Evaluación_ Trabajo Práctico 1 Etica [TP1]Evaluación_ Trabajo Práctico 1 Etica [TP1]Evaluación_ Trabajo Práctico 1 Etica [TP1]Evaluación_ Trabajo Prác...
Descripción: definicion de etica y moral y sus diferencias
TP1 recursos informatico - universidad empresarial siglo21Descripción completa
definicion de etica y moral y sus diferenciasDescripción completa
TPDescripción completa
fisica modernaDescripción completa
f,md
resultado y preguntas ingreso a UNIABDescripción completa
Descripción: economia argentina
Full description
tp1 aero 2Descripción completa
tp1 analisisDescripción completa
Descripción completa
consignasDescripción completa
ciencias educacionDescripción completa
funcion transferenciaDescripción completa
TP1
Tp sobre el autor Contreras, para DidácticaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
etica
Comenzado: 5 de dic en 15:37
Pregunta 1
5 ptos.
¿Cuál de los siguientes interrogantes refleja una tarea clave de introspección, ineludible para la formación del
carácter?
¿Por qué estas acciones están prohibidas? ¿Cómo debo comportarme? ¿Qué es aquello que quiero verdaderamente para mí? ¿Qué bienes materiales son los más deseables? ¿Qué me está permitido sentir?
Pregunta 2
La ética normativa se centra en dos tareas eminentemente filosóficas. Ellas son:
La crítica. La corrección de sesgos atencionales. La fundamentación. La búsqueda de estímulos. La predicción de la conducta.
5 ptos.
Pregunta 3
5 ptos.
¿Por qué un sociólogo, un trabajador social o un antropólogo puede llevar a cabo una tarea inscripta en la ética descriptiva?
Porque analiza la relación existente entre la estructura de la personalidad y la estabilidad moral de la conducta. Porque describe las discrepancias o enfrentamientos morales desde una propuesta persuasiva. Porque indaga sobre las razones de nuestro comportamiento moral. Porque evalúa el significado de los términos morales. Porque se limita a describir la facticidad normativa.
Pregunta 4
5 ptos.
¿Por qué se afirma que la ética descriptiva y la metaética tienen pretensión de “neutralidad”?
Porque no toma posición respecto de si algo está “bien” o “mal”. Porque se interesa por la validez de las normas.
Porque pregunta qué se debe hacer. Porque describe las creencias morales participando en ellas. Porque detecta cualidades relevantes para la cognición de los fenómenos morales.
Pregunta 5
5 ptos.
¿Por qué la pregunta constitutiva de la reflexión moral es “qué se debe hacer”?
Porque ayuda a gestionar las respuestas a eventos morales positivos. Porque este nivel se expresa en un lenguaje-objeto. Porque surge a consecuencia de discrepancias morales. Porque los componentes de información pueden ser confirmados o desmentidos. Porque explora la dinámica del intercambio entre el pensamiento consciente y el no consciente.
Pregunta 6
5 ptos.
Cuando nos referimos a la palabra “ethos” es frecuente distinguir dos acepciones:
Ethos como nivel intrapersonal de la conducta. Ethos como “acción racional” o “refuerzo conductual”. Ethos como “carácter” o “modo de ser”. Ethos como “morada”, “residencia”, “fundamento de la práctica”. Ethos como “realización esencialista” o “condición adquirida”.
Pregunta 7
5 ptos.
¿Cuáles de los siguientes aspectos son centrales para la adquisición y desarrollo de las virtudes éticas?
La educación moral. La capacidad de inhibir los pensamientos. La conformidad con lo dado. El ejercicio mediante la práctica. El entrenamiento.
Pregunta 8
5 ptos.
¿En qué ámbito de conocimiento está inscripta la ética?
En el ámbito de la filosofía práctica. En el ámbito de la teoría sociológica. En el ámbito de la praxis antropológica. En el ámbito de la metafísica. En el ámbito de la filosofía política.
Pregunta 9
5 ptos.
¿Cuáles de los siguientes aspectos explicita el objetivo fundamental de la ética?
Es un examen del carácter psicológico de las personas. Es una reflexión e indagación del ethos. Es un estudio de las estructuras atemporales del ethos.
Es un análisis de las interacciones socioculturales. Es una especificación del lenguaje moral.
Pregunta 10
5 ptos.
El justo medio aristótelico se encuentra entre:
El exceso. La medida. El defecto. Lo agradable. Lo moderado.
Pregunta 11
Cuando nos referimos al “ethos” aludimos a:
Actitudes. Valores.
5 ptos.
Creencias morales. Formas de conducta. Modelos deductivos de razonamiento.
Pregunta 12
5 ptos.
De las siguientes expresiones, ¿cuál corresponde a un aspecto central de la ética aristotélica y sin la cual no podemos comprender su posición?
El estudio de las percepciones subjetivas de las personas sobre la base de sus actitudes morales. El carácter adaptativo de la naturaleza humana. El saber teorético. El sustento teleológico de la ética, es decir, el significado fundamental del concepto de fin (télos). La capacidad de alcanzar soluciones lógicas a partir de evidencias objetivas.
Pregunta 13
5 ptos.
La ética normativa constituye el nivel propiamente filosófico porque se centra en la búsqueda de fundamentos de las normas y en la crítica.
Falso, ya que el enunciado describe el significado primordial de la ética normativa que reside en la búsqueda de fundamentación y por tanto, en su carácter filosófico. Verdadero, ya que en este nivel se destaca como un rasgo central la reflexión dirigida a develarnos por qué debemos hacer lo que prescribe o recomienda la norma y, por tanto, a la búsqueda de fundamentos o al cuestionamiento de la norma.
Pregunta 14
¿Con qué identifica Aristóteles el fin último?
Con la racionalidad. Con el bien supremo. Con la conducta espontánea. Con el contexto social. Con la metodología de la ciencia.
5 ptos.
Pregunta 15
5 ptos.
¿Cuál es el justo medio entre la cobardía y la temeridad?
La simpatía. La valentía. El egoísmo. La autovaloración. La resiliencia.
Pregunta 16
5 ptos.
De todas las capacidades o competencias requeridas, la capacidad de interrogar por el sentido de nuestra existencia y conducta constituye un aspecto central de la ética.
Falso, ya que el eje ético principal para que esta reflexión inicie su curso reside en la capacidad de interrogación de los sujetos por el sentido de su existencia y conducta.
Verdadero, ya que es precisamente la capacidad de interrogarnos o preguntarnos acerca de cómo nos comportamos, cómo actuamos con los demás, el eje principal de reflexión en el campo de la ética.
Pregunta 17
5 ptos.
Para Aristóteles, ¿qué tipo de saber está ligado al agente moral?
El saber práctico. El saber epistemológico. El saber psicológico. El saber metafísico. El saber teórico.
Pregunta 18
5 ptos.
¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una de las razones por la que la ética es peculiarmente difícil?
Porque investiga actitudes que se basan en el afecto o en la cognición. Porque establece criterios para juzgar sin sólidos pilares teóricos. Porque su forma de argumentar se asienta en el poder de la razón. Porque su objeto de estudio es demasiado cercano. Porque su interés central reside en el análisis del lenguaje moral.
Pregunta 19
5 ptos.
Las virtudes éticas (responsables de encauzar o dominar los impulsos característicos de nuestra naturaleza “sensitiva-animal”) se diferencian de:
Las virtudes normativas. Las virtudes dianoéticas o intelectivas. Las virtudes de la sensibilización. Las virtudes transpersonales. Las virtudes causales y nomológicas.
Pregunta 20
5 ptos.
La reflexión moral es practicada especialmente por el predicador moral, el “moralista”.
Falso, ya que lo que caracteriza a la reflexión moral es la espontaneidad del juicio o consejo moral. Verdadero, ya que en la prédica se traduce siempre un nivel espontáneo de reflexión sobre el acatamiento a determinadas normas como una cuestión de rigor.