HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
PRESENTACIÓN Al leer la historia de la psicología y la psiquiatría forense nos podemos dar cuenta que estas ramas han tenido que pasar por un largo y difícil camino para llegar a aportar a la justicia. Se ha pasado por todo un proceso en el que al principio las ideas de los que empezaron trabajar para que la psicología y la psiquiatría contribuyera al Derecho fueron discriminadas discriminadas por las autoridades judiciales, pero que poco a poco, a través de una larga lucha de distintos personajes (psicólogos, psiquiatras y autores que con sus obras contribuyeron a su desarrollo) estas dos ciencias se han ido introduciendo a las ciencias jurídicas, hasta llegar a convertirse en una parte fundamental de lo que es el Derecho, para poder llegar a una verdad más clara en los procesos penales. Así la aparición de la psicología y la psiquiatría forense ha sido un gran aporte a la humanidad, ya que ayudan a esclarecer los casos de criminalística y a dar una verdad más precisa. Dese Desean ando do que que el pres presen ente te trab trabaj ajo o pued pueda a ser ser útil útil para para los los estu estudi dian ante tes, s, prof profes esio iona nale les, s, y al públ públic ico o en gene general ral inte interes resad ados os,, que busc buscan an mate materia riall de consulta. Es nuestro anhelo también que el contenido logre despertar inquietudes en los jóvenes estudiantes de las ciencias jurídicas. A continuación les presentamos este trabajo denominado HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE, hecho con las mejores intenciones de aportar al estudio del Derecho y a la humanidad que día a día busca alimentar su conocimiento.
1
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
DEDICATORIA Queremos dedicar este trabajo a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para para term termin inar ar esta esta monografía y a 2
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
DEDICATORIA Queremos dedicar este trabajo a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para para term termin inar ar esta esta monografía y a 2
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
las personas que han ha portado para el desarrollo de la misma. 1.
DEDINICIÓN DE TÉRMINOS
1.1. LA PSICOLOGÍA FORENSE
Forense: proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir sus problemas comunes, sus derechos. Muchas veces se contrataban orado oradores res,, para para defe defend nder er sus sus dere derecho chos. s. En la actua actualilida dad, d, el térm términ ino o foren forense se designa, por reducción, a las disciplinas de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluídas autopsias, morgue, etc. La psicología o sicología (lit. «estudio
o
1
tratado
del
alma», del griego
clásico psykh: clásico psykh: psique psique,, alma alma,, actividad mental y logía: trat tratad ado o o estud estudio io), ), es la ciencia que se encarga de estudiar la conducta y los procesos mentales de los individuos (Vidales, Ismael, 2003) Desde esta perspectiva, La psicología psicología forense forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbi ámbito to trib tribun unal alic icio io.. Es una una divi divisi sión ón de la psic psicol olog ogía ía apli aplica cada da rela relatitiva va a la recolec recolecció ción, n, anális análisis is y present presentació ación n de evidenc evidencia ia psicol psicológi ógica ca para propósi propósitos tos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción perti pertine nent nte e para para poder poder reali realizar zar eval evalua uaci cione oness y análisis análisis psicológico-l psicológico-legales egales e interactuar interactuar apropiadamente apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial (Blackburn, R. 1996).
3
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
1.2. LA PSIQUIATRÍA FORENSE La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia. (Henri Ey, Paul Bernard, 1995). La Psiquiatría Forense es la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos de la Psiquiatría y de las Neurociencias, da un diagnóstico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes. Su propósito es obtener evidencias, mediante la administración de la principal prueba diagnóstica, la Entrevista Psiquiátrica y ayudarse con la administración de pruebas psicológicas y/o psicopatológicas, para así poder elaborar un informe que con claridad y dentro de la terminología del derecho pueda ser recogido por los distintos sistemas jurídicos, para su ilustración. Así pues podríamos hablar de que el objeto de la psiquiatría forense es el hombre, en su relación con la Justicia. El derecho mediante su método inductivo, habla del acto y sus consecuencias y la Medicina con su método deductivo; del hombre, sus conductas y su psiquismo. Hasta hace poco las demandas del Derecho a la Medicina, se limitaba a los casos criminales y hoy en día se ha ampliado a los más diversos ámbitos de aplicación de ésta y cada uno tiene sus peculiaridades (Núñez de Arco, 2007). Actualmente la psiquiatría forense según Basile se define como “la disciplina científica aplicada, sustanciada en el estudio teórico de las neurociencias, vinculada al conocimiento de la personalidad anormal o patológica, con interés jurídico o en función del derecho legislado”.
4
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
2.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
2.1. LA DIVISIÓN DE LA HISTORIA SEGÚN JIMÉNEZ BURILLO Jiménez Burillo discrimina de manera general cuatro períodos en la historia de la psicología y la psiquiatría forense.
El primero se encuentra comprendido entre el comienzo del siglo XX, hasta finales de los años 20. Es dentro de este período que, hacia 1900, aparecen publicaciones de autores como Stern y Münsterberg, en 1907; los cuales concentran sus escritos más en aspectos relacionados con los procesos psicológicos del testimonio. También de Bose, en 1917, y de Briw, en 1926; quienes en sus escritos se refieren a temas de procesos de memoria, testimonio y de psicología del delito.
Propone un segundo período, que va hasta la época de los años 50 y se caracteriza por la aparición de trabajos y monografías en el tema de psicología legal. Los autores McCarthy y Robinsón, con sus escritos en el año de 1929, son ejemplo de ello. El primero publicó "Psicología para Juristas" , y el segundo escribió alegatos a favor de la utilidad de la Psicología para el Derecho y viceversa, ante lo cual recibió ataques de los juristas. Además, en esa época se da tanto la aplicación de la psicología a los procesos legales, como también la crítica a la misma. También se encuentra el artículo de Hutchian y Slesinger (1929), quienes acusaron a los jueces y jurados de hacer supuestos acerca del comportamiento de las personas. Y adicionalmente, lo concluyen solicitando un acercamiento entre las ramas del Derecho y la Psicología. Dentro de este mismo período, entre los años 40 y 50, se realizaron algunos trabajos acerca del
5
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
testimonio, delito y simulaciones de decisión del jurado; los cuales pasaron desapercibidos dentro del marco legal.
En el tercer período acontecido por los años 50, continúan apareciendo un aumento de publicaciones importantes, dirigidas específicamente a la Psicología Clínica y Social, dentro de los campos de: trastornos mentales, influencia de la publicidad sobre las causas antes de celebrarse el juicio y problemas derivados de la segregación racial y los derechos civiles; lo cual causó de nuevo la barrera colocada por los juristas.
En el cuarto y último periodo propuesto por Jiménez Burillo, transcurrido entre el año de 1970 hasta actualidad; se ha presentado lo que llaman un boom de publicaciones, tanto en libros como revistas. De aquí se desprende el reconocimiento a la mencionada Época de Oro de la Psicología Forense. Acerca de ella, el autor June Louin Tapp recopiló un total de 199 publicaciones (incluyendo cursos y conferencias) dentro de su libro "Psychology and Law: AnOverview" (Psicología y Ley: Una Apreciación Global), en la Revisión Anual de Psicología. También halló que el área que generaba mayor interés, junto con los procesos de socialización legal, era la del Derecho Penal.
Es importante ver cómo los pioneros de la psicología jurídica se han basado principalmente en el conductismo, viéndose esto reflejado en todas las investigaciones y estudios del análisis del comportamiento con relación, por ejemplo, a la delincuencia o toma y análisis de los testimonios, entre otros (Pérez, 1996).
1.1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE
6
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
La psicología forense no es una ciencia nueva, fue difundida en algunos países de Europa (Inglaterra, España, entre otros), en América del Norte y un poco en América Latina, principalmente en Argentina y México (Vargas y Beltrán, 1993). Tal como lo reporta Jiménez Burrillo (1986. Citado por: Caballero y Prada, 2001), las relaciones entre la Psicología y el Derecho no han sido fáciles, posiblemente no muy deseadas; y cuando se han dado, éstas han estado cargadas de recelo, estereotipo y actitudes negativas entre los profesionales de estas dos disciplinas. Esta situación ha contribuido, entre otras cosas, a que se haya dado poco desarrollo y posibilidades de crear "un cuerpo sistematizado de conocimientos aplicados a la ciencia o a la técnica jurídica" (Muñoz, Bayés y Munné, 1980. Citados por: Caballero y Prada, 2001).
Fue en los tiempos medievales que la actividad forense, como tal, aparece; cuando las cortes reales reconocieron la necesidad de que expertos testificaran en asuntos más allá del conocimiento general del juzgado y el juez. La Psicología se ha visto intervenida con el Derecho desde el nacimiento de la historia, ya que a las dos le concierne la conducta humana. Con respecto a esto, Romero (1973) comenta que la Biblia ofrece una serie de episodios que pueden ser relacionados con la psicología jurídica. Episodios tales como el fallo de Salomón, pronunciado para dilucidar quién podría ser la madre del niño que dos mujeres se disputaban, considerándolo cada una como suyo; y el episodio de la casta Susana en que fueran confundidos los testigos que a ésta acusaban falsamente, empleándose por el juez medios que obedecen a técnicas de investigación criminal, aún hoy usados para descubrir en un testigo o varios el faltar a la verdad en la narración de los hechos. De igual forma, el decálogo que Moisés trajo de la montaña contiene mandamientos que todavía hacen parte del cuerpo del Derecho moderno, tales como el robo y el homicidio, mientras que otros elementos del antiguo testamento todavía gobiernan la práctica legal. Más tarde, textos del mundo antiguo como, por ejemplo, la República de Platón, que es básicamente una búsqueda del significado de justicia, han sido estudiados en el 7
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
intento de entender las bases psicológicas de los conceptos legales. Sin embargo, no fue sino hasta los tiempos medievales que la actividad forense, como tal, aparece; cuando las cortes reales reconocieron la necesidad de que expertos testificaran en asuntos más allá del conocimiento general del juzgado y el juez. el lugar de nacimiento de la Psicología Forense es Leipzig, Alemania; siendo en la Universidad de Leipzig donde se fundó el primer laboratorio de psicología experimental del mundo, por Wilhelm Wundt, en el año de 1879. En dicho laboratorio, fenómenos sensoriales y comportamentales eran medidos y convertidos en sujeto de manipulación experimental. Para Wundt, un experimento auténticamente psicológico debía comprender un estímulo objetivamente cognoscible y preferiblemente mensurable, aplicado en condiciones perfectamente establecidas, y determinante de una respuesta igualmente susceptible de ser objetivamente conocida y medida. Pero existían ciertos pasos intermedios que debían ser conocidos a través de la introspección, complementada a veces con ciertos instrumentos. De esta manera la introspección se convirtió en manos de Wundt en una herramienta primaria para la psicología experimental. Sin embargo, antes de la entrada oficial de la psicología en el mundo de las leyes y de los juristas, se hicieron pequeñas entradas como anuncio de lo que estaba por suceder para el desarrollo de la ciencia psicológica (Haward y Gudjonsson, 1998).
En 1892, en Estados Unidos, el profesor Karl Marbe, pupilo de Wundt, creó una historia legal demostrando en una corte el fenómeno del tiempo de reacción en una acción civil, probándole a la corte que el conductor acusado de ser responsable por un accidente de trenes, no pudo haber detenido el tren a tiempo para evitar el desastre. Más tarde, en 1893, en Estados Unidos, J. M. Cattell realizó un experimento en la psicología del testigo ocular.
Al año siguiente, en 1894, en Alemania, específicamente en Dresdan durante una reunión de la Sociedad Psiquiátrica Alemana; R. Sommer presentó un ensayo
8
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
sobre la psicología delictiva. Él propuso unir las opiniones de C. Lombroso con una nueva teoría en las tendencias delictivas psicológicas.
En 1896, un estudiante de la Universidad de Leipzig, Schrenck-Notzing es reconocido como el primer psicólogo forense . La ley lo habilitó para presentar en una corte de Múnich los detalles de un experimento de laboratorio sobre sugestión y errores de la memoria, en un caso de homicidio. El asunto que Schrenck-Notzing testificó fue que los testigos en el caso, debido a publicidad antes del juicio, habían fallado en distinguir entre lo que habían visto pasar y lo que había sido reportado por la prensa (Haward y Gudjonsson, 1998). Igualmente, este mismo año, en Italia, Bonanno escribe IlDelinquente per Passione: Studi di Psicología Criminale (El Delincuente por Pasión: Estudios de Psicología Criminal). Luego, en 1900, Hugo Münsterberg fue uno de los primeros psicólogos en prever cómo la ciencia forense podría beneficiar al sistema jurídico, formó un laboratorio psicológico en la Universidad de Harvard e intentó introducir la psicología aplicada a las cortes americanas. En 1908 publicó un libro sobre el tema de la aplicación de la psicología a los juicios legales. El libro “On the Stand “, fue un paso importante para la psicología forense. En Estados Unidos hubo una oposición hacia este intento, y Münsterberg escribió un conteo de lo que podía realizar un psicólogo forense al curso de la justicia, lo cual fue controversial y fue recibido con sentimientos encontrados de abogados y psicólogos. Este aporte de Münsterberg fue hecho ya que el autor se encontraba atraído por la circunstancia de que la mayoría de los procesos dependían en importantísima medida de las declaraciones de los testigos; y debido a que los estudios sobre los fenómenos ligados a la memoria y a la percepción, eran poco atendidos. En conclusión, él puntualiza la imperiosa necesidad que tiene la ley positiva de conocer y aplicar los hallazgos de la psicología científica, especialmente en el campo del testigo presencial (Pérez, 1996).
9
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
Luego de Münsterberg, le siguió otro pupilo de Wundt, Judd; quien instaló un laboratorio en la Universidad de Yale. La contribución principal de Judd fue en las técnicas experimentales y los instrumentos asociados (Haward y Gudjonsson, 1998). Más tarde, en 1903, en Alemania, W. Stern escribe el libro Beiträgezur Psychologie der Aussage (Contribuciones a la Psicología del Testimonio); y nace en Madrid, España, la Escuela Criminológica. Luego, desde 1905, en Italia, nace la Rivista di Psicología (Revista de Psicología), en la cual se publican ensayos de escritores como Ferrari, Ferri, Renda, Consoni, De Sanctis, Fiore, entre otros. En ese mismo año, Lombroso escribe "La Psicología dei Testimoninei Processi Penali" (La Psicología del Testimonio en los Procesos Penales) y en Alemania, H. Gross escribe el libro "Kriminal Psychologie" (Psicología Criminal). En Italia, en 1906, M. Longo escribe "Psicología Criminale" (Psicología Criminal) sobre el papel del testigo en el testimonio. Y en 1908, V. A. Berardi escribe "Giudici e Testimoni. Studio di Psicologia Giudiziaria" (Jueces y Testigos. Un Estudio de Psicología Judicial). En 1909, en Italia, U. Fiore escribe "Manuale di Psicología Giudiziaria" (Manual de Psicología Judicial); y G. Dattino escribe "La Psicología dei Testimoni" (La Psicología del Testimonio). Además, se crea un comité para el estudio de los delincuentes juveniles y el problema del Código Especial. Entre los años de 1909 a 1917 (excepto en 1916), en Estados Unidos, se publicó un artículo sobre psicología forense en el "Psychological Review" (Revisión Psicológica). Luego, el "Periódico de Ley Criminal y Criminología" y el "Periódico Americano de Psicología", siguieron su ejemplo. En 1909, además, se creó en este mismo país el "Juvenile Psychopathic Institute" (Instituto de Psicopatía Juvenil). Luego, en 1910, Fiore escribe "Il Valore Psicologico de lla Testimonianza" (El Valor Psicológico del Testimonio), en Italia; y en España, F. Santamaría da un
10
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
discurso acerca de la "Psicología del Testimonio", para la "Asociación Española para el Progreso de las Ciencias". Por otro lado, en Bélgica, en 1911, J. Varendonk testificó en un juicio de abuso sexual. Y en Alemania, el ya mencionado K. Marbe, testificó en dos juicios civiles y delictivos siendo el primer psicólogo en dar su opinión en un juicio civil. En Austria, entre 1915 y 1933, Freud escribió algunos ensayos sobre el delincuente neurótico y de Derecho Penal. En 1916, en Italia, Patrizi escribe "Dopo Lombroso. Nuove correntine llo studio de lla genialitá e del delitto" (Después de Lombroso: Nuevas Corrientes en el Estudio de la Genialidad y del Delito). En 1917, desde la India, el profesor P. Chandra Bose, en su Introducción a la Psicología Jurídica; se dedica al estudio de la memoria, el testimonio y la psicología del delito. Añade que esta disciplina debe estudiar la psicología de las mentes de los legisladores, jueces, testigos, abogados, administradores del Estado y del público en general interesado en la recta administración de justicia. Luego, en 1919, en Italia, el Ministro de Justicia admite en el Comité Real a psicólogos y psiquiatras para la Reforma de la Ley Criminal Italiana (Pérez, 1996).
En 1921, en Estados Unidos, en el caso State Vs. Driver , un psicólogo dio su opinión sobre un intento de violación a una víctima de 12 años. Él usó algunas pruebas psicológicas y concluyó que la víctima no era fiable. La Corte rechaza esta opinión diciendo que esas pruebas médicas y psicológicas no eran confiables para descubrir mentiras. Como consecuencia, durante muchos años, muchos psicólogos en EE.UU. no fueron admitidos en los juicios. En 1922, en España, F. Santamaría escribe La Costumbre y las Normas Éticas y Jurídicas. Psicología del Testimonio. Dos años después, en 1924, en Francia, Gorphe escribe "La Critique du Témoignage" (La Crítica del Testimonio). Y en ese mismo año, en el Reino Unido, F. T. Jesse acuñó la palabra inglesa "murderee" para referirse especialmente a las personas víctimas de un asesinato.
11
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
En 1925, en Italia, E. Altavilla escribe la "Psicologia Giudiziaria" (Psicología Judicial). Al otro año, en Estados Unidos, el profesor M. R. Brown da a conocer su "Psicología Legal"; en la que analiza la psicología de la sugestión y del argumento, la evidencia y el testimonio, el juez y el jurado, el tratamiento del delito, la memoria, el hábito y la atención, entre otros fenómenos. En 1929, en Estados Unidos los autores, Mc Carty, con su "Psicología para el Jurista" ; y R. Hutchins y D. Slesinger , con su "Psicología Legal" ; hicieron sus respectivas contribuciones al crecimiento de los aportes psicojurídicos a la ciencia psicológica. Además este último autor fue el primer profesor de psicología en una escuela de leyes en los EE.UU (Pérez, 1996). En 1930, en Alemania, F. Alejandro y H. Staub organizaron algunos cursos en psicología forense para abogados. En España, Camargo Marin escribe El Psicoanálisis en la Doctrina y en la Práctica Judicial . Y en Estados Unidos, los realistas adoptaron dos perspectivas metodológicas: el Conductismo y Psicoanálisis. Luego, en 1931 C. L. Musatti escribe en Italia "Elementi di Psicologia de lla Testimonianza" (Elementos de la Psicología del Testimonio); y en España, E. Mira y López dicta clases de Psicología Legal a la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona; y desde 1934 dicta la cátedra de Psicología Forense en la Universidad Autónoma de Barcelona. Anteriormente, en 1932, escribe su "Manual de Psicología Jurídica" . En 1934, en Italia, L. Zeppieri escribe " Delinquenti e delitti" (Delincuente y Delito); y fueron creados los Centros de Observación para Personas Jóvenes, para investigar la personalidad de delincuentes jóvenes y asegurarle a ellos la mejor recuperación social. En 1939, en Estados Unidos, durante la II Guerra Mundial, los psicólogos continuaron empleándose como psicómetras. También se continuaron los estudios en el detector de mentiras, se publicaron investigaciones en psicología militar, se publicó una tesis sobre disertación en temas psicoforenses y se crea la Institución 12
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
de la Corte de Conciliación Familiar en Los Ángeles, para mediar los conflictos familiares. En 1943, en España, Jiménez de Asua escribe "El Psicoanálisis Criminal" ; cuya primera edición fue titulada "El Valor de la Psicología Profunda en Ciencias Penales" , y fue emitida en 1935. Más tarde, en 1945, en Francia, la Ordenanza N. 45-174 (2 de febrero) en Delincuencia Juvenil dio nacimiento a la práctica de psicología legal. En 1950, en Estados Unidos, los Tribunales requirieron de psicólogos y psiquiatras para participar en exámenes, prefiriendo el acercamiento clínico. En 1953, M. Cubí, en España, publicó algunos artículos donde la frenología es usada para el estudio de la conducta criminal; y en Italia, los psicólogos participaron en un congreso en el cual proponen algunas reformas urgentes del Procedimiento Criminal Italiano. Igualmente, en el año de 1953, se experimenta lo que sería por siempre un sello en la historia de la psicología jurídica cuando el antes mencionado, Lionel Haward, en el Reino Unido, le da el nombre de "Psicología
Forense" al área en cuestión; y la define como la rama de la psicología aplicada a la que le concierne la recolección, examinación y presentación de evidencia para propósitos jurídicos. En 1954, en Italia, L. Battistelli escribe "La Bugia in Tribunale" (Las mentiras en los tribunales); y además, en Alemania se pidieron a las asociaciones de psiquiatría y psicología dar sus recomendaciones para mejorar la Reforma del Derecho Penal. En Suiza, se publica un artículo por Fehr, Imboden y Marti llamado "Cómo aplicar la Psicología a la Ley" ; en Estados Unidos, durante un congreso, psiquiatras y médicos establecieron que sólo sus opiniones podrían usarse para determinar la responsabilidad de delincuentes legítimamente; y en Alemania, la Corte Suprema de la República Federal Alemana permitió la examinación del testigo apoyado por un psicólogo/psiquiatra. En 1955, en Italia, se realizó el Curso Internacional de Crimen y Personalidad por el Instituto de Criminología Universitario; y en Estados Unidos, en los centros 13
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
reformatorios, se crea una comisión asesora compuesta por un ayudante social, psicólogo, psiquiatra y otros expertos de desequilibrio social compulsivo. En 1956, en Italia, se admitieron psicólogos como asesores de Tribunales Juveniles; y en España, el primer Departamento de Psicología se instituyó en la Prisión de Madrid, dirigida por Jesús Alarcón, lo cual permitió a psicólogos trabajar en las prisiones.
En 1958, en Francia, el Art. 81-7 dice que el juez, independientemente de la evaluación psiquiátrica, podría elaborar un expediente del sujeto cada vez que él lo considere. Él podría decidir, para una prueba médica o una evaluación psicológica, qué instrumentos psicológicos podría usar. Esto le permitía considerar todos los aspectos involucrados en la personalidad delictiva, las causas de crimen, y tratamiento de delincuentes. Para ello, un doctor calificado ayudado por un psicólogo, debe hacer esta evaluación. El Decreto 16 expuso que la evaluación no pudiera
usarse
para
buscar
las
pruebas
del
crimen.
En 1963, en Polonia, se permitió usar el detector de mentiras durante una investigación delictiva; y en Estados Unidos, se establecieron algunos cursos en Psicología Forense para abogados.
En 1969, en Estados Unidos, se crea la Sociedad Americana de Psicología y Ley (APLS), que es ahora una división de la Asociación Psicológica Americana. En 1971, en España, la Asociación de Abogados de Barcelona creó el Instituto de Psicología Forense y Sociología. Y en Italia, se publican "Capítulos de la Víctima" por A. Ermentini y G. Gulotta, en "Psicologia, Psicopatologia e Delitto" (Psicología y Psicopatología del Crimen).
En 1973, en Italia, G. Gulotta escribió "Psicoanálisis y Responsabilidad Penal" . Y en 1974, en España, empieza a circular el Anuario de Sociología y Psicología Jurídica.
14
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
En 1976, en Italia, se escribe también el documento llamado "Collana di Psicologia Giuridica e Criminale" (La Cadena de Psicología Jurídica y Delictiva); en Polonia, el Tribunal Supremo permitió el uso auxiliar del detector de mentiras, por consiguiente sus resultados necesitaron ser confirmados; y en España, se realiza el Primer Congreso Internacional de Psicología Forense, en Barcelona, sobre las "Perspectivas de Psicología Forense". En 1977, en Italia, el Grupo de Psicología Forense y la Sección de Psicología Forense del Instituto de Psicología de la Universidad de Milano, empezó sus actividades; y el primer curso en psicología forense es dictado por G. Gulotta. En este mismo país, en 1978, se realiza el Primer Congreso Internacional de Psicología Forense, en Milán, llamado "Víctima de Ofensa: La Prevención y Reparación". También se realiza el Congreso Nacional en Piacenza, llamado "El Homicidio Sin Control: Los Problemas de Inimputabilidad"; el Comité Organizador Científico era el encargado de la Sección de Psicología Forense de la Universidad de Milán. Mientras tanto, en Roma se realiza el Congreso Nacional de "Psicología y Justicia"; y también en Milán, se realizó la primera Reunión Internacional en Victimología. Además, en Austria se instituyeron cursos de psicología en las Facultades de Ley. En 1980, en España, sale a circulación el libro "Introducción a la Psicología Jurídica" por los autores L. Muñoz Sabaté, R. Bayés & F. Munné. En Estados Unidos, la División 41 de la Asociación Americana de Psicológica (APA) realizó algunos trabajos de investigación en psicología forense en las Universidades de Arizona, Nebraska-Lincoln, El Paso (Texas), Virginia, la Universidad de Stanford, la Universidad Internacional de Florida y el Colegio de Justicia Criminal John Jay de la ciudad de Nueva York. También los psicólogos se integran al Departamento de Policía de Los Ángeles, al Departamento Alguacil Country de Los Ángeles, al FBI (Quantico, Virginia), y al Departamento de Corrección en las prisiones de EE.UU.; además la Conferencia de la Casa Blanca promovió el uso de la mediación en todos los Estados americanos; y en California una ley sobre la
15
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
"custodia colectiva" de niños fue aprobada en caso de divorcio, ante lo cual veintiséis Estados americanos adoptaron medidas similares. Ya en 1981, en España, el psicólogo era permanentemente permitido en los Tribunales Civiles debido a la modificación de Derecho Civil en el divorcio; y se publica una monografía en la revista "Papeles del Colegio" de Psicología Forense. Además, se instituyeron los Tribunales Familiares, en donde los psicólogos tomaron parte como los mediadores familiares. En Polonia, el Proyecto de Reforma del Código de Procedimiento Criminal apuntaba a reducir los malos usos de la psicología.
En junio de 1982, en el Reino Unido, se realiza la Conferencia Internacional de Psicología Británica y Ley; y el Comité para Procedimientos Matrimoniales, promovió la mediación en los casos de divorcio y separación. Luego, en 1983, en España, el proyecto para el nuevo Código Delictivo permitió la valoración del demandado. Y en Estados Unidos, en Michigan, una ley declara las características del mediador familiar, en conformidad con la Ley Californiana de 1981. Más tarde, en 1984, se creó el Centro de Psicología Forense en la Universidad de Turín, dirigida por Fornari.
En 1986, en Italia, la psicología forense fue incluida entre los cursos para el grado de Psicología en la Universidad de Roma "La Sapienza" (La Sabiduría), pero no fue llevada a cabo sino en los años de 1988/89.
En 1987, en Italia, G. Gulotta publica el Trattato di Psicologia Giudiziarian el Sistema Penale" (Tratado de Psicología Jurídica en el Sistema Penal); en Roma, en el Departamento de Desarrollo y Procesos de Socialización de la Universidad "La Sapienza", da inicio al Centro de Estudios de Psicología Forense para Niños y la Familia dirigido por Dell' Antonio; y en las Universidades de Roma ("La Sapienza"), Milán (Católica y Statale), Bolonia, Génova, Padua, Urbino; se 16
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
empezaron cursos en temas psicoforenses y cursos de Especialización. Mientras, en Polonia, el Tribunal Supremo permitió el uso de hipnosis sólo para propósitos terapéuticos. Y en España, los psicólogos clínicos se admitieron para el tratamiento forense y médico.
En 1988, en Italia, Gulotta y G. Santi publican Dal Conflitto al Consenso (Del Conflicto al Consenso); siendo el primer libro italiano de mediación y psicología de Derecho Civil. También se realiza en Maastricht, la Primera Conferencia Internacional de Psicología Forense. Y entre 1988 y 1989, se admitieron psicólogos en las Cortes Juveniles de España.
En España, entre 1989 y 1991, se publica la revista "Delincuencia" ; y los Tribunales Juveniles fueron establecidos, en donde los Psicólogos eran a menudo empleados como expertos. En 1991, en España, se crea en "Papeles del Colegio", una nueva monografía de psicología forense; y el Colegio de Psicólogos publica su "Anuario de Psicología Jurídica". En Italia, en el Paso de la Mendola, el Centro de la Cultura de la Universidad Católica de Milán organizó el Primer Taller de Psicología Forense para abogados y científicos sociales. También, en el Reino Unido, se lleva a cabo la Primera Conferencia Anual de la División de Psicología Forense y Criminológica, en Canterbury. En ella, temas de Derecho Penal y Derecho Civil fueron discutidos; además los psicólogos ingleses se quejaron por la poca importancia que ellos tenían en los casos de adopción, comparados con la importancia que se les daba a los psicólogos americanos en sus salas de tribunales. Por otro lado, en España, los psicólogos fueron admitidos en los equipos de vigilancia penal.
En 1992, en Francia, se creó la Sociedad Francesa de Psicología Legal por Viaux
17
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
de Rouen; mientras que en Europa, se crea la Asociación Europea de Psicología y Ley (EAPL). En 1993, en Francia, en el Nuevo Código de Procedimiento Criminal se permitieron los juicios periciales psicológicos. En Roma, en la Universidad "La Sapienza", la Sociedad Internacional de Psicología Forense empezó sus actividades y empiezan también los Doctorados en Psicología Forense. En 1995, el primer profesorado completo en Psicología Forense se estableció en la Universidad de Turín; el cual fue asignado a G. Gulotta. Además, en Roma (luego en Milán y Palermo), el GPG empezó los primeros dos años entrenando el Curso de Psicología Forense.
En 1996, en Italia, la Editorial Centro Científico publica Collana di Criminologia Clinica, Psichiatria Forense, Psicologia Giudiziaria (Cadena de Criminología Clínica, Psiquiatría Forense y Psicología Jurídica); supervisada por U. Fornari, quien también dirigió la Especialización en Psicopatología y Psicología Forense de la Universidad de Turín, entre los años de 1996 y 1997. Por otro lado, la Asociación Italiana de Psicología Forense fue instituida y su presidente era G. Gulotta; la "Carta di Noto" (Papel del Conocimiento) fue escrita, y se evaluó con ella las instrucciones principales para el examen psicológico de personas jóvenes; la Sección de Psicología Forense se instituyó al Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo, supervisada por A. M. Di Vita; y se llevó a cabo la VI Conferencia Internacional de la Asociación Europea de Psicología y Ley (EAPL), en Siena. En 1997, en Italia, sale a circulación la Primera Revista de Psicología Jurídica llamada Rivista di Psicologia Giuridica, por la Sociedad Italiana de Psicología Forense; la revista Kos escribe un artículo de Psicología Forense; y se establece en Turín la Academia Italiana de Psicología, Psiquiatría y Ley. Por otro lado, en Estados Unidos, los autores I. Horowitz, T. Williging y K. Bordens sacan a circulación La Psicología de la Ley. 18
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
En 1998, en España, M. C. Díaz escribe "Fundamentos de la Psicología Jurídica" ; en el Reino Unido, G. H. Gudjonsson y L. R. C. Harward publican el libro Forensic Psychology (Psicología Forense); en Italia, se crea la Especialización en Psicología Forense, en la Universidad de Palermo, dirigida por A.M. Di Vita; y se lleva a cabo la Reunión de Psicología Forense en Turín, acerca del tema "Psicología Legal y Responsabilidad", en los días 21 y 22 de marzo de ese mismo año. Y la última fecha registrada dentro del marco de la psicología jurídica a nivel anglosajón y europeo, se da en el año 2000, en Italia; cuando se trata el primer tema de "Psicologia & Giustizia" (Psicología y Justicia) dentro de una revisión en línea de psicología forense. Por otro lado, haciendo énfasis en el marco latinoamericano de la psicología jurídica, es deprimente observar como al inicio el ejercicio profesional de la psicología se limitaba a ser auxiliar de la medicina, específicamente de la psiquiatría. En él, el psicólogo desarrollaba la profesión en la práctica hospitalaria y privada, bajo las órdenes y estricto control médico. Con respecto a la relación psicólogo-psiquiatra, varias modificaciones se han ido implantando a lo largo de los años, pero en algunos aspectos se sigue manteniendo. Entre las modificaciones mencionadas se encuentra la reciente aparición de la especialidad en Psicología Forense, en la cual el psicólogo representa un papel independiente del psiquiatra, realizando peritajes; aunque, como se dijo anteriormente, en algunas instituciones aún mantiene un papel de subordinado. Siguiendo el marco latinoamericano, la Psicología Jurídica se destaca en los países de Argentina y México. En la UBA (Universidad de Buenos Aires) de Argentina, el posgrado en Criminología era accesible para abogados, médicos e incluso odontólogos, pero para los psicólogos era vetado. En el ámbito judicial, estaba limitada la participación del psicólogo a la voluntad de algunos jueces para el requerimiento de consejos; muy diferente resultaba con el cuerpo médico forense, en donde lo exigía la ley. Afortunadamente la situación cambió cuando se publicó en Argentina la Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología, en donde se 19
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
legisla el quehacer del psicólogo y se le permite realizar un sinnúmero de ejercicios ante la sociedad. Un logro importante es el reconocimiento legal de la preparación y facultad del psicólogo para la práctica de la psicoterapia, lo cual se hacía en hospitales (Aguilera, 2003). También en Argentina, en 1959, el profesor Plácido Alberto Horas creó la cátedra de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Cuyo; la cual en la actualidad se ha convertido en un área de especialización en pregrado. Por otro lado, en México, en el 2001, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca (CEDHO); organizó la Primera Semana Estatal de Psicología y Derechos Humanos, de la cual el Dr. Eric García López fue el director general. Dentro de ella, se contó con una asistencia estable de 400 personas aproximadamente, durante toda la semana; la mayoría eran estudiantes de Psicología y Derecho de diversas universidades de México. Los temas tratados estuvieron encaminados a disertar sobre la relación entre los estudios científicos sobre la personalidad y la conducta humana, para un mejor respeto al ámbito jurídico y particularmente a los Derechos Humanos. Y también en Oaxaca de Juárez, México, el 11 de agosto de 2002, en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Consejo de Tutela para Menores Infractores del Estado de Oaxaca; se desarrollaron las jornadas para discutir el tema de la "edad penal", con miras a la reforma de los artículos correspondientes. El tema que tuvo relación con la Psicología Jurídica en ese contexto fue el de "Óptica de la Psicología Jurídica en la Edad Penal".
El autor Alexis Andrade (2002) también hace una crítica al desarrollo de la psicología jurídica en Latinoamérica; diciendo que la psicología, como ciencia que aborda las problemáticas vinculadas al sujeto en situación de atravesamiento legal, se viene realizando desde finales del siglo XIX; siendo su principal interés el comportamiento criminal, sirviendo a su vez como herramienta de coerción estatal para contener a los desviados del orden existente. Son varias las teorías psicológicas que tratan de explicar este fenómeno, mas solo se hará mención de las que aún están vigentes. La primera teoría que lleva a cabo esta función es la 20
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
Psicobiologia de Lombroso amparada por el positivismo, que explica el ser criminal como algo innato; heredando un atavismo psicológico, tipológico, etc. A su vez, se genera un diagnóstico de peligrosidad y la consecuente defensa que hace la sociedad "sana" de su parte "enferma”. El Psicoanálisis, por su parte, está representado por diversos modelos explicativos que van desde el criminal como chivo expiatorio, el delito como efecto del complejo de Edipo, hasta producido por sentimientos de culpa, etc. Por último, el Conductismo nos da su visión de que el crimen procede del aprendizaje social y del refuerzo de su conducta. Todas estas teorías fueron acogidas por nuestro margen latinoamericano como sagradas, sin reparar que la historia de donde salieron estas teorías, y por ende de su delincuencia, es muy distinta a la nuestra. Hemos acogido una psicología forense que desde sus inicios ha sido discriminatoria, acrítica y legitimadora del sistema punitivo; patologizando el crimen, anclada aún en una lectura positivista con credo terapéutico y empeñada en rehabilitar, dejando a un lado el acto delictivo para depositarlo en la biografía de la persona, justificando la intervención represiva o curativa del sistema penal como defensa frente a los desviados. La tarea más importante de cualquier psicología forense es despojarse críticamente de estos paradigmas, que no nacen de nuestra realidad; por lo cual deberíamos crear una psicología forense propia de nuestra realidad. El desarrollo de la psicología forense es relativamente reciente en el medio latinoamericano por lo tanto el Sistema Legal no ha tenido la ocasión de incorporar todas las posibles contribuciones que este profesional estaría en la capacidad de aportar a las actividades propias y relacionadas con la administración de justicia (Vargas y Beltrán, 1993).
2.2. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA FORENSE Algunas de las primeras referencias con respecto a los criminales dementes se pueden encontrar en el Derecho Romano, que por clemencia y según el juicio del abogado, se sostenía que la locura era un castigo en sí mismo. El tema de la 21
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
locura y la responsabilidad penal se debatió ye en el siglo XIII, con destacados escritores de la época que decían que cuando una persona demente va a hacer daño debe ser que si dentro de su delito existe la falta de una voluntad ellos no son acusados de responsabilidad. Tan pronto como la sociedad comenzó a relacionarse con la idea de que la locura quitaba la responsabilidad penal en una persona, el estudio de las enfermedades mentales dentro de un contexto forense era inevitable. En Sir Edward Coke sostuvo que el loco 'no sabía lo que hacía; y como tal, en realidad no muestra ninguna intención criminal. Esto era importante porque de esta forma la ‘locura’ en este punto se consideró exclusivamente en términos cognitivos, es decir, la falta de conocimiento de que lo que estaban haciendo estaba mal. Un primer ejemplo de cómo la Psiquiatría Forense se encapsula dentro
del
Sistema Jurídico es la prueba de bestia salvaje (1724) que establecía que los individuos que presentan las acciones más como reflejos de los animales en lugar de la elección moral no eran responsables por el delito que cometieron. Como resultado
del análisis de una
serie de casos de alto perfil,
los criterios
adicionales para juzgar la responsabilidad penal entraron en juego, por ejemplo ser capaz de distinguir entre el bien y el mal. Con el tiempo este criterio se convirtió en una medida independiente de la locura y los jurados tenían la opción de no encontrar al acusado culpable por razón de demencia. Lo histórico permite obtener una visión de conjunto de los personajes y de sus obras y que pocos son los autores que se han ocupado de los aspectos históricos de la psiquiatría forense. Así, según Bonnet en la historia de la psiquiatría forense en el viejo mundo, menciona a Loignel Lavastine, quien distingue la Psiquiatría médico legal en dos períodos: antes y después de Zacchia. (1) La psiquiatría forense como ciencia que aborda la problemática vinculada al sujeto en situación de atravesamiento legal, se viene realizando desde finales del siglo XIX siendo su principal interés el comportamiento criminal sirviendo a su vez 22
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
como herramienta de coerción estatal para contener a los desviados del orden existente, y con el fin de que la información y el asesoramiento médico estuviesen a disposición de los jueces de los Tribunales de Justicia de lo Criminal, de los cuerpos legislativos (leyes civiles y administrativas), del Parlamento (legislaciones de tipo administrativo), de los abogados y sus clientes y de los acusados. Aumentaba la creencia entre la judicatura de que los médicos estaban cualificados para declarar en casos en los que los acusados, como resultado de sus trastornos mentales, eran incapaces de entender lo que habían hecho y por qué ello se consideraba como mal hecho. Tampoco podían prever las consecuencias de sus actos y, por esta razón, eran incapaces de enfrentarse a un juicio. De manera automática, se consideró que los psicóticos no eran responsables de sus actos, al haber actuado cuando sus mentes estaban desequilibradas; en estos casos, los procedimientos legales fueron descartados y se procedió al ingreso incondicional en una institución psiquiátrica cerrada. Los cuerpos encargados de elaborar las leyes también llegaron a darse cuenta de que los enfermos mentales que habían sido detenidos y cuyo comportamiento no era propio de un psicótico en el momento en el que cometieron el delito, aun así no podían responder de sus actos
y
necesitaban
seguir
un
tratamiento
en
lugar
de
ser
encarcelados(BuenasTareas.com) Fue en este momento cuando, a principios del siglo XX se logró que la práctica y el asesoramiento psiquiátrico se convirtieran en parte integrante de estos casos, terminaran o no en una Detención por Orden Judicial. En un principio, los vagabundos, mendigos y borrachos llenaban los Centros de Detección por Orden Judicial; les sucedieron personas que habían sido detenidas y padecían Trastornos de Personalidad, como los Psicópatas, llegando a convertirse en la población habitual de las Clínicas para Órdenes Judiciales en los años 40 y 50. A partir de 1970, incluso aquellos que fueron declarados culpables del robo de propiedades ajenas cumplían los requisitos necesarios para ser detenidos en instituciones por Orden Judicial. La ley fue rectificada, y a partir de este momento, cuando el juez consideraba la posibilidad de imponer una regulación mediante 23
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
Orden judicial, era obligatorio consultar a dos expertos en comportamiento humano, uno de los cuales tenía que ser psiquiatra (BuenasTareas.com). Cabe señalar que hasta muy entrado el siglo XIX, la psiquiatría forense resultó ser, en la mayoría de las ocasiones, un simple apéndice de lo psiquiátrico clínico. Es sólo a partir de Lombroso y de Krafft Ebing que puede comenzarse a hablar de lo psicopatológico forense (1). Según Bonnet, durante el período pre científico, fue en España, en 1410, donde por primera vez se estableció un “hospital psiquiátrico” y, por primera vez también, se consideró al loco ni poseso ni endemoniado, sino un enfermo. Ya en el período científico, Pablo Zacchia (1584 -1659) sostiene que para juzgar el estado mental de un individuo, el único capacitado es el médico (1). Posteriormente, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamó los tres derechos inalienables del hombre: libertad, igualdad y fraternidad, basados en el principio de “nullum crimen, nullapoena sine lege” (1).
Philippe Pinel (1745 - 1826) fue el primer clínico que mereció el nombre de psiquiatra ya que se preocupó por rehabilitar al demente, devolviéndole su condición de ser humano enfermo, acreedor a la atención y al tratamiento médico, y no a la persecución, al escarnio y la tortura (1).
Jean E. D. Esquirol (1772 - 1840), discípulo de Pinel, se preocupó por el aspecto Legal, del alienado en relación con su internación hospitalaria, propició y obtuvo que su país, Francia, fuera el primero en sancionar, en 1838, una ley de alienados (1).
Ambrosio Auguste Tardieu (1818 - 1879), en 1872 publica sus “Etudes médico legales sur la Folie” , en los que previene a los médicos en trance de actuar como peritos ante la justicia, que es condición indispensable para expedirse respecto de 24
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
la capacidad penal o civil de una persona, un examen clínico psiquiátrico minucioso respecto de sus antecedentes familiares y personales, su juicio crítico y su conducta social y familiar (1).
Henri Legrand du Saulle (1830-1886) señala la conveniencia de que los médicos tengan conocimientos firmes de legislación, y que “la intervención de los médicos en los problemas jurídicos, debe ser la consecuencia de una científica necesidad de asesoramiento y no del simple cumplimiento burocrático de un precepto legal” (1). Del pensamiento de Lombroso (1836 -1909) poco queda hoy. Su mérito imperecedero es haber puesto énfasis en que el hombre que delinque es una unidad somatopsíquica que requiere un análisis exhaustivo para diagnóstico de la psicogénesis delictiva (1).
Richard von Krafft Ebing (1840 - 1903) con su obra “Medicina Legal de los Alienados” , marca el comienzo de la psiquiatría forense, como disciplina organizada ((1): Bonet, 1983).
Antonio Vallejo Nágera (1889 - 1960) en “Symposium de Psiquiatría Forense”, trata en especial el peritaje psiquiátrico, destacando que la finalidad del peritaje forense psiquiátrico consiste en demostrar en forma objetiva, la existencia o no de una alteración psíquica; explicar clara y concisamente la psicogénesis del hecho, motivo de la peritación (Vallejo Nágera, 1958). En síntesis, en los antecedentes históricos se vislumbra un proceso que fue desarrollándose a lo largo de algo más de un par de siglos, pasando de un lugar secundario de la clínica a un espacio con propia importancia, delimitación de objetivos y corrientes de autocrítica.
25
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
A principios del siglo XX se logró que la práctica y el asesoramiento psiquiátrico se convirtieran en parte integrante de estos casos, terminaran o no en una Detención por
Orden Judicial. En un principio, los vagabundos, mendigos y borrachos
llenaban los Centros de Detección por Orden Judicial; les sucedieron personas que habían sido detenidas y padecían Trastornos de Personalidad, como los Psicópatas, llegando a convertirse en la población habitual de las Clínicas para Órdenes Judiciales en los años 40 y 50. A partir de 1970, incluso aquellos que fueron declarados culpables del robo de propiedades ajenas cumplían los requisitos necesarios para ser detenidos en instituciones por Orden Judicial. La ley fue rectificada, y a partir de este momento, cuando el juez consideraba la posibilidad de imponer una regulación mediante Orden judicial, era obligatorio consultar a dos expertos en comportamiento humano, uno de los cuales tenía que ser psiquiatra (BuenasTareas.com).
En las últimas décadas, la investigación en Psiquiatría Forense se está convirtiendo en algo cada vez más complejo. Todos los ejemplos de exámenes que se han llevado cabo y que han sido incluidos dentro de la Psiquiatría Forense son los siguientes: el grado de peligrosidad y riesgo de que vuelva a cometerse un acto delictivo - inherente a cualquier delito grave- , el grado de culpabilidad, la necesidad de determinar los hechos y actos valiosos para el forense especialista en comportamiento, la necesidad de llevar a cabo evaluaciones en el campo de la psicoterapia forense como las terapias cognitivas ofrezcan éstas o no perspectivas útiles, los exámenes neurobiológicos de personas que padecen trastornos del comportamiento, los modelos de examen epidemiológico diseñados para avanzar en determinados temas clínicos, la valoración de la adicción clínica. De hecho, el examen neurobiológico de los trastornos del comportamiento agresivos, por ejemplo, ha adquirido grandes proporciones y los resultados tangibles están a punto de salir a la luz. Las preguntas sobre la causa y las consecuencias continúan siendo importantes aquí. ¿Es la experiencia de un acontecimiento importante en la vida un requisito o causa para adoptar una actitud delictiva (por 26
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
ejemplo, manifestarse utilizando una agresión socialmente inaceptable)? Y si la respuesta es "sí", ¿cómo podemos categorizar este tipo de trastorno agresivo? ¿Qué tipo de acontecimiento vital, o evento imprevisto, realmente causó, o dio lugar, al desarrollo de un Trastorno de Estrés Post-traumático, por ejemplo? ¿Qué se puede obtener al categorizar las enfermedades y sus síntomas?, o por el contrario, ¿deberíamos concentrarnos más en el aspecto dimensional de los conjuntos de síntomas? Este tipo de preguntas están siendo planteadas en las Facultades de Medicina de todo el mundo y son de vital importancia para la existencia de una Psiquiatría Forense que se respete a sí misma. Además, como ciencia del comportamiento, su objetivo es el de seguir jugando un papel importante en el modo en el que la Justicia se lleva a la práctica y en el de averiguar cuál es la apreciación que se tiene desde fuera de dicha práctica. La Psiquiatría Forense de hoy en día es tan completa y multiforme que la formación en Psiquiatría Forense necesita de su específico programa educativo. Los psiquiatras no pueden justificar por más tiempo, desde el punto de vista de la Ética Médica, su visión de la disciplina como secundaria. El hecho de que existan psiquiatras forenses judiciales, significa en sí mismo, que ha llegado la hora de que esta área llegue a ser reconocida como una súper especialización de gran importancia (Tuinier, 2000).
2.3.
PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS APORTACIONES A LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
•
Wilhelm Wundt (Neckarau, Alemania, 16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920, Leipzig, Alemania)
27
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
En términos de un punto de referencia tangible en la historia de la Psicología Forense, el desarrollo más importante fue la fundación del laboratorio de Psicología por primera vez en 1873 por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania. Wilhelm Wundt defendido y perfeccionado el método experimental de la psicología. Esta metodología rigurosa sirvió de marco para una gran cantidad de investigaciones psicológicas aplicadas, entre ellas algunas cuestiones jurídicas. Por ejemplo, una serie de experimentos se llevaron a cabo en la naturaleza de las declaraciones de testigos, cuyas conclusiones destacó los efectos de las diferencias de situación y el individuo; que por cierto se están analizando en la actualidad. •
Hugo Münsterberg (Danzig, 1 de junio de 1863 - 16 de diciembre de 1916),
Psicólogo germano-estadounidense era un apasionado defensor de la psicología forense. Hugo Münsterberg fue una figura clave en la historia de la psicología forense. Él estudió con Wundt en Leipzig antes de pasar a la EE.UU. en 1892 para establecer un laboratorio experimental en la Universidad de Harvard, el objetivo principal de las cuales fue la introducción de la psicología aplicada a la sala. Se realizó una investigación en la memoria de testigos, confesiones falsas y el papel de la hipnosis en la corte. Uno de sus primeros experimentos probaron la capacidad de los sujetos para discriminar entre los sonidos que se escuchan en rápida sucesión. Casi sesenta años después sus hallazgos fueron incluidos como parte de la preparación para el juicio (que nunca por razones obvias, en realidad se llevó a cabo) de Lee Harvey Oswald para ayudar a abordar la cuestión de cuántos disparos había sido despedido durante el asesinato de El presidente Kennedy.
•
William Marston (9 de mayo de 1893 – 2 de mayo de 1947) 28
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
Otra visión de futuro importante en la historia de la psicología forense. Marston era un estudiante de Munsterberg, afirmó descubrir una correlación (que actualmente se considera falsa) entre la presión arterial y la mentira, que fue un factor clave en el desarrollo del detector de mentiras, dispositivo pseudocientífico, que lamentablemente se usa por algunos sectores “magufos”. •
Alfred Binet (Niza, 8 de julio de 1857 - París, 18 de octubre de 1911)
En 1889, Alfred Binet cofundó el primer laboratorio psicológico en Francia. Después de haber estudiado medicina y la ley que estaba interesado en cómo la psicología puede ser aplicada dentro del sistema jurídico, especialmente en relación con el testimonio de los testigos. Sin embargo, fue el trabajo de Binet en la evaluación intelectual que iba a tener el mayor impacto forense. Trabajando junto con Theodore Simon, se desarrolló la primera prueba psicométrica de la inteligencia, los principios de la que resultó ser la base para la posterior evaluación forense. Por ejemplo, en los EE.UU. la prueba de Inteligencia de Wechsler para niños fue empleado regularmente como parte del proceso dentro de la corte juvenil. Más tarde, las pruebas de grupo se hizo muy popular, especialmente en las fuerzas armadas como una forma de selección de reclutas y antes de las pruebas objetivas de largo se está empleando a través de una serie de profesiones y de una variedad de propósitos como un medio para medir los rasgos de comportamiento, habilidades, actitudes, etc. Significativa para la práctica de la psicología forense esta, incluido el poder judicial, que comenzó a permitir que los resultados de prueba para ser presentados como evidencia en la corte. •
Cesare Lombroso (Verona, 1836 - Turín, 1909)
Fundador de la primera escuela de antropología criminal y autor de “L’uomodelinquente” (1876)
Expone la diferencia entre el delincuente y el loco; y la separación de enfermos mentales y delincuentes. 29
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA FORENSE
Publica el “tratado de antropológico experimental del hombre delincuente”.
Se inserta en el auge de las teorías naturalistas.
Establece analogías entre delincuencia y locura.
Estudia a delincuentes encarcelados y los clasificó a través de tipologías.
•
Pablo Zacchia (1584-1654)
Fundador de la Psiquiatría Médico Legal. De su obra máxima Cuestiones Médico Legales, extrapolamos el último de los diez libros de que consta dicha obra que está referida exclusivamente a temas psiquiátrico forenses, donde inicia su exposición sosteniendo que "...para juzgar el estado mental de un individuo, el único capacitado para ello es el médico", y agrega: "...los médicos se aplican a estudiar la fisonomía, las particularidades físicas y las psíquicas representadas especialmente por el modo de pensar y por el modo como se exteriorizan los sentimientos". Por el aporte de carácter científico que hizo Zacchia a la psiquiatría forense otro gran maestro de la psiquiatría, Laignel Lavestine, exponiendo en su Cátedra en 1922 expresó: "...la historia de la psiquiatría médico legal he creído poder dividirla de la siguiente manera: antes de Zacchia, después de Zacchia".
•
Guglielmo Gulotta
Es Catedrático de Psicología Jurídica en la Universidad de Turín , de la Facultad de Psicología, y un abogado penal del Tribunal de Milán. Él es un psicólogo y un psicoterapeuta . Su carrera científica se ha visto por su trabajo realizado en diferentes áreas de la psicología y la ley. Gulotta es considerada una de las autoridades contemporáneas más destacadas en Psicología Jurídica y Forense en Italia. 30