INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 1.1 1. 1
LA GRAN GRAN CRIS CRISIS IS DE FIN FIN DE DE SIG SIGL LO
Vinculación de la literatura con la vida. Tuvo lugar en el último tercio del s. XIX (1870-1900) er!o er!odo do "ist "istóri órico co rela relati tiva vame ment nte e co corto rto en el tran transc scur urso so del del cual cual se desarrollaron una serie de "ec"os im#ortantes $ encadenados (%actores económicos& sociales $ #ol!ticos)& ca#aces de cam'iar #ro%undamente la sociedad en ue se #roducen. #artir de este momento& los intelectuales no van a com#render el cam'io tan radical de la sociedad. Intentan a#licar la ra*ón #ara e+#licar la situación de este cam'io& #ero la ra*ón no sirve #ara nada& #or lo ue la a'andonan $ comien*a la crisis de la ra*ón. ,e da #aso al irracionalismo o vitalismo& con lo ue se #onen de moda otro otross co conc nce# e#to toss co como mo imagi imagina naci ción ón&& %orm %orma& a& el valo valorr de la vida vida&& los los sentidos& las sensaciones& im#rovisación& intuición& im#ulso& etc. l intelectual del s. XIX& al dar la es#alda a la ra*ón siente #esimismo& triste*a& melancol!a...$ algunos llegan a no creer en nada. os / movimientos ms im#ortantes son #aralelos o se adelantan a la crisis de n de siglo2 oetas 3alditos (4rancia)& 5ealistas 5usos (5usia) $ Trgicos Trgicos scandinavos (6orte de uro#a). ulm ulmin inan ando do la cris crisis is de n de sigl siglo& o& la lite litera ratu tura ra se segu guir ir #or #or otro otross caminos $ se 'asar en otros criterios& #ero con un #unto en común2 o#onerse a la ra*ón. ris risis is de la ra*ón ra*ón22 del del racio racional nalis ismo mo al irrac irracio iona nali lism smo. o. ris risis is de la inteligencia& de lo o'etivo& de la lógica. +altación de la vida (vitalismo)& de los sentidos& de las sensaciones& de la intuición. esimismo esimismo general& esce#ticismo& ni"ilismo. 3a$or li'ertad en el arte& en la cultura. is#ersión en la literatura del s. XX& #orue se rige #or varios criterios o#uestos a la ra*ón.
1.2
HENRI BERGSON (1854-1941)
:enri ;ergson& lóso%o %ranc Aspectos
lma2 #arte es#iritual o sentimental del alma& es muta'le. o muta'le no #uede ser racional. Vida2 la e+#resión e+terna de vida s! se #uede e+#licar racionalmente& #ero el aliento vital (lan Vital) no #uede ser e+#licado racionalmente. l lan Vital es el ser en s! de las cosas& la e+#resión interna de la esencia. Tiem#o2 el tiem#o o'etivo es racional& #orue lo medimos $ dividimos. a #erce#ción su'etiva del tiem#o no se #uede e+#licar racionalmente. or eem#lo& cuando una "ora se nos "ace mu$ corta o mu$ larga. Factores que provocan la crisis
conómicos2 -
,e consolida la sociedad ca#italista ,egunda 5evolución Industrial aen em#resas %amiliares ,urgen ,.. ,urgen mono#olios& #otencias económicas& ue se "acen la com#etencia
$
van
en
'úsueda
de
nuevos
mercados
(colonialismo). as #otencias son2 4rancia& ?a#ón& lemania& @,& Inglaterra. Avances técnicos y científcos
-
cero2 coc"es luminio2 cac"arros de cocina etróleo2 gasolina (#ara el %errocarril $ los 'arcos $ la creación del
coc"e) - lectricidad2 trans#orte #ú'lico. - Industria u!mica2 a'onos&
tintes&
medicinas&
'auelita
(antecedente del #lstico). Políticos:
-
Im#erialismo olonialismo 188A2 on%erencia de ;erl!n (4rancia B C; se dividen D%rica) onsolidadas las democracias en casi todos los #a!ses. C;2 a reina Victoria est en el trono desde 18/7 "asta 1901. E#oca de #ros#eridad #ara C;& #ero socialmente mu$ "i#ócrita $ conservadora en las clases altas2 se rigen #or los valores de a#arentar& de la cuna... ,ólo "a$ dos #artidos2 conservadores $ li'erales. :a$ alternancia #or las #ocas di%erencias ue "a$ entre ellos.
n 190/ surge un nuevo #artido ue rom#e el 'i#artidismo2 el la'orista. ntran ideas ms #rogresistas& deenden los derec"os de los tra'aadores. Ten!an el #ro'lema de Irlanda& ue en esta <#oca (último tercio del s. XIX) de#end!a de C;. ,e agudi*an las reivindicaciones nacionalistas irlandesas.
arnel %ue el #rimer #ol!tico irland
onsecuencias #ol!ticas2 #
ma$o& tuvo lugar un go'ierno de lo ms #articular2 la comuna de ar!s (el #ue'lo se "i*o con el #oder des#u
a las ciudades #or #arte del #ue'lo llano. ,ociedad estamental2 aristocracia& clero $ e
Gos 10-H0 nace el %ascismo.
%ociales:
6acimiento de sindicatos $ #artidos socialistas $ o'reros ue velan #or el derec"o de los tra'aadores. l 1 de ma$o de 1889 se cele'ra en ar!s la II Internacional (reunión en la ue #artici#an los #artidos o'reros de todos los #a!ses ue uieran). ,e decidió ue la ornada la'oral %uera de 8 "oras $ la esta del 1 de ma$o. ,egunda mitad del ,. XIX2 uro#a vive una ola antisemita (des#recio #or los ud!os)& #orue ten!an un gran #oder económico.
1.4. LA SALIDA DE LA CRISIS EN LA CULTURA ,eguimos en la crisis de n de siglo. a o#osición al nacionalismo da lugar a 8 tendencias di%erentes& irracionales2
1.- E!"#$%"& !%'&"% se a%erran a la religión& el camino ue siguen es la %e& ue sustitu$e a la ra*ón. Todos estos autores tuvieron una educación religiosa. urante una <#oca no cre!an en nada& #ero al madurar vuelven a creer& se =convierten>.
em#lo2 Ciovanni a#ini& "arles
2.- E!"#$%"& $"*+#!#%'*,#$*-'*!#%'*,#$* e+altación de los valores #atrióticos. iteratura de valores nacionalistas. em#lo2 3. ;arres& . 3auras
.- E!"#$%"& &$&$#!#$* 'asan su literatura en la est
4.- E!"#$%"& %,#+*"#% % !%/"%&$#+% se com#rometen con diversas causas de su literatura $ su vida. rean sus o'ras a #artir de 19/02 ndr< 3alrau+& ntoine ,aint-+ú#er$. a #artir de 19A02 ? ,astre& l'ert amus. 5.- E!"#$%"& 0&+%'#$* 'asan su literatura en la 'úsueda del #lacer& 'uscan los #eueGos $ grandes #laceres de la vida& se les considera vitalistas. em#lo2 ndr< Cide& Jscar Kilde ("edonista del ,. XIX)
.- E!"#$%"& *'3$#!% !%'%"#$*2 evitan el en%rentamiento con la realidad. .- E!"#$%"& $"6#!% #ro%undi*an en el sentimiento trgico de la vida. os autores rusos2 ovstoiesF$ $ Tolstoi& $ los escandinavos Visen $ ,trind'erg. 8.- E!"#$%"& #''%*+%"& 7 #' $&'+&'!#* auellos autores ue "an innovado muc"o& tanto ue estn #or encima de tendencias $ clasicaciones. em#lo2 roust& ?o$ce& 3nn& irandello& :emingLa$& 4ound& Ma%Fa& 5ilFe& etc. s#aGoles2 ?5 ?im
Las 'an(uar)ias en Europa: principales *ovi*ientos
os movimientos de vanguardia %ueron %undamentalmente euro#eos $ 'uena #arte de ellos ma$or!a tuvieron ra!* %rancesa& en la medida en ue sus #autas se marcaron desde ar!s& ue $a "a'!a sido el lugar de origen de anteriores tendencias de carcter renovador& como el
,im'olismo el Im#resionismo $ el 3odernismo. n ar!s se gestaron movimientos como el cu'ismo& el %uturismo $ el surrealismo. ese a ello& conviene recordar la e+istencia de otros gru#os ue tuvieron su centro de irradiación leos de esta ciudad& como es el caso del e+#resionismo & #ronto adscrito a lemania& del dada!smo del Nuric" neutral de la guerra& del ra$onismo ruso (s!ntesis de cu'ismo& %uturismo $ orsmo)& del imaginismo ingl& siguiendo a Cuillermo de Torre2 su#errealismo& #urismo& constructivismo& neo#lasticismo& a'stractivismo& 'a'elismo& cenitismo& simultane!smo& #rimitivismo& #anlirismo& etc. Futuris*o
l %uturismo #uede considerarse uno de los #rimeros movimientos de vanguardia. omen*ó en 1909& aGo en ue su %undador& el italiano 3arinetti& #u'licó en ar!s el #rimer maniesto deniendo el movimiento. estacan en
5e%ormas literarias2
-
estrucción a'soluta de la sinta+is. ,ustitución de los signos de #untuación #or signos matemticos $ musicales. - ,u#resión del J. - rimac!a de la imaginación sin ataduras de ningún ti#o. - lteración $ uego con la ti#ogra%!a.
s#!ritu2
-
Jdio a la inteligencia a %avor de la intuición. 5u#tura con todo lo #asado. s#!ritu iconoclasta. 5u#tura con las convenciones culturales. J#timismo $ vitalidad.
,e a#reció es#ecialmente de este movimiento su talante dinmico $ su re'elión %rente a los academicismosO sus llamadas al riesgo (PQueremos cantar el amor al #eligro& el "'ito de la energ!a $ de la temeridadP)& mu$ en la l!nea de #osteriores #roclamas de 3ussolini animando a los óvenes a Pvivir #eligrosamentePO su sentido de la modernidad& entendida como de%ensa de la velocidad $ del mauinismo (este último considerado un instrumento del #oder "umano)O su visión de "ori*ontes $ de innitosO su de%ensa de lo intuitivo& de la invenciónO la utili*ación del "umorO sus ataues& en n& a la moralidad im#erante P$ a todas las co'ard!as>.
"u+is*o
l cu'ismo en artes #lsticas surgió en torno al aGo 1907 con #intores como icasso o ;raue. l cu'ismo literario a#areció unos aGos ms tarde $ su m+imo re#resentante ser!a #ollinaire. omo rasgos caracter!sticos de este movimiento& #ueden citarse2 -
escom#osición de la realidad $ su o'servación desde di%erentes
#ers#ectivas. - Integración de di%erentes artes. sto e+#licar el g
arte
con
vida
#ro#ia&
inde#endientemente de su #arecido con la realidad. - liminación de lo anecdótico $ descri#tivo. - 4ragmentarismo. l #oema se suele convertir en una sucesión de emociones& ideas& anotaciones& etc. - s#ontaneidad. ,e niega la ela'oración %ormal #osterior de la o'ra de arte. ,e 'usca lo ilógico. - ,e "u$e del intelectualismo. - os temas tratados sern los #ro#ios del mundo del momento& en sus as#ectos #ositivos $ negativos. l #oeta se ocu#ar de todo auello ue "iera su sensi'ilidad.
l #aso del cu'ismo #lstico al literario se dio de la mano de autores como 3a+ ?aco'& ndr< ,almon& endrars& 3aurice 5a$nal o Certrude ,tein& gente toda ella mu$ cercana a los #intores cu'istas $ en es#ecial a icasso. Tam'i
,a)aís*o
Tiene su origen en Nuric" en 191& durante la Cran Cuerra& cuando un gru#o de artistas& entre los ue se encontra'an :ugo ;all& :ans r# o 5ic"ard :uelsen'ecF& $ a los ue des#u
"a'!a ue imaginarse la situación de unos óvenes P#risioneros en ,ui*aP en 191A $ dominados #or el rec"a*o "acia toda %orma de civili*ación moderna& incluido el lenguae. l mismo nom're no signica'a nada2 Pncontr< la #ala'ra dad en el diccionario arousseP& dir!a T*ara en su momento& aunue #osteriores versiones& su$as $ de otros autores& acerca de #osi'les signicados (el #rimitivismo& el #rimer sonido ue dice el niGo& el em#e*ar desde cero& lo ue nuestro arte tiene de nuevoW)& "a$an alcan*ado una #ro$ección casi legendaria. n todo caso& de esa #rimera e+#licación surgió uno de los #untos 'sicos del dada!smo2 el a*ar esgrimido contra la lógica $ utili*ado como elemento creativo. ,e inicia'a as! una #rotesta #o. e ad surgir!an elementos utili*ados des#u
;all& en ulio de 191& cuando dis%ra*ado de o'eto móvil recitó en medio de un gran escndalo2 PJ gadi 'eri 'im'a glandridi laula lonni cadoriWP). ello se aGade toda suerte de recursos ti#ogrcos $ caligrcos& me*cla de tintas& etc.
E-presionis*o
os re#resentantes de este movimiento #rerieron "a'lar ms de P#ostura vitalP ue de una corriente entendida como tal. n todo caso& el e+#resionismo se identicó %recuentemente con anticon%ormismo $ sus e+#onentes %ueron vistos como iconoclastas. l movimiento tendr!a sus momentos estelares durante la segunda d
los autores ue se acercaron a ciertas %ormas del e+#resionismo& #ese a su %ama de ser un escritor individualista $ #oco interesado #or lo ue se "ac!a a su alrededor. @n anlisis de las o'ras ue se englo'an dentro de su teor!a del es#er#ento #one de maniesto un 'uen número de coincidencias con la -t
l surrealismo como movimiento art!stico nace en 4rancia en torno a 19H0& aunue #ro'a'lemente sus meores mani%estaciones se dan en s#aGa o #roceden de artistas es#aGoles. ,u creador %ue ndr< ;retón $ en torno a
-
scritura automtica nsam'ladura %ortuita de #ala'ras 5eseGa de sueGos i'eración del lenguae mediante met%oras& en las ue se asocian t
on ello los surrealistas 'uscaron llamar la atención no d< la ra*ón del lector sino de su inconsciente. retendieron #rovocar acciones& no ser entendidos. or todo lo dic"o& de'e considerarse el surrealismo como un movimiento ue re"umani*a el arte des"umani*ado de las vanguardias& es la última vanguardia& ue cierra un #eriodo $ su#one la vuelta a temas e+istenciales& religiosos $ sociales. ueden citarse los siguientes rasgos #rinci#ales de este movimiento& ue "a uedado como el ms signicativo de toda la <#oca vanguardista2 sta nueva a#reciación de la realidad lleva a un universo nuevo #ara el surrealismo2 el del su'consciente& donde au
Jtra de las 'ases so're las ue a#arentemente se asienta la denición de la actividad #rimera del surrealismo es la Pescritura automticaP& ue es la resultante del #oder #roductivo de las %rases ue 'rotan de la mente al a#ro+imarse al sueGo. a escritura automtica tiene como 'ase el a*ar& al cual se a'andona el #oeta& #ermitiendo ue a#are*can li'remente ideas& asociaciones $ #ala'ras.
n consonancia con el rec"a*o de una visión in%ormativa o descri#tiva de la realidad& surge el conce#to de lo merveilleu+. n el 3aniesto surrealista ueda #atente2 Pigmoslo claramente2 lo maravilloso es siem#re 'ello& todo lo maravilloso& sea lo ue %uere& es 'ello& e incluso de'emos decir ue solamente lo maravilloso es 'ello>. sto tendr des#u
#o
@na consecuencia de lo anterior ser el inter
Jtros recursos destacados ser!an el uso de imgenes #ertur'adoras& la #resencia de #ro%ec!as& los sueGos& el "umor negro $ la crueldad (como v!as contrarias al sentimentalismo)& el satanismo $ la alusión a o'etos surrealistas.