Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Propuesta de gestión sostenible de residuos sólidos para mejorar la calidad de vida en el distrito de Incahuasi, Lambayeque !"#$ P%&'E()& *E I+E-)I./(I0+
Autor: 1enito Lucero %in2a
Asesor: Ing3 (elso Purihuaman Leonardo
Línea de investigación: -istema de la gestión
Chiclayo – Perú 2016
I! I"#$%&'CCI(" 1! PLA"#)A*I)"#% &)L P$%+L)*A 11! ,ituación -ro.le/tica El efec efecto to ambi ambien enta tall m4s m4s evid eviden ente te del del mane manejo jo inad inadec ecua uado do de los los %-5 %-5 lo constituye el deterioro est6tico de las ciudades, así como del paisaje natural, tanto urbano como rural, con la consecuente devaluación, tanto de los predios donde se loca locali2 li2an an los los vert verted eder eros os como como de las 4rea 4reass veci vecina nass por por el aban abando dono no y la acumulación de la basura, siendo uno de los efectos f4cilmente observados por la poblac población ión77 sin embarg embargo, o, entre entre los efecto efectoss ambien ambiental tales es m4s serios serios est4n est4n la contaminación del suelo, del aire y los cuerpos de agua, ocasionada por el vertimiento directo de los residuos3 8(EP/L !"#$93 La gene genera raci ción ón de resi residu duos os sóli sólido doss del del 4mbi 4mbito to muni munici cipa pall dura durant nte e el !"#: !"#:,, considerando e;clusivamente el 4mbito urbano del país llegó a #<,=:: t>día, de ello la recolección y transporte convencional con fines de disposición final alcan2ó en promedio el 3= @ 8#$,!#$ t>día93 *e estos, sólo ?,$=$ t>día de residuos fueron dispuestos en un relleno sanitario autori2ado consider4ndose un total de #" infraestructuras de este tipo alrededor del país, mientras que <,=A= t>día term termin inar aron on en bota botade dero ross muni munici cipa pale less y :""3 :""3: : t>dí t>día a en otro otross dest destin inos os no especificados385I+/+9 El dist distri rito to de Inca Incahu husi si geog geogr4 r4fifica came ment nte e se ubic ubica a en el depa depart rtam amen ento to de Lambayeque, provincia de FerreBafe entre las coordenadas de latitud $C "
!#3:?@ !#3:?@ son hombre hombress con edades edades de #= a m4s y cuanta cuanta con una Població Población n Económicamente /ctiva 8PE/9ocupada 8PE/9ocupada de A"#: habitantes, PE/ PE/ desocupada de #?# habitantes y la población no PE/ es de ?=AA habitantes la cual representa el $A3:!@ de la población económicamente activa3 eamos en el siguiente cuadro3 85unicipa 85unicipalidad lidad de Incahu Incahuasi asi
!"#"93 !"#"93 En la actuali actualidad dad los los %-5 %-5 del distrito distrito de
Incahu Incahuasi asi tienen tienen una una dispos disposici ición ón final final en un botade botadero ro munici municipal pal,, donde donde los trabajadores de limpie2a pHblica trasladan los residuos mediante la utili2ación de carretillas y en algunos casos con ayuda de una camioneta propiedad de la misma comuna edil3 En este botadero tambi6n se suele reali2ar la quema de los residuos sólidos afectando directamente el medio ambiente, en temporadas de lluvia tambi6n se ve afectado los terrenos puesto que las aguas arrastran parte de los residuos y sus segregaciones El panorama de generación de %- domiciliarios depende directamente de la cantidad poblacional que e;iste en la localidad, como tambi6n la e;istencia de varias tiendas, puesto de salud, hospedaje municipal, comisaria, instituto superior tecnológico, colegio de inicial, primaria y secundaria, restaurantes3 Para aquellas personas personas que no pueden percibir percibir la real dimensión del del problema, su contribución contribución al deterioro deterioro ambiental ambiental es muy significativo significativo como por ejemplo la generación de gases de efecto invernadero, contaminantes generados por la quema de la basura tienen efectos sobre la salud humana en general general sobre los seres vivos y los ecosistemas3 Los residuos sólidos traen roedores, insectos y otros animales que transmiten enfermedades infectas contagiosas3 En conclu conclusió sión, n, la proble problem4t m4tica ica es muy comple compleja, ja, y las soluc solucion iones es son muy simples3 .ran parte de la solución la tiene cada uno de nosotros, tomando concie concienci ncia a del del proble problema, ma, minimi2 minimi2and ando o el uso uso de elemen elementos tos contam contamina inante ntess e inform inform4nd 4ndon onos os sobre sobre las manera manerass correc correctas tas acerca acerca de su dispos disposici ición ón final, final, cambiando nuestros h4bitos de consumo prefiriendo empaques y elementos m4s naturales y>o biodegradables3 -on solo algunas ideas de muchas de las cosas que podemos hacer por proteger nuestro medio ambiente, tan simple como red reducir ucir el uso de eleme lemen ntos tos pl4 pl4stic stico os, tan tan simpl imple e com como disp isponerl nerlos os correctamente3 %eali2ando algunas labores como las mencionadas, ya es un buen comien2o7 no solucionar4 el problema del calentamiento global, pero si no
intentamos con estos esfuer2os mínimos, no esperemos que los presidentes que gobiernan el mundo, con una gran ley, terminen con dicha problem4tica de la noche a la maBana3 Esta investigación es necesaria para poder encaminar nuevas políticas municipales partiendo desde su autoridad m4;ima el alcalde, conjuntamente con su población en general7 respecto al cuidado del medio ambiente, la calidad de vida de sus pobladores de esta localidad, desarrollo sostenible en base a la recolección y comerciali2ación de reciclaje3 Este estudio posteriormente ayudara para ampliarlo en los otros centros poblados que conforman el distrito de Incahuasi3
12! #ra.aos -revios -e ha encontrado las siguientes antecedentes, tom4ndose como guía y referencia, para la elaboración del presente proyecto3 /rboleda, P3 8!"#=93 En 5ejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos de la 2ona urbana del distrito de 5otupe, Lambayeque3 8)esis para obtener la licenciatura en administración de empresas93 Jniversidad (atólica -anto )oribio de 5ogrovejo3 )iene como objetivos mejorar la oferta del servicio adquiriendo equipo de almacenamiento pHblico y de recolección y transporte, capacitación de personal municipal en manejo de residuos sólidos, construcción de infraestructura para reaprovechamiento y disposición final, implementación de programas de difusión y sensibili2ación, entre otras acciones3 (oncluye en que se erradicar4 la acumulación de residuos sólidos contribuyendo con la educación de la población, sensibili2ando a la misma para que tengan un control de manejo de residuos desde las viviendas3 En el aspecto medio ambiental se concluye que el proyecto erradicar4 la contaminación ambiental urbana y potenciar4 los efectos positivos sobre mejoramiento ambiental, tanto que mejorar4 la calidad del aire atmosf6rico y ed4fico, que permitir4 una mejor respiración evitando los olores desagradables del ambiente3 En el aspecto de salud pHblica el proyecto erradicar4 el riesgo de las enfermedades infectocontagiosas producidas por la proliferación de agentes patógenos en la basura acumulada3 En cuanto a la salubridad, el proyecto
contribuir4 a la mejora de los elementos constituyentes del ambiente como es el agua de escorrentía tanto superficial como subterr4nea3 %ondón, E3 et al3 8Kulio de !"#$93 .uía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios (EP/L3 olumen 8!9 en la investigación reali2ada, plantea como objetivos presentar diferentes aspectos sobre la gestión de residuos sólidos domiciliarios en una forma comprensible para quienes est6n desarrollando labores relacionadas con los residuos sólidos especialmente en el 4mbito pHblico3 Logrando concluir en7 la planificación integral de la gestión de los residuos sólidos es un proceso que se cumple en fases iterativas y din4micas, y est4 relacionada adem4s, con la cadena de eliminación de ellos3 El problema de los residuos sólidos est4 ligado con cuestiones ambientales que afectan directamente a la economía, a los hogares y a la comunidad en su conjunto3 Preparar un buen programa de educación y participación del pHblico permite mejorar la gestión al facilitar la aceptación por parte de la comunidad3 (omo autor de este trabajo de investigación y anali2ada estas fuentes como antecedentes puedo afirmar que la gestión sostenible de residuos sólidos municipales, bien planificado y manejado es una me las mejores alternativas en cuanto al impacto directo a la sociedad, sembrando cultura medioambiental para el respeto y protección de la misma3
1! #eorías relacionadas al te/a En el presente capítulo se compila conceptos de varios autores e instituciones para el manejo de la presente investigación3 1.3.1.- Residuos sólidos: salud y medio ambiente
El manejo inadecuado de los residuos sólidos produce mHltiples impactos negativos sobre la salud de las personas y el medio ambiente3 Por un lado, una inadecuada gestión de los residuos, particularmente cuando son dispuestos en botaderos a cielo abierto, puede redundar en serios impactos en la salud de la población, en especial debido a enfermedades ent6ricas, como tifus, cólera y hepatitis, y tambi6n cisticercosis, triquinosis, leptospirosis, to;oplasmosis, sarnas, micosis, rabia, salmonelosis y otras, dependiendo de las condiciones localesM 8(EP/L, !"#$, p3#<#93 Entre los efectos ambientales, hay que destacar el
deterioro de la calidad de las aguas superficiales por escurrimiento de los li;iviados, que resulta del contenido líquido de los residuos m4s el arrastre de aguas lluvias, y por la acción de los líquidos percolados en las napas fre4ticas3 )ambi6n hay repercusiones en la calidad del aire, por emisiones gaseosas, en particular de biog4s 8compuesto b4sicamente de metano9, con sus consiguientes efectos en el cambio clim4tico3 Los riesgos de incendio, los fuertes olores por procesos de descomposición de materia org4nica en forma incontrolada, la proliferación de vectores sanitarios, el uso inadecuado y la desvalori2ación del suelo, son consecuencias ambientales típicas de la inadecuada gestión de los residuos sólidos dom6sticos 8(EP/L, !"#$, p3#<#93 1.3.2.- Residuos sólidos y cambio climático
En #.)N, !""93 )uvieron que transcurrir <" aBos antes que la comunidad científica reuniera datos suficientes para corroborar estas predicciones y se reali2ara, en ocasión de la primera (onferencia 5undial sobre el (lima celebrada en #?, en .inebra, un llamado urgente a la comunidad internacional sobre la necesidad de adoptar dr4sticas medidas correctivas ante los hechos siguientes i9 la temperatura media del planeta ha venido aumentando aceleradamente7 ii9 la información disponible indica que ello obedecer4 a las actividades humanas que liberan en la atmósfera gases de efecto invernadero, principalmente (&!, metano 8(OA9 y ó;ido nitroso
8+&9, y iii9 de acuerdo con los modelos utili2ados para e;plicar este incremento de la temperatura, es posible que tambi6n se produ2can alteraciones del sistema clim4tico que afectar4n considerablemente el bienestar mundial, en un lapso no superior a #"" aBos 8(EP/L>.)N, !""93 Entre el proceso de cambio clim4tico y la gestión de residuos sólidos cabe destacar un cambio de paradigma que se est4 e;perimentando actualmente en el mundo y la región3 La conceptuali2ación de la gestión de los %- como integrante de un ciclo de materiales racional y sustentable 8v6ase el diagrama #9, donde prime la visión del residuo generado como un recurso medioambiental, no solo redundar4 en el beneficio ambiental general, sino tambi6n se convertir4 en una medida de mitigación del (ambio (lim4tico, en tanto y en cuanto se redu2ca la utili2ación de materia prima virgen y se lleve a cabo la sustitución de combustible fósil 8&P->&5-/I*I-1I*, !"##93 1.3.3.- Residuos de gestión municipal
-on de origen dom6stico 8restos de alimentos, papel, botellas, latas, paBales descartables, entre otros97 comercial 8papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares97 aseo urbano 8barrido de calles y vías, male2a, entre otros97 y de productos provenientes de actividades que generen residuos similares a estos, los cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios 85I+/5, !"#", p3#"93 1.3.4.- Reciclaje y aprovechamiento
Los países de /m6rica Latina y el (aribe aHn no han superado la visión tradicional de recolectar, transportar y disponer los residuos en el e;terior del casco urbano3 5uy pocos países tienen plantas formales para la segregación y reciclado de los residuos3 El reciclaje formal representa poco m4s del !@ de los residuos municipales 8&P-, !""= y 5artíne2 /rce et al, !"#"93 La actividad est4 estrechamente ligada a la informalidad y la inseguridad sanitaria, y est4 basada fundamentalmente en el valor económico de materiales que ya tienen demanda en el mercado 8papel, cartón, latas y vidrio9 8&+J O1I)/), !"#!93 1.3..- Residuo solido
-on materiales desechados que, por lo general, carecen de valor económico para el comHn de las personas y se les conoce coloquialmente como basuraM3
)ambi6n, se encuentran dentro de esta categoría, los materiales semisólidos 8como el lodo, el barro, la sangua2a, entre otros9 y los generados por eventos naturales3 (abe resaltar que las aguas residuales 8agua contaminada con sustancias fecales y orina9 no son residuos sólidos 85I+/5, !"#", p3<93 1.3.!.- "estión integral de residuos sólidos
*entro de su 4mbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos3 Las soluciones pueden implicar relaciones interdisciplinarias complejas entre campos como la ciencia política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la economía, la salud pHblica, la sociología, la demografía, las comunicaciones, la conservación, así como, la ingeniería y la ciencia de los materiales3
Los
problemas asociados a la gestión de residuos sólidos en la sociedad actual son complejos 8por ejemplo cantidad y naturale2a diversa de los residuos, desarrollo de 2onas urbanas dispersas, limitaciones de fondos para los servicios pHblicos, impactos de la tecnología, entre otros9, y en consecuencia, si la gestión de residuos sólidos ha de reali2arse de una forma efica2 y ordenada, las relaciones y los aspectos fundamentales implicados debiesen ser identificados y ajustados para la uniformidad de los datos, y a su ve2, ser comprendidos de forma clara3 /sí, y respondiendo a este planteamiento, todas las actividades asociadas a la gestión de residuos sólidos deben promover la aplicación de una estrategia jerarqui2ada, la cual seBala la siguiente prioridad evitar, minimi2ar, tratar y disponer3 Este orden significa que, desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa es prevenir, evitando la generación de un residuo3 En segundo lugar, si no es posible evitar su generación, se debe buscar su minimi2ación 8concepto de :%93 En tercer t6rmino, si no es posible minimi2ar se debe buscar su tratamiento 8con el objetivo de reducir cantidad y>o peligrosidad antes de su disposición final9 y por Hltimo, la disposición final del residuo 8(EP/L, !"#$, p3:":#93 1.3.#.- $lan de gestión integral de residuos sólidos %$&"'R()
Jn plan de gestión integral de residuos sólidos 8PI./%-9 abarca todas las etapas del manejo de residuos sólidos, así como los aspectos t6cnicos, ambientales, económicos, institucionales y legales que le son afines3 El PI./%- surge ante la
necesidad de solucionar los problemas ambientales y el impacto negativo de los residuos sólidos urbanos en los cuerpos de agua y en los sistemas de saneamiento 8(EP/L, !"#$, p3:#93 1.3.*.- Reaprovechamiento
El reaprovechamiento consiste en volver a beneficiarse con un bien ya usado 8residuo sólido93 Para ello es necesario agrupar y clasificar los residuos sólidos previamente, para poder manipularlos de manera especial3 Para tal efecto, se separan y distinguen entre materiales org4nicos e inorg4nicos, secos o hHmedos 85I+/5, !"#", p3<#93 1.3.+.- Relleno sanitario
Es la instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra3 -e basa en los principios y m6todos de la ingeniería sanitaria y ambiental Jn relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los residuos sólidos dom6sticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimi2an los efectos adversos sobre el ambiente y el riesgo para la salud de la población3 (onsiste en preparar un terreno, colocar los residuos, e;tenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo, con una capa de tierra de espesor adecuado3 Jn relleno sanitario planificado, ofrece, una ve2 terminada su vida Htil, e;celentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio, gracias a su eventual utili2ación en usos distintos al relleno sanitario, tales como 4reas verdes y de recreación 85I+/5, !"#", p3#"?93 1.3.1,.- ompostaje
Es el proceso mediante el cual la materia org4nica que se desecha 8residuos de alimentos, hojas, etc39 puede ser reaprovechada por un proceso de descomposición aerobio 8con presencia de aire9, que permite generar un abono org4nico rico en nutrientes, que a su ve2 puede ser utili2ado en agricultura, jardinería u otros usos relacionados a la tierra3 El producto, generado a partir de los residuos sólidos org4nicos, puede ser aprovechado en 2onas rurales, para el enriquecimiento de suelos y cultivos3
Los residuos org4nicos pueden ser aprovechados como alimento para animales 8procesos t6rmicos industriales9, generación de biog4s 8usando biodigestores9 y compostaje mayormente 85I+/5, !"#", p3
13 ! 4or/ulación del -ro.le/a La presente investigación se orienta a la .estión -ostenible *e %esiduos -ólidos 5unicipales7 por lo tanto el estudio busca resolver la siguiente interrogante 1.4.1.- ormulación del problema general
Q*e qu6 manera la propuesta de .estión -ostenible de residuos sólidos municipales en el distrito de Incahuasi, ayudar4 a mejorar la calidad del distrito de incahuasiR
15! usti7icación La finalidad de este proyecto de investigación est4 enmarcado en la gestión sostenible de los residuos sólidos municipales, mejorando la calidad de vida de la población, contribuir al cuidado del medio ambiente, generar cultura de reciclaje 8negocio9, concienti2ación de los pobladores para un manejo responsable de los %-, capacitación de las autoridades municipales para una buena gestión de %-53 Los aspectos institucionales y de gestión de los residuos sólidos tienen la m4;ima importancia en la ejecución de cualquier plan, programa o proyecto3 Por muy bien diseBado que est6 un programa o proyecto de manejo integral de residuos, si no cuenta con los elementos necesarios de gestión, no podr4 ser llevado a cabo de manera satisfactoria3 La mayoría de los especialistas y t6cnicos concuerdan que, el apropiado diseBo de la gestión del proyecto tiene la misma importancia o m4s, que los aspectos t6cnicos3 La planificación integral de la gestión de los residuos sólidos es un proceso que se cumple en fases iterativas y din4micas, y est4 relacionada adem4s, con la cadena de eliminación de ellos3 Este plan debe ser participativo, ya que el problema de los residuos sólidos est4 ligado con cuestiones ambientales que afectan directamente a la economía, a los hogares y a la comunidad en su conjunto3 Por ello, preparar un buen programa de educación y participación del pHblico permite mejorar la gestión al facilitar la aceptación por parte de la comunidad 8(EP/L, !"#$, p3#A93
En el distrito de Incahuasi se viene incrementando la generación de los %-5, las autoridades le dan la mínima importancia al reuso, reciclaje y reducción de los %-, carecen de capacidades t6cnicas y recursos económicos para enfrentar este problema3 +o hay un compromiso real por parte de cada uno de los actores sociales7 tampoco e;iste una adecuada y constante comunicación del municipio y su población3
16! 8i-ótesis Oipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema 8Pardinas, ##, p3#=#93 O3 La propuesta de una gestión sostenible de residuos sólidos mejorar4 la calidad de vida de la población de Incahuasi LambayequeM3
19! %.etivos 1.#.1.- /bjetivo "eneral
Elaborar una propuesta de gestión sostenible de residuos sólidos para mejorar la calidad de vida en el distrito de Incahuasi Lambayeque 1.#.2.- /bjetivo 0specicos
a9 (aracteri2ar el modelo actual de la gestión de residuos sólidos del distrito de Incahuasi, especialmente su disposición final3 b9 *eterminar las alternativas para la clasificación de los %-- reciclaje como negocio3 c9 Establecer un plan de capacitación a los pobladores de Incahuasi para incentivar el reciclaje de los %-5 y su posterior venta d9 Promover buenas pr4cticas e incentivos para la segregación de los residuos sólidos3
II! *#%&% 21! #i-o y dise;o de la investigación En cuanto al diseBo, esta ser4 investigación de campo e investigación documental 8no e;perimental9
El diseBo de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteadoM 8/rias, #, p3 !#93 La presente investigación corresponde al tipo descriptivo3 Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecer4n enunciadas en los objetivos de investigaciónM 8/rias, #, p3 !#93
22!
Jn tema que es necesario para la gestión de residuos es su caracteri2ación, y lo es porque aporta elementos para entender las dimensiones de la producción, el manejo y su disposición final7 así como a sustentar cómo contribuye a la degradación ambiental3 Por ello, se deben tener claros los volHmenes de residuos que se generan en una 2ona, los diversos materiales que los componen, los puntos de generación y su variabilidad, debidos, entre otros, al car4cter estacional, el estilo de vida de los ciudadanos, composición de la familia y la forma como se manejan3 *e esta manera se puede entender mejor el riesgo de impacto negativo para el ambiente tanto a nivel regional como global3 /simismo, es importante conocer las diversas acciones de gestión de los residuos que reali2an las municipalidades, este es un trabajo que demanda del esfuer2o y coordinación entre los distintos actores implicados en todo el proceso3 /dem4s debemos reconocer que ninguna pr4ctica es mejor que las dem4s, por lo que es necesario promover una gestión sostenible de 6stos que incorpore el manejo integral incluyendo las diversas corrientes de residuos a manejar y evaluando las posibles estrategias como un menH de opciones del cual los gestores y tomadores de decisión pueden elegir bas4ndose en las condiciones ambientales, sociales y económicas específicas, así como en las capacidades tecnológicas y de ingeniería que poseen, sin restarle importancia al compromiso de los gobiernos de cada localidad y país3 Las pr4cticas de gestión en el 4mbito de los residuos han evolucionado en las Hltimas d6cadas, pero todavía queda mucho por hacer, principalmente en la percepción pHblica, porque los ciudadanos aun no alcan2an a visuali2ar los riesgos ambientales que est4n asociados al manejo de los residuos3 Pr4cticas comunes y aisladas, entre los ciudadanos, son a menudo consideradas por ellos, como estrategias que pueden detener los posibles efectos negativos que los residuos pueden causar al ambiente3 -in embargo, una gestión sostenible de residuos va m4s all4 de pr4cticas parciales, debe enfocarse a buscar estrategias que rindan beneficios de las interrelaciones y las sinergias potenciales entre los diferentes actores, así como de la implementación de opciones t6cnicas disponibles y de los vínculos con otros sectores3
(ru23 -3 Set, alT 8!"#:93 .estión sostenible de los residuos sólidos urbanos %EI-)/ Internacional de contaminación ambiental3 olumen 8!9, nC :, pp3 ? <
222!
2! Po.lación y *uestra La población est4 compuesta por los habitantes del distrito de Incahuasi, que segHn el censo +acional !""? UI de Población y I de ivienda llevado a cabo por el I+EI fue de #=,=#< habitantes en todo el distrito3 Para la reali2ación del presente proyecto solo nos enfocaremos en la 2ona urbana 8capital distrital9, cuya población segHn la misma fuente es de #,#A< habitantes3 (omo muestra nos enfocaremos en el cercado del distrito3 La caracteri2ación de esta 2ona, reali2ada por medio de verificación in situ es la siguiente se trata de construcciones de material noble como la municipalidad, hospedaje municipal, colegio primario y secundario, comisaria, posta medica entre otros7 a su ve2 cuenta con una iglesia de construcción rustica de adobe, paja y
madera de eucalipto, por otro lado la mayoría de domicilios son de material rustico 8abobe, calamina, madera7 etc39 (ontinuando con la caracteri2ación de la población objetivo del investigador se procedió a anali2ar diversos variables tales como grado de instrucción, nHmero de personas que sacan la basura de sus domicilios, conocimientos previos de lo que son los residuos sólidos, información brindada por parte de sus autoridades sobre el manejo de los residuos sólidos, personas dedicadas a la labor del reciclaje3
23! #>cnicas e instru/entos de recolección de datos? valide@ y con7ia.ilidad (omo t6cnica principal de recolección de datos se utili2ó la observación directa en situ, reali24ndose un viaje hasta el distrito de Incahuasi que demando de A horas y media7 partiendo desde la ciudad de ferreBafe en el terminal hacia Incahuasi a horas # de la maBana el día !" de octubre del presente aBo3 Por otro lado se ha recurrido a fuentes fidedignas y de valor legal para poder complementar la información, en este caso se ha recurrido a instituciones estatales como &EF/, 5I+/5, gobierno regional3 (on respecto a la municipalidad de Incahuasi y sus representantes, cabe mencionar que no quisieron brindarnos información con respecto al manejo de residuos sólidos, esto se debe por una visita que recibieron en el aBo !"#= por representantes de &EF/ (hiclayo y tuvieron mHltiples observaciones en cuanto a un deficiente sistema de gestión de residuos sólidos3 Por ahora se ha logrado concretar un dialogo con el regidor /dri4n (alderón (ayaca, quien ha mostrado gran inter6s en que se pueda en un futuro concretar este proyecto de investigación en su distrito y m4s aHn implementarlo para el bienestar de su comuna3 Por lo pronto como regidor brindo información verbal sobre la situación actual del distrito en temas de gestión de residuos sólidos3 El día de la visita a Incahuasi no se pudo concretar ningHn tipo de encuesta o medio escrito de obtención de información por las siguientes ra2ones los días de
semana los pobladores salen a sus parcelas a reali2ar labores agrícolas, y con los pocos que pudimos encontrar solo conversamos sobre el tema en investigación3 En definitiva se plantea implementar, sistema de recolección de datos basado en encuestas y entrevistas ambos basados en los siguientes temas *ificultades que obstaculi2an la gestión de los residuos sólidos org4nicos3 Impactos y consecuencias de seguir el modelo actual de gestión de residuos sólidos3 )ecnologías de tratamiento y reutili2ación de los residuos sólidos org4nicos t6cnicamente viables3 Perspectivas de los residuos sólidos3 Inter6s en el problema3 -ugerencias de solución al problema de los residuos sólidos org4nicos3 1eneficio social Participación vecinal
25! *>todo de anlisis de datos Para la información obtenida del distrito de Incahuasi7 por ser un tipo de an4lisis cualitativo se plantea utili2ar un registro narrativo para las entrevistas, utili2ación de softVare especiali2ado en la obtención de resultados de las encuestas como por ejemplo tableau softVare, rotator survey, y el m4s utili2ado el -P-8-tatistical PacWage for the -ocial -cience93
26! As-ectos >ticos En el presente proyecto de investigación se asume el compromiso de respetar la veracidad de la información brindada en este trabajo, el respeto a los usos y costumbres de la población alta andina de Incahuasi, proteger la identidad de los entrevistados3
III! $)4)$)"CIA,
#3 /%1&LE*/ &bando Patricia /3 5ejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos de la 2ona urbana del distrito de 5otupe, Lambayeque3 )esis 8Licenciado en administración de empresas93 Jniversidad católica santo )oribio de 5ogrovejo, escuela de administración de empresas, !"#=3 #!"pp3 2.
.JX/ general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios por Estefani %ondón )oro Set alT3 Kulio !"#$, nC ! SFecha de consulta !" de octubre de !"#$T3
*isponible
en
VVV3cepal3org>publicaciones
I--+ !=#<:!: :3 /vellanedia (usaría /lfonso, 8!"#!93 .estión /mbiental y planificación del desarrolloEl sujeto ambiental y los conflictos ecológicos distribuidos3 Editorial E(&E3 Pp3 #"#<$ 4.
(EP/L, 8!"#A93 %eformas Fiscales y regulatorias en la gestión y 5anejo de %esiduos -ólidos /m6rica Latina frente al cambio clim4tico3 -antiago de (hile,
Impreso
en
+aciones
Jnidas,
ersión
digital
en
http>>repositorio3cepal3org>bitstream>handle>##:$!>:?:A>-#A!"?#:Yes3pdf RsequenceZ#
5.
(&+/5, (omisión +acional del /mbiente, 8!""#93 .uía 5etodológica para la Formulación de Planes Integrales de .estión /mbiental de %esiduos -ólidosPI./%-3
ersión
pHblica
en
http>>VVV3redrrss3pe>material>!"""#!
I+EI, Instituto +acional de Estadística
e Inform4tica, 8!""?9, censo
+acional UI de Población y I de ivienda, ver datos en la siguiente p4gina
https>>VVV3inei3gob3pe>estadisticas>indicetematico>poblaciony
vivienda> 7.
.óme2, %3 y Flores 8!"#A93 Propuesta para mejorar la descentrali2ación3 (iudades sostenibles y gestión de residuos sólidos3 Jniversidad del Pacifico3 solidos3pdf
http>>agenda!"#A3pe>publicaciones>agenda!"#Aresiduos
8.
(ru2 -otelo, -amantha Eugenia, &jeda 1eníte2, -ara, .estión sostenible de los residuos sólidos urbanos %evista Internacional de (ontaminación /mbiental Sen lineaT !"#:, ! 8 9 SFecha de consulta !< de octubre de !"#$T *isponible en http>>VVV3redalyc3org>articulo3oaRidZ:?"!$$="#? I--+ "#<<A
3 Ley +C !?:#A 8!""<9, Ley general de residuos sólidos3 #"3 Ley +C !A# 8!"#"9, Ley que regula la actividad de los recicladores3 ##3 Ley +C !??! 89 Ley &rg4nica de 5unicipalidades3 #!3%eglamento +acional Para La .estión ' 5anejo *e Los %esiduos *e /paratos El6ctricos ' Electrónicos, /probado Por *ecreto -upremo +C ""#!"#!5I+/53 #:3 Ley +[ !:!=, 8!""9, Ley del -istema +acional de Evaluación y Fiscali2ación /mbiental 8-I+EF/93
A")%,
AneBo 01: Leyenda de siglas 1I* 1anco Interamericano de *esarrollo *I.E-/ *irección .eneral de -alud /mbiental &EF/ &rganismo *e Evaluación ' Fiscali2ación /mbiental (EP/L (omisión Económica Para /m6rica Latina &+J I+EI Instituto +acional de Estadística e Inform4tica L.%- Ley .eneral de %esiduos -ólidos 5I+/5 5inisterio del /mbiente 5*I 5unicipalidad *istrital *e Incahuasi3 &5- &rgani2ación 5undial *e La -alud %-5 %esiduos -ólidos 5unicipales PI./%- Plan Integral de .estión de %esiduos -ólidos P5%- Plan de 5anejo de %esiduos -ólidos
AneBo 02: 4otos de tra.ao en ca/-o
Foto +C #3 En esta imagen se aprecia la mala ubicación del tanque de residuos sólidos, instalados por la municipalidad distrital de Incahuasi3
Foto +C !3 Esta imagen muestra a una de las fuentes generadoras de %-3
Foto +C :3 Imagen panor4mica del distrito de Incahuasi Lambayeque
Foto +C A3 Pla2a de armas del distrito de incahuasi
Foto +C =3 5unicipalidad de incahuasi
Foto +C $3 Personal de limpie2a pHblica, sin ningHn tipo de indumentaria para la labor de recolección de %-53
Foto +C ?3 1otadero de %-5, problem4tica3
Foto +C <3 +o se reali2a ningHn tipo de selección de residuos sólidos3
Foto +C 3 Posta m6dica, fuente generadora de residuos solidos
Foto +C #"3 (amino que conduce al botadero municpal3
AneBo &ocu/entación .rindada -or %)4A – *I"A*