EL PARQUE DE LA VILLETTE, PARÍS
El Parque de La Villette es un enorme proyecto de renovación urbana diseñado por Bernard Tschumi en 1982, constituyendo el parque más extenso de París. Es además uno de los primeros y tal vez más importantes ejemplos de arquitectura deconstructivista, secundado por una nutrida y minuciosa carga teórica. Es por tanto un parque muy criticado, amado y odiado, y un referente fundamental en la historia del tratamiento de espacios abiertos
UBICACIÓN El parque de la Villette (villette significa pequeña villa) se ubica al noreste de París, al borde del Seine-SaintDenis. Está emplazado en terreno que anteriormente servía como mercado de carnes y matadero, al lado de un canal de agua .
ANTECEDENTES Dentro del plan de revitalización de París impulsado por el entonces presidente francés Francois Mitterrand, se convocó a un concurso para el diseño de un gran parque en la zona del antiguo camal. El concurso, en el que participaron arquitectos como Rem Koolhaas y Peter Eisenman, fue ganado por el arquitecto suizo Bernard Tschumi.
La propuesta deTschumi, desafía todas las nociones previas de un parque urbano, cuestionando el modelo del parque parisino del siglo XIX, que encontraba exclusivo y divisorio de la sociedad en la ciudad. En cambio, el buscó un parque cultural, que se defina predominantemente por el intercambio social y cultural entre sus visitantes, más que por su diseño paisajista clásico. El fuerte componente arquitectónico predomina sobre el diseño paisajista, creando el su lugar un paisaje urbano propio dentro del parque.
ELEMENTOS COMPOSITIVOS
El diseño del parque se basa en tres componentes fundamentales independientes y superpuestos que interactúan entre sí: superficies, líneas y una grilla de puntos llamadas folies (que en español podría traducirse como "locuras" pero que se refieren a elementos construidos en los jardines).
Un cubo Deconstrucción / Reconstrucción. La Folie se basa en la figura de un cubo de 10.8 x 10.8 que puede ser engendrado según diversos procesos formales. La multiplicación de las folies, que debrán tener un número de 35 cuando el parque esté terminado, será esta efectivamente la ocasión de experimentar “con verdadera grandeza” una combinatoria formal? BT: Se trata a la vez de una combinación programática que puede variar en el tiempo, y de una combinación formal, que explora ciertas transformaciones complejas, a partir de la deconstrucción del cubo en componentes de movimiento (rampas, escaleras, etc.) o de espacios cerrados y que se reconstruyen a continuación, en ciertas “operaciones maquinales” p recisas.
Ortogonalidad y no ortogonalidad Normalidad / Desviación ¿A qué responde la preocupación de proponer las folies “normales” y las folies “desviadas”? ¿La regularidad de la repetición de las 35 folies no se contradice con la búsqueda de una divers idad “formal” y no principalmente programática? BT: La pareja normalidad / desviación no se refiere a que se tiene una metodología interna al trabajo de concepción. La folie “normal” no es que sea una folie sobre el papel antes de una operación combinatori a, antes de su desviación. Una diversidad puramente formal sería contraria al espíritu del proyecto.
PIER LUIGI NERVI Pier Luigi Nervi (21 de junio de 1891 - 9 de enero de 1979) fue un ingeniero Italiano. Estudió en la Escuela de Ingeniería civil de la Universidad de Bolonia y se graduó en 1913. Nervi enseñó como profesor de ingeniería en la Universidad de Roma entre 1946 y 1961. Es conocido por su brillantez como ingeniero estructural y su novedoso uso de hormigón armado. Es uno de los máximos exponentes del movimiento de arquitectura racionalista de los años veinte y treinta. Obras de ingeniería civil Nervi comenzó a practicar ingeniería civil después de 1923, y construyó varios hangares entre sus contratos. Durante los años 1940 desarrolló ideas para un hormigón armado que ayudó a la reconstrucción de muchos edificios y fábricas por toda Europa Occidental, e incluso diseñó el casco de un barco con hormigón reforzado como una promoción para el gobierno italiano. Pertenece a una generación de ingenieros que desarrollaron una nueva estética constructiva, heredera de las decimonónicas torre Eiffel de París y The Crystal Palace de Londres y basada en las estructuras metálicas y en el hormigón armado. A él se deben el método de cálculo llamado de sensibilidad estática y la invención del ferromento, sistema económico de prefabricación y utilización prácticamente universal que conocemos como hormigón armado. Nervi también enfatizó que la intuición debe usarse tanto como las matemáticas en el diseño, especialmente con estructuras o armazones finos. Tomó prestados elementos tanto de la arquitectura romana como de la renacentista para crear estructuras agradables estéticamente, pero aplicó aspectos estructurales tales como forma de nervios y bóvedas a menudo basados en formas naturales. Hacía esto para mejorar la fuerza estructural y eliminar la necesidad de columnas. Tuvo éxito a la hora de hacer que la ingeniería se convirtiera en un arte usando una geometría simple y usando prefabricación sofisticada para encontrar soluciones de diseño directas en sus edificios. Ingeniero y arquitecto Pier Luigi Nervi fue educado y ejerció como un ingeniero de "edificios" (ingeniere edile)- en Italia, en aquella época (y en menor grado también hoy), un ingeniero de edificios puede también ser considerado un arquitecto. Después de 1932, sus diseños agradables estéticamente se usaron para grandes proyectos. Esto se debía al creciente número de proyectos de construcción en aquella época que usaban hormigón y acero en Europa y el aspecto arquitectónico había cedido ante el potencial de la ingeniería. Nervi logró con éxito hacer del hormigón reforzado el principal material de construcción de la época.
CONGRESO NACIONAL El presidente Juscelino Kubitschek, haciendo realidad su promesa de campaña electoral de “cincuenta años de progr eso en cinco”, en 1956 puso en marcha el ideal, concebido en 1789 y expresado en el artículo 3 de la Constitución de la República redactada en 1891, de construir una nueva ciudad capital al enviar al Congreso el “Mensaje de Anápolis”. Siendo aprobado ese m ismo año por la Cámara y el Senado, quedó la obra del planeamiento urbanista en manos de Lúcio Costa y el diseño de los edificios en las del arquitecto Oscar Niemeyer.
Situación El centro de Brasilia fue delineado con un amplio corredor de jardines delimitado por dos amplias avenidas que separan la ciudad en dos zonas similares, la norte y la sur. Culmina el corredor en la Plaza de los Tres Poderes, donde radican el Tribunal Supremo Federal, el Congreso Nacional con sus dos cúpulas y torres gemelas, y el Palacio de Planalto donde radica el presidente o poder ejecutivo. Antes de la Plaza de los Tres Poderes se encuentra la Explanada de los Ministerios con sus edificios repetitivos que crean una apariencia de orden acorde con lo que debería ser el gobierno.
Concepto La Plaza de los tres poderes (en portugués Praça dos Três Poderes) es una plaza cuyo nombre se deriva del encuentro de los tres poderes gubernamentales alrededor de la misma: el Ejecutivo, representado por el Palacio de Planalto; el Legislativo, representado por el Congreso Nacional; y el Judicial, representado por el Supremo Tribunal Federal. Es una de las mayores atracciones turísticas de Brasilia.
Espacios El conjunto se ordena alrededor de una plaza que culmina el eje monumental de la ciudad de Brasilia. Según nos acercamos por la gran avenida lo primero que encontramos y que marca el punto desde la distancia el el edificio del Congreso. Tras él la plaza, y a cada lado de esta el Palacio Planalto y el Tribunal Supremo. En el centro de la plaza, justo detrás del edificio del congreso se sitúa el Museo de la Fundación de Brasilia como único elemento añadido al conjunto proyectado desde un primer momento.
Congreso Nacional
El Congreso Nacional del Brasil es bicameral, está compuesto por el Senado del Brasil (la Cámara alta) y la Cámara de Diputados de Brasil (la Cámara baja). Desde la década de 1960, el Congreso tiene su sede en Brasilia. Al igual que la mayoría de los edificios oficiales de la ciudad, fue diseñado siguiendo el estilo de la arquitectura brasileña moderna. La semiesfera localiza a la izquierda es la sede del Senado, y la que se encuentra a la derecha es la sede de la Cámara de Diputados. Entre ellas se encuentran dos torres de oficinas. El Congreso también ocupa otros edificios circundantes, algunos de los cuales se encuentran interconectados por un túnel. Su emplazamiento privilegiado como punto final del eje monumental de la ciudad obligaba a esta obra a ser un ícono de la ciudad y por lo tanto del país. Por ello debía ser capaz de mantener su carácter aún desde la distancia, ya que puede ser observado desde puntos de vista anormalmente lejanos, algo que no ocurre con la mayoría de edificios colocados en el centro de las ciudades. El edificio está cargado de dualidad. Por una parte la línea horizontal que crea el edificio de sesiones, y que desde la distancia se confunde con el propio suelo de la plaza, se contrapone con la verticalidad de las dos torres de oficinas que hacen a su vez de bandera del conjunto, haciendo que sea fácilmente localizable desde casi cualquier punto de la ciudad. Por otro lados sobre la superficie horizontal que genera la cubierta del edificio de sesione se colocan don superficies opuestas, una cóncava y otra convexa, y que acogen bajo ellas el senado y la cámara de diputados.
Materiales En el conjunto predominan, como suele ser habitual en las obras de Niemeyer, los tonos blancos, que en esta ocasión vienen dados por los aplacados en mármol blanco y las superficies de hormigón tratadas para durante su proceso de puesta en obra para que adquieran y mantengan dicho color.
ESTILO ARQUITECTONICO -Maneja los principios arquitectónicos de le Corbusier. -introduce la curva a la arquitectura -Simplificación de formas y ausencia de ornamento. -Uso de nuevos materiales. -Libertad de planta. -Formas mas complicadas, difíciles de industrializar . -Obras de gran carácter plástico de gran carácter ambiental.
PRINCIPIOS : ORDENADORES Y COMPOSITIVOS 1. 2. 3. 4. 5.
unidad eje ritmo jerarquía simetria elasticidad simplicidad pureza movimiento equilibrio escala
CONGRESO NACIONAL El Congreso Nacional , que integra las cámaras de diputados y senadores , está ubicado en una posición estratégica de Brasilia. Por un lado, define la perspectiva de la explanada , por otro el edifico mas imponente de la plaza de los tres poder , donde se ubica el edificio de Planalto (sede de la Presidencia de la República) y el edificio tribunal Supremo Federal. El edifico esta compuesto por distintos volúmenes- : una base horizontal – cuya loa de cubierta esta en una cota similar a la explanada de los ministerios- por encima del cual se elevan los volúmenes del senado y la cámara de los diputados.
La base horizontal , en los extremos norte a sur , toca graciosamente en las cuatro puntas del perímetro de las avenidas laterales , dándole sutileza . en el extremo este , la base se apoya en pilares de sección circular y una rampa doble define el acceso principal . El senado, una cúpula sin aberturas , esta ubicado al norte. Al sur está la cámara de los diputados , con forma de cúpula invertida .
Desde el punto de vista estructural, la mayor dificultad fue la construcción de la cúpula invertida . Internamente, la mayor la mayor virtud del proyecto – que cubre mas de 300 000 metros cuadrados – es la sectorización de la circulación , que separa el acceso de los políticos , empleados públicos , prensa y visitantes en general.
PUNTOS BASICOS QUE UTILIZO Unidad: -Interacción en tomo diseño (edificio) -El edificio se vuelve en un Hito Movimiento -Líneas curvas y libres -Juego volumétrico Escala -Es monumental para resaltar la propuesta Simetría -Se basaba en ejes, planta y fachada Calor - neutro=blanco= arquitectura moderna (Le Corbusier) Equilibrio
-No era cargada sino moderna y tenia equilibrio entre elementos arquitectónicos