“Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno”
Facultad Integral del Norte Carrera de Derecho
Título del tema EL ALCOHOLISMO COMO CAUSA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL BARRIO “3 DE MAYO” DISTRITO 2 DEL MUNICIPIO DEL MONTERO EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.
Autor: Waldo Vasquez Zambrana TUTOR: Lic. Carmelo Ortega Guasase
Montero – Bolivia 2015
DEDICATORIA Dedico mi trabajo primeramente a Dios que fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar con mis estudios.
A mi hermano Mario por haberme inspirado en esta temática.
A mis docentes por su tiempo y apoyo, así como por los conocimientos y sabiduría que me transmitieron durante mi formación profesional.
Montero, Noviembre de 2015
DEDICATORIA Dedico mi trabajo primeramente a Dios que fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar con mis estudios.
A mi hermano Mario por haberme inspirado en esta temática.
A mis docentes por su tiempo y apoyo, así como por los conocimientos y sabiduría que me transmitieron durante mi formación profesional.
Montero, Noviembre de 2015
AGRADECIMIENTO A Dios por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellos que han sido mi soporte y compañía.
A un amigo en particular por su apoyo en la realización de esta investigación.
RESUMEN El excesivo consumo de alcohol tiene consecuencias no solo en lo personal e individual, las más graves son las que afectan a todo el entorno del alcohólico, principalmente a la familia. El alcoholismo es una enfermedad crónica que daña el organismo, el funcionamiento familiar y social, y puede ser causa de violencia conductas antisociales, desintegración familiar, accidentes, incluso de homicidio. Un alto porcentaje de casos de violencia familiar se producen cuando el agresor está en estado de ebriedad. Con frecuencia lleva a un estado de irritabilidad o de disminución de las inhibiciones que desemboca en hechos violentos —dirigidos contra familiares u otras personas — que el agresor no cometería si estuviera sobrio, por las inhibiciones mencionadas. Bajo los efectos del licor se incrementan las posibilidades de cometer atropellos. Muchas de las denuncias sobre violencia familiar señalan que el agresor había estado ebrio cuando se produjo el hecho de violencia. La familia es la unidad básica de la estructura social, la única que es común a todos los grupos de individuos. Cumple unas funciones específicas respecto a sus miembros y de la sociedad en su conjunto. Es la institución social más elemental, el mecanismo de transmisión de la cultura de una generación a otras. La división del trabajo entre ambos sexos ejerce una enorme influencia para preservar la unidad de la familia. Toda esta problemática está contemplada y las disposiciones legales vigentes en nuestro país, desde la Constitución Política del Estado hasta el Código de Familia, por lo que es importante investigar sobre ella. Durante la presente investigación se ha podido constatar que si bien el alcoholismo no afecta a la mayoría de las familias que viven en el Barrio “3 de Mayo” de la ciudad de Montero, en las que sí están afectadas hay desintegración
familiar expresada en problemas económicos, separación de parejas, peleas y jóvenes que escapan de sus casas.
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I: PROBLEMA....................................................................................... 1 1.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 1 1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 2 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 2 1.3.1. Objetivo General .................................................................................... 2 1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................. 3 1.3.3. Preguntas de Investigación .................................................................... 3 1.3.4. HIPÓTESIS ............................................................................................ 3 1.3.5. Variables ................................................................................................ 3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 5 2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 5 2.2. Bases Teóricas ............................................................................................. 5 2.3. Bases Legales ............................................................................................ 19 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ............................................................................ 22 3.1. Enfoque metodológico ................................................................................ 22 3.2. Tipo de investigación .................................................................................. 22 3.3. Método de investigación empleado ............................................................ 23 3.4. Técnica de investigación utilizada .............................................................. 23 3.4.1. Definición: ............................................................................................ 23 3.4.2. Tipo: ..................................................................................................... 23 3.4.3. Ámbito de aplicación: ........................................................................... 23 3.4.4. Instrumento de investigación: ............................................................... 23 3.4.5. Trabajo de Campo:............................................................................... 23 3.4.6. Procesamiento de la información: ........................................................ 23
CAPÍTULO IV RESULTADOS: .............................................................................. 24 4.1. Presentación de los resultados ................................................................... 24 4.2. Análisis e interpretación de los resultados .................................................. 34 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 35 5.1. Conclusiones .............................................................................................. 35 5.2. Recomendaciones ...................................................................................... 35 VI ANEXOS ........................................................................................................... 36 VII BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 37
EL ALCOHOLISMO COMO CAUSA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL BARRIO “3
DE MAYO” DISTRO 2 DEL MUNICIPIO DE MONTERO EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. CAPÍTULO I: PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema A nivel mundial el consumo de bebidas alcohólicas afecta las relaciones familiares ya que las personas víctimas del alcoholismo proyectan sentimientos y actos agresivos hacia las personas. El alcoholismo es una enfermedad crónica que daña el organismo, el funcionamiento familiar y social, y puede ser causa de violencia conductas antisociales, desintegración familiar, accidentes, incluso de homicidio. Por estas razones el alcoholismo es una enfermedad porque causa trastornos en el funcionamiento normal del organismo. Se ha realizado investigaciones sobre las causas que predisponen a una persona al hábito del alcoholismo, pero hoy está prácticamente demostrados que no son factores hereditarios, sino adquiridos, los que producen ansias de consumir alcohol de manera excesiva. Cualquier persona puede ser víctima de una relación anormal con el alcohol. Entre las características que llevan a una persona al alcoholismo ocupa un lugar preferente, la sensación de soledad y aislamiento, problemas familiares y las dificultades económicas. El alcoholismo, afecta a toda la familia cuando alguno de sus elementos la padece, principalmente cuando dicho elemento es alguno de los padres de familia, ya que genera continuas problemáticas, dejando al niño en cierto abandono, falta de atención, de afecto, de seguridad y apoyo. A pesar de todo, también debemos tener presente que un familiar inmerso en el alcoholismo requiere del apoyo de sus familiares para poder salir de eso, haciéndole ver sus características y conductas bajo los efectos del alcohol, canalizándolo a un tratamiento adecuado para su dependencia.
1
Entendemos por disgregación familiar cuando el padre o la madre abandonan la familia, rompiendo la unión conyugal, llevando o no a los hijos en esta separación. Con estos antecedentes planteamos la siguiente pregunta ¿Es el alcoholismo una de las causas de la disgregación familiar?
1.2. JUSTIFICACIÓN La desintegración familiar es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las pandillas. La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares o conocidos no pueden llenar. Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. Este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar. Esta situación es claramente visible en el Barrio 3 de Mayo, distrito 2, de la ciudad de Montero, por lo que es de relevancia social el estudio de esta problemática para poder proponer y recomendar medidas de prevención y de tratamiento.
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. Objetivo General
Determinar en qué porcentaje de los casos de desintegración familiar, el alcohol ha sido un factor decisivo, en el Barrio 3 de Mayo de Montero.
2
1.3.2. Objetivos específicos
Identificar, mediante una encuesta, los casos de desintegración familiar en los que el consumo de bebidas alcohólicas ha estado presente.
Mostrar la necesidad de incluir en los programas educativos del Sistema Formal el debate de la problemática aquí estudiada para crear conciencia sobre ella.
Recomendar el desarrollo de un programa en el ámbito regional, en el municipio de Montero, del departamento de Santa Cruz, con el fin de promover programas de protección en especial a niños y mujeres a través de educación y capacitación dentro del programa educativo formal, potenciando la investigación y/o denuncia sobre el maltrato doméstico y las situaciones de abandono de niños y niñas.
1.3.3. Preguntas de Investigación Un alto porcentaje de casos de violencia familiar se producen cuando el agresor está en estado de ebriedad. Aunque tiende a pensarse que el alcoholismo afecta solamente a los sectores rurales, en realidad está muy extendido en nuestra sociedad. Con frecuencia lleva a un estado de irritabilidad o de disminución de las inhibiciones que desemboca en hechos violentos —dirigidos contra familiares u otras personas— que el agresor no cometería si estuviera sobrio, por las inhibiciones mencionadas. Esto podemos resumir en la siguiente pregunta: ¿Bajo los efectos del licor se incrementan las posibilidades de cometer atropellos contra la familia, de tal manera que se produzca la desintegración de la misma?
1.3.4. HIPÓTESIS El excesivo consumo de alcohol es una de las causas de la desintegración familiar en el Barrio 3 de Mayo, distrito 2, de la ciudad de Montero en el Departamento de Santa Cruz.
1.3.5. Variables Variable independiente: El excesivo consumo de alcohol. 3
Variable dependiente: la desintegración familiar en el Barrio 3 de Mayo, Distrito 2, de la ciudad de Montero. Definición conceptual de las variables: Para Basmesón J. & Caicedo L. (2011), “ Se denomina desintegración familiar, a la
ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores El concepto de hogar desunido o desintegración familiar, se aplica a un número grande de situaciones heterogéneas que provocan repercusiones psicológicas principalmente en los hijos.” “Desde el punto de vista psicológico se define como: La distorsión o mal
funcionamiento de los roles asignados, creando una situación inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por tanto, poca o mala comunicación entre sus miembros". La desintegración familiar es un problema en la medida en que una estructura existente se hace disfuncional, no puede desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando consecuentemente un desequilibrio en sus interrelaciones con las demás estructuras sociales. Según Parra, R. (2002), el alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga. Una de las peores plagas que ha azotado a la humanidad es el uso excesivo del alcohol. ¡Cuántas familias han sido destruidas y deshechas por el licor! Profesionales con un futuro maravilloso han desperdiciado su vida por el alcoholismo.
4
Muchos jóvenes también están desgraciando su vida por efectos de beber alcohol desenfrenadamente. En la calle se pueden ver muchas personas cuyas vidas han sido arruinadas por su adicción al licor. El problema es terrible. En las familias donde existe un alcohólico, sea el papá, la mamá o un hijo, se sufre y se derraman muchas lágrimas. Definición operacional Mediante una encuesta se han obtenido datos sobre la desintegración familiar en el barrio “ 3 de mayo” en la ciudad de Montero. Las preguntas han sido escogidas
de acuerdo a la realidad de las personas del barrio donde se realizará la encuesta.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación En muchos lugares de América Latina el consumo de licor forma parte de la cultura, esto es verdad también para la ciudad de Montero, concretamente en el barrio “3 de mayo”. Si el consumo de alcohol es excesivo llega a ser dañino para
el propio bebedor y para su familia. Existen muchos estudios sobre el tema tanto en libros como en artículos periodísticos. En el Internet se encuentran muchos estudios con profundidad sobre los temas relativos al alcoholismo y a la desintegración familiar, algunos de los cuales se han consultado para el presente trabajo.
2.2. Bases Teóricas Un alto porcentaje de casos de violencia familiar se producen cuando el agresor está en estado de ebriedad. Aunque tiende a pensarse que el alcoholismo afecta solamente a los sectores rurales, en realidad está muy extendido en nuestra sociedad. Con frecuencia lleva a un estado de irritabilidad o de disminución de las inhibiciones que desemboca en hechos violentos —dirigidos contra familiares u otras personas— que el agresor no cometería si estuviera sobrio, por las 5
inhibiciones mencionadas. Bajo los efectos del licor se incrementan las posibilidades de cometer atropellos. Muchas de las denuncias sobre violencia familiar señalan que el agresor había estado ebrio cuando se produjo el hecho de violencia. Sin embargo, el alcohol en sí mismo no es la causa de la violencia. Una persona en estado de ebriedad no realizará acciones que le disgustan profundamente — por ejemplo, ingerir una comida que le desagrade —. El rol del alcohol en la violencia familiar es facilitar que ésta se desarrolle, eliminando las inhibiciones del agresor y poniendo de manifiesto la actitud de subordinación y dominación hacia la pareja. Además, el alcohol incrementa la frecuencia de los estallidos de violencia y la intensidad de éstos. Por ello es bastante lógico que la gran mayoría de denuncias se presenten en los casos en los que el agresor ha estado ebrio, porque suelen ser los más graves. Sin embargo, como hemos señalado, no es el alcohol, en sí mismo, el que origina la violencia, sino la tendencia propia del agresor, quien camuflado detrás del alcohol se ve en libertad para realizar lo que de sobrio no lo haría. El alcoholismo no debe ser considerado un vicio o un pecado sino más bien una enfermedad que se caracteriza porque la persona afectada siente que su propio organismo le reclama que ingiera licor, así como los demás seres humanos sentimos la necesidad de comer o tomar bebidas no alcohólicas. A pesar de que el alcohólico asegure que no va a beber más, es muy probable que continúe haciéndolo y por tanto causando daños permanentes a su organismo. Algunos adictos pueden vencer el alcoholismo mediante la religión pero por lo general lo más apropiado es un tratamiento médico que está fuera del alcance de la mayoría de personas, especialmente en los sectores populares y en el mundo rural. Si una persona alcohólica agrede con frecuencia a su familia, es importante comprender que la pareja y los hijos pueden estar corriendo un serio peligro si continúan viviendo con ella; esto es algo que a veces a ellos mismos, por razones 6
afectivas, les cuesta aceptar. También es necesario recalcar que los hechos de violencia cometidos bajo los efectos del alcohol son mucho más graves que aquellos cometidos en una situación normal. Cuando el hombre es alcohólico, ninguna autoridad puede imponer a la mujer que permanezca a su lado o regrese a vivir con él. Si ella desea hacerlo, la autoridad debe advertirle qué consecuencias puede tener esta decisión. Hay que tener en cuenta que parte del cuadro consiste en que el alcohólico no recuerda sus actos de violencia y manifiesta un arrepentimiento sincero; sin embargo, este olvido no puede servir de disculpa sino como una muestra de que no se puede controlar. Según Herrera, J. (2008), “El beber alcohol se ha relaci onado con una de las enfermedades más letales de la historia; el alcoholismo. Es aquí donde se encuentra la primera diferenciación: no todo el que consume alcohol es alcohólico, y no todo alcohólico consume alcohol.”
Para entender esta aparente contradicción, habrá que establecer primero lo que es la tristemente célebre enfermedad del alcoholismo. La OMS ha definido a la patología como “una enfermedad incurable, progresiva y mortal por sus consecuencias”. Se manifiesta a través de la obsesión por beber
alcohol, a fin de disfrutar de sus efectos, y de la compulsión por lograr tales efectos; misma que puede llegar al crimen si es necesario. Su etiología y curso se encuentran en los tres aspectos vitales del paciente: el biológico, el psicológico y el social. El aspecto biológico se refiere a una predisposición genética hacia la enfermedad. Esta teoría es cada vez más aceptada y ha dado lugar a la “búsqueda del gen del alcoholismo” en investigaciones tan importantes como la del “proyecto del genoma humano.”
7
El psicológico alude a la manifestación de un Yo debilitado, atrofiado en casos graves. El paciente no tiene las suficientes defensas para manejar el estrés, tolerar la frustración y adaptarse de forma adecuada ante los cambios. Vive anclado en su fase oral, -según la teoría del desarrollo psicosexual de Freud-. Padece distorsiones perceptivas y a medida que su salud física y mental va deteriorándose, llegará a condiciones más graves, como neurosis histéricas, síndrome de Korzakoff, trastornos delirantes, amnesias localizadas y trastornos paranoides. En el ámbito social, puede observarse al alcoholismo como una conducta aprendida, que se adquiere por imitación. Por otro lado, se debe tomar en cuenta factores como la falta de educación, la economía insuficiente y un ambiente general de marginación que podría predisponer al individuo a “refugiarse en el alcohol” aunque este último hecho no determina, sí influye en el proceso
prodrómico de la enfermedad. El paciente alcohólico mantiene un deterioro gradual en las tres áreas mencionadas, llegando en casos graves a requerir hospitalización, ser ingresado a la cárcel por delitos relacionados y finalmente a la muerte social, espiritual o física. El proceso es gradual e inexorable. Además, como la enfermedad es incurable, hasta el momento no se cuenta con una medida psicoterapéutica o médica que ofrezca dicha posibilidad. Las alternativas actuales tienden a permitir al paciente el control de la enfermedad, y de forma más efectiva, resaltan las medidas de prevención. En contraposición, se debe observar al individuo sano, que hace uso de las bebidas alcohólicas como medio de convivencia social y fines recreativos. Existen personas que han bebido alcohol de esa manera durante toda su vida, y esto jamás ha supuesto un problema biopsicosocial para ellos, ¿cuál sería la diferencia entonces, entre un bebedor social y un enfermo de alcoholismo?
8
Es relevante mencionar que en todos los casos, beber alcohol supone una estrategia de afrontamiento por parte del paciente, quien llega a depender de esta física, mental y socialmente. Una de las consecuencias más trágicas de la enfermedad es su impacto en el círculo familiar. Basta observar cualquier diario nacional para darse cuenta de cómo influye en un sin número de problemas sociales que tienen como común denominador a la familia. Los resultados son devastadores: hijos desnutridos física y afectivamente hablando, esposas violentadas, pobreza, enfermedades y muerte. Herrera, J. (2008) informa de una observación naturalista que se realizó en el “Grupo de 24 horas de Alcohólicos Anónimos Juchitán” (Méjico), -centro
antialcohólico sin fines de lucro, que mantiene un albergue para pacientes alcohólicos-, resaltó el notable hecho que la mayoría de los ingresados habían perdido a su familia o estaban en proceso de desintegración familiar. Más del noventa por ciento de los internos compartían esta característica. La tendencia anterior ha sido observada en por lo menos diez de estos grupos, por lo que es posible afirmar dos cuestiones importantes; el alcoholismo como factor incidente en la desintegración familiar es una realidad, y esta realidad no ha sido lo suficientemente bien abordada por los organismos gubernamentales responsables. La desintegración de la familia: La familia es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que
9
los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, viudedad o divorcio. Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser fuente de afecto y apoyo emocional para todos sus miembros, especialmente para los hijos. Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural (trabajo, educación, formación religiosa, actividades de recreo y socialización de los hijos) son hoy realizadas por instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante. La composición familiar ha cambiado de forma drástica a partir de la industrialización de la sociedad. Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha producido por las facilidades legales y la creciente incorporación de la mujer al trabajo. 10
Durante el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados. En la década de 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. Las familias monoparentales en el pasado eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres. Actualmente la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho. La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar o dos familias monoparentales que se unen. En estos tipos de familia los problemas de relación entre padres no biológicos e hijos suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el tercer caso. Las familias sin hijos son cada vez más el resultado de una libre elección de los padres, elección más fácil gracias al control de natalidad (anticoncepción). Durante muchos años, el número de parejas sin hijos se había ido reduciendo de forma constante gracias a la gradual desaparición de enfermedades que, como las venéreas, causaban infertilidad. Sin embargo, en la década de 1970 los cambios en la situación de la mujer modificaron esta tendencia. Hoy las parejas, especialmente en los países más desarrollados, a menudo eligen no tener hijos o posponer su nacimiento hasta gozar de una óptima situación económica.
11
A partir de la década de 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes o en vez de contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio. Actualmente las parejas de homosexuales también viven juntas como una familia de forma más abierta, compartiendo a veces sus hogares con los hijos de una de las partes o con niños adoptados. Las comunas (familias constituidas por grupos de personas que no suelen estar unidas por lazos de parentesco) han existido en el mundo desde la antigüedad. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970, pero en la década siguiente disminuyeron de forma considerable. LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR: La familia es la unidad básica de la estructura social, la única que es común a todos los grupos de individuos. Cumple unas funciones específicas respecto a sus miembros y de la sociedad en su conjunto. Es la institución social más elemental, el mecanismo de transmisión de la cultura de una generación a otras. La división del trabajo entre ambos sexos ejerce una enorme influencia para preservar la unidad de la familia. La familia como institución puede adoptar formas muy diferentes según los diversos pueblos o culturas. Los sistemas familiares suelen asignar la descendencia tanto al padre como a la madre, pero existen pueblos que consideran que un hijo pertenece exclusivamente a la familia del padre o a la de la madre. Este tipo de filiación se denomina filiación unilateral. Para Flores, L. (2008) la desintegración familiar debe de entenderse no como la separación y/o el divorcio, sino que es la descomposición de las relaciones entre miembros de una familia originando conflictos, disputas, etc. Esta muchas veces se da por problemas de drogadicción, religión, violencia, etc. Que provocan la separación de una familia, y que al separarse los hijos son en sí, los más afectados, más aun si estos son adolecentes ya que en esta edad necesitamos del 12
ejemplo de ambos padres y del apoyo de estos para solucionar nuestros problemas, y también necesitamos que estos nos impulsen y ayuden a realizar nuestros sueños, pero para eso hace falta una comunicación muy buena y que esta se dé entre padres e hijos. Muchas veces la falta de esta comunicación es lo que ocasiona la desintegración de una familia ya que los padres no prestan atención a sus hijos, a los problemas de estos y a sus necesidades afectivas, psicológicas, etc., y solo se encuentran en solucionar sus necesidades económicas, sin darse cuenta que un cariño, una palabra de aliento, un buen consejo, pueden evitar que su hijo caiga en algún tipo de vicio. Todas las familias deberían de tomarse un tiempo para conversar y platicar de los distintos problemas que cada uno de los miembros de ésta tienen que, compartir sus alegrías, sus opiniones, etc. La desintegración familiar es uno de los problemas más graves que enfrentan las familias. La desintegración familiar se da por desacuerdo del padre y la madre que generalmente optan por el divorcio y sin tomar en cuenta el daño que les produce a los hijos. La desintegración familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros. Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema, en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales. Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une. A un niño que desde pequeño sufre problemas por la desintegración en el hogar, le deja una huella imborrable a través de los años, es por eso que vemos tantos jovencitos que se adhieren a una "pandilla", lugar donde dicen ellos son bien 13
recibidos, es preferible he escuchado de algunos de ellos - ya adolescentes o jovencitos de 20 años- vivir en las "pandillas" que lo protegen a uno de los problemas de las calles. Pero el pago es enorme. La desintegración familiar, provoca tantos traumas a la mujer, al hombre y sus hijos que hasta los familiares sufren las consecuencias. Por supuesto que hay hogares donde la familia son también de un buen nivel económico, la desintegración familiar se da en diferentes espacios del hombre, no importa la clase social y todos los afectados sufren grandes problemas y en las capas altas, las situaciones son funestas porque hay intereses económicos por frente, pero al final de todo esto, los que mayor sufren estos problemas son los hijos. La desintegración familiar proviene de muchos factores, la misma pobreza hace que los padres tal vez emigren a otros países después de tanto tiempo puede que los padres; tanto el padre como la madre engañan a su pareja y a la vez engañando parte de una familia, algunos jóvenes pasan horas viendo televisión o sentados a una computadora, cada uno de estos jóvenes carecen de una comunicación fija con sus padres y a veces algunos padres no se preocupan por sus hijos ni se dan cuenta de los problemas que lleva su hijo en su vida personal, por esta misma causa los jóvenes buscan lo que no deben de buscar, existen familias que abusan física y emocional; y muchas veces lo que ocurre es el abuso sexualmente en los jóvenes, también la desintegración familiar puede ser por causas económicas, sociales, e inmorales entre ellas están el robo, abuso sexual, y embarazos en adolescentes por falta de orientación de tipo familiar, sexual. La desintegración familiar se manifiesta hoy en día con caracteres alarmantes. Este término se utiliza para designar toda aquella situación donde existe la ruptura de los lazos afectivos, legales y sociales que unen a la pareja y a ésta con sus hijos. Existen varios tipos de hogares: Completos y organizados, completos pero desorganizados, incompletos pero organizados e incompletos y desorganizados. Se habla de un hogar completo cuando está integrado por ambos padres. Un 14
hogar puede quedar incompleto al faltar uno de ellos ya sea por divorcio, abandono, muerte, enfermedades, condenas o trabajos que producen su ausencia prolongada. Aunque el panorama familiar queda incompleto siempre que alguno de los miembros falta, necesariamente la ausencia de alguno de los padres afecta a la organización futura del hogar. Entendemos por un hogar organizado aquel que independientemente de su forma en que esté constituido, es estable y satisface las condiciones materiales, es decir, de orden y de limpieza, así como de alimentos y de ropa; así mismo satisface las condiciones morales de afectuosa unión y atención de problemas de los hijos. En toda familia hay pequeñas o grandes tensiones emocionales, disgustos y amarguras, ya sea entre los padres o entre éstos y los hijos, pero para que un ambiente armónico y agradable exista, los padres deben evitar discusiones y riñas frente a los hijos, ya que las disputas o desacuerdos entre ellos conduce a la pérdida de respeto de los hijos y la desvaloración de su autoridad. Los padres que viven en constante desacuerdo propician un ambiente familiar de tensión que redunda en la intranquilidad de los hijos, estos constantes desacuerdos en la familia pueden llevar, muchas veces, a sus integrantes a una ruptura temporal o definitiva. Ya sea por la falta de preparación de los cónyuges para resolver problemas de convivencia, y la multiplicación de la familia, la diferencia de clases sociales, religiosas, falta de comprensión relacionadas con el sexo, diferencias temperamentales, la muerte de uno de ellos, inmadurez emocional, moral familiar influida por vicios como el alcoholismo, la drogadicción, la pobreza mal llevada, la ignorancia, la inmoralidad o la enfermedad. Según Hernández, E. (2014) la principales consecuencias de la desintegración familiar son:
15
“Siendo el hogar esencialmente la unión del padre y de la madre, basta la
desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción ya que si se ausenta uno de los esposos pilares del hogar, queda definitivamente roto el equilibrio.” “Los hijos son una fuerte personalidad quizá padezcan poco la ruptura del hogar,
pero muchos tienden a quedar profundamente obstaculizados en su desarrollo emocional por ese desequilibrio. ” “Las relaciones frente a la desunión y ruptura familiar son diferentes según la
edad, en los niños mayores o adolescentes, su protesta es silenciosa y puede ocasionar aislamiento, mutismo, enojo, hasta fracaso. ” “Cualquiera que sea la causa de la desintegración familiar, la ruptura puede
ocasionar el distanciamiento de familias, pero jamás será tarde para reconciliarte con esas personas.” Para Sevilla, R. (2015) la mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración familiar presentan como consecuencias:
El divorcio o la separación de la pareja
Baja autoestima de uno o ambos miembros de la familia, lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona.
En casos extremos la prostitución, alcoholismo o adicción de alguno de sus integrantes.
Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, situación que afecta emocionalmente a los últimos los cuales llegan a experimentar:
Problemas de Integración Social, reflejados principalmente en el ámbito escolar de los niños, bajas calificaciones y dificultades para hacer amigos.
Problemas respecto a su bienestar psicológico, como suelen ser:
La Tristeza provoca niños melancólicos y con poco interés a realizar actividades. 16
Depresión, lo cual se refleja principalmente en el aislamiento de los niños y en caso de no ser tratada a tiempo podría desembocar en el suicidio del menor.
Problemas de Pandillerismo, la poca atención brindada a los niños y sobre todo a los adolescentes podría desembocar que estos busquen refugio en las pandillas y lleguen a la comisión de un delito.
El deber vivir con parientes cercanos que en muchas ocasiones no brindan lo necesario para el sano desarrollo de los infantes.
Contextos que podemos prevenir y debemos evitar, promoviendo en la familia situaciones que propicien la: La solidaridad y la ayuda mutua entre todos y cada uno de los miembros, por medio de comidas y salidas que tengan como objetivo primordial la mayor convivencia de sus integrantes. La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo. La comprensión por parte de la pareja y de los padres hacia los hijos, educándolos bajo un marco de igualdad. Medidas que trataran de evitar las relaciones destructivas que terminen dañando o rompiendo los lazos afectivos, que deterioran la actividad individual y colectiva de sus miembros, de esta forma fomentar la confianza y autoestima de cada uno de ellos. Como consecuencia, debemos trabajar en la institución de la familia previniendo situaciones que pueden y causan su desintegración con el fin de fortalecerla; logrando así que siga siendo el núcleo fundamental de la sociedad. Por lo tanto, es necesario que se implementen programas dirigidos a evitar la violencia intrafamiliar que pueda ocasionarse y de la cual puedan ser objeto sus miembros.
17
Para Arias, E. & Alas, L. & Vidal, C. (2011) el divorcio, que viene a representar en todo su esplendor la desintegración familiar, al ser la separación legal y definitiva de los cónyuges donde normalmente se separa también a los hijos, dependiendo de cada caso. Por ello la necesidad de que los hijos conozcan su situación familiar y las causas que provocaron tal ruptura para evitar sentimientos innecesarios en los alumnos como la culpabilidad. En este tipo de casos, no es conveniente engañar a los hijos dándoles esperanzas de una reconciliar, o de una pantalla familiar que no durará mucho tiempo, pues tarde o temprano, se darán cuenta de la verdad, y al descubrirse engañados, su reacción puede ser aún peor, recibiendo un daño más severo. La conducta es la manifestación externa de la personalidad. Son los actos, omisiones, reacciones, expresiones verbales y gestuales que traducen el mundo psíquico del individuo. Mientras que la agresión es una manifestación de gran necesidad del pequeño por sentirse querido, comprendido y demostrarse a sí mismo Depresión, lo cual se refleja principalmente en el aislamiento de los niños y en caso de no ser tratada a tiempo podría desembocar en el suicidio del menor. Cuando los niños tienen alguna deficiencia: en cuanto a lo físico, lo psicológico o lo emocional, les cuesta mucho más trabajo el adaptarse a su medio, para ello necesita de su familia y de la escuela, al ser uno de los lugares en los que más socializa. Si la conducta es por así decirlo, un reflejo de nuestra persona, entonces un trastorno de conducta es cuando ésta no es la adecuada de acuerdo a la sociedad, la cultura, la religión y el medio ambiente. Cuando el niño actúa de una manera inadecuada, puede ser debido a alguna enfermedad, o bien, a una dificultad de adaptación a las exigencias de su medio. La conducta anormal es algo que puede ser observado y detectado, principalmente por los docentes, quienes identifican actitudes que perjudican tanto al niño como a sus compañeros de clase, canalizándolo en caso de que requieran una atención especial. Algunas de las conductas que requieren una atención especial son: el buscar varias formas de llamar la atención sin importar a quien dañe, agredir a los compañeros, aislarse de los compañeros y vivir en un mundo 18
propio, repetir varias veces una determinada actitud hasta perfeccionarla, estar en contra de todas las situaciones que se le plantean, quejarse por insignificancias planteándolas como algo muy grave, portarse de un manera inmadura para su edad y pedir de manera exagerada puntos de vista y ayuda para realizar las tareas cotidianas. Actualmente
la
agresividad
se
considera
psicológicamente
como
una
característica de todo ser humano, que al ser negativa, trae como consecuencias agresiones físicas, psicológicas o morales. Cuando una persona trata de aguantar reacciones a un estímulo, tarde o temprano estalla mediante conductas agresivas en contra de lo que este a su alrededor. En este tipo de situaciones es donde el padre tiene una gran función, al ser el encargado del niño, pero desafortunadamente, la mayoría de las veces esta agresividad es reprimida y condenada provocando que se acumule y cause más daños tanto en la forma de pensar, sentir como en la de actuar, al no sentir un desahogo a sus problemas. Aunque cabe señalar que es muy común que el niño esconda sus conductas agresivas frente a los adultos para evitar que lo dejen de querer, mostrándose de una manera muy distinta a la que en realidad es, sin embargo, cuando está con sus iguales, se da esa explosión de emociones, afectando su entorno y convivencia social.
2.3. Bases Legales La Constitución Política de Bolivia, en la SECCIÓN VI: DERECHOS DE LAS FAMILIAS dice lo siguiente: Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.
19
COMENTARIO: El estado está reafirmando el concepto de la familia como aspecto fundamental de toda sociedad. Artículo 63. I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas. COMENTARIO: Aquí se declara la legalidad del matrimonio como la unión libre entre un hombre y una mujer. No se reconocen otro tipo de uniones como las de hombre con hombre o mujer con mujer. Es importante destacar el reconocimiento a las uniones de hecho con los mismos efectos que el matrimonio civil. Artículo 64. I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad. II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones. COMENTARIO: Se declara la corresponsabilidad del marido y la mujer en el mantenimiento y la educación de los hijos. Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo
20
de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación. COMENTARIO: Se garantiza el reconocimiento del hijo por el padre si las pruebas así lo demuestran. CÓDIGO DE FAMILIA: El presidente Evo Morales promulgó el 19 de noviembre de 2014 el nuevo Código de Familias en Sucre que, entre otros aspectos, viabiliza el divorcio ante un notario y la no obligatoriedad de inscribir a hijos con dos apellidos. Además fija los 18 años para contraer matrimonio, excepcionalmente a los 16. Este nuevo Código cuenta con la incorporación de iniciativas en la legislación como la agilización del divorcio, la fijación de asistencia familiar sobre la base mínima del 20% del salario mínimo nacional, la no obligatoriedad de llevar dos apellidos y la equiparación de la unión libre con el matrimonio. El divorcio puede tramitarse ante notario en caso de la inexistencia de hijos o bienes gananciales, además de la eliminación de causales y la sola exposición del motivo de la “afectación del proyecto de vida en común”.
El diario EL DEBER publicó el 19/11/2014 lo siguiente: “Estas son las diez disposiciones centrales del nuevo Código de Familia. Entre
ellas destaca la nueva posibilidad de que sea la madre la que da el apellido a los hijos y la edad mínima legal para contr aer matrimonio.” “Entre las medidas que contribuyen a acelerar y simplificar los trámites de divorcio
está la eliminación de las causales de divorcio y la posibilidad de tramitarlo ante un notario de fe pública.”
1.- Con la nueva norma la persona que niega la paternidad deberá cargar con los gastos de exámenes de ADN. 2.- La posibilidad de priorizar el apellido materno antes que el paterno, la madre tiene todo el derecho de hacerlo.
21
3.- En el caso de la asistencia familiar, el monto no podrá ser menor al 20% del salario mínimo. 4.- Los 18 años es la edad mínima para contraer matrimonio, excepcionalmente a los 16 años para hombres y mujeres. 5.- Equipara la unión libre con el matrimonio. Se establecen formas de reconocimiento simples y ya no se requieren los dos años ni el reconocimiento judicial obligatorio. 6.- Se eliminan las causales de divorcio y se establecen como único requisito la aceptación de ambas partes, sin tener que esperar los dos años para lograr la desvinculación familiar. 7.- Se puede hacer un divorcio a través de un notario de fe pública, siempre y cuando no hayan hijos o estos sean mayores de 25 años y no hay bienes gananciales. 8.- El código señala que la guarda de los hijos deberá ser compartida e igualitaria. 9.- Se habilita el sistema bancario para el cobro de la asistencia familiar y evitar la burocracia.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Enfoque metodológico Se emplea el enfoque cuantitativo ya que se usa recolección de datos mediante una encuesta aplicada a los vecinos del Barrio “3 de mayo” de la ciudad de
Montero, con el objeto de probar la hipótesis con base a la medición numérica y el análisis para establecer patrones de comportamiento.
3.2. Tipo de investigación Se usa el tipo de investigación descriptiva ya que se busca especificar las propiedades, dimensiones, componentes, características, rasgos y perfiles de un
22
grupo de vecinos del Barrio “3 de mayo” de la ciudad de Montero; recolectando,
analizando y describiendo datos obtenidos mediante una encuesta.
3.3. Método de investigación empleado Se emplea el método empírico ya que en forma práctica se ha elaborado una encuesta que se aplica a los vecinos para la recolección de datos.
3.4. Técnica de investigación utilizada 3.4.1. Definición: La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
3.4.2. Tipo: Encuesta consistente en un cuestionario escrito. 3.4.3. Ámbito de aplicación: El Barrio “3 de mayo” de la ciudad de Montero 3.4.4. Instrumento de investigación: Cuestionario, en el que se han preparado las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
3.4.5. Trabajo de Campo: La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado, por lo que se han hecho algunas visitas al Barrio “3 de mayo” de Montero, con el permiso
correspondiente de las autoridades.
3.4.6. Procesamiento de la información: Se ha usado el programa SPSS para tabular los datos y crear los gráficos correspondientes.
23
CAPÍTULO IV RESULTADOS: 4.1. Presentación de los resultados
Válido
1.- ¿Has consumido alcohol alguna vez? Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia
acumulado
Porcentaje
válido
Si
33
55,0
55,0
55,0
No
27
45,0
45,0
100,0
Total
60
100,0
100,0
Un 55% afirma haber consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión contra un 45% que no lo ha hecho, lo que significa que la mayoría lo hace.
24
Frecuencia 21 39 60
2.- ¿Has consumido alcohol en el último mes? Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 35,0 35,0 35,0 65,0 65,0 100,0 100,0 100,0
Un 65% no ha bebido alcohol en los últimos 30 días, lo que muestra que en la mayoría no es una actitud habitual.
25
Válido
Si No Total
3.- ¿Te has emborrachado alguna vez? Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido 23 38,3 38,3 37 61,7 61,7 60 100,0 100,0
Porcentaje acumulado 38,3 100,0
La pregunta 3 que nos indica que un 61,7% no se ha emborrachado nunca, contra un 38,3% que si lo ha hecho en alguna ocasión.
26
Válido
4.- ¿Estando borracho has peleado con alguien de tu familia? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Si 8 13,3 13,3 13,3 No 52 86,7 86,7 100,0 Total 60 100,0 100,0
Un 86,7% dicen que las personas borrachas pelean con la familia. Y un 13,3% dice que no. Este dato nos muestra la desintegración de la familia por causa de las bebidas alcohólicas.
27
5.- En caso de haber tomado alcohol en alguna ocasión ¿A qué edad lo probaste? Porcentaje Válido
Menor a 14 Mayor o igual a 14 No lo he probado nunca Total
Frecuencia 5 28 27 60
Porcentaje 8,3 46,7 45,0 100,0
válido 8,3 46,7 45,0 100,0
Porcentaje acumulado 8,3 55,0 100,0
La respuesta 5 que nos muestra que un 45% nunca ha probado alcohol, un 46,7% dice que lo ha hecho siendo mayor o igual a 14 años y un 8,3% ha tomado bebidas con alcohol antes de los 14 años.
28
6.- En caso de que bebas ocasional o habitualmente ¿Cuál es el motivo principal por que lo haces? Frecuencia Válido
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Porque si
3
5,0
5,0
5,0
Por timidez
1
1,7
1,7
6,7
Para divertirme
7
11,7
11,7
18,3
18
30,0
30,0
48,3
7
11,7
11,7
60,0
Otras razones
24
40,0
40,0
100,0
Total
60
100,0
100,0
Para olvidar Para relacionarme mejor con los demás
Un 30% afirma que bebe para olvidar, un 11,7% para relacionarse mejor con los demás, igualmente un 11,7% lo hace para divertirse, un 5% porque si, un 1,7% por timidez y un 40% aducen otros motivos.
29
7.- ¿Cómo consiguen, los jóvenes de tu barrio, el dinero para beber? Frecuencia Válido
Usan el que les dan sus padres Venden sus cosas personales Se prestan dinero de amigos Sacan a escondidas dinero de sus padres Venden cosas que sacan de casa sin permiso Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
15
25,0
25,0
25,0
3
5,0
5,0
30,0
17
28,3
28,3
58,3
17
28,3
28,3
86,7
8
13,3
13,3
100,0
60
100,0
100,0
30
8.- ¿Conoces alguna pareja de esposos o convivientes que se hayan separado
Válido
Si No Total
porque uno de ellos consume mucho alcohol? Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido 41 68,3 68,3 19 31,7 31,7 60 100,0 100,0
Porcentaje acumulado 68,3 100,0
Un 68,3% afirma que conoce parejas de esposos o convivientes que se han separado por causa del alcohol y un 31,7% no conoce este caso.
31
9.- ¿Conoces a algún joven que haya escapado de su casa por causa del alcohol? Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Si 49 81,7 81,7 81,7 No 11 18,3 18,3 100,0 Total 60 100,0 100,0
Un 81,7% conoce casos de jóvenes que se han escapado de casa por problemas de alcohol contra un 18,3% que no conoce estos casos. Esto nos muestra también el alto porcentaje de familias con problemas.
32
10.- ¿Conoces a alguna familia cuyos miembros pelean mucho entre sí por causa del alcohol? Frecuencia Válido
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
38
63,3
63,3
63,3
No
22
36,7
36,7
100,0
Total
60
100,0
100,0
Un 63,3% sabe de familias que pelean mucho entre sí por este mismo problema, un 36,7% afirma que no conoce. Esto también nos muestra el grado de desintegración familiar.
33
4.2. Análisis e interpretación de los resultados Las preguntas 1, 2, 3, 5 y 6 tienen el propósito de obtener datos sobre el problema del alcoholismo entre los encuestados. Un 55% afirma haber consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión contra un 45% que no lo ha hecho, lo que significa que la mayoría lo hace. Pero un 65% no ha bebido alcohol en los últimos 30 días, lo que muestra que en la mayoría no es una actitud habitual. Este dato es reforzado con la pregunta 3 que nos indica que un 61,7% no se ha emborrachado nunca y más aún con la respuesta 5 que nos muestra que un 45% nunca ha probado alcohol. Esto podemos interpretarlo como que en el Barrio “3 de Mayo” de Montero el
alcoholismo, si bien existe, no es un problema de la mayoría. Las preguntas 4, 7, 8, 9 y 10 tienen el propósito de obtener datos sobre las consecuencias del alcoholismo en la familia. Un 86,7% dicen que las personas borrachas pelean con la familia. Un 35% afirma que se bebe para olvidar, mientras hay un 40% que aduce otras razones. Un 28,3% saca dinero a escondidas de los padres, también un 28,3% se presta de los amigos, un 13,3% vende cosas de su casa sin permiso. Estos datos nos muestran que el alcoholismo trae problemas familiares en el aspecto económico. Un 68% afirma que conoce parejas de esposos o convivientes que se han separado por causa del alcohol, un 81,7% cono casos de jóvenes que se han escapado de casa por problemas de alcohol y un 63,3% sabe de familias que pelean mucho entre sí por este mismo problema. Esto nos muestra que si bien las familias con problemas de alcoholismo no son la mayoría, en las que sí están con esta problemática hay desintegración familiar expresada en problemas económicos, separación de parejas, peleas y jóvenes que escapan de sus casas. 34
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Por el análisis de los datos obtenidos en la encuesta podemos comprobar que en las familias del Barrio “3 de Mayo” de la ciudad de Montero que tienen problemas
de consumo excesivo de alcohol existen situaciones que llevan a la desintegración familiar, con lo que consideramos probada la hipótesis planteada.
5.2. Recomendaciones
Solicitar a las autoridades educativas de Montero la realización de charlas, conferencias y seminarios en los Colegios sobre las consecuencias del alcoholismo para la familia.
Pedir a las autoridades municipales que preparen y emitan ordenanzas para que los medios de comunicación social realicen campañas de concientización sobre esta problemática.
Velar por la correcta aplicación de las disposiciones legales que ampara a las familias, los niños, niñas y adolescentes.
Siendo una de las consecuencias del alcoholismo la violencia intrafamiliar es necesario asegurar un manejo adecuado de estos casos por parte de la policía, fiscalía, hospitales, etc., para una mejor protección de los miembros de la familia, en especial mujeres y menores de edad.
35
VI ANEXOS
ENCUESTA ANÓNIMA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y FAMILIA 1.-
¿Has consumido alcohol alguna vez?
Sí
No
2.-
¿Has consumido alcohol en el último mes?
Sí
No
3.-
¿Te has emborrachado alguna vez?
Sí
No
4.-
¿Estando borracho has peleado con alguien de tu familia? Sí
No
5.-
En caso de haber tomado alcohol en alguna ocasión. ¿A qué edad lo probaste? •
6.-
A los……………años
•
No lo he probado nunca
En caso de que bebas alcohol alguna vez, ¿Cuál es el motivo principal por lo que lo haces?: Porque sí
Porque lo hacen los demás
Para relajarme
Para divertirme
Porque me gusta
Para olvidar
Por timidez
Para relacionarme mejor
Otras razones…………………………………………..
7.-
¿Cómo consiguen, los jóvenes de tu barrio, el dinero para beber? Usan el que les dan sus padres
Sacan a escondidas dinero de sus padres
Venden sus cosas personales
Venden cosas que sacan de casa sin permiso
Se prestan dinero de amigos
Obtienen dinero de prestamistas
Otras formas ......................................................................................................................
8.- ¿Conoces alguna pareja de esposos o convivientes que se hayan separado por que uno de ellos consume mucho alcohol? SI
NO
9.-
¿Conoces a algún joven que haya escapado de su casa por causa del alcohol? Sí No
10.-
¿Conoces alguna familia cuyos miembros pelean mucho entre sí por causa del alcohol?
Sí
No
36