para
enseñar
PREESCOLAR Y PRIMARIA
Autor Stanley L. Swartz Traduión y olaboraión Carime Hagg Hagg Aurora Tipete Sentíe Contribuione Philip H. Swartz Adria Klein Rebea Shook Dieño gráfio editorial Araeli Rivera Ruiz
©MMXIV. Gil Editore, S.A. de C.V. 2 Sur 6114, ol. Bugambilia. C.P. 72580 Tel. 01 (222) 2 64 2980 Fax: 01 (222) 2 64 0919 info@gileditore.om www.gileditore.om Puebla, Pue. MÉXICO ISBN: 968-9118-19-6 Ediión original publiada por: © Ediione Univeridad Católia de Chile
NDICE GENERAL
enseñar leer escribir leer escribir
para
y
7
CADA NIÑO UN LECTOR
Agradeimiento
8 Prólogo
11 Introduión
13 CAPÍTULO I El dearrollo profeional para el ambio en la euela
23 CAPÍTULO II El proeo de leer y eribir
El editor no e hae reonable por lo texto teório de esa obra, ni éso repreentan de ninguna manera la ideología de la editorial. El ontenido e reonabilidad exluiva del autor. Lo autore y editore no aumen reonabilidad alguna por lo daño y perjuiio que pudieran ufrir lo uuario, derivado de u auaión o falta de ella, omo oneuenia de ualquier informaión ontenida en ese libro. Se prohíbe reproduir esa obra parialmente o en u totalidad, aí omo realizar ualquier tipo de reproduión o grabaión magnétia, tratamiento informátio, almaenamiento de informaión o isema de reuperaión por ualquier medio ya ea elerónio, meánio, fotoopia, regisro, et., in el permio previo y por erito de lo titulare del opyright. Todo lo dereco reervado. La reproduión pirata aua un grave daño tanto a lo autore omo a lo editore. ¡La reproducción pirata mata al libro!
31
55
97
131
CAPÍTULO III Leura en voz alta
CAPÍTULO V Leura guiada
CAPÍTULO VII Eritura independiente
CAPÍTULO IX Eritura independiente
87
111
143
CAPÍTULO VI Leura independiente
CAPÍTULO VIII Ediión interaiva
APENDICE Insrumento de evaluaión de leoeritura iniial
43 CAPÍTULO IV Leura ompartida
PREESCOLAR Y PRIMARIA
Autor Stanley L. Swartz Traduión y olaboraión Carime Hagg Hagg Aurora Tipete Sentíe Contribuione Philip H. Swartz Adria Klein Rebea Shook Dieño gráfio editorial Araeli Rivera Ruiz
©MMXIV. Gil Editore, S.A. de C.V. 2 Sur 6114, ol. Bugambilia. C.P. 72580 Tel. 01 (222) 2 64 2980 Fax: 01 (222) 2 64 0919 info@gileditore.om www.gileditore.om Puebla, Pue. MÉXICO ISBN: 968-9118-19-6 Ediión original publiada por: © Ediione Univeridad Católia de Chile
NDICE GENERAL
enseñar leer escribir leer escribir
para
y
7
CADA NIÑO UN LECTOR
Agradeimiento
8 Prólogo
11 Introduión
13 CAPÍTULO I El dearrollo profeional para el ambio en la euela
23 CAPÍTULO II El proeo de leer y eribir
El editor no e hae reonable por lo texto teório de esa obra, ni éso repreentan de ninguna manera la ideología de la editorial. El ontenido e reonabilidad exluiva del autor. Lo autore y editore no aumen reonabilidad alguna por lo daño y perjuiio que pudieran ufrir lo uuario, derivado de u auaión o falta de ella, omo oneuenia de ualquier informaión ontenida en ese libro. Se prohíbe reproduir esa obra parialmente o en u totalidad, aí omo realizar ualquier tipo de reproduión o grabaión magnétia, tratamiento informátio, almaenamiento de informaión o isema de reuperaión por ualquier medio ya ea elerónio, meánio, fotoopia, regisro, et., in el permio previo y por erito de lo titulare del opyright. Todo lo dereco reervado. La reproduión pirata aua un grave daño tanto a lo autore omo a lo editore. ¡La reproducción pirata mata al libro!
31
55
97
131
CAPÍTULO III Leura en voz alta
CAPÍTULO V Leura guiada
CAPÍTULO VII Eritura independiente
CAPÍTULO IX Eritura independiente
87
111
143
CAPÍTULO VI Leura independiente
CAPÍTULO VIII Ediión interaiva
APENDICE Insrumento de evaluaión de leoeritura iniial
43 CAPÍTULO IV Leura ompartida
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
11
Capítulo 1 EL DESARROLLO PROFESIONAL PROFESIONAL PARA EL CAMBIO EN LA ESCUELA 1. DESARROLLO PROFESIONAL EFECTIVO 2. COMPONENTES DEL DESARROLLO PROFESIONAL EFECTIVO 2.1. Ser intenivo, de largo plazo e inluir eguimiento 2.2. Baare en un modelo de ontruión de apaidade 2.3. Ejerer el liderazgo 2.4. Fomentar la partiipaión de la familia 2.5. Baare en la invetigaión ientífia 2.6. El apoyo ontinuo del aprendizaje de la letura y la eritura 2.7. Enfatizar la eneñanza de la letura y la eritura 2.8. Unifiar lo método de eneñanza a lo largo de todo lo grado eolare 2.9. Utilizar lo reultado de lo alumno para informar u intruión 2.10. Medir el éxito en funión del deempeño de lo alumno
13 15 15 16 16 17 17 18 20 20 20 21 21
Capítulo 2 EL PROCESO DE LEER Y ESCRIBIR 1. EL PROCESO DE LA LECTURA 1.1. Elemento a oniderar en la eneñanza de la letura 1.2. La eneñanza de la letura 1.3. Nivele de apoyo del maetro 2. EL PROCESO DE LA ESCRITURA 2.1. La reiproidad entre letura y eritura 2.2. La eneñanza de la eritura
23 25 26 26 28 28 28 28
Capítulo 3 LECTURA EN VOZ ALTA 1. ACERCA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA 1.1. Elemento a oniderar en la letura en voz alta 1.2. Ventaja de la letura en voz alta 1.3. Criterio para eleionar letura 1.4. Qué leer en voz alta 2. PROCEDIMIENTOS PARA LA LECTURA EN VOZ ALTA 2.1. Ante de la letura en voz alta 2.2. Durante la letura en voz alta 2.3. Depué de la letura en voz alta 3. QUÉ ENSEÑA LA LECTURA EN VOZ ALTA
31 33 33 35 37 37 38 38 39 40 41
Capítulo 4 LECTURA COMPARTIDA 1. ACERCA DE LA LECTURA COMPARTIDA 2. LA LECTURA COMPARTIDA PASO A PASO 3. PROCEDIMIENTO PARA LA LECTURA COMPARTIDA 3.1. Ante de la letura 3.2. Durante la letura ompartida 3.3. Depué de la letura ompartida
43 45 46 48 48 51 54
Capítulo 5 LECTURA GUIADA 1. ACERCA DE LA LECTURA GUIADA 1.1. Ditinto nivele, ditinto apoyo 1.2. Letura guiada en ontexto 2. LA LECTURA GUIADA PASO A PASO 3. PROCEDIMIENTOS PARA LA LECTURA GUIADA 3.1. Ante de la letura guiada 3.2. Durante la letura guiada 3.3. Depué de la letura guiada 4. INTRODUCCIÓN A LOS CENTROS DE LECTOESCRITURA 4.1. Definiión 4.2. Propóito 4.3. Organizaión 4.4. Etableimiento de la rutina
55 57 57 59 60 62 62 66 71 74 74 74 75 75
Capítulo 6 LECTURA INDEPENDIENTE 1. ACERCA DE LA LECTURA INDEPENDIENTE 1.1. Fluidez, fraeo y expreión 1.2. Poner en prátia lo aprendido 1.3. El buen letor independiente 1.4. El papel del maetro 2. PROCEDIMIENTO PARA LA LECTURA INDEPENDIENTE 2.1. Ante de la letura independiente 2.2. Durante la letura independiente 2.3. Depué de la letura independiente 3. EVAL EVALUACIÓN UACIÓN DE LA LECTURA INDEPENDIENTE
87 89 90 90 91 91 92 92 94 94 95
A lo niño hileno y a u profeor profeore e por darme la oportunidad de trabajar on ello”. Stanley Swartz Capítulo 7 ESCRITURA INTERACTIV INTERACTIVA A 1. ACERCA DE LA ESCRITURA INTERACTIVA 2. LA ESCRITURA INTERACTIVA PASO A PASO 3. PROCEDIMIENTOS PARA LA ESCRITURA INTERACTIVA 3.1. Ante de la eritura 3.2. Durante la eritura 3.3. Depué de la eritura
97 99 100 102 102 105 109
AGRADECIMIENTOS
Capítulo 8 EDICIÓN INTERACTIVA 1. ACERCA DE LA EDICIÓN INTERACTIVA 2. LA EDICIÓN INTERACTIVA PASO A PASO 2.1. Ejemplo 1: Dearrollar una lita de palabra lave 2.2. Ejemplo 2: Parafraeo 2.3. Ejemplo 3: Reeritura omo una pieza breve 3. PROCEDIMIENTO PARA LA EDICIÓN INTERACTIVA 3.1. Ante de la ediión 3.2. Durante la ediión 3.3. Depué de la ediión
111 113 114 114 116 118 119 119 124 128
Capítulo 9 ESCRITURA INDEPENDIENTE 1. ACERCA DE LA ESCRITURA INDEPENDIENTE 1.1. Funión y propóito de la eritura independiente 1.2. Ambiente, epaio y materiale 1.3. El rol de maetro 1.4. Eneñar a eribir, eneñar a omuniar 1.5. La letura y la eritura en el proeo de aprendizaje 1.6. Aprender a eribir, eribiendo 2. PROCEDIMIENTOS PARA LA ESCRITURA INDEPENDIENTE 2.1. Ante de la eritura independiente 2.2. Durante la eritura independiente 2.3. Depué de la eritura independiente 3. EVAL EVALUACIÓN UACIÓN DE LA ESCRITURA INDEPENDIENTE 3.1. El portafolio omo una forma de evaluaión 3.2. Atitud ante lo errore de eritura
131 133 133 134 135 136 137 138 139 139 139 140 140 141 142
Apéndice INSTRUMENTO DE EVAL EVALUACIÓN UACIÓN DE LECTOESCRITURA INICIAL BIBLIOGRAFÍA
143 190
E
te libro ha ido una emprea importante, importante, un gran deafío para proporionar apoyo a lo maetro en Chile, Méxio y otro paíe de habla hipana. Una publiaión de eta magnitud depende de la ontribuione ontribuione y el apoyo de muha perona. Un agradeimiento epeial a Carime Hagg H. y Aurora Topete S. por la traduión y el dearrollo de nuevo material en epañol. Philip H. Swartz hizo una importante ontribuión para eta publiaión. Han olaborado en verione anteriore en inglé Adria Klein, Rebea Shook, Cinda Moon, Karen Bunnell, Marie Belt, Charlene Huntley, Debra Wakefield, y Jan Shall. El equipo de in vetigaión que apoya todo mi trabajo inluye a Cathleen Geraghty, Kathy Pithford, y Daniel P. Swartz. Como iempre, le doy mi agradeimiento a Janet M. Swartz por u apoyo y reviión rítia. AILEM UC (Aprendizaje Iniial de la Letura, Eritura y Matemátia) e una olaboraión internaional entre la Faultad de Eduaión de la Pontifiia Univeridad Católia de Chile y la Foundation for Comprehensive Early Literacy Learning . Quiero dar la graia a Margarita Silva P., diretora de ete proyeto y líder reativo de ete equipo y a Pilar Cox V. por u aitenia editorial. Un agra-
deimiento epeial a Malva Villalón B., por u inanable labor en ete manurito. Mi gratitud y repeto a todo el equipo AILEM UC, Paz Baeza B., Margarita Fuente G., Ivette León L., Manuel Lobo G., Magdalena Müller A., Alejandro Pedrero Pedrero G., Tonia Razmili B., María Critina Solí A., Emy Suzuki S., Mihi Suzuki S., Gonzalo Undurraga M., Paulo Volante B., María Soledad Villega H., y Pierina Zanoo S. Aimimo, el apoyo del Deano de la Faultad de Eduaión de la PUC, Franio Claro H., ha ido fundamental para nuetro éxito. E para mí un gran privilegio publiar ete libro on Ediione Univeridad Católia Católia de Chile y doy la graia a Patriia Corona por u apoyo en ete proyeto. Aimimo, ha ido un gran honor onoer la importante labor que dearrolla la Fundaión CAP y agradezo u apoyo en la publiaión de ete libro. Sin duda, ete texto e enmara dentro de la importante ontribuione que etán realizando ambo organimo para el mejoramiento de la eduaión de lo niño de Chile. Stanley Swartz
O G O L Ó R P
E
n el año 2000 tuvimo onoimiento de la exitenia del Programa CELL (Comprehensive Early Literacy Learning ) que e dearrollaba en euela del Etado de California, USA, epeialmente foalizado a la eduaión de niño de habla hipana. No ontatamo on el Dotor Stanley Swartz, Preidente de CELL Foundation y él invitó a un grupo de doente de la Pontifiia Univeridad Católia de Chile a onoer el dearrollo del Programa de Eneñanza de la Letura y Eritura en Etado Unido. Viitar la euela y obervar ala de lae que implementaban el Programa CELL, tener reunione on lo equipo diretivo y reunirno on profeore que trabajan en la implementaión de etrategia de eneñanza innovadora, fue una oportunidad únia para deubrir que era un proyeto que repondía a nuetra neeidade, tenía un enfoque pedagógio aorde on lo que e dearrollaba en nuetra univeridad y, ademá, era muy fatible de repliar en Chile dede el punto de vita de u oto y organizaión. Por eo año, tanto a nivel miniterial omo de intituione omo nuetra propia univeridad, en Chile etábamo muy preoupado por lo reultado de aprendizaje de nuetro niño y niña y de buar alternativa para dar repueta de mejoramiento de la alidad de la eduaión que e ofreía en la euela públia del paí.
Ete libro tiene omo propóito ompartir on lo doente una propueta de etrategia de eneñanza de la letura y eritura que ontituyen un maro muy potente para que lo etudiante iniien u aprendizaje de omprenión letora y de produión de texto dede el nivel de traniión mayor a primer ilo de eneñanza báia. Etá etruturado en nueve apítulo y un apéndie donde e dearrollan lo tema má relevante del Programa CELL. El primer apítulo etá orientado al dearrollo profeional doente, el egundo a profundizar obre el proeo de letoeritura y en lo apítulo iguiente e deriben la diferente etrategia de eneñanza de la letura y eritura que propone ete programa, tale omo: letura en voz alta, letura ompartida, letura guiada, letura independiente, eritura interativa y eritura independiente. Por último, el apéndie ontiene una diveridad de intrumento de evaluaión de la letura y eritura, on lo objetivo y orientaione para u apliaión, lo que permiten al profeor obervar y ver lo avane de aprendizaje de ada niño en lo diferente nivele y uro a lo largo del año. Se proponen uatro etrategia para apoyar el dearrollo de la letura y do etrategia para el dearrollo de la eritura on u repetiva orientaione para la implementaión en el aula y e preentan también alguna propueta para el proeo de evaluaión.
Aimimo el apítulo referido al ambiente de aprendizaje aporta idea para ontruir una ala de lae que apoye lo medio de eneñanza y la autonomía de lo alumno. Otro intrumento de gran valor para la implementaión de ete Programa e la propueta de una Pauta de Obervaión en la Sala de Clae, que apoya a lo equipo diretivo de la euela en la verifiaión de lo avane y la alidad de la implementaión en el dearrollo de la diferente etrategia y también a lo profeore, que enuentran un apoyo objetivo y una retroalimentaión oportuna de lo proeo que e etán dearrollando en el aula. Ete libro bua er un aporte efetivo para lo eduadore en el propóito de mejorar y atualizar la prátia de aula en la eneñanza de la letura y eritura. Aimimo, e una propueta baada en la invetigaión y en el dearrollo de etrategia exitoa a nivel internaional, validada por u reultado tanto en paíe dearrollado omo en otro en vía de dearrollo. Eperamo que el efuerzo del Dr. Stanley Swartz y de u equipo en la traduión de u libro del inglé al epañol ea una ontribuión relevante para mejorar nuetra prátia pedagógia y lo reultado de aprendizaje de nuetro niño y niña. Graia Stan por ofreer eta oportunidad a lo profeore y alumno hileno. MARGARITA SILVA PEAKE
Diretora Programa AILEM UC
INTRODUCCIÓN E
te e un libro para maetro. Ayudar a lo niño a aprender a leer y eribir e nuetra reponabilidad má importante omo profeore de euela. A travé de la letura omo apae de reibir y omprender lo menaje de otro; a travé de la eritura podemo enviar nuetro menaje a alguien má. Nada garantiza má el éxito en la euela, e inluo en la vida, que la letoeritura. La invetigaión en la do última déada ha aumentado ignifiativamente nuetra omprenión aera de ómo lo niño aprenden a leer y eribir y el tipo de eneñanza neeario para apoyar u aprendizaje. Lo maetro que entienden el proeo de la letoeritura, utilizan método que la invetigaión ha probado omo efetivo, y a lo uale e le han dado oportunidade de dearrollo profeional on la lave para mejorar el logro de lo aprendizaje de lo etudiante.
logro de lo alumno. Hay otra onideraione importante para el ambio en la euela y haerla má efetiva. El apítulo 1, El desarrollo profesional para el cambio en la escuela, deribe lo omponente má importante de la reforma eolar y ómo el dearrollo profeional de lo maetro apoya eto efuerzo. Entender el proeo de leer y eribir e un elemento importante para dar experienia apropiada para lo niño. El apítulo 2, El proceso de leer y escribir , enfatiza ómo e dearrolla ete aprendizaje y e refiere a la reiproidad entre la letura y la eritura. Sólo on la omprenión de ómo lo niño aprenden, lo maetro pueden dar intruión efetiva.
La mejore prátia de eneñanza de la letoeritura utilizan un proeo llamado liberación gradual de la responsabilidad . Ete proeo báiamente involura la Hay muha forma de apoyar a lo niño en u apren- tranferenia progreiva del trabajo que hae el maetro dizaje de la letura y la eritura. Dede el dearrollo del diretamente haia aquel en el que lo niño toman un lenguaje oral y la omprenión de la fonología del lenguaje, papel má ativo. El apítulo 3, Lectura en voz alta , dehata la habilidad de leer y eribir texto omplejo, lo ribe el valor de leer a lo niño para la apreiaión de la maetro tienen vario método diponible para uar on hitoria y el goe de la letura para apoyar el dearrollo u alumno. Ete libro deribe on detalle prátio, del lenguaje oral y para dearrollar un onoimiento lo método que e onideran la mejore prátia en el báio. aprendizaje de la letoeritura. El apítulo 4, Lectura compartida, e el iguiente pao Utilizar la mejore prátia doente e ólo una en ete proeo de liberaión gradual. Al ompartir la leparte del amino por mejorar la euela e inrementar el tura, el maetro y lo niño leen junto un texto. Ete e
CAPÍTULO 1 un modelo importante para lo letore iniiale y lo que tienen difiultade y ayuda a lo niño a reonoer palabra que tienen en u voabulario oral y haer la orrepondenia on la palabra que ven por erito. La letura guiada e intruión direta y potente para lo niño uando aprenden a leer y uando e on vierten en letore má experto. Lo maetro obervan a lo niño uando leen texto y le dan apoyo en ualquier momento de difiultad. En el apítulo 5, Lectura guiada, también e plantea la importania de ontar on una erie de entro de letoeritura que e pueden utilizar mientra el maetro trabaja en pequeño grupo. Niño leyendo independientemente y omprendiendo lo que leen e, por upueto, el objetivo final de todo lo método de eneñanza. Aun para lo niño que lean independientemente, el papel del maetro e muy importante. El apítulo 6, Lectura independiente, revia el apoyo que e neeario dar a lo niño uando leen por ello mimo. La eneñanza efetiva en eritura también requiere una liberaión gradual de la reponabilidad. El apítulo 7, Escritura interactiva, detalla lo proedimiento para la eneñanza de la eritura uando el maetro y lo niño negoian el texto que van a eribir y omparten la pluma durante la eritura. Ete método de eneñanza e una importante oportunidad para el maetro para modelar la onvenione de la eritura. El apítulo 8, Edición interactiva, muetra un método para la eneñanza de la eritura y un método para apoyar a lo niño a mejorar u omprenión de lo texto.
La ediión interativa ayuda a lo niño a omprender lo elemento lave de un texto y le ayuda a dearrollar un método para eribir reúmene. La omprenión e inrementa uando lo niño tienen un proedimiento laro para analizar el ontenido. Lo mimo que en la letura independiente, el maetro también tiene un papel importante en la eritura independiente. El apítulo 9, Escritura independiente, mara lo importante apoyo que el maetro proporiona a lo niño durante la eritura independiente. La evaluaión tiene do propóito báio, uno e la demotraión de la efiaia y la otra e para informar la intruión. La evaluaione inluida en el apéndie de ete libro apoyan ete último punto. Lo divero intrumento de evaluaión e dieñaron para dar a lo maetro la informaión neearia para planifiar y modifiar u eneñanza. Se inluyeron la evaluaione de letura y eritura, ademá de un protoolo de obervaión del alón de lae que puede uare por lo adminitradore, aeore y maetro para evaluar la eneñanza y la organizaión y manejo en ala. Se epera que ete libro ea valioo para lo maetro en u efuerzo para que u eneñanza ea efetiva en la letura y la eritura. Si e mejora la eneñanza para un olo niño, la meta de ete libro e ha umplido. Un apoyo adiional a la eneñanza de la letoeritura etá diponible en www.tanwartz.om.
El desarrollo profesional para el cambio en la escuela
Desarrollo profesional efectivo
M
uho e ha erito aera de la reforma en la eduaión eolar y la neeidad de ambiar la euela públia para que hagan un mejor trabajo en la eneñanza de lo niño. Como nuna ante eta intituione etán iendo probada, ritiada y analizada. Pero e intereante obervar que muho de lo etudio obre la euela e hayan heho on poa partiipaión de u protagonita prinipale, lo maetro. Se ha euhado muho a experto, aadémio y polítio, pero muy poo a lo profeore de euela. ¿Quién podría onfiar en propueta para una reforma de alud in la partiipaión de lo médio o en una reforma legal in la partiipaión de lo abogado? La mima pregunta debería haere obre la reforma en la eduaión. Para er efetivo, ualquier efuerzo por lograr ambio en la euela debe inluir a lo profeore, pue on ello lo que paan la mayor parte del tiempo on lo alumno. Ello, lo eduadore, tienen el papel prinipal en el proeo de ambio. Cualquier otra oa, e una fórmula egura para el deatre. La reforma en la eduaión eolar omienza on el upueto de que lo maetro y lo adminitrativo reonoen la neeidad de un ambio en u euela y en
E
2
l dearrollo profeional etá oniderado omo un método que aegura que ada etudiante tenga un maetro altamente alifiado y que, por lo tanto, afetará el ambio en la euela (Snow, Burn, & Griffin, 1998; Neumann, Copple, & Bredekamp, 2000) Lo eduadore en u prátia eolare on el foo del dearrollo profeional. No e reomiendan o requieren materiale epeiale, ino que el dearrollo profeional etá dieñado para ayudar a lo maetro a utilizar la herramienta que tienen y a organizar u eneñanza para obtener el máximo reultado. El dearrollo profeional e la únia variable
u proedimiento de eneñanza y aprendizaje. Aunque exiten preione polítia para mejorar la euela y lo logro de lo etudiante, el ambio real olamente ourrirá uando e ejeute por lo propio eduadore profeionale. Ni la leye ni la adopión de programa o plane de etudio podrán aegurar el ambio en la prátia eduativa. Lo que e puede deir de la gente, en general, también aplia para lo maetro, y eto e: la neeidad para el ambio e peronal y lo benefiio de ete deben er laro. Exite un número importante de omponente en la euela y el dearrollo profeional que apoya diha reforma y que afetará igualmente el ambio y la mejora en el aprendizaje y el rendimiento de lo etudiante. Debería etar laro que la rítia a lo maetro in promover u dearrollo profeional no e pertinente. Si e onidera importante que lo profeore e reponabilien por u tarea, entone el poner énfai en el mejoramiento de u formaión e un requiito indipenable para el ambio en la euela. La reponabilidad de lo maetro e una meta importante, entone el efuerzo de ello por mejorar u intruión e un requiito indipenable para u trabajo.
Componentes del desarrollo profesional efectivo que impata onitentemente en lo logro eolare a largo plazo. El dearrollo profeional aumenta por parte del maetro el uo de etrategia epeífia de alto nivel en el alón de lae. Ete efeto e aún má fuerte uando el dearrollo profeional forma parte de un tipo de reforma (por ejemplo, grupo de etudio olegiado) en lugar de un taller tradiional o de una onferenia, lo ual da la oportunidad de un aprendizaje ativo. Ademá, el dearrollo profeional e má efetivo uando e oherente o
El dearrollo profeional para el ambio en la euela
onitente on la meta de lo profeore y on otra atividade, e involura la partiipaión de lo maetro de la mima aignatura y grado eolar (Eienhower, 2000) Se han identifiado diez omponente del dearrollo profeional efetivo: (1) debe er intenivo, (2) utilizar un modelo de ontruión de apaidade, (3) generar
liderazgo, (4) ontar on la partiipaión de la familia, (5) baare en invetigaión ientífia, (6) apoyare en la materia eolare, (7) poner énfai en la letura y eritura, (8) unifiar lo método de eneñanza, (9) haer uo intruional de lo dato y (10) er evaluado egún lo reultado de lo alumno.
intensivo, 2.1 Ser de largo plazo e incluir seguimiento
L
a mayoría de la euela oliitan dearrollo profeional para u maetro, in embargo, muha de eta atividade on tallere de un día y u ontenido nuna e revia de nuevo. La reomendaión alternativa de ete modelo e el dearrollo profeional organizado omo una erie de tallere epeífio, que reflejen lo interee y neeidade de un grupo de maetro. Eto tallere deberían planifiare de manera onjunta entre lo eduadore y el peronal de la euela y e debería utilizar un modelo
de uetionamiento (Strikland, 2001, U.S. Department of Eduation) El dearrollo profeional también debería inluir eguimiento, donde lo maetro tengan la oportunidad de reviar lo entrenamiento previo y evaluar u impato en la eneñanza. Lo profeore neeitan tener la oaión de interatuar on lo enargado de u apaitaión y depué poder apliar lo método o proedimiento aprendido en la ala de lae.
El desarrollo profesional para el cambio en la escuela
2.3Ejercer el liderazgo U
n apeto importante de nuetra filoofía de la adminitraión eolar e que el diretor debe tomar una poiión de líder intruional y debe tener al aprendizaje y la eneñanza omo el prinipal objetivo de u trabajo. Eto e una divergenia importante frente al papel del diretor que tradiionalmente e ha vito, donde la buroraia adminitrativa tiene una gran prioridad. Freuentemente, la únia partiipaión del diretor en lo apeto aadémio e en la evaluaión de lo maetro o en la adopión de un determinado plan de etudio. Una influenia obvia que afetará ete ambio e el heho de que lo diretore ahora on reponable de lo logro obtenido en u euela. E bien abido que el apoyo del diretor no garantiza el éxito en el dearrollo profeional en la euela, pero u auenia garantiza el fraao. El eeptiimo de lo maetro por lo ambio ílio en la direión de la reforma loale y naionale etá muy jutifiado. Muha vee, la nueva iniiativa
en un modelo, 2.2Basarse de construcción de capacidades
U
bajo individual de ada maetro depende de ada uno de u olega en la euela.
Lo grupo de etudio olegiado han ido un apoyo importante para inrementar la efetividad de lo maetro (Murphy & Lik, 1998; Strikland, Ganke, & Monroe, 2002) Eto grupo etán dieñado para apoyar la inno vaione urriulare e intruionale, integrar lo programa de eneñanza, ubrir la neeidade de eneñanza de toda la euela y para monitorear el impato de eto ambio en lo niño. Se ha heho una prátia omún en la euela el permitir que lo maetro e aílen y no trabajen omo equipo. Lo grupo de etudio olegiado on un importante vehíulo para dearrollar la ooperaión entre lo profeore y para fomentar la atitud de que el tra-
El apoyo entre iguale también e un elemento importante del dearrollo profeional (Joye & Shower, 1995; Shower & Joye, 1996; Strikland, Ganke, & Monroe, 2002) Ete apoyo e rítio para dearrollar etrategia de intruión, para enontrar manera de umplir on la meta de la euela y para la integraión de etrategia variada. Lo ompañero aeore on, por definiión, otro maetro que no tienen un grupo de alumno a argo todo el tiempo y u trabajo e apoyar a u olega para que adquieran nuevo aprendizaje y para que intenten nuevo método de eneñanza. La ventaja de un aeor e que también e un maetro. Ya e difíil para lo maetro aeptar el apoyo de alguien externo, pero la probabilidad de que lo reiban de buena gana e mayor uando el nivel de redibilidad del aeor aumenta. Un aeor que no tiene grupo de alumno, o que no ha eneñado por alguno año, no erá tan aeptado omo aquel que ejere la doenia. “Si tú lo puede haer, entone e probable que yo también pueda”, e la reflexión má omún.
na de la mayore difiultade del dearrollo profeional y lo ambio involurado en la euela e ómo mantener eto efuerzo a lo largo del tiempo. Lo experto pueden er lo atalizadore para failitar ete proeo, pero on aignado freuentemente a pueto de onultoría. Lo apoyo ontinuo a eta atividade deberían organizare dentro la euela, de manera que lo reuro ean independiente y de “propiedad” de lo maetro y autoridade del etableimiento.
e adoptan ante de que e le dé la oportunidad de entender y apliar la anteriore. Un líder fuerte e aquel apaz de mantener un rumbo laro para lo efuerzo de lo maetro que etán en proeo. La preión de lo diretore nuevo por demotrar que u liderazgo reperute en la mejoría de la euela e una aua freuente de lo ambio en la direión, que terminan por bajar la moral de lo maetro. El ambio efetivo en la euela requiere que lo diretore e involuren en el proeo y e enfoquen en el trabajo realizado en la ala de lae. La mejora en la eneñanza debería er la má alta prioridad de lo diretore. Reonoer que lo maetro on la prinipal vía de eta mejora e un gran pao en el plan de aión de ualquier euela. La eneñanza y el aprendizaje on aunto prioritario de la euela, no la intalaione, lo erviio relaionado o ualquier otro tipo de ditratore que toman tiempo y efuerzo de lo diretore.
2.4Fomentar la participación de las familias E
omún euhar a lo maetro ulpar a lo niño y a u familia por u fraao o por u bajo deempeño eolar. Muho, inluive, dirán que la falta de habilidade de lo etudiante puede atribuire a u familia y que eta variable eapan de u mano y, por lo tanto, no on u reponabilidad. Imagínee a un médio que rea que u trabajo e limita a la uatro parede de u onultorio u hopital. Lo que pae fuera de eta área no le importa o e algo que no puede ambiar. Eto, obviamente, e inaeptable en el trabajo de lo médio, pue de ello e epera que onideren toda la variable que podrían afetar la alud de un paiente y que dearrollen un plan que influya en toda la ondiione que podrían afetar el reultado del tratamiento. El éxito o fraao de ete tratamiento dependerá de la mediina que el paiente e tome en aa, de la dieta, del ejeriio y de un ambio en el etilo de vida. En otra palabra, todo lo que pudiera impatar en el reultado e oniderado en el tratamiento. Ete modelo médio neeita er adoptado eriamente en el ampo de la eduaión eolar. La euela y
lo maetro deberían oniderar toda la variable y dearrollar un plan que ubra ada uno de lo apeto que afeta el aprendizaje de lo alumno. Si lo niño tienen hambre, le damo de omer; i etán enfermo, buamo un tratamiento; i u nivel de etimulaión de lenguaje e bajo, inrementamo nuetro efuerzo en la euela; i no hay materiale de letura en aa, mandamo libro dede la euela. Aun on eto efuerzo por parte de la euela, la partiipaión de la familia en el proeo eolar e importante para el éxito de ada niño. E reponabilidad de la euela fomentar ee ambiente, pero e neeario que ete papel ea má proativo. E reponabilidad de la euela aegurare que la familia ean apae de involurare en la experienia eduativa de u hijo. Si lo padre no partiipan, e una expliaión al f raao eolar, pero no puede er una exua. Si la ooperaión de lo padre e importante, y todo etamo de auerdo en que lo e, entone el apoyo que e neeita para que ello ourra e reponabilidad de la euela. Lo etablei-
El dearrollo profeional para el ambio en la euela
miento eduativo tienen que involurare diretamente en el entrenamiento de la familia para que proporionen el apoyo neeario para maximizar la experienia eolar de lo niño (Swartz, Geraghty, Pithford, & Swartz, 2008)
un pitcher , eta liga tenía una máquina que lanzaba lentamente la bola al bateador para aegurare de que nadie aliera latimado.
2.5Basarse en la investigación científca S
e ha hablado muho de la neeidad de una invetigaión ientífia riguroa que identifique método de intruión efetivo. Se ha omparado ontinuamente la eduaión on la mediina y la invetigaión que aigna de manera aleatoria lo grupo a lo tratamiento e onideran una “meta de oro”, pue eta lae de invetigaión ha tenido un efeto dramátio en la mediina. La razón e que eto ha mejorado lo tratamiento médio y, por lo tanto, eperaríamo lo mimo reultado i e aplia a la eduaión y la eneñanza. Una de la difiultade de apliar eta invetigaión on un etándar de aignaión aleatoria a lo grupo de tratamiento, e étia. Poo padre etán dipueto a aeptar la invetigaión en la que u niño ea aignado a un grupo que no reibirá el benefiio de un método que e ree tendrá gran potenial. Lo maetro tienen la mima opinión. La uetión e i étiamente podemo negar a ualquier niño la oportunidad de aeder a un tratamiento, implemente, para lo propóito de una in vetigaión, in oniderar el impato en el niño. En otra palabra, ¿e aeptable experimentar on nuetro niño en la euela? El onentimiento de lo padre e una parte eenial del trabajo en lo olegio y la aignaión aleatoria de lo niño a lo grupo de tratamiento e laramente un problema étio.
ional de fomento de la letura en lo Etado Unido. Durante el enuentro, ete alto funionario de gobierno intentó expliar on invetigaión ientífia en mano la forma de eneñar a leer. Él etaba onvenido de que la intruión en orrepondenia de grafema y fonema era un requiito indipenable para el aprendizaje de la letura y que lo programa preriptivo de eneñanza podrían er dearrollado por maetro para aegurare de que utilizaran lo método orreto. Dede eta perpetiva, i quitamo la variable de la deiione de lo profeore, la intruión ería má potente. Eto, por upueto, no hae preguntarno para qué neeitaríamo maetro. Si tenemo un guión de intruión que eguir, un método a prueba de eduadore, entone podríamo ontratar a ualquiera para eneñar a leer. Eto e lo que un método de invetigaión ientífia baado en el modelo médio onluye.
Mi pregunta para el grupo que no aompañaba fue pedirle que levantaran la mano aquello que utilizaban un remedio omún uando tenían un dolor de abeza. La repueta inluyeron apirina, ibuprofeno y alguna mara omeriale omo Tylenol , Advil y Motrin. Entone le pregunté al experto ¿por qué ree uted que eto ourre? ¿Por qué ante un mimo íntoma enontramo ditinto tratamiento? Su repueta epontánea (de la que Se aume que en eta invetigaión ientífia po- e arrepintió inmediatamente) fue que ada perona e demo identifiar la mejore y má efetiva forma de diferente. Lo mimo uede uando lo niño aprenden eneñar a leer y que ete método e apliará a todo lo e- a leer, le repliqué. Ello on ditinto uno de otro y tudiante. Ete upueto podría er omparado on la bú- aprenden de diferente manera, por lo tanto, neeitamo queda del Santo Grial, e deir, una obeión de alguno de diferente método para eneñarle a leer. No hay una invetigadore por hallar la únia forma de eneñar a leer aproximaión únia para la letura. y que eta fórmula e enontrará a travé de la invetigaión ientífia. 2.5.2. Una historia de béisbol
2.5.1. Una historia
T
uve la oportunidad de partiipar en una reunión on uno de lo prinipale arquiteto de la iniiativa na-
El desarrollo profesional para el cambio en la escuela
C
uando mi hijo má pequeño tenía ino año quería er jugador de béibol omo u hermano mayor. Lo inribí en una liga preeolar para niño que etaban aprendiendo a jugar por primera vez. En lugar de tener
Mi hijo era el primero al bate y eo fue memorable. La pelota lanzada golpeó u bate por aidente y fue a dar a uno uanto metro; él orrió por toda la bae, lo otro niño e lanzaron la pelota uno a otro en la abeza y orrían atrá de ella para atraparla in éxito. Pero e di virtieron muho. Mi hijo empezó u arrera en el béibol on una exelente jugada aidental. Teníamo que aprender muha oa del entrenador del equipo. Pudo haber elegido eneñar a lo niño primero ómo atrapar y lanzar la pelota, ómo orrer y ómo batearla. Pudo habere aegurado de que todo lo niño tuvieran la habilidade báia ante de que e le dejara jugar. Sin embargo, deidió permitir a lo niño que jugaran utilizando la habilidade que ada uno tuviera y, entone, intentar mejorar u ejeuión onforme jugaban. Eta eleión fue muy buena y, obviamente, lo niño amaron el béibol y e divirtieron jugando a u nivel de habilidade. ¿Qué tan divertido hubiera ido pratiar olamente la habilidade in que e le permitiera jugar? Creo que el mimo prinipio e aplia para eneñar a leer. Neeitamo aegurarno de que la experienia de aprender ea plaentera y divertida, aun i lo niño etán apena aprendiendo y no lo haen muy bien. Eta bae ientífia de la invetigaión e la que e neeita para ubrir la neeidade individuale de quien aprende. Sin embargo, ha habido un gran debate aera de ómo e umplen eta meta de la mejor manera. Aí, no enontramo on do perpetiva muy diferente y epeífia, que on defendida por diferente experto en el ampo: primero etán lo que apoyan la intruión en la habilidade, que uualmente utiliza programa etableido, y luego etán lo que reen en el aprendizaje auténtio en el que la habilidade e adquieren uando e neeiten utilizar.
2.5.3. Una parábola actual
T
odavía puedo ver a mi abuela en la oina preparando pollo frito y horneando tartaleta. Era maravilloo obervarla, muy hábil y iempre abiendo qué haer. No neeitaba ver u reeta. Ella, por uar una frae, cocinaba un milagro. Lo ingrediente eran freo, muho de nuetro propio jardín, y no había aja o paquete de
omida preparada. Un día le pregunté dónde aprendió a oinar y ella repondió: “de mi madre, por upueto”. La abuela Swartz era lo que e llamaba una “oinera de ampo”. Ella reió en un ranho y era la uarta de 13 hijo. Lo nueve niño varone ayudaban a u padre on la tarea del ampo y la uatro niña ayudaban a u madre en la oina y la labore de la aa. La omida era buena y, omo e podrán imaginar, abundante. Me deía que iempre horneaban tre lae de tarta, porque lo niño (ella iempre le llamó niños) no e ponían de auerdo, aí que le daba una rebanada de ada una. Ella me repetía, por i no me hubiera dado uenta, que “ello trabajan muy duro”. La Navidad en u aa era un fetín. La parentela, ompueta por má de treinta miembro, inluyendo lo nieto y la familia polítia, llegaba a u aa dede la mañana y e quedaba hata paa da la medianohe. La puerta prinipal prátiamente no e uaba y ai todo entraban por atrá, diretamente a la oina. La maravilla de eo e quedará onmigo para iempre. Qué vita y qué depliegue de habilidad. Conforme envejeía e me ourrió que u reeta no debería perdere en la iguiente generaión, aí que le pregunté i podría darme alguna de ella. Para mi aombro dijo que no tenía ninguna. Le pregunté ómo podía reordar ómo haer la oa y ella me repondió: “lo he heho por tanto tiempo, que implemente lo reuerdo”. Aún aí, ella hizo lo mejor que pudo y eribió una reeta para que mi epoa intentara haerla. Fue un deatre. Lo ingrediente etaban ahí, pero no el ómo y el uánto. El reultado en nada e pareió a lo que mi abuela haía. Se lo onté a ella y me dijo que enviara a mi epoa y que le eneñaría ómo haerlo. Entendimo que una piza de eto y una piza de lo otro olamente podría er aprendido de una experta. No e puede eguir una reeta y onvertire en una gran oinera de un día para otro. Se requiere la experienia y la guía de alguien mayor. La moraleja: lo grande eduadore, aí omo lo grande oinero, no iguen reeta, pue ninguna de ella puede apturar la eenia de la abiduría y la experienia; aprenden haiendo la oa on el apoyo y el entuiamo del maetro.
El dearrollo profeional para el ambio en la euela
El desarrollo profesional para el cambio en la escuela
los resultados 2.9Utilizar de los alumnos para informar
continuo del aprendizaje 2.6Elde laapoyo lectura y la escritura
L
o maetro deben oniderar la letura y la eritura omo una manera de eneñar, en lugar de ontenido que impartir. Lo maetro tienen entrenamiento para utilizar la mejore prátia didátia en letura y eritura omo u prinipal método de eneñanza, independientemente de la materia que etén intruyendo. Al final, lo
eduadore no deberíamo perder de vita el heho de que la letura e una habilidad, un medio y no un fin. Queremo que lo niño ean bueno letore porque a travé de la letura tendrán aeo a lo libro, on todo el plaer y el onoimiento que ello traen.
la enseñanza 2.7 Enfatizar de la lectura y la escritura
S
e neeitan múltiple oportunidade de leer y eribir en la euela. Sin minimizar la importania de la demá materia eolare, el aprendizaje de la letura y eritura e ha etableido omo una prioridad. Aún hay alone de lae en lo que la antidad de tiempo em-
pleado en la letura todo lo día etá por debajo del nivel deeable. También e un problema que loa profeore no envíen letura omo atividad para la aa. Eta ondiione no haen preguntarno qué tan importante e oniderado el proeo en el proeo eolar.
los métodos de 2.8Unicar enseñanza a lo largo de todos los grados escolares
I
magínee un hopital donde todo lo departamento operan de manera independiente uno del otro; donde lo dotore uan u método de tratamiento favorito in tomar en uenta la prátia de u olega; donde lo laboratorio en u interior elaboran lo etudio que ello quieran y lo irujano eogen proedimiento que ello prefieren, en lugar de lo que lo paiente requieren. Eto podría onar ridíulo, pero e la araterítia de muha de nuetra euela. Lo maetro en lo mimo grado y en toda la euela utilizan diferente método de eneñanza. Cada uno e libre de eoger u método de eneñanza y no hay mayor poibilidad de interaión on lo olega. Alguno profeore utilizan método de eneñanza que no inrementan el logro de u alumno y
periten en ello a pear de que hay evidenia lara de que eta etrategia no irven. A mí no me gutaría que me trataran en el hopital que reién deribí, omo tampoo me gutaría enviar a mi hijo a una euela que opere de ea forma. Lo grupo de maetro etán apaitado para unifiar u método de eneñanza y oordinar u trabajo en todo lo grado eolare. Hay muha ganania en uanto al logro de lo alumno y e favoree la traniión de un grado a otro uando lo maetro utilizan lo mimo método de eneñanza. La intruión en el alón de lae, la intervenión temprana y la eduaión epeial también e unifian a travé de todo lo grado eolare.
su instrucción
L
a informaión diagnótia e reúne para orientar la deiione de intruión. Lo maetro tienen entrenamiento en vario proedimiento de evaluaión para mejorar la obervaión que haen de lo alumno y para orientar u intruión de mejor manera. La eneñanza etratégia ólo puede er poible i e tiene informaión epeífia obre ada niño. E importante aber lo que ada niño puede haer, lo que no e apaz y la onfuione o difiultade que enfrenta.
La mayoría de lo maetro aben quiéne on u alumno letore y quiéne on lo que tienen difiultade, pero no iempre pueden deir por qué o qué problema epeífio preenta ada niño. Lo dato reoletado en ada niño on neeario para enfoarno en la neeidade individuale. Neeitamo er apae de enfoarno en la neeidade de ada niño en partiular y no utilizar una aproximaión amplia on la eperanza de que apoye la neeidade de todo.
el éxito en función 2.10Medir del desempeño de los alumnos
L
a evaluaión on prueba etandarizada debe er utilizada para dar un eguimiento de lo alumno en partiular y de toda la lae. Ha ido nuetra otumbre en eduaión evaluar el trabajo de nuetra euela por lo efuerzo que haemo por lo niño en lugar de por lo reultado del aprendizaje de nuetro programa de eneñanza. Eto, por upueto, e erróneo. Lo mimo ourre on la mediina: no me interea lo que mi dotor ha trabajado por mí, lo que quiero aber e que ha elegido el proedimiento adeuado y epero que el reultado ea exitoo.
Lo maetro ólo pueden er evaluado por lo reultado de u alumno. Si lo niño no etán aprendiendo, entone debemo obervar lo método que etamo utilizando. No hay alternativa a eto y e neeario utilizar eta perpetiva en todo lo nivele de eduaión, on ada grupo que aepta u reponabilidad por lo reultado de aprendizaje poitivo de u niño.
CAPÍTULO 2
El proceso de leer y escribir
El proceso de la lectura
L
a adquiiión de la letura y eritura e una tarea ompleja que involura el dearrollo del lenguaje oral y el dominio del lenguaje erito. Como padre de familia de má de un niño podríamo omprobar que ello no alanzan el lenguaje oral de la mima manera ni al mimo tiempo. La adquiiión del lenguaje e progreiva e involura má que modelar y opiar. Lo alumno dearrollan el lenguaje oral al partiipar en onveraione má ompleja ada vez y extendiendo u omprenión del lenguaje que ello euhan y uan. Eto e también apropiado para lo niño que etán aprendiendo una egunda lengua.
dimiento de la teoría y la prátia junta, e deir, on la obervaión de ada etudiante de manera ontinua y durante el proeo, e una aproximaión efetiva a la letura. La letura e un proeo ognitivo. Reulta báio para ete proeo omprender que aquello que e ha diho puede eribire y, entone, puede leere de nuevo por parte de quien lo eribió o por alguien má. Una vez que lo etudiante tienen el onepto báio deben omprender el ódigo erito a travé del ual e repreenta el diuro en forma de informaión viual y la habilidade para deifrar diho ódigo y onvertirlo en diuro. Eta informaión viual etá ompueta por la letra del alfabeto, ordenada en patrone itemátio y grupo que ayudan a eribir palabra. Cada letra tiene u propia araterítia viuale, y ada una tiene u propio onido o onido por ella mima o en ombinaión on otra letra. Lo letore iniiale neeitan aprender a aoiar la letra on u onido para poder aeder a la informaión repreentada por erito y omprender el menaje. La omprenión del menaje del autor e la meta de la letura.
La adquiiión del lenguaje erito, tanto en la letura omo en la eritura, e un proeo de imilar omple jidad. Lo alumno no progrean al mimo tiempo ni de la mima manera. Lo maetro han utilizado hitóriamente divero medio para ayudar a lo niño a a dquirir la omprenión del itema de la lengua alfabétia. La mayoría de lo alumno tienen éxito al ontruir u propia omprenión, baándoe en la metodología utilizada en lo alone de lae. Alguno alumno, in embargo, neeitan apoyo adiional en u aprendizaje de la letura y Lo letore de todo lo nivele traen u propio la eritura. onoimiento y experienia para la tarea de leer y Una aproximaión a la eneñanza de la letura que omprender lo que leen. El lenguaje oral y lo onoiutilie vario método de eneñanza on diferente ni- miento previo on reuro importante que lo le vele de apoyo por parte del maetro, que eté ba ado en tore utilizan para deodifiar lo impreo y obtener el el lenguaje oral de lo alumno y que le dé lo medio de entido del menaje. Según lo alumno progrean a lo dearrollar u propia onduta de letura para que ean largo de lo nivele, el lenguaje de lo libro e vuelve má experto al leer, e un gran benefiio para la mayoría má ompliado y má aadémio en omparaión al de lo alumno. lenguaje oral o de onveraión. Ete ambio debe er Para que e pueda dar eta lae de intruión, lo parte de u omprenión egún lo etudiante e haen maetro neeitan aber qué onoimiento, habilidade má experto letore y eritore. Se puede requerir y etrategia ya poeen u alumno. También neeitan algún apoyo adiional para lo alumno que etán una aproximaión teória y prátia para entender el aprendiendo una egunda lengua o lo que tienen un proeo de adquiiión del lenguaje erito. Ete enten- nivel de lenguaje oral limitado en u primera lengua.
El proeo de leer y eribir
1.1
Elementos a considerar en la enseñanza de la lectura
E
xite un número oniderable de invetigaione que identifian manera efetiva de eneñar a lo alumno y hablan de lo elemento que on rítio para el éxito
en la eneñanza de la letura: la onienia fonológia, la fonétia, la fluidez, el voabulario y la omprenión de texto.
1.1.1. Conciencia fonológica
L
a onienia fonológia e la habilidad de notar, penar y trabajar on lo onido individuale del lenguaje oral. Ante de er un letor e debe tener onienia de lo onido que etán en la palabra. Lo letore entienden que la palabra erita pueden hablare y que utilizan fonema o onido partiulare del diuro uando e leen.
1.1.2. Correspondencia fonema grafema
L
a orrepondenia fonema grafema e la relaión entre lo onido del lenguaje oral (fonema) y la letra del lenguaje erito (grafema) Aprender a leer palabra requiere del etableimiento de una orrepondenia entre fonema y grafema. La letra del alfabeto y u onido orrepondiente, uando etán almaenado en la memoria, e utilizan para deodifiar palabra.
1.1.3. Fluidez
L
a fluidez e la habilidad de leer un texto on preiión y veloidad. Lo letore fluido deodifian automátiamente y, por lo tanto, on apae de onentrar u atenión en el menaje del texto. E deir, eto letore reonoen y omprenden palabra al mimo tiempo.
1.1.4. Vocabulario
L
a palabra que abemo y uamo forman nuetro voabulario. La palabra que utilizamo uando hablamo forman parte de nuetro voabulario oral; por u parte, la que podemo leer y entender ontituyen nuetro voabulario erito. La letura ompreniva ourre uando la palabra que ontiene el texto forman parte del voabulario del letor. E deir, para omprender un texto el letor neeita aber la mayoría de la palabra que ete ontiene. La omprenión de la orrepondenia de fonema y grafema y el uo de eta habilidade para deodifiar el texto e inútil i la pa labra que e deodifia no forma parte del voabulario oral de lo niño, o i el ignifiado de una palabra no puede determinare por el ontexto de la letura.
1.1.5. Comprensión de textos
E
l propóito de la letura e omprender lo que e lee. La omprenión e la habilidad de adquirir el menaje del texto y de reordar y omuniar u ignifiado. Lo bueno letore on aquello que monitorean u omprenión para aegurare de que etán entendiendo el texto.
enseñanza 1.2 La de la lectura
E
A lo largo de ete libro profundizaremo en lo dil dearrollo de la letura y la eritura e progreivo. El proeo de aprender a leer inluye rodear a lo vero método de eneñanza diponible para el apoyo del alumno on onveraione y texto, modelar ómo e proeo de letura, lo que inluyen la letura en voz alta lee, darle intruión direta en área epeífia de in- (apítulo 3), la letura ompartida (apítulo 4), la letura teré y promover que e involuren en atividade imi- guiada (apítulo 5) y la letura independiente (apítulo 6) A ontinuaión reumiremo ada uno de ello. lare de manera independiente.
El proceso de leer y escribir
1.2.1. Lectura en voz alta
L
eer en voz alta a lo alumno le permite experimentar grande ejemplo de literatura, obra que no erían apae de leer por ello mimo en ete punto de u aprendizaje, aí omo apreiar una variedad de forma y etilo de eritura. La letura en voz alta le muetra a lo niño el lenguaje y la forma de lo libro y le permite experimentar el plaer de la letura in tener que onentrare en la meánia de deodifiar la palabra imprea; le da aeo a todo lo etudiante y, partiularmente, apoya a aquello que hablan un idioma diferente. La letura en voz alta permite que lo niño quieran imitar al letor y deeen adquirir la habilidade que le permitirán entir el plaer y la atifaión de leer por ello mimo. La habilidade de euhar y penar utilizada durante la letura le ayudan a dearrollar la detreza de omprenión que e requieren al leer.
1.2.2. Lectura compartida
L
a letura que e hae on lo niño en la ala de lae e llama lectura compartida. Eta ténia fue reada para repliar la experienia de leer uento en aa, donde lo niño e ientan en el regazo de un adulto y iguen on la vita la letura que ete hae en voz alta. La letura ompartida e hae omúnmente on libro grande, que permiten a todo el grupo ver la eritura y eguirla. También puede haere on poema y anione que e eriben en papelógrafo o on el apoyo de un proyetor y otro produto de la eritura realizado por lo niño. En la letura ompartida el papel del maetro e: (1) eoger el material apropiado, (2) eñalar el texto palabra por palabra mientra e lee, (3) leer on lo etudiante, (4) haerlo de manera fluida y expreiva, (5) eleionar la habilidade explíita para la intruión direta y (6) obervar a lo etudiante en u repueta y onduta.
blema por parte de lo alumno. El maetro apoya a lo etudiante en la experienia de reolver difiultade, de manera de promover el uo futuro de eta habilidade y etrategia neearia para que lo etudiante e on viertan en letore experto.
1.2.4. Lectura independiente
E
n la letura independiente lo alumno aumen la reponabilidad de u propia letura. La oportunidade para que lo niño lean de manera autónoma deberían er parte del dearrollo de la letura y eritura de ada uno. Lo materiale para la letura independiente pueden er hitoria que le on familiare a lo etudiante, pue ya la han onoido a travé de la letura en voz alta, de la letura ompartida o de la letura guiada. También podrían utilizare libro nuevo que ean apropiado al nivel de letura independiente de lo alumno. El maetro debe tomare el tiempo para obervar la onduta de letura y de oluión de problema de u alumno y apoyarlo uando ea neeario. Exiten otro do método de eneñanza en grupo pequeño y que irven para lo letore má avanzado. Eto método tienen una forma muy flexible de agrupar a lo alumno, lo que permite que ello apliquen la etrategia de leer y penar. Hablamo de eneñanza reíproa y lo lube de libro.
1.2.5. Enseñanza recíproca
L
a eneñanza reíproa e una aproximaión intruional que e utiliza para ayudar a lo alumno a leer omprenivamente y a monitorear lo que leen. E una atividad de grupo pequeño que utiliza etrategia mayore de omprenión tale omo predeir, alarar, preguntar y reumir para animar el penamiento durante el proeo de la letura. Eta aproximaión e enfoa má en la área urriulare, pero también e apropiada para la literatura.
1.2.3. Lectura guiada
E
n la letura guiada oral lo etudiante aumen má reponabilidad que en la letura ompartida. El maetro y un grupo de alumno (o alguna vee ólo uno) tienen u propia opia del libro que van a leer. El profeor preenta el texto y luego oberva a lo etudiante mientra leen en voz alta, hablan, pienan y preguntan onforme avanzan en la letura. El texto elegido para letura guiada debería etar en el rango intruional y debería permitir algún aprendizaje nuevo y la oportunidad de reolver pro-
1.2.6. Clubes de libros
L
o etudiante que on letore má experimentado pueden organizar un lub de libro en el que lo texto e eleionan por tema de interé. Eto lube dearrollan etrategia detinada no ólo a la omprenión, ino también al goe de la letura. El maetro e reúne on el grupo regularmente para diutir aunto, alarar punto
El proeo de leer y eribir
1.3
Niveles de apoyo del maestro
o uatro primero método de intruión en letura vez, ofree un apoyo moderado por parte del maetro, on reién vito (letura en voz alta, ompartida, guiada un inremento del trabajo de lo alumno. Por u parte, la e independiente) pueden penare omo un ontinuo. La letura independiente requiere alto nivele de autonomía letura en voz alta y la ompartida otorgan un nivel alto de de lo alumno, quiene leen por omprenión, utilizando apoyo por parte del maetro uando e epera un nivel bajo una variedad de fuente de informaión on poo apoyo y de independenia de lo alumno. La letura guiada, a u guía por parte del maetro. NIVELES DE APOYO DEL MA ESTRO Y PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS
Letura en voz alta
Lectura compartida
Lectura guiada
Lectura independiente
Apoyo má alto
Apoyo alto
Apoyo moderado
Apoyo bajo
El maetro lee
El maetro modela
Lo alumno leen
Lo alumno leen
Lo alumno e uhan
Todo lee n junto
El maet ro euha y ap oya on alguna etrategia
El maetro oberva y evalúa
2.1
La reiproidad entre la letura y la eritura e una 2.2.1. La escritura interactiva onexión eenial que todo lo etudiante neeitan dea eritura interativa e un proeo en el que el arrollar y trabajar. La eritura e hae a diferente nimaetro y lo etudiante olaboran para la ontru vele de omprenión y penamiento. El eritor neeita ión de un texto y omparten el rol de eritore. La neentender lo prinipio báio de la relaión onido-letra, goiaión de un texto e un proeo que ayuda a deael trazo de la letra y omprender lo patrone itemárrollar el penamiento, la planifiaión y la depuraión, la tio de la palabra y la ortografía. Lo entral en ete proonolidaión y el dearrollo de etrutura del lenguaje eo e que un eritor envía un menaje al letor y ete apropiada. Ademá, favoree el enriqueimiento del menaje tiene un ignifiado y puede er omprendido voabulario. por el reeptor. Lo tipo de eritura interativa proveen diferente La eritura generalmente e dearrolla má lentanivele de apoyo. En la tranripión lo alumno e enmente que la letura. Un letor tiene la ventaja de obtener foan en texto onoido y aprenden ómo e ontruye nuevo onoimiento atravé de la letura de texto euno. Cuando e hae innovaión, lo etudiante también rito por otro. Lo eritore, en ambio uentan otrabajan on texto onoido, pero le añaden u propia lamente on u propio onoimiento y deben uar ea idea al produto final. En la negoiaión, lo etudiante informaión para expreare por erito. Lo eritore y el maetro omparten la reponabilidad de deidir qué iniiale on inentivado a que eriban aera de oa eribir y, depué, de eribirlo propiamente. El maetro que onoen y on erana a u vida. Se le pide que y lo alumno pueden trabajar a diferente nivele de omuen el lenguaje que euhan diariamente en u hogare petenia a partir del reonoimiento de letra, para enviar y omunidade. Aunque eta eritura puede no er graun menaje al letor. matialmente orreta, ayuda a lo etudiante a omprender que u penamiento e idea pueden er erito y omuniado a otro. Ete nivel de apropiaión e una Lo alumno neeitan entender que exiten divero parte importante del proeo de onvertire en eritor. propóito y forma de eritura:
L
L
2
El proceso de leer y escribir
El proceso de la escritura
La reciprocidad entre lectura y escritura
E���������� �� �� ����
•
•
L
a letura y la eritura on proeo reíproo. Cuando un alumno lee etá deodifiando un menaje que el autor ha enviado por erito; uando eribe, neeita organizar u idea para formar un menaje que tiene la intenión de enviar a otro letor, y en ete proeo debe utilizar el prinipio del alfabeto, el análii de palabra, la ortografía y la onvenione de lo impreo para que un menaje en partiular ea erito.
Hay muha habilidade importante que e neeario aprender en el proeo de leer y eribir. Exiten diferente tipo y nivele de omprenión que lo etudiante requieren dominar en u aprendizaje de la letura y la eritura. La habilidad para leer o deodifiar no garantiza que lo etudiante erán apae de eribir o odifiar la mima palabra.
enseñanza 2.2La de la escritura
L
a eneñanza de la eritura e baa en el lenguaje oral de lo niño y en u onoimiento del mundo que lo rodea, y en eo e imilar a la eneñanza de la letura en la etapa iniiale. Aprender que e puede regitrar por
erito lo que e die y que eo depué puede er leído por otro, debe er la meta aun para lo niño má pequeño. Para poder eneñar a eribir lo maetro neeitan aber qué onoimiento previo tienen lo niño.
El desarrollo del lenguaje oral es progresivo. A medida que el vocabulario aumenta, las estructuras de lenguaje se hacen más complejas y la base de conocimiento se expande a medida que los estudiantes avanzan en el proceso de adquisición del lenguaje. Del mismo modo, en su escritura los estudiantes se mueven desde niveles iniciales a niveles más complejos en vocabulario, estructura de oraciones, ortografía y fonología. Existen diversos métodos de enseñanza y experiencias que apoyan el crecimiento de los estudiantes en su escritura.
•
•
La eritura narrativa relata una hitoria o da uenta de algo relainado on una euenia de evento y experienia. El texto expoitivo e la omuniaión de detalle y heho; ontiene informaión epeífia. La eritura deriptiva e una expoiión verbal de un peronaje, evento, eenario o argumento. El texto peruaivo intenta ambiar la reenia del letor, u poiión o uro de aión.
La eritura generalmente e dearrolla má lentamente que la letura. Un letor tiene la ventaja de ganar onoimiento de la letura y la eritura de otro. Lo eritore, por otro lado, ólo tienen u propio onoimiento y deben uar eta informaión para expreare por erito. Lo eritore iniiale pueden eribir obre oa que le on familiare, para lo ual e le pide que utilien un lenguaje otidiano. Puede que u eritura no ea gramatialmente orreta, pero le ayuda a entender que u penamiento e idea pueden er erito y omuni-
El proeo de leer y eribir
ado a otro. Ete nivel de pertenenia e una parte muy importante del proeo de eribir. El dearrollo del lenguaje oral e progreivo; onforme ree el voabulario, la etrutura del lenguaje e haen má ompleja y el onoimiento e expande a medida que lo alumno progrean en la adquiiión de ete. De la mima manera e dearrolla la eritura. La eritura interativa e un método efetivo para apoyar el dearrollo de habilidade de lo letore iniiale, enfoándoe en la onfuione de lo letore on difiultade y eneñando habilidade má avanzada a lo letore y eritore má experto.
2.2.3. Análisis avanzado de palabras
E
l análii avanzado de palabra e el etudio de lo patrone de ortografía, lo ufijo, prefijo y el origen de la palabra. Todo lo anterior e eneña a partir de la obervaión que el maetro haga de la eritura independiente de u alumno. A travé de ete método e enfatiza la eneñanza de aoiaione, partiendo de lo que lo niño ya aben obre la palabra, para llegar a deodifiar o pronuniar aquella que le on deonoida.
2.2.4. Escritura independiente 2.2.2. Edición interactiva
L
a ediión interativa e un método de eneñanza en el que el profeor y lo etudiante olaboran para editar un texto familiar y in errore. La ediión interativa e una oportunidad de diutir la gramátia y la onvenione del lenguaje erito en el ontexto de una atividad de eritura auténtia. En la ediión interativa e enfatiza la importania de la reiproidad entre la letura y la eritura. El etilo y el formato de lo texto leído e tranforman en modelo para la eritura, partiularmente en lo texto informativo.
L
a eritura independiente e la meta máxima de lo otro método de eneñanza de eritura. En otra palabra, el objetivo final e que lo etudiante tengan ufiiente tiempo para eribir un texto, inorporando todo lo que han aprendido en lo otro momento de intruión on el grupo o en pequeño grupo.
CAPÍTULO 3
Lectura en voz alta
Acerca de la lectura en voz alta
L
útil para aprender nueva informaión, ino que también e algo que ello pueden difrutar.
Al emplear eta ténia en el alón de lae e replia lo que lo padre haen on lo niño a la hora de aotare. De ete modo e oneta el ato de leer on una experienia de gran ignifiado afetivo para lo niño. Ademá, lo libro on una fuente de plaer y el euhar la hitoria leída en voz alta e la oportunidad para que lo niño lo experimenten.
La letura en voz alta e importante por varia razone. Cuando e utiliza omo una etrategia intruional puede ubrir la neeidade de lo etudiante on diferente nivele de habilidade. E el ao, por ejemplo, de lo alumno má pequeño que apreian euhar texto que no pueden leer todavía por ello mimo. Inluo para lo etudiante que on letore experto, un texto leído en voz alta e una oportunidad para la diuión que le ayuda a ontruir relaione y a ompartir lo que entienden.
Lo maetro que leen en voz alta a u alumno on freuenia y entuiamo, lo invitan a entrar al mundo de lo libro. Cuando lo profeore le leen texto que han eleionado uidadoamente, le muetran ete ato de una forma que e auténtia y atrativa. De ete modo, lo alumno entienden que la letura no ólo e
Lo maetro que leen en voz alta a u alumno de manera regular también le dan un modelo de lo que lo bueno letore haen y ómo uenan uando leen. Ete modelo puede inular onduta imilare en ello mientra leen y eto e epeialmente importante para lo que no on experto letore todavía.
a letura en voz alta e aquella ténia en la que el maetro lee a lo niño para ompartir on ello el plaer de leer, atuando aí omo un modelo que apreia la letura y la difruta. De ete modo, lo alumno no ólo aprenden de lo libro, ino que gozan del ato de leer.
a considerar 1.1 Elementos en la lectura en voz alta 1.1.1. La selección de los textos
C
uando lo maetro leen en voz alta omo una etrategia doente, haen eleione para que la experienia ea má poderoa. Lo maetro eogen libro para apoyar el aprendizaje y el penamiento que uede en el alón de lae, oniderando lo ontenido urriulare de divera aignatura (lenguaje, ienia naturale, matemátia, múia, et.) y lo ditinto nivele de habilidad letora de lo etudiante. Aí, lo alumno que etán en preeolar, por ejemplo, difrutarán de euhar libro que tienen rima y patrone predeible. Oír eto texto también lo ayudará a dearrollar la onienia fonológia, que e uno de lo fatore que ayudan al éxito en la letura. Por otra parte, lo etudiante de ualquier edad e benefiiarán de euhar texto que apoyen u omprenión en
materia de otra aignatura. Por ejemplo, lo alumno que etán etudiando obre fraione en matemátia ganarán mayor omprenión i u maetro le lee libro on ilutraione que explian la fraione y muetran muho ejemplo de una manera imaginativa. Cuando lo maetro eleionan texto para leerlo en voz alta, eogen de entre una gran variedad. Tradiionalmente, lo maetro optan por leer uento a lo niño, pue eta hitoria produen gran interé entre lo má pequeño. Un profeor etratégio puede maximizar lo benefiio de eta experienia al involurare on lo alumno en diuione aera de lo elemento que ontienen lo diferente tipo de texto de fiión. Por u parte, lo texto informativo on muy diferente de eto último y lo maetro también pueden
uar la experienia de la letura en voz alta para hablar aera de ea araterítia y demotrar ómo y uándo e leen. Por ejemplo, lo título y ubtítulo on elemento de lo libro informativo que muho alumno pueden ignorar uando leen independientemente. El maetro puede tomar un texto informativo (un enayo, una notiia, un apítulo del libro de ienia, por ejemplo) en el que e inluyan alguno título y ubtítulo, y expliar el propóito de eto enabezado, omo orientadore para la búqueda de informaión y omo guía para la omprenión de ontenido on ditinto nivele de profundidad informativa. Exponer a lo alumno a una gran variedad de texto le permite entender que la gente lee texto por varia razone: para informare, para aprender o, i mplemente, para difrutar. Aí, el profeor leerá, por ejemplo, la intruione de juego para jugar en la ala de lae, un menú para deidir lo que queremo omer o una arta de un grupo de amigo de otra euela o uro. Lo maetro pueden leer en voz alta ualquier texto apropiado para eneñar algo que lo alumno neeitan aprender.
1.1.2. Invitar a involucrarse y particip ar de la lec tura
Letura en voz alta
Lectura en voz alta
obre él en voz alta e invitar a lo niño a haer lo mimo. Al día iguiente, puede pedir a lo niño que buquen araterítia epeífia dentro del mimo texto, tale omo el juego y la eleión de palabra que uó el autor. En otra jornada, lo niño pueden penar aera del propóito del autor para eribir ee texto. De ete modo, la repetiión también permite a lo niño apreiar y adquirir el lenguaje que etá en el texto.
aún, buan la oportunidade de leer ello mimo en Como vemo, la letura en voz alta e muy benefiotro momento del día. Lo maetro apitalizan ete in- ioa en vario entido: permite a lo niño experimentar teré, haiendo que lo libro leído en voz alta etén di- texto que e leen on fluidez y expreión; le ayuda a ponible para lo niño, quiene pueden ontar de nuevo ompartir una experienia omún y a diutir para apoyar la hitoria, haer mímia y repetir el lenguaje del texto, el aprendizaje de lo ontenido urriulare; le permite a la vez que aprenden a manipular lo libro y a uar la vivir el proeo de leer de una forma divertida e inforilutraione para ontar la hitoria. mativa; y, lo má importante, le hae entender dede u primera experienia que lo texto tienen el propóito de er leído y omprendido.
Como vemo, el maetro e reponable de la eleión del texto, de la letura oral y de la reflexión que e deprenda de él. Debe etimular a alumno para que e involuren durante la eione de letura en voz alta. Para ello, u intervenione deben ayudar a que lo etudiante omenten aera de u propia idea urgida durante la letura. La pregunta de lo alumno, la obervaione y reflexione aera del texto deben er muy valorada por parte del maetro, quien entiende que eto omentario, lejo de er una interrupión o una ditraión a la letura, on una evidenia de lo involurado que ello etán en euhar el texto que e le etá leyendo.
1.1.3. Organizar el ambiente de lectura
P
ara etimular eta lae de diuión onienzuda, el a letura e una tarea ompleja, pue inluye tanto la maetro debe partir por organizar el ambiente en que deodifiaión de la palabra en la página (fonétia) ourrirá la letura, failitando que lo alumno etén era aí omo el ignifiado del texto (omprenión) Lo mae- del texto y próximo entre í. Con freuenia, lo maetro tro, oniente de eta omplejidad, etruturan eione optan por dejar un epaio grande de la ala de lae in de letura en voz alta para omuniar eta premia bá- mueble. Eta área e utiliza para lo trabajo grupale, inia mientra involuran a lo etudiante en di uione luyendo la letura en voz alta. Lo alumno pueden dejar interativa aera del texto. Lo maetro leen el texto u eritorio y entare en el uelo ( en una alfombra o en on la fluidez, expreión y entonaión adeuada para de- ojine), o pueden deidir traer u illa era del maetro motrar el reultado de una deodifiaión efiiente y rá- para ver mejor y diutir obre el texto que e etá leyendo. pida. También invitan a lo alumno a “penar en voz a lta” Ete ambiente promueve la oportunidad de di uión, y le omunian lo divero proeo de penamiento que ya que lo alumno e ven entre ello y e pueden referir al ourren en la mente ante, durante y depué de la le- texto on failidad. Cuando e maneja apropiadamente, el tura. Durante eta reflexión en voz alta, el maetro puede epaio favoree que la lae e dearrolle omo una “omotrar idea explíita que aompañan la deodifiaión munidad de letore” en la que la ontribuión de ada para aegurar la omprenión del texto. miembro e repeta y e apreia. Cuando lo alumno e
L
Para llevar a abo ete aprendizaje, la eleión de texto e rítia: deben er atrativo e invitar a la on veraión y la interaión. Lo alumno reponderán on diferente nivele de omprenión y e benefiiarán de la letura reiterada del mimo texto. Eta repetiione le permiten difrutar lo leído, pero también penar aera de u ontenido y analizarlo on diferente propóito. Aí, un día el maetro puede leer un texto y luego reflexionar
reúnen de eta manera alrededor de un libro, el reultado natural e la onveraión. Ete diálogo e enfoa en la omprenión grupal del libro y en lo útil que e eto para la omprenión del material y de la divera etrategia empleada por lo bueno letore para aegurare que han omprendido. Lo alumno difrutan euhar y diutir lo texto que el maetro ha eogido para letura en voz alta; má
1.2 Ventajas de la lectura en voz alta L
a letura de uento por parte de lo adulto e una experienia ignifiativa para lo niño. E muy importante que lo padre lean a u hijo y que ompartan on ello la experienia de difrutar un libro que, ademá de plaer, le da la oportunidad de aprender. De heho, e abe que lo niño aprenden a leer y a eribir má fáilmente uando han tenido ontato temprano on lo libro y ya ab en ómo manipularlo inluo ante de entrar a la euela.
1.2.1. Facilita el aprendizaje de la lectura
L
a letura en voz alta e preurora del éxito en el aprendizaje de la letura, ya que failita la adquiiión de la etrutura intátia del lenguaje erito. Aí, ante de er apae de leer por ello mimo, lo niño onoen ómo e etruturan lo texto. Eto le da un mayor entendimiento de ómo funionan la hitoria y de la ontinuidad que tiene el relato. Ademá, le da a lo niño una idea general de lo que ignifia el ato de leer y lo aera má a experimentarlo por ello mimo. El ontato temprano on lo libro ayudará a lo niño a llegar a er letore independiente uando entren a la euela, ya que lo familiariza on la regla que gobiernan el proeo de la letura. Al obervar ómo lee el maetro, al euhar la letura on entonaión y fluidez, lo niño e forman una idea lara de ómo debe onar el letor experto y tratarán de pareere a ee modelo. Eto da a lo niño onfianza en u habilidad para aprender.
Numeroa invetigaione reportan el éxito obtenido en diferente área por aquello niño a quiene e le ha leído en voz alta de manera temprana y regular no ólo en aa, ino también en u alón de lae. A ontinuaión e expliarán la ventaja que propiia una buena y ontante letura en voz alta.
1.2.2. Familiariza con los libros y las estr ategias de le ctura
C
uando lee en voz alta, la maetra le da a lo niño valioa informaión obre lo proeo y etrategia de la letura, no ólo obre lo ontenido del libro. Lo niño obervan ómo ella orrige lo errore uando lee, ómo regrea a la página anteriore para onultar alguna informaión, ómo utiliza la ilutraione para apoyare, ómo paa la hoja, et. En poa palabra, lo niño obervan ómo la maetra lee, monitorea y orrige u propia letura, relaionándoe e interatuando on el objeto libro.
1.2.3. Amplía el vocabulario
A
l almaén de palabra ya onoida, lo niño agregan aquella que le failita la letura en voz alta de texto nuevo. Eto no ólo le ayuda a exprear u idea on má fluidez, ino que también le permite ontar hitoria on mayor onexión. Ademá, al ampliar u voabulario, lo niño adquieren la llave que failita la adquiiión de onoimiento má epeífio. Aí, por ejemplo, el niño que euha una palabra deonoida que e le ha leído repetidamente en voz alta, e pregunta qué ignifia. Luego, uando ha aprendido a identifiarla y loalizarla,
Letura en voz alta
erá apaz de utilizar ete onoimiento uando eté hablando o eribiendo.
1.2.4. Ayuda a entender el funcionamiento del lenguaje escrito
L
a letura en voz alta le permite a lo niño onoer la etrutura del lenguaje erito, deubrir la ontinuidad de la narraione, apreiar la rima, ditinguir lo igno de puntuaión, et. Al leer a lo alumno, le damo la oportunidad de que vayan entendiendo poo a poo la onvenione del lenguaje erito y u diferenia on el lenguaje oral. Ademá, la experienia ontinua on hitoria leída en voz alta, uaviza la traniión de la omprenión del lenguaje oral al uo de lo ímbolo en lo impreo. Leer a lo niño e una experienia interpretativa y un proeo pedagógio, pero también e un proeo oiolingüítio (omuniativo) La letura en voz alta le permite a lo niño deubrir la importante relaión entre letura y eritura. Eto umple una doble funión: por una parte, la de legitimar y darle una finalidad al texto leído; y por otra, la de propiiar la repueta por erito de lo niño al autor del texto. En ete entido, el maetro puede ir relaionando la hitoria leída en lae on lo tema que lo niño van a eribir de manera independiente.
1.2.5. Mejora habilidades cognitivas
M
ediante la letura en voz alta lo niño omprenden mejor la hitoria, amplían u márgene de memoria, extienden u periodo de atenión, infieren relaione auale y on apae de reolver lo problema a lo que e enfrentan uando leen. El dearrollo de eta habilidade ognitiva e notoriamente uperior en aquello niño que etán ontinuamente expueto a la letura en voz alta, que en aquello no habituado a eta prátia. Deribiremo de manera breve lo tre elemento preente en ete proeo de letura en voz alta (texto, niño y maetro), aí omo la manera en que deben relaionare entre í para lograr una experienia exitoa. La selección de textos por parte del maetro e un pao muy importante, ya que para haer eto e deben tener objetivo laro y un onoimiento amplio de la habilidade de lo alumno. La difiultad de un texto depende del apoyo que el niño requiera de la maetra o de
Lectura en voz alta
otro adulto para poder ompletar u letura. E por eto que lo texto má omplejo erán elegido para la letura en voz alta, ya que en eta prátia el nivel de apoyo del profeor e mayor que en otra atividade (por ejemplo, en la letura independiente)
Criterios 1.3 para seleccionar lecturas
A
l momento de elegir un libro o un texto para leerlo en voz alta a u alumno, el maetro debe oniderar diferente apeto tale omo:
La selección de los textos deberían considerar las siguientes características: • •
Repetiión de frae u oraione en el texto.
•
Familiaridad del ontenido.
•
Familiaridad en lo patrone o etrutura del lenguaje.
•
Palabra que riman.
•
Ilutraione que deriben laramente lo erito.
•
Longitud y antidad de texto adeuado para el nivel.
•
Claridad en el formato (izquierda - dereha, arriba - abajo)
Otro omponente de la letura en voz alta on la respuestas de los niños ante el texto. Eta e refieren a lo omentario que lo alumno pueden haer, relaionando la letura on experienia propia o on otro texto leído, ademá de la diuión que hagan durante o depué de la letura; por ejemplo, un niño que die que ya ha leído ee libro o que interrumpe la letura para hablar aera de otro libro pareido al que e etá leyendo en voz alta. Eta repueta tienen que etar de auerdo al medio en el que e deenvuelven. Al leer en voz alta a lo niño e debe oniderar u ontexto oial. El profeor debe penar en la relaione del texto que etá leyendo on el mundo otidiano de lo niño. En ete entido, el maetro hae una narraión lógia de la hitoria omo un todo y la relaiona on la experienia de u alumno. Por otra parte, el maestro debe propiiar un ambiente agradable durante la letura en voz alta, debe permitir y favoreer la diuión de apeto relevante para lo alumno. Una funión fundamental del maetro e infundir onfianza en u alumno, motrando interé en ualquier omentario que ello hagan. La letura en voz alta debe haere de manera fluida, repetando igno de puntuaión y la etrutura del texto, uidando tener un tono de voz adeuado; eto le permitirá a lo niño ver a un letor que difruta de lo que lee y, a la vez, aprender algo de eta atividad.
•
•
•
La repetición de los patrones de lenguaje, que permitirá al niño haer prediione de la letura.
•
La familiaridad que tienen los niños con el contenido o con el lenguaje del libro; eto le permite al niño reonoer objeto, evento y aione que e preentan en la ilutraione o en la euenia de la hitoria.
•
Las rimas, que darán al niño la oportunidad de aprender la orrepondenia onido-letra en el ontexto del libro. La relación entre el dibujo y el texto, que failitará la letura, ademá de apoyar viualmente el ontenido.
Toda la araterítia anteriore deben tomare en uenta para failitar la omprenión de la letura en voz alta. Lo texto leído en la ala de lae pueden variar
•
La longitud y cantidad de texto, que hará má o meno aeible o intereante un libro para un niño. La claridad del formato de impresión. El título debiera ubiare de manera regular o uniforme en el mimo lugar en toda la página. Lo texto que “juegan” on la ubiaión de la palabra, lo que etán erito en olumna o lo que tienen ólo mayúula haen má difíil la letura para lo pequeño prinipiante. La forma narrativa del texto, que debe er imple de manera de permitir a lo niño una mejor omprenión de lo leído.
en uanto género y naturaleza, pero iempre deben reponder a la neeidade e interee de lo niño.
leer 1.4 Qué en voz alta
N
o hay retriione. Todo lo género literario y lo formato de libro pueden er leído en voz alta en la ala de lae. Alguno ejemplo on: • • • • • • • • • • • • •
Cuento láio Libro on alfabeto Libro por apítulo Libro de ienia Poeía y anione Rima infantile Libro on ilutraione Libro informativo Libro on patrone predeible Novela Texto eolare Libro on patrone de lenguaje Libro relaionado on unidade temátia
• Libro que jueguen on el lenguaje (juego de palabra) • Diferente verione de una mima hitoria • Periódio y revita • Afihe, propaganda y avio publiitario • Canione • Etiqueta y envoltura • Boleto • Señale y letrero • Carta • Nota que e envíen o reiban en la lae • Libro in texto
Letura en voz alta
2
E
Procedimientos para la lectura en voz alta
aonejable que el maetro realie varia letura en En general e reomiendan tre o má letura en voz alta durante el día, todo lo día, de manera que voz alta durante el día. Sin embargo, eto dependerá de la e onviertan en un hábito, e deir, que formen parte de arga del trabajo que tenga el maetro, del momento en el la atividade eolare otidiana. Eta prátia debe ha- año eolar y del número de alumno preente en la ala, ere dede el primer día de lae, para lo ual e puede entre otro fatore. etableer un horario en donde lo niño epan uándo e hora de la letura en voz alta. Eta atividad puede ervir omo una traniión entre do atividade que exijan trabajo y onentraión por parte de lo niño.
de la 2.1 Antes lectura en voz alta
A
l momento de planifiar la letura en voz alta el profeor debe oniderar el objetivo que tiene diha prátia. Para ello debe relaionarla on la demá atividade aadémia, de manera que e aprovehe el tiempo y el efuerzo dediado a la letura y no haya una deviaión de la atividade otidiana. De heho, una letura en voz alta bien planifiada puede er el punto de partida no ólo para la lae de lenguaje, ino para ualquier otra
2.1.1. Establezca normas de conducta
P
ara orientar a lo niño haia la tarea, etableza dede el prinipio la norma de onduta durante la letura, omo por ejemplo, el levantar la mano ante de haer un omentario, la forma omo e van a entar (de manera que todo puedan ver el libro), la potura y la atitud que deben motrar lo niño (de ooperaión e interaión)
2.1.2. Lea previamente el libro
A
nte de realizar eta atividad on u alumno, uted mimo debe haber leído el libro varia vee. De ete modo podrá entenderlo y apreiarlo, tratando de identifiar lo omentario que u alumno podrían haer y ompartir, la difiultade que pudieran tener, la palabra deonoida, et.
aignatura omo por ejemplo, hitoria, ienia, múia e inluo matemátia. El maetro debe propiiar una diuión de la letura, ante, durante y depué de éta, haiendo onexione on la vida real y on la propia experienia de lo alumno y profundizando en la omprenión del texto. Eta e la manera omo lo niño ontruyen el entido de la hitoria y reponden a ella. ¡La hora de letura también e la hora de hablar! En ea letura peronal previa uted debe antiipar, por ejemplo, en qué parte del texto hará una paua para pedir a lo etudiante que hagan omentario, o en qué trozo van a neeitar informaión para entender mejor el relato.
2.1.3. Haga una introducción a la lectura
H
aga una introduión o preentaión del libro ante de leerlo, diuta on lo niño obre la portada y el título, anímelo a que hagan prediione obre lo que tratará la hitoria. Eto depertará el interé de lo alumno, lo ayudará a una mejor omprenión del texto y erá un maro de referenia que guiará la letura: lo niño euhan la hitoria buando informaión epeífia.
Lectura en voz alta
Durante eta introduión también puede hablar on ello obre alguno apeto omo: el autor, lo peronaje, la experienia peronale que e relaionan on la hitoria, la palabra poo omune que puedan apareer, el tema del libro y u relaión on el trabajo que e ha venido haiendo en lae, entre otra oa. También puede animarlo a obervar on atenión el libro en í, e deir, la araterítia de impreión, la página de la dediatoria, la ilutraione, et.
Eta introduión debe er breve, pero lara y genuina; adeuada al libro que e va a leer y a la edad de lo niño. No debería haere iempre de la mima manera, ya que ada libro y ada grupo de oyente mararán la pauta de ada introduión. Antiipe en qué parte de la letura pedirá a lo etudiante que omenten aera del dearrollo de la hitoria, y de qué manera lo hará, pero no onvierta la diuión del libro en un interrogatorio preetableido y rígido.
No e neeario que e detenga en todo eto apeto ada vez que iniie una letura. Seleione uál o 2.1.4. Seleccione adecuadamente los libros uále reponden a u propóito del momento y diútalo xiten numeroo apeto que deben oniderare on lo niño. Un mimo libro leído en oaione difepara elegir un libro. Eta eleión debe reponder a rente puede dar pie a diuione ditinta que podrían una uidadoa planifiaión por parte del maetro y debe er má detallada ada vez. umplir un objetivo urriular epeífio que debe haLa onveraión previa reará una expetativa en lo ere explíito para lo niño. niño, lo motivará a euhar atentamente la hitoria y a Sólo aí la letura en voz alta reultará para todo una omprobar la hipótei que e habían planteado. Ademá, le infundirá onfianza y eguridad para poder interatuar experienia grata y provehoa. Se reomienda tomar en durante la letura. Una ria introduión hae má fáil la uenta la araterítia de lo libro que menionamo letura de un libro, obre todo uando e lee por primera vez. anteriormente.
E
2.2Durante la lectura en voz alta M
antenga el libro de ara haia lo niño de manera que lo vean de era; haga explíito el heho de obervar ilutraione, de ambiar de página; proure que u expreione al leer orrepondan on el ontenido. Toda eta aione failitan el amino de onvertire en letor independiente y de aprender obre el proeo de leer. De eta manera, lo niño omprenderán y apreiarán muho má allá que el mero ontenido del libro. Haga paua en la letura de manera que haya epaio para haer onexione on la vida peronal y on la experienia de lo niño. Proure que e produza un diálogo equilibrado, que ea breve y preio, evitando perder el hilo de la hitoria, pero a u vez, validando la aportaione de lo niño y motrando interé por ella. La letura debe er interativa para propiiar la omprenión.
ambigüedad poible. Trate de toar apeto peronale y eolare en toda la letura que haga, para que ello relaionen el texto on u propia vida. Dée tiempo para expliar toda la informaión nueva para el niño, de auerdo a u nivel de lenguaje. Intente que el alumno antiipe el final de la página y de la hitoria, haiendo una breve paua ante de terminar. Uted, en u rol de maetro, puede dirigir la diuión ante, durante o depué de la letura, etimulando aí que lo niño ontruyan el entido de la hitoria y repondan a ella.
Piene previamente en la meta que etableió para elegir determinada letura y dirija la diuión en ea direión; aepte lo omentario, pero no e devíe de u objetivo prinipal. Sin embargo, eté lito para ambiar Reponda a la inquietude y pregunta de lo niño, u plane i la diuión de lo niño e valioa, aunque aepte lo omentario que hagan, valore u aportaione vaya por un amino diferente del previto. En todo ao, y relaiónela on el texto. Repita o extienda lo que el niño la deiión que tome debe er penada pero flexible. Dedijo, para ayudar a mantener la interaión y evitar toda pué de preparar la letura, uted debe etar abierto a
Letura en voz alta
abandonar u plane, ya que el alumno podría deubrir idea que no e previeron. Se debe dejar tiempo para eta ituaione imprevita. La duraión de eta atividad dependerá de vario fatore omo la edad de lo niño, el momento en el año eolar, la otumbre que tengan de euhar hitoria y el texto que e ha eleionado, entre otro. Ademá de oniderar eta variable, eté pendiente en todo momento del interé del grupo por el libro y obre la b ae de eta obervaión, tome deiione obre la duraión de la letura. No tema leer el mimo libro varia vee, i e neeario para la omprenión de la hitoria. Cada vez que lo niño vuelven a euhar el mimo uento, aprenden algo má de ómo funionan lo libro, apreian má la ilutraione y el lenguaje literario; etán en mejor poiión
2.3 P
de haer omparaione, inferenia o de relaionarlo on u vida otidiana. Eto no ignifia que neeariamente deba leere varia vee la mima letura en un mimo día; también hay que tomar en uenta la motivaión de lo niño ante de volver a leer la hitoria. E muy importante que uted onidere el entorno oial de lo niño. Para eto e muy útil que relaione la hitoria o el tema que lee on la vida otidiana, la familia, la experienia eolar; on ierto valore omo la amitad y la ooperaión, entre tanto otro. De eta manera lo que e lea aportará algo má que el plaer de leer y ayudará a que lo niño entiendan má lo libro y el mundo en que viven. Cuando lo niño haen eta onexione entre lo texto que han euhado y u entorno, etán ampliando u penamiento.
Después de la lectura en voz alta
or un tiempo, e importante dejar aeible para lo Si la hitoria e familiar y e ha difrutado varia niño lo libro en la ala de lae y obervar en ete vee, erá má fáil haer onexione on otro texto. lapo u preferenia y eleione durante la atividade Extienda la experienia de la letura para aarle el mayor de letura independiente. Si lo texto leído en voz alta proveho poible, dearrollando atividade de dramatietán al alane de lo niño, aunque éto no ean a- zaión, arte y eritura u otra aione derivada de la pae de leerlo todavía, podrán difrutarlo una vez má letura de algún texto en epeial. y atuarán omo letore uando intenten reontruir la Dearrolle junto on lo niño gráfia (ver ejemplo en hitoria y la uenten a u manera. Ete e un proeo om- la tabla 1) omparativa de varia verione de un mimo plejo que da lugar al empleo de etrategia ognitiva y texto o de libro diferente que omparten apeto olingüítia má que implemente la memoria. mune, tale omo: Los tres chanchitos y Los tres ositos (lo Eté preparado para leer la mima hitoria de manera peronaje en grupo de tre), o Caperucita roja, El lobo y repetida. No piene que etá perdiendo el tiempo. Eta e los siete cabrillos y Los tres chanchitos (la amenaza de un una experienia muy valioa para lo niño, ya que di- lobo feroz) o vario libro de un mimo autor o ilutrador. frutarán el relato de manera diferente, profundizarán en el ontenido, deubrirán nueva oa y eleionarán u texto favorito, lo ual ignifia apreiar realmente la letura. Cuando ello ourre, e habrá logrado una de la meta de la letura en voz alta.
Lectura en voz alta
TABLA 1. EJEMPLO DE LA GRÁFICA
Un lobo feroz
Caperucita roja Los tres chanchitos El lobo y los siete cabrillos
Una reina mala
La bella durmiente Blanca Nieves y los siete enanos
Tre peronaje tierno
Los tres cochinitos Los tres ositos
Un prínipe
La bella durmiente Blanca Nieves y los siete enanos La Cenicienta
3 L
Qué enseña la lectura en voz alta
o niño traen a la euela u onoimiento de ómo funiona el mundo y de ómo funiona el lenguaje. La atividade en la ala de lae deben ayudarle a aprender lo onepto de letoeritura que on má epeífio y que lo apaitarán omo un letor y eritor independiente.
planeado. Si el profeor va a eneñar, por ejemplo, la vida de la maripoa, lo puede haer omenzando on una letura en voz alta.
La experienia de letura en voz alta puede extendere a diferente atividade dentro de la ala de lae. El maetro no tiene, neeariamente, que apartar un tiempo de la lae para la letura en voz alta, ya que eta e puede realizar omo parte de la atividade que e han
de ada individuo. Será neeario que ada maetro explore la neeidade de u alumno y a partir de ella haga uo de eta etrategia, reforzando y apoyando u difiultade.
En materia omo ienia naturale, ienia oiale, matemátia, arte o ualquier otra, la letura en voz alta podrá er una buena experienia de adquiiión de Son numeroa la habilidade y etrategia que e onoimiento, donde lo alumno no ólo omprendan pueden eneñar a travé de la letura en voz alta. Eta la letura, ino que ademá difruten de ella. difieren ignifiativamente de la que e aprenden a travé Durante la letura, uando el maetro hae énfai en de un programa tradiional de letoeritura. Una de la la regla gramatiale, etá reforzando el onoimiento diferenia entre eto programa y la propueta de letura que, poteriormente, lo niño neeitarán para efetuar en voz alta e que eta última no omienza on la ene- una orreta eritura independiente. De eta manera, ñanza de la regla de la lengua o on la letra, ino que etará apoyando atividade tan importante en la ala bua que lo niño deubran palabra y aprendan la de lae omo on la eritura y la letura. Eta y munorma de la lengua erita en un ontexto ignifiativo y ha má oportunidade ofree la letura en voz alta, de on un ontenido que le e familiar e intereante. auerdo a la neeidade epeífia de ada grupo y aún
CAPÍTULO 4
Lectura compartida
Acerca de la lectura compartida
L
a eneñanza de la letura en la ala de lae puede toeritura: la lectura compartida, en donde el maetro tener divero método de apoyo por parte del maetro. lee junto on lo niño, avanzando, aí, un pao má en el Como ya vimo, durante la letura en voz alta el profeor amino de onvertirlo en letore independiente. lee a lo niño. En ete apítulo reviaremo una nueva y poderoa etrategia para apoyar el aprendizaje de la le-
La letura ompartida para lo letore iniiale ourre uando alguien que e un letor experto (el maetro) lee on otro que etá aprendiendo a leer todavía (el alumno)”
E
ta ténia replia la experienia de la letura de uento, en la que el niño e ienta en el regazo de un adulto y euha o igue la letura en voz alta del adulto. En la ala de lae la letura ompartida e hae de manera tal que todo lo niño puedan ver lo impreo. Para ello e reomienda utilizar libro grande, uento o poema opiado en papel de rotafolio o texto reproduido y motrado en un proyetor de aetato. La lave e que la letra ea lo ufiientemente grande omo para que lo niño puedan eguir la letura. La letura ompartida para lo letore iniiale ourre uando alguien que ya e un letor experto (el maetro) lee on alguien que aún etá aprendiendo a haerlo (el alumno) Eta ténia también puede empleare para apoyar a lo letore má avanzado y a travé de ella el maetro puede enfoare en la omprenión, el voabulario y en habilidade má ompleja de letoeritura. El papel del maetro en la letura ompartida e: (1) eoger un material apropiado, (2) eñalar el texto mientra e lee (palabra por palabra para lo letore iniiale y línea por línea para lo má avanzado), (3) leer junto on lo niño para apoyar a todo lo nivele de letore, (4) leer de una manera fluida y expreiva, (5) eleionar la habilidade explíita para la intruión direta y (6) obervar la onduta y repueta de lo niño para evaluar u eneñanza y, i e neeario, modifiarla en el futuro.
Lo prinipio que guían la eleión de lo texto on lo que etán de auerdo on el propóito intruional y en el que todo lo niño on apae de ver la eritura y euhar la diuión.
La lectura compartida es: El maestro y los alumnos leyendo juntos. Cuando todos los alumnos pueden ver el texto. Proporcionar diferentes niveles de apoyo. El maestro modelando las conductas de lectura. Una oportunidad para tocar varios propósitos instruccionales. Discusión y clarificación de cómo entendemos lo que leemos.
El emplear eta herramienta permite a lo maetro involurar a lo alumno en el proeo de letura. La demotraión y la prátia en el uo de la etrategia letora e pueden utilizar en la letura ompartida para en-
Letura ompartida
eñar dede la omprenión de la fonétia y el análii de palabra, hata el uo de la etrategia de omprenión.
diendo inglé omo egunda lengua y para lo alumno on neeidade epeiale.
Lo niño dearrollan un entido del relato y aprenden no olamente a predeir a travé de la euenia de la hitoria, ino a utilizar el lenguaje y la ontruión de lo texto. La letura ompartida permite que lo niño tengan la oportunidad de omportare omo letore. Por ete medio, obervan a un buen letor y aprenden lo que éte hae uando lee; ven ómo e maneja un libro y ómo e aede a lo impreo; euhan la onveraione aera de la etrategia que e pueden uar para ganar informaión del texto; partiipan en la diuión del menaje que el autor etá tratando de enviar.
La letura ompartida e un método de eneñanza on una gran variedad de uo, tanto para lo letore iniiale omo para lo experto; e un evento olaborativo que etimula y fortalee la reaión de una omunidad de aprendie. Ademá, promueve el dearrollo de una atmófera de ooperaión en la ala de lae, ee epaio eenial donde ompartimo nuetro aprendizaje y apoyamo el de lo demá.
La planifiaión e una parte importante para obtener todo el valor de una leión utilizando la letura ompartida. El foo o propóito de la leión debe etar laro en la mente del maetro. La letura ompartida e preenta, on el apoyo neeario egún lo que el maetro abe obre el nivel de dominio letor de lo alumno. Un apeto importante de la letura ompartida e la onveraión que la aompaña, por ello, el maetro invita a lo alumno a unire y partiipar. Se diute lo leído y e rerea la hitoria o la euenia del relato. Para eto, debería planear que el texto ea releído varia vee y on diferente propóito de eneñanza ada vez. La letura ompartida permite el apoyo por parte del maetro omo modelo y, también, por parte de otro alumno en una experienia de aprendizaje olaborativo. Ete modelo ompartido tiene también la funión de er un aeo al lenguaje para lo niño que etán apren-
2 Paso 1 Identifique un propósito instruccional y elija una lectura que apoye este objetivo.
Ejemplo: Si la lección se trata de los sonidos iniciales de las palabras, podría leerse un poema que subraye estos sonidos.
Los valores de la lectura compartida Es una oportunidad de modelar la lectura fluida y expresiva. Es una experiencia apropiada de aprendizaje en cuanto a contenidos y habilidades. Es una puerta de acceso al idioma inglés para los niños que lo están aprendiendo. Apoya el desarrollo del lenguaje oral con los niños con necesidades especiales. Promueve una atmósfera de colaboración y el fortalecimiento de una comunidad de aprendices.
Lectura compartida
Paso 2
Nota: Lo niño pequeño que leen un libro grande o un papelógrafo pueden entare en el uelo. Lo niño mayore en general etán má ómodo i e quedan en u aiento y ven la letura ompartida de un proyetor de aetato.
Anime a los niños a compartir experiencias personales que puedan estimular la actividad y ayuden a su comprensión.
En grupo pequeño la letura ompartida puede haere en una mea, utilizando un atril o aballete de mea para el libro.
Nota: Lo niño deberían penar que la letura ompartida e divertida.
Paso 3 Haga una presentación de la lectura compartida, que incluya una conversación acerca del contenido de la historia, el vocabulario y cualquier concepto o habilidad que usted crea que hará que la lectura sea más exitosa. Nota: Lo niño pueden ompartir u propia idea y experienia. Su partiipaión deberá er fomentada in perder de vita la ontinuidad de la preentaión.
Paso 4 Lea junto con los niños la lectura compartida. Con los lectores iniciales, vaya señalando cada palabra según leen; con los más expertos, puede indicar cada línea de texto según avanzan. Usted debe usar una voz fuerte y leer de manera modulada, expresiva, fluida y pausada. Recuerde que usted actúa como un modelo de lector para sus alumnos. Nota: Con lo letore iniiale, el maetro puede elegir omenzar él a leer en voz alta; luego, lo niño e unirán en una egunda letura. Muho niño onfían en la voz del profeor omo una fuente de apoyo.
La lectura compartida paso a paso Nota: La letura ompartida puede uare en ai todo lo nivele de aprendizaje de la letoeritura. Lo maetro que onoen a u alumno pueden er má etratégio en u uo de la letura ompartida. Má adelante, uando hablemo de lo proedimiento a eguir ante de realizar la letura ompartida, veremo alguno punto de eneñanza probable que le ervirán omo guía para la eleión del propóito de intruión.
Paso 6 Discuta con sus alumnos acerca del texto; hablen acerca de su significado y de la posible intención del autor. Intente relacionar esta historia con otras lecturas o acti vidades que se hayan hecho en la sala de clases.
Asegúrese que los niños se sienten de manera que todos puedan ver el texto.
Paso 5 Relea junto con los niños la lectura compartida. Continúe señalando cada palabra o línea de texto. Utilice un puntero (puede usar un láser) para que no tape el texto. En las lecturas posteriores algún niño puede pasar a señalar. Nota: Lo niño e unirán a la letura a medida que e ientan ómodo. La partiipaión e inrementará on ada letura poterior.
Paso 7 Considere no más allá de uno o dos puntos de enseñanza. Si son demasiados, c ausará confusión. Regrese al propósito instruccional de la lectura c ompartida y trabaje con l os niños en la estrategia o habilidad que se ha elegido (paso 1) Pida a los niños que identifiquen partes de la lectura compartida que ilustran una estrategia o habilidad específica. Si se utiliza un libro grande o papelógrafo, resalte la palabra o partes del texto con algún material específico para eso; si emplea un proyector de transparencias, use un marcador especial. Nota: Cada letura tiene el potenial para muho punto de eneñanza. El trabajo previo que e ha heho on la letura ompartida y el volver a leerla puede er muy útil para identifiar eto punto de eneñanza.
Paso 8 Seleccione lecturas compartidas de diversos géneros literarios. Novelas, poemas, canciones, cartas, textos reales y hasta pósters pueden ser útiles, pues ayudan a los niños a pensar acerca de la lectura con diversos propósitos. Las tareas de escritura interactiva y la edición interactiva que han sido completadas (y que veremos en los próximos capítulos) son particularmente útiles como lecturas compartidas debido a las conexiones que pueden hacerse en su propio trabajo. Nota: Cualquier pieza de texto que todo puedan ver puede er utilizada omo letura ompartida.
Paso 9 Vuelva sobre las lecturas compartidas que ha visto en otras oportunidades. Los niños pueden disfrutar releer materiales que les son familiares; esto les permite
Letura ompartida demostrar sus habilidades y relacionar los trabajos pre vios con los que están haciendo en ese momento. Nota: Evidentemente, la letura heha on fluidez e má grata que uando e hae on difiultade. La letura de algo ya onoido y que e hae on onfianza e un pao importante en el aprendizaje de la letoeritura.
La escritura independiente o la escritura interactiva pueden ser tareas complementarias para la lectura compartida. Los lectores más expertos pueden extender la lectura compartida a una edición interactiva en la que se fomente la comprensión y la construcción de un texto nuevo. Nota: El poder de la letura ompartida e inrementa on oportunidade para onetarla on otro elemento de un maro de trabajo equilibrado referido a la letoeritura.
Paso 10 Extienda la lectura compartida a otras actividades. Los niños deberían ser animados a leer las le cturas compartidas independientemente o en pequeños grupos.
3
Procedimiento para la lectura compartida
3.1 Antes de la lectura 3.1.1. Observe y evalúe a los alumnos
L
a intruión e má efetiva uando lo maetro etán informado aera de lo que aben u alumno. En otra palabra, lo profeore etratégio on aquello que enfoan u eneñanza en la neeidade de u alumno. ¿En qué etán onfundido? ¿Qué etrategia ontrolan? ¿Qué pueden haer on un poo de apoyo? ¿Qué pueden haer independientemente? Eta informaión e reúne a travé de la obervaión itemátia de la onduta individuale de letura y de aprendizaje.
Lectura compartida
En una letura en voz alta, el maetro e el únio que dada uando e utiliza un proyetor de tranparenia. lee y por ello puede elegir texto que ean má ompliado, Ademá de eto, iempre e útil un puntero (hoy exiten e deir, que uperen la poibilidade letora de lo niño. eonómio apuntadore de láer) para que la vita de lo En la letura ompartida, en ambio, el maetro y lo niño niño no e pierda. onllevan el trabajo de leer el texto, por lo que la etrutura del lenguaje y el voabulario deberían er imilare a la poibilidade de lo niño. La mayor parte del voabulario y de la etrutura gramatiale deberían etar dentro Materiales necesarios para la lectura del nivel de omprenión de lo niño. compartida Durante la letura hay una extena diuión e interaión aera del texto mimo y de la intenión del autor - Caballete o base para papelógrafo. para eribirlo. En eta oaione lo niño amplían u - Proyector de transparencias. habilidade de letura, ontruyen onoimiento obre la - Puntero. área de ontenido y e interean en profundizar lo que ya - Cinta para resaltar, ventanas de palaaben obre algún tema en epeial. Conforme van iendo bras o marcador de transparencias. má experto y ontruyen nuevo onoimiento obre - Pizarrón magnético o blanco pequeño. algún ontenido epeífio, pueden utilizar una variedad - Alfabeto. de género literario. Fiión, texto reale y poeía, entre - Lista de nombres. otro, podrán fomentar la onveraión aera de un tema - Pared de palabras. y ontruir el onoimiento de lo alumno obre lo di vero tipo de texto.
3.1.3. Propósito instruccional
3.1.2. Organización de la sala de clases
L
a ala de lae debe organizare para la letura ompartida a partir de do apeto fundamentale: la poibilidad de ver y euhar. Si el texto e muetra en un papel de rotafolio o en un libro grande, lo alumno pueden entare en el uelo era del material, en uyo ao el profeor deberá aegurare de dejar un paillo para que e paren y partiipen. Otra alternativa e que traigan u illa y la dipongan en emiírulo era del profeor.
La evaluaión de lo onoimiento de lo niño aera de u habilidade fonétia, la gramátia, la ortografía y el análii de palabra, lo elemento literario y la etrategia de omprenión, deberían haere on una variedad de proedimiento de evaluaión que etán diponible para informar la intruión.
Si el grupo e reduido, lo niño pueden entare ante una mea on el texto expueto en un pequeño atril o aballete de mea. Cuando e utiliza el proyetor de tranparenia, lo etudiante uualmente etán en u pueto. La forma de agruparlo e una manera importante de involurarlo en la letura ompartida y evitar lo problema de diiplina.
Lo niño también deben er obervado de manera itemátia para identifiar ualquier onfuión de letura que puedan preentar. Eta obervaione deber er regitrada para ada niño y deben ontratare on lo dato de la evaluaión, de manera de haer una orrepondenia efetiva entre la neeidad de apoyo de lo niño y la atividade de intruión.
Lo materiale que e requieren para la letura ompartida on mínimo. De gran importania e poder ampliar o motrar el texto a travé de un proyetor. También lo aballete o bae pueden er útile para preentar libro grande. Lo punto de eneñanza pueden realtare on inta para realtar o ventana para palabra, “atrapapalabra”. Ete tipo de mara on epeialmente reomen-
L
a letura ompartida e un método poderoo porque puede utilizare para muho punto de eneñanza o propóito de intruión. Lo etándare por grado eolar debieran oniderare omo elemento para eleionar una letura ompartida. Aí, un texto debería reflejar tanto lo etándare para la materia de Lengua, aí omo lo del reto de la área de ontenido en ada grado eolar. Una letura ompartida e eleiona por lo punto de eneñanza que el maetro ha elegido, aí omo lo que podrían urgir durante la letura.
En íntei, la eleión del texto debería equilibrar el tema (el ontenido), el interé de lo niño y la habilidade letora que e eneñarán en eta atividad de letura ompartida.
Qué pasa antes de la lectura compartida 1 Se reconocen las fortalezas y los intereses de los niños.
2 Se organiza la sala de manera que todos puedan ver y escuchar.
3 Se fijan los propósitos de instrucción y considerando los estándares para cada grado escolar. 4 Se seleccionan y examinan las posibles lecturas. 5 Se planifica la lección.
3.1.4. Selección del texto
L
a eleión del texto involura divera onideraione. Al elegir el material para la letura ompartida onidere el tipo de letura planifiada y lo objetivo intruionale. El ontenido urriular, la etrutura del lenguaje, el voabulario y el interé apropiado a la edad de lo niño on elemento importante a oniderar al elegir una letura ompartida. El que lo etudiante tengan o no onoimiento del ontenido del texto afetará la forma en que e éte e preente.
3.1.5. Presentación de una lectura compartida nueva
L
o letore experto no requieren de mayore introduione ante de leer un texto, pue ello mimo on
apae de buar lo anteedente neeario para intereare por una determinada letura; pueden onoer al autor del texto que han elegido, pueden leer haer una letura en diagonal del libro para tener haere una idea general de éte, pueden leer rítia epeializada o buar entre la lita de lo má vendido para eleionar un libro. Aún má, un letor experto puede deidir baándoe en reomendaione de amigo o familiare. Lo letore má jóvene, en ambio, no tienen todo eto reuro para ayudare a deidir obre un texto. Por ello e hae tan neeario que el maetro haga una pre-
Letura ompartida
Lectura compartida
entaión a la letura que ompartirá on u grupo de alumno. Para haer eta introduión deberá preguntare: ¿Cuánto onoimiento previo tienen obre el tema? ¿Qué lae de etrategia tienen para determinar i u intento on adeuado? ¿Son apae de pretar atenión a u propia letura y determinar i lo que etán leyendo tiene entido o i el lenguaje e imilar a omo uena en lo libro? ¿Son apae de analizar el texto para determinar i la araterítia de lo impreo, o la letra y la ombinaione de letra, e pareen a la palabra que etán leyendo?
informaión ufiiente on eto para poder leer. También e podrían eleionar alguna parte importante de la lo niño que requieren poo apoyo en la letura hitoria y e hablaría de la ilutraione y lo que paa en ompartida, el maetro podría pedirle que hiieran ella para dar a lo niño una idea general del libro ante prediione baada ólo en el título del libro y la ilude leerlo por primera vez. traión de la portada. Alguna vee lo letore tienen
c) Poco apoyo
A
3.2 Durante la lectura compartida 3.2.1. Puntos de enseñanza
Seleione de texto para letura ompartida
-
Libros grandes Fragmentos de libros de texto Artículos de revistas Periódicos Diálogos de teatro Poemas Escritura interactiva Gráficas Listas Menús Esquemas Canciones
3.1.5.1. Ejemplos de presentación de textos
E
l iguiente ejemplo demuetra ómo la preentaione varían, egún la antidad de apoyo que e neeita para un grupo de niño. Aquí puede utilizare el libro El reloj que no podía decir la hora para eneñar a leer el reloj o omo parte de una leión de ienia aera de la rotaión de la tierra alrededor del ol.
a) Apoyo muy alto
E
l maetro omienza diiendo el título del libro y motrando a lo niño la portada, que tiene un reloj on ada de abuelo on una gran onria y nota muiale alrededor de él. El profeor le uenta a lo alumno que el reloj etá onando y que paree que realmente etá difrutando u trabajo. Pero el título paree exprear lo ontrario (El reloj que no podía decir la hora) y a partir de eto
M
-
Tablas Artículos de revistas científicas Mapas Recetas Problemas de matemáticas Caricaturas Edición interactiva Manuales Panfletos Tiras de cartulina Copias múltiples de textos
lo niño tienen la oportunidad de predeir lo que uederá on la hitoria. El maetro podría ojear la ilutraione del libro y a diutirla on lo niño, fomentando que ompartan idea. Su trabajo durante una preentaión e guiar la diuión haia informaión que ea relevante para la letura.
b) Apoyo promedio
U
na introduión para un grupo de letore má fluido, que oletivamente tienen etrategia que podrían er útile, ería reatar la idea prinipal de la hitoria y animar a lo niño a que vean todo el libro para dearrollar una omprenión de la hitoria previa a la letura ompartida. Eta preentaión tendría meno apoyo e inluiría meno informaión. El maetro puede eleionar ilutraione epeífia para que lo niño la vean ante de la primera letura.
uho punto de eneñanza pueden abordare durante la letura ompartida. Alguno de eto pueden haber ido planeado por el maetro ante de la letura, pero otro pueden urgir durante la letura, fomentando que lo niño diutan el texto.
3.2.1.1. Principio del alfabeto
3.2.1.2. Conceptos acerca de lo impreso
C
omo abemo, la letura e una habilidad que requiere de un apoyo epeial para er aprendida. Para lo niño, ete apoyo inluye eneñarle ómo utilizamo lo libro y ómo aedemo a otro tipo de texto (Afihe, periódio) Ello neeitan intruión direta aera de la habilidade que e requieren para entender y manejar una página erita.
E
l prinipio del alfabeto e un punto de partida importante para lo letore iniiale y e un onepto que requiere de un reforzamiento ontinuo para lo letore on difiultade. El nombre de la letra y la orrepondenia onido-letra neeita atenión epeial para trabajar on lo niño que etán aprendiendo a hablar en u idioma materno.
Conceptos acerca de lo impreso - Direccionalidad - Correspondencia uno a uno - Regresar a la izquierda Espaciado, sangrías, formación de párrafos, tablas y distribución del texto - Conceptos de primera y última parte de palabras, oraciones e historias - Puntuación y lectura de la puntuación
Principio del alfabeto Reconocimiento de letras Trazo de letras Correspondencia entre letras y su nombre Correspondencia entre letras y su sonido Orden alfabético
3.2.1.3. Conciencia fonológica y fonética
E
xite un auerdo univeral aera de que la onienia fonológia y la fonétia on rítia para el dearrollo de la letura. Aun uando no etá tan laro uál e la mejor forma de eneñar eto onepto, la letura ompartida e una oportunidad para toar eto importante punto de eneñanza mientra e lee un libro. La eneñanza onetada a la neeidad inmediata e má poderoa que la eneñanza de habilidade no vinulada a una tarea de letura.
Letura ompartida - Metáforas y otras figuras literarias - Palabras locales
Conciencia fonológica y correspondencia grafemas/fonemas -
Escuchar los sonidos en las palabras Finales de palabras Rimas División por sílabas Palabras compuestas Prefijos y sufijos Segmentación Partir y combinar partes de palabras Palabras raíz Sonidos en secuencia Analogías Palabras de alta frecuencia Patrones de ortografía Consonantes, vocales, dígrafos diptongos
3.2.1.5. Habilidades avanzadas de la lectura
M
á allá de dearrollar la habilidade iniiale de letura en lo niño, la meta e que puedan deodifiar, leer on fluidez y omprender el texto. E deir, e epera que lo niño e onviertan en letore experto e independiente y la letura ompartida e un método de intruión que apoya la traniión haia ea autonomía.
El maetro debe animar a lo niño a una onver3.2.2.3. Repasar, releer y volver a enseñar aión luego de la letura iniial. Eto le permite a lo ta e la forma en que la letura ompartida progrea niño utilizar u onoimiento previo y haer varia en el tiempo. Repae el texto enfatizando en una vaonexione. En la letura iniial y en la ubeuente, el riedad de punto de eneñanza a travé del año. Eto le maetro irve omo un modelo, para lo ual debe audir a da a lo etudiante la oportunidad de onetar lo que han una amplia eleión de onduta que utilizan lo bueno aprendido y apliarlo en nivele má alto onforme proletore. grean y e vuelven má experto letore. Como on todo En la onveraione poteriore a la letura, el lo que e aprende, la reletura ompartida permiten maetro puede haer ver a lo alumno ómo el lenguaje que e repaen divero punto de eneñanza mientra lo literario e diferente del habla oloquial. Ademá, en la niño ganan en fluidez. De ete modo, la omprenión e letura que haen lo niño puede reforzar la etrategia onvierte en un foo prinipal en el proeo de repao, de letura y ayudar aí a la omprenión. reletura y eneñanza.
E
Qué modelar en la lectura compartida Habilidades avanzadas de la lectura -
3.2.1.4. Convenciones del lenguaje escrito
L
o que enontramo en lo texto puede er muy ompliado. Lo niño neeitan la oportunidad de aprender obre el lenguaje y ómo e ua para la eritura. La letura ompartida proporiona aeo texto que uelen er má omplejo que aquello que el niño puede leer epontáneamente por él mimo, lo que da a lo maetro la oportunidad de reviar en grupo la onvenione del lenguaje erito.
- Lectura fluida y expresiva - La naturaleza del lenguaje literario - Estrategias de lectura: Automonitoreo Solución de problemas Verificación Autocorrección - Comprensión: Hacer conexiones en el texto y más allá de él
Fluidez Estructura del texto Estudio de palabras Comprensión: Predicción Comprensión de la idea y los temas principales Resumen Causa y efecto Inferencias Síntesis
3.2.2.2. Relecturas del texto 3.2.2. Procedimientos
Convenciones del lenguaje escrito - Puntuación y uso de mayúsculas - Ortografía y análisis de palabras - Estructura de la oración - Gramática - Partes del discurso - Uso de palabras - Palabras irregulares - Onomatopeyas - Contracciones
Lectura compartida
3.2.2.1. Leer el texto en voz alta
E
l maetro puede elegir primero leer él olo el texto mientra lo alumno lo euhan, para luego unire y leer on él. Durante eta primera letura puede deidir eñalar una a una la palabra o indiar el prinipio de ada línea, dependiendo del nivel de dominio de u alumno. La voz del maetro debe er lara, fuerte, expreiva y fluida. Lo niño e unen a la letura en divero nivele, eto le da la oportunidad de omportare omo letore, on el apoyo del maetro y del reto de la lae.
E
l maetro debe releer la pieza la vee que ea neeario para que lo niño e familiarien on el ignifiado, el voabulario y la etrutura del lenguaje. En ada una de eta reletura la voz del maetro permanee ontante, aun uando el texto ea familiar para lo niño. Ademá, debe prourar que lo etudiante tomen parte en la onveraione y enfoare en idea diferente que la que e diuten durante la primera letura.
Qué pasa durante la lectura compartida -
Se lee el texto en voz alt a Se relee el texto Se enseña Se repasa, relee y se v uelve a enseñar
Letura ompartida
de la 3.3 Después lectura compartida
D
epué de la letura ompartida el maetro e involura on lo niño en una diuión. En eta parte del proeo el profeor eleiona vario punto de eneñanza, que abaran tanto lo tema urriulare preente en el ontenido del texto (relaionado on divera aignatura) omo lo etándare del área de lenguaje. Si bien la omprenión y otra habilidade letora pueden diutire oralmente, éta pueden reforzare mejor pidiendo a lo alumno que realten o eñalen la parte epeífia del texto que ilutra ee punto en epeial. Ete proeo puede repetire depué de ada letura, on nuevo punto de eneñanza que e baan en la letura previa y en la diuione. La eione de diuión depué de una letura ompartida pueden enfoare en la eneñanza de una habilidad explíita o en varia habilidade de trabajo on la palabra; pueden uare, entre otra oa, para promover la ortografía orreta y el voabulario. La oportunidade on infinita y lo maetro pueden enfoare en la neeidade de u alumno.
3.3.1. Lectura independiente
D
epué de varia reletura la mayoría de lo texto ompartido pueden utilizare para letura independiente durante el periodo de eleión libre. Lo niño que neeitaron apoyo en la primera letura ahora pueden er apae de manejar el texto por ello mimo. Eto libro pueden mantenere en un área de letura independiente dentro de la ala de lae o pueden er inorporado a un Centro de Letoeritura.
3.3.2. Escritura interactiva
E
n la eritura interativa el maetro y lo etudiante diuten el texto leído y omparten la pluma para rear una pieza de eritura. La letura ompartida da la oportunidad de uar el ontenido o una habilidad letora para luego extender el trabajo a una tarea de eritura. Aí, por ejemplo, un poema que e omparte puede uare para generar uno nuevo ompueto por lo alumno. A u vez, eta nueva pieza generada por la eritura interativa puede utilizare omo letura ompartida.
3.3.3. Edición interactiva
L
a ediión interativa e un proeo en el que el maetro y lo etudiante trabajan junto para mejorar, ambiar o adaptar el texto a un formato nuevo. Una letura ompartida puede er editada interativamente a travé de la identifiaión de la palabra lave del ontenido en un paaje, de parafraear el material y de la eritura de un texto nuevo y original. La pieza reultante de eta ediión puede uare para la letura ompartida.
3.3.4. Escritura independiente
L
o do método anteriore (eritura interativa y ediión interativa) pueden uare omo una traniión haia la eritura independiente. Lo alumno onetan lo que han leído junto en una letura ompartida on una atividad de eritura ooperativa omo la eritura interativa o la ediión interativa, y entone toman eta nueva informaión y aprendizaje para llevar a abo u propia eritura. Aí, en la eritura interativa y en la ediión interativa, lo alumno pueden ambiar el género literario, onvirtiendo, por ejemplo, un poema en un guión de teatro. Eta experienia puede er un etímulo y un anteedente importante para la reaión de otra pieza, ya no oletiva ino peronale.
3.3.5. Extensiones curriculares
L
a letura ompartida on un enfoque en lo ontenido pueden er una etrategia pedagógia que e aplique en otra área urriulare. La eneñanza que tiene ontenido ontenido urriulare divero ayuda a lo niño a er mejore letore al mimo tiempo que le ayuda a entender la letura on divero propóito y el uo de la etrategia de omprenión en la área de ontenido.
CAPÍTULO 5
Lectura guiada
Acerca de la lectura compartida
L
a letura guiada e un método de eneñanza en el que lo alumno leen en voz alta y el maetro le va dando la intruión direta en orrepondenia grafema/fonema y omprenión. Se trata de un método efetivo de eneñanza dieñado para ayudar a lo etudiante de manera individual a dearrollar u onduta letora y la etrategia que lo ayudarán a onvertire en letore experto. La meta de la letura guiada e formar letore má independiente, fomentando el uo de fuente de informaión para reolver problema que urjan a nivel de la deodifiaión de la palabra y de la omprenión del texto. E una forma efetiva, direta y epeífia de apoyar el aprendizaje de la letoeritura no ólo de lo letore iniiale ino también de lo que etán má avanzado. La letura guiada puede er utilizada omo una forma de intervenión en la ala de lae por parte de lo maetro de toda la aignatura y por lo letore experto. También puede er empleada por lo profeore de eduaión epeial omo un modelo de inluión para lo niño on difiultade de aprendizaje o on algún tipo de diapaidad, en lugar de aarlo de la ala para apoyarlo de manera difereniada.
1.1 P
La letura guiada e un modelo de aprendizaje ooperativo y aí lo refleja la forma de organizar la ala de lae o el entro de letoeritura, donde el maetro que guía ete proeo lo hae interviniendo grupo pequeño de alumno. Independientemente de la edad de lo etudiante, de u grado eolar o de u nivel de letura, ete método de aprendizaje puede ayudarlo a que aprendan ómo utilizar u propio onoimiento y etrategia para reolver lo problema que etán preentando on lo texto.
La lectura guiada es: En educación regular, una intervención en la sala de clases para apoyar a los lectores con dificultades y un método para acelerar a los avanzados. En el desarrollo del lenguaje, en educación especial y remedial, una instrucción efectiva en pequeños grupos y una estrategia individual de enseñanza.
Distintos niveles, distintos apoyos
ara lo lectores iniciales, e deir, aquello que etán aprendiendo a leer y a deodifiar el texto, ete método apoya el dearrollo de habilidade eeniale en fonétia, fluidez y omprenión. Para ello, e agrupa a lo alumno en grupo pequeño (uualmente de uatro a ei alumno) y de manera flexible, baándoe en la etrategia que utilizan, en lo nivele de texto y en otro riterio. El maetro preenta el texto que ha eleionado
baándoe en la neeidade de lo alumno y en u nivel de letura. Lo etudiante leen en voz alta el texto. El maetro etá preente durante toda la fae de la eión y puede aignar alguno ejeriio de eguimiento. Para lo lectores más avanzados, e deir, aquello que pueden deodifiar on preiión y e enfoan en el voabulario y en la omprenión, la letura guiada fun-
Letura guiada
iona on alguna diferenia. Má allá del nivel fonétio (omo ourre on lo letore prinipiante), ete método enfatiza el dearrollo del voabulario, el análii avanzado de palabra y la omprenión de texto. Si bien lo grupo también on pequeño, e agrupan no ólo egún u neeidade ino también egún u interee. De ete modo, lo etudiante agrupado pueden olaborar en la eleión del texto, el ual pueden leer en parte en forma oral dentro de la eión y el reto de manera independiente. El maetro puede animar la diuione que urjan a partir de la letura y debe eleionar en onjunto on lo alumno alguno proyeto de eguimiento. En término generale, una manera efetiva de adquirir la letoeritura inluirá oportunidade para que lo alumno etén involurado ativamente en un medio ambiente letrado, e deir, un entorno en donde la letura y la eritura etén preente todo el día, todo lo día y en toda la materia. Eta aproximaión ubre la neeidade de todo lo niño, inluyendo una intervenión para lo que han demotrado tener neeidad de una intruión má inteniva y lo que etán aprendiendo una egunda lengua.
La lectura guiada para los lectores iniciales apoya el desarrollo de habilidades esenciales en correspondencia grafema/fonema, fluidez y c omprensión de textos. La lectura guiada para los lectores más capaces enfatiza el desarrollo del vocabulario, el análisis avanzado de palabras y la comprensión de textos.
El nivel de apoyo que el maetro proporiona deree onforme lo alumno ganan en independenia omo letore. Eta independenia, a u vez, e dearrolla a travé de habilidade eneñada a travé de eto método didátio El grado de difiultad de un texto e también una onideraión uando e eleiona una etrategia de eneñanza que va de auerdo on el nivel de apoyo requerido. Eto nivele pueden expreare omo:
a) Frustración: Nivel de lectura difícil en el que los estudiantes son capaces de leer con menos del 90% de precisión en la identificación de palabras y menos del 75% de comprensión. El texto en este nivel es apropiado para leerse en voz alta o en lectura compartida. b) Instruccional: Nivel de lectura en el que los estudiantes son capaces de leer con 90 a 95% de exactitud en la identificación de palabras y con 75% a 90% de comprensión. Los textos en este nivel son apropiados para la lectura guiada. c) Independiente: Nivel de lectura en el que los estudiantes es capaz de leer con más de un 95 por ciento de precisión en la identificación de palabras y más de un 90% de comprensión. Los estudiantes leen a nivel independiente con mínimo apoyo por parte del maestro.
El regitro de letura oral e un intrumento que puede utilizare para etableer el nivel de letura individual. (Ver anexo evaluaión)
Lectura guiada
guiada 1.2 Lectura en contexto
L
a letura guiada e un método de intruión direta que proporiona apoyo epeífio a lo alumno onforme avanzan en u adquiiión de la letura y e dearrollan omo letore experto. Cuando lo etudiante leen en voz alta, el maetro tiene una ventana a u onduta de letura. La omprenión de lo que lo etudiante haen para reolver problema uando leen le da al profeor la oportunidad de dar retroalimentaión epeífia a travé de intervenione etratégia. A travé de ete método e pide a lo alumno que utilien lo que aben o que demuetren una onduta epeífia. Sin embargo, e un error muy freuente en lo maetro el dar demaiada ayuda, o bien, entregar un apoyo que no e neeario. Lo profeore deben prourar que lo alumno dependan lo meno poible de ello, para lo ual deben pedirle que reurran a u propio onoimiento en vez de eperar a que le den toda la informaión que neeitan. Simplemente deirle a un niño que orrija un error no dearrolla la oluión de problema de manera independiente. El método má efetivo para dearrollar letore experto e guiar a lo alumno para que ello mimo aprendan a detetar y reolver u problema, lo que e logra a travé de inter venione apropiada y de una uid adoa ob ervaión y eguimiento. La letura guiada e má efetiva uando el maetro utiliza dato aera de lo etudiante en el grupo para elegir libro y dar apoyo onitente on la neeidade de eto. Lo niño que onforman eto grupo on imilare en neeidade y leen texto que on nuevo para ello. Si bien lo haen en voz alta y al mimo tiempo, no e trata de una letura a oro, ino que ada ual lee a u propio ritmo. El maetro, por u parte, apoya on una preentaión del texto y on la intervenione juta para reolver problema que urjan durante la letura; ademá, fomenta la diuión y apoya punto epeífio de eneñanza depué de la letura.
Beneficios de la lectura guiada Este método de enseñanza es una oportunidad de: Resolver los problemas que plantea la comprensión de lo leído. Dar instrucción en fonética y análisis de palabras. Aprender la estructura del lenguaje y las habilidades de gramática. Desarrollar buenas conductas lectoras. Apoyar el desarrollo de las estrategias de comprensión. Mejorar la lectura fluida y expresiva. Guiar al maestro en el diagnóstico, la instrucción y la evaluación. Apoyar la adquisición de una segunda lengua.
Componentes de la lectura guiada Los alumnos se convocan individualmente o en pe queños grupos homogéneos de entre 2 y 6. Los alumnos leen en voz alta, el mismo libro, al mismo tiempo, pero a su propio ritmo individual. Los grupos son flexibles y según el mismo nivel y uso de las conductas de lectura. Los alumnos leen en voz alta un texto completo o una misma parte de un texto. Los textos son nuevos y gradualmente se convierten en más retadores. El maestro presenta el texto. El maestro apoya la lectura en puntos de necesidad para ayudar con el desarrollo de estrategias. El maestro toma puntos de enseñanza y promueve la discusión del texto.
Letura guiada
Paso 1
2
Los alumnos participan en varios centros de lectoescritura desarrollados por el maestro y diseñados para su práctica independiente. Por ejemplo, algunos centros pueden enfocarse en la práctica específica y en el reforzamiento de una lectura compartida, en una escritura interactiva o en una lección previa de lectura guiada. Otros centros pueden concentrarse en un contenido curricular (matemáticas, ciencias o historia, entre otros) que requieren que los estudiantes practiquen sus habilidades de lectoescritura. Nota: Una leión efetiva de letura guiada depende de la habilidad de lo demá etudiante del uro para trabajar de manera independiente en lo entro de letoeritura, de modo que el maetro pueda enfoare en la neeidade de lo alumno del grupo de letura guiada on que etá trabajando.
Cuando el maestro puede sentarse en mitad del salón de clases con todos los estudiantes trabajando de manera independiente y sin ser interrumpido por las preguntas o problemas de los niños, entonces está en condiciones de comenzar con la lectura guiada.
Paso 2 Evalúe a los estudiantes para determinar sus fortalezas y necesidades individuales. (En los anexos se encuentran varios instrumentos para realizar esta evaluación)
Paso 3 De acuerdo con los resultados de la evaluación, forme grupos pequeños de estudiantes. La lectura guiada es más efectiva cuando los alumnos están agrupados de acuerdo criterios similares, incluyendo el nivel de lectura, los intereses y las necesidades específicas. La frecuencia con la que se debe hacer la lectura guiada es muy variada. Los maestros pueden ver a diario a sus alumnos menos aventajados, mientras
La lectura guiada paso a paso que a los más avanzados pueden guiarlos sólo una o dos veces por semana. Nota: La letura guiada puede er efetiva uando e trabaja individualmente y en pequeño grupo. El número de niño en el grupo puede inrementare egún el maetro e vuelve má hábil en la ejeuión de ete método de eneñanza.
Lo grupo de alumno deberían ongregare en un emiírulo o de manera erana, on el maetro ubiado en la parte entral; eto le favoree el aeo a todo lo niño y le failita la intervenión durante la letura. Ademá, le permite al maetro monitorear viualmente la partiipaión de todo lo alumno en lo entro de letoeritura.
Paso 4 Elija un texto apropiado. Los alumnos en el grupo van a leer su propio libro, igual al de sus compañeros, pero cada cual a su ritmo. Nota: Lo texto ompleto o una parte extena del mimo, permiten a lo alumno enfoare en la omprenión. Si el egmento e demaiado pequeño, e hae difíil que lo alumno entiendan la idea general de la hitoria.
Paso 5 Presente el libro. Es importante que el maestro lea antes el texto y piense sobre las características de éste que podrían necesitar discusión antes de la instrucción. Revise el texto, enfóquese en la fonética y en el análisis de las palabras, advierta estructuras inusuales y lenguaje poc o familiar. Es importante ayudar a los alumnos a pensar en las estrategias de comprensión y en la forma en que éstas pueden emplearse. Asimismo, apoye a los alumnos en la búsqueda de fuentes de información que podrían usar para resolver los problemas que surjan. En todo momento se les debe animar a monitorear su comprensión del texto. Nota: El propóito de eta preentaión e dar informaión de ontexto epeífia obre el libro. Por ejemplo, i el texto e aera del fútbol, la preentaión e enfoará en ete juego en lugar de haerlo en lo deporte en general.
Lectura guiada
El maetro debería utilizar un tono de onveraión aogedor y etimulante, animando a lo niño a ompartir u idea y experienia.
Paso 6 Pida a los alumnos que lean el libro. Déles instrucciones para que lo hagan en voz alta, pero suave a la vez, de manera que no se molesten unos a otros. Recuerde que no se trata de una lectura en forma coral, sino que cada cual debe hacerlo a su propio ritmo. Al principio, escuchar a todos los estudiantes al mismo tiempo puede ser difícil. Los maestros de irán dando cuenta de que este problema disminuye con la experiencia. Si alguno de los estudiantes lee muy fuerte o muy suave, pídale que ajuste su voz. Si los estudiantes comienzan a leer de manera coral, pídale en voz baja a uno de ellos que se detenga y relea una oración o haga una pregunta sobre su lectura. La idea es romper sutilmente la tendencia a leer a coro. Nota: Euhar leer en voz alta e la ventana del maetro para onoer la onduta de letura de lo alumno. Aunque el profeor no puede atender a todo lo alumno al mimo tiempo, puede alternare y enfoare en uno ditinto a la vez, poniendo epeial atenión en aquello que tienen alguna difiultad.
Paso 7 Promueva que los alumnos usen estrategias. Estas intervenciones son una forma de ayudarlos a utilizar lo que saben para resolver problemas que tienen con el texto. Enfóquese en un estudiante a la vez cuando escuche un error, cuando el alumno dude, se detenga, repita el texto o mire alrededor para ayudarse o cuando pida ayuda. Los maestros con suficiente conocimiento acerca de sus alumnos pueden anticipar el área de problema de cada uno. Haga una intervención apropiada al error o confusión que escuchó. Si decide no retomar el error específico, pida a los estudiantes que traten de leer esa parte del texto otra vez, pero no haga que sientan que releer es necesario sólo cuando hay un error. Recuerde que el propósito de la lectura guiada es permitir a los estudiantes que practiquen las conductas de lectura con el apoyo y las intervenciones del maestro. Más adelante nos detendremos en una lista de intervenciones que dan apoyo a diferentes niveles.
Si algunos estudiantes terminan de leer el libro antes que el resto del grupo, pídales que lo vuelvan a leer. Nota: E típio que el maetro apoye epeialmente al alumno que lo neeite má. Alguna vee la atenión puede impliar feliitar y etimular a lo que han tenido una letura exitoa y que han reuelto bien lo problema al leer.
Paso 8 Discuta el libro y toque puntos de enseñanza específicos. La discusión acerca del texto debería ayudarles a los estudiantes a pensar en lo que han leído. Se podrían obtener algunas evidencias de su comprensión si se les pide a los niños que cuenten la historia que han leído. Puede concentrarse en puntos específicos, basados en la observación de la lectura. Así, por ejemplo, podría ser útil discutir con todo el grupo una confusión detectada por usted durante la l ectura. Un punto específico de enseñanza puede basarse en por qué se seleccionó este texto en primer lugar. Por ejemplo, si el texto utiliza muchos diálogos, la enseñanza puede incluir el uso de las comillas, o cómo es diferente el lenguaje utilizado en el lenguaje oral y por escrito.
Paso 9 Los textos que se utilizan para la lectura guiada son usualmente libros que los niños no conocen. Después de leerse, este material puede quedar en la sala de clases o en centros de lectoescritura, para la lectura independiente por parte de cada estudiante. Nota: La oportunidad de obervar la onduta de letura de lo alumno y la etrategia que utilizan para reolver problema on mayore en un texto nuevo que en uno onoido.
Paso 10 Después de que se ha leído el texto, uno o dos alumnos pueden ser observados en su relectura, lo que no necesariamente debe ocurrir ese mismo día, sino que también puede dejarse para una siguiente oportunidad. El maestro puede utilizar el registro de lectura oral para ver las estrategias que los estudiantes están tratando de utilizar en su lectura. Debería promoverse con fuerza la relectura independiente del texto, pues esto ayuda a mejorar la fluidez y el uso de estrategias de comprensión.
Letura guiada
3
Procedimientos para la lectura guiada
de la 3.1 Antes lectura guiada
L
a letura guiada exitoa requiere una preparaión uidadoa y epeífia. Por una parte, lo etudiante on evaluado para determinar u neeidade individuale y guiar lo grupo de letura. Ademá, e tiene en uenta el ambiente del alón de lae en general y la operaión de lo entro de letoeritura en partiular, elemento de ontexto que aeguran que el maetro podrá enfoare en lo etudiante en la eione de letura guiada. Otro apeto a oniderar ante de la letura on lo libro, lo uale e eleionan para ubrir la neeidade de ada grupo en partiular y egún u nivel de habilidade. Se identifian la araterítia que podrían auar una difiultad y e planea la preentaión del libro en funión de ella.
3.1.1. Centros de lectoescritura
E
l entro de letoeritura e un epaio epeialmente habilitado dentro de la ala de lae, reado para proporionar la oportunidad de una prátia independiente en letura, eritura, omprenión auditiva y produión oral por parte de lo alumno uando no on parte de un grupo de letura guiada. E rítio que el maetro pae algún tiempo preentando ada entro y ómo e debe uar ante de ponerlo en el alón. Lo entro de letoeritura etán dieñado al nivel de independenia de lo niño para que el maetro eté libre de reunire on un grupo de letura guiada in er interrumpido. En ete epaio e refuerza o pratia algo que ya e ha eneñado a todo el grupo en a travé de la letura ompartida, la eritura interativa o ualquier otro método de eneñanza de letoeritura. La rutina on muy importante para etableer lo entro de letoeritura, de modo que lo alumno epan lo que e epera de ello, ómo ejeutar la tarea, dónde obtener el material y ómo aeder y guardar el entro.
3.1.2. Evaluación de los alumnos
E
l apoyo que el maetro proporiona a lo alumno durante la letura guiada debería er etratégio. E deir, el profeor debe etar informado aera de la fortaleza y neeidade de ada etudiante; debe aber qué onduta de letura preenta, qué hae uando enuentra un problema en el texto, i domina toda la onduta báia de deodifiaión y de gramátia, i entiende la araterítia epeífia del texto (índie, pie de foto, gloario, et.), i omprende el texto. El maetro debería er apaz de onoer todo eto apeto de ada etudiante y aegurare de apoyarlo para mejorar u ejeuión en la letura. Lo maetro tienen vario intrumento de evaluaión diponible. La mayoría de la euela realiza evaluaione anuale etandarizada para medir lo puntaje de letura. Lo reultado de eta evaluaione e uan prinipalmente para medir la efiienia, pero lo dato que e derivan de ella no on lo ufiientemente epeífio para dieñar la intruión individual.
Propósitos de la evaluación Determinar las necesidades individuales de los estudiantes. Formar grupos de lectura guiada. Ayudar a seleccionar libros. Informar decisiones de enseñanza. Monitorear logros individuales. Determinar la efectividad de la lectura guiada.
Lectura guiada
La informaión de la obervaión heha en el alón de lae y de lo proedimiento de evaluaión e utiliza para oloar a lo niño en un grupo apropiado de letura guiada y monitorear el progreo individual de ada uno. Para la ubiaión iniial de lo niño en lo grupo, el maetro debe haer que ada etudiante lea una lita de palabra de alta f reuenia y, entone, agruparlo dependiendo del nivel de preiión de u repueta. También puede utilizar un regitro de letura oral y, una vez inertado el niño dentro del grupo, monitorear el progreo en u letura. Eta obervaione ayudan al maetro a determinar la fortaleza y debilidade que lo etudiante tienen en un determinado momento y ómo la intruión puede planeare para inrementar u logro en la letura.
Prepare una presentación a la historia, recuerde que el conocimiento de las habilidades actuales de los niños es importante. Involucre a los estudiantes en la conversación acerca de la historia.
Planificación de la lectura guiada ¿Los maestros tienen conocimientos acerca del tema? ¿Qué estrategias domina cada alumno? ¿El libro tiene la longitud apropiada? ¿El libro tiene un nivel apropiado de reto? ¿El libro será interesante para este grupo de alumnos?
3.1.3. Establecer los grupos de lectura guiada
L
o grupo de letura guiada deberían er homogéneo, enfoándoe en etudiante on neeidade imilare de apoyo del maetro. Lo integrante en lo grupo de letura guiada pueden leer el mimo texto y eto ayuda a que el maetro ea má efiiente al euharlo e intervenir on ello. Lo grupo de letura guiada deben er flexible y etar ujeto a ontinuo ambio, egún la obervaión del maetro on repeto a u ejeuión durante la letura. Alguno etudiante pueden er oloado en má de un grupo, on diferente propóito. El maetro no debe aumir que todo lo niño que hablan otra lengua deberían etar oloado en el mimo grupo, porque u neeidade pueden variar notablemente. Lo grupo de letura guiada on efiiente porque el maetro puede dar atenión individual a lo alumno que e agrupan por tener neeidade imilare. Lo etudiante leen el texto ompleto y e benefiian on la oportunidad de pratiar la letura. En el apéndie Evaluación inicial de la lectoescritura ubiado al final de ete libro e ofreen opione de obervaión en la ala de lae para que lo maetro puedan haer lo grupo de letura guiada y puedan planifiar u intruión.
Antes de la lectura guiada Seleccione un texto apropiado al nivel instruccional de dificultad.
E importante entender que una buena intruión no e implemente dar a lo alumno la oportunidad de aprender, ino que también inluye apoyo etratégio en el punto de difiultad epeífio de ada niño. Aí, eta lae de eneñanza etá delimitada no ólo a la neeidade de todo el grupo, ino a lo que e abe de ada alumno en partiular. Eto intrumento de evaluaión pueden uare para aprender má aera de la onduta atuale que lo niño uan en la letura de texto y pueden dieñare leione que lo ayudarán a leer texto má omplejo.
3.1.4. Selección y nivelación de libros
E
xite una amplia variedad de fuente imprea que e pueden utilizar en la letura guiada, y para ello e neearia la diponibilidad de letura de divero nivele. Lo llamado “libro pequeño” (libro en pequeño formato) on una buena fuente para ete propóito. También lo libro de texto, lo de literatura infantil, artíulo de revita y periódio e pueden utilizar omo eleione de letura on diferente propóito durante la realizaión de eta atividad. Se epera que lo etudiante tengan diferente neeidade (nivele de difiultad e interee ditinto), por lo que debe haber una variedad de materiale de letura. Cualquier texto apropiado debe er oniderado omo un reuro potenial para la letura guiada.
Letura guiada
Cuando e eleionan texto para letura guiada e importante eoger aquello que permitan a lo niño leer de manera exitoa, e deir, que puedan pratiar y extender u etrategia. Lo texto deben etar al nivel intruional, eto e, que lo etudiante puedan leerlo on un 90 a 95% de preiión. Exiten divero tipo de texto diponible que ya tienen aignado u nivel de letura (tarea heha por un grupo de maetro o ya indiada por la editorial), egún la araterítia epeífia de lo materiale. Eta indiaione on muy útile para la eleión apropiada de texto. Sin embargo, exiten muho texto que no e han nivelado. Para lo alumno e muy útil entender la araterítia que haen que un texto ea fáil o dif íil, ya que eto lo orientará en la utilizaión de lo texto que no e han nivelado. Cuando los maestros se busquen libros para leer con los alumnos, pueden utilizar los siguientes criterios: •
Longitud del texto y de la oraione.
•
Voabulario y etrutura del lenguaje.
•
Ditribuión del texto en la página y apoyo de ilutraione.
•
Tipo de texto y tema.
•
Análii de palabra.
Como ya abemo, lo alumno adquieren el proeo de la letura a diferente nivele, dependiendo de una di veridad de fatore. La letura guiada e un momento de intruión en pequeño grupo, que puede ataar la neeidade individuale de lo alumno de una manera direta. Lo progreo de lo alumno también on diferente, pero exite un onjunto etandarizado de efiaia a ditinto ni vele de difiultad. En el anexo 1 e analizan en detalle tanto la araterítia de lo libro apropiado para nivele iniiale (dede kínder hata terero báio) omo lo fatore a oniderar en la eleión de texto para letore experto.
3.1.5 Presentación del libro seleccionado
L
a preentaión de un libro e una onveraión enfoada epeífiamente en éte. En ella, el maetro habla aera del lenguaje, de la etrutura y del voabulario que e utiliza en el libro eleionado. Eta preentaión e también una onveraión que e difruta y que irve para ompartir experienia omune relaionada on el libro. El maetro prepara la preentaión del libro on antiipaión, piena en la pregunta que podría haer e imagina la difiultade que lo etudiante podrían tener en la letura del texto. Eta pregunta pueden er abierta o errada. Reuerde mantener la preentaión del libro omo una onveraión má que omo un interrogatorio. Para lo letore iniiale o on difiultade, eta preentaión podría enfoare en euhar y utilizar la etrutura del lenguaje y el voabulario deonoido, ademá del menaje del libro. Lo letore on má habilidade, en ambio, pueden enfoare en etrategia que le ayudarán a monitorear u propia letura y en la omprenión del texto que van a leer. Lo niño que aprenden una egunda lengua pueden neeitar enfoare en el voabulario y en el dearrollo de onepto. La preentaión del libro e dieña para aegurar que lo etudiante ean apae de leer on éxito y enfoare en el uo de la habilidade de la letura, má que ompliare on voabulario o ontenido poo familiare. Para ello el maetro deberá preguntare qué informaión e nueva para lo etudiante y antiipar qué e lo que probablemente no entiendan por ello mimo. Eta tarea erá má fáil i el maetro etá bien informado aera de la fuente de informaión previa (tema que abordaremo má adelante en ete apítulo) y de la habilidade de letura de lo etudiante.
Lectura guiada
La onideraión má importante en la preentaión del libro e que el ignifiado de la hitoria e entral para que lo etudiante puedan haer onexione on u onoimiento previo. Reuerde que el propóito de la letura guiada e ayudar a lo etudiante para que ean letore má experto. Para haer eto, e neeario que eté enfoada en el proeo de la letura. El propóito no e evaluar a lo etudiante, ino animarlo a que uen etrategia y fuente de informaión para reolver problema y omprender lo que etán leyendo. La preentaión del libro ayuda a etableer onoimiento previo que lo alumno pueden no tener.
•
C
omo vimo, el propóito de ualquier preentaión del libro e dar a lo etudiante la oportunidad de uar u onoimiento previo para predeir y diutir lo que podría paar en el libro. El maetro puede uar el lenguaje exato del libro omo parte de u onveraión para que lo etudiante tengan la oportunidad de euhar, reponder y uar etrutura de lenguaje y voabulario poo familiare oralmente ante de leerla en el texto. Ete tipo de onveraión enfoada ante de la letura de un texto ayuda a lo alumno uando omienzan a leer por ello mimo. A ontinuaión veremo ómo eta preentaión varía egún la antidad de apoyo que e requiere por parte de lo alumno. Alguno grupo pueden neeitar nivele alto de apoyo y muha onveraión ante de leer el libro, mienta que otro pueden requerir meno ayuda para animarlo a penar en el libro.
•
Lea el libro. Piense en las necesidades de los estudiantes del grupo. Determine cómo se hará la interacción. Considere los tipos de preguntas que hará. Planee y ensaye la presentación del libro.
b) Apoyo promedio
3.1.5.1. Presentaciones según niveles de apoyo
a) Mucho apoyo Preparación para la lectura guiada
atenión a la deodifiaión del texto durante la letura. La preentaión del libro on muho apoyo puede uare también on lo letore má experto uando la etrutura del texto e muy ompleja en uanto a palabra o a onepto nuevo.
La preentaión on muho apoyo podría uare para lo letore iniiale que neeitan de un reforzamiento adiional en el lenguaje, la fonétia y la omprenión. Eto alumno pueden etar empezando a uar la onduta de letura y la fuente de informaión para reolver problema on texto nuevo. Para ello el uo de etrategia puede er muy nuevo, y por eo el maetro apoya u efuerzo, enfoándoe primero en la omprenión, para que luego puedan dediar u
Para un grupo de letore má fluido, que tienen me jore y má etrategia de letura, la preentaión del libro podría ayudar a reatar la idea entral de la hitoria. Se trata de una preentaión que inluye meno informaión direta y donde el maetro dirige a lo alumno haia aquella parte del libro que pueden tener voabulario nuevo, etrutura de lenguaje o onepto difíile de entender. Lo alumno pueden obervar la ilutraione para dearrollar una omprenión de la hitoria ante de leerla. El maetro puede haer pregunta lave para ayudar a lo etudiante a predeir y entender el texto ante de leerlo.
c) Poco apoyo •
Una preentaión del libro on poo apoyo puede inluir el título del libro leído por el maetro y un breve reumen de la hitoria. El profeor pide a lo alumno que revien el libro ello olo y ua u omentario ólo para etruturar la onveraión aera del libro. Lo etudiante pueden haer prediione y leer on un propóito epeífio.
Presentación del libro Use un tono de conversación, no de interrogatorio. Invite a los estudiantes a platicar sobre el libro. Permítales revisar las estructuras del lenguaje y el vocabulario desconocidos. Déles la oportunidad de escuchar y usar estructuras de lenguaje poco familiares. Déles apoyo en la comprensión.
Letura guiada
3.2
Durante la lectura guiada
E
l profeor organiza al uro en vario grupo de letura guiada y trabaja on ello en forma eparada.
El grupo de letura guiada e ompone de alumno on neeidade imilare que trabaja on el profeor en un etor de la ala lae, mientra el reto de lo alumno trabaja en forma autónoma en entro de letoeritura. En ala de eduaión epeial o de intruión remedial, otro etudiante pueden trabajar independientemente on un profeor auxiliar. El maetro e ienta era de lo etudiante para aegurare de euharlo leer y monitorear u onduta de letura. Pueden reunire en torno a una mea o en eritorio individuale agrupado. Con niño má pequeño, alguno maetro pueden preferir entare en el pio. El maetro debe ver a lo alumno on lo que trabaja y al reto del grupo en lo Centro de Letoeritura. La letura guiada tiene varia funione en un alón de lae típio. E un método efetivo de intruión direta para lo alumno en todo lo nivele de logro. Se ua omo una intervenión en lae para lo etudiante que tienen difiultade y también e efetiva on lo etudiante má avanzado. Agruparlo egún neeidade imilare hae que toda eta funione ean poible.
Durante la lectura guiada Escuche y observe las conductas d e solución de problemas de los lectores. Intervenga para que resuelvan problemas por ellos mismos. Confirme el éxito y ayude en las dific ultades. Tome nota y registros sobre los intentos y progresos de los alumnos.
Lectura guiada
mimo pueden reolver el problema, o lo que podrían haer o penar para oluionarlo. Modelo colaborativo Apoya la planificación y la colaboración en la sala de clases. Usa un modelo de inclusión más que de exclusión. Da continuidad a los métodos de enseñanza. Es un modelo de inclusión efectivo.
3.2.1. El modelo colaborativo
L
a organizaión del alón de lae utilizando la letura guiada y lo entro de letoeritura on una manera efetiva de uar el modelo olaborativo de eduaión epeial y erviio remediale. Ete modelo e una oportunidad para do maetro que trabajan en un mimo alón de lae, pero on role ditinto. Eo da a todo etudiante má apoyo y la oportunidad de pratiar on la guía de un profeor. El maetro e reúne on un grupo de letura guiada y envía al reto de lo alumno a lo entro de letoeritura. Durante ete mimo periodo, el maetro de eduaión epeial o remedial, puede trabajar en el alón de lae y reunire on otro grupo de letura guiada o trabajar en lo entro de letoeritura on grupo eleionado, utilizando otro método de eneñanza, tal omo la eritura interativa o la ediión interativa. La oportunidad de trabajo uno a uno e poible úniamente utilizando ete modelo. El trabajo heho por el maetro epeial debería er adiional al del otro maetro en lugar de utituirlo. Por u parte, lo etudiante podrían partiipar en letura guiada do vee: una on el maetro de lae y la otra on el maetro epeial. Una olaboraión de ete tipo etá baada en el upueto de que lo erviio que e proveen utilizan un modelo en lae y pueden er má efetivo que lo de exluión, que aan al alumno de la lae. También aume que da ontinuidad a lo método de eneñanza uado por lo maetro de eduaión epeial y remedial on benefiio para todo lo etudiante. Lo maetro regulare y lo maetro epeiale deberían uar lo mimo método de eneñanza. El valor de la familiaridad del alumno on lo método de eneñanza y la expetativa ompartida por lo maetro epeiale y lo que normalmente etán en la ala de lae, e muy alto. La mayoría de lo etudiante que tienen difiultade o que etán en eduaión epeial e onfunden má por lo método de eneñanza diferente. El uo de la olaboraión en el alón de lae y la ontinuidad de lo método de eneñanza on un modelo efetivo de inluión.
3.2.2. Intervenciones para la solución de problemas
D
urante la letura guiada el maetro euha a lo etudiante leer y bua problema o onfuione. Cuando apareen eta difiultade, oberva la onduta de lo alumno y deide i e neeario intervenir para ayudarle a reolver lo problema. Eta intervenión puede er no má que una pregunta que ayuda a lo etudiante a penar aera de la manera de reolver el problema. Se trata de una mediaión etratégia enfoada a apoyar lo que lo etudiante tratan de haer ante la difiultade. Por ejemplo, i un alumno lee “fui a la juguetería”, y no etá eguro del ignifiado de la palabra juguetería, el maetro podría preguntar: “¿Qué tendría entido ahí? En otra palabra, le pide al alumno que onidere lo que ha leído y piene aera del ignifiado omo una forma de reolver el problema. Si hay una onfuión aera de la palabra fui, el maetro podría pedirle que vea la palabra y e pregunte qué parte de ella onoe, tal vez la letra. El objetivo de una intervenión e ayudar a lo etudiante a uar lo que aben para reolver el problema, en lugar de onfiar en el maetro para que le dé toda la repueta. La meta de la letura guiada e lograr la letura independiente, mediante un proeo que anima el uo de la onduta autónoma de oluión de problema. Diho de otra manera, una intervenión e una pregunta o ugerenia por parte del maetro que ayuda a lo alumno a enfoar u atenión para reolver u onfuione en la letura. Aí, una intervenión e omo un dardo en la direión orreta. El maetro ólo le da a u alumno la informaión aera de ómo ello
Eta intervenione e uan para reolver difiultade ante palabra deonoida durante la letura y pueden dirigir la atenión de lo etudiante haia do elemento que veremo a ontinuaión: la onduta de letura y la fuente de informaión que podrían uare para reolver un problema enontrado en el texto. La onduta de letura iniiale, tale omo la direionalidad, la letura de ada palabra, la letura de una línea de izquierda a dereha y regrear a la izquierda al iguiente renglón y leer de arriba abajo e eneñan generalmente durante la letura ompartida y la eritura interativa. La letura guiada e enfoa en la prátia de onduta, utilizando varia fuente de informaión para reolver problema egún e lee el texto. La intervenione aera de la onduta de letura y la que on obre la fuente de informaión pueden uare para que lo alumno reuelvan u problema independientemente, no ólo durante la letura guiada, ino en también en otro momento.
3.2.2.1. Fuentes de información
E
n lo texto exiten fuente de informaión que apoyan lo intento de lo alumno para reolver o orregir un problema urgido durante la letura. Una fuente primaria de informaión e la relaión onidoletra. ¿Qué e lo que lo a lumno aben aera de la letra y lo onido que pueden utilizar para deodifiar palabra deonoida? Por otra parte, entender el voabulario y eguir el ignifiado del texto repreenta otra fuente de informaión llamada comprensión. ¿El etudiante onoe ea palabra? ¿Podría deduir u ignifiado analizando el ontexto? ¿Para él tiene entido lo que lee? Lo alumno que monitorean u omprenión saben lo que saben y también saben lo que no saben para deifrar lo que leen. Ello omprenden que el texto debería ontetar u pregunta y abrir otra. La prátia de onduta uada para dearrollar la omprenión e un elemento importante de la letura guiada.
3.2.2.2. Conductas de lectura
L
o bueno letore tienen onduta partiulare que uan uando intentan leer un libro. Ello uan etra-
Letura guiada
tegia para reolver u problema y para ello auden a la fuente de informaión que el texto le proporiona: monitorean lo que leen uando la orrepondenia grafema/ fonema y uan la etrategia de comprensión para penar aera de lo que leen y lo que eo ignifia. Aí, por ejemplo, uando enuentran una palabra que no onoen, uualmente e detienen y pienan aera de lo que aben aera de ea palabra. Pueden buar otra palabra en el texto y uarla para deifrar aquella que deonoen. Podrían inluo ver parte de la mima palabra que podrían uare para deifrarla: puede er una ola letra, una ombinaión de ella o inluive el final de la palabra. La letura guiada e ua para ayudar a lo etudiante en el dearrollo de onduta etratégia de letura. Ello neeitan monitorear u propia onduta de letura para deodifiar on preiión y on omprenión. Ete hequeo onite en, literalmente, euhare a í mimo leer y atender tanto a la preiión en la orrepondenia grafema/fonema omo a la omprenión. Para ello neeitan aprender a omparar informaión de varia fuente. Por ejemplo, ea palabra que leí ¿e ve omo la que etá en la página? O ea palabra ¿tiene entido en la oraión o en la hitoria? La letura fluida e una araterítia de la buena onduta de letura. El alumno lee el texto rápido y on preiión, on fraeo y expreión. La fluidez ontribuye a la omprenión porque le permite al letor enfoare en la omprenión del texto en lugar de la deodifiaión de la palabra. La conducta de lectura más importante es la corrección, y ella ocurre cuando el alumno está en un punto de dificultad e intenta usar fuentes de información par resolver el problema. La habilidad de corregir es el sello de un lector experto e independiente.
Muho maetro ayudan demaiado uando euhan y apoyan a lo etudiante durante u letura. Eto ourre, por ejemplo, uando le dan el ignifiado de una palabra, en lugar de dejarlo uar la informaión del texto para reolver u propio problema. Alguno maetro también intervienen de una manera muy general, in oniderar lo que aben obre la fortaleza y neeidade de u etudiante. La intervenione que etán de auerdo on lo intento de lo alumno o on u onfuione on forma efetiva de apoyar e inrementar la independenia de ello para reolver problema.
Lectura guiada
Fuentes de información Correspondencia grafema/fonema Comprensión
Conductas de lectura
Intervenciones para usar durante la lectura guiada
a) Fuentes de información: Fonética:
Monitoreo Comparación de fuentes de información Fluidez Corrección
¿Podrías observar las letras de la palabra y ver si conoces otra palabra que comience (o termine) igual que esta? ¿Lo que dijiste, se ve como esa palabra? ¿Qué sabes acerca de esta palabra? ¿Hay alguna parte de la palabra que tú conozcas?
Comprensión: Mientra eperamo que lo alumno ean apae de leer ai ualquier oa que apareza en una letura guiada, también eperamo que enuentren diferente punto de difiultad en un texto y que uen u propio medio para reolver el problema. Nuetra meta e que lo etudiante monitoreen u letura de manera que e den uenta i han enontrado un punto de difiultad y epan i pueden o no reolverlo. Una vez que lo etudiante han heho una prediión, la fuente de informaión pueden er omparada hata que la informaión que e predijo ea onfirmada o deartada. Este es el punto en el que el maestro interviene: cuando el alumno no ha tenido éxito en usar lo que sabe. El papel del profeor en la letura guiada iempre varía, dependiendo del reultado de la oluión de problema heha por ada etudiante en el grupo. El maetro puede ugerir el uo de una etrategia epeífia o preguntar algo a lo niño para ayudarle a determinar lo que pueden haer por í mimo. La meta iempre e ayudar a lo etudiante a er letore má independiente y ugerirle onduta que puedan uar en ualquier letura, e deir, no ólo ayudarle a reolver problema puntuale urgido durante ea letura, ino er apae de enfrentar difiultade que aparezan en otra oaione.
¿Podrías deducir, a partir de lo que has leído hasta ahora, el significado de esa palabra que no conoces? ¿La palabra que leíste tiene sentido en el texto? ¿Qué ha dicho el autor hasta ahora?
b) Conductas de lectura: Monitoreo: ¿Ves una palabra que tú conoces? ¿Eso te ayuda a entender? ¿Lo que leíste corresponde con el texto? Te detuviste ¿En qué pensaste? ¿Podrías leer eso de nuevo y escuchar c ómo suena?
Comparación de fuentes de información: ¿Hay algo en el texto que te pueda ayudar a entender esa palabra? ¿Podrías comparar la palabra que tú dijiste que tendría sentido con la que ves escrita?
Fluidez: ¿Podrías leer eso de nuevo, solo que más rápido y con expresión? ¿Podrías tratar de leer esto en un tono coloquial, es decir, en la forma como hablamos?
Corrección: Buen intento. ¿Crees que eso sirve ahí? ¿Cómo podrías ayudarte a ti mismo a resolver el problema? Tú dijiste _______. ¿Podría ser _______? ¿Revisaste ______? Actividad de práctica de las intervenciones
Letura guiada
Lectura guiada
3.3Después de la lectura guiada
¿Cómo intervendría usted en cada uno de los siguientes casos? Ejemplo 1: El texto dice: “Ayer fui al parque.” El estudiante le e: “Ayer yo iría al parque”.
Ejemplo 2: El texto dice: “La Tierra rota sobre su eje”. El niño lee: “La Tierra rueda sobre su eje.” Luego, se detiene y parece estar pensando.
Ejemplo 3: El texto dice: “Mi esposo está muy cansado y nec esita desesperadamente dormir bien”. El estudiante lee: “Mi esposo está muy cansado y necesita despertadamente dormir bien”.
Ejemplo 4: El texto dice: “El bebé oso se asomó en el aparador de la juguetería”. El estudiante lee: “El bebé oso miró en el aparador de la tienda”.
Ejemplo 5: El texto dice: “Había una vez, tres osos que vivían en una casita en el bosque”. El estudiante lee: “Había una vez, tres osos que vivían en una casita en el prado”.
Ejemplo 6: El texto dice: “Nos quedaremos en casa de la abuela esta noche”. El estudiante lee: “Nos quedaremos...” y se detiene. El maestro sabe que el niño conoce la palabra que y la palabra daremos.
Ejemplo 7: El texto dice: “Yo amo a mi perrito.” El niño dice: “Yo amo mi perrito nuevo”.
E
l tiempo que e invierte depué de la letura guiada e importante para difrutar y omprender el texto. La letura omo una atividad plaentera e una aión que debería er modelada por el maetro. Nuetra meta no e implemente que lo alumno puedan leer; también queremo alumno que quieran y difruten leer. Ete tiempo también e ua para tener una diuión obre el texto leído. La pregunta para hequear omprenión on una forma útil de omprobar que lo alumno han leído y entendido realmente que omprendieron lo punto importante de la hitoria. También e omún toar uno o do punto de eneñanza al final de la letura. A diferenia de lo que e eneña durante la letura guiada de manera individual, la intervenión depué de la letura guiada e enfoa en algo que benefiie a todo el grupo.
3.3.1. Discusión
L
a diuión que tiene lugar depué de la letura etá dieñada para ayudar a lo etudiante a penar aera de lo que leyeron. Ete debate e una oportunidad para que lo etudiante ompartan u idea, entimiento e interpretaione peronale del texto. ¿Qué aprendieron de la letura? ¿Qué onfunden todavía? ¿Le gutó la hitoria? La diuión permite al maetro omprobar la omprenión de u alumno y, a u vez, le ayuda a éto a difrutar y entender lo que han leído. Si el texto e de fiión, el maetro puede omenzar pidiendo a lo alumno que alaren lo evento de la hitoria. Lo etudiante trabajan junto para re-contar la hitoria; e le pide que e euhen entre ello y que aepten o rehaen u interpretaione. En ao de no etar de auerdo, lo alumno pueden regrear al texto y alarar u onfuione. El maetro puede ayudarle a inluir la parte importante de la hitoria y uar una euenia propia y epeífia de lenguaje. Como un partiipante de la diuión, el maetro también debe intervenir para ayudarle a que omprendan on má profundidad mediante pregunta que requieran un nivel de penamiento uperior.
Durante la preentaión del libro, lo alumno pueden haber heho prediione aera del ontenido del texto o del deenlae de la hitoria. Durante la diuión poterior, ello tienen la oportunidad de verifiar u pronótio iniiale on repeto al ontenido del texto reién leído. Alguna hitoria pueden requerir que u en inferenia para omprender el texto. Lo maetro pueden aegurare de que lo alumno no e hayan perdido de alguno punto importante, omo ierta informaión implíita en el texto, haiéndole pregunta apropiada y euhando u repueta. Si el texto era informativo, la diuión podría enfoare en el voabulario poo familiar y en el ontenido nuevo para lo alumno. El maetro puede reponder alguna pregunta y formular la uya propia omo parte de la onveraión poterior a la letura. Eta diuión puede ayudarle a determinar i lo alumno etán monitoreando u letura para la omprenión.
Después de la lectura guiada Hable acerca de la historia para promover la comprensión. Regrese al texto para tocar uno o d os puntos de enseñanza.
La diuión debería tener un tono de onveraión y no de interrogatorio o examen. Lo etudiante deberían ompartir lo que aben aera de la letura, haer pregunta y haer onexione on u propia experienia de vida. Eta intania e rítia para el éxito de la letura guiada, pue le permite a lo etudiante reonoer que la letura e útil y que puede difrutare; que hay hitoria que pueden entretener, informar y retar al letor; que la letura e una fuente de informaión y una herramienta neearia para la vida depué de la euela.
Letura guiada
4
Introducción a los centros de lectoescritura
4.1 Denición L
o entro de letoeritura etán dieñado para apoyar el aprendizaje que tiene lugar en la ala de lae, a travé de atividade ignifiativa que lo alumno pueden realizar in la intervenión del maetro. Eto epaio permiten a lo etudiante pratiar e inrementar habilidade que han aprendido, en lugar de enfatizar en aprendizaje nuevo. Má que lugare epeífio dentro de la ala de lae, lo entro de letoeritura deberían er oniderado polo de atividad. Un entro puede er una aja, una bola o un anato on materiale, una omputadora para ada alumno o inluo algún epaio en el pio; má
aún, podría er algo tan imple omo la oportunidad de leer o eribir de manera independiente, o algo tan ofitiado omo un taller de haer libro. En ualquiera de eto ao, lo alumno podrían trabajar olo o en pequeño grupo. La lave para que eto epaio ean exitoo e ontar on etudiante que aben el propóito para ada entro y que onoen uál e el trabajo que deben haer mientra etén en ello. Lo importante e entender que la tarea e deben realizar on independenia del maetro, ya ea de manera individual o on la ayuda de algún ompañero.
Lectura guiada
4.3Organización E
l ambiente de la ala de lae e importante para el éxito de lo entro de letoeritura. E neeario que durante la letura guiada el maetro ea apaz de pretar atenión onentrada y in interrupione al grupo, para lo ual e tienen que etableer rutina apropiada y la partiipaión del reto del grupo en vario entro de letoeritura. Un maetro etá lito para empezar a haer letura guiada uando e apaz de enviar a todo lo alumno a entro de letoeritura y puede entare en la mitad de la ala de lae in etudiante dando vuelta a u alrededor. Cuando e ha logrado eto, ignifia que lo etudiante onoen u trabajo en lo entro de letoeritura, entienden lo que e epera de ello y aben ómo proeder de manera independiente. Para lograr eto, e neeario entrenar epeífiamente a lo niño en la atividad de ada uno de lo entro en lo que van a partiipar.
4.2Propósitos L
o entro de letoeritura dan a lo etudiante la oportunidad de pratiar la letura, la eritura, la omprenión y la expreión oral de manera independiente en un ambiente de apoyo. A la vez, le permiten al maetro tener tiempo y la oportunidad de trabajar on lo alumno de manera individual o en pequeño grupo que puede organizar de manera flexible, enfoándoe en ditinta habilidade. La tarea dearrollada en lo entro de letoeritura no etán orientada a tanto a produto que lo alumno elaboran, ino má bien a proeo de aprendizaje. Eto epaio también permiten que lo etudiante tomen deiione aera del tipo de atividad que elijan para apoyar u aprendizaje, animándolo aí a er má independiente. Un propóito importante de lo entro de letoeritura e dar al maetro la oportunidad de enfoar u atenión en lo grupo de letura guiada in interrupione. Con todo lo etudiante en el alón de lae oupado on tarea ignifiativa e independiente, el profeor
Uno de lo mayore obtáulo para la letura guiada e un entro de letoeritura en donde lo proedimiento y la expetativa no on lara para lo alumno. Cada etudiante debería er apaz de trabajar independientemente en ada entro de letoeritura. Lo entro que deben funionar en grupo tienen el requiito adiional de que lo a lumno entiendan ómo trabajar de manera grupal. Eto e importante porque la eione de letura guiada on uualmente orta (de diez o quine minuto) y muy etratégia en u dieño y enfoque. E difíil mantener la atenión i lo demá etudiante de la ala interrumpen y piden ayuda al maetro. No debemo olvidar que lo entro de letoeritura etán dieñado on tarea independiente que lo alumno entienden.
4.4 Establecimiento de las rutinas puede reunir grupo de letura y dar atenión individual en el apoyo de la letura. De ete modo, eta intervenión que puede haere en la ala de lae in el apoyo de otro epeialita, maetro de eduaión epeial o auxiliare eduativo.
Propósito de los centros de lectoescritura Permitir a los maestros enfocarse en la lectura guiada. Animar a los estudiantes a ser independientes. Contribuir a un manejo adecuado del salón de clases. Proporcionar oportunidades para la práctica positiva.
E
l maetro debe omenzar por preentar un entro, reviando la regla y lo proedimiento que e apliarán en ee ao; eto debe inluir lo materiale que e van a uar, ómo a arlo y prepararlo, dónde y ómo guardar todo orretamente. Luego, debe haer que lo grupo de alumno pratiquen en eto entro, mientra él oberva y toma nota de ualquier problema. Eta informaión erá útil para, poteriormente, reviar lo proedimiento neeario para inrementar la efiienia del entro. En día ubeuente, el maetro preenta un nuevo entro on la mima expliaión amplia de la rutina y proedimiento. Nuevamente, debe obervar y anotar ualquier ambio neeario para failitar la operaión del entro. Eto proedimiento deberán ontinuar hata que haya ufiiente entro para inluir a todo lo alumno en atividade independiente o de grupo pequeño. Lo entro de letoeritura deberían trabajare un ierto número de día para que puedan er evaluado. Re-
ordemo que eto epaio deberían operar in inter venión o aitenia del maetro, por lo tanto, uando lo etudiante no neeiten audir a él para pedirle ayuda o para haerle pregunta, lo grupo de letura guiada pueden er onvoado. Lo alumno deben entender que no pueden interrumpir durante una eión de letura guiada. Se le debe expliar que tienen que poponer ualquier problema o pregunta hata que la letura guiada haya onluido. Entre un grupo de letura guiada y otro, el maetro debería movere alrededor del alón para reviar la operaión de ada entro y dar el apoyo que e pudiera neeitar. Lo etudiante deberían permaneer en u entro uando la letura guiada etá en proeo. Alguno maetro utilizan un horario de rotaione para lo alumno, mientra que otro permiten que lo éto (lo etudiante) eojan u entro; también hay quiene uan una ombinaión de rotaione y eleión.
Letura guiada
Los alumnos necesitan saber: De dónde sacar los materiales que se requieren. Cuál es su trabajo en el centro de le cto escritura. Dónde poner las cosas cuando hayan terminado. Si hay alguna señal que les indique el cambio de centros.
No todo lo entro de letoeritura duran todo el año eolar. Alguno perderán interé por parte de lo alumno y neeitarán reviare; otro deberán er eliminado ompletamente. Cuando haya un nuevo aprendizaje en el alón, e elaborarán nuevo entro de letoeritura para apoyar a lo alumno en la prátia de ete nuevo aprendizaje. Lo entro de letoeritura on una parte eenial de toda ala de lae. E importante detaar ufiientemente la importania de la prátia omo un método para apoyar la independenia de lo alumno. Lo entro de
ontinuaión reviaremo uále debieran er la araterítia de lo texto adeuado para ada nivel letor. Haremo ete análii baándono, prinipalmente, en lo riterio de eleión menionado en el tema 3.1.4. del apítulo 5 obre letura guiada. No referimo a ele-
I. Ejemplos de textos apropiados para lectores iniciales
letoeritura también on una oportunidad ingular par dar una intervenión en la ala de lae egún e neeite. La atenión individual que e puede dar en la intruión en pequeño grupo e hae poible a travé de entro de letoeritura efetivo y efiiente. PRINCIPIO DE KÍNDER
Longitud del texto y de las oraciones
Preguntas acerca de la organización de los centros ¿Todos los centros están al nivel de independencia que requieren los alumnos? ¿Los niños disfrutan las actividades de los centros? ¿Los niños pueden elegir sus centros? ¿Los centros tienen la orientación hacia la lectoescritura? ¿Los alumnos necesitan más instrucción acerca de cómo trabajar en algún centro? ¿Todas las rutinas y las expectativas son claras?
L
o libro en ete nivel on orto y uualmente tienen entre ino y uarenta palabra. Lo alumno aprenden la diferenia entre ilutraión, letra y palabra, y eto texto permiten la diuión aera de eta ditinione. La lutraione on etiquetada on palabra báia o frae otidiana. (YO CORRO; YO SALTA; TU COMES) La oraione on orta y imple. Vocabulario y estructura del lenguaje
E
l voabulario en eto nivele e báio y denota ob jeto y aione que on familiare para la mayoría de lo niño. La etrutura de la oraione e enilla y direta, y ontiene frae que lo alumno uarían en u diuro otidiano. La palabra, frae y oraione on repetitiva. Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
Selección de textos según nivel lector
A
Lectura guiada
mento tale omo: la longitud del texto y la oraione, el voabulario y la etrutura del lenguaje, la ditribuión del texto en la página y el apoyo de ilutraione, el tipo de texto y u tema, y el análii de palabra.
L
o texto y la ilutraione etán laramente eparado. En muho ao, la ilutraione etán oloada a un lado de la página y el texto en el otro. Generalmente, hay una línea de texto por página. El tamaño de la letra e relativamente grande, para que la diferenia entre la letra puedan vere má fáilmente. Lo epaio entre la palabra on grande y haen fáil para lo etudiante diriminar una palabra de otra. El tipo de letra utilizado e el etándar en muho ao. La i lutraione laramente apoyan la letura del texto. Se utilizan fotografía on freuenia. Tipo de texto y tema
S
e utilizan texto de fiión e informativo, pero en ualquiera de eto ao el tema e familiar para lo etudiante. Lo ontenido poible on la familia, lo amigo, lo juguete o la euela. Lo libro informativo, en general, hablan de olore y forma.
Análisis de palabras
E
l texto e breve y utiliza palabra de alta freuenia que e repiten. Lo término que on deonoido pueden predeire fáilmente, utilizando la lave de la ilutraione. La letra y onido iniiale pueden utilizare para predeir la palabra deonoida.
MITAD DE KÍNDER Longitud del texto y de las oraciones
L
o libro para lo etudiante a ete nivel on breve y uualmente etán en el rango de 15 a 60 palabra. La oraione todavía on orta y báia, pero puede haber má de una oraión en una página. La oraione má larga pueden extendere de una página a otra. Vocabulario y estructura del lenguaje
E
l voabulario en eto texto e báio y denota ob jeto y aione que on familiare para la mayoría de lo etudiante. La etrutura de la oraione e imple y direta, y ontiene frae que lo etudiante podrían utilizar en u lenguaje otidiano. La palabra, frae y oraione e repiten, pero on ligeramente má ompleja y requieren que lo etudiante monitoreen on la orrepondenia uno a uno. Se puede utilizar má de un patrón de lenguaje. Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
E
l texto y la ilutraione etán laramente eparado, on má texto en ada página junto on una ilutraión. La oloaión del texto permanee onitente de manera que lo etudiante puedan loalizar laramente la porión que hay que leer. La letra on relativamente grande, de manera que la diferenia entre ella puedan diriminare fáilmente. El tipo de letra e el etándar. Lo epaio entre palabra on grande y haen fáil para lo etudiante diriminar entre palabra. Cuando hay
Letura guiada
má de una oraión en una página, ada línea de texto ontiene una ola oraión. La ilutraione apoyan laramente el menaje del texto y pueden utilizare omo una fuente de informaión para reolver problema.
frae y oraione e repiten, pero on má ompliada, on alguno patrone que e extienden a do o má página del texto. (Ej. Me gutan lo perro; Me gutan lo perro y lo gato; Me gutan lo perro y lo gato y lo anario)
Tipo de texto y tema
P
ueden utilizare texto de fiión e informativo, pero el tema de lo libro todavía e familiar para lo niño. Lo ontenido inluyen la familia, lo amigo, lo juguete y la euela, on peronaje y atividade on la que la mayoría de lo alumno podrían etar familiarizado. Análisis de palabras
E
l texto e breve y utiliza palabra de alta freuenia que e repiten en todo el libro. Aunque eta palabra etán en forma de un patrón de texto, lo patrone on má omplejo. Lo etudiante tienen má oportunidad de monitorear la letura, utilizando u palabra de alta freuenia onoida. La palabra deonoida pueden deifrare utilizando la ilutraione, la etrutura del lenguaje y el onoimiento de la letra y onido.
FINAL DE KÍNDER Longitud del texto y de las oraciones
L
o libro para lo etudiante a ete nivel permaneen relativamente breve (uualmente 30 a 60 palabra), pero varían en longitud, dependiendo del ontenido y la antidad de aprendizaje nuevo que e requieren para omprender el texto. Por ejemplo, lo texto informativo que permiten la diuión aera de ete tipo de texto, deben tener oraione orta y báia, erita en patrone para que lo etudiante puedan enfoar u atenión en la araterítia poo familiare, tale omo el índie o el gloario. Lo texto obre tema familiare pueden tener oraione má larga y ompleja.
l voabulario en eto texto e má exigente y requiere onoimiento en área epeífia de ontenido. Ete nuevo voabulario etá apoyado por patrone omune de lenguaje que on todavía evidente, pero que pueden ambiar hata tre vee a lo largo del texto. El texto breve y aumulativo apareen on el apoyo de palabra de alta freuenia en todo el libro. La palabra,
largo de la página. Lo libro a ete nivel uualmente tienen entre 30 y 75 palabra y pueden tener oraione má ompleja, utilizando má prepoiione. La frae no iempre terminan al final de la línea, ino que alguna omienzan a la mitad del renglón, inmediatamente depué del final de la oraión previa.
Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
Vocabulario y estructura del lenguaje
E
E
l texto y la ilutraione etán laramente eparado, on mayor antidad de texto en la mima página que la ilutraión. La loalizaión del texto permanee onitente. El tamaño de la letra igue iendo grande, pero lo epaio entre la palabra on meno marado. Una oraión puede extendere a lo largo de varia línea en una página y requiere que lo alumno regreen a la izquierda para leer el iguiente renglón. La ilutraione apoyan el menaje del texto, pero requieren que el etudiante atienda má a la letra en la palabra nueva que e repiten en el texto. Tipo de texto y tema
L
ibro de fiión e informativo. Para eto último, lo tema aún inluyen la familia, lo amigo, lo juguete y la euela. El ontenido de eto texto e intereante para lo etudiante, etá inluido en etrutura naturale del lenguaje y e liga on la informaión que lo alumno ya onoen. Análisis de palabras
E
l texto e breve y utiliza palabra de alta freuenia en todo el libro. Lo ambio en patrone e relaionan on modifiaione en el uo de palabra de alta freuenia. La palabra en el texto dan oportunidade para que lo alumno la analien viualmente má allá de la primera letra y empieen a utilizar la analogía on otra palabra en el mimo texto y on gran proximidad entre ella.
Vocabulario y estructura del lenguaje
E
Lectura guiada
l voabulario en eto texto e má exigente y requiere un onoimiento en área epeífia, aun uando etá apoyado por patrone de lenguaje omún. E freuente el uo de nombre propio y e evidente la repetiión de palabra, frae u oraione. Si e utilizan patrone, on má largo y e extienden por varia página en el libro. Aparee texto má exteno y aumulativo on apoyo de palabra de alta freuenia. Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
E
l texto y la imágene etán laramente eparado, on má texto loalizado en la mima página de la ilutraión. El texto e oloa de manera onitente. El tamaño de la letra igue iendo grande, pero lo epaio entre la palabra on meno importante. Una oraión puede extendere a travé de varia línea en una página. La ilutraione van de auerdo al menaje del texto, pero requieren que el etudiante atienda de manera má lara a letra, palabra nueva, palabra de alta freuenia y etrutura de oraione uando e reuelven problema on palabra deonoida. Tipo de texto y tema
S
e utilizan libro de fiión e informativo. El ontenido de lo texto informativo e intereante para lo etudiante. Muho del ontenido e relaiona on tema omune de ienia naturale o oiale. La narraione etán tanto en la ilutraión omo en el texto, on hitoria que tienen un prinipio, una parte media y un final.
PRINCIPIOS DE PRIMER AÑO Longitud del texto y de las oraciones
Análisis de palabras
L
E
o libro para lo etudiante de ete nivel on relati vamente breve. Su longitud depende del ontenido y de la antidad de aprendizaje nuevo que e requiere para entenderlo. El texto e ontinuo y puede extendere a lo
l texto e breve y utiliza una variedad de palabra de alta freuenia que e repiten en todo el libro. Lo ambio en lo patrone e relaionan on modifiaione
en el uo de palabra de alta freuenia. La palabra en el texto dan oportunidade para que lo etudiante la analien viualmente má allá de la primera letra, y que omienen a uar la analogía on otra palabra que e enuentran próxima en el mimo texto. Apareen má evidente alguno igno de puntuaión y lo diálogo. Lo etudiante neeitarán determinar la diferenia entre lo igno de puntuaión y la letra.
MITAD DE PRIMER GRADO Longitud del texto y de la oración
L
o libro para lo etudiante de ete nivel uualmente tienen un rango entre 50 y 125 palabra. Aparee en lo texto una variedad de etrutura y tipo de oraione que ontienen má informaión deriptiva. Exiten tanto oraione orta omo larga, alguna de la uale e extienden por varia línea e inluo hata la página que igue. Vocabulario y estructura del lenguaje
E
l voabulario en eto texto ontinúa enriqueiéndoe y e hae má deriptivo y preio. Se utilizan má adjetivo, adverbio y nombre propio. La puntuaión e má ompleja, influyendo en la omprenión, la fluidez y el fraeo. Hay meno uo de etrutura en patrone, pero éto aún exiten en lo texto. Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
L
a ilutraione y el texto permaneen laramente eparado, y la loalizaión de ete último igue iendo onitente. El tamaño de la letra varía: generalmente e grande, pero alguna vee puede diminuir de tamaño. Una oraión puede extendere a lo largo de varia línea en una página. El número de oraione por página varía, pero el rango va de una a ino línea de texto por página. La ilutraione van de auerdo on el texto, pero on meno útile porque on má ompleja y meno direta en u relaión on el texto. Lo etudiante neeitan atender uidadoamente a la letra en la palabra nueva, la palabra de alta freuenia y la etrutura de la oraione uando reuelven problema on palabra deonoida.
Letura guiada
Tipo de texto y tema
S
e utilizan libro de fiión e informativo. Aunque muho del ontenido de lo texto igue referido a tema familiare para lo etudiante, omienzan a er freuente la hitoria relativa a lugare deonoido y tiempo remoto. Lo relato e vuelven má ofitiado, y lo peronaje y eenario e haen má omplejo y novedoo. Se vuelven má omune la diferente etrutura de texto. Análisis de palabras
E
n eto texto e utiliza un amplio rango de palabra de alta f reuenia. Lo etudiante neeitan emplear u etrutura de lenguaje y omprenión del texto para reolver palabra deonoida, muha de la uale ontienen una variedad de patrone fonétio omune, aí omo prefijo y ufijo que lo etudiante neeitarán utilizar para reolver problema. Alguno finale de palabra e uarán de manera omún y requieren que lo etudiante lo lean y onfíen en u habilidad on patrone gramatiale. Se utiliza, ademá, una variedad de igno de puntuaión. Para promover la fluidez e debe etimular a lo etudiante a eguir la letura on u ojo y no on u dedo.
FINAL DE PRIMER GRADO Longitud del texto y de la oración
L
o libro para lo etudiante de ete nivel on má largo, uualmente on un rango entre 100 y 275 palabra. En eto texto aparee una variedad de etrutura y tipo de oraione, la uale ontienen informaión má deriptiva. Exiten tanto oraione orta omo larga, que uualmente e aomodan en párrafo. En lo texto informativo, lo párrafo aera del mimo tema pueden eguir por varia página. Vocabulario y estructura del lenguaje
E
l voabulario en eto texto ontinúa reiendo en exigenia, a medida que e hae má preio y epeífio en ontenido. La etrutura del lenguaje van de auerdo al tipo de texto y abaran má allá del lenguaje oral de lo etudiante. El voabulario también etá aorde al tipo de texto, aí por ejemplo, e oberva un lenguaje apropiado para uento, muy ditinto a aquel utilizado para texto informativo má epeífio. Frente a ete
Lectura guiada
voabulario poo familiar y a etrutura má ompleja en la oraione, el maetro puede abordar eta poible difiultade durante la preentaión del libro.
bra onoida, lo que e tradue en una deodifiaión má efiientemente. Se utiliza una variedad de igno de puntuaión en todo lo texto.
Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
PRINCIPIO DE SEGUNDO GRADO
L
E
a oloaión del texto e variable, pue e loaliza en lugare diferente en ada página. Se utiliza una diveridad de tamaño y tipo de letra, donde la má omune on la negritas y la itálicas . El número de oraione por página varía, pero e itúa en el rango de entre una y ino línea por página. Mientra la ilutraione van de auerdo on el menaje del texto, lo erito e tan exteno que la imagen ólo aporta un apoyo mínimo. Lo etudiante onfían má en u omprenión de la hitoria para reolver problema. Se utilizan de manera extena reuro de apoyo propio de lo texto informativo tale omo el índie, lo enabezado, el gloario, lo pie de página y la gráfia. Lo etudiante neeitarán poner atenión a eta araterítia para entender el ignifiado del texto y utilizar lo materiale informativo de manera efiiente. Tipo de texto y tema
S
e utilizan texto de fiión e informativo, pero e inluye má variedad de género. Aí, por ejemplo, lo etudiante exploran fábula, leyenda, uento de hada y diario, entre otro, y tienen la oportunidad de diutir la araterítia de ada uno. La hitoria e vuelven má elaborada y hay má detalle y deripione de lo peronaje y lo lugare. Se utiliza una variedad de texto informativo relaionado on ienia naturale o oiale, deporte o alud. Lo niño también tienen que aprender nueva informaión a partir de la deodifiaión de eto texto. Análisis de palabras
S
e utiliza un gran número de palabra de alta freuenia en eto libro. Lo etudiante neeitarán demotrar toda u onduta de letura onforme leen el texto. La palabra deonoida pueden deifrare utilizando una variedad de onduta de letura y fuente de informaión. En lugar de aproximar palabra deonoida analizándola viualmente letra por letra, lo niño obervan grupo de letra que reonoen en otra pala-
Longitud del texto y de las oraciones
n ete nivel lo libro on largo, uualmente on una extenión entre 200 y 600 palabra. Aparee una variedad de etrutura y tipo de oraione que ontienen informaión má deriptiva. Eta oraione on má larga y pueden oupar varia línea de texto, requiriendo para u letura un fraeo apropiado. En lo texto informativo, lo párrafo aera de un mimo tema pueden extendere a lo largo de varia página. Vocabulario y estructura del lenguaje
E
l voabulario en eto texto ontinúa iendo má exigente, porque e vuelve má preio y epeífio. El fraeo de patrone poo familiare de lenguaje puede neeitar de un modelo para promover una letura fluida y expreiva. La etrutura del lenguaje van de auerdo on el tipo de texto que e utiliza. Lo etudiante requieren que e diuta aera de ómo utilizar el ontexto para determinar el ignifiado del lenguaje poo ignifiativo. El voabulario utilizado también va de auerdo on el tipo de texto, por ejemplo, lenguaje propio de uento o palabra epeífia de un tema. Ante ete voabulario y etrutura de lenguaje poo familiare, el maetro puede abordar eto punto durante la preentaión del libro. Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
L
a loalizaión del texto puede er variable. Se inluye una diveridad de tipo de letra y el tamaño de éta tiende a diminuir. La oraione van a lo largo de la página y el número y extenión de ella varía. Se oberva entre una y oho línea de texto por página. La ilutraione van de auerdo al texto, pero proporionan un apoyo mínimo. Lo etudiante onfían má en u omprenión de la hitoria para reolver problema. En lo texto informativo exite una mayor antidad de etrutura propia de ete tipo de libro tale omo el índie, lo enabezado, el gloario, la etiqueta y la gráfia. Lo etudiante verán divero ejemplo de eta etrutura en u texto individuale.
Tipo de texto y tema
S
e utilizan texto de fiión e informativo, pero e inluyen má tipo de género. Lo etudiante exploran fábula, leyenda, uento de hada y diario, por ejemplo, y tienen la oportunidad de diutir la araterítia de ada uno. La hitoria e vuelven má ompleja y u deripione on má elaborada, ante lo ual lo etudiante podrán involurare en diuione aera de la motivaión de lo peronaje y otro elemento literario. Ademá de lo libro de fiión, e utiliza una variedad de texto de gran interé informativo. Análisis de palabras
L
o etudiante neeitan integrar el uo de toda u onduta de letura onforme leen un texto y pueden deubrir uále de ella funionan mejor en di vera ituaione. El voabulario e vuelve má omplejo, por lo tanto, erá neeario tener una diuión aera de la diferente forma de reolver problema. La palabra deonoida pueden deifrare a partir de una variedad de onduta. Lo niño neeitarán examinar efiientemente lo patrone ortográfio en palabra multiilábia, debiendo er flexible en el uo de eto patrone y reordando verifiar u intento frente la etrutura del lenguaje y el ignifiado del texto.
MITAD DE SEGUNDO GRADO Longitud del texto y de las oraciones
L
o libro para lo etudiante de ete nivel on largo, uualmente en el rango de 200 a 1.000 palabra. La mayoría de la oraione e extienden a lo largo de varia línea de texto. Debido a la longitud de lo texto, la mayoría de libro a ete nivel no e pueden ompletar en una leión de letura guiada. El maetro neeitará dividir el texto en parte ignifiativa. En lo libro informativo lo tema e eparan por apítulo o enabezado. A medida que lo texto inrementen u longitud, e importante ayudar a lo etudiante a que monitoreen u omprenión onforme lean, pretando atenión a la informaión y a evento lave. Vocabulario y estructura del lenguaje
E
l voabulario en eto texto ontinúa reiendo en exigenia. Lo etudiante neeitan involurare en diuione aera de ómo utilizar la lave del on-
Letura guiada
texto para entender el menaje y el voabulario inuual. Lo texto informativo tienen araterítia tale omo negrilla y gloario para ayudar on el voabulario poo familiar. Lo niño neeitarán aprender a uar eta herramienta adeuadamente, on un énfai en el parafraeo de la definiione, má que implemente la letura de ella.
efiiente. Lo etudiante neeitarán examinar efetivamente lo patrone ortográfio en palabra multiilábia, debiendo er flexible en el uo de eto patrone y verifiando u intento en omparaión on la etrutura del lenguaje del texto y el ignifiado.
L
a loalizaión del texto en la página puede er variable, y e pueden enontrar ditinto tipo y tamaño de letra. El número de oraione en ada página ambia, y hay entre una y quine línea de texto por página. La ilutraione van de auerdo al texto, pero ólo aportan un apoyo mínimo. Lo etudiante tendrán que onfiar en u omprenión de la hitoria para reolver problema. En lo texto informativo exite un uo exhautivo de herramienta de apoyo tale omo índie de divero tipo (temátio, alfabétio, de ilutraione, entre otro), enabezado, gloario, etiqueta y gráfia. La etrutura de ete tipo de texto e han vito ante, pero ahora on má extena y ontienen má informaión. Lo etudiante verán alguno ejemplo de eta etrutura en texto individuale y on freuenia en la mima página. Tipo de texto y tema
S
e utilizan texto de fiión e informativo, pero e inluyen má variedad de género. La hitoria e vuelven má elaborada, preentando má oportunidade para la prediión y la inferenia, entre otra habilidade uperiore de penamiento. Ademá de lo libro de fiión, e utiliza una variedad de texto de gran interé informativo. Análisis de palabras
E
n ete nivel lo etudiante tienen un voabulario má exteno, que le permite reonoer de vita una gran antidad de palabra de alta freuenia. Conforme van leyendo, neeitarán integrar el uo de toda u onduta de letura, deubriendo aí uále de ella funionan mejor en qué ituaione. Se pueden deifrar la palabra deonoida on el uo de una variedad de onduta. El voabulario e vuelve má omplejo, por tanto, erá neearia la diuión aera de una oluión de problema
La informaión ontenida en eto reuro e vuelve má ompleja y lo etudiante pueden neeitar trabajar varia de ella en una mima página.
FINAL DEL SEGUNDO GRADO
L
o texto para lo etudiante de ete nivel on largo, uualmente en el rango de 350 a 1.000 palabra. Se utilizan libro de fiión e informativo, generalmente organizado en apítulo (aunque ada uno puede er muy breve) Según lo etudiante haen la traniión a libro má largo on má antidad de texto, puede haber un regreo a letra má grande y a oraione má orta. Debido a u mayor longitud, la mayoría de lo texto en ete nivel no e pueden ompletar en una ola leión de letura guiada. Según lo libro inrementen u extenión, e importante ayudar a lo etudiante a que monitoreen u omprenión onforme lean, pretando atenión a la informaión y a evento lave. Vocabulario y estructura del lenguaje
E
l voabulario en eto texto ontinúa iendo má exigente. El diálogo e hae má evidente y ua lenguaje oloquial. Apareen oraione inompleta y expreione tal omo e uan en una onveraión habitual. Lo etudiante deberán aprender a utilizar herramienta tale omo la negrilla y lo gloario que ontienen lo texto informativo. Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
L
a oloaión del texto puede er variable, y puede utilizare una gran variedad de texto y tamaño de letra. El número de oraione por página ambia, y hay entre una y quine línea de texto por página. Lo libro informativo de apítulo ontienen una tabla de ontenido y alguna imágene que ofreen un apoyo mínimo. Sin embargo, en ete nivel hay muho ejemplo de libro informativo que tienen imágene muy elaborada, aun uando apoyan mínimamente la letura de eto texto. Exite un uo exteno de etrutura de lenguaje propia de lo texto informativo tale omo tabla de ontenido, enabezado, índie, gloario, etiqueta y gráfia.
antidad de informaión nueva y voabulario ontenido en ello. Vocabulario y estructura del lenguaje
Tipo de texto y tema
Longitud del texto y de las oraciones Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
Lectura guiada
S
e utilizan texto de fiión e informativo, pero e inluyen má variedad de género. Como lo texto on má largo, lo etudiante neeitan organizar u penamiento para reordar la informaión importante. Eventualmente, para apoyar u omprenión del texto nuevo requerirán dato de otro libro leído previamente. La hitoria ontinúan iendo má elaborada, lo ual e una oportunidad adiional para utilizar diferente etrategia de omprenión, baándoe en el tipo de texto que e etá leyendo. Se utiliza una gran variedad de texto informativo de gran interé.
E
l voabulario en eto texto ontinúa reiendo en exigenia y puede ontener palabra empleada en entido diferente a lo habituale. Hay diálogo má exteno, y lo etudiante neeitarán utilizar la puntuaión para monitorear quién etá hablando. Se utilizan etrutura de lenguaje má ofitiada, ademá de expreione má oloquiale que le añaden autentiidad al texto. En lo texto informativo, la ita textuale e pueden utilizar para informar obre alguno apeto relaionada on el texto. Lo etudiante neeitarán entender eta informaión que aparee entre omilla. Tendrán que explorar araterítia del texto que puedan ayudarle a entender voabulario y igno poo familiare, tale omo lo paréntei o la definiione que e inluyen en el texto.
Análisis de palabras
E
n ete nivel lo etudiante tienen un gran voabulario, lo que le permite reonoer de vita una gran antidad de palabra de alta freuenia, aí omo otra que ello leen on regularidad. Conforme leen, neeitarán integrar el uo de toda u onduta de letura. Se pueden deifrar la palabra deonoida on el uo de una variedad de onduta, y lo etudiante pueden deubrir uále de ella funionan mejor y en qué ituaione. El voabulario e vuelve má omplejo, por tanto, erán neearia la diuione aera de una oluión de problema efiiente. Lo etudiante neeitarán examinar lo patrone ortográfio en palabra multiilábia, iendo flexible en el uo de eto patrone y verifiando u intento omparándolo on la etrutura del lenguaje del texto y el ignifiado.
TERCER GRADO
Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones
L
a oloaión del texto varía, y lo etudiante pueden deidir qué texto leer en qué orden. El tamaño de la letra e menor y hay má texto ondenado en ada página. El número de oraione en ada página también varía y hay entre iete y veinte línea de texto por página. Puede haber ilutraione que oupan toda la hoja o parte de ella, pero el apoyo que proporionan e mínimo. Muho texto de ete nivel ontienen muy poa ilutraione. Tanto lo texto de fiión omo lo informativo pueden tener una tabla de ontenido. En eto último e utilizan etrutura de lenguaje tale omo enabezado, índie, gloario, etiqueta y gráfia. La imágene on pie de foto añaden informaión nueva que apoya la que e enuentra en el uerpo del texto.
Longitud del texto y de las oraciones
L
o libro para lo etudiante de ete nivel on largo, uualmente en el rango de 350 a má de 1.000 palabra. Se utilizan texto de fiión e informativo organizado en apítulo que on má omplejo y largo. En lo libro de fiión, lo apítulo etán en el rango de entre uatro a diez página, egún ea el tamaño de la letra, el número de la ilutraione y la omplejidad de la hitoria. Lo apítulo en lo libro informativo, en ambio, tienen entre una y uatro página de longitud, dependiendo de la
Tipo de texto y tema
S
e utilizan texto de fiión e informativo, entre lo uale abundan la biografía. La hitoria on má ofitiada y para er omprendida requieren de má onoimiento previo por parte de lo alumno. Se neeitan habilidade de penamiento uperiore para apreiar el uo del humor o del upeno en una hitoria. Se puede utilizar una gran variedad de texto informativo intereante.
Letura guiada
Análisis de palabras
L
o etudiante en ete nivel deben ontar on un gran voabulario, lo que le permite reonoer de vita una gran antidad de palabra de alta freuenia, aí omo otra que ello leen on regularidad. Neeitarán integrar el uo de toda u onduta de letura en forma rápida
Lectura guiada
DIFICULTAD DE LECTURA
y efiiente mientra leen. Para ayudar a la pronuniaión y la omprenión de voablo deonoido, podrían er útile la diuione aera de la raíe de la palabra, lo prefijo y otro derivado de ella.
uando lo etudiante llegan a er letore má experto e difíil dar araterítia de texto que lo inluyan a todo. A ontinuaión e deribirá una fórmula para determinar la difiultad de un texto, pero lo maetro deberían utilizarla iempre en relaión a lo iguiente riterio de eleión:
•
Tipo de texto y tema:
Familiaridad de lo etudiante on el ontenido.
•
Familiaridad de lo etudiante on el tipo de texto.
•
Longitud del texto y de las oraciones: •
•
Extenión del texto (antidad de hoja por libro) y la poibilidade de otener el interé del letor a lo largo del tiempo. Número de palabra inuuale en ada oraión o párrafo.
Vocabulario y estructura del lenguaje: •
Número de palabra inuuale uyo ignifiado no puede determinare por el ontexto.
•
Abundania de lenguaje ténio o epeializado.
•
Sofitiaión del lenguaje utilizado en el texto.
•
•
Uo de lo pronombre en el texto que puede haer má ompleja la omprenión. Uo de patrone de lenguaje que on poo familiare (dialeto, lenguaje figurado, aló, et.)
Distribución del texto en la página y apoyo de las ilustraciones: •
Uo de olumna.
•
Denidad del texto en ada página.
Cantidad y omplejidad de araterítia de texto informativo (gráfia, etiqueta, mapa, et.)
•
•
xiten numeroa fórmula para determinar el nivel de difiultad de letura o legibilidad de un texto. Alguna de eta fórmula etán diponible para omputadora, mientra que otra ólo requieren de un álulo imple. Una de la má populare e la que dearrolló Edward Fry (1977), modifiada para u o en epañol por Alan N. Crawford, egún la ual la omplejidad e etablee por grado eolar, oniderando la longitud de la oraione y el número promedio de ílaba en la palabra del texto. Eta fórmula aume que la oraione en lo texto má omplejo on má larga y que la palabra má difíile tienen má ílaba.
Sofisticación de los conceptos presentados. Familiaridad de los estudiantes con el contenido Distribución del texto y sus características. Vocabulario. Longitud de las oraciones. Complejidad de las estructuras del lenguaje. Tipo de texto. Longitud del texto. Probable interés de los estudiantes en el tema.
II. Selección de textos para los lectores expertos
C
E
Factores a considerar para la selección:
Sin embargo, eta no on la únia variable, ino que e importante oniderar otra variable que haen má omplejo el texto, tale omo la etrutura del lenguaje y el voabulario.
Complejidad y ofitiaión de la idea preentada en el texto. GRÁFICA DE LEGIBILIDAD EN ESPAÑOL1
Neeidad de interpretaión del texto.
Análisis de palabras: •
218 216 214 212 210 208 206 204 202 200 198 196 194 192 190 188 186 184 182 180 178 176 174 172 170 168
Habilidad de lo etudiante para deodifiar palabra no familiare en un texto.
Cuando e eleionen libro para letore má experto, el maetro debe oniderar la difiultad general del texto, aí omo lo fatore reién menionado. Por ejemplo, i va a elegir un texto informativo que tiene araterítia on la uale lo etudiante no etán familiarizado, ería importante elegir uno que no tenga muho voabulario nuevo ni ontenido muy ompliado. De ete modo, lo etudiante deberían onentrar u efuerzo en la omprenión y el uo de ea araterítia deonoida, en lugar de tratar de atender a palabra o tema nuevo. Por otra parte, lo etudiante que etán familiarizado on ierta etrutura de lo texto informativo deberían poder leer un material que ontenga voabulario má omplejo y que tenga má informaión nueva.
Número de oraione por ada 100 palabra
23 22.5 22.0 21.5 21.0 20.6 20.1 19.6 19.1 18.7
20.5 20.0 19.6 19.1 18.6 18.1 17.7 17.2 16.7 16.2
1.0
1.5
19.0 18.6 18.1 17.6 17.1 16.6 16.2 15.7 15.2 14.7 14.3
16.6 16.1 15.6 15.2 14.7 14.2 13.7 13.3 12.8 12.3 11.8
2.0
2.5
16.6 16.1 15.6 15.1 14.6 14.2 13.7 13.2 12.7 12.2 11.8 11.3 10.8
14.1 13.6 13.2 12.7 12.2 11.7 11.2 10.8 10.3 9.8 9.3 8.9 8.4
13.1 12.6 12.2 11.7 11.2 10.7 10.2 9.8 9.3 8.8 8.3 7.8 7.4 6.9 6.4 5.9
3.0
3.5
4.0
10.7 10.2 9.7 9.2 8.8 8.3 7.8 7.3 6.8 6.4 5.9 5.4 4.9 4.5 4.0 3.5
4.5
Grado de difiultad de letura aproximado 1
Permio para opiare on rédito para el autor, Alan N. Crawford, California State Univerity, Lo Ángele.
9.7 9.2 8.7 8.2 7.8 7.3 6.8 6.3 5.8 5.4 4.5
7.2 6.7 6.3 5.8 5.3 4.8 4.4 3.9 3.4 2.9 2.4
5.0
5.5
5.3 4.8 4.3 3.8 3.4 2.9 2.4 1.9
6.0
4.3 3.8 3.3 2.8 2.3 1.9 1.4 1.0
6.5