Universidad de Santiago Facultad de Química y Biología Departamento Química de los Materiales Introducción a la Bioquímica
Laboratorio N°1 “Manejo y uso de micropipetas y microscopio”
Carrera TUAQF Diurno 2do Semestre 2017 Profesora: Claudia Robles Planels. Ayudante: Ayudante: Javiera Moraga. Integrantes: María José Carreño A. Rosa Hidalgo P. Iván Miranda U. Antonio Valenzuela Valenzuela P. Fecha de entrega: 9 de septiembre del 2017
Resumen: En este laboratorio se realizó el estudio del manejo de la micropipeta y microscopio. Para el manejo de la micropipeta se deben tener en consideración de ciertas precauciones con los respectivos líquidos utilizados. En el caso del microscopio, al ser un equipo sensible debe tener una correcta manipulaci ón, en caso contrario puede sufrir daño. Luego de realizar la experiencia se pudo destacar que los objetivos se cumplieron ya que se lograron tomar y transferir las medidas señaladas y observar lo que correspondía cada muestra. Objetivo general del laboratorio: Aprender el uso y el manejo de la micropipeta y el microscopio. Método:
Para el manejo de la micropipeta:
-
Sostener el botón superior hasta el primer tope positivo Mantener la pipeta verticalmente y sumergir la punta en el liquido respectivo. Tomar y vaciar los siguientes volúmenes de agua, alcohol y aceite: 1000 µL, 500 µL, 250 µL, 200 µL, 40 µL, 18 µL, 5 µL, 2 µL.
-
La punta se sumerge en el liquido dependiendo del modelo de micropipeta, en general menos de 6mm.
-
Soltar el botón lentamente para aspirar. Esperar unos segundos y retirar la punta del liquido
-
Ubicar la punta de la micropipeta en la pared interior del vaso. Presionar el botón suavemente hasta el primer tope, esperar un segundo y presionar el botón hasta el segundo tope para vaciar completamente la muestra.
-
Soltar el botón.
-
Expulsar la punta presionando el botón de eyección.
Precauciones: 1. No pipetear volúmenes que sobrepasen la capacidad de la micropipeta. 2. Durante el uso y manejo de las micropipetas deben permanecer en forma vertical. 3. Ubicar las micropipetas en soportes adecuados o en el embalaje original sin puntas. 4. Mantener limpias las micropipetas.
-
-
Para el manejo del microscopio: Comprobar que esté colocado el objetivo con menor aumento y la platina en lo más distante posible de éste. Maximizar el espacio para manipular su preparación sobre la platina. Encender la luz y aumentar la intensidad hasta el nivel apropiado Abrir el diafragma hasta el máximo de luz. Empujar el condensador, si es posible, hasta que toque la platina (luz máxima). Colocar la preparación sobre la platina para que el cubreobjeto quede mirando hacia el objetivo, es decir, orientado hacia la parte superior. Con el objetivo de menor aumento, enfocar la preparación mediante movimientos del tornillo macrométrico. Perfeccionar el enfoque mediante el tornillo micrométrico. Regular la apertura del diafragma hasta que la luminosidad del campo proporcione las mejores condiciones de observación. Inspeccionar todo el corte que se esté observando, desplazando si es necesario la preparación. Pasar al objetivo de mayor aumento. Enfocar con el micrométrico. Al terminar la observación de una preparación, sin mover la platina se tiene que colocar nuevamente el objetivo de aumento menor antes de retirarla. Al terminar, bajar la intensidad de la luz, cerrar el interruptor y tapar el microscopio.
Resultado:
Manejo de la micropipeta:
Se logró trasvasijar todos los líquidos con éxito al tubo falcón cada uno con sus indicaciones:
Manejo de microscopio:
Se observaron 3 muestras que son:
Músculo Cardíaco Músculo Esquelético
Escherichia Coli
Discusión: Al manipular los líquidos correspondientes de estudio se tuvo las siguientes precauciones para cada uno de ellos Agua: - No tiene mayor precaución, solo tener cuidado en elegir la micropipeta y la punta correcta. Alcohol: - El trasvasije se realiza rápidamente ya que este al tener baja capilaridad comienza de inmediato a caer gotas desde la punta. - Al pipetear se debe cuidar que no se realice fuertemente ya que este líquido puede entrar a la micropipeta. Aceite: - Se debe aspirar lentamente ya que este líquido tiene una viscosidad mayor, además al retirar la micropipeta limpiar la punta en la orilla de este, porque la punta arrastra una cantidad considerable de volumen. - Al pipetear nuevamente se cambia la punta, porque en las paredes internas de esta queda líquido y tras cada pipeteo se va acumulando y por ende el volumen tomado será inexacto. En la manipulación del microscopio se tiene que ser cuidadoso en uso, tomarlo de las partes rígidas y estructurales, para no dañarlo. En cuanto al estudio de la muestra, se debe empezar con el objetivo de menor aumento y con la platina lo más abajo posible, para que la muestra coincida con el haz de luz y se pueda ver con la mayor claridad posible. Al momento de regular la imagen, se debe tener la consideración que al trabajar en grupo, cada miembro del equipo de trabajo tiene su calidad ocular distinta del otro; es por esto, que es importante que todos al momento de hacer el mismo análisis regulen la imagen para sí mismos, si es que tienen problemas de verla con nitidez. Por otra parte, al manipular la muestra se debe tratar con cuidado para que no entre en contacto con los dedos o piel, ya que se ensuciaría el portaobjeto por la grasa corporal.
Conclusión: En términos generales este laboratorio se realizó satisfactoriamente. Siendo estos instrumentos, ocupados en análisis que requieran mayor precisión y exactitud a una escala pequeña, cabe destacar, que cada instrumento debe ser correctamente tratado y utilizado para que el estudio en cuestión presente el menor error posible.