Evaluación nivel semántico Equipo área infanto juvenil Carrera Carr era Fonoaudiología Universidad Autónoma
DÉFICIT SEMÁNTICO EN NIÑOS CON TL El retraso en la aparición de las primeras palabras es el primer indicio de TEL en la mayoría de los casos Presentan dificultades para comprender y producir palabras nuevas (Gray, 2005) y necesitan ser expuestos hasta 3 veces más al estímulo para aprenderlo (Mainela-Arnold, Evans Evans y Coady, 2008). Presentan más errores semánticos en tareas de denominación que sus pares típicos
Sus definiciones son menos informativas y los dibujos de referentes menos precisos McGregor, Newman, Reilly y Capone (2002)
DÉFICIT SEMÁNTICO EN NIÑOS CON TL
Los niños con TEL realizan menos asociaciones semánticas que sus pares en edad cronológicas, no así en relación a sus pares en vocabulario expresivo. (Sheng & McGregor, M cGregor, 2010).
Mejor desempeño en identificación de referente que en denominación del mismo
Bajo rendimiento en tareas de fluidez semántica y categorización
Dificultad en actividades que impliquen abstracción
DÉFICIT SEMÁNTICO EN NIÑOS CON TL
Baja diversidad léxica
Desarrollo semántico en pre escolar 1° palabras asociadas al contexto
Vocabulario de categorías básicas. Palabras de alta frecuencia v/s baja frecuencia de uso
Aprender sobre conceptos: función, formas, etc
Definiciones
Locativos
Conceptos opuestos Nociones matemáticas Script/ Secuencias
Cantidad Temporalidad
Asociación de conceptos trabajados
Exclusión de conceptos trabajados
A tomar en cuenta a la hora de planificar el trabajo semántico
Edad cronológica v/s edad lingüística del menor Respetar secuencia evolutiva Comprensión (reconocimiento) v/s expresión (denominación) Estimulación multisensorial: apoyo visual fundamental Manejo de clima en la sala Variables psicolinguísticas Alta frecuencia de uso v/s baja frecuencia de uso Alta imaginabilidad v/s baja imaginabilidad
Evaluación semántica preescolar Determinar nivel de desarrollo léxico del niño, tanto activo como pasivo Determinar comprensión y uso de relaciones semánticas Reconocer y nominar vocabulario de categorías básicas
Reconocer y enunciar función de objetos conocidos
Definiciones: reconocer objetos por, entregar.
Reconocer y nominar locativos, adjetivos (opuestos), términos espacio temporales
Observar comprensión y realización de asociaciones
Determinar dificultades de acceso al léxico
Relaciones léxicas esperables a la edad
Categorización: hipónimos e hiperónimos
Asociación por categoría, función, uso, campo semántico
Exclusión semántica
Sema común
Tareas de fluidez semántica
Ejemplo Protocolo evaluación no estandarizado Menor de 3 años
Mayor de 3 años
Nivel semántico escolar Que se espera del niño escolar
Aumento progresivo del vocabulario en cantidad y complejidad Realización de relaciones semánticas más complejas (palabras abstractas, lenguaje figurado) Adquisición de vocabulario a través de claves contextuales en textos de diversos tipos Se plantea que el trabajo de desarrollo semántico debe incluir el desarrollo de la memoria verbal inmediata (a través de la formulación de preguntas tras escuchar o leer un texto), las analogías verbales, la abstracción, categorización verbal, la
retención de series verbales y la formación de redes semánticas.
PAUTA DE EVALUACION FONOAUDIOLOGICA (para niños escolares entre 7 y 12 años de edad) Autoras: J. Barrera – V. Varela, 1991
1.- EVOCACION CATEGORIAL: Quiero que nombres dos...
Semántica
2.- RELACION DE TERMINOS POR EL USO: ¿Qué usamos para...? Nombra dos elementos.
3.- DEFINICIONES: ¿Qué es...? 4.- SEMEJANZAS VERBALES: ¿En qué se parecen...? 5.- ASOCIACION AUDITIVA: Completa las oraciones, “El papá es grande, el niños es...” 6.- SINONIMIA – ANTONIMIA. Completa la oración con una palabra que signifique lo mismo. Ej.: “mi hermana es chica; mi hermana es.........”
Ahora completa la oración con una palabra que signifique lo contrario. Ej.: “mi hermana es chica; mi hermana es..........”
PAUTA DE EVALUACION FONOAUDIOLOGICA (para niños escolares entre 7 y 12 años de edad) Autoras: J. Barrera – V. Varela, 1991 7.- COMPRENSION DE LENGUAJE FIGURADO. “¿Qué quiere decir la gente cuando dice...?”
Para niños sobre 12 años 1.- Manejo de vocabulario ¿Qué crees que significa la palabra? a.- perezoso, oprimir, colisión, desnutrido, opaco 2.- Función sinonimia-antonimia A.- Reemplaza la palabra subrayada sin que cambie el sentido de la oración. Ejemplo: Quiero conducir tu auto por un día. Manejar 3.- Evocación categorial Nombra dos: escritores, ciudades, etc 4.- Lenguaje figurado Cambia la frase por otra que signifique lo mismo a.- Ojalá que la fiesta sea bacán b.- La prueba de matemáticas estuvo súper pelua
Desarrollo semántico escolar: lenguaje figurado A los 7 años comienza a desarrollarse el lenguaje figurado y la comprensión de él:
Modismos
Refranes
Metáforas
Comparaciones
Lenguaje figurado: modismos
Los modismos son expresiones cortas que no pueden analizarse gramaticalmente No se interpretan de manera literal, se adquieren mediante su uso continuado y su significado debe necesariamente inferirse del contexto. Se le cayó el carnet
Lenguaje figurado: metáforas y comparaciones
Metáforas y comparaciones: figuras linguísticas que comparan entidades con una imagen descriptiva En la metáfora la semejanza es implícita ( realizó una vigilancia de halcón), en la comparación es explícita y recurre al término COMO ( es lento como una tortuga)
Necesita comprender la similitud entre dos elementos.
Lenguaje figurado: refranes
Los proverbios o refranes son dichos populares que transmiten algún pensamiento, moraleja u advertencia.
No hay mal que por bien no venga
La comprensión plena llega en la edad adulta.
Correlaciona con la capacidad de razonamiento analógico.
Lenguaje figurado
La comprensión de estas figuras está ligada a:
Conocimiento del mundo.
El contexto en qué se producen
La exposición: se almacenan como concepto no como frase.
La experiencia lingüística y el desarrollo de habilidades metalingüísticas y psicolingüísticas
Otras actividades de ev. POLISEMIA
Una misma palabra puede tener varios significados. Por ejemplo, la palabra cojo, puede significar coger y una discapacidad física. A continuación presentamos una serie de frases con palabras polisémicas. Explica lo que esa palabra significa en cada caso.
Trajeron unos mangos para el postre Han cogido la sartén por el mango Vuelvo en un segundo Era el segundo de la lista
Nivel semántico: actividades para escolares
Asociaciones semánticas Une la palabra que más relación tenga con la de la izquierda y luego haz una frase usando las dos palabras. Ej. Armario ---------------------- maquineta – puerta – ventilador. La puerta del armario está abierta.
Árbol ----------------------- llave - lluvia - tronco Autobús --------------------- piano - ruedas - jirafa Hoja -------------------------- libro – - pájaro – bolsa Anillo ------------------------ roca - plástico - dedo
Asociaciones semánticas Escribe en una columna las palabras que tienen relación con “auto” y en otra columna las que tienen relación con “casa”.
Ventana, rueda, puerta, motor, cortina, asientos, sillas, muebles, parabrisas, volante, cuarto de baño, lámpara, faros, pedales Escribe en una columna las palabras que tienen relación con “pájaro” y en otra columna las que tienen relación con “avión”.
Alas, cola, hélice, plumas, pico, asientos, cabina, cabeza, azafata, piloto, volar.
Búsqueda de sinónimos Ejemplo: en el siguiente texto sustituye la palabra o expresiones subrayadas por otras de significado similar “Ayer recogimos un pequeño perro que estaba abandonado en el campo. El animal tenia
una herida en la pata. Lo montamos en el coche y lo llevamos a una clínica de animales, para que lo viera el veterinario. Cuando lo curaron, lo trajimos a casa pero no se puso bien”
Comprensión y abstracción Completa las frases. Las personas que no ven usan …………………………………… Para cortar un vestido usamos las …………………………………. Para regar las plantas usamos una ………………………………. En la mano nos ponemos ……………………………………………………………. Para no mojarnos cuando llueve salimos con …………………………………………… La puerta se abre con la ……………………………………… Para coser se necesita hilo y una ………………………………… En la cabeza se pone el ………………………………… La madera se corta con la …………………………………. A los perros les gusta comer…………………………………………
Comprensión y abstracción Escribe la palabra que más convenga a cada frase.
El niño cogió el ------------------ para escribir (reír, lápiz, libro). El ---------------------- está colgado en la pared (paraguas, estufa, cuadro). La maestra enseña a los ---------------- (caballos, comida, alumnos). La ------------------- tiene dos ruedas (televisión, cama, bicicleta). Los autos pasan cuando la ------------ del semáforo está verde (apagada, roja, luz). Si caminas de prisa llegarás ---------------- (tarde, pronto, ayer). El -------------------- es de color amarillo (árbol, goma, limón). A lo lejos se oyó el ------------------- del auto (cañonazo, frenazo, relámpago). Juan montó en el caballo y salió al ------------------- (viento, golpe, galope).
Comprensión y abstracción De acuerdo al tamaño ordena estos animales de mayor a menor. Mono – hormiga, conejo, jirafa, canario, caballo, tortuga, elefante, ratón, perro, vaca, abeja, mariposa De acuerdo con su tamaño ordena estas frutas de menor a mayor. Uva, sandía, melón, ciruela, cereza, fresa, coco, piña, melocotón
Comprensión y abstracción Señala cuál es la respuesta más correcta.
¿Qué es un gorro?. Una cosa de lana – Algo para poner en la cabeza – Una prenda de vestir para abrigar la cabeza. ¿Qué es una botella?. Una cosa de vidrio. Una cosa que tiene tapón. Un objeto para poner líquidos. ¿Qué son los lentes?. Una cosa para ponerse cuando estamos al sol. Objeto con cristales que sirve para leer. Objeto con cristales que se coloca delante de los ojos para ver mejor. ¿Qué es un armario?. Mueble que se utiliza para guardar la ropa. Cosa de madera con puertas y cajones. Cosa para colgar los vestidos. ¿Qué es un reloj?. Cosa que tiene dos agujas que se mueven. Aparato que marca la hora. Cosa redonda que sirve para despertarse. ¿Qué es una nevera?. Aparato que se coloca en la cocina. Cosa para guardar los alimentos. Aparato que conserva las bebidas y alimentos frescos.
Comprensión y abstracción Di cuál es la respuesta adecuada.
Si tuvieras que freír un huevo ¿qué cosas necesitarías?. Una sartén, un trapo, aceite, limón, fuego, tapa. Si tuvieras que hacer un regalo a un niño, ¿cuál de éstos elegirías?. Una máquina de escribir, una pelota, un plato, una muñeca. Si tuvieras que decirle algo a un vecino, ¿de qué manera lo harías más rápido?. Escribiendo una carta, yendo a su casa, mandándole un telegrama. Si tuviera que ir de excursión a la montaña y en invierno, ¿cuál de estas cosas llevarías?. Un caballo, un helado, ropa gruesa y abrigada, unas sandalias. Si tuvieras que cruzar un río, ¿por dónde pasarías?. Por un puente, por un camino, por una montaña. Si tuvieras que escribir en la pizarra, ¿qué objetos necesitarías?. Un borrador, una gorra, un lápiz, una tiza.
Comprensión y abstracción Escribe las palabras que correspondan en las líneas de puntos.
En la clase la profesora preguntó a Jorge: ¿has traído tu lápiz?. Jorge ---------------------que se lo había ----------------------- en su casa. No veo bien estas letras. Me pondré los ------------------- para ver -----------------------. Juan caminaba por la ----------------------. Allí encontró a su ------------------------ Pedro. Pedro ----------------- una pelota azul y roja. Los dos --------------------- fueron al parque y se pusieron a ------------------------- a la -------------------. En ese momento pasaba un -------------------------- y la aplastó. Los ------------------- niños se quedaron muy ------------------------- tristes cuando vieron que la ------------------- estaba rota.
No olvidar
Determinar objetivos Los estímulos deben ser suficientes. NO PODEMOS EVALUAR NADA CON 4 ESTÍMULOS. Mínimo 10 Siempre dejar en claro las instrucciones y tener 2 estímulos EXTRA para los ejemplos Observación conductual (en anamnesis, conversación con familiar, videos entre otros) Juego y actividades dirigidas:
Comprensivo: señalar, seguir órdenes, responder a preguntas
Producción: nominar, definir, explicar etc
Materiales llamativos y adecuados a la edad
Diferencia entre escolar y preescolar
Incorporar lectoescritura en escolares
Pauta de evaluación fonoaudiológica en edad escolar, 7 a 12 años (Barrera y Varela)
Materiales a usar en actividad dirigida
Recursos en la web https://www.thinglink.com/scene/278801679153889281 web con varios sitios seleccionados para trabajar vocabulario
Ejemplos: http://www.rena.edu.ve/nivelInicial/animalesSalvajes/act01.html http://www.tudiscoverykids.com/juegos/jugando-a-las-profesiones/
http://www.toolsforeducators.com Web que genera gratis tableros de bingo, dados, sopas de letras, Puzzles, dominós, láminas, entre otros. http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online/ Lista de recursos on line
Pruebas estandarizada
Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje (T.E.C.A.L.) de E. Carrow - Aplicación en Chile. (Mar ía Mercedes Pavez): evalúa la comprensión del lenguaje en niños de 3 a 6 años 11 meses.
TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES, TEVI R (Echeverria, Herrera, Segure)
Nivel de comprensión de vocabulario pasivo entre 2 y 17 años
116 Láminas a color, tercera edición
2 formas aplicación: A – B
Iniciar, 2,6 a 4,11 lámina 1, 5 a 6,11 lámina 15, 7 a 11,11 lámina 30, 12 y más lámina 50. Finalizar si hay 6 respuestas incorrectas en ocho láminas consecutivas
PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR DISCURSO, PREDI (Pavez, Coloma, Maggiolo, Martínez, Romero)
Es una prueba diseñada para detectar dificultades para que presentan los adolescentes para narrar, describir, argumentar y exponer oralmente sus ideas. La evaluación se divide en 2 partes:
Pruebas para evaluar habilidades semánticas relacionadas con el discurso(sinónimos, coherencia local 1, antónimos, coherencia local 2, inferencias) Método para evaluar discurso (descripción y narración de láminas)
Este test está normalizado en Chile y constituye un barrido que debe ser profundizado antes de diagnosticar con certeza un déficit en el discurso y de diseñar estrategias de estimulación.