Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Biblioteca On-line LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SISTEMÁTICA: QUÉ MÉTODO PARA CUÁLES PREGUNTAS Ricardo Bernardi El desarrollo creciente de la investigación empírica en el campo del psicoanálisis obliga a una reflexión continua sobre sus conceptos fundamentales, sobre sus problemas intrínsecos y sobre su relación con el conjunto de la disciplina. Me gustaría, a continuación, referirme a algunos algunos de estos problemas, problemas, comenzando comenzando por cuestion cuestiones es de concepto concepto y definició definición n de los términos.
1. ¿Cuándo hablamos de investigación empírica? na investigación es empírica cuando intenta dejarse guiar por los !ec!os de observación y no por la sola reflexión. El término "investigación# "investigación# puede ser también usado para designar análisis puramente teóricos, como es el caso del examen crítico de los conceptos de una disciplina o cuando se indaga en el campo de la filosofía, la lógica o las matemáticas. $a distinción tajante entre investigación teórica y empírica !a sido cuestionada con razón. Es imposible, !oy día, defender una posición "empiricista# pura% en realidad, nadie duda ya de &ue las observaciones están cargadas de teoría. 'ero eso no significa &ue cual&uier observación observación tenga el mismo valor de verdad verdad,, ni &ue los !ec!o !ec!os s de la realid realidad ad sean sean comple completam tamen ente te mudo mudos, s, o &ue &ue pued puedan an ( distorsionarse distorsionarse impunemente impunemente . )un&ue )un&ue las observaci observacione ones s científicas científicas puedan depender depender del !orizonte !istórico y conceptual desde el cual se realizan, existe un n*cleo de verdad factual &ue no se reduce a dic!os condicionamientos. $a !abilidad de una investigación empírica consiste precisamente en dejar !ablar a ese algo fáctico &ue escapa a las teorías.
2. La investigación clínica y los orígenes del psicoanálisis $a investigación clínica es una forma de investigación empírica &ue jugó y juega un papel importante en el desarrollo del conocimiento psicoanalítico. +reud asignó a la investigación clínica clínica un papel papel decisorio, decisorio, constituye constituyendo ndo el tribunal tribunal ante el cual debían debían ser llevados llevados los desacuerdos teóricos "Ahora bien, la controversia teórica es la más de las veces infecunda. Tan pronto uno empieza a distanciarse del material del que debe nutrirse, corre el riesgo de embriagarse con sus propias aseveraciones y terminar sustentando opiniones que cualquier obser observac vación ión habrí habría a refut refutad ado. o. or eso consid consider ero o muchí muchísim simo o más adecua adecuado do comba combatir tir concepci concepciones ones divergentes divergentes poni!ndolas poni!ndolas a prueba prueba en casos casos y problema problemas s singular singulares" es" -+reud, ((/ 012 'ero 'ero la verdad verdad es &ue al tribunal tribunal clínico clínico no le es fácil fácil llegar a veredictos veredictos unánimes unánimes.. $as opiniones opiniones clínicas se basan en gran medida en la intuición y la experiencia personal del clínico, a partir de las cuales éste busca comprender los casos individuales utilizando una gran dosis de creatividad para captar lo nuevo y lo diferente. Este aspecto intuitivo y creativo de la investiga investigación ción clínica constituy constituye e su fuerza, fuerza, pero también también su debilida debilidad, d, por&ue por&ue le es difícil difícil generalizar sus !allazgos y encontrar criterios de consenso cuando !ay opiniones diferentes. 3i pensamos en las discusiones clínicas en el campo del psicoanálisis vemos &ue es frecuente &ue cada uno termine convencido de su propia verdad y reformule de acuerdo con ella los conceptos fundamentales fundamentales de la disciplina. Esta dificultad de consenso no autoriza a decir &ue a nivel clínico "todo vale#, pues existen reglas del arte &ue permiten decir &ue ciertos juicios clínicos están mejor fundamentados &ue otros, pero muestra &ue estas reglas dejan numerosas cuestiones sin resolver. Estas limitaciones del conocimiento clínico !an impulsado el movimiento orientado !acia una Medicina 4asada en 'ruebas - vidence #ased $edicine $edicine 3ac5ett et et al., (12 (12 y !acia la idea de tratamientos sostenidos empíricamente, idea &ue está !oy siendo discutida en el campo de la psicología clínica y de la psicoterapia psicoterapia y a la cual me referiré más adelante. 3i &uisiéramos resumir el estado actual de la cuestión podríamos decir &ue el juicio clínico es el Un puede aclarar lo toma dicho. corrientes han mejor instrumento delejemplo cual disponemos para la deCiertas decisiones terapéuticas terapéuhistoriográficas ticas en situaciones defendido quepara la historia nodecisiones trata en realidad sobre garantías los hechos del pasado sino no individuales, pero &ue &ue estas den mayores necesitan apoyarse
sobre los relatos construidos a posteriori. Aunque esta postura encierra una cierta 1 verdad, no puede llevarse a sus últimas consecuencias: los campos de concentracin o las desapariciones de ciudadanos en las dictaduras no son slo una forma de narrar el pasado, entre otras posibles, sino hechos reales que nos interpelan !tica " epistemolgicamente. #n nuestro campo, un paciente puede mejorar o no, aceptar tratarse o no, haber sido o no abusado en la infancia, etc. independientemente de lo que digan nuestras teor$as.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
sólo sólo en la exper experien iencia cia indivi individua duall del clínic clínico o y en su !abil !abilida idad d perso persona nal, l, sino sino tambié también n en investigaciones sistemáticas &ue den mayor fundamento científico a sus opiniones.
3. La investigación empírica sistemática $a investigación empírica sistemática procura emplear metodologías &ue permitan el estudio progresivo progresivo y reglado de un fenómeno, en sus distintos aspectos observables observables o inferibles de los observables. $a explicitación de los procedimientos utilizados es fundamental, pues permite &ue la investigación pueda ser replicada por otros investigadores y facilita la identificación de los factores &ue pueden introducir errores o sesgos. 6nteresa el uso de distintas metodologías para estudiar un mismo fenómeno, pues tenemos más pruebas a favor de una !ipótesis cuando ella es coincidentemente sostenida desde estudios basados en métodos diferentes. En ese sentido el psicoanálisis se enri&uece cuando sus !ipótesis pueden ser examinadas desde distintas metodologías y también cuando son retomadas desde campos vecinos -desde la genética y las neurociencias, neurociencias, !asta los estudios cognitivos y las disciplinas !umanísticas2. !umanísticas2. )lgunas corrientes psicoanalíticas, psicoanalíticas, inspiradas sobre todo en el psicoanálisis francés, !an defendido la tesis opuesta, &ue dice &ue la especificidad del psicoanálisis consiste en &ue las !ipótesi !ipótesis s psicoanal psicoanalítica íticas s sólo pueden originarse originarse y validar validarse se o refutars refutarse e desde desde la clínica clínica psicoanalítica. psicoanalítica. 'ero, salvo en religión, no existe un conocimiento &ue no pueda ser enri&uecido enri&uecido o cuestion cuestionado ado desde desde m*ltiples m*ltiples bases bases metodoló metodológicas gicas o disciplin disciplinares ares.. $as investiga investigacion ciones es actuales en psicoanálisis muestran la utilidad del abordaje desde m*ltiples metodologías. El material clínico puede ser reexaminado desde los métodos de la investigación sistemática, sean cuantitativos, cualitativos o combinados. ) su vez, los resultados de la investigación siste sistemá mátic tica a revie revierte rten n en la activi activida dad d clínic clínica, a, la cual cual puede puede evalua evaluarr la utilid utilidad ad de estos estos conocimientos y sugerir nuevas !ipótesis. $a relevancia clínica de la investigación sistemática es reciente 7 n %&'& (ubors)y tituló un artículo suyo *(a investigación investigación no no puede puede influir en la práctica* +- n %&/ (ubors)y (ubors)y escribió un nuevo artículo0 *(a investigación puede ahora influir la práctica 8 " -$ubors5y et al., (9 :0/2
. La investigación empírica sistemática en el !ío de la "lata El interés por la investigación sistemática en el psicoanálisis del ;ío de la 'lata no es reciente, sino &ue se remonta a las décadas de (<= y (1=, y decae luego para volver a incrementarse incrementarse en la actualidad. >avid $iberman fue &uien en forma más clara desarrolló una investigación sistemática del proceso psicoanalítico, psicoanalítico, utilizando utilizando categorías categorías de la ling?ística, y la teoría de de la comunicación. comunicación. 'artió de !ipótesis acerca de la relación entre los conflictos inconcientes y, en especial, las estrategias estrategias defensivas por un lado y los estilos comunicacionales comunicacionales por el otro. 'ara desarrollar desarrollar la investigación utilizó grabaciones de sesiones analíticas y de !oras de supervisión, buscando establecer criterios metodológicos &ue permitieran realizar un estudio sistemático del proceso &ue se daba en los casos clínicos. >ic!os estudios, en su mayor parte interrumpidos por su muerte, conservan el valor de estudios pioneros en este campo. @osé 4leger también manifestó un interés marcado por la investigación sistemática. )l igual &ue $iberm $iberman an procur procuró ó desar desarrol rollar lar índice índices s clínic clínicos os &ue pudier pudieran an ser utiliz utilizad ados os para para fines fines diagnósticos y para evaluar el cambio del paciente, teniendo en cuenta &ue, paradójicamente, el analista, atento a las vicisitudes de la transferencia y a lo &ue no cambia en el paciente, no está en la mejor situación para realizar esta evaluación. $a discusión de uno de sus trabajos póstumos -(19a2, realizada por >avid $iberman -(192 y por Aarlos ). 'az -(192, muestra &ue existió una coincidencia entre los tres autores en cuanto a la importancia de realizar inves investig tigaci acion ones es sistem sistemát ática icas s &ue &ue permi permitie tiera ran n poner poner de manifi manifiest esto o los resul resultad tados os del del psicoanálisis. En un trabajo sobre los criterios diagnósticos, 4leger -(19b2 expone en forma ilustrativa la dificulta dificultad d existente existente en ese momento momento para para desarrol desarrollar lar estudios estudios estadísti estadísticos cos "$a tendencia tendencia cuantitativa &ue yo manifesté en una época de manera bastante intensa, la fui aminorando, no por&ue piense &ue carece de interés, sino por&ue me llevaba !acia una necesidad de conocer muc!a más álgebra y matemáticas y a esta altura de las cosas no podía profundizar yo mismo en este problema. )demás, en la época &ue yo bus&ué no encontré alguien &ue conociera clínica clínica psi&uiát psi&uiátrica rica y el manejo manejo de ecuacion ecuaciones es matemáti matemáticas cas lo suficient suficiente e para manejarse manejarse simult simultáne áneam amen ente te en estos estos dos dos órden órdenes es de cosas. cosas. >ejé >ejé esa línea línea concep conceptua tuall no por&u por&ue e
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
de 6nvestigació 6nvestigación n en 'sicoterapia 'sicoterapia -3ociety -3ociety for 'syc!ot!e 'syc!ot!erap rapy y ;esearc! ;esearc!,, 3';2 en Mendoza Mendoza -(C2, 3antiago -(02, -(02, 4uenos )ires -(<2, Montevideo -(/2 y Bramado Bramado -C===2, así como el próximo Aongreso 6nternacional de esta organización, a realizarse en Montevideo en C==(.
#. ¿$odas las preguntas %ue se &ormula el psicoanálisis encuentran respuesta respuesta a trav's de la investigación i nvestigación empírica sistemática? $a mayor parte de las cuestiones de las &ue se ocupan !oy en día las discusiones teóricas y técnicas en psicoanálisis son de naturaleza !ermenéutica, esto es, relativas a problemas de interpretación. 3e trata de preguntas acerca del significado inconciente de las experiencias !umanas, y para contestarlas no se dispone de procedimientos estandarizados, sino de las reglas del arte psicoanalítico. 3obre esto *ltimo existe acuerdo general, pero a partir de este punto se marcan dos caminos diferentes, uno más próximo a las !umanidades y otro a las ciencias naturales, naturales, lo cual da origen a la &ue tal vez sea la polémica más importante importante y más cargada de consecuencias del psicoanálisis actual. Auand Auando o los proble problema mas s !erme !ermené néuti uticos cos son enten entendid didos os al modo modo de las !uma !umanid nidad ades es,, el psicoanálisis es visto como una disciplina &ue no busca explicar fenómenos generales sino comprender situaciones individuales, y &ue por tanto es de naturaleza diferente a la de las ciencias naturales. naturales. Do espera &ue todas las preguntas &ue se plantea sean decidibles -esto es, &ue existan procedimientos procedimientos &ue permitan resolver acerca de su verdad o su falsedad2 sino &ue le interesa primordialmente &ue sean preguntas &ue enri&uezcan nuestra comprensión de los problemas y den origen a nuevas interrogantes. 3i bien esta posición se asocia por lo general a ciertos autores norteamericanos, como ;oy 3c!afer o >onald 3pence, en realidad es posible encontrarla en forma más o menos explícita en distintos países, incluso en el nuestro. 'ara 'ara otros otros psicoa psicoanal nalist istas, as, como como elmu elmutt F!omG F!omG y orst orst HGc!e HGc!ele le -(/:2 -(/:2.. la natura naturalez leza a !erm !ermen enéut éutica ica de los proble problema mas s del psicoa psicoaná nális lisis is no excluy excluye e su abord abordaje aje tecno tecnológ lógico ico,, Aompre Aomprende nderr no se opon opone e a explic explicar, ar, pues pues las motiv motivac acion iones es incon inconcie ciente ntes s puede pueden n ser consid consider erad adas as a la vez como como facto factores res causal causales. es. Esta Esta posic posición ión no renun renuncia cia a contin continua uarr desarrollando al psicoanálisis en la dirección de una cientificidad creciente, a*n cuando muc!os opinen &ue a*n no cumple con los re&uisitos &ue re&uiere una ciencia. $as preguntas &ue esta postura jerar&uiza son sobre todo las &ue se consideran decidibles, esto es, a&uellas para las &ue existen procedimientos, derivados de los métodos inductivo y deductivo, &ue permiten responder a ellas. $a investigación empírica sistemática se desarrolla en este marco de ideas. )un&ue la controversia controversia contin*a es posible ver &ue, superadas las posturas extremas, ambos tipos de investigación pueden complementarse. En realidad responden a preguntas distintas y lo importante es encontrar el método más adecuado para cada tipo de pregunta. El futuro dirá cuál es el tipo de pregunta &ue se mostró más *til para el desarrollo de la disciplina. 6. La investigación conceptual El término "investigación conceptual# denomina un conjunto de estudios sistemáticos &ue se sit*an sit*an en una zona intermedia intermedia entre las dos dimensio dimensiones nes menciona mencionadas das anteriormen anteriormente. te. $a investigación conceptual en psicoanálisis se propone varias metas. Alarificar, en primer lugar, el significado de conceptos, cuyo uso, muc!as veces cargado de referencias implícitas no permite ver con nitidez su posición en el campo conceptual. Fambién preservar el significado de ciertos conceptos, no de forma dogmática, sino seIalando los consensos existentes y el papel de dic!os conceptos en la evolución del pensamiento psicoanalítico. En tercer lugar, examinar el significado clínico de los conceptos y su adecuación a la práctica, proponiendo modificaciones modificaciones cuando se encuentran fallas en la consistencia interna o externa de los mismos ->re!er, p. (<0J(<:2. En ese sentido la investigación conceptual no es sólo descriptiva, sino &ue incluye también un componente normativo -ibid, p. (<(2. Do tiene sentido oponer la investigación sistemática empírica y la conceptual. >e !ec!o es imposible llevar adelante una investigación empírica bien fundada sin examinar los conceptos utilizados desde m*ltiples perspectivas -!istórica, epistemológica, etc.2. >el mismo modo, la investiga investigación ción conceptu conceptual al puede puede re&uerir re&uerir &ue se realice realice un estudio estudio empírico empírico -cualitativo -cualitativo o también cuantitativo2 sobre, por ejemplo, el uso real de un determinado concepto en una cultura psicoanalítica psicoanalítica dada.
(. )esarrollos actuales en investigación empírica sistemática ;esulta imposible, en el breve espacio de esta presentación, dar un panorama del estado
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
psicoterapéuticos. Es muy probable &ue el actual movimiento !acia la práctica basada en la evidencia y la b*s&ueda de tratamientos sostenidos empíricamente, empíricamente, &ue mencioné más arriba, de un impulso creciente a esta línea de investigación y, si se encuentran encuentran caminos para superar las dificultades planteadas, lleve a una segunda revolución en el campo de la investigación de resultados. Aonviene !acer un poco de !istoria. En (:C, . @. Eysenc5 presentó datos &ue !acían dudar de la eficacia de las psicoterapias, sosteniendo &ue los resultados se explicaban por remisión espontánea y no por acción de la terapia. Esto llevó a un primer período de investigaciones intensas &ue demostraron &ue, incluso utilizando la revisión estricta de los datos usados por Eysenc5, mostraba &ue los pacientes pacientes en psicoterapia mejoraban mejoraban en menos tiempo y en mayor proporción proporción &ue los &ue no se trataban. Esta primera etapa puso de manifiesto &ue las diversas psicoterapias psicoterapias evaluadasC eran eran todas todas ellas ellas eficac eficaces, es, sin &ue se pudie pudiera ra mostr mostrar ar en forma forma consistente la superioridad de unas frente a otras -lo cual llevó a describir la situación con el veredicto del pájaro >odo en Alicia en Alicia en el aís de las $aravillas $aravillas todas ganaron, ganaron, todas merecen el premio2. Esta e&uivalencia fue explicada en base a la existencia de mecanismos comunes en todas ellas -relación terapéutica, escuc!a, efecto placebo, etc.2, aun&ue también se tuvo en cuen cuenta ta &ue &ue podí podían an exis existi tirr dife difere renc ncia ias s &ue &ue no se !ubi !ubier eran an pues puesto to de mani manifi fies esto to por por insuficiencias insuficiencias metodológicas metodológicas en las investigaciones. Era lógico &ue una vez demostrada demostrada la eficacia de la psicoterapia, la siguiente pregunta fuera en la dirección de cuál tratamiento ayudaba más a &ué tipo de paciente. 'ara decirlo en palabras de 'aul -(<12 "1uál " 1uál tratamiento, tratamiento, realizado por realizado por qui!n, qui!n, es más efectivo para esta persona esta persona &ue tiene qu! problema específico y en cuál conjunto conjunto de circunstancias#. Esta pregunta interesa a los clínicos, pero también a los usuarios y al sistema de salud en su conjunto. En Estados nidos la >ivisión (C -'sicología Alínica2 de la )merican 'syc!ological 'syc!ological )ssociation intentó establecer una lista de los tratamientos tratamientos psicoterapéuticos sostenidos empíricamente empíricamente -la palabra inicialmente usada fue "validados# -" validated #2, #2, sustituyéndose luego por la más amplia y menos exigente de "sostenidos# -"supported -" supported #22. #22. )l mismo tiempo, tiempo, las tendencias tendencias actuales actuales en la administración y planificación de la salud trajeron una mayor preocupación por el estudio de la relación costoJbeneficio y costoJutilidad de las psicoterapias, poniendo de manifiesto las consecuencias prácticas &ue estas investigaciones podían tener frente a la posición de las psicoterapias en relación con los seguros de salud. En este marco general, teórico y práctico, la pregunta "&ué tratamiento para &ué problema# llevó en dos direcciones no e&uivalentes, entre las &ue surgió una cierta polémica. $os criterios de la >ivisión (C de la )') exigían identificar los tratamientos en función de la ad!erencia a un manual y los problemas en términos del >3MJ6K. Estos re&uerimientos eran naturales para ciertas psicoterapias, psicoterapias, como por ejemplo ejemplo las cognitivoJconductuale cognitivoJconductuales, s, e incluso las dinámicas focales. $a eficacia de estas psicoterapias puede ser evaluada dentro de un modelo similar al de los psicofármacos -ensayos clínicos aleatorios, curvas dosisJefecto, etc.2, y eso permitió &ue se realizaran estudios comparativos de la eficacia de esas psicoterapias y de la farmacoterapia, &ue mostraron mostraron el valor de las psicoterapi psicoterapias. as. 'ero 'ero este modelo no resultó resultó adecuad adecuado o para para tratamie tratamientos ntos como los psicoanalíti psicoanalíticos cos y los !umanistas !umanistas -rogeria -rogerianos2 nos2.. $a necesida necesidad d de flexibilidad y creatividad del terapeuta c!ocaba con la necesidad de manualización de los procedimientos, y la definición en términos del >3MJ6K resultaba estrec!a para objetivos &ue apuntaban al crecimiento global de la personalidad -4o!art, Lara N $eitner, (/2. Esto dio origen a una polémica, a*n en curso, de la &ue fueron emergiendo emergiendo ciertos puntos de consenso. $os más claros se dieron en torno a la necesidad de ampliar la investigación de resultados dando cabida a nuevos refinamientos metodológicos -Elliott, (/2. 'sicoanalistas como orst HGc!ele y 'eter +onagy !an mostrado la dirección en la &ue estos desarrollos pueden tener lugar, prestando mayor atención a los estudios de efectividad en contextos naturalísticos y a distintas formas de evaluación de los cambios producidos por la psicoterapia -ver 3trauss N HGc!ele, (/% ;ot! N +onagy, (<2 9. OAuál es, en nuestro medio, la influencia de este tipo de investigaciónP Aomo dije más arriba, existe existe un crecie creciente nte interés interés por ella, ella, pero pero a*n a*n no se la ve como como soport soporte e de decisi decisione ones s terapéuticas o de políticas de salud. O>ebería serloP El problema es complejo. El carácter incipiente de la investigación obliga a no apresurarse en la confección de listas de terapias
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
darse especial crédito a a&uellos puntos en los &ue coinciden las opiniones clínicas y las de la investigación sistemática. Quisiera poner un ejemplo sobre un problema bien conocido en nuestro medio. Quienes se ocupan de la formación de psicoterapeutas psicoterapeutas conocen bien, desde el ángulo clínico, la importancia de los factores personales del terapeuta, lo &ue !a llevado a extremar extremar los cuidados cuidados en su formación formación.. $a importan importancia cia de los factores factores dependi dependiente entes s del terapeuta también !a sido puesta de manifiesto por distintas investigaciones, confirmando la opinión clínica y ofreciendo métodos para evaluar evaluar los efectos de la formación. Este es un punto &ue sería importante debatir en nuestro medio, donde a*n no existe una adecuada conciencia general de la importancia de la formación específica del psicoterapeuta. 3i miram miramos os estas estas invest investiga igacio cione nes s desd desde e el punto punto de vista vista del del inter interés és indivi individu dual al de los psicoterapeutas, es probable &ue para muc!os, y por variadas razones, lo mejor será &ue exista la menor evaluación posible de los resultados de las psicoterapias. 'ero si lo miramos desde el lado del usuario sin duda resultará valiosa y *til la mayor información posible sobre este punto. 3in duda en el problema de los tratamientos sostenidos empíricamente se mezclan intereses éticos y científicos con intereses de otro tipo -económicoJcorporativos, -económicoJcorporativos, de poder, etc.2 +ren +rente te a este este !ec!o !ec!o la mejor mejor soluci solución ón es dar al debat debate e cientí científic fico o la mayor mayor difusión difusión y transparencia. Aonvie Aonviene ne no confun confundir dir la invest investig igaci ación ón de proces proceso o y resul resultad tados os con el conjun conjunto to de la investigación sistemática en el campo del psicoanálisis, &ue abarca muc!os otros campos 0.
*. "ara concluir+ la investigación como actitud Marta Dieto, en su enseIanza oral, una y otra vez insistió en &ue la investigación era antes &ue nada una actitud, y una actitud permanente. Aoincido con esta idea, y en base a ella &uisiera resumir lo dic!o en esta presentación. $a actividad clínica ad&uiere un verdadero carácter de investigación cuando realmente se analiza un material comparando !ipótesis alternativas. oy día día dispo disponem nemos os de diver diversas sas lectur lecturas as posib posibles les de un mater material ial.. n clínic clínico o no act*a act*a como como investigador cuando se limita a aplicar una teoría al paciente, sino cuando logra formular en términos del material los distintos enfo&ues posibles, identificando los indicadores clínicos &ue dan apoyo a una u otra de las !ipótesis en juego, y exponiendo las razones &ue lo llevan a preferir alguna de estas !ipótesis. >e esta forma procede en forma acorde con los principios del inductivismo eliminativo y deja abierta la puerta para profundizar en el examen de sus conclusiones por medio de otras metodologías. $a investigación empírica sistemática no !ace sino desarrollar la posibilidad de &ue las distintas !ipótesis sean puestas a prueba desde diferentes ángulos y buscar conocimientos de base &ue sustenten el saber clínico. >esde una u otra otra forma forma de investiga investigación ción,, clínica clínica o sistemátic sistemática, a, lo &ue importa importa es &ue el conocimi conocimiento ento psicoanalítico pueda desarrollarse combinando la creatividad en la formulación de !ipótesis con el rigor científico en su fundamentación. BIBLIOGRAFÍA 4leger, @. -(19a2 Ariterios de curación y objetivos del psicoanálisis. ;evista de 'sicoanálisis, RRR, C 9(1J9:=. 4leger, @. -(19b2. Ariterios de diagnóstico. 2evista de sicoanálisis, RRR, C 9=:J9(< 4o!a 4o!art rt,, ). A.% A.% La Lara ra,, M.% M.% $eit $eitne ner, r, $. M. -(/ -(//2 /2 Empi Empiri rica call lly y Kiol Kiolat ated ed Frea Freatm tmen ents ts >ise >isenf nfra ranc nc!i !ise seme ment nt of uma umani nist stic ic and and Lt!e Lt!err 'syc 'syc!o !ot! t!er erap apie ies. s. sychotherapy 2esearch, 2esearch, /, C(0(J(:1. >re!er, ).. -C===2 3oundations for 1onceptual 2esearch in sychoanalysis. Harnac. Elliot Elliott, t, ;. -(/ -(/22 Edito Editor rs s 6ntro 6ntrodu ducti ction on ) Buide Buide to t!e Empir Empirica ically lly 3uppo 3upporte rted d Frea Freatme tment nt Aontroversy. sychotherapy 2esearch, /, C ((:J(C:. +reud, 3., ((/ S((0T 4e la historia de una neurosis infantil. )E RK66 +onagy, '. et al. -(/2 An -(/2 An open door revie5 of outcome studies in psychoanalysis. 'ublicación electrónica de la 6') -UUU.ipa.org.u52. -UUU.ipa.org.u52. $amp $ampro ropou poulo los, s, B. H. -C=== -C===2, 2, ) reexam reexamina inatio tion n of t!e Empir Empirica ically lly 3uppo 3upporte rted d Freat Freatme ments nts Ariti&ues. sychotherapy sychotherapy 2esearch, 2esearch, (=, 0 010J0/1. $iberma $iberman, n, >. -(192 -(192 Aomentario Aomentarios s y contribu contribucion ciones es al trabajo trabajo de @osé 4leger. 4leger. ;evista ;evista de 'sicoanálisis, RRR, C 909J:. $ubors5y, $., >oc!erty, @. '., Miller, D.% 4arber, '. -(92 V!at8s !ere and U!at8s a!ead in
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
'az, 'az, A. ). -(19 -(192 2 Aomen Aomentar tarios ios y contri contribu bucio cione nes s al traba trabajo jo de @osé @osé 4lege 4leger. r. ;evist ;evista a de 'sicoanálisis, RRR, C 90:J9:=. 90:J9:=. 3trau 3trauss, ss, 4. M.N HGc!e HGc!ele, le, . -(/ -(/22 F!e Uriting Uriting on t!e t!e Uall Uall Aomme Aommente ntes s on t!e Aurre Aurrent nt >iscu >iscussio ssion n abou aboutt Empiri Empirical cally ly Kalida Kalidated ted Freatm Freatmen ents ts in Berma Bermany. ny. sychotherapy 2esearch, 2esearch, /, C(:/J(1=. F!omG F!omG . N HGc!ele, HGc!ele, .-(/:2. .-(/:2. Teoría Teoría y ráctica ráctica del sicoaná sicoanálisis. lisis. 3pringer Kerlag. 4erlin eidelberg. -Fraducción espaIola erder, 4arcelona, (/2.