Etapas según
Tema
Formas
Trazo
Uso del espacio
Uso del color
Figura humana
!neas rectas "
%o #enen sen#do,
'ndi(erente. )iene
El color #ene un
+
Lowenfeld 1-Garaba
$-
El garabato es un
teo ( a !
%esorde
refejo del desarrollo
repe##$as,
$arian en logitud "
di*cultades para el
papel secundario en
a"os#
nado
sico, no una
desordenadas.
dirección, el niño
empleo del papel
toda la etapa del
representación. Por lo
puede repe#r
garabateo.Es
tanto, es una descarga
mo$iendo el bra&o
indi(erente, no
motora que el niño
hacia arriba "
guarda relación con
hace. Aun no dibuja
abajo, no ha" un
el dibujo
sobre algo “real”
control muscular, el niño mira hacia otro lado mientrar dibuja
&-
El niño descubre una
epite las l!neas
)ra&os )ra&os del doble de
)rata )rata de lle nar toda
2sa di(erentes
'ontro
$inculación entre sus
con mucho $igor,
largos, en (orma
la hoja
colores en sus
lado
mo$imientos " los
en (orma de
hori&ontal , $er#cal
dibujos. 3uega con
tra&os. a" una
c!rculos o l!neas
o en c!rculos. El
los colores mas que
coordinación entre
$er#cales u
niño go&a de la
con las (ormas
$isión " mo$imiento.
hori&ontales. El
sensación
a" garabatos mas
niño /E lo que hace
0ineste#ca de
elaborados que
mo$er el l1pi& " de
guardan cierta
dominarlo.
+
relación con el ambiente. El niño busca relación entre lo que dibuja " alg-n objeto '- 'on
4omien&a a dar
as l!neas no son
)ra&os bien
2sa toda la hoja pero
El niño desea
nombre
nombre a sus dibujos,
representaciones
distribuidos por
con garabatos
emplear di(erentes
aunque en el dibujo
siempre $isuales,
toda la pagina, con
separados
colores para dar
no se puedan
sino que pueden
acompañamiento
dis#ntos signi*cados
reconocer lo que
representar
$erbal de lo que se
a sus dibujos
nombra. Es indicio que
sua$idad,
+
su pensamiento
rugo rugosi sida dad, d, o pri prisa sa
esta esta haci hacien endo do..
cambio 5de 0ineste#co a imagina#$o6. El niño dibuja con intencion
- Etapa pre-
4reacion conciente de
acia los 7 años el
os tra&os "
4oncepto de espacio
;e despierta ma"or
El primer s!mbolo
esuem)*ca
la (orma. 4rea (ormas
niño hace (ormas
garabatos $an
di(erente al del
inter
logrado es un humano.
(! a + a"os#
que #enen relación
reconocibles.
perdiendo cada $e&
adulto. os objetos
objeto " el dibujo
a *gura humana se
con el mundo que lo
acia los 8 años, se
mas su relación con
#enen un orden
que entre el objeto "
dibuja =picamente con
rodea. 4omien&o de la
obser$an personas,
los mo$imientos
caprichoso, el niño
el color. as (ormas
un circulo como cabe&a "
comunicación gra*ca
casas, arboles
corporales. Ahora
concibe el espacio
son las que resultan
> lineas $er#cales como
9 hacia los : años,
son controlados "
como aquello que lo
importantes. a"
piernas. El niño no trata
las *guras han
se re*eren a
rodea, se situa como
poca relación entre
de copiar un objeto
e$olucionado hasta
objetos $isuales.
en el centro " los
el color elegido " el
$isual, el dibujo es una
construir dibujos
'ntenta establecer
objetos alrededor.
objeto a representar.
abstraccion. )iene una
dis#nguibles " con
una relación con lo
Puede que ha"a
perspec#$a egoc
un tema
que quiere
otras ra&ones para la
?iguras humanas como
representar 5"a no
elección del color
renacuajos o cabe&ones.
ha" pensamiento
5comodidad, ra&ones
uego la *gura se hace
0ineste#co6
psicológicas6
mas elaborada con la adicion de bra&os, " a los : años el dibujo "a es elaborado.
,- Etapa
El niño "a #ene un
2#li&acion de
4ontrolados " con
Descubre un orden
Descubrimiento de la
2so del esquema
esuem)*ca
concepto de*nido de
esquemas, pueden
relación al
en las relaciones
relación entre color "
humano. ;imbolo para
(+ a a"os#
hombre " su
$ariar de (ormas
ambiente. Dibujos
espaciales. 2so de la
objeto. El niño dibuja
representar al hombre
ambiente. El niño
principales de
dis#nguibles
l!nea de base " l!nea
el medio mas
que lo usa repe#das
#ene esquemas
des$iaciónB C+
del cielo.
obje#$amente.
$eces. Dibuja las
5conceptos sobre
e@ageración de
epresentacion en >
epite los mismos
di(erentes partes de
objetos6 que repite
partes importantes
dimensiones.
colores para los
cuerpo seg-n el
con#nuamente. El
>+ suspensión de
)ambien puede usar
mismo objetos. El
conocimiento que tenga
esquema es fe@ible "
partes no
representaciones
niño ha comen&ado a
de las mismas.2sa
puede estar
importantes +
espaciales subje#$as,
agrupar, categori&ar
s!mbolos di(erenciados
determinado por la
cambio de
por ej, el doblado,
" encontrar orden
para ojos, nari&, boca,
(orma en que el niño
s!mbolos por partes
una representación
lógico en el mundo.
cabello " cuello. Algunos
$e algo, el signi*cado
a(ec#$amente
0ineste#ca del dibujo
El esquema del color
esquemas #enen $ista
a(ec#$o que le
signi*ca#$as.
5“en el sube " baja”6,
puede originarse por
mi@ta de (rente " per*l.
adjudica, la
me&cla de plano "
un concepto $isual o
Es un esquema mu"
e@periencia
ele$ación 5“juego de
emocional. Es un
indi$idual " puede
0ineste#ca, la manera
ajedre&”6, me&cla de
indicio del proceso
considerarse como un
en que (unciona, o la
perspec#$as.
que conduce al
refejo del desarrollo del
impresión t1c#l.
epresentaciones
pensamiento
niño
espacio+#empo.
abstracto.
Dibujos ra"os @
!-'omienzo del
El niño esta interesado
9a no emplea el
a" un cambio de la
a" una ma"or
El esquema humano "a
realismo. Edad de la
en e@presar
recurso de la
representación
sensibilidad hacia los
no es tan rigido sino que
pandilla
caracter!s#cas
e@ageración,
simbolica de la l!nea
colores. %o son
se dis#nguen los se@os
( a 1 a"os#
$inculadas al se@o, por
omisiones u otras
de base a una
usados con rigide&,
en los dibujos, por ej, los
ejemplo, los chicos
des$iaciones para
representación mas
dis#nguen entre
niños con pantalón " las
con pantalones " las
e@presarse. 2#li&a
naturalista. Descubre
di(erentes ma#ces
niñas con pollera.
chicas con pollera. a
otros medios como
que el espacio entre
de un mismo color. color. El
generali&acion
por ej los detalles.
l!neas de base
uso del color debe
esquem1#ca "a no es
4ri#can los dibujos
adquiere signi*cado
ligarse mas a la
su*ciente. a
de ra"os @ o de
" descubre el plano.
propia e@periencia
e@presión esta mas
doblado. as niñas
a l!nea de base
del niño que al uso
ligada a la naturale&a
se interesan por
empie&a a
“apropiado” del
animales, los
desaparecer, "
color
$arones por autos.
asume el signi*cado de hori&onte 5aunque el niño no comprende aun el signi*cado de hori&onte6
/- Etapa
Esta etapa es el *n del
a atención esta
2n importante
El preadolescente
En las *guras humanas
pseudonaturalista
arte como ac#$idad
puesta en el
descubrimiento que
#ene un sen#do
se despierta un inter
(de 1 a 1! a"os#
espont1nea. os pre+
producto
reali&a el indi$iduo
intui#$o del color "
por remarcar las
adolecentes son
terminado. a obra
es que los objetos a
del diseño, " la
caracter!s#cas caracter!s#cas se@uales,
mucho mas cr!#cos
no es $alorada por
la distancia reducen
enseñan&a (ormal de
incluso se e@ageran. os
con sus producciones
el es(uer&o, o
su tamaño, ahora se
estos (actores parece
preadolescentes que se
5"a que son mas
inter
aprecia el espacio en
no interesarle 5por
acercan a un ma"or
cr!#cos consigo
hacerla, sino por el
cualidades
ej, circulo
realismo toman mas
mismos en general6, "
resultado *nal
tridimensionales.
crom1#co6.
conciencia sobre las
por lo general las
a representacion de
as reacciones
apariencias $ariables de
caracteri&an
la pro(undidad debe
emocionales (rente
la ropa, luces " sombras,
nega#$amente. a"
ser descubierta por
al color son mu"
$ariaciones del color, color,
una reali&ación
el alumno propio
indi$iduales. El color
etc.
conciente de lo que se
mas que recibiendo
es pro(undamente
;in embargo, no todos
$e.
las t
subje#$o en su
#enen una capacidad
maestros. abra
signi*cado
que dis#ngue
alumnos que se
$isualmente, " quienes
interesen por ser
no se preocupan tanto
realistas, " otros que
por los detalles,
no encuentren
pre*eren representar al
mucho sen#do a la
humano con dibujos de
pro(undidad
caricaturas. )ambien
5pre*eren el arte
e@iste di*cultad al
para e@presar sus
dibujarse a si mismo "a
sen#mientos "
que esto refeja la
e@periencias
capacidad de
sociales6
en(rentarse a si mismo.
%EF00'02 %E %0&U32B %0&U32 B El dibujo es una de las (ormas a tra$
El dibu4o como un re5e4o del desarrollo FarabateoB puede considerarse como un refejo del desarrollo *sico " a(ec#$o del niño. Asi como ha" grandes di(erencias en el crecimiento, las ha" en el garabateo .os garabatos garabatos no son simbolos ni tra&os con otro signi*cado que no sea el garabato mismo. as di(erencias de ni $el de los garabatos refejan las trans(ormaciones *siologicas " psicologicas psicologicas del niño, " el analisis de los dibujos sir$e para saber en que Gni$elG de desarrollo se encuentra el indi$iduo. Al niño pequeño le gusta e@plorar su ambiente con una $ariedad de sensaciones, una de esas e@periencias aparece con el dibujo. El uso de dis#ntos materiales tambien a"uda 5en esta edad se recomienda cra"ones, #&a, lapices, *bras, arcilla " collage6 Etapa preesquema#caB En esta etapa se encuentran encuentran los niños de preescolar . os niños di*eren enormemente en e sta edad, son mu" $ariables seg-n el ambiente en el que se desarrolen. )ienden a ser curiosos, entusiastas, inclinados a emprender tareas " deseosos de e@presarse e@presarse aunque no de (orma logica. )ienen su propia GlogicaG, son egocentricos " su e@periencia esta limitada al contacto directo con su ambiente. Predomina el juego solitario 5aunque a$eces este junto a otros niños, cada uno se concentra en su tarea " no presta atencion ni interactua con los demas6 Etapa esquema#caB En esta etapa se encuentran los niños en edad de escolaridad (ormal 5ni$el primario6. El niño "a no representa objetos en relacion consigo mismo, sino que comien&a a representar objetos en relacion logica con otros objetos. ;u ac#tud egocentrica cambia 5"a no se posiciona como centro en sus dibujos6. El niño trata de encontrar orden en su ambiente " busca comportarse adecuadamente 5para esto u#li&a (ormulas, consignas, que son tambien esquemas de comportamiento6. El desarrollo del esquema tambien signi*ca un cambio hacia una ma"or cooperacion, "a que el niño #ene un orden del espacio " se $e a si mismo como parte del medio, tambien se relaciona con los otros. El arte es un refejo del desarrollo intelectual del niño del mundo que lo rodea 5es decir, el signi*cado que #ene el ambiente, los conceptos que se ha"a (ormulado6. En el dibujo, el niño e@presara un simbolo de*nido para las cosas que representa con#nuamente. afe@ibilidad en los esquemas es un importante requisito para la $erdadera e@presion, es el atributo mas importante del desarrollo a(ec#$o " ha" que prestarle mucha atencion en este periodo. ealismo 5etapa de la pandilla6B Durante esta etapa el niño desarrolla ma"or conciencia " sensibilidad con su ambiente.;e $a con$ir#endo progresi$amente en un cri#co de los demas " de si mismo. Hani*esta un sen#do de jus#cia, una creciente preocupacion por las di(erencias entre los se@os, no posee control absoluto sobre sus emociones. 4on respecto al dibujo, el niño descubre su independencia social, un sen#miento de si mismo como miembro del grupo " por lo tanto sus producciones "a no son esquemas de seres humanos, porque su concepto de los mismos ha cambiado 5el esquema "a no le sir$e6. Itra de las caract. de esta edad es la capacidad de romper con el esquema " reconocer detalles par#culares relacionados con el 9I " con el ambiente. %o ha" un naturalismo como obje#$o en esta edad "a que los niños pueden ser cri#cos de sus dibujos o de los demas pero en realcion con su interpretacion personal de la realidad. El niño ha abandonado los esquemas " le"es del comportamiento , pero no ha alcan&ado aun un punto de $ista naturalista obje#$o.. En esta edad tambien es importante que se realicen ac#$idades en grupo. a e$olucion social es un (actor sobresaliente del desarrollo, sin embargo, embargo, tambien es importante la mo#$acion que reciba. El niño debe crear por si mismo 5sin moldes o imitacion6, iden#*carse con sus producciones.
Pseudo+naturalismoB Es el comien&o de un periodo de ra&onamiento, donde el niño se hace cada $e& mas cri#co de sus propias producciones. El jo$en es mucho mas cri#co " conciente de si mismo como alumno de la escuela secundaria. uego de la etapa de la pandilla, el preadolecente entra en un periodo en el que desarrolla el poder de a(rontar casi cualquier problema " sin embargo en sus reacciones toda$ia sigue siendo un niño. ;e nota una di(erencia entre los niños " los adultos en la di$ersidad de su ac#$idad imagina#$a. En esta edad, "a se percibe un cambio.