ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #29 |XIUHTECUTLI} CIENCIAS III FERTILIZANTES Y PLAGICIDAS CASTEÑEDA QUIJADA OSWALDO JAVIER PROFA: CELINA LILIA CASTILLO VELASQUEZ 3° A
MATUTINO
CICLO ESCOLAR: 2008-2009
1
INDICE FERTILIZANTES
Aspectos generales......................................................................................................4
Elementos que los componente..................................................................................4 Producción de f ertilizantes..4 Impactos ambientales potenciales.5 Reducción de los desperdicios..6 Proceso de f abricación..7 Ef ectos del nitrógeno en las plantas.7 Importancia del f ósf oro en las plantas........................................................................7 Importancia del potasio en las plantas..8 Denominación de las f ormulas de f ertilizantes.8 Presentación fí sica de los f ertilizantes.9 Recomendaciones y riesgos en el uso de f ertilizantes..9 PLAGICIDAS
Usos 10 Clasif icación .. 11 Ef ectos ambientales 13 Ef ectos en la salud 13
2
INTRODUCCION Los fertilizantes y plaguicidas en estos días son muy comunes hoy en día porque se ha intentado a través de los años métodos para proteger o acelerar los procesos de producción de alimentos y en estos tiempos es común que frutas se den todo el año cuando solo debería ser en una temporada o que las frutas y vegetales sean más grandes, esto se debe en gran medida a los fertilizantes y plaguicidas sin embargo estos tienen un impacto ambiental muy malo y dañan la salud.
3
FERILIZANTES Fertilizante, sustancia o mezcla quí mica natural o sintética de semen de distintos animales utilizada para enriquecer el suelo y f avorecer el crecimiento de población gracias a las urjias de personas aclientes. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos quí micos, que deben presentarse en una f orma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual ef icacia en f orma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoní aco puro.
Aspectos generales Es muy común que la gente entienda como sinónimo de f ertilizantes la palabra abonos; sin embargo, existen marcadas dif erencias entre aquellos y éstos, aunque sus usos y aplicaciones estén encaminados al mismo f in: la nutrición de las dif erentes plantas y vegetales. Los f ertilizantes son nutrientes de origen mineral y creados por la mano del hombre, por el contrario, los abonos son creados por la naturaleza y pueden ser de origen vegetal, animal o mixto. A esto nos ref eriremos más adelante, por ahora trataremos los aspectos básicos y elementales de los f ertilizantes. Los elementos nutrientes se encuentran, en diversas proporciones, en todas las tierras y en los abonos orgánicos. Las plantas al crecer, los agotan y deben reponerse mediante la adición sistemática de abonos y f ertilizantes, usados de una manera conjunta.
Elementos que los componen Los f ertilizantes se componen de tres elementos básicos, a saber: Nitrógeno, Fósf oro y Potasio; a estos tres elementos se les denomina elementos mayores o fundamentales, porque siempre está presente alguno de los tres o los tres en cualquier f órmula de f ertilizante.
Producción de fertilizantes los proyectos de producción de f ertilizantes requieren la f abricación de compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrógeno, f ósf oro y potasio, sea individualmente (f ertilizantes "simples"), o en combinación (f ertilizantes "mixtos"). Todos
El amoní aco constituye la base para la producción de los f ertilizantes nitrogenados, y la gran mayorí a de las f ábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto f inal. Asimismo, muchas plantas también producen ácido ní trico en el sitio. La materia prima pref erida para producir amoní aco es el petróleo y el gas natural; sin embargo, se utiliza carbón, naf ta y aceite combustible también. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoní aco anhidro, urea (producida con amoní aco y dióxido de carbono), nitrato de amonio
4
(producido con amoniaco y ácido ní trico), sulf ato de amonio (f abricado en base a amoní aco y ácido sulf úrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza al nitrato de amonio. Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de f osf ato molida, escoria básica (un subproducto de la f abricación de hierro y acero), superf osf ato (que se produce al tratar la piedra de f osf ato molida con ácido sulf úrico), triple superf osf ato (producido al tratar la piedra de f osf ato con ácido f osf órico), y f osf ato mono y di amónico. Las materias primas básicas son: piedra de f osf ato, ácido sulf úrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azuf re elemental), y agua. los f ertilizantes de potasio se f abrican con salmueras o depósitos subterráneos de potasa. Las f ormulaciones principales son cloruro de potasio, sulf ato de potasio y nitrato de potasio. Todos
Se pueden producir f ertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando varios f ertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de f osf ato con ácido ní trico (nitrof osf atos).
Impactos
ambientales potenciales
Los impactos socioeconómicos positivos de esta industria son obvios: los f ertilizantes son crí ticos para lograr el nivel de producción agrí cola necesario para alimentar la población mundial, rápidamente creciente. Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los f ertilizantes quí micos permiten intensif icar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos. Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de f ertilizantes pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoniaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y f ósf oro de las operaciones de f osf ato, si está presente como impureza en la piedra de f osf ato. Además, es común encontrar en los ef luentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, f ósf oro, potasio, y, mucha demanda de oxígeno bioquí mico; y, con la excepción de la demanda de oxígeno bioquí mico, estos contaminantes ocurren también en las aguas lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los materiales y desechos. Es posible diseñar plantas de f osf ato de tal manera que no se produzcan descargas de aguas servidas, excepto en el caso del rebosamiento de una piscina de evaporación durante las temporadas de excesiva lluvia, pero esto no siempre es práctico. Los productos de f ertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrof ización de las aguas superf iciales o contaminación con nitrógeno del agua f reática. Además, la explotación de f osf ato puede causar ef ectos negativos. Estos deben ser tomados en cuenta, cuando se predicen los impactos potenciales de proyectos que incluyan las operaciones de extracción nueva o expandida, sea que la planta está situada cerca de la mina o no.
5
Los contaminantes atmosf éricos contienen partí culas provenientes de las calderas, trituradores de piedra de f osf ato, f ósf oro (el contaminante atmosf érico principal que se originan en las plantas de f osf ato), neblina ácida, amoní aco, y óxidos de azuf re y nitrógeno. Los desechos sólidos se producen principalmente en las plantas de f osf ato, y consisten usualmente en ceniza (si se emplea carbón para producir vapor para el proceso), y yeso (que puede ser considerado peligroso debido a su contenido de cadmio, uranio, gas de radón y otros elementos tóxicos de la piedra de f osf ato). La f abricación y manejo de ácido sulf úrico y ní trico representa un riesgo de trabajo y peligro para la salud, muy grande. Los accidentes que producen fugas de amoní aco pueden poner en peligro no solamente a los trabajadores de la planta, sino también a la gente que vive o trabaja en los lugares aledaños. Otros posibles accidentes son las explosiones, y las lesiones de ojos, nariz, garganta y pulmones. Como algunos de los impactos que se han mencionado pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente a menor costo, si se escoge el sitio con cuidado. Sin embargo se debe de entender el empleo de f ertilizantes orgánicos, y lo mismo que de minerales, como un modo importante de intervención del hombre en el ciclo de sustancias de la agricultura. A través de los animales cuyos excrementos son aprovechados, pasan nitrógeno, f ósf oro, potasio y otros nutrientes a los excrementos.
Reducción de los desperdicios Se emplean importantes cantidades de agua en la industria de f ertilizantes, para los procesos, enf riamiento, y operación de los equipos de mitigación de la contaminación. Los desechos líquidos se originan en los procesos, torres de enf riamiento y purgación de las calderas, causando derrames, fugas y escurrimiento. Sin embargo, existe la oportunidad de reutilizar estas aguas dentro de las plantas, y reducir las demandas de la planta sobre las existencias locales. Por ejemplo, el agua servida que proviene de la producción de ácido f osf órico puede ser utilizada, nuevamente, como agua de proceso en la misma planta. Otras aguas servidas pueden ser empleadas en los condensadores, lavadores de gases y sistemas de enf riamiento. El yeso de las plantas de f ertilizantes de f osf ato, puede ser utilizado en la f abricación de cemento y producción de bloques para la construcción, y planchas de yeso. Además, se utiliza el yeso para cubrir los rellenos sanitarios. Si está contaminado con metales tóxicos o material radiactivo, requerirá un tratamiento especial. Las empresas de agua potables de los Estados Unidos emplean ácido hidrof luosilí cico ampliamente, para f luorización porque, como desecho de la producción de f ertilizantes de f osf ato, es mucho menos costoso que f luoruro de sodio. Se transporta el ácido grandes distancias en los Estados Unidos, pero, en general, su exportación no es económicamente atractiva. Sin embargo, pueden presentarse circunstancias en las que pueda ser reutilizado por un paí s en desarrollo, especialmente después de convertirlo en una sal de sodio. Además, el ácido puede ser utilizado para producir f luoruro de aluminio.
6
Proceso
de fabricación
Aunque existe una variedad de alternativas para la planif icación y ejecución de los proyectos, generalmente, las materias primas que están disponibles y la demanda para los productos terminados específ icos, limitan el tipo de proceso de f abricación de f ertilizantes que se puede utilizar. Al tratarse de un proceso de ácido f osf órico, la calidad del subproducto de yeso puede ser un parámetro: el proceso hemihidrato puede producir yeso que sirva, directamente, como aditivo para la f abricación de cemento. Las plantas de coquif icación de hierro y acero son una fuente de materia prima alternativa, pero limitada, para la producción de f ertilizantes de sulf ato de amonio; el sulf ato de amoniaco es un subproducto de la producción de coque, y también de la producción de caprolactam. El gas natural, el petróleo, la naf ta y el carbón son materias primas alternativas para la producción de amoniaco. El azuf re y las piritas son opciones para la producción de ácido sulf úrico. El gas natural, el petróleo y el carbón son dif erentes combustibles que pueden servir para generar vapor en las plantas de f ertilizantes.
Efectos del nitrógeno en las plantas La presencia del Nitrógeno es indispensable para promover el crecimiento de tallos y hojas en pastos, árboles, arbustos y plantas en general; corrige el "amarillamiento". Corrige los suelos alcalinos dándoles mayor acidez, asimismo, el Nitrógeno es un elemento fundamental en la nutrición de los microorganismos que existen en el suelo, mismos que son indispensables para la nutrición de las plantas; una planta o pasto con presencia de Nitrógeno es siempre un vegetal verde ya que éste promueve el verdor en todo tipo de plantas. De la misma manera, el Nitrógeno es indispensable para la producción de proteí nas en vegetales comestibles. El Nitrógeno se puede presentar en los f ertilizantes de dos f ormas: Nitrógeno Ní trico y Nitrógeno Amónico; el primero no necesita transf ormarse quí micamente en el suelo para ser aprovechado por las plantas, por consiguiente, su absorción es más rápida, por el contrario, el Nitrógeno Amónico requiere llevar a cabo ef ectos de transf ormación quí mica en el suelo para convertirse en Nitrógeno Ní trico.
Importancia
del fósforo en las plantas
Es importante la presencia del Fósf oro pues, entre otras cosas, f ortalece el desarrollo de las raí ces, estimula la f ormación de botones en f lores y de f rutillas en árboles, evita el f enómeno del aborto o abscisión que es la caí da prematura de f lores, f rutos, botones y f rutillas. Su movimiento en la tierra es lento a comparación de otros elementos nutricionales por lo que se deben usar f ormulaciones bajas en contenido de Fósf oro en tierras contenidas. 7
Importancia
del potasio en las plantas
El Potasio, como los otros dos elementos anteriores, también tiene funciones primordiales en la nutrición, dif erentes pero no por ello menos o más importantes, sino complementarias de los otros: promueve el desarrollo y crecimiento de f lores y f rutos; da resistencia a las plantas contra plagas y enf ermedades, heladas y sequí as; determina la mayor o menor coloración en f lores y f rutales y el sabor en éstos últimos, es, asimismo, esencial para la f ormación de Almidones y Azúcares. El Potasio regula la f otosí ntesis y es bueno para todas las plantas, especialmente para las de f lor. El Potasio se puede presentar en los f ertilizantes de dos f ormas: como sales de Cloruro o como Sulf ato. De ambos, es más aprovechable y menos riesgoso el uso del Sulf ato de Potasio, solo que su costo es sensiblemente más alto que el del Cloruro, que puede cumplir su cometido en la nutrición si es aplicado adecuadamente; el uso de los cloruros de manera indiscriminada y sin conocimiento resulta contraproducente. Existen además de estos tres elementos "mayores" a que nos hemos ref erido otros mejor conocidos como "secundarios", a saber: Calcio (Ca), Azuf re (S) y Magnesio (Mg). Existe un tercer género de elementos conocidos como elementos menores o micro elementos como son el Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mb), Aluminio (Al), etc. De todos los elementos anteriormente señalados ya sean secundarios o menores, todos tienen una función específ ica COMPLEMENTARIA de los tres elementos mayores antes descritos. Por ejemplo, el Nitrógeno se complementa con el Hierro y ambos conjuntan una nutrición completa donde nunca se manif estará el "amarillamiento" por f alta de nutrición; el Magnesio, es necesario para que se realice adecuadamente la función clorof iliana en las hojas; el Potasio se complementa con el Zinc y ambos determinan ef icazmente la calidad de los f rutos, y así sucesivamente.
Denominación de las formulas de fertilizantes Los f ertilizantes tienen varias denominaciones consecuencia de un proceso de f abricación que implique mayor o menor elaboración, así veremos que pueden ser: f órmulas simples o f órmulas complejas FORMULAS SIMPLES: Se ref ieren a f ertilizantes que contienen en su f ormulación solamente uno de los tres elementos fundamentales multicitados. Por ejemplo, la f órmula del Súper Fosf ato simple es (0-26-0), es decir contiene 0% de N, 26% de P, 0% de K. FORMULAS COMPLEJAS: Se ref ieren a f ertilizantes que contienen mayor o menor porcentaje en su f ormulación de los tres elementos mayores ya descritos pero que han sido incorporados fí sicamente mediante un proceso de mezclado, uno por uno de los dif erentes elementos hasta f ormar un producto granular. Este proceso es el que se realiza en México para la elaboración de las f órmulas complejas.
8
Presentación física de los fertilizantes Los f ertilizantes se presentan en f orma granular o líquida, los primeros por una razón específ ica: se trata de que el gránulo se vaya disolviendo paulatinamente para que la planta lo vaya absorbiendo de acuerdo a sus necesidades y no bruscamente pues traerí a esto como consecuencia un alto desperdicio del producto y el riesgo de quemar las raí ces provocando con esto la muerte de la planta. En f orma líquida se recomiendan usar únicamente en plantas que son hipersensibles a las sales que componen los minerales de la nutrición. Específ icamente son plantas tales como las violetas af ricanas, orquí deas y bonsáis las cuales requieren por lo mismo, un alimento suave, ya diluido, que no af ecte su alta sensibilidad y que sí los alimente; usar granulados en la nutrición de estas plantas serí a un f atal y lamentable error que conducirí a a la muerte irremediable de las plantas. También se aplican f ertilizantes líquidos a cualquier tipo de planta, de interior o f lores pero con f órmulas que tienen que ser muy bajas en su contenido con objeto de no quemar las raí ces y provocando la muerte de la planta. Estos f ertilizantes tienen el inconveniente de que su aplicación; esta tiene que hacerse cada 15 dí as contra la conveniencia y seguridad de los granulados que se aplican cada tres meses en promedio.
Recomendaciones y riesgos en el uso de fertilizantes Los f ertilizantes o alimentos están compuestos por sales minerales solubles que son aprovechadas por las plantas en sus procesos de nutrición; sin embargo, algunas de estas sales no son debidamente aprovechadas por varias causas: a) Alta concentración por su uso continuo e indiscriminado, b) Falta de humedad adecuada c) Aplicación inadecuada de la f ormulación, y sobre todo d) Ausencia de materia orgánica, este punto lo trataremos mas adelante. Como quiera que sea las sales no aprovechadas se convierten en insolubles y esto provoca el marchitamiento, debilidad y muerte de las plantas. Asimismo, los dif erentes contenidos de algunos f ertilizantes son altamente f ototóxicos, es decir, pueden quemar las plantas. Por ejemplo, los Cloruros como fuente de Potasio no deben usarse nunca en macetas ó jardineras pues quedarí an atrapadas las sales en el f ondo de éstas y quemarí an las plantas
PLAGICIDAS Los plaguicidas, agroquí micos, o también mal denominados pesticidas, son sustancias quí micas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. Dentro de la denominación plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíf eros, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enf ermedades. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos. Nota: En realidad, el término pesticida no existe en español, ni tiene nada que ver con la enf ermedad de la peste, sino con una mala traducción del inglés pesticide. En español, la
9
denominación correcta es plaguicida. Pesticida no es que sea incorrecta, es que sencillamente no existe. El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables. Durante los años 1940, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada, generalmente, como una revolución de la agricultura. Eran relativamente económicos y altamente ef ectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida preventiva aun sin ningún ataque visible. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es también inef icaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y difí ciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las enf ermedades, o han surgido nuevas plagas agrí colas. Por ejemplo, todos los ácaros fueron f omentados por los plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. En base a esta experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han desarrollado un método más diversif icado y duradero: el manejo integrado de plagas.
Usos E jemplo para matar mosquitos que pueden transmitir enf ermedades como la f iebre amarilla y la malaria. También pueden matar insectos que nos causan picaduras o que dañan a nuestros animales o a nuestras propiedades. Los pesticidas también pueden proteger nuestras f rutas y verduras. Los herbicidas se usan para eliminar las malezas y también para controlar a las plantas invasoras que pueden inf ligir daños en el medio ambiente. Los herbicidas también se usan en lagos y lagunas para controlar el crecimiento de algas y plantas acuáticas que puedan interf erir con la natación, la pesca o que den malos olores. Se usan para controlar las termitas y el moho que pueden dañar las construcciones. En los lugares de almacenaje de alimentos se usan para controlar a los roedores e insectos que inf ectan los granos y otros alimentos. Cada pesticida trae aparejados algunos riesgos; el uso adecuado de pesticidas reduce esos riesgos a un nivel considerado aceptable por las agencias que regulan su uso, tales como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) y por la Agencia Reguladora del Manejo de Pestes (PMRA) de Canadá. Los pesticidas pueden ahorrar dinero a los agricultores al prevenir las pérdidas de cosechas por insectos y otras pestes. En un estudio se calculó que los agricultores en los Estados Unidos ahorraron el equivalente de cuatro veces el coste de los pesticidas.[5] Otro estudio demostró que el no usar pesticidas resultaba en una pérdida del 10% del valor de las cosechas.[6] Otro estudio realizado en 1999 encontró que una prohibición de pesticidas en los Estados Unidos puede resultar en un aumento del coste de los alimentos, pérdidas de empleos y aumento del hambre mundial. El DDT, un compuesto organoclorado, ha sido usado fumigando las paredes de las casas para combatir la malaria desde la década de 1950. La Organización Mundial de la Salud ha apoyado estas medidas en algunas de sus declaraciones. Sin embargo un estudio en 2007 parece involucrar 10
al DDT en el cáncer de mama cuando se suf re exposición al mismo antes de la pubertad. También puede ocurrir envenenamiento por DDT y otros compuesto clorados cuando entran en la cadena alimentaria. Los sí ntomas incluyen excitación nerviosa, temblores, convulsiones y muerte. Los científ icos calculan que el DDT y otros compuestos quí micos en la categorí a de organof osf atos han salvado 7 millones de vidas desde 1945 al prevenir enf ermedades como la malaria, peste bubónica, tripanosomiasis y tifus. Sin embargo el DDT no siempre es ef ectivo, ya que los insectos desarrollan resistencia al mismo. Esta resistencia se empezó a notar desde 1955 y ya en 1972 diecinueve especies de mosquitos han llegado a ser resistentes al DDT. En 2000 un estudio en Vietnam demostró que los métodos de control que no usan DDT son más ef ectivos. El ef ecto ecológico del DDT en los organismos es un ejemplo de bioacumulación.
Clasificación Según el destino de su
y
y
y
y
y
y
aplicación pueden considerarse:
Plaguicidas de uso f itosanitario, productos f itosanitarios: destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales. Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación. Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria. Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos públicos o privados. Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser humano. Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas no especialmente calif icadas en viviendas o locales habitados. Según su acción específica
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Insecticida Acaricida Fungicidas Desinf ectante y Bactericida Herbicida Fitorregulador y productos af ines Rodenticida y varios Específ icos post-cosecha y simientes Protectores de maderas, f ibras y derivados Plaguicidas específ icos varios
Según el estado de presentación o
y y y y
pueden considerarse:
sistema utilizado en la aplicación:
o gases licuados. Fumigantes y aerosoles. Polvos con diámetro de partí cula inf erior a 50 µm. Sólidos, excepto los cebos y los preparados en f orma de tabletas. Gases
11
y y
Líquidos. Cebos y tabletas.
su constitución química, los plaguicidas pueden clasif icarse en varios grupos, los más importantes son: Según
y y y y y y y y y y y
Según
Arsenicales. Carbamatos. Derivados de cumarina. Derivados de urea. Dinitrocompuestos. Organoclorados. Organof osf orados. Organometálicos. Piretroides. Tiocarbamatos. Triazinas. su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasif ican de la siguiente
f orma: En cuanto a su grado de toxicidad, en las siguientes categorí as: 1.
De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no entrañan riesgos apreciables. 2. Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. 3. Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. 4. Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorí as de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por ví a oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%) por ví a respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especif ican en las normas y leyes competentes, atendiendo principalmente a las ví as de acción más importantes de cada compuesto.
Efectos ambientales El uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. Más del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un destino dif erente del buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire, agua, sedimentos de rí os y mares y alimentos. La deriva de pesticidas ocurre cuando las partí culas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas 12
por el viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los pesticidas son una de las causas principales de la contaminación del agua y ciertos pesticidas son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación del suelo.
Efectos en la salud Los pesticidas representan un gran riesgo para los consumidores, los obreros de su manuf actura, transporte y aplicación y para el público en general. Por estas razones la Asociación Médica de Estados Unidos recomienda limitar la exposición a los pesticidas y el uso de alternativas menos peligrosas: Existe incertidumbre acerca de los ef ectos de la exposición prolongada de dosis bajas de pesticidas. Los sistemas de supervisión actuales son inadecuados para def inir los riesgos potenciales relacionados con el uso de pesticidas y con enf ermedades relacionadas a pesticidas. Teniendo en cuenta estas f altas de datos, es prudente limitar la exposición a pesticidas y usar los pesticidas quí micos menos tóxicos o recurrir a alternativas no quí micas.
13