuadrada) , para ser ensacada y quedar lista para el transporte; no es esencial el color blanco requerido para la baritina empleada en otros usos. La molienda de la baritina puede hacerse en seco o al estado húmedo, según que el producto debe o no ser blanqueado posteriormente; para la baritina que debe usarse en la industria petrolera o como material industrial de relleno, la molienda se hace en seco, empleándose molinos de bolas o molinos Raymond á rodillos. La baritina que debe ser muy finamente pulverizada para someterla posteriormente como pulpa al proceso de flotación, debe ser molida en estado húmedo. La baritina residual que se presenta mezclada con arcilla en sus yacimientos debe ser sometida á un proceso de lavado en “trommels” y “jigs” para separar la baritina gruesa pasando después á mesas vibratorias para recuperar los concentrados finos.
12
La Denver Equipment Co. de Denver Colorado (EE.UU.) se ha especializado en proyectar y construir plantas de concentración por flotación para concentrar minerales de baritina, particularmente cuando se trata de separar dicha especie mineral de los minerales metálicos á los que acompañan como ganga en yacimientos filonianos y mantos mineralizados, permitiendo en determinados casos su recuperación económica mediante la aplicación de patentes propias. En la mina de Schmalkalden en Alemania Oriental se ha puesto en práctica recientemente un nuevo procedimiento de concentración por flotación para sus minerales de fierro y manganeso con ganga de baritina, que permite recuperar la baritina con 94% de ley de BaSO 4 y elevar su recuperación en volumen en 50%; se espera poder elevar aún más el grado de pureza de la baritina hasta 97%. Hasta ahora la separación de la baritina de los dos minerales metálicos se llevaba á cabo en la instalaciones de Schmalkalden mediante un tratamiento combinado por vía húmeda y proceso electromagnético, con el que sólo se lograba obtener baritina de 85%, en tanto que el nuevo sistema á la vez que eleva la ley y el volumen de la baritina recuperada, aumenta también el contenidos en Fe. del mineral tratado de 3 á 4% (The Mining journal - Vol. 258 - Nº 6601 - London, February 23 - 1962 - p. 197). La baritina que debe usarse en la preparación de productos químicos derivados del bario y el litopón, debe ser calcinada previamente en hornos del tipo “kiln”, para reducir el sulfato de bario convirtiéndolo en sulfuro soluble; las cenizas negras que quedan en el “klin” al terminar la operación de tostado, se tratan con agua caliente, quedando el sulfuro en solución, que se usa como producto intermediario para la preparación del litopón y de sales de bario. Los detalles de las operaciones de decoloración y blanqueado de la baritina que se emplean en ciertas industrias, son considerados secretos comerciales, pero se conocer los principios generales, que están basados en la eliminación de las impurezas que colorean la baritina, tratándose después de haber sido finamente pulverizada con ácido sulfúrico, dejando enseguida asentar la pulpa, de la que quedan separadas las impurezas después de una operación de lavado.
13
D).- CONCESION EMPADRONADAS Padrón de Concesiones Mineras del Año 1962 Concesiones no - Metálicas de Explotación
JEFATURA REGIONAL DE MINERIA DE HUANCAVELICA Provincia de Angaraes Nº 5 - “Excelsior” .- Raúl Revoredo .- 12 hs.- Co. Totora – pata
JEFATURA REGIONAL DE MINERIA DE ICA Provincia de Pisco N° 20 - "Julia" .- Aída Devéscovi Tode. - 10 hs. - A. Huallanto
JEFATURA REGIONAL DE MINERIA DE LA OROYA Provincia de Tarma N° 35 "San Pedro" Pedro Caparachín 8 hs. Co. Alcaparros N° 37 "Pascua" Pedro Caparachín 8 hs Co. Hilapata N° 39 "Cápac" Samuel Caparachín (20 %) y Cía. Col Ind. y Coms S.A. (80 %) 8 hs. Co. Peña Blanc
JEFATURA REGIONAL DE MINERIA DE LIMA Provincia de Huarochirí N° 49 "Elenita" . N° 51 . "Santa Cecilia". N° 57. N° 75. N° 76. N° 77.
Perubar S.A. Emma Billing hurst Vernal. "Chamodada" Raúl Revoredo "Chamodada N° 1" Raúl Revoredo "Chamodada N° 2" Raúl Revoredo "Chamodada N° 8” Raúl Revoredo
40 hs Co. Chaymillan 64 hs 64 hs 64 hs 80 hs 24 hs
Co. Chaymillan. Co. Chaymillan. Co.Chaymillan. Co.Chaymillan. Q. Corte de Ladrones.
Provincia de Lima N° 205 "Tula" Juvenal Monge M. 4 hs. Co. Colorado chico
14
JEFATURA REGIONAL DE MINERIA DE PIURA Provincia de Ayabaca
N° 2. "Redención" Cía. Min. Nor Peruana S.A. 100 hs Hda, Tomapampa
Provincia de Piura N° 1. "Miraflores". Cía. Minera Sullana S.A. 48 hs. Miraflores. N° 2. "Totoral". Cía. Minera Sullana S.A 78 " Totoral
JEFATURA REGIONAL DE MINERIA DE TRUJILO Provincia de Chiclayo
N° 1 "Mercedes". S.M. R. Ltda. M. De Trujillo . 40 hs. Co. Alumbral.
15
E).- PRODUCCION Y CONSUMO NACIONAL DE LA BARITINA EXPORTACION 1.- Producción.- La explotación de los yacimientos de baritina en el territorio nacional, comenzó poco después de haberse introducido en la práctica de la perforación de pozos tubulares de petróleo, el moderno sistema de perforación rotativa, con circulación de barros fluido (fluid muds), en los que la baritina se utiliza para aumentar la densidad, con lo que se contrarrestar las altas presiones de gas y agua que suelen encontrarse al atravesar ciertas informaciones geológicas. La producción nacional de baritina estuvo limitadas al principio para atender la necesidades del consumo de nuestra industria petrolera, en la exposición titulada “Cincuenta años de Minería”, inserta como “Anexo 2” en el Anuario de la Industria Minera en el Perú en 1953 (Boletín Nº 11 del Instituto Nacional de investigación y Fomento Mineros - p. 327 (6), aparece que la producción total de baritina durante el medio siglo transcurrido de 1903 á 1953, fue de 63,626 toneladas métricas con un valor de S/. 6,629,121. La explotación de la baritina en el Perú, se intensificó considerablemente durante los últimos años como puede observarse en el cuadro que aparece á continuación, debido á que desde 1957 se inició la exportación de dicha sustancia mineral no - metálica á los Estados Unidos, en condiciones comercialmente favorables.
Producción Nacional de Baritina Período: 1949 - 1961 Años 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961
Toneladas Valor Soles Métricas Oro 6,350 415,549 3,031 628,200 23,015 3,008,253 9,104 1,424,095 15,539 1,997,948 11,202 1,273,566 8,537 2,250,164 10,524 2,841,480 86,535 17,566,605 106,996 22,153,154 95,760 19,918,080 104,400 27,065,699 111,165 29,751,956
Fuentes de Información.- Anuario de la Industria Minera del Perú. Boletines del Instituto de Investigación y Fomento Mineros, Nros. 3-6-10-11-14-17-19-20-22-23 y 24. Los datos correspondientes á la producción de baritina año por año, sólo aparecen publicadas á partir de 1949. Las cifras relativas á 1961, nos han sido comunicadas por la Oficina de Estadística y Economía Mineras de la Dirección de Minería. 2.- Consumo.- Según datos proporcionados á la Sub - Dirección Técnica de Petróleo por la International Petroleum Co. Ltd. y por la Empresa Petrolera Fiscal, sus 16
respectivos consumos de baritina nacional durante los últimos años, han sido los siguientes:
International Petroleum Co. Ltd.
Años Toneladas Métricas 1959 2,086 1960 3,673 1961 7,562
Precio pagado en el promedio de los 3 años, fue de S/. 1.2388 por quintal de 45.36 kgs. de baritina molida. Toda la baritina nacional consumida por la International Petroleum Co. Ltd. durante los años citados, fue baritina molida en el grado requerido para su uso en las operaciones de perforación de pozos de petróleo por el sistema rotativo; la única empresa abastecedora fue la Peruvian Chemical Industry.
International Petroleum Co. Ltd. Años Toneladas Métricas 1957 648 1958 120 1959 547 1960 2,166 1961 3,516
Durante los años 1957 á 1959, la Empresa Petrolera fiscal adquirió para su consumo baritina en trozos que fue tratada en una pequeña planta de molienda instalada en el Callao; á partir de 1960 se abasteció de baritina molida en la planta que opera la Peruvian Chemical Industry cerca de Talara. Las cifras de consumo de baritina proporcionadas por ambas empresas á la Sub - Dirección de Petróleo, fueron consignadas en quintales o bolsas de 100 lbs. que convertimos en toneladas métricas á razón de 45.36 kgs. por quintales de 100 lbs. Las compañías petroleras que operan en la Región del Oriente de nuestro territorio consumen baritina extranjera importada por el puerto fluvial de Iquitos en el Amazonas. 3.- Exportaciones.- En una información titulada “Le Marché Mondial de la Baryte” publicada en diciembre de 1958 por la revista francesa “Mines et Metallurgie” (12), en la que se citan como fuentes de información las estadísticas del Banco Minero del Perú, se expresa que antes de 1952 el Perú exportaba en promedio apenas 10,000 toneladas cortas (de 906 kgs.) de baritina al año; en 1953 dichas exportaciones alcanzaron á 17,129 toneladas cortas, cifra que disminuyó á 12,348 tons. en 1954 y á 9,140 tons. en 1955, en 1956 se produjo una reacción aumentando las exportaciones de baritina de 56,130 tons. En 1956 y 133,356 toneladas cortas equivalentes á 121,00 toneladas métrica en 1957. 17
Para dar una idea respecto á los mercado de exportación que han venido funcionando para la relativamente nueva industria extractiva de baritina en el Perú, insertamos enseguida, el cuadro que aparece en el citado artículo “Le Marché mondial de la Baryte” (ob. cit):
Destino de las exportaciones Peruana de Baritina en 1957, con sus respectivos Tonelajes y Valores.
Destino Tons. Métricas Valor U.S. $ Estados Unidos 101,299 917,086 Venezuela 15,417 146,958 Trinidad 2,299 35,626 Ecuador 1,601 29,875 Bolivia 363 5,625
Entre los países de nuestro sub - continente, Venezuela, Colombia y Argentina, producen suficiente cantidad de baritina, para satisfacer el consumo de sus respectivas industrias petroleras. En los anexos Nos. 1 y 2 que acompaña á la Memoria del Banco minero del Perú correspondiente al año 1960 (2), aparecen las siguientes cifras estadísticas relativas á las exportaciones de baritina con sus respectivos tonelajes y valorización, durante los años 1956 á 1960 inclusive:
Exportaciones de Baritina (1956 - 1960)
Años
T.M.
1956 1957 1958 1959 1960 1961
54,692 120,979 79,184 113,020 104,399 101,901
Valores en miles de dólares F.O.B. Puerto Peruano 678 1,135 774 1,106 991 945
Las cifras correspondientes á 1961, nos han sido proporcionadas por la Oficina de Estadística y Economía Mineras de la Dirección de Minería y proceden también del Banco Minero del Perú. Los valores netos de la exportación minera de baritina durante los citados años 1959 - 1960, fueron según dicha fuente de información (Anexo Nº 6), los siguientes:
18
Años Valores Netos 1959 U.S. $ 1.106,063.54 1960 U.S. $ 991,400.54
19
F).- COMERCIALIZACIÓN DE LA BARITINA 1.- Usos. - La mayor parte de la baritina que se produce en el mundo se emplea como ya se ha dicho, en las operaciones de perforación de pozos de petróleo por medio del sistema rotativo, que actualmente es el procedimiento de uso más generalizado en todos los campos petroleros. La baritina finamente pulverizada, es uno de los principales ingredientes que se usan en la complicada elaboración de los barros o lodos de perforación de determinada fluidez y densidad que se inyectan hasta el fondo del pozo por el interior de la columna de vástagos tubulares giratorio (drill pipe), en cuyo extremo inferior están colocadas los trépanos o brocas para la perforación mediante cuyo dispositivo circulan hacia arriba dichos barros fluidos accionados por bombas, por el espacio anular que existe entre la tubería y las paredes del hueco perforado, la que quedan enlucidas con una capa protectora que evita los derrumbes hasta que el pozo sea entubado, lo que además previene la surgencias sin control del petróleo, gas o agua, que se encuentren en el curso de la perforación; además lubrifica y enfría las brocas o trépanos giratorios y arrastra hasta la superficie las partículas de rocas desmenuzadas por dichas herramientas. La baritina por su elevado peso específico aumenta considerablemente la densidad de dichos barros que se inyectan, sin aumentar demasiado su viscosidad, lo que permite contrarrestar la presión de los fluidos encontrados al atravesar las formaciones geológicas. Para aumentar adecuadamente la viscosidad de los barros, se agrega bentonita o caolín sustancias que tienen esa propiedad, aumentando la viscosidad se pueden mantener en suspensión las partículas desmenuzadas por la broca, evitando que se asiente el fondo del pozo para controlar la viscosidad de la inyección sin que se produzca su excesivo espesamiento, se adiciona el barro con sustancias químicas como soda cáustica, ácido tánico y diversos fosfatos. En determinados casos especiales como los que se presentan al perforar ciertas arcillas ó material bentonítico (heaving shales), que se hinchan y desintegran al entrar en contacto con el agua contenida en los barros corrientes, es necesario recurrir á fluidos circulantes especiales, como petróleos pesados y soluciones combinadas de cloruro y de silicato de sodio. Para aumentar aún más la densidad de los barros, suele emplearse á veces la baritina en combinación con óxido de fierro (hematita), en determinadas proporciones. Los ingredientes básicos de los barros de perforación, son diferentes arcillas de tipo coloidal, que deben seleccionarse según sus propiedades para alcanzar resultados satisfactorios en los diversos casos. El referido procedimiento de perforación rotativa para pozos de petróleo, fue originalmente ideado y puesto en práctica en 1900, pero sólo fue en 1926 que la baroid Sales División de la National Lead Co. de Estados Unidos, puso en el mercado un producto patentado con el nombre de baroid que consistía en baritina molida y tamizada con las especificaciones requeridas para las operaciones de perforación rotativa de pozos de petróleo, material que tuvo gran aceptación, generalizándose pronto su uso en los campos petroleros. La industria petrolera en el Peru que hasta 1934 (7) (pág. 34), había empleado exclusivamente el sistema "standard" de percusión á cable, adoptó el sistema rotativo á partir de ese año; fue la International Petroleum Co. Ltd. la que perforó el primer pozo por medio de un equipo rotativo empleando baroid importado. Por algún tiempo la citada compañía usó ambos sistemas de perforación, aumentando gradualmente el número de sus equipos rotativos en trabajo, hasta dejar casi completamente desplazadas las perforaciones ejecutadas por el método convencional de percusión á cable.
20
El Departamento de Petróleo del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú, al que sucedió la actual Petrolera Fiscal en sus atribuciones como encargada de la explotación y exploración de las zonas petrolíferas reservadas para su utilización por el Estado, fue la segunda entidad que adoptó en el país el sistema rotativo de perforación; en 1938 adquirió y puso en marcha un equipo portátil de perforación rotativa marca Franks, habiendo sido el primer pozo perforado con dicho equipo el signado RT-9 ubicado en el sector Zapotal del distrito de Zorritos, comarca que ahora forma parte de la jurisdicción de la provincia de Contralmirante Villar, del departamento de Tumbes. La Compañía Petrolera Lobitos, que se había mantenido en una actitud muy conservadora manteniendo el empleo del sistema "standard" de percusión á cable en sus operaciones de perforación de pozos, terminó modificando su criterio, adquiriendo equipos rotativos, y abandonando el antiguo sistema de percusión. El procedimiento rotativo es en la actualidad de uso prácticamente exclusivo en todos los campos del país, por las propias empresas petroleras y por las compañías contratistas de perforación de pozos de petróleo, habiendo contribuido el empleo de dicho sistema, á la búsqueda y descubrimiento de yacimientos de baritina, y al ulterior desarrollo de las industrias extractivas de dicha sustancia mineral no metálica, que no sólo abastece la demanda de dicho material de la industria petrolera nacional, sino que también exporta sus productos con provecho al extranjero. Otras aplicaciones industriales de la baritina, á demás de la que se relaciona con la industria petrolera á que acabamos de referirnos, y que es la que consume la mayor parte de la producción mundial de dicha sustancia mineral no - metálica, que sobrepasa á los 3 millones de toneladas anuales, son: Como material inerte de relleno para dar consistencia á los productos en las manufacturas de cartones y papeles, siendo de especial utilidad cuando se trata de la fabricación de naipes y papeles lustrosos ó esmaltados, también en las Industrias de artículos de jebe, linóleo y de ciertos textiles. En la industria de pinturas como pigmento blanco, y como extendedor inerte de las materias colorantes; las pinturas á base de baritina son opacas y estables á la acción de vapores ácidos y gases corrosivos. Como material de relleno en la manufactura de marfil artificial y en la de botones. Trozos gruesos de baritina en bruto, se usan en las corazas ó escudos de concreto que se emplean como revestimiento protector en la superficie exterior de los recipientes donde se depositan productos y residuos radioactivos, utilizando la propiedad que tiene la baritina de absorber las radiaciones. En la preparación de esmaltes para cerámica, y en general para ser usado como material inerte destinado á dar cuerpo ó consistencia á productos de diversas clases que necesitan un soporte mineral, cristalino y pesado. En la industria del vidrio se usa la baritina granular como flujo, desoxidante y disolvente, haciendo más fácil de trabajar el vidrio fundido y aumentando su brillo. También se emplea en la fabricación de cristales ópticos. El "litopón" producto conocido con varios otros nombres comerciales es, un pigmento blanco, que contiene aproximadamente 70% de sulfato de bario y 30% de zinc calculado como sulfuro de zinc, esta última sustancia se reemplaza 21
frecuentemente por 1 á 3% de óxido de zinc. El "litopón" como producto comercial es un polvo blanco finamente granulado, del cual de 98 á 99% debe pasar por un cedazo de malla 325. Para fabricar una tonelada de "litopón" se consume de 1 á 1 1/4 toneladas de baritina; en total se requieren alrededor de 4 toneladas de materias primas como zinc, baritina, ácido sulfúrico, carbón, etc. El "litopón" se usa extensamente en la industria de pinturas como pigmento blanco, solo ó mezclado con otros pigmentos de igual colorido; otra aplicación importante es en la fabricación de artículos de jebe de alta calidad como llantas para automóvil, pisos, empaquetaduras para envases de combustibles y algunos otros. La fabricación de "litopón" se encuentra fuertemente afectada desde hace algún tiempo por la competencia del "blanco de titanio" (bióxido de titanio – Ti O 2) que se emplea como sustituto, dando lugar como resultado á una notable disminución en la demanda de baritina como materia prima para la manufactura de "litopón", habiendo bajado el consumo de baritina con tal fin en los EE.UU., de 150, 000 toneladas cortas en 1957 á 31,065 toneladas cortas en 1956, en contraste con el consumo de la baritina destinada á la fabricación de productos químicos que era en el mismo país de unas 105,000 toneladas anuales de 1947 á 1951, y que se le elevó á 160,000 toneladas cortas al año, en 1956. (Datos de la revista "Mines et Metallurgie) (12). Productos Químicos de Bario.- Dado que la baritina es completamente insoluble en el agua, el primer paso para preparar productos químicos de bario partiendo de dicha materia prima, consiste en convertirla en compuestos solubles del metal bario, lo que se logra calcinando la baritina con carbono, en la forma de carbón pulverizado ó coque de petróleo, lo que da por resultado un producto llamado "ceniza negra" (black ash), que es una forma, impura de la sal soluble, sulfuro de bario; con las cenizas negras puede prepararse una solución de sulfuro de bario que después de ser purificada, se hace reaccionar con ácidos ú otras sales solubles, para obtener compuestos comerciales de bario. Los principales productos químicos de bario, que tienen importancia comercial en la industria química, son los siguientes: Carbonato de bario.- Principales aplicaciones: vidriado de las superficies de objetos cerámicos. - preparación de esmaltes. Se emplea para disminuir la porosidad de los ladrillos y prevenir su decoloración. - también se emplea en la preparación de barros para la perforación rotativa de pozos de petróleo, aunque en menores cantidades que la baritina (sulfato de bario).- En la preparación del carbonato de bario comercial pueden utilizarse como materias primas, tanto la witherita carbonato de bario natural, cuando la baritina, sulfato de bario: Sulfato de Bario. - (precipitado) ó "blanc fixe", como es más corrientemente llamado. - Principales aplicaciones: de óptima calidad por su blancura y por lo fino de sus partículas, se emplea preferencialmente como pigmento y como material de relleno; también se usa en medicina como indicador en las fotografías de rayos X; se encuentra en el mercado como pulpa ó pasta, conteniendo alrededor de 30% de agua, y como polvo seco; la composición química del "blanc fixe" es la misma que la de la baritina natural triturada, pero sus propiedades físicas son diferentes. Otros compuestos de bario producidos por la industria química pero cuyo consumo es más restringido, son: cloruro de bario, que se uses principalmente para dar temple á los metales, óxido de bario, hidróxido de bario, nitrato de bario, el titanato de bario que tiene constantes propiedades dieléctricas, y á demás otros compuestos de menor importancia. El metal bario tiene la propiedad de ser un 22
desoxidante del cobre; cuando se le somete á la acción de un potencial eléctrico emite electrones en gran cantidad, propiedad que se utiliza en la fabricación de bujías para arranque de motores eléctricos, y para elementos de emisión de electrones en tubos electrónicos; el metal bario se produce solamente en pequeñas cantidades. (Datos de "Mineral Facts and Problems" - J. C. Arundale-Barium, y de "Non-Metallic Minerals", - R. B. Ladoo y W. M. Myers), (1), (8). 2.- Especificaciones.- No hay especificaciones físicas y químicas "standard" unánimemente aceptadas para el comercio de la baritina, sólo rigen las que se aceptan de mutuo acuerdo para satisfacer las necesidades de los consumidores según los diferentes usos á que va á ser destinada como materia prima. Según Ladoo y Myers (8), la baritina comercial debe contener no menos de 93% de SO4Ba; las de mejor calidad contienen de 95% á 98% de SO 4Ba; y de 1 % á 3% de SiO2. La baritina molida es comerciable en varios grados de calidad, que dependen de su color granulometría, desde la baritina triturada en trozos gruesos y coloreados, hasta el mineral finamente triturado de color blanco puro, levigado en agua. Cuando el material debe ser usado para dar consistencia al papel ó al jebe debe estar finamente molido de manera que sus granos tengan tamaños comprendidos entre las mallas 200 á 350, mientras más fino mejor. Para pinturas se requiere baritina de un color blanco puro, pero no siempre es deseable una finura extrema. La baritina destinada para barros de perforación de pozos, debe tener alta gravedad específica (4, 2 ó más se especifica usualmente) y debe ser químicamente inerte, las sales solubles incluyendo el yeso, tienden á flocular la bentonita que se encuentra incorporada en los barros. El carbonato de bario (witherita) y el óxido de fierro no son elementos nocivos si se mantiene la gravedad especifica del barro, aunque se procura que el contenido mínimo de baritina, no baje de 92%. Para la fabricación de vidrios se especifica un mínimo de 98% de SO 4Ba, máximo de SiO2: 1.5 %, de Al 2O3 : 0.15 % de Fe 2O3: 0.15%; además la baritina debe ser granular, y sus partículas deben pasar todas corno máximo por la malla 20, y como mínimo, el polvo no debe llegar á pasar la malla 200; en el mineral que se emplea como materia prima en cerámica, el polvo demasiado fino tiende á apelmazarse formando bolas ó agregados difíciles de fundirse; es esencial para poder aplicarse en este uso, una baritina con baja ley de fierro (corno máximo 0.2% de Fe203), y un mínimo de 98% de SO 4Ba debe ser especificado. Para la preparación de "litopón" y de compuestos químicos de bario, antes se prefería la baritina blanda, pero ahora se está usando bastante el tipo cristalino duro de mineral. El fluor es nocivo y sólo se toleran trazas de su contenido. Una especificación típica de los compradores, señala un contenido mínimo de 94% de SO4Ba y un máximo de 1.0% de Fe 2O3 ; se tolera un contenido máximo de 1% de sulfato de estroncio (Sr. SO 4), si el mineral debe usarse para hacer ''litopón", esa tolerancia puede ser algo mayor; las especificaciones anotadas pueden combinarse á veces con una cláusula adicional que establece una bonificación de US.$ 0.25 por cada uno por ciento de exceso de SO 4Ba sobre 94 % con castigos similares para menores contenidos de baritina y mayores de óxido férrico. Un contenido de baritina inferior á 92 % generalmente no es aceptable para su uso en las industria químicas y del "litopón", aún pagando los castigos anotados. A continuación insertamos las especificaciones que rigen actualmente en Estados Unidos para los cargamentos de la baritina que se exporta del Perú, según información que nos fué comunicada verbalmente por el Dr. Raúl Revoredo Martínez 23
(Enero 29-1962,. dirigente de una de las mayores empresas nacionales productoras y exportadoras del referido mineral de bario:
Contenido. Fierro. CaO. Si02. Humedad. Peso Especifico. Tamaño máximo de trozos:
96 á 98°%o de S04Ba. Tolerancia hasta 2 % Elemento nocivo, cero de contenido Tolerancia: 1% Tolerancia: 0. 5 % 4.35 mínimo 6 pulgadas:
3.- Mercados.- La baritina se ofrece en los mercado de minerales no metálicos, en los siguientes tipos y grados de calidad, para satisfacer los diferentes requisitos exigidos por los consumidores: minerales en trozos escogidos á mano. mineral concentrado en cribas lavadoras (jigs), ó mesas vibratorias. mineral granulado para las fábricas de vidrio. mineral finamente triturado para preparar barros para la perforación rotativa de pozos de petróleo. mineral finamente triturado y blanqueado. mineral finamente triturado y naturalmente coloreado. Según los diferentes mercados de los Estados Unidos, se cotiza la baritina mineral en trozos, tomando como unidad base f.o.b., tanto la tonelada corta (short ton de 2,000 lbs.) equivalente á 907. 2 kgs. ó la tonelada larga (long ton de 2, 240 lbs.) equivalente á 1,016 kgs. La baritina molida y blanqueada, se vende ensacada en bolsas de papel de 50 lbs. y las demás clases de baritina molida se envasan para la venta, en sacos de 100 libras. El comercio interno de la baritina en los Estados Unidos está concentrado en varios centros situados en posiciones convenientes en relación con las industrias consumidoras por una parte, y por la otra, con las regiones mineras productoras de los tipos de baritina que reúnen las especificaciones requeridas por las plantas industriales de la región, y también son los puertos marítimos por los que se interna la baritina que se importa en los países extranjeros; así por ejemplo en California y en los puertos del Golfo de México, están los mercados más activos para los tipos de baritina que mejor se adaptan para la preparación de barros para la perforación de pozos de petróleo, como también hay otras plazas comerciales en otras zonas de ese país que por su situación geográfica, están en condiciones de ser buenos mercados para productores y consumidores de baritina de los tipos apropiados ya para las fábricas de vidrio ó bien para las industrias de pigmentos, de "litopón", ó de compuestos químicos de bario. Aunque Estados Unidos es el mayor productor de baritina en el mundo, es también el país que tiene el consumo más grande de dicha materia prima, razón por la que á pesar de sus grandes reservas probables tiene que importarla en gran escala del extranjero, sobre todo de la calidad que necesita su industria petrolera para las 24
operaciones de perforación, que es el tipo de baritina de mayor demanda, y al que se debe la creciente evolución de la industria extractiva de dicha sustancia mineral no metálica, pues el consumo de los demás tipos de baritina por las industrias que los requieren, permanece casi estacionario. Aún cuando las reservas conocidas de baritina en Estados Unidos asciende á más de 40 millones de toneladas, ciertos factores económicos favorecen las importaciones, es por eso que los mayores mercados de baritina para los países exportadores de dicho mineral se encuentran en los Estados Unidos. En la revista francesa "Mines et Metallurgie"(12), aparece el cuadro que insertamos enseguida, en el que se enumeran las procedencias de la baritina internada á dicho país durante 1956, con sus tonelajes respectivos:
Canadá 240,650 toneladas cortas. México 204,354 “ “ Yugoslavia 42,815 “ “ Perú 30,305 “ “ Italia 26,560 “ “ Grecia 22,365 “ “ Brasil 16,069 “ “
Las importaciones de baritina de procedencia española han comenzado á tomar importancia considerable en los mercados de Estados Unidos á partir de 1959, (Producción de baritina en España, Año 1959: 25,570 tons. métricas. - Año 1960: 26,300 tons. Métrica (estimada).- "World Mining" - April 2 5 -1961), dejándose sentir sus efectos en una apreciable tendencia á bajar los precios que se cotizan por dicho mineral lo que comienza ya á afectar á algunos de los otros países que importan baritina de importación á los Estados Unidos entre los que se cuenta el Perú. Varios factores favorecen la competencia de la baritina importada de España en los mercados americanos, entre los que deben mencionarse en primer lugar la magnitud de sus yacimientos y la calidad satisfactoria de sus minerales, á los que se deben agregar los relativos á los fletes marítimo, pues son más bajos los que rigen desde España en comparación con los que se pagan desde nuestro país, por no estar recargado los primeros con las gabelas que se cobran por la carga que transporta los barcos que transitan el Canal de Panamá. Las importaciones á Estados Unidos de minerales de baritina procedentes de México, que ocupaban el segundo lugar en importancia por su tonelaje en 1956, según aparece en la relación publicada por la menciona revista "Mines et Metallurgie" (12), que reproducirnos anteriormente, han continuado creciendo progresivamente amparadas por las disposiciones del convenio aduanero bilateral vigente, que exonera del pago de derechos de importación á varios productos mexicanos entre los que se cuenta la baritina, los que además gozan de las ventajas del bajo costo de los transportes, por ser menores las distancias que deben recorrer entre países limítrofes; debido á las causas anotadas, la competencia de las baritinas mexicanas importadas están también dejando sentir su influencia en el descenso de las cotizaciones en los mercados Americanos de dicho mineral. A mérito de la serie de convenios celebrados en las Conferencias Internacionales del GATT (General Agreement of Trade and Tariffs) que tuvieron lugar recientemente en las ciudades de Ginebra y Torquay, los derechos arancelarios á cuyo pago está sujeta la importación á los Estados Unidos de los minerales de 25
baritina. procedentes de los países participantes, entre los que se encuentra el Perú, se vienen haciendo efectivos desde 1961 de acuerdo con las siguientes tasas: US. $. 2.70 por tonelada larga de 2,240 lbs. (1,016 T.M.) de baritina en bruto, y US $ 7.50 por tonelada larga de baritina molida o manufacturada en cualquiera otra forma (J.S. Ross) (17), por lo que resulta económicamente preferible para los compradores importar la baritina en bruto del extranjero para molerla en los Estados Unidos. Como se ha manifestado anteriormente, las importaciones de baritina de procedencia mexicana están exoneradas del pago de derechos de importación á los Estados Unidos. Durante el año 1960 las exportaciones de baritina peruanas, tuvieron como destinos los mercados de los países que se anotan á continuación, con la enumeración de las cantidades respectivas:
Bolivia 458 Chile 687 Ecuador 915 EE.UU. 102,399
T.M. “ ” “ ” “ ”
Venezuela, Colombia y Argentina producen suficiente cantidad de baritina para atender el consumo de sus respectivas industrias petroleras. Fuente de Información. - Estadística del Comercio Exterior - 1960 (14) Bajo el rubro: Tierras Baritarias (Baritina). - p. 588. Precios.- Los precios cotizados en los mercados de los Estados Unidos para la baritina en bruto y para la molida y preparada especialmente para los diferentes usos industriales, acusan una constante tendencia á aumentar á partir del año 1959. Las revistas especializadas "E. & M. Metal and Mineral Markets" y "American Metal Market", registrar periódicamente los precios que rigen en los diversos mercados americanos para los diferentes grados comerciales de baritina. En la revista "World Mining" se reproducen mensualmente resúmenes de las cotizaciones publicadas por "American Metal Market"; la última cotización por tonelada corta de baritina molida para emplearse en perforaciones de pozos de petróleo, fue de US. $.16.00, para un producto con peso específico mínimo de 4. 25 (WORLD MININGVol. 15 N° 6 p. 53). Fletes.- Por concepto de fletes marítimos del Callao á puertos estadounidenses del Golfo de México, se han estado pagando POR cuenta de los compradores (f. o. b. puerto peruano) durante el presente año 1962, de US. $. 4. 00 á 5. 00 por tonelada de baritina en trozos. (Comunicación verbal del Dr. R. Revoredo Martinez, Presidente del directorio de COMPERSA). 4.- Relación de Firmas Comparadoras de Baritina Bruta (Mineral en Trozos),en los Mercados de los Estados Unidos: Baroid Sales Division, National Lead Co. , F. O. Box 1675, Houston 1, Texas. De Poorter, Jan, Inc. , 60 E. 42nd. St. , New York 17, N. Y. The Glidden Co. , Chemical & Pigment División, 766 50th. Av. , Oakland 1, Calif. 26
E. A. Godoy & Co. , Inc. , 25 Broadway, New York 4, N.Y..Industrial Minerals & Chemical Co., Sixth and Gitman St., Berkeley, Calif. Macco Corp., 14409 S. Paramount Boulvd. , Paramount, Calif. Magnet Cove Barium Corp. , P. O. Box 6504, Houston 5 -Texas. Ozark Smelting and Mining Co. , Coffeyville, Kans. Super Bar Co., Mineral Point, Mo. Westvaco Min. Prod. Div. , Food Machinery & Chemical Corp. , P.O. Box 920, Modesto, Calif. C. K. Williams & Co., 2001 Lynch Ave., East St. Louis, III. Woodward & Dickerson, Inc. , 1400 Penn Square, Philadelphia, Pa.
27
G).- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La baritina mineral cuya producción y características industriales han sido objeto del informe que antecede, forma parte de uno de los diversos grupos no bien definidos, de sustancias minerales que se engloban bajo la común denominación de "minerales no - metálicos", cuya industrias extractivas viene experimentando en muchos países marcada tendencias hacia un creciente desarrollo durante los últimos años, lo que también comienza á manifestarse en el Perú donde dicha rama de la minería no había participado sino en pequeña escala del auge alcanzado á partir de 1950 por la explotación de los minerales metálicos cuya exportación ha venido contribuyendo anualmente con gran proporción de las divisas extranjeras obtenidas por la economía nacional, pero cuya situación ha sufrido últimamente serio deterioro con la grave crisis de sobreproducción y precios que afecta especialmente el plomo y el zinc, metales básicos no - ferrosos de los que el Perú es uno de los principales productores del mundo. Lo que se acaba de exponer pone en evidencia la apremiante necesidad de diversificar nuestra producción minera mediante la intensificación del desarrollo de la exploración y explotación de nuestros recursos minerales no metálicos hacia cuyo objetivo se están orientando actualmente los planes estatales que está comenzando á poner en práctica la Dirección de Minería, partiendo del estudio de las posibilidades del mejoramiento de la explotación económica de los yacimientos ya conocidos y del descubrimiento y exploración de nuevos depósitos, prestando el asesoramiento técnico que requiera la pequeña y mediana industria minera como previo requisito para conseguir ayuda financiera. En el informe presentado á la Dirección de Minería por el suscrito, en el mes de Julio del presente año, sobre "Consideraciones Generales acerca de los Minerales No - Metálicos y su Régimen Legal en el Perú", se expresaron Conclusiones y Recomendaciones de carácter general al respecto, enseguida se formularán las que atañen particularmente á la industria extractiva de la baritina en nuestro país, que ha sido el tema de la presente Memoria.
Conclusiones a). - La explotación de la baritina en el Perú se inició poco después de haberse adoptado en nuestros campos petroleros el sistema rotativo de perforación de pozos una de cuyas operaciones consiste en la circulación de barros fluidos densos, en cuya composición forma parte integrante la baritina que como, producto especialmente preparado se importaba al principio de los Estados Unidos, siendo después reemplazado por la baritina producida y preparada en el país según las especificaciones requeridas. En los campos petroleros de nuestra región amazónica, que se encuentran lejanos de los yacimientos nacionales de baritina en actual explotación, se emplea baritina importada de los Estados Unidos b). - Aunque se conoce la existencia de yacimientos de baritina en muchos lugares de la República, hasta ahora no se han descubierto reservas de gran magnitud de dicho mineral no - metálicos. c). - Siendo muy irregular la manera más frecuente de yacer de la baritina en los depósitos que se conocen hasta ahora en nuestro territorio, y cuyo origen se debe á la deposición de soluciones saturadas de sulfato de bario en las fracturas y otros espacios varios preexistentes en las rocas encajonantes, que por lo general no 28
alcanzan grandes volúmenes, se han dado ya caso de agotamiento del relleno explotable después de algún tiempo de ser trabajados, como ha sucedido en algunos yacimientos en los departamentos de Piura y Lambayeque citados en el presente informe. d). - En determinados yacimientos filonianos o sedimentarios en los que la baritina se presenta en grandes cantidades asociada como ganga con minerales metálicos, es ahora posible aprovechar económicamente dicha especie mineral no metálica como sub - producto, mediante ciertos procedimientos que se emplean recientemente en el curso de las operaciones de concentración por flotación de los minerales metálicos, que permiten la recuperación económica de la baritina; y e).- Además del apreciable consumo interno de la producción nacional de baritina molida y tamizada especialmente tanto para las necesidades de la industria petrolera que absorbe la mayor parte, como también en menor proporción en los grados requeridos por otras actividades industriales, las exportaciones de baritina peruana en trozos, que antes de 1952 sólo alcanzaban en promedio á unas 10,000 toneladas anuales, ascendieron en 1957 á la cifra récord de 121, 000 toneladas, era disminuir después con ligeras variantes, pero manteniéndose siempre sobre el nivel de las 100,000 toneladas anuales, y ocupando el primer lugar entre las exportaciones de productos minerales no - metálicos de nuestro país.
Recomendaciones Para lograr que la industria extractiva de la baritina mantenga no sólo la situación de relativa importancia actualmente tiene en la economía nacional, sino que de desarrolle sus actividades en escala mayor, se sugiere poner en práctica las siguientes recomendaciones: 1.- Señalar entre los principales objetivos del programa de Estudios del Potencial de nuestros Recursos Minerales No – Metálicos que ha comenzado á lleva á cabo la dirección de minería por conducto de sus dependencia técnicas (Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros y Comisión de la Carta Geológica Nacional), la avaluación de las reservas probables de minería explotable existentes en los depósitos conocidos de baritina, y labores, de prospección con el fin de descubrir nuevos depósitos de dicho mineral para desarrollarlos y aumentar la producción nacional, como también para que puedan reemplazar á los que queden agotados; se prestará asesoramiento técnico á las empresas mineras privadas que los soliciten con los mismos fines. 2. - Investigar en el Laboratorio y Planta Metalúrgica Experimental del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, las posibilidades de recuperación económica de la baritina que acompaña en grandes cantidades como ganga á los minerales metálicos en ciertos yacimientos peruanos, mediante la aplicación de los nuevos procedimientos introducidos en los tratamientos para concentrar por flotación los minerales metálicos asociados con la baritina, así como también investigar la manera de aprovechar económicamente los minerales de baritina que se encuentran abandonados en las antiguas canchas de las minas y en los relaves de las plantas de beneficio. 3.- Preparar el proyecto de convenio bilateral que debería gestionarse por vías diplomáticas, entre el Perú y los Estados Unidos, para lograr la celebración de un tratado comercial recíproco análogo el que rige actualmente entre dicho país y México, por el cual se acuerdan exoneraciones y rebajas mutuas en los derechos aduaneros de ciertos artículos, y á mérito del cual la baritina procedente de México se interna libre de derechos á Estados Unidos; dicho convenio se realizó acogiéndose á 29
las disposiciones del “Trade Agreements Act” ley dictada en 1934 por el congreso de los Estados Unidos, que se mantiene en vigencia por haber sido prorrogada y ampliada en su efectos en 1958; y 4.- Mantener vigilante atención respecto á los asuntos tratados en las reuniones que eventual o periódicamente celebran las organizaciones internacionales que se ocupan del intercambio comercial á la que está afiliado el Perú, como son el GATT General Agreement of Tariffs and Trade (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio), CEPAL – Comisión Económica para la América Latina. ALALC – Asociación Latino Americana de Libre Comercio, y observar la influencia que pueden ejercer sus acuerdos sobre el desarrollo del Plan Alianza para el Progreso – Aunque está fuera de los límites del asunto que nos ocupa, relativo á los problemas del comercio exterior de nuestra baritina, es necesario así mismo observar los resultados que tendrán las gestiones que se están realizando para coordinar la política comercial de la América latina con respecto á la que sigue la Comunidad Económica Europea (CEE), en la organización del gigantesco Mercado Común Europeo, cuyos países componentes absorbían gran parte de productos exportados desde nuestro Sub Continente y que ahora comienza á decrecer, siendo necesario sobre todo evitar el impacto que pueda tener el funcionamiento de dicho Euromercado sobre nuestra industria minera, fecunda proveedora de divisas extranjeras para la economía nacional.
Lima, Setiembre de 19642.
Ingeniero Augusto Cabrera La Rosa
Al Sr. Ing. Don. Andrés Bravo Bresani Director de Minería
AF.-
30
H).- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1).-Arundale, J. C.- Barium-pp. 87-93. - Mineral Facts and Problems, Bull. 556- Bureau of Mines U. S. Government-Printing Office - Washington, 1956. (2).- Banco Minero del Perú. - Memoria 1960 - Imprenta Sanmarti y Compañía - Lima. (3).- Blondel, Fernand. - L'Economie du Sous-Sol dans les Pays Sous Deveveloppés. Collection Tiers-Monde, Presses Uni-versitaires de France-Paris, 1961. (4).- Castro Bastos, L. - Estudio Geológico-Minero de Yacimientos de Baritina de Propiedad del Ing°. Roberto Dammert. Lima, Febrero de 1959. - (Inédito). (5).- "Engineering and Mining Journal". - 93rd.. Annual Survey and Outlook - February .1962. (6).- Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros. - Anuario de la Industria Minera en el Perú.- Bols Nos. 3-6-10-11-14-17-19-20-22-23 y 24 Lima - Años 1949 á 1960 inclusive. (7).- Jochamowitz, A. - El Problema Petrolífero del Perú (Capitulo relativo á la "Situación Actual de las Explotaciones en el Perú) - Boletín N° 125 del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú - Lima, 1939. (8).- Ladoo, R. B. and Myers, W. M. - Non - Metallic Minerals Barium Minerals- pp. 67 -81 Mc Graw-Hill Book Co. Inc. (Editors). - New York, 1951. (9).- Leonardos. O. H.- Bario. - Avulso N° 2 Departamento Nacional de Producao Mineral. Rio de Janeiro - 1934. (10).- Lindgren, W. - Mineral Deposits. - Second Edition. - Barite. - pp. 376-380 Mc. GrawHill Book Co. Inc. (Editors). New York, 1919. (11).- Mero, J. L.- Potentialities of Deep Sea Mining I. - Institute of Marine Resources, Department of Mineral Technology, University. of California U. S. - The Mining Journal - Vol. 258 - N° 6613, London, May 18, 1962 - pp. 496-97. (12).- Mines et Metallurgie. - (Revista): Le Marché Mondial de la Baryte - pp. 747 - 48 N° 12Decembre, Paris 1958. (13).- Ministerio de Fomento y Obras Públicas.- Dirección de Minería - Padrón de Concesiones Mineras del Año 1961 - Lima, 1961. (14).- Ministerio de Hacienda y Comercio. - Departamento de Estadística de la Superintendencia General de Aduanas. - Estadística del Comercio Exterior 1960. Lima, 1960. (15).- Orr, A . R. D. - Barytes. - The Mining Journal - Annual - Review 1962. London, May, 1962 - p. 67. (16).- Rivera Plaza, G- Métodos de Examen Mineralógico - Segunda parte - Bario. - pp. 15657. - Lima, 1956. 31
(17).- Ross J. S. - Baryte. - The Canadian Mineral Industry - Mineral Resources División. Department of Mines and Technical Surveys. - Otawa - 1959. - Review 30. (18).-Rowand, R. - Barite. - Engineering and Mining Journal. Vol. - N° 2. - February 1962. (19).- Schreck, A. E. - Barium - pp. 85-93 Mineral Facts and Problems. Bull. 585. - Bureau of Mines. - U. S. Goverment Printing Office Washington, 1960. (20).- Schreck, A. E. and Roman, V. M. - Barite. - Bureau of Mines Minerals Yearbook 19 0. Vol. 1 (Metals and Minerals - Except Fuels). U. S. Government Printing Office - Washington, 1961. (21).- Steinmann, G. - Geología del Perú - Heidelberg - 1930. (22).- Thom, C. and Gisler, H. J. - Flotation of Non-Metallics.- Barite - p. 19 - Bull N° 10 - B84 - Deco - Trefoil - (Publicación de la Denver Equipment Company). - Sept. Oct. 1954. (23).- Vásquez Rosas, H. - Guía Minera - Minerales de Bario pp. 46 - 48 - Lima 1957. (24).- Vie, G. - Gites Barytiques de L' Herault. - Mines et Metallurgie N° 6 - Juin 1962. - p. 361. (25).- Vila, T. - Recursos Minerales No - Metálicos de Chile. (Tercera edición actualizada). Editorial Universitaria S.A. - Santiago de Chile, 1953. (26).- Wei, A. W. T. - Minerals in China in 1961. - III. - The Mining Journal. - Vol. 258. - N° 6610. - London, April 27 1962. - p. 411. (27).- “World Mining".- Magcobar New Mines and Processes Iranian barite - Vol. 14 N° 11 October 1961 .- p. 21.
32
ANEXOS Anexo. (1) .-
Decreto Supremo N° 7 de 19 de Febrero de 1957 Tasa para Embarque de Sulfato de Bario. Ministerio de Hacienda y Comercio.
El Presidente de la República Considerando: Que utilizándose el sulfato de bario, comúnmente denominado baritina, como materia prima para la perforación de pozos petrolíferos, conviene al desarrollo de su extracción y exportación, que por los embarques que se efectúen de dicha materia prima se cobra una tasa menor que la fijada por D. S. de 6 de Marzo de 1942 para la carga en general que se embarque por el puerto del Callao dado su reducido valor y siempre que la rebaja cubra suficientemente el costo del servicio á que dicha tasa se refiere; Que la Dirección de Minería, el Departamento Legal, la Contraloría General de la República y la Autoridad Portuaria del Callao, han emitido favorable opinión á esa reducción; DECRETA: A partir de la fecha, por los cargamentos de sulfato de bario ó baritina que se embarquen en el Callao con destino á puertos extranjeros se cobrará la tasa establecida en el Art. 7° del D. S. de 6 de Marzo de 1942, á razón de U. S. $. 1.00 por tonelada métrica de peso. Dado en la Casa de Gobierno de Lima. etc. Manuel Prado Juan Pardo Heeren
33
Anexo. (2)
Decreto Supremo N° 17 – Setiembre 10, 1959 Ministerio de Hacienda y Comercio
El Presidente de la República.. Considerando: Que ante la baja de algunos de los productos de exportación, es conveniente para la economía del país y el interés fiscal, fomentar la producción y exportación de otros productos minerales que tienen demanda en el mercado internacional: Que entre estos últimos se encuentran los productos no - metálicos, como el sulfato de bario que á su gran peso une un volumen reducido; Que las reparticiones técnicas del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y el de Hacienda y Comercio, la Contraloría General de la República y el Fiscal de lo Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, se ha pronunciado en sentido favorable á la reducción á la carga que grave la exportación de dicho producto hasta un límite que cubra el servicio individualizable por el que se cobra dicha tasa, para contribuir así á reducir los costos de producción y fomentar la explotación de dicho producto; Que estando fijada esa tasa á razón de U.S. $. 0.10 por tonelada métrica en los puertos distintos del Callao, en este puede rebajarse hasta no más del doble de la cantidad indicada, teniendo en consideración que los gastos de acarreo del mineral hasta el costado del buque, de izaje, de acomodo á la nave y además, los sufraga el embarcador; DECRETA: A partir de la fecha, por los cargamentos del sulfato de bario o baritina, que se embarque por el puerto del Callao con destino á puertos extranjeros, se cobrará la tasa establecida por el Art. 7° del D. S. de 6 de Marzo de 1942 y sustituida por el de 19 de Febrero de 1957 á razón de U.S. $. 0.20 por tonelada métrica de peso, quedando ambas disposiciones modificadas en tal sentido. Dado en la Casa de Gobierno en Lima, etc.
Manuel Prado
Pedro Beltrán
34
Anexo. (3)
Decreto Supremo N° 38 – Setiembre 14 de 1961 Ministerio de Hacienda y Comercio. El Presidente de la República; Considerando: Que subsisten las razones que dieron fundamento al D. S. de 10 de Setiembre de 1959; DECRETA: La tarifa señalada en el D. S. N° 6 de 7 de Julio de 1961, no afecta á los productos no - metálicos á que se refiere el D. S. de 10 de Setiembre de 1959, que continuarán pagando la tasa de exportación anteriormente vigente. Dado en la Casa de Gobierno en Lima, etc.
Manuel Prado Pedro Beltrán
35