PLANEAMIENTO Y URBANISMO POR: ARQ. LETICIA SERRANO
EL FENÓMENO URBANO-FORMA DE VIDA DE LA CIUDAD
El sistema urbano conceptos Urbano: lo que es de una ciudad, derivado del latín “urbanus”. Por lo
tanto se refiere a todo lo relacionado con la ciudad. SISTEMA URBANO Sistema: del latín “systema”, conjunto
de interrelaciones ordenadas y persistentes dentro de un todo.
El sistema urbano conceptos
El sistema urbano conceptos Sistema Urbano
Plano
Las tres varían con independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos.
Interrelación (PAISAJE URBANO)
Uso de suelo
Estructura urbana
Plano: es el diseño previo a. irregular: es aquel que no existe una planificación previa. No existe un orden preestablecido.
b. Ortogonal (cuadricula): son líneas rectas en el trazado de calles que se cortan perpendicularmente formando cuadriculas.
c. Raciocéntrico (radial): es el plano organizado en torno a un punto central, normalmente una plaza, en donde parten las calles principales en forma de radios.
Estructura urbana: Se constituye por una serie de elementos físicos destinados a la realización de actividades distintas. La distribución de estos elementos determina el espacio y la existencia de diferentes “zonas” en la ciudad.
Zonas como: habitación, industrias comercio y oficinas, vialidad, equipamiento. Infraestructuras.
Uso de suelo: Industrial
Residencial
Ocio (entre otros)
Paisaje urbano = Sistema urbano Podemos distinguir distintos sectores dentro de una ciudad:
Casco Antiguo: con una población envejecida y problemas de marginación. Ensanche: es lo que surgió tras el derribo de las murallas. La industrialización. Con notables problemas de tráfico. Periferia: son las urbanizaciones presentando necesidades de equipamiento y transporte publico. Periurbano: muchos centros comerciales, mercados de abastos.
¿Qué es una ciudad? Demografía: mide el volumen de población urbana.
Densidad: hablamos de ciudad cuando hay un numero determinado de habitantes, una concentración espacial de los mismos.
Cultura urbana: desde una perspectiva sociológica la relaciones de sus habitantes Morfología: hace referencia al uso intensivo del suelo, los edificios colectivos, a la infraestructura de comunicaciones.
Función: sus objetivos serían minimizar el transportes y conseguir los bienes necesarios para ese núcleo.
¿Qué es una ciudad?
En conclusión, para hablar de ciudad deberemos encontrarnos un núcleo con un determinado número de población, donde haya una densidad importante, que además presente una morfología determinada, albergue una diversidad social importante y con una substancial capacidad innovadora y difusora de ideas.
El sistema urbano evolución Los orígenes de las ciudades se remontan a miles de años atrás y han pasado por tres fases distintivas: 1era fase: comenzó entre 5 y 6 mil años atrás con asentamientos que se convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones del Valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China. Los primeros asentamientos dependían mayormente de la agricultura y de animales domésticos pero conforme la civilización creció en tamaño y en rutas de comercio se convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y oficiales de gobierno. Ya se marcaba la diferencia entre “pueblo” ”rural” y “ciudad” “urbano”.
El sistema urbano evolución 2da fase: llego con la evolución industrial en Europa a mediados del siglo XVIII. Las fabricas necesitan de un gran numero de trabajadores y la actividad comercial creció. Las personas se mudaban de las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo y una vida mejor. 3era fase: comenzó después de la 2da Guerra Mundial. El más largo y rápido crecimiento en la población urbana del mundo se ha suscitado a partir de 1950. En tanto que la economía mundial se volvió internacional y las ciudades alrededor del mundo crecieron a pasos agigantados.
La ciudad es producto del crecimiento antes que de una creación instantánea.
El sistema urbano evolución El proceso de urbanización del planeta.
Otros aspectos: los económicos Lo defensivo Las casusas que (teorías (Las ciudades motivaron la Teorías Religiosas surgen en zonas centradas en la creación de los hidráulicas: se importancia del de fácil defensa, (donde la primeros basan en el ubicación de la comercio y la donde se asentamientos clima y la urbe responde necesidad de puedan a sentimientos se centraban en accesibilidad al una buena construir sin agua. religiosos). factores problemas localización ambientales. para el murallas). intercambio).
El sistema urbano evolución La ciudad antigua.
La ciudad política.
Las primeras ciudades nacen en valles fluviales y en Son ciudades que se climas templados caracterizan por como : poseer recintos Mesopotamia, el amurallados, un Bajo Nilo y el Río caserío Amarillo. En concentrado, un América seria palacio y un templo. posterior en Yucatán (mayas).
El trazo era distinto Su principal era en cuadricula y invención fueron los los romanos espacio públicos, crearon las 1eras reflejo de una infraestructuras mayor igualación públicas los social. alcantarillados, acueductos.
El sistema urbano evolución La ciudad comercial.
Tres tipos distintos: -urbanismo musulmán: es caótico, carente de toda planificación. -la ciudad medieval cristiana: se organiza entorno a la catedral y sus mercados.
Funcionaba un estatuto jurídico de la monarquía y los señores feudales. -la ciudad comercial moderna: sería más grande tanto en número como en km2 y es un estado absolutista.
La ciudad industrial. Sus características principales son: -la alteración del paisaje urbano. -la densificación. -son centros difusores de cambios sociales. -se eliminan los límites físicos y jurídicos.
-el crecimiento espacial. -segregación social con la aparición de barrios obreros y zonas marginales. A finales del siglo XIX se empiezan a adoptar soluciones planificadoras “ciudad jardín”.
El sistema urbano evolución La ciudad post-industrial.
La ciudad en el 3er mundo.
Pretender ser una ciudad sostenible, que debe utilizar la intervención pública para los problemas de energía, transporte y residuos.
El proceso de urbanización ha estado desligado del crecimiento económico e industrial. Presentan muchas necesidades: caos de tráfico, con viviendas pequeñas e insalubres, peligrosas para la salud y un alto nivel de delincuencia.
El sistema urbano evolución Mega ciudades. Existen dos tipos de ciudades: En la actualidad más del 50% de la población vive en -las mega ciudades ciudades, lo que ha hecho propiamente dichas desde el punto de vista que las Naciones Unidas haya propuesto demográfico. investigaciones sobre las -las ciudades globales ciudades futuras y así haya aquellas urbes que surgido el concepto de desempeñan un papel “mega ciudad”, sustituyendo importante a nivel mundial al concepto de mega polis. en lo social y en lo económico.
¿Por qué hay mega ciudades? Existen por la dinámica demográfica, por las causas económicas y las de tipo cultural (ligadas a una mejora social, educación, etc.)
Mega ciudades Japón,Tokio-Yokohama
India, BombayDelhi
Estados Unidos. Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Los Ángeles
Brasil, Sao Paulo
México, Ciudad de México
China, Shanghái
Corea del Sur, Seúl
Indonesia,Yakarta
Repercusiones socioeconómicas y ambientales Los principales quebrantos son la energía, el agua y los recursos de desecho.
Las ciudades son grandes consumidoras de recursos: agua, energía, alimentos, etc. Conseguir este abastecimiento son necesarias inversiones muy elevadas en infraestructuras.
Otro problema grave es el tratamiento de los residuos urbanos, tiene un tratamiento es muy delicado y si no se controlan acaban afectando al suelo, aire y aguas subterráneas.
Para solventar estos dos problemas se está impulsando la llamada teoría de las 3R reducir, reutilizar y reciclar.
Repercusiones socioeconómicas y ambientales Desde el punto de vista ambiental debemos apuntar también la contaminación atmosférica y la acústica.
El trafico es un problema recurrente y como tal afecta desde el punto de vista ecológico pero también económico.
La economía en el aumento del precio de las viviendas. Este aspecto en muchas ocasiones trae consigo problemas sociales como la delincuencia y la marginación social.
Los retos a los que se enfrentan las ciudades son muy importantes y no pueden olvidarse de ellos.
Repercusiones socioeconómicas y ambientales Y es que la ciudad no sólo sufre problemas medioambientales debe hacer frente a:
La elevada densidad poblacional
El stress
Los bajos niveles de educación
La pobreza
La desigualdad
La perdida de cultura propia
El desempleo
La ciudad moderna Cambiando la ciudad tradicional
La migración y el crecimiento urbano de la ciudad central, ya había modificado la forma urbana. • Este movimiento se aceleró por la industrialización, con las consecuencias naturales de contaminación y congestionamiento urbano. • La ciudad, tan diferente de las formas compactas de construcciones bajas y transporte a caballo, habían evolucionado sin ninguna clase de discusión teórica acerca de la forma apropiada de la ciudad moderna. •
La ciudad moderna El acero estructural
Las hojas de vidrio
La invención del elevador
La iluminación Hicieron posible nuevas formas de construcción generando nuevas tipologías arquitectónicas.
La ciudad moderna •
•
Objetivos en las propuestas de las nuevas ciudades:
•
• •
Reestructurar las ciudades de la trama histórica compacta y caótica que conservaban del periodo medieval. Mejorar la calidad de vida urbana producto del gran crecimiento urbano desmedido durante la revolución industrial. Reorganizar las ciudades identificando funciones en relación a las nuevas actividades que se desarrollan en ellas. Rehabilitar ciudades desbastadas durante la 2da guerra mundial. Nueva imagen de modernidad, concepción de la ciudad como “maquina de habitar”
Tony Garnier
El 1er diseño diseñ o integral fue la “Ciudad Industrial Indu strial”” de Tony Tony Garnier Garnie r.
(1896-1948) Arquitecto y urbanista francés. Lo caracterizaban la utilización funcional del hormigón, los amplios ventanales, los inmuebles integrados en zonas con jardines y terrazas-jardín. Se enfocaba en la luz, vegetación, ventilación y la higiene. Su deseo era el de construir un mundo donde la humanidad, la naturaleza y los objetos convivieran en completa armonía. Aunque en sus inicios no tuvo mucha suerte porque sus obras no eran aceptadas por su enfoque al interés en la necesidades sociales.
Garnier en “Ciudad Industrial” Indust rial” volcó todos
sus empeños por mejorar la convivencia humana y el bienestar, y marcaria una gran influencia para los que, posteriormente, decidirían dar soluciones a la distribución de ciudades. Sin duda dud a Tony Garnier es considerado consi derado como uno de los grandes aportadores del modernismo.
La ciudad industrial por Tony Garnier
Materiales: Material es: hormigón armado, hierro y vidrio. Propuesta: una ciudad dedicada a la metalurgia y el textil. Población: 35,000 habitantes. Lugar: Sureste de Francia. Clima: Mediterráneo, de estaciones est aciones muy marcadas, de abundante lluvia y viento. Terreno: escogió una terreno plano Entorno: con un lago y cerro hacia al norte, un valle y un rio hacia el sur. Acceso: de acuerdo a la localización tenia una cercanía de materias primas y la facilidad de medios de transporte.
La ciudad industrial por Tony Garnier Programa Programa en General tenia en cuenta: Una exhaustiva distribución de aéreas de trabajo y vivienda. Una separación entre industrias limpias y aquellas con mas riesgos. Zonas verdes que controlen los gases nocivos.
La ciudad industrial por Tony Garnier
La ciudad industrial por Tony Garnier
Produce: herramientas, autos, aviones y barcos.
Al igual que los sectores son especializados separados por vegetación. INDUSTRIA-METALURGICA
Se utiliza el rio como medio de transporte de estos productos.
La ciudad industrial por Tony Garnier
La ciudad industrial por Tony Garnier
Las habitaciones de dormir tienen que tener una ventana hacia el Sur suficientemente grande para dejar entrar la luz del sol.
Para asegurar asolamiento (el ingreso del sol con confort) estas viviendas se encuentran en manzanas alargadas. VIVIENDA
Solamente cuentas con aéreas verdes publicas.
La ciudad industrial por Tony Garnier
La ciudad industrial por Tony Garnier
Las escuelas primarias están ubicadas estratégicamente en barrios residenciales
A diferencia de las escuelas secundarias que están pensadas para necesidades industriales. Por ejemplo: las escuelas de administración y comercio, los profesionales artísticos e industriales.
EDUCACIÓN Y CULTURA
La ciudad industrial por Tony Garnier
La ciudad industrial por Tony Garnier
Están protegidos de los vientos fuertes por el cerro.
Y las celdas, son independientes que pueden llegar a expandirse.
CENTRO DE SALUD
La ciudad industrial por Tony Garnier
Otras obras de Tony Garnier
Con el apoyo del alcalde socialista Édouard Herriot, realizó en Lyon importantes edificios, directamente inspirados en su Ciudad Industrial, como el matadero de la Mouche, para el que ideó una gran nave de estructura metálica (hoy lonja Tony Garnier), y el estadio olímpico (1913-1916). Entre 1915 y 1935 construyó el hospital de Grange-Blanche (hoy Édouard Herriot), constituido por 22 pabellones y un conjunto de viviendas que componen el barrio de los Estados Unidos, en Villeurbanne. Para el edificio del Ayuntamiento de Boulogne-Billancourt, construido entre 1931 y 1934, diseñó así mismo el mobiliario y la decoración.
La ideología de Tony Garnier
La Ciudad Industrial se planteó como un nuevo modo de vida,
En la cual no eran necesarias ni cárceles, ni cuarteles, ni tribunales, ni murallas.
Un nuevo concepto de ciudad socialista
Una ciudad sin propiedad privada.
Museo Urbano Tony Garnier
Este museo a cielo abierto es muy original ya que presenta a la vez un barrio de viviendas de interés social construido en los años 30 por Tony Garnier, un apartamento testigo de la época pero también demuestra un recorrido a través de 25 muros pintados sobre los inmuebles. Estos murales nos permiten descubrir todos los bosquejos que se realizaron para construir la ciudad de Lyon.
Una ciudad para tres millones de habitantes (Ciudad Contemporánea) por Le Corbusier
Charles-Édouard Jeanneret-Gris, mas conocido a partir de la década de 1920 como Le Corbusier (1887-1965). Arquitecto, teórico de la arquitectura, urbanista, decorador de interiores, pintor, escultor y hombre de letras Suizo, nacionalizado francés en 1930. Uno de los arquitectos mas influyentes de la arquitectura moderna siglo XX. Teoría de la arquitectura: aparte de saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes. Es conocido por su definición de la vivienda como la maquina en donde la funcionalidad debe estar destinada al vivir.
Una ciudad para tres millones de habitantes (Ciudad Contemporánea) por Le Corbusier
Materiales: hormigón armado, hierro y vidrio. Propuesta: Población: 3 millones habitantes. Lugar: Centro de Paris. Clima: Sus cuatro estaciones. Terreno: terreno plenamente llano que le permita realizar un consecuente un trazado geométrico.
Una ciudad para tres millones de habitantes (Ciudad Contemporánea) por Le Corbusier Programa en General tenia en cuenta: Proporcionar medios eficaces para las comunicaciones Una gran cantidad de zona verde Un mejor acceso al sol Reducir el trafico urbano
Una ciudad para tres millones de habitantes (Ciudad Contemporánea) por Le Corbusier
Una ciudad para tres millones de habitantes (Ciudad Contemporánea) por Le Corbusier Divide la población en ciudadanos, ciudadanos suburbiales y mixtos en relación a las actividades que desarrollaban cada uno.
Logrando con ello una zonificación muy marcada (urbano limitado-densoconcentrado y la zona industrial con ciudades jardines.
Generando entre ambas un cinturón de bosques sin edificar.
Inmuebles Villas y El Pabellón de L´Esprit Nouveau por Le Corbusier
Esta formada por bloques compactos de baja altura, llamado Inmuebles Villa.
Idea que nació en su muestra el Pabellón de L´Esprit Nouveau.
ZONA RESIDENCIAL
Inmuebles Villas y El Pabellón de L´Esprit Nouveau por Le Corbusier Se trata de una célula-vivienda cuyo volumen total es de 15m prof.+12.2mancho+5.2malto, lo que permite una cómoda organización en dos plantas Las zonas publicas se sitúan en la planta baja, mientras que las zonas privadas y dormitorios lo hacen en la planta superior. El área principal es el gran salón con doble altura acristalado de arriba abajo. Este espacio se abre a la fantástica terraza, un patio privado (en donde la vivienda respira).
Inmuebles Villas y El Pabellón de L´Esprit Nouveau por Le Corbusier Propuesta de bloque que contiene 120 “villas” en la cual el arquitecto
quiere no solo conservar las características de una vivienda unifamiliar independiente sino añadirle todos los beneficios de vivir en una gran comunidad.
Este bloque se compone de dos hileras que se dan la espalda de 12 viviendas cada una, 24 por planta, desarrollado en 4 plantas (96 viviendas).
Están dos hileras quedan conectadas por dos núcleos de comunicación en los extremos que dan acceso a dos pasarelas desde las que se accede a las viviendas. Este espacio libre es utilizado para diversas actividades de la comunidad.
Inmuebles Villas y El Pabellón de L´Esprit Nouveau por Le Corbusier
Inmuebles Villas y El Pabellón de L´Esprit Nouveau por Le Corbusier Contaba con espacios comunes: lavandería, zonas de estudios y juegos para niños o áreas deportivas.
Además se crea la cooperativa de gestión del inmueble, que permitía conseguir servicios como una contratación de personal de servicio por horas.
Quería fusionar la comodidad y privacidad de la vivienda unifamiliar con la gestión y sistemas públicos.
Las Torres por Le Corbusier
Con rascacielos de base cuadrada.
Inmersos en una gran cuadricula verde.
CENTRO FINANCIERO
Las Torres por Le Corbusier Propuso un modelo estándar de edificios cruciformes de sesenta pisos, separados 300m entre si y rodeados de vegetación.
Con estructura de acero y cristal. Las torres con forma de cruz. Prioriza el espacio libre, sobre el espacio construido para esto eleva en altura y deja grandes extensiones verdes entre ella.
Son 16 torres de oficinas de 6 niveles cada una rodearían el centro, formando un rectángulo, en el interior del cual se ubica un centro comercial de múltiples niveles.
Las Torres por Le Corbusier
El Plan Voisin por Le Corbuiser Le Corbusier fue el primero en darle una expresión artística definitiva a la importancia del automóvil y del rascacielos. Dejando de lado al peatón, y dando protagonismo a los medios de transporte. Contaba con un sistema concentrado en el centro de la ciudad, donde se ubicaría un aeropuerto y rutas jerarquizadas en un sistema de siete vías. Una enorme autopista recorrería la zona de este a oeste. En la propuesta también incluía dejar los monumentos de alguna manera aislados. Llega a sustituir el caos por el orden riguroso geométrico. Le Corbusier con Inmueble-Villa y las Torres en planta de cruz propone el Plan Voisin 1925 con el cual pretendía eliminar gran parte del París histórico y sustituirlos por nuevos edificios.
Critica a la Ciudad Moderna
Se establecen principios de diseño urbano universal, dejando de lado características: regiones, idiosincrasia, cultura, identidad. La ciudad concebida como maquina de habitar genera un usuario universal, relegando la identidad del usuario como único. Las propuestas urbanísticas y función de la ciudad, no tiene en cuenta las características regionales como la topografía, clima como condicionantes en el diseño. Prioriza la circulación vehicular dándole diferentes jerarquías dejando de lado al peatón, y dando protagonismo a los medios de transporte. Propone un centro mucho mas denso, pero geométricamente ordenado. No contempla el patrimonio de la ciudad negando el pasado como viejo, obsoleto.
Carta de Atenas Tony Garnier, Le Corbusier, entre otros.
Carta de Atenas
Es un manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna 1933.
La Carta de Atenas ha solicitado en materia de habitación: Que los barrios ocupen vivienda en lo sucesivo, en el Espacio Urbano, en los mejores emplazamientos, aprovechando la topografía, tomando en cuenta el clima, la luz solar y áreas Verdes las que sean posibles. La Elección de las Zonas de Vivienda venga dictada por razones higiénicas Que se impongan densidades razonables, según las formas de vivienda impuestas por la naturaleza misma del terreno Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de comunicación tomen en cuenta los recursos de la técnica moderna para levantar construcciones altas y que, construidas a gran distancia unas de otras, liberen el suelo en favor de grandes áreas verdes.
Propuestas para Latinoamérica y Estados Unidos CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna)
Nace el Estilo Internacional
Carta de Atenas
El nuevo mundo
La estructura de las ciudades de América fundadas en el proceso de conquista. Intento por construir el ideal de ciudad moderna
Propuestas para Latinoamérica
Propuestas para Latinoamérica
Las ideas de Le Corbusier siguieron evolucionando y en 1929 realizo planes para transformar a Río de Janeiro, Buenos Aires, Bogotá y Montevideo. Esto nace de un grupo de latinos ávidos lectores del magazín L´Esprit Nouveau dirigida por Le Corbusier, los cuales promovieron la visita a Latinoamérica. Los únicos proyectos con mira al “estilo internacional”
eran viviendas individuales. En América del Sur mandaba la política y para poder llevar esta nueva tendencia como renovación y poder tenia que gobernar el socialismo.
Propuestas para Latinoamérica Río de Janeiro se baso en la geografía comparando con la mujer carioca y su risueña sensualidad de movimientos (Oscar Niemeyer). Por eso todo lleva una concepción muy femenina de la arquitectura.
De allí su gran proyecto “La cinta residencial continua” en
donde la ciudad se desplazaba entre los cerros generando grandes arcos y sobre pilotes.
Igual que en Buenos Aires con el Río de La Plata en donde propone desplazar la ciudad hacia el sur, reemplazando la cuadricula ortogonal por súper manzanas con grandes superficies verdes y edificios de gran altura con planta baja libre. También propone una isla aeropuerto y desarrollar la ciudad de los negocios hacia el rio.
Propuestas para Latinoamérica En este plan y en otros realizados para diferentes ciudades, se muestra una falta de interés total en las relaciones funcionales existentes en el territorio. Otros miembros del CIAM también parecían creer que el diseño de la ciudad se trataba de reemplazarla, no modificarla. La devastación de la guerra les daba, además, una oportunidad de probar sus teorías.
Propuestas Estados Unidos Al otro lado del Atlántico, desde mediados del siglo XIX sucedían las innovaciones en los campos de la construcción y el urbanismo que protagonizan la industrialización y la ocupación del territorio bajo el empuje de un capitalismo sin concesiones.
La colonización del “Far West”, la expansión
de la industria, así como la acogida masiva de oleadas de inmigrantes, constituyeron la base de una tradición cultural propia de los Estados Unidos: un nuevo y revolucionario
sistema de construcción, la “balloon frame”,
concebida para que cualquiera pudiera construirse su propia casa con escasas herramientas.
Propuestas Estados Unidos
El predominio ideológico de la espontaneidad de la libre iniciativa no fue obstáculo para que operase también la planificación. Fue en la ciudad de Nueva York dónde el urbanista Frederick Law Olmsted proyectó el “Central Park” en la isla de
Manhattan, rescatando de la especulación inmobiliaria una gran extensión de terreno. También proyectó el sistema de parques metropolitanos de la ciudad de Boston.
Propuestas Estados Unidos
Con los edificios industriales que se alinean a lo largo del río Missouri o del lago Michigan se inició el desarrollo de la construcción en altura con estructura de hierro y obra de fábrica que culminará en los rascacielos de la Escuela de Chicago, surgidos de la excepcional oportunidad que proporcionó el gran incendio de Chicago de 1871, y que desarrollaron una nueva tipología de edificios de oficinas o comerciales.
Propuestas Estados Unidos
Simultáneamente se desarrolla una arquitectura residencial para las clases medias realizadas con madera y piedra, derivada de la “balloon frame”, y que influenció las
Prairie Houses (Casas de la Pradera) de Frank Lloyd Wright (Casa Darwin D. Martin, 1903-1905). En medio de esta serie de innovaciones, el arquitecto norteamericano Louis Sullivan, con estudio en Chicago, reflexiona sobre su propio trabajo acuño el famoso lema: “Form follows function” “La forma sigue a la función” , este se convertiría en el grito
de combate de la nueva arquitectura del siglo XX
Características socio-demográficas de la población urbana Lo que hace variar y darle la composición a la demografía de un lugar pueden ser varias tipologías, entre las mas comunes se encuentran: edad, sexo, ingresos, educación y vivienda. A partir del conocimiento de esos datos puedes establecer el mapa socio demográfico de un lugar.
Demografía: Cuantificación y crecimiento de la población. La población es un conjunto de habitantes en un espacio. Es muy importante la localización.
Su estudio puede darse desde muchos enfoques. Para los urbanistas quizás sea el más interesante con miradas al futuro y como análisis de la actualidad.
La demografía es la ciencia que tiene como objeto la población. Trata de delimitar sus características, dinámicas de crecimiento. Se basa en estadísticas para su estudio. Niveles de vida, desarrollo. La demografía es la base de toda la política que intente plasmarse en el territorio.
Características socio-demográficas de la población urbana Socio-demográfica Movilidad y estructura de la población, es el estudio El crecimiento de la dinámico de la población población, hoy en día existe nacimientos y mortalidad un desequilibrio (son los naturales), los Los censos de población que horizontales son las es la recopilación de demográfico causa del flujo habitantes que residen en migratorio (pobreza, emigración e inmigración. una ciudad. envejecimiento, Este estudio depende de los aglomeración, concentración niveles socio-económicos: urbana). niveles de población activa, sectores económicos, composición social y familiar.
Población urbana en Panamá El área urbana
Se ha definido en forma muy similar a partir del censo de 1940. Está constituida por aquellas localidades de por lo menos 1,500 habitantes, que reúnen ciertas condiciones que ofrecen a la comunidad una vida mas higiénica, funcional y creativa, tales como: los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, sistemas de desecho y calles pavimentadas; acceso a colegios de nivel medio, centros comerciales, sociales y recreativos. Las características señaladas, obviamente pueden abarcar toda la localidad definida como urbana, o al menos una gran parte de ella.
El área rural
Son aquellos que carecen en su totalidad, o la mayor parte de su población, de estos beneficios; y se destacan porque la actividad económica está casi totalmente concentrada en trabajos vinculados al sector primario de la economía, la agricultura.
Población urbana en Panamá
Hoy en día el 60% de la población en Panamá viven en la zona urbana, lo que lo convierte en el 2do país en Centroamérica con mayor cantidad de población urbana.
Población urbana en Panamá La población urbana en Centroamérica esta experimentando un rápido crecimiento esto significa que si siguen los niveles actuales de urbanización para el 2050 el tamaño de la población urbana se duplicara en mas de 25 millones.
Una mayor urbanización trae asociada una gran serie de oportunidades particularmente en lo referente a la provisión de servicios sociales a la población y a la competitividad del país.
Sin embargo, los procesos rápidos de urbanización también conllevan retos, como la falta de inclusión social y de acceso a servicios básicos de calidad, la competencia por oportunidades y la baja productividad.
Población urbana en Panamá Crecimiento urbano, entre las décadas de 1960 y 1990 Panamá paso de ser un país con mayor población rural a uno con mayoría de población urbana.
Entidades más pobladas, la mayor parte de la población panameña se concentra en la provincia de Panamá.
PROVINCIA Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Guna Yala Emberá-Wounaan Ngäbe-Buglé TOTAL
CENSO 2010 121.952 228.676 232.748 409.821 46.951 107.911 88.487 1.663.913 226.641 31.577 9.544 154.355 3.322.576
Población urbana en Panamá
Emigración al exterior, en la siguiente tabla muestra el número de panameños residentes en el exterior, las cifras corresponden al 2015 y no incluyen a los emigrantes ilegales.
PAIS Panamá
POBLACIÓN 142.678
Inmigración del exterior, en la siguiente tabla muestra el número de extranjeros que reside en Panamá, las cifras corresponden al 2015 y no incluyen a los emigrantes ilegales.
PAIS Panamá
POBLACIÓN 184.710
El urbanismo como forma de vida
Es el tipo ideal de sociedad que se complementa con la definición de ciudad y del modo de vida urbano formuladas por Louis Wirth en su célebre artículo “Urbanismo como forma de vida” (1938). En donde
analiza las consecuencias sociales del proceso de urbanización contrastándolas con un supuesto ideal de ruralidad. Por un lado, pretende establecer una definición precisa de la ciudad y del modo de vida urbano.
Louis Wirth Sociólogo Americano y miembro de la escuela de Chicago. (1897-1952) Estudia en la Universidad de Chicago.
El urbanismo como forma de vida Wirth, vive en carne propia el desplazamiento del medio rural al urbano y todo lo que ello implica.
En su ensayo se enfoca en el comportamiento humano determinado por estructuras sociales y factores ambientales. Además el factor de el ambiente comunitario que habitamos es importantísimo al formar nuestro comportamiento.
La ciudad es definida a partir del tamaño y la densidad y el modo de vida urbano, se genera a partir de la multiplicación de las interacciones y se describe a partir de los rasgos.
El objeto sociológico de la ciudad es que se deben descubrir nuevas formas de vida que emergen en asentamientos donde conviven un gran numero de individuos.
El urbanismo como forma de vida
El urbanismo como forma de vida 1era parte • La ciudad no solo es la morada y
taller del hombre, es el centro político, económico y cultural. • El cambio rural-urbano ocurre en una sola generación. • La ciudad no crece por si sola Migración Campo-Ciudad
2da parte • La población que habita en un
establecimiento compacto tiende a segregarse unos a otros en la medida en que sus requerimientos y costumbres son incompatibles unos con otros. • La densidad, los valores de la tierra, las rentas, la salubridad, el prestigio, las consideraciones estéticas, la ausencia de molestias, determinan la deseabilidad de diversas áreas de la ciudad como lugares para el establecimiento de los diferentes sectores de la población.
Qué es ser urbano
Ser es el atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a si misma frente a un medio capaz. Es formar parte de una corporación o comunidad.
Urbano es el adjetivo para designar a lo perteneciente o relativo a la ciudad.
Es la interacción del ser humano con su entorno urbano.
Qué es ser urbano
Progreso tecnológico
Centros culturales
Motor económico
VENTAJAS
Cambios sociales
Qué es ser urbano Servicios e infraestructura • Transporte • Electricidad • Escuela y universidades • Lugares de recreación • Cables, tuberías, material de construcción, calles
Fuentes de riqueza • Centro de las actividades económicas • Actividad económica de carácter urbano • Urbes son las principales generadoras de empleo
Educación • Gran oferta educativa • Diversidad de colegios, universidades y centros de formación técnica
Espacio para la cultura • Distintas ofertas • Culturales: teatro, cine, danza, conciertos, librerías, galerías de arte, centro de eventos, malls, etc
Qué es ser urbano
Escasez
Hacinamiento
DESVENTAJAS
La falta de vivienda
Qué es ser urbano Segregación • Alto grado de segregación socioespacial • Menores estándares de calidad de vida • Déficit en materia de infraestructura vial y de alcantarillado
Desplazamiento y demoras • Congestión y elevados tiempos de desplazamiento
Contaminación • El aire • Las luces y el ruido de la ciudad • El agua
Qué es el desarrollo urbano Las grandes ciudades, pueblos e incluso pequeños vecindarios no crecen de la noche a la mañana. Son el resultado de una cautelosa planeación por ingenieros y diseñadores civiles, administradores de proyectos, arquitectos, planeadores ambientales y supervisores. La integración de estas disciplinas es conocida como desarrollo urbano. El desarrollo urbano es un sistema de expansión residencial que crea las ciudades. Las zonas residenciales son el principal punto de interés en el desarrollo urbano. Este ocurre por expansión en las zonas no pobladas y/o en la renovación de las regiones en decadencia.
Qué es el desarrollo urbano
Expansión natural El crecimiento de la población en la mayoría de las ciudades obliga a la expansión. Los desarrolladores urbanos buscan poblar territorios naturales para construir residencias y áreas recreativas. La expansión natural es la creación de zonas residenciales en áreas no desarrolladas o subdesarrolladas. La expansión natural requiere destruir reservas naturales; sin embargo, los planeadores urbanos deben trabajar en conjunto con las agencias de protección ambiental para garantizar que la vida salvaje y vegetación no sean destruidas.
Renovación urbana En zonas extremadamente pobladas, la expansión natural no siempre es posible. Si una gran ciudad está rodeada por otras ciudades, no existe lugar para hacerla crecer. En este caso, los planeadores urbanos buscan renovar vecindarios arruinados, distritos industriales obsoletos y otros espacios no utilizados de la ciudad. En una escala mucho mayor a la de la expansión natural, la renovación urbana requiere la complicidad de los residentes. Los ingenieros civiles y desarrolladores urbanos consideran cuidadosamente las necesidades de la población en las áreas que están renovando.
Objetivo del desarrollo urbano Desarrollo sustentable • El desarrollo sustentable busca establecer un balance entre las
necesidades humanas y la preservación natural. Los planeadores urbanos deben planear y mantener sustentable el desarrollo al expandir o renovar zonas urbanas. Cuando una zona urbana se expande hacia reservas naturales, se toman medidas para integrar la vida salvaje con la ciudad en desarrollo. El desarrollo sustentable en expansión urbana se enfoca en reducir la producción de desechos de la ciudad, incrementar la disponibilidad de empresas de reciclaje y del uso eficiente de fuentes alternas de energía. • Cuando una zona urbana es renovada, los desarrolladores urbanos promulgan el desarrollo sustentable al integrar energías alternativas a la planta de suministro eléctrico de la ciudad, eliminar fábricas que contaminan, reciclaje de productos para la construcción y mejorar las plantas de reciclaje existentes.
Elementos del desarrollo urbano Énfasis en regiones y pequeñas localidades • Si las regiones
representan la escala económica y ambiental de las verdaderas ciudades, los vecindarios representan la escala humana.
Lo que parece verde pueda no serlo • Los productos
disponibles pueden ser “verdes” en
algunas maneras y para nada sostenibles en otras.
La revitalización como un instrumento poderoso • Hay que reconstruir
y reinvertir en ciudades; proveerle oportunidades a poblaciones descuidadas; acomodar las expansiones urbanas ya construidas y mejorarlas.