INTRODUCCION l. Etica y Moralidad Positiva_______________________________________________ 2. La Etica como Disciplina Normativa -----------------------3. Normas de Conducta y Leyes Naturales----------------4. Posiciones Relativista y Absolutista antjl el Problema Moral -------------------------------------------------------------5. La Realización de los Valores y el Problema de la Libertad____________________________________________________________________________ 6. Las Formas de Manifestación del Pensamiento Etico______________________________________________________________________________________ 7. Caracterización General de la Etica Empirica______ 8. Caracterización General de la Etica de Bienes 9. Caracterización de la Etica FormaL________________________ 10. Caracterización General de la Etica Valorativa PRIMERA ETICA
13 17 21 24 29 31 34 40 43 47
PARTE
EMPIRICA
l. LA MORAL ANARQUISTA
11.
Caracterización General del Anarquismo_______________
53
Págs. 12
La Teoria de Calicles sobre el Derecho del más
13 14
Fuerte La Réplica de Sócrates El Anarquismo Moderno
59
65 66
II EL UTILITARISMO 15 16 17
Utilitarismo y Pragmatismo Lo Util como Valor Técnico Critica de Scheler al Utilitarismo
71 73 83
III EL ESCEPTICISMO MORAL 18 19
20 21
La La La El
Imagen del Péndulo Duda Metódica Duda Sistemática Escepticismo Práctico
85
87 88 92
IV EL SUBJETIVISMO ETICO 22 23 24
Subjetivismo Etico Individualista Subjetivismo Etico Social La Critica de Hússerl SEGUNDA ETlCA
DE
PARTE BIENES
V ETICA DE BIENES O DE FINES
97
100 104
Págs 25 26 2:1 28 29
La Noción del Bien Supremo Principales Variantes de la Etica de Bienes La Etica Cristiana considerada como Eudemonismo del Más Allá Crítica de la Etica de Bienes y, especialmente, del Eudemonismo Principales Corrientes de la Etica en Grecia VI
113 116 118 119 122
LA ETICA DE BIENES EN GRECIA l SOCRATES Y LOS SOCRATICOS MENORES
30 31
La Etica Socrática Los Socráticos Menores
125 131
Il PLATON DE ATENAS
32 33
La Doctrina Platónica La Etica Platónica
III 34 35 36
135
140
ARISTOTELES DE ESTAGIRA
Noción del Soberano Bien Concepto Aristotélico de la Virtud La Teoría del Justo Medio
143 144 147
IV EPICUREOS Y ESTOICOS
37 38
La Etica de Epicuro La Etica Estoica
149 154
Págs. TERCERA ETICA
PARTE
FORMAL
VII LA ETICA KANTIANA 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Fuentes para el Estudio de la Etica Kantiana El Concepto de la Buena Voluntad Legalidad y Moralidad El Rigorismo Kantiano Concepto del Deber Carácter Apriorístico de la Legislación Moral Teoría Kantiana de los Imperativos Fórmula del Imperativo Categórico ¿Cómo son posibles los Imperativos'! Autonomía y Heteronomía, Concepto de Libertad Los tres Postulados Kantianos
161 164 168 169 170 171 173 176 178 183 185 158
VI 1 I CRITICA DE LA MORAL KANTIANA A) B)
Objeciones de Hartman en contra de la tesis de la Autonomía de la Voluntad 191 Crítica del Formalismo Kantiano 196 CUARTA ETICA
PARTE
VALORATIVA
Págs. IX. LA FILOSOFIA DE LOS VALORES
51 52
Consideraciones Generales Los Cuatro Grandes Problemas X
205
208
EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE LOS VALORES
Los Valores como Cualidades de Orden Afaterial (Scheler) 54 Los Valores como Objetos Ideales (Hartmann) 55 Relatividad y Relativismo 56 Relatividad de los Bienes a las Personas 57. Relatividad de los Valores Eticos 58 E.l Problema de la Jerarquía de los Valores 59 Relaciones Apriorísticas de Jerarqu(a entre las Modalidades de Valor (Max Scheler)
53
215
217 223 223
225 228
233
XI EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES Bienes y valores A Priori Cientifico y a Priori Moral 62. El Ejemplo y la Imitación (Hartmann) 63 La Indole intituiva y emocional del Conocimiento de lo Valioso 64 Las Conexiones Esenciales de Carácter Formal (Scheler) 65 Limites del sentido de lo Valioso (Hartmann) 60 61.
237
240 240 241 244
247
/
Págs. XII. EL PROBLEMA DE LA REALIZACION DE LOS VALORES La Relación de los Valores con la Realidad 67 Los Valores como Principios de la Esfera Etica Ideal 68 Los Valores como Principios de la Esfera Etiea Actual (Hartmann) 69 Los Valores como Principios de la Esfera Etica Real 70 Valor y Deber Ser 71.· El Deber Ser Ideal 72 Deber Ser Ideal y Deber Ser Actual 73 Sujeto y Persona 74 El Deber Ser y el Nexo Teleológico (Hartmann) 75 Estructura del Nexo Teleológico 66
251 253 254 256
257 257 259 261 264 265
XIII EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD MORAL EN LA ETICA DE HARTMANN
76 77 78 79 80 81 82
Planteamiento Errores más Frecuentes en el Estudio del Problema de la Libertad Libertad Moral y Libertad Jurídica Libertad de Acción y Libertad de la Voluntad La mal entendida Libertad Exterior La mal entendida Libertad Interior o Psicológica La Antinomia Causal
271 273 274 ' 275 276 277 280
Págs. 83 84 85 86
El Nexo Causal y el Plus en Determinación Los Errores de1 Indeterminismo Determinismo y Finalismo El Error del Determinismo Finalista 87 Las Leyes Categoriales de Dependencia 88 La Antinomia del Deber 89 La Nueva Situación del Problema 90. Aporías de la Libertad Moral 91 La Tercera Antinomia de la Libertad 92 Indemostrabilidad de la Libertad de la Voluntad 93 La Conciencia de la Autodeterminación 94 Responsabilidad e Imputación 95 La Conciencia de la Culpa
-
281
284 284 286 287
294 299 300 302 304 307 311 315
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO Rector: Dr. IGNACIO CHÁVEZ Secretario General: Dr. RoBERTO L. MANTILLA MOLINA Director de Publicaciones: Lic. RuBÉN BoNIFAZ NuÑo
CENTRO DE ESTUDIOS FILOSóFICOS Colección: CUADERNOS Director: EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ Secretario: RAFAEL MoRENO Consejero: RoBERT S. HARTMAN