El consumo de entretenimiento a la luz del derecho y de la ética
Los Los medi medios os de comu comuni nica caci ción ón tele televi visi siva va siem siempr pre e han han resp respon ondi dido do a tres tres neces necesid idade ades s bási básica cas s de los los telev televid iden ente tes: s: La info inform rmac ació ión, n, la form formac ació ión n y el entret entreteni enimie miento nto.. Esta Esta triada triada es la que las grande grandes s product productoras oras buscan buscan cubrir cubrir mientras, consiguen también rating, el problema es que en el afán de mantener los televidentes, han descuidado las bases sobre las que se deben mantener. En la parte de la formación se ha perdido su esencia al combinarla mucho con el entretenimiento, lo que se conoce como Edu-entretaiment. nicialmente era una gran idea dar un poco de ambos en el mismo espacio, pero por entretener más se formó menos, cosa que atra!a más p"blico y por lo tanto, era más favorecedor para los medios. Esto hace que por conseguir más audiencia, los medios tiendan a de#ar de lado sus principios éticos profesionales y produ$can lo que más se consuma, mas no lo que me#or sea para el p"blico. %or esto el autor plantea la siguiente hipótesis: &La televisión en su mayor parte, ya no pued puede e #u$g #u$gars arse e con con los los patron patrones es clás clásic icos os de la étic ética a prof profes esio iona nall del del periodi periodista sta.. Lo esenci esencial al de mi mensa# mensa#e, e, la idea idea más important importante e que yo quiero quiero trasmi trasmitir tirles les hoy, hoy, es que
hemos hemos de acostu acostumbr mbrarn arnos os a pensar pensar la televis televisión ión en
términos no post-informativos, pero s! post-period!sticos.' Enten Entendi dien endo do la tele televi visi sión ón como como un espac espacio io post post-p -per eriod iod!s !sti tico, co, camb cambia ian n las las funciones tanto de quienes crean, como de quienes observan. Los primero deben luchar para no atentar contra sus principios ético-profesionales y los segundos debe deben n ser ser me#o me#ore res s obse observ rvad ador ores es y ver ver todo todo con con me#o me#ore res s o#os o#os para para pode poder r comprenderlo de la manera adecuada. En este punto el autor usa el e#emplo del caso de Lidia Lo$ano, quien presenta un caso caso fals falso o en un progra programa ma de tint tinte e perio period! d!st stic ico, o, pero pero lo hace hace con con el fin fin de
conseguir rating, más que para informar. Es aqu! donde se obliga al periodista a poner en una balan$a,
su ética profesional y su é(ito televisivo) y a los
televidentes a hacer una me#or interpretación del contenido que se le ofrece. En esta parte entra en #uego el papel que cumple la televisión en la representación de la realidad, pues aunque el televidente no crea todo lo que se muestra, s! acude a este medio como primera referencia de lo que sucede en el mundo en el que vive. Lo que debe hacer el espectador es cuestionar más los contenidos, si esto sucede, habrá menos programas &basura' y mucha más información. %ara que el televidente digiera me#or la información que se provee, los medios tienden a disfra$ar todo de entretenimiento para que el espectador ba#e la guardia y no se preocupe tanto del contenido y más de la forma. *hora, si los medios buscaran diversificar su producción, ser!a muy poca la gente que acudir!a a esta y por lo tanto, no ser!a rentable producirla. %or otro lado, es imposible controlar todo el material que se produce, aunque el televidente crea que tiene el control sobre lo que ve, porque as! no lo vea, el programa sigue e(istiendo y puede tener muchos televidentes en potencia. +omo el televidente no puede solucionar esto, se crean entidades como en el caso de +olombia la *utoridad acional de elevisión */0 que cumple este papel de reguladora y de protectora del televidente, esta es dirigida por el estado y busca que todo aquello que salga al aire sea apropiado para el p"blico que lo ve. %ara ponerle limite al espectáculo de la televisión el autor plantea 1 convicciones, la primera que los medios tienen responsabilidades p"blicas y deben atender a estas, segundo que los profesionales siguen siendo responsables de lo que produ$can y por "ltimo, que los medios también deben promover la participación de los ciudadanos en la creación de los contenidos. odo esto para poder construir sociedad.