JUAN VELASCO ALVARADO
(Piura,, 16 de junio de 1910 - Lima Lima,, 24 de diciembre de 1977 1977), ), fue Juan Francisco Velasco Alvarado , (Piura
un militar militar yy político peruano peruano.. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Perú , dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry, Terry , electodemocráticamente electodemocráticamente.. Ocupó la presidencia de facto del Perú entre 1968 y 1975 en el autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas . Su mandato se conoce también como la primera fase del Gobierno Militar (1968-1975), que duró hasta su derrocamiento como presidente. Velasco fue el máximo representante del llamado populismo militar latinoamericano. INFANCIA Y JUVENTUD Nació en Castilla, un anexo de la ciudad de Piura Piura,, el 16 de junio de 1910 en el seno de una familia trabajadora. Hijo de Juan Francisco Velasco Gallo y de Clara Luz Alvarado, cursó estudios escolares primarios en el Centro Escolar N° 21 y secundarios en el Colegio San Miguel, ambos en su ciudad natal. CARRERA MILITAR En 1929 1929,, emigró a Lima, donde se incorporó al ejército como recluta. Luego, asistió a la Escuela Militar de Chorrillos,, de donde egresó como subteniente de infantería. Pasó a estudiar a la Escuela Superior de Guerra Chorrillos (1944 1944), ), donde más tarde fue profesor de Infantería, Táctica y Estado Mayor ( 1946 1946). ). Con el grado de teniente coronel dirigió la Escuela Militar ( Militar (1952 1952), ), para después ocupar un cargo similar al frente de la Escuela de Infantería, hasta llegar a jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú (1955 1955--1958 1958). ). Ascendido a General de Brigada del Ejército del Perú en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche en 1959 1959,, fue Agregado Militar en la Embajada del Perú en París París,,Francia (1962 1962)) y, para 1965 1965,, era ya General de División EP. En enero de 1968 1968,, asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú , cargo que fue creado por el gobierno de Manuel Prado Ugarteche GOBIERNO Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry el 3 de octubre de1968 de1968.. Asimismo, promovió la expropiación de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país, llevada a cabo el 9 de octubre de 1968 1968,, por lo cual se instauró esta fecha como Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico del país por haberse instaurado por parte de un gobierno no democrático. Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles, el cual nacionalizó todo el sector petrolero sector petrolero.. Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa expropiando y confiscando diversos diarios y televisoras, instauró una reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Luego, procuró nacionalizar los sectores clave de la economía por medio de medidas proteccionistas e intervencionistas. Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS). En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política de no alineación, alineación, bajo el lema "ni con elcapitalismo el capitalismo ni con el comunismo comunismo". ". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el bloque soviético. soviético . Tras la estatizacion de la actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Con ello se mejoró la alimentación de la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país. En 1972 el gobierno de Velasco decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, originarias , que componían casi la mitad de la población. En 1975 se oficializó el quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley casi no fue puesta en práctica. Golpe de estado
El 29 de agosto de 1975 1975,, el General de División EP Francisco Morales Bermúdez, Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de Ministros, Ministros , y quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de estado desde la ciudad de Tacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como el Tacnazo Tacnazo.. Para la realización de esta acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a quien se le debió amputar la pierna derecha el 10 de marzo de 1973 debido a unagangrena unagangrena devenida de un aneurisma aórtico abdominal que lo puso al borde de la muerte el 23 de febrero. febrero . MUERTE
En sus últimos años, Velasco vivió una especie de reclusión voluntaria, sin dejar herederos políticos. Dejó de existir en el Hospital Militar de la ciudad de Lima Lima,, el sábado 24 de diciembre de 1977 y su sepelio fue multitudinario y terminó convertido en una forma de protesta contra el gobierno de turno. Sus restos reposan en el Cementerio del Ángel de Lima. En 1980 1980,, su tumba fue objeto de un atentado atentadodinamitero dinamitero por Sendero por Sendero Luminoso,, en una de sus primeras acciones en el marco del conflicto armado interno. Luminoso interno .
LEGADO La imagen de Velasco se mantendría como un importante referente del reformismo militar peruano. Algunos de sus principales lugartenientes fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR), inspirado netamente en el proyecto velasquista. Dos meses después de su conformación sus cabecillas fueron deportados a Panamá y México, permitiéndose su regreso para las elecciones de la Asamblea Constituyente, obteniendo 7% de los votos. PSR fue parte de la Izquierda Unida, que integraba a las diversas organizaciones socialistas peruanas ubicadas políticamente a la izquierda del APRA. En el 2000 la imagen de Velasco fue rescatada por el Movimiento Etnocacerista, liderado por los hermanos Antauro y Ollanta Humala, que planeaba la necesidad de reflotar el proyecto velasquista, que quedo inconcluso. En la campaña electoral del 2006 Ollanta manifesto su admiración por la obra del general. A pesar de que los hermanos Humala tomaron posiciones políticas divergentes, Antauro, preso en la cárcel de Piedras Gordas, sigue siendo referente del etnocacerismo, y Ollanta, lidera el más moderado Partido Nacionalista Peruano (PNP), ambos rescatan la figura de Velasco. Fuera de las fronteras peruanas el dictador peruano también inspiró al comandante venezolano Hugo Chávez, que se ha declarado "velasquista". Siendo cadete Chávez conoció en persona a Velasco y quedó imbuido con la "Revolución Nacionalista Peruana". Incluso, el general le regaló un libro que fue uno de sus textos de cabecera. Juan Velasco Alvarado (1968-1975) El
general que cambió al país
Juan Francisco Velasco Alvarado nació en Piura el 16 de Junio de 1909 en el seno de una familia trabajadora. En 1929 abandonó Piura y se incorporó al Ejército como soldado raso, sin embargo, gracias a su dedicación y empeño, pudo ingresar a la Escuela de Oficiales del Ejército. Como teniente coronel, dirigió la Escuela Militar y posteriormente, la Escuela de Infantería. Fue jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú (1955-1958). En 1959, Velasco ascendió a general de brigada EP y en 1962 se trasladó a Francia, para ejercer el cargo de Agregado Militar en la Embajada del Perú en París. En 1965 ascendió a general de división y en 1968 asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Cuando ocupaba este cargo, el general Velasco lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, el 3 de octubre de 1968, formando así un gobierno de tendencia socialista que aproximó al Perú a la Unión Soviética, la República Popular China, Cuba y el llamado "bloque soviético". Al frente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el general Velasco formó un gabinete integrado exclusivamente por militares, estatizó los diarios y canales de televisión, nacionalizó el petróleo e hizo una reforma agraria eliminando los terratenientes y las grandes haciendas. También alentó a la industria peruana, limitando las importaciones. Estas reformas sociales y económicas realizaron un cambio sin precedentes en el país, las clases trabajadoras consiguieron un reconociento que nunca habían tenido, pero la producción agraria prácticamente desapareció, por lo que se produjeron enormes migraciones del campo a la ciudad. Estos cambios continúan afectando al país hasta la actualidad. El 29 de agosto de 1975, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez hizo otro golpe de Estado y depuso a Juan Velasco Alvarado, quien murió el 24 de diciembre de 1977. ISLAS GUANERAS
Otro caso muy ilustrativo es el del guano de la isla en el siglo pasado. El excremento de las aves guaneras se acumuló en las islas y puntas del litoral por las escasas lluvias y formó capas de hasta 70 metros de espesor, como en las islas Chincha. En 1802, Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en recolectar muestras de guano y enviarlas a Francia para su análisis. El descubrimiento de este recurso renovable de nuestro mar, que es uno de los abonos naturales más completos, generó un "boom" económico y muchos escándalos en la administración pública. Su exportación masiva trajo una bonanza económica pasajera y el recurso sirvió esencialmente para mejorar la agricultura de otros países. En 1909, cuando se habían agotado las reservas de guano fósil, se constituyó la Compañía Administradora del Guano, encargada de proteger a las aves guaneras y recolectar el abono. Esta institución hizo un trabajo eficiente, ampliando las áreas guaneras con cercos en las penínsulas del litoral, y protegiendo las aves de perturbaciones y de la agresión de otras actividades. Estaba prohibido el pescar a menos de 5 millas de las islas guaneras. La población de aves guaneras logró elevarse a niveles que alcanzaron los 28 millones de individuos y la cosecha anual del recurso Regó a superar las 300 000 TM REFORMA AGRARIA DEL PERU
La reforma agraria peruana es el proceso de transformación del agro peruano que empezó en 1969, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En 1963, durante el gobierno de Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, se promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria. En 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada. El 24 de junio de 1969 se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales. La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas, pero criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS. En 1972 fue promulgada la Ley Nº 19400, que liquidaba las organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz. El lema de la reforma fue el de Túpac Amaru II: ³Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza´. Hasta hoy, la Confederación Nacional Agraria (CNA), fundada por campesinos beneficiarios de la reforma en 1974, la considera ³como modelo a nivel mundial, pues no hubo derramamiento de sangre y se promovió la justa distribución de la propiedad de la tierra´. La Tercera Ley de Reforma Agraria: 1969 La tercera ley de reforma agraria fue dada en junio de 1969, nuevamente por un gobierno militar. La ley era más radical que las anteriores, pues no sólo consideraba expropiable a las haciendas tradicionales, sino a todo predio mayor de 150 ha (tierra de cultivo bajo riego o equivalente) y a predios menores que hubiesen incurrido en una serie amplia de causales. En la práctica, casi cualquier predio privado podía ser afectado. Pero sobre todo la ley fue respaldada por la decisión política del gobierno, y su ejecución facilitada por el poder de las armas, por la inexistencia de instancias políticas y judiciales de control (la Corte Suprema fue intervenida en diciembre de ese año) y la escasa capacidad de oposición de los partidos políticos y de las clases propietarias. La manera en que se inició esta tercera reforma tuvo un gran impacto y contribuyó a neutralizar a los posibles opositores: los complejos agroindustriales azucareros de la costa, cuyos influyentes propietarios eran llamados los barones del azúcar, fueron ocupados el mismo día que se promulgara la ley. No era sólo que el gobierno mostraba su decisión de afectar en primer
lugar a los barones, sino que además era la señal de que estaba dispuesto a afectar aún a las empresas muy modernas, que no sólo eran agrícolas sino que como industrias tenían un peso importante en las economías regionales. Inicialmente los hacendados del sector moderno aprovecharon una rendija de la ley de reforma agraria que permitía la parcelación de las haciendas en unidades menores a 150 hectáreas. La multiplicación de las parcelaciones por iniciativa privada motivó la preocupación del gobierno. Después de una bien publicitada resistencia a la parcelación por el sindicato de una de las haciendas frutícolas más modernas, la ley fue modificada para impedir nuevas iniciativas. En 1972 el gobierno liquidó, por una norma legal, la Sociedad Nacional Agraria, gremio que desde fines del siglo XIX había representado a los grandes propietarios de tierras, y que tuvo una considerable influencia en la política hasta antes de la reforma agraria. La supresión de la SNA apenas si provocó la reacción de los asociados, buena parte de ellos ya con sus tierras afectadas, probablemente porque no sólo era inútil oponerse, sino por temor a que las condiciones de la expropiación pudiesen ser peores de lo que ya eran.
Así en base esencial de la política transformadora del gobierno revolucionario que respondió con solemne compromiso patriótico, con vocación irrenunciable de justicia social y de imperativo necesidad de revertir la tierra para quien la trabaja y los mas necesitados; a partir del aquel venturoso 24 de junio de 1969; el general Juan Velasco Alvarado, bajo el marco de un mitin multitudinario, promulgó la Ley de Reforma Agraria No. 17716. Esta norma estaba dirigida a servir como herramienta legal del desarrollo nacional; fundamentalmente estaba llamado de hacer la tarea de transformación de los postulados del gobierno revolucionario de la fuerza armada y del pueblo auténticamente nacionalista. La dación de aquella Ley de la reforma Agraria de hace 39 años; no fue una ley de despojo, sino, fue una ley de justicia social para el hombre que hunde sus manos a la tierra y crea riqueza. El sector campesino organizado que como unidad de producción fue la mejor garantía para la conducción de la tierra, un esfuerzo tesonero para beneficiar a la sociedad en su conjunto. Esta norma se aplicó en todo el país, sin favorecer a determinados grupos o intereses ajenos. Aquella reversión de la tierra al campesinado peruano (sin temores ni resquemores como decía Velasco) fue una necesidad histórica de modificar radicalmente la estructura agraria de la nación. Sin embargo la oligarquía y el gamonalismo cavernario, como ogro bicéfala, siempre han tenido la intención de boicotear y truncar el avance revolucionario en materia de proceso agraria; tanto, la maquinaria de conspiración orquestó el golpe antirrevolucionario del general Francisco Morales Bermúdez, el llamado ³Felón traidor´ y soplón filo chileno de la segunda fase. La Reforma Agraria
fue atacado por todos los frentes, a esto se suma el desquicio criterio del marxismo alienante criollo que infiltrados socavaron el real funcionamiento de la aquella norma. Pese que en los andes la tierra fue devuelta a sus auténticos dueños y allí con férrea resistencia fue defendida y hoy triunfalmente sobrevive; pero en la costa, la Reforma Agraria cayó al saco roto, no por culpa del gobierno, sino, por falta de voluntad para defender los derechos conquistados: A esto también se suma la derogatoria de aquella ley por el japonés Alberto Fujimori, quien mediante el Decreto Supremo 02-91, sepultó todo vestigio de la reforma agraria Velasquista. Ahora la historia es otra, otro también los actores; el gamonalismo con rostro neoliberal, vuelve a germinar sistemáticamente su raíz y sus tentáculos de dominio, surge la chilenización de las tierras, vía venta legal de predios agrícolas que esta orientada a la desnacionalización de nuestro país. Finalmente Alan García Pérez, como fiel ³perro hortelano´ del imperialismo globo colonial, mediante su Decreto Supremo No. 1015, se ha propuesto rematar al mejor postor, las tierras de las comunidades campesinas. De hecho, la guerra esta avisada y los tambores ya atizan el fuego del solevante y nuestra generación tiene que aportar su sangre; por que hoy: Nunca más permitiremos que vuelvan a secuestrar a nuestra sagrada Pachamama-Madre Tierra. Esta epónima palabra del general Velasco, en nuestro ser y nuestra conciencia etno nacionalista, siempre debe estar vigente y presente: ³¡Al hombre de la tierra, ahora le podemos decir en alta voz, inmortal y libertaria como Túpac Amaru: Campesino, el patrón ya no comerá mas tu pobreza! ¡Viva el Perú señores!´ Juan Velasco Alvarado
Piura, 1910 - Lima, 1977) Militar y político peruano. Juan Velasco Alvarado cursó sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura. Ya en Lima, ingresó en la Escuela Militar de Chorrillos, y lo consiguió tras aprobar los exámenes respectivos. En 1934 egresó como subteniente de infantería. Como militar, recorrió la entera geografía peruana, y, además, fue agregado militar en Francia. En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belaúnde, fue nombrado comandante general del Ejército y presidente del Comando Conjunto. Ocupando tales cargos, el 3 de octubre de ese año Velasco dio un golpe de Estado, derrocó a Belaúnde e inició el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Este gobierno emprendería profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del Estado y de las estructuras de poder. Apoyándose en los estamentos nacionalistas del Ejército y en la burguesía, llevó a cabo una política reformista de carácter antiimperialista. Nacionalizó las empresas pe trolíferas norteamericanas y británicas. En 1970 realizó importantes reformas agrarias que le enfrentaron con el APRA. También reformó el poder judicial, la banca,
la minería y la industria, pretendiendo una mayor participación popular en la vida económica y política del país. En 1972 reanudó relaciones con el Gobierno de Cuba. Su gobierno desató críticas de la izquierda, que consideraba sus reformas insuficientes, y de los militares, que estimaban injusta su política de nacionalizaciones. A partir de 1973, y a raíz de la amputación de una pierna, empezó a menguar su capacidad de mando en el gobierno de la República. El 29 de agosto de 1975 fue relevado de la presidencia por un movimiento institucional encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien hasta entonces ocupaba el cargo de primer ministro. Juan Velasco Alvarado murió en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 años de edad. Su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en el Perú de las últimas décadas. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
Fujimori postuló a la presidencia en las elecciones de ese año al frente de la agrupación Cambio 90, que había creado el año anterior. Su candidatura fue apoyada al principio por sectores marginales de la sociedad peruana, los informales y algunas iglesias, que hacían su ingreso en la vida política peruana. Fujimori obtuvo un 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo), que agrupaba a los principales partidos de derecha del Perú; y ganando al candidato del gobierno aprista, Luis Alva Castro. En la segunda vuelta electoral Fujimori recibió el apoyo de varios grupos de izquierda y el respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García. Asimismo una serie de asesores, entre ellos el abogado y ex capitán Vladimiro Montesinosempezaron a trabajar en su campaña. El 8 de junio Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de los votos. Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos cristianos e informales que lo habían apoyado inicialmente y, debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron a varios técnicos peruanos para aplicar sus planes. Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno. Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas económicas introducidas en la economía para su recuperación. Cierre
del
Congreso
y crisis constitucional
Artículo principal: Crisis constitucional de 1992
La oposición en el Congreso de la República revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo durante los tres períodos sucesivos de delegación de facultades legislativas dadas por el Legislativo y, además, se encontraba molesta porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dadas por el Legislativo.10 Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO , Fujimori, haciendo uso de la violencia 11 decidió, el 5 de abril de 1992, disolver el Congreso de la República y suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %. [cita requerida] Este acto, denominado popularmente comoautogolpe, fue apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional de 1992. E s
cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es igualmente cierto
que (...) (ello) vendría a significar que, casi al término del presente mandato, recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la reconstrucción general del Perú. (...) ¿Cuál es la institución o mecanismo que permitiría realizar todos los cambios profundos que a su vez hagan posible el despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el Parlamento, ni el Poder Judicial son hoy por hoy agentes de cambio, sino más bien freno a la transformación y el progreso. Como Presidente de la
R epública,
he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la
responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas. 1. Disolver temporalmente el Congreso de la
R epública,
hasta la aprobación de una nueva estructura
orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará mediante un plebiscito nacional. 2. R eorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la
M agistratura,
el Tribunal de
Garantías Constitucionales, y el M inisterio Público para una honesta y eficiente administración de justicia. 3. R eestructurar la Contraloría General de la
R epública
con el objeto de lograr una fiscalización
adecuada y oportuna de la administración pública, que conduzca a sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los recursos del E stado.
1
Alberto Fujimori Fujimori, 5 de abril de 1992.
El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un grupo de militares del Ejército del Perú, un intento por restablecer el orden democrático, quebrado después del autogolpe. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste buscó rápidamente refugio en la embajada
del Japón y denunció la medida como un intento de asesinarlo. La acción fue controlada y sus líderes encarcelados. [editar ]Tercer
gobierno
Fujimori inició entonces un gobierno de emergencia al que se bautizó como Gobierno de E mergencia y R econstrucción Nacional , que fue tildado como autoritario. [cita requerida ] Ese mismo año convocó elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sancionaría tras ser aprobada en referéndum
la Constitución de 1993, que trajo cambios en el funcionamiento del estado, dándole más poder al Presidente y recortando los poderes del Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta constitución fue aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los votos válidos. 12 [editar ]Lucha
contra el terrorismo
En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de Sendero Luminoso (maoístas) (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra contra el Estado) y, en menor medida, del MRTA (guevaristas). En Lima, la explosión de un cochebomba el 16 de julio de 1992 en la calle Tarata, en el distrito de Miraflores, sería la acción más sangrienta que marcaría este periodo. Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a los derechos humanos. Endiciembre de 1991, ocurrió la masacre de
los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la muerte que funcionó durante estos años, como parte de una guerra sucia contra posibles miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso. Las acciones de los Servicios de Inteligencia de la Marina, Ejército y Policía Nacional del Perú, combinadas con la auto-organizadas milicias rurales de la sierra, llamadas comúnmente R onderos a quienes se les adiestro y equipo militarmente, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo. En julio de 1992 se logró la captura de Víctor Polay Campos, líder del MRTA. El 12 de septiembre se asestó el golpe decisivo al terrorismo. En esa fecha la Dirección
Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), dirigida por el coronel de policía
K etín
Vidal logró capturar pacíficamente a Abimael Guzmán, jefe del grupo
terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en el Perú, junto con varios miembros del comité central de la organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a columnas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta forma se puso fin a una década de terror de esta organización y el Perú retornó a la paz interna. [editar ]Política Económica Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) (y contrario a lo que había prometido como candidato) aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió controlar la inflación, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%. [editar ]Cuarto
Gobierno
Artículo principal: Segundo Gobierno de Alberto F ujimori F ujimori
[editar ]Reelección Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la reelección en 1995, venciendo con un 64% de los votos al ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar . [editar ]Crisis de los rehenes A partir de diciembre de 1996 Fujimori enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú.
El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), liderados por el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini tomaron como rehenes a 800 personas, pertenecientes a lo más alto de la vida política, social y económica peruana, lo cual sucedió en la residencia del Embajador del Japón. La crisis concitó en las siguientes semanas y meses la atención internacional. Los secuestradores exigían la liberación de varios presos del MRTA. La Santa Sede envió como negociador a Juan Luis Cipriani, a la sazón arzobispo de Ayacucho, y se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos. La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como organización competente para garantizar la alimentación y los cuidados de salud de los rehenes. La crisis finalizó en abril de 1997, cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos en un operativo militar denominado Chavín de Huántar , durante el cual un comando del ejército ingresó a la residencia por túneles subterráneos especialmente construidos para el efecto. Los sucesos fueron transmitidos desde su inicio en vivo y en directo en el Perú y en varios países del mundo vía CNN y otras cadenas de televisión extranjeras. En la operación se informó que habían muerto dos comandos, un rehén y los 14 terroristas, algunos de los cuales, según varios testigos, fueron asesinados a pesar de haber sido capturados vivos. Fujimori usó el éxito de la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a aparecer crecientes denuncias de corrupción. Ley
de Interpretación Auténtica
En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de I nterpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una vez (1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.
"I nterprétase de modo auténtico, que la reelección a que se refiere el Artículo 112o. de la Constitución, está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional.
E n
consecuencia,
interprétase auténticamente, que en el cómputo no se tiene en cuenta retroactivamente, los 13
períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución. "
" Ley Nº 26657
Por otro lado, críticos de la ley hicieron notar que, precisamente como argumentaban los proponentes de la ley, el mandato de Fujimori iniciado en 1990 ocurrió cuando se encontraba vigente la Constitución de 1979, la cual no permitía una reelección inmediata. Por tanto su segundo periodo sólo podría justificarse asumiendo que la Constitución de 1993 (que permitía dos periodos consecutivos) se aplicaba al mandato presidencial iniciado en 1990. El Tribunal Constitucional, dividido ante esta controversia, intentó sancionar acerca de la constitucionalidad de esta ley, lo que motivó que el Congreso de la República, de mayoría fujimorista, destituyera a tres de sus miembros. Estas circunstancias determinaron el inicio de protestas estudiantiles, sindicales, y de numerosos grupos de la sociedad civil. [editar ]Control de los medios de comunicación Desde
1992 , se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los
canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras. Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de periodistas. Los más críticos al gobierno, como César Hildebrandt, fueron despedidos e incluso se denunciaron planes para el asesinato de éstos, con el nombre de Plan Narval . En mayo de 1997 al ciudadano israelí, nacionalizado peruano, Baruch I vcher , director del canal F recuencia Latina, hasta entonces cercano al gobierno, se le retiró la nacionalidad peruana (en 2007, la revista Caretas publicó evidencias de que este retiro de nacionalidad no era ilegal). Además Ivcher fue forzado a abandonar el país, por su oposición al cese de los miembros del Tribunal Constitucional. [editar ]Guerra y paz con Ecuador
A inicios de 1995 se produjo un conflicto armado con el Ecuador por la región fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor . En marzo de ese año se firmó un alto al fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia. En los siguientes años se vivió una situación bastante tensa en las relaciones entre Perú y el Ecuador . Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad en agosto de 1998, se iniciaron negociaciones con el Ecuador para obtener una solución definitiva al conflicto. En octubre de 1998 se firmó el Acta de Brasilia, en la cual el Ecuador y el Perú aceptaron la fijación de la frontera en un tramo de 78 kilómetros en acuerdo a un dictamen de los garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. En un acto simbólico, elPerú cedió al Ecuador como propiedad privada (es decir, sin ninguna soberanía) un kilómetro cuadrado de terreno donde se encuentra Tiwinza. El tratado trajo la oposición de varios miembros del gobierno y de la cúpula militar, que tuvo que ser reorganizada a raíz de esto. Asimismo, la oposición denunció un manejo manipulativo y poco sincero del conflicto con Ecuador. [editar ]Elecciones del 2000 A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción, retornaban las dificultades económicas y se hacían patentes las intenciones de éste de perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso (en el que los partidarios de Fujimori tenían la mayoría absoluta) desestimó el pedido de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica. Fujimori se presentó como candidato para las elecciones generales del 2000 sin renunciar previamente a su investidura de Presidente de la República. Tras una campaña proselitista empañada de acusaciones de fraude, tienen lugar en abril las elecciones, en las cuales surgió sorpresivamente como segundo el economista Alejandro Toledo, líder del movimiento político Perú Posible, y que posteriormente aglutinaría en torno suyo a los grupos de oposición. Durante la primera vuelta, Fujimori superó a todos los otros candidatos incluido Alejandro Toledo quien pretextando un supuesto fraude se negó a participar en la segunda vuelta electoral (sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones) y llamó a la población a votar en blanco. Producida esta, que tuvo lugar en mayo, resultó ampliamente elegido Alberto Fujimori y la opción alentada y respaldada por Toledo del voto en blanco alcanzó el 17% de los votos.
A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de julio, durante la toma de posesión de Fujimori, tuvo lugar la
M archa
de los
cuatro suyos dirigida por Alejandro Toledo. Durante la marcha, se denunció la
infiltración de matones para desorganizarla y ocurrió el incendio de una sede del Banco de la Nación, en el cual murieron 6 de sus empleados. Se especuló que el gobierno había ordenado iniciar el incendio, ya que las instalaciones se desplomaron por completo a pesar de ser de material noble, y en los enfretamientos entre los vehículos policiales y los manifestantes no se manifestó el poder destructivo como para destruir un edificio al punto que quedó el del Banco de la Nación. "Un importante contingente de ciudadanos no coincide con nuestras propuestas.
E so
es
previsible en el juego democrático. Sin embargo, respetando esas opiniones discrepantes, tenemos que admitir que no existe ninguna democracia en el mundo en la que gobiernen las minorías, por muy respetables que éstas sean.
M enos
aún que gobiernen los no elegidos, o
aquellos candidatos a congresistas que han obtenido un mínimo número de votos.
E so
no
14
existe en ninguna parte del mundo, menos en el Perú. "
¿POR QUÉ TOLEDO GANÓ LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2,001? Primero: la nación peruano le premiaba por haber dirigido las f uerzas opositoras para la caída de la dictadura fujimontesinista. Segundo: Alán García Pérez fue demolido por los medios de comunicación debido a los errores económicos de su primer gobierno. Tercero: Toledo contó con los votos de Unidad Nacional, el Frente Independiente Moralizador y Acción Popular, organizaciones que aportaron su cuota de militancia necesaria para defender sus votos en las mesas de votación.
LA TOMA DE MANDO La
toma de mando de Alejandro Toledo se realizó en Machupichu con el traslado de una serie de invitados extranjeros, esta ceremonia fue trasmitida por televisión y tuvo un efecto positivo al iniciar su gobierno. Se trataba de vender la idea que por primera vez en la Historia del Perú un hombre de características andinas asumía la presidencia peruana, la propaganda fue que un hijo de Cabana, uno de los lugares más pobres del Perú, podía llegar a ser presidente debido a su esfuerzo en los estudios. Muchas esperanzas causó Toledo en la población, muchas reformas económicas como el problema de la renta básica de Telefónica o el mantenimiento de la Economía liberal de Alberto Fujimori, aquí explicamos los principales hechos que ocurrieron en su gobierno del 2,001 al 2,006.
LAS PROTESTAS ANTI PRIVATIZACIÓN DE EGASA Y EGESUR Egasa y Egesur son empresas eléctricas que proveen de electricidad al departamento de Arequipa. En las elecciones del 2,001 la población arequipeña dio su total respaldo al Partido de la Chacana sin embargo la política liberal del gobierno trajo como objetivo la privatización de la empresa estatal productora de energía.
La
población en junio del 2,002 salió a protestar a las calles, fueron varios días en la que Arequipa fue tomada por las masas que se oponían a la privatización, lo que sucede es que en el Perú, las empresas que antes fueron estatales y que luego fueron privatizadas trajeron como consecuencia inmediata el aumento de los precios de los servicios. Existía pues la experiencia que las compañías estatales que luego son privatizadas sólo traen a la población un mayor pago en la tarifa de teléfonos o de luz. El alcalde de arequipa Juan Manuel Guillén salió las calles a protestar contra la política privatizadora de Toledo, el estallido social tuvo t anto poder que Alejandro Toledo desistió al final de privatizar las empresas generadores de electricidad en Arequipa. Este hecho no ha sido muy estudiado por los historiadores del Perú, pero la protesta arequipa ante la privatización, considero que frenó los inicios de una polític a de privatizaciones que habrían sido los planes originales de Toledo, es decir que el presidente tuvo el interés de continuar con el achicamiento del Aparato Estatal, pero no pudo continuarlo por el caos social originado por la protesta multitudinaria de la población civil. Ciertamente Arequipa es tierra de revoluciones, recordemos que de Arequipa salió el primero en tener una política clara sobre la independencia de la América Española: Juan Pablo Vizcardo y Guzman; fue de Arequipa que se levantó en armas Mariano Ignacio Prado y que luego dirigió la guerra contra España en 1895; de Arequipa también fue v alga la redundancia Sánchez Cerro quien tiró abajo el gobierno dictatorial de Augusto Bernardino Leguía y fue Arequipa qué de una u otra forma impidió el plan privatizador de Alejandro Toledo en el año 2,002. Luego de este hecho la política económica de Toledo no contemplará los programas de privatización.
EL PROBLEMA DE ZARAÍ Zaraí
fue la hija no reconocida de Alejandro Toledo, producto de una relación extramatrimonial. La primera vez que la opinión pública conoció sobre el caso fue en el programa televisivo de Laura Bozo quien fue fiel servidora de la dictadura Fujimontesinista, en esos momentos la noticia de un Toledo irresponsable con su hija no tuvo la aceptació de credibilidad en la opinión pública. Sin embargo en la campaña electoral del 2,001 el periodista Jaime Bayli entrevistó en varias oportunidadea a Zaraí una niña que tenía el don de la palabra y que gracias a su inteligencia supo ganarse el cariño de la sociedad peruana, Beyli vendió así la imagen de un Toledo irresponsable desde como padre. Una vez elegido presidente, los informes televisivos de la falta de paternidad responsable de Toledo trajo bajones en las encuestas y gran parte de la opinión pública criticaba duramente ese mal ejemplo del presidente del Perú como padre. Fue así que después de varios años de litigio judicial y la intervención de los medios de comunicación el presidente reconoció a su hija el 17 de Octubre del 2,002. A Toledo el caso Zaraí le causó varios puntos de aprobación presidencial, es por eso que la firmó y tuvo un único encuentro en la parroquia Virgen de Fátima en Miraflores, de ninguna manera el presidente tuvo un cariño o amor de padre a la niña, pero es necesario entender la terrible actitud de muchos hombres en el Perú que se niegan a reconocer a sus hijos e hijas, una falta de paternidad grave en la que la testarudez y la irresponsabilidad dañan psicologicamente y moralmente a una criatura. El caso de un presidente que se negó a firmar a su propia hija y que luego lo hace por la presión pública es un ejemplo triste de la idiosincracia de algunos hombres irresponsable y con falta de valores.
ELIANE KARP ElianeKarp esposa del presidente Toledo tuvo un papel preponderante en la caída de la popularidad del presidente, de carácter enérgico, impetuoso y poco tolerante, la señora Karpa cometió una serie de errores, los cuales fueron aprovechados por la oposición para petardear el gobierno de la Chakana. La
esposa del presidente ElianeKarp, lanzó sus críticas contra los opositores al régimen de su marido, siempre demostró ser intolerante y fue ella la responsable de la baja popularidad del presidente Toledo durante su mandato.
Alguna vez la señora Karpa declaró en un Mitín que su "cholo era sano y sagrado", la consecuencia de tal discurso fue una especie de mitificación de su marido, lo cual f ue satirizado por los medios de prensa. - En la Embajada de Israel en Lima Perú, ElianeK arp se acercó ante BaruvIvche (dueño de Canal 2, uno de los medios televisivos más importante del Perú) para declarar le que el jucio que Baruv le había entablado al Estado no iba a recibir ni un sólo centavo. La señora Karpa en pleno brindir se acercó en tono enérgico a Baruv para practicamente gritarle por la forma en que sus programas cómicos ridiculizaban al presidente. - Causó revuelo al llamar a los partidos políticos del Perú como "partiduchos". - Declaró que las empresas encuestadoras eran "Fujimontesinistas" y que realizaban encuestas falsas. - Por las relaciones de la primera dama con la comunidad judía, Toledo fue el primer presidente del Perú que viajó a Israel y se entrevistó con MosheKatsav y el primer ministro Ariel Sharon. En la época de Toledo el Perú suspendió la entrega de visas a los palestinos, de esta manera el presidente de la República ayudaba de alguna manera a la política judía de cercar a la Organización de Liberación de Palestina. Ante la opinión pública Eliana Karp hartamente ridiculizada en los programas de televión fue caracterizada por su falta de tolerancia, cuando aparecía en la prensa o daba alguna declaración pública el apoyo al presidente disminuía, algunos declaran que la baja popularidad de Toledo en todo su mandato presidencial se debió a temas personales más que a temas de interés público, considero que este anális tiene alguna certeza y veracidad. -
GEORGE BUSH EN LIMA
El 23 de marzo del 2,002 el presidente de los Estados Unidos de América, George Bush piso el suelo peruano y estuvo en el Palacio de Gobierno, el motivo de su visita fue principalmente dar un respaldo político al gobierno de Toledo y afianzar las relaciones económicas con el Perú, fue en esa reunión donde por primera vez se empezó a discutir sobre la realización de un Tratado de Libre Comercio con el Perú y de afianzar las relaciones económicas con el país más poderoso del mundo. Después de la reunión de Toledo con Bush, el gobierno peruano sacó una declaración de condena al gobierno Cubano por su violación a los Derechos Humanos, esto documento causó la ira del gobierno de Fidel y el beneplácito de la Casa Blanca. La visita de Bush a Lima fue tranquila, no hubo movimiento de protestas, ni actos callejeros contra su presencia. Podríamos decir que la visita de Bush fue el inicio de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.
ECONOMÍA Desde el punto de vista económico el gobierno de Alejandro Toledo logró: - Mantener niveles de inflación de 2% a 3% anual, uno de los más bajos en la Historia del Perú, esto también se debe a la atmósfera estable internacional que se dio en su gobierno, con un dólar estable y un precio internaicional del petróleo que no sufría variaciones. - Mantuvo un aparato estatal reducido, no produjo el ingreso al aparato estatal de los miembros de su Partido. - Trato de lograr una paz con los jefes sindicalistas, no habiéndose generado en su período grandes huelgas o paros nacionales. - Tuvo como ministro de economía a Pedro Pablo Kucinsky quien tuvo el respaldo de la comunidad empresarial y pudo ser un ministro serio que logró aumentar las reservas internacionales.
¿QUÉ LE FALTÓ AL RÉGIMEN DE ALEJANDRO TOLEDO?
1° A Toledo le faltó alejar su vida personal de la palestra pública, el tema Zaraí y los discursos desubicados de su señora esposa le generaron gran antipatía a nivel nacional. 2° Disminuir el salario de los altos burócratas del aparato estatal, inclusive el mismo presidente se aumentó el salario a más de 10 mil dólares mensuales, lo cual generó un hondo rechazo en la población peruana. 3° Si bien es cierto que Toledo incrementó las reservas internacionales, también queda claro que no realizó grandes gastos sociales, lo cual generó inconformismo. Muchas veces la comunidad empresarial desea mantener una economía estable y un Estado reducido, pero no se dan cuenta
que si el Estado no realiza obras sociales la nación peruana que en su 50% es pobre realiza estallidos sociales e inconformismo con el sistema. El caso de Andahuaylas donde Antauro Humala se rebeló contra el gobierno de Toledo, con el f in de derrocar al presidente tuvo el respaldo de parte de la población peruana que no veía los logros económicos en su quehacer diario. El país puede crecer y desarrollarse pero si la gente más pobre, la de los asentamientos humanos no logra ver en su persona los beneficios del crecimiento del sistema económico entonces son proclives a apoyar a candidatos autoratorios y con mensajes populistas y autodestructivos. Es por eso que esta fue la falencia más grave de Toledo, el no haber realizado los proyectos y planes que beneficien directamente al poblador más pobre del Perú, aún teniéndo el dinero para realizarlo.
LOS ASPECTOS POSITIVOS DE TOLEDO
El orden fiscal. - La baja inflación en los cinco años de su gobierno. - El aumento de las Reservas Internacionales. - El haber iniciado el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. - El respeto al Estado de Derecho y las Libertades Públicas. - El haber mantenido tranquilizado a los sindicatos viviendo el país una época con muy pocos paros y huelgas. Entre los aciertos y errores del presidente Toledo, considero que el saldo es a favor del hijo de Cabana, Toledo mantuvo un sistema económico que para el 2,006 generará un crecimiento económico de más del 5% lo cual redundará en un mayor ingreso fiscal y el desarrollo de políticas sociales por parte del presidente García Pérez. En el año 2002 se produjo el caso de la discoteca Utopia, en el cual se produjo un terrible incendio como consecuencia de una irresponsabilidad del bartman ocasionando el incendio de la discoteca y la muerte de 29 jóvenes pertenecientes a las familias más ricas del Perú. -
En el año 2,002 se capturó al capitán Martín Rivas, quien dirigió al grupo Colina, encargado de los asesinatos extra judiciales en la época de Alberto Fujimori.