I.
RESUMEN: Se intenta dilucidar, a través del análisis histórico-critico el status epistemológico de la disciplina y su relación con las ciencias de la educación. Tiene una doble finalidad: presentar un estado de la cuestión y desarrollar las líneas esenciales de una filosofía de la educación desde la perspectiva de la filosofía realista. La bibliografía permite revelar temáticas: a) el estatus epistemológico de la filosofía de la educación (crisis por las posiciones post modernistas y la presencia de tradiciones culturales). b) la cuestión del fin de la educación y la reformulación de objetivos. c) la centralidad de la educación cognitiva y moral. En las tradiciones se distinguen 3 dimensiones: pedagogía (alemana), ciencias de la educación (francés) y filosofía de la educación (anglófonos). Durkheim distinguía la pedagogía de la ciencia de la educación (la primera ilumina la acción desde la teoría del hombre y de la sociedad; la segunda describe la realidad de la educación como hecho social). En consecuencia la ciencia que da principios ya no es la filosofía sino la sociología. La pedagogía (durkheimiano) está ubicada entre la disciplina objetiva (sociología) y el arte (dialéctica). El uso de la expresión ciencias de la educación puede distinguirse en 3 sentidos: a) disciplina, reglamentaria y constituida. b) aportes de todas las ciencias a los fenómenos educativos. c) expresa un proceso de conocimiento. Dicho esto permite concluir que las diversas denominaciones analizadas remiten a un mismo objeto, esto exige abordar la cuestión esencial de la naturaleza de la filosofía de la educación, a partir de su objeto propio.
II.
Organización de la Información:
Ideas Principales
El término pedagogía en la tradición alemana, denota la relación entre filosofía y educación, también es la aplicación de las tesis kantianas y neo-kantianas. Herbart, la pedagogía suministra los fines de la educación y la psicología manifiesta los medios y posibles dificultades en el proceso educativo. W. Dilthey, toda filosofía debe abarcar en un planteo pedagógico. Kant, la relación entre filosofía y pedagogía se hallan en la concepción de la razón y de su alcance. Bildung es educación como obra, que puede tener un carácter trascendental (a priori, histórico cultural o socio-contextual). Frankfurt, propone un concepto de educación, como obra de de emancipación y la pedagogía en el método de la hermenéutica crítica. J. Beillerot, las ciencias de la educación y la pedagogía implican dos modelos de cientificidad: las primeras (modelo epistémico positivista) y la segunda (método comprensivo). I. Scheffler, en su concepción, el fin de la educación es el desarrollo de la racionalidad, pensamiento crítico, la justificación de afirmaciones.
Ideas Secundarias
La pedagogía normativa se centra en la relación sobre la razón práctica. La concepción metafísica de la la realidad y la idea del hombre, de su ser y naturaleza, son los puntos que determinan los fines de la educación. Las Ideas de Dios, mundo y alma, son el objeto de de la metafísica, cuya finalidad es: llevar a la mayor unidad posible el conocimiento. Una Fuente filosófica central es la filosofía crítica de Kant y se ha puesto como fin de la educación la emancipación. Se puede puede señalar un trabajo de M. Söetard, la oposición entre la pedagogía y las ciencias de la educación. La pedagogía se inscribe, dentro de las Ciencias Ciencias del Espíritu, mientras que las Ciencias de la educación se incluyen dentro de las ciencias de la naturaleza. La pedagogía al separarse de la filosofía se se convierte en un saber aplicado. Instrucción y training se refiere a un conocimiento de de habilidades de tipo práctico.
III.
Categoría Intelectual: Razones
-
Cris Crisis is por por las las posic osicio ione ness post-modernas. Pres Presen enci ciaa de trad tradic iciiones ones culturales.
Denominaciones: Pedagogía (alemana). Ciencias de la educación (Francia). Filosofía de la educación.
El término pedagogía a fines del S.XVIII y S.XIX, denota la relación entre filosofía y educación. Tradición alemana
Raíces de la pedagogía
EL SISTEMA EPISTEMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Tradición Francesa y el paso de la Pedagogía a las Ciencias de la Educación
-
-
-
Herb Herbar artt (com (comie ienz nzos os del del S.X S.XIX IX): ): La pedagogía y la psicología. W.Di W.Dilt lthe heyy (fi (fine ness del del S.XI S.XIX) X):: Toda filosofía debe acabar en un planteo pedagógico.
Durkh Durkhei eim: m: La La peda pedago gogí gíaa está está ubi ubica cada da ent entre re disciplina objetiva y el arte. M.Laen M.Laeng: g: El fin de la educac educación ión cualif cualifica ica la evolución (razón y libertad). Mial Mialare aret: t: Es Es la refl reflex exió ión n sobr sobree eell fin fin de de la educación y constituye un subconjunto J. Beillerot: Las ciencias de la educación y la pedagogía implican dos modelos de cientificidad. cientificidad. M.Söet M.Söetard ard:: Toda Toda cien ciencia cia requie requiere re un un obje objeto to prop propio io y un método específico. J.Ho J.Hous ussa saye ye:: La ped pedag agog ogía ía al al sepa separa rars rsee de la la filosofía se convierte en un saber aplicado. La Filosofía de la educación en EE.UU: J.Chambliss: La Filosofía de la educación como rama específica del saber. Giarelli: Hacer filosofía consistía en aplicar métodos filosóficos (lenguaje y lógica). I.Scheffler: Es fin de la educación es el desarrollo de la racionalidad. r acionalidad.
Tradición Anglófona
La Filosofía de la educación en Gran Bretaña: R.Peters: La educación promueve en el sujeto (desarrollo
En (EE.UU, Gran Bretaña, Australia la reflexión sobre la educación asume la denominación de filosofía de la educación.
de cualidades y disposiciones). C.Forquin: La educación es una actividad que posee un fin en sí mismo.
R.Cowen
El contenido de los análisis sociológicos del conocimiento. El nivel del efecto de los trabajos de la New Sociology. El nivel de la realidad.
IV.
Referencia de la Fuente: Vázquez, Stella, M. (2012). La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC Ediciones.