B.R. Hergenhahn. Editorial Tomson Paraninfo. ISBN: 978-84-283-2760-2, 2008 Fecha de última actualización 25 de agosto de 2009 Versión: 0.1
TABLA
DE CONTENIDO
Capítulo 1. Introducción a la Historia de la Psicología........................................................ Psicología........................................................1 1 1.1 Resumen...................... .............................................. ............................................... ....................................... ...................... ............ ............ ............ ............ ......2 1.2 Revisiones de tradicional punto de vista de la ciencia............................................... ciencia...............................................4 4 1.2.1 Karl Popper.......................................................................................................... Popper..........................................................................................................4 4 1.3 ¿La psicología es una una ciencia?.................... ............................................ ............................................ .......................... ........... ........... ........ ..5 1.3.1 Determinismo, indeterminismo y no determinismo.......... determinismo. ................. ................ ........................... ...................5 1.4 Glosario de términos.................................................................................................. términos..................................................................................................6 6
CAPÍTULO 1. I NTRODUCCIÓN
A LA
HISTORIA
DE LA
PSICOLOGÍA .
Los hombres primitivos miraban todo lo que existente en la naturaleza como algo vivo. No existí existía a distin distinció ción n entre entre lo anima animado do y lo inanim inanimad ado. o. Este Este enfoq enfoque ue se deno denomin minó ó animismo. Por otra parte, existía una tendencia a proyectar los sentimientos humanos y la emoción en la naturalez naturaleza a denomin denominado ado antropo antropomorf morfismo. ismo. Se creía que un espíritu espíritu o fantasm fantasma a residía en todas las cosas, otorgándoles la vida. En curso de los sucesos naturales se explicaba en función de los caprichos y deseos de esos espíritus residentes. El espíritu que moraba en los hombres explicaba cosas tales como los sueños y la enfermedad y el abandono del espíritu producía su muerte. Se pensaba que, aunque el cuerp cuerpo o murie muriese, se, el espíri espíritu tu contin continuab uaba a vivien viviendo do.. Se desarr desarroll ollaro aron n varias varias prácti práctica cass mágicas diseñadas diseñadas para influir en diversos espíritus. Estas prácticas concedieron a los hombres el sentimiento de tener algún control sobre la naturaleza. La antigua religión griega constaba principalmente de dos tipos: olimpíaca, que consistía en varios dioses cuyas actividades se parecían mucho mucho a las de los griegos de clase alta, y la dionisíaca-órfica, que predicaba que el alma era prisionera del cuerpo y que anhelaba su libera liberació ción n para para poder poder volver volver a mo morar rar entre entre los dioses. dioses. Mient Mientras ras que que la rel religi igión ón olimpíaca era la favorita entre los griegos adinerados, la religión dionisíaca-órfica se veía favorecida por las clases bajas. Los primeros filósofos presentaron explicaciones a los fenómenos sobrenaturales.
1
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Buscaban un elemento primario llamado “physis” (naturaleza) a partir del cual todas las cosas estaban hechas. La “physis” era para •
Tales era el agua
•
Anaximandro era el infinito
•
Heráclito era el fuego
•
Parménides era el “uno” o el “inamovible”,
•
Pitágoras eran los números
•
Demócrito era el átomo y
•
Hipócrates y Empedocles existían existían cuatro cuatro elemento elementoss primarios primarios:: agua, agua, tierra, tierra,
fuego y aire.
1.1 RESUMEN La psicología se define mejor en función de las actividades realizadas por los psicólogos, y dichas actividades han cambiado a lo largo de los siglos. Aunque la psicología se remonta, por lo menos hasta el principio de de civilización, nuestra historia de la psicología empieza en los antiguos griegos. El planteamiento al escribir este texto ejemplifica el presentismo porque se utiliza la psicología actual como guía a para determinar lo que se va a analizar históricamente. Al presenta presentarr la historia historia de la psicolog psicología, ía, este libro combina combina el análisis análisis de los personajes personajes importantes, las ideas persistentes, el espíritu de la época y las contribuciones de otros campos. Este planteamiento planteamiento combinado se denomina eclético. Al estudiar la historia de la psicología, el estudiante conseguirá una perspectiva y un conocimiento de la psicología moderna. También aprenderá que, algunas veces las condiciones socioculturales lo que se destaca en psicología. Por último, al estudiar la historia de la psicología, se pueden evitar errores previos, se pueden descubrir ideas potencialmente importantes y se puede satisfacer la curiosidad natural sobre algo que puede parecer importante. Tradicionalmente, la ciencia, se considera que empieza por una observación empírica y posteriormente posteriormente se procede al desarrollo de una teoría. Las teorías que evalúan después en su capacidad de generar predicciones que se pueden ver apoyadas o no por el resultado experimental. Las teorías que generan predicciones que se pueden confirmar se refuerzan mientras que las predicciones erróneas se revisan o abandonan. Al vincular la observación empírica y la teoría, la ciencia ha combinado las escuelas filosóficas del empirismo y el racionalismo. racionalismo. La cien cienci cia a supo supone ne el dete determ rmin inis ismo mo y busc busca a leye leyess gene genera rales les.. Popp Popper er cont contra radi dijo jo el tradicional punto de vista de la ciencia, afirmando que la actividad científica no empieza
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Una buena teoría debe tener predicciones de riesgo, que sin o se confirman, la refuten. Para Para pode poderr clasif clasifica icarr como como cient científi ífica, ca, una una teoría teoría debe debe especi especific ficar ar de antem anteman ano o las observaciones que podrían refutarla. Lo que distingue a una teoría científica de una no científica es el principio de falsabilidad. Una teoría científica debe correr el riesgo de ser incorrecta y debe especificar las condiciones bajo las cuales se puede producir. Kuhn tampoco estaba de acuerdo con el tradicional punto de vista de la ciencia. En su análisis de la ciencia, destaca la importancia de los factores sociológicos y psicológicos. En cualquier momento dado los científicos aceptan un marco de trabajos general dentro del que realizar su investigación, un marco de trabajos que Kuhn llama paradigma. Un parad paradigm igma a determ determina ina lo que que consti constituy tuyen en los prob problem lemas as de la invest investiga igació ción n y cómo cómo resolverlos. El paradigma aceptado por un grupo de científicos está determinado tanto por factores subjetivos como por factores objetivos. Para Popper, la actividad científica está guidada por problemas, mientras que para Kuhn, la actividad científica está guidad por un paradigma que los científicos consideran cierto. Para Poppper, la ciencia implica una solución creativa a un problema mientras que para Kuhn implica la resolución de un rompecabezas. Según Kuhn, el progreso científico se produce en tres fases: o
Preparadigmática
o
Paradigmática
o
Revolucionaria.
Otros científicos de la ciencia como Feyerabend proclaman que es engañoso caracterizar la ciencia o el método científico de cualquier manera determinada. determinada. Para ellos la ciencia es lo que hacen los científicos y se deben violar todas las reglas y reglamentos existentes para que se pueda producir el progreso. Algun Algunos os aspec aspectos tos de la psico psicolog logía ía son cient científi íficos cos y otros otros no. no. Los Los psicó psicólog logos os están están deseosos de suponer el determinismo físico o psíquico mientras estudian al ser humano, es más que probable que posean una orientación científica que los no quieren realizar dicha suposición. Los Los no determ determini inista stass asumen asumen que que la condu conducta cta huma humana na se elige elige librem librement ente e y por por consig consiguie uient nte, e, no es susce suscept ptibl ible e de análi análisis sis cient científi ífico. co. El indete indetermi rminis nista ta cree cree que que la conducta humana está determinada, pero los determinantes de la conducta humana no siempre se pueden conocer con certeza. La psicolog psicología ía no necesita necesita disculparse disculparse por sus aspectos aspectos no científico científicoss porque porque dichos dichos aspec aspectos tos han han rea realiz lizad ado o a menud menudo o contri contribu bucio cione ness import importan antes tes para para cono conocer cer al ser human humano. o. A me menu nudo do,, los concep conceptos tos desarr desarroll ollad ados os por por psicó psicólog logos os no cientí científic ficos os son son posteriormente posteriormente matizados por psicólogos que utilizaban el método científico. Se han resumido muchas de las preguntas persistentes a lo largo de la historia de la psicología incluyendo las siguientes:
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
•
•
¿Hasta qué punto los atributos humanos humanos determinados por la l a herencia (nativismo) como oposición a la experiencia (empirismo)? (empirismo)? ¿Se puede conocer totalmente la conducta humana en función de los principios mecanicistas o se deben postular algunos principios vitalistas adicionales?
•
¿Hasta qué punto la conducta humana es racional en oposición a irracional?
•
¿Qué relación tienen los hombres con los animales?
•
•
¿Cuál es la diferencia entro lo que existe físicamente y lo que se experimenta mentalmente mentalmente y como se conoce y se considera esta diferencia? ¿Cómo se ha utilizado el concepto de yo, a lo largo de la historia, teniendo en cuenta la propia continuidad de la experiencia sobre el tiempo, y cuáles son los problemas asociados a dicho concepto?
1.2 REVISIONES
DE TRADICIONAL PUNTO DE VISTA DE LA CIENCIA.
El punto de vista tradional de ciencia implica: •
Observación empírica.
•
La formulación de una teoría.
•
Su prueba
•
Su revisión
•
El control
•
La búsqueda de relaciones lícitas
•
Y la suposición del determinismo.
Sin embargo, algunos filósofos de la ciencia se oponen algunos aspectos del tradicional enfoque de la ciencia. Entre ellos se encuentran Karl Popper y Thomas Kunh
1.2. 1.2.1 1 K ARL ARL POPPER . Karl Popper (1902-1994) disiente de la descripción tradicional de ciencia en dos puntos fundamentales. Primero no está de acuerdo con el hecho que la actividad científica comienza con la observación empírica. Según Popper, este histórico punto de vista de ciencia implica que los científicos realizan observaciones y después intentan explicar lo observado. Popper (1963) presente el problema bajo el siguiente enfoque: Hace veinticinco años, intenté traer a casa [este] razonamiento a un grupo de estudiante de viena, e un conferencia que empecé con las siguientes instrucciones. “Tomen un lápiz: observen cuidadosamente y
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Por consiguiente para Popper, la actividad científica comienza con un problema y el problema determina la observación que los científicos van a realizar. El siguiente paso es proponer soluciones al problema y después intentar descubrir los efectos a las soluciones propuestas. propuestas. Popper considero que el método científico incluye tres fases: •
•
•
Problemas, Teoría (soluciones propuestas) propuestas) Crítica.
Principio de falsabilidad, según Popper, uno de los criterios para discriminar si una teoría es científica de otra que no lo es el principio de falsabilidad. Una teoría científica debe ser refutable. Así las teorías que explican los fenómenos siempre una vez a ocurrido el suceso, postdicción, conocimiento post-hoc y no son capaces de hacer predicciones, no tienen ningún peligro de ser falseadas, y por consiguiente según Popper estas teorías no son científicas. Según Popper el estado superior al que puede llegar una teoría es no haber sido aun descalificada. La falsabilidad como criterio de demarcación entre una teoría científica y uno no científica pero en ningún caso está diciendo que una teoría no científica sea no útil y pragmática, como puede ser el caso de la hipnosis o la psicoterapia, en un sentido escrito no es ciencia, ya que no son falseables. Así Popper consideró que el método científico incluye tres fases o
o
o
Problemas, Teoría (soluciones propuestas) propuestas) Crítica.
1. 3 ¿ L A
PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA ?
1.3. 1.3.1 1 DETERMINISMO ,
INDETERMINISMO Y NO DETERMINISMO .
Determinismo medioambiental El determinismo sociocultural, es una forma de determinismo medioambiental, pero en lugar de afirmar que los estímulos físicos original la conducta, son las reglas sociales o culturales, el reglamento y las costumbres las que gobiernan dicha conducta. conducta. Por ejemplo Erikson (1977) se refiere a la cultura como “una versión de la existencia humana” (p.79). En gran parte lo que se considera deseable, no deseable, normal y anormal se determina culturalmente; por consiguiente, la cultura actúa como un determinante muy poderoso de la conducta. Se supone supone que cuantas más causas causas se descubran, descubran, más predecible y controlable controlable será la conducta humana, De hecho la predicción y el control de la conducta normalmente se reconoce como criterio aceptable para demostrar el descubrimiento de las causas de la
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Los deterministas tienen en común que los determinantes de la conducta se pueden medi me dirr dire direct ctam amen ente te.. … toda todass las las vari variab able less son son acce accesi sibl bles es y cuan cuanti tifi fica cabl bles es y por por consiguiente consiguiente representan formas de determinismo físico. Sin embargo, algunos psicólogos científicos destacan la importancia de la experiencia cognit cognitiva iva y em emoci ocion onal al de la condu conducta cta huma humana na.. Para Para ellos ellos,, los deter determin minan antes tes má máss importantes de la conducta humana son subjetivos e incluyen creencias, las emociones, las sensaciones, las percepciones, las ideas, los valores y los objetivos de las personas. Estos psicólogos resaltan el determinismo psíquico entre lugar del físico.
Indeterminismo.
Otro Otro ejem ejempl plo o de inde indete term rmin inis ismo mo es la conc conclu lusi sión ón de Imma Immaue uell Ka Kant nt (172 (17244-18 1804 04)) afirmando que una ciencia de la psicología es imposible porque la mente no se puede emplear objetivamente para su propio estudio. MacLeord (1975) resumió la posición de Kant como sigue: Kant cuestionó las propias bases de la ciencia de la psicología. Si la psicología es el estudio de “la mente y cada cada observ observació aciónn y deducc deducción ión es una función función de una mente que impone impone silenc silencios iosame amente nte sus propia propiass categorías sobre lo que está siendo observado, entonces ¿cómo puede una mente volverse a sí misma y observar sus propias funciones, cuando está siendo obligada, por su propia naturaleza, a observar en función de sus propias categorías? ¿Tiene algún sentido encender la luz para ver cómo es la noche?
1.4 GLOSARIO
DE TÉRMINOS .
Anomalías: Obse Observ rvac acio ione ness pers persis iste tent ntes es que que no se pued pueden en expl explic icar ar utili utiliza zand ndo o un
paradigma existente. Las anomalías, con el tiempo, originan un paradigma nuevo que desplaza a otro. Armonía preestablecida: Afirmación que considera los sucesos corporales y mentales
como separados, separados, pero correlacionados, correlacionados, porque ambos se diseñaron para realizar un curso idéntico. Aspectismo Aspectismo doble: Afirmación que considera inseparables a los sucesos corporales y
mentales. Son dos aspectos de la experiencia. Ciencia Ciencia básica básica: Segú Según n Kuhn Kuhn,, las las acti activi vida dade dess de inve invest stig igac ació ión n real realiz izad adas as por por los los
científicos cuando exploran las implicaciones de un paradigma. paradigma. Ciencia: Tradicionalmente, el intento sistemático de categorizar racionalmente o explicar
las observaciones empíricamente. empíricamente. Popper describe la ciencia como una manera de probar rigurosamente soluciones propuestas a problemas y Kuhn enfatiza la importancia de los paradigmas para guiar las actividades de investigación de los científicos. Feyerabend cree cree que que es imposi imposible ble propo proporci rcion onar ar un concep concepto to genera generaliz lizad ado o de cienc ciencia ia o métod método o científico. Cosificación: Afirmación que considera las abstracciones con nombres, como existentes
independientemente independientemente de ellos. Determinismo biológico: Tipo de determinismo que recalca la importancia de causas
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Determinismo psíquico: Tipo de determinismo que destaca las causas mentales de la conducta. Determinismo Determinismo sociocultural sociocultural: Tipo de determin determinismo ismo medioambi medioambienta entall que resalta la
impo importa rtanc ncia ia de las reglas reglas cultu cultural rales es o social sociales, es, la costu costumb mbre, re, el reglam reglament ento o o las expectativas como causas de la conducta. Determinismo: Doctrina que considera que todo lo que ocurre es debido a causas
conoci conocida dass o conoci conocible bless y que, que, si se conoce conocen n esas esas causas causas con antelaci antelación ón,, se podr podrá á predecir un suceso con total precisión. También considera que, si las causas de un evento se conocieran, el suceso se podría evitar impidiendo dichas causas. Por consiguiente, el conocimiento de las causas de un suceso permite la predicción y el control del mismo. Dualista: Cualquiera que piensa que existen dos aspectos en los hombres: uno físico y
otro mental. Emergentismo: Doctrina que considera a los procesos mentales como emergentes del
cerebro. La forma interaccionista interaccionista del emergentismo emergentismo proclama que, al emerger los estados menta entale less, pueden eden inf influir luir subsigu iguien ientem tement ente en la co cond onducta cta. La form orma epifenomenológica asegura que los estados mentales emergentes son irrelevantes en cuanto a la conducta del sujeto. Empirismo: Doctrina cuya afirmación consiste en considerar la experiencia como base
de todo conocimiento. Enfoque de personajes importantes: Planteamiento de la historia que se concentra
en los colaboradores más prominentes del tema o campo que se considera. Enfoque del desarrollo histórico: Planteamiento de la historia que se concentra en un
elemento de un campo o disciplina y describe cómo ha cambiado, con el tiempo, el conocimiento, conocimiento, o enfoque para estudiar dicho elemento. Un ejemplo es una descripción de cómo se ha definido y estudiado la enfermedad mental. Enfoque Enfoque ecléctico ecléctico: Tomar el mejo ejor de una diver iverssida idad de puntos tos de vis vista. ta. El
planteamiento de la historia de la psicología adoptado en este libro es ecléctico, porque combina el análisis de personajes importantes, el desarrollo de las ideas y conceptos, el espíritu de la época y las contribuciones de otras disciplinas. Epifenomenalismo: Forma de emergentismo que establece que los sucesos mentales
emer em erge gen n desd desde e la acti activi vida dad d del del cere cerebr bro o pero pero que que los los suce suceso soss me ment ntal ales es son, son, en cia, irrelevantes respecto de la conducta.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Historicismo: Estudio del pasado, por sí mismo, sin intentar mostrar la relación entre el
pasado y el presente (como es el caso del presentismo). Historiografía: Estudio de la manera adecuada adecuada de escribir la historia. Idealistas: Los que creen que la realidad última consiste en ideas o percepciones y que
por consiguiente, no es física. Indeterminismo: Doctrina que, aun considerando la verdad del determinismo afirma
que intentar medir las causas de algo, influye en dichas causas, haciendo imposible con conocer ocerla lass con con cert certez eza. a. Esta Esta asev asever erac ació ión n tam también bién se deno denom mina ina prin princi cipi pio o de incertidumbre de Heisenberg. Interaccionismo: Respuesta propuesta para el problema mente-cuerpo que mantiene
que las experiencias corporales influyen en la mente y que la mente influye en el cuerpo. Irracionalismo: Cual Cualqu quie ierr expl explic icac ació ión n de la cond condu ucta cta human umana a que dest destac aca a los los
determinantes que no se encuentran bajo control racional. Por ejemplo, explicaciones que enfatizan la importancia de las emociones o mecanismos inconscientes. Ley científica: Relación observada de un modo consistente entre las clases de los
sucesos empíricos. Leyes causales causales: Leyes que describen relaciones causales. Dichas leyes especifican las
condiciones necesarias y suficientes para que se produzca dicho suceso. El conocimiento de leyes causales permite tanto la predicción como el control de los sucesos. Leyes correlaciona correlacionales les: Ciertas leyes que especifican las relaciones sistemáticas que
existen entre diferentes clases de sucesos empíricos. Al contrario que las leyes causales, los sucesos descritos mediante leyes correlacionales no necesitan estar relacionados causalmente. Por ejemplo, se puede notar que un día determinado la media diaria de la temperatura temperatura se incrementa en igual porcentaje que el crimen, sin necesidad de saber y ni siquiera preocuparse si los dos sucesos están relacionados causalmente. Libre albedrío albedrío: Doctrina que considera al pensamiento o a la conducta como elegidas
libremente por el individuo, y por consiguiente, no están causadas por antecedentes físicos o sucesos mentales. Materialistas: Los Los que que creen creen que que cualqu cualquier ier cosa cosa del unive universo rso es ma mater terial ial (físic (físico), o),
incluyendo las que otros denominan mentales.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Nativista: Cual Cualqu quie iera ra que que cree cree que que los los atrib atribut utos os huma humano noss impo import rtan ante tes, s, como como la
inteligencia, se han heredado. No determinismo determinismo: Doctr Doctrina ina que que consid considera era al pensam pensamien iento to o a la condu conducta cta como como
eleg elegid idas as libr librem emen ente te por por el indi indivi vidu duo, o, y por por cons consig igui uien ente te,, no está están n caus causad adas as por por antecedentes físicos o sucesos mentales. Observación Observación controlada controlada: Observación diseñada para probar las predicciones de una
teoría científica. Observación empírica: Observación directa de los que se está estudiando para llegar a
comprenderlo. Observación pública: Estipulación que determina que las leyes científicas deben estar
disponibles disponibles para cualquier persona interesada en observarlas. La ciencia está interesada, en general, en las relaciones empíricas que son verificables públicamente. Ocasionalismo: Afirma la intervención de Dios en la relación mente-cuerpo. mente-cuerpo. Paradigma: Punto de vista compartido compartido por muchos científicos al explorar el contenido de
su ciencia. Un paradigma determina lo que constituyen los problemas legítimos y la metodología metodología utilizada para resolverlos. Paralelismo Paralelismo psicofísico psicofísico: Afirma Afirmació ción n que que consid considera era que que la experim experiment entar ar algo algo en el
mundo físico se origina una actividad mental y corporal simultánea y los dos tipos de actividades son independientes independientes una de la otra. Postdicción: Intento de considerar algo, una vez se ha producido. La postdicción se
contrasta con la predicción, que intenta especificar las condiciones bajo las cuales un suceso que todavía no ha ocurrido, ocurrirá. Predicciones de riesgo: Según Popper, predicciones derivadas de una teoría científica
que puede ejecutar una opción real para demostrar la falsedad de la teoría. Por ejemplo, si la teoría meteorológica predice que lloverá en un lugar determinado en un momento especifico, entonces debe ocurrir, o la teoría se demostrará que es incorrecta. Presentismo: Utilización del estado actual de una disciplina como guía para escribir la
historia de la disciplina. Principio de la falsabilidad: Afirmación de Popper en la que una teoría, para sea
considerada como científica, debe especificar las observaciones que, se se han, podrían
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
paradigma, tiene soluciones garantizadas y se deben seguir ciertas reglas para llegar a ellas. Sincronismo: Término de Jung, aplicado a la conciencia significativa. El término se
refiere a experiencias fortuitas que pueden cambiar el curso de la vida de una persona. Teoría científica: Tradicionalmente, una explicación propuesta a varias observaciones
empíricas; según Popper, una solución propuesta a un problema. Vitalismo: Doctrina que afirma que la vida no se puede explicar en función de los
procesos inanimados. Para el vitalista, la vida requiere una fuerza superior a los objetos materiales o procesos inanimados en los que se manifieste, por lo que para exista vida, debe existir una fuerza vital. Zeitgesist: Espíritu de la época.