Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega
Diomedes
I.
Datos biográficos
Diomedes Titida fue uno de los héroes griegos durante la guerra de Troya, narrada por Homero en la Ilíada. Su nombre está compuesto del genitivo Δόο y de κέδνκα, que es “pensar un proyecto, tener en mente”, de modo que en su composición significa: el que posee el pensamiento pen samiento de Zeus1, y el patronímico se deriva de su padre Tideo, a su vez, hijo
de Eneo, rey de Calidonia, que en Argos se casó con Deifilia o Deipile2 y es cuñado de Adrasto y lo ayuda en su empresa de los siete contra Tebas, donde recibe el protectorado de Atenea y donde, más tarde, muere3. El Tidida llegó a ser rey de Argos, lugar donde, como ya se ha dicho, estuvo su padre, y se casó c asó con Egialea, dice Homero de ella: κὴ δὴλ Αἰγάιεα εξίθξωλ Ἀδξζηίλ…/ ἰθίκ ἄινρνο Δνκήδενο ἱνδάκνν4. Diomedes además intervino en la guerra contra
Tebas5, y tuvo una destacada participación en la guerra de Troya. II.
Guerras en las que participó y protectorado de Atenea
Su participación en la continuación de la guerra de los siete contra Tebas o guerra de los epígonos6, fue importante, ya que al mando de Alcmeón, los argivos lograron derribar las murallas de esta ciudad y saquearla, mientras que los habitantes habían huido. Pseudoapolodoro lo menciona como parte de los combatientes en esta empresa: ἦζαλ δὲ νἱ ζηξαηεπόκελν νἵδε· Ἀικαίωλ αὶ Ἀκθίινρνο Ἀκθαξάνπ, Ἀκθίινρνο Ἀκθαξάνπ, Αἰγαιεὺο Ἀδξάζηνπ, Δνκήδο Τπδέωο 7.
Sin embargo, Diomedes es más conocido por su bélica y heroica participación en la guerra de Troya. Su papel dentro de la Ilíada es destacable, porque, más allá de ser reconocido como uno de los héroes más jóvenes entre los principales (Agamenón, Menelao, Néstor, Odiseo, los Ayantes e incluso Aquiles), también es apreciado como el mejor de los 1
ZUFFERLI, Diccionario etimológico , p. 72. PS. APOLLOD, 3, 66. 3 DAUDÍ, Prontuario de la mitología griega , p. 391-392. 4 HOM. Il. V, 411, 415. 5 PS. APOLLOD. 3, 81. (Cf. Laura Sánchez, Diomedes, el héroe de Argos .) 6 SÁNCHEZ, Diomedes, el héroe de Argos. 7 Véase nota 5. 2
1
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega
aqueos en varias ocasiones a lo largo de la obra de Homero, incluso se dice que es de un ánimo más furioso que el del mismo Aquiles: ὃλ δὴ ἐγὼ άξηζηνλ Ἀραῶλ θκ γελέζα…/… ἀιι' ὅδε ιίλ / καίλεηα, νὐδέ ηίο νἱ δύλαηα κέλνο ἰζνθαξίελ 8. Y en boca de
Néstor, el autor pone las siguientes palabras: Τπδεΐδ εξὶ κὲλ νιέκῳ ἔλ αξηεξόο ἐζζ , / αὶ βνπιῇ κεηὰ άληαο ὁκήιαο ἔιεπ ἄξζηνο 9, mostrando que uno de los héroes más
venerables de entre los aqueos tiene una consideración buena acerca del Tidida. Incluso, uno de los enemigos de los aqueos, tras herir a Diomedes en un hombro, reconoce que este argivo es el mejor: ἄξζηνο Ἀραῶλ10. Es en este episodio bélico en donde se da a conocer que la misma diosa Atenea es la protectora de Diomedes, entendiéndose de este modo que también lo es de todos los griegos que han ido a combatir. Esto debido a que el juicio de Paris y sus inútiles palabras ofensivas hicieron que desde el principio dos diosas se colocasen al lado de los
atacantes… Atenea y Hera11, aunque es la primera la que hace una participación más
directa con los héroes, mientras que la esposa de Zeus interviene de diferente manera para que se lleve a cabo su deseo: que los troyanos pierdan la batalla, mas su imagen no es tan guerrera como la de la hija del Crónida. En la Ilíada se expresa claramente el motivo por el cual Atenea escoge a Diomedes para protegerlo e infundirle ánimo: Ἔλ' αὖ Τπδεΐδῃ Δνκήδετ Παιιὰο Ἀήλ δῶε κέλνο αὶ άξζνο, ἵλ' ἔδινο κεηὰ ᾶζλ Ἀξγείνζ γέλνην ἰδὲ ιένο ἐζιὸλ ἄξνην· δαῖέ νἱ ἐ όξπόο ηε αὶ ἀζίδνο ἀάκαηνλ ῦξ ἀζηέξ' ὀσξλῷ ἐλαιίγνλ, ὅο ηε κάιζηα ιακξὸλ ακθαίλῃζ ιεινπκέλνο ὠεαλνῖν· ηνῖόλ νἱ ῦξ δαῖελ ἀὸ ξαηόο ηε αὶ ὤκσλ, ὦξζε δέ κλ αηὰ κέζζνλ ὅ ιεῖζην ινλένλην 12.
Pero tampoco debe olvidarse que no solamente por querer que Diomedes se distinguiera entre todos en la batalla, fue el motivo por el cual Atenea lo había escogido a él para apoyarlo durante su empresa, sino que también hay que dar un salto de nuevo a la historia de su padre Tideo, puesto que él también contaba con el apoyo de la hija de Zeus 8
HOM. Il. VI, 98, 100-101. HOM. Il. IX, 53-54. 10 HOM. Il. V, 103. 11 PORTÚLAS, Los héroes griegos , p. 354. 12 HOM. Il. V, 1-8. 9
2
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega
en la guerra contra Tebas, de modo que también en la Ilíada esta diosa se menciona como la que protege al padre de este héroe troyano, así como al mismo Tidida. Homero habla al respecto de Tideo de la siguiente manera al describirlo en la lucha: ἔλ' νὐδὲ μεῖλόο εξ ἐὼλ ἱιάηα Τπδεὺο ηάξβε, κνῦλνο ἐὼλ νιέζλ κεηὰ Καδκείνζλ, ἀιι' ὅ γ' ἀειεύελ ξναιίεην, άληα δ' ἐλία ῥτδίσο· ηνί νἱ ἐίξξννο ἦελ Ἀήλ 13.
En algunas ocasiones, Atenea tiene que referirse de nuevo a Tideo para compararlo con su hijo, sin embargo, es para subestimar a Diomedes, con el fin de infundirme ánimo y continuar en la batalla14, y no sólo la diosa tiende a este recurso, el mismo Agamenón insta al joven Tidida a enfrentarse al compararlo con la gallardía de su padre15. Aunque también, en la Ilíada existe el propio ruego de este héroe para que Atenea lo asista y lo guíe en las diferentes acciones que tiene que emprender, de la manera en la que lo hizo con su padre: Δεύηεξνο αὖη' ἠξᾶην βνὴλ ἀγαὸο Δνκήδο· / έιπ λῦλ αὶ ἐκεῖν Δὸο ηένο Ἀηξπηώλ· / ζεῖό κν ὡο ὅηε αηξὶ ἅκ' ἕζεν Τπδέϊ δίῳ 16.
Incluso Ovidio, menciona un poco de este héroe griego, dando unas cuantas palabras alusivas de que Atenea es quien lo cuida: servatum cura Minervae17 . III.
Imagen de Diomedes en la Ilíada (heridor de hombres y de dioses)
Este héroe argivo aparece desde el Catálogo de las naves de Homero, donde se menciona que tanto él como Esténelo y Euríalo son los que encabezan el grupo naval de Argos con 80 naves para apoyar en la guerra de Troya: Οἳ δ' Ἄξγόο η' εἶρνλ Τίξπλά ηε ηερόεζζαλ ξκόλλ Ἀζίλλ ηε, βαὺλ αηὰ όινλ ἐρνύζαο, Τξνῆλ' Ἠτόλαο ηε αὶ ἀκειόελη' ίδαπξνλ, νἵ η' ἔρνλ Αἴγλαλ Μάζηά ηε νῦξν Ἀραῶλ, ηῶλ αὖ' ἡγεκόλεπε βνὴλ ἀγαὸο Δνκήδο αὶ Σέλεινο, Κααλῆνο ἀγαιεηνῦ θίινο πἱόο· ηνῖζ δ' ἅκ' Εὐξύαινο ηξίηαηνο ίελ ἰζόενο θὼο Μζηένο πἱὸο Ταιατνλίδαν ἄλαηνο· 13
HOM. Il. IV, 387-390. HOM. Il. V, 800-813. 15 HOM. Il. IV, 412ss. 16 HOM. Il. X, 283-285. 17 OV. Met. XIV, 475. 14
3
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega ζπκάλησλ δ' ἡγεῖην βνὴλ ἀγαὸο Δνκήδο ηνῖζ δ' ἅκ' ὀγδώνληα κέιαλα λῆεο ἕνλην 18.
A partir de entonces la participación de Diomedes puede verse dividida en dos direcciones, las cuales se relacionan con su lucha dentro de la guerra. Primeramente, se encuentra la visión del Tidida como heridor de hombres y después, como heridor de dioses, lo cual posesiona a este hombre en un estatus más elevado dentro de la obra de Homero o en la de Pseudoapolodoro, puesto que es el único mortal que tiene la capacidad de dañar a las divinidades. Como heridor de hombres, puede apreciarse desde el libro IV de la Ilíada que se enfrenta sin temor a alguno a los troyanos, pero no sólo con la intención de lastimarlos, sino con el deseo de matarlos, es así que, tras contar con el favor de Atenea y haber sido instado a la lucha por ella tanto como por Agamenón, Diomedes no tiene miedo de enfrentarse, y poco a poco vence a los enemigos. Entre los más importantes adversarios y que murieron a manos de este hombre se encuentran: los hijos de Dares19, el hijo de Licaón20, Axilo y su sirviente21, Dreso y Ofeltio22, por mencionar a algunos, aunque es bien sabido que no sólo a éstos mató el Tidida, sino que a una gran cantidad de troyanos él solo les dio muerte: ὣο ὑὸ Τπδεΐδῃ πλαὶ ινλένλην θάιαγγεο / Τξώωλ , νὐδ' ἄξα κλ κίκλνλ νιέεο εξ ἐόληεο 23.
Aunque también es menester decir que se enfrentó, sin matar, contra Glauco24, aunque el enfrentamiento con este hombre es muy particular, por el hecho de que ambos se reconocen como huéspedes, debido a que el abuelo del Tidida, Eneo, hospedó a Belerofonte, abuelo de Glauco, Pseudoapolodoro dice: y enfrentado con Glauco, recordó la 25
amistad de sus respectivos padres intercambió las armas . También combatió contra
Eneas y Pándaro26. Su papel de héroe y guerrero no solamente se reduce a su valentía para enfrentarse contra los troyanos, sino que también su rol dentro de esta guerra abarca su intercesión en 18
HOM. Il. II, 559-568. HOM. Il. V, 10-26. 20 Véase nota 10. 21 HOM. Il. VI, 13-88. 22 HOM. Il. V, 20ss. 23 HOM. Il. V, 94-95. 24 HOM. Il. VI, 119-231. (Cf. P S. APOLLOD., Epit . IV, 2 y B YRON, ‘Strange Meeting’: Diomedes and Glaucus in Iliad 6 ). 25 PS. APOLLOD, Epit . IV, 2. Trad. de José Calderón Felices. 26 HOM. Il. VI, 144ss 19
4
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega
varias ocasiones para animar a los aqueos a seguir en su empresa, puesto que en algunos pasajes de la obra de Homero, Agamenón, angustiado porque de repente el favor de Zeus se vuelve con los teucros y hay grandes decesos griegos, piensa en la huída a Grecia, mas por la intervención de Diomedes es que permanecen en Ilión y continúan combatiendo27. Ahora, como heridor de dioses, tanto Homero en la Ilíada, Pseudoapolodoro en sus Epítomes y Laura Sánchez en su artículo “Diomedes, el héroe de Argos” hablan acerca de
esto. En la Ilíada, Atenea se enfurece contra Afrodita cuando ésta saca del combate entre a su hijo Eneas, por lo cual, la primera diosa le aconseja al Tidida que hiera a la madre del troyano, el héroe obedece las órdenes de su protectora y le dice a Afrodita que se vaya de la guerra28: ἣ κὲλ ἑὸλ θίινλ πἱὸλ ὑεμέθεξελ νιέκνν… / εἶε Δὸο ύγαηεξ νιέκνπ αὶ δϊνηῆηνο 29. Pseudoapolodoro simplemente refiere lo siguiente30: Diomedes, uno de los paladines, hirió a Afrodita cuando corría en auxilio de Eneas. Y, Laura Sánchez, en su
artículo dice lo siguiente: Diomedes fue uno de los mejores combatientes en el campo de batalla dejando a su paso muchos cadáveres de troyanos. Pero en un momento dado su valor se convirtió en soberbia y se atrevió incluso a herir a dos de los dioses olímpicos: Afrodita y Ares. Si bien es cierto que su atrevimiento estuvo inducido por su protectora Atenea 31.
Más allá de creer que Diomedes estuvo también lleno de soberbia, por lo que hirió a estos dioses, de los cuales es Ares el que falta aún por mencionar, debe recordarse que fue la misma Atenea quien le dio al Tidida el don de poder reconocer en la batalla tanto a los hombres como a los inmortales, de modo que se diera cuenta si había favorecimiento por parte de las deidades hacia los que estaban guerreando, todo esto sucede, en el canto V de la Ilíada, en el cual, el Tidida es la figura principal. Ahora bien, el segundo dios herido por Diomedes fue Ares, que estaba también apoyando a los troyanos. Atenea vuelve a hablar con su protegido y el informa que a causa de este otro dios, los aqueos han sufrido bajas en el enfrentamiento, de modo que le ordena la ojiglauca que luche contra él:
27
HOM. Il. IX, 32-49. HOM. Il. V, 311-352. 29 HOM. Il. V, 318, 348. 30 PS. APOLLOD, Epit . IV, 2. 31 SÁNCHEZ, Diomedes, el héroe de Argos. 28
5
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega Τπδεΐδ Δόκδεο ἐκῷ εραξζκέλε πκῷ κήηε ζύ γ' Ἄξα ηό γε δείδ κήηε ηλ' ἄιινλ ἀαλάησλ, ηνί ην ἐγὼλ ἐηάξξνόο εἰκ· ἀιι' ἄγ' ἐ' Ἄξτ ξώηῳ ἔρε κώλπραο ἵνπο, ηύςνλ δὲ ζρεδίλ κδ' ἅεν νῦξνλ Ἄξα32,
en el encuentro, esta divinidad de la guerra ataca al Tidida, mas Palas lo defiende y dándole ayuda, es como el héroe logra herirlo33. Finalmente, en este apartado, existe un poeta latino llamado Higinio, que plasmó varios acontecimientos de Troya en sus Fabulae, en unas de ellas menciona quiénes lucharon contra Diomedes y a cuántos mató: Diomedes numero XVIII 34 (cuántos mató), 35 Diomedes Dolonem, idem Rhesum (a qué nobles mató), Diomedes cum Aenea, Aeneam
servavit Venus. Idem cum Glauco… idem cum Pandaro36 (quiénes se enfrentaron a él).
IV.
Amistad con Odiseo
A raíz de las participaciones en conjunto de Diomedes y Odiseo dentro de la Ilíada, puede suponerse que probablemente estos dos héroes eran amigos, sin embargo, en ninguna de las fuentes consultadas los definen como tales, excepto el artículo de Laura Sánchez que dice de la siguiente manera: Ulises y Diomedes se convirtieron en inseparables durante la guerra de Troya. Juntos llevaron a cabo con éxito todas aquellas empresas que requerían ingenio, astucia y engaño.
En la Ilíada, Diomedes se ofrece para ir al campamento troyano y matar a algunos de ellos y conseguir noticias, puesto que en ese momento de la guerra, los griegos van perdiendo. Cuando se ofrece a hacer esto, pide que le sea permitido escoger a un acompañante, en este caso, elige a Odiseo: εἰ κὲλ δὴ ἕηαξόλ γε ειεύεηέ κ' αὐηὸλ ἑιέζα ῶο ἂλ ἔεη' Ὀδπζῆνο ἐγὼ είνν ιανίκλ, νὗ έξ κὲλ ξόθξσλ ξαδί αὶ πκὸο ἀγήλσξ ἐλ άληεζζ όλνζ, θιεῖ δέ ἑ Παιιὰο Ἀήλ. ηνύηνπ γ' ἑζνκέλνν αὶ ἐ πξὸο αἰνκέλνν ἄκθσ λνζηήζακελ, ἐεὶ εξίνδε λνῆζα 37,
32
HOM. Il. 826-830 HOM. Il. V 800-867. 34 HYG. Fab. CXIV. 35 HYG. Fab. CXIII. 36 HYG. Fab . CXII. 37 HOM. Il. X, 242-247. 33
6
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega
en este pasaje, puede observarse que el Tidida no elige a Odiseo porque sea su amigo, sino porque Atenea también lo ama y porque es buen observador, sin embargo, puede también pensarse que, por ser compañeros en la misma guerra y tener los mismos objetivos, los dos tienden a familiarizarse, quizá creando un lazo de amistad, aunque entre ellos no es tan notorio como en el caso de Aquiles y Patroclo. En esta incursión al campamento troyano, Diomedes y Odiseo piden protección a Atenea, después matan a Dolón, un espía teucro que fue enviado a las tiendas griegas también para tener noticias. Antes de dejarlo sin vida, los compañeros le preguntan a este hombre sobre quiénes son los aliados de los troyanos que acaban de llegar, sabiendo así que son los tracios y su rey Reso. Odiseo tiene la tarea de robar los caballos de Reso, mientras el Tidida va matando a cuanto hombre hay a su paso, finalizando con la muerte del rey tracio38. En este suceso, podría considerarse la muerte de otro “dios” por parte de Diomedes, puesto que, según
Pseudoapolodoro, Reso es hijo de Euterpe o Calíope: Εὐηέξο δὲ αὶ νηακνῦ Σηξπκόλνο Ῥῆζνο, ὃλ ἐλ Τξνίᾳ Δνκήδο ἀέηελελ· ὡο δὲ ἔλν ιέγνπζ, Καιιόο ὑῆξρελ39, de
modo que este hombre es un semidios. Otras hazañas que Diomedes y Odiseo tuvieron que enfrentar juntos, fue el robo del Paladio, que se encontraba en el palacio de Príamo, y la misma Helena los ayudó en esta tarea. Esta proeza, si se llevaba a cabo, definiría el final de la guerra y la caída de Troya. Este suceso ya no es relatado en la Ilíada, es Pseudoapolodoro quien lo narra en su Epítome V, 12: Odiseo junto con Diomedes fue por la noche a la ciudad; dejó allí esperando a Diomedes y él, camuflado y vestido con ropas pobres, penetró en la ciudad como mendigo desconocido, pero fue reconocido por helena y gracias a ella robó el Paladio, mató a muchos vigilantes y volvió a las naves junto con Diomedes.
Sin embargo, en la Odisea no se menciona que esta empresa se haya hecho junto con Diomedes, ya que Helena está contando que Odiseo colgando del cuerpo unos malos harapos de siervo / se introdujo en la vasta ciudad enemiga40. Y Laura Sánchez dice: Con
38
HOM. Il. X, 303-509. PS. APOLLOD, 1, 18. 40 HOM, Od . iv, 245-246. Trad. de José Manuel Pabón. 39
7
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega el robo del Paladio, Ulises y Diomedes se convirtieron en los auténticos responsables de la victoria griega41, mas no expone qué participación tuvo cada uno en este robo.
Por último, ambos estuvieron dentro del caballo de madera, regalo para los troyanos, como parte de los soldados que atacarían la ciudad. Esta participación se atestigua en voz de Menelao respondiendo a Helena: Y hete aquí que yo mismo, el Tidida y el prócer Ulises, / en mitad de la turba sentados, oíamos tus gritos/ y Diomedes y yo nos alzamos con 42
vivos anhelos / de salir del caballo … de modo que Menelao, Diomedes y los hombres 43
más jóvenes habrían salido del caballo si Odiseo no los hubiera retenido a la fuerza .
Quinto de Esmirna relata lo siguiente: Πξῶηνο κὲλ αηέβαλελ ἐο ἵνλ ηώεληα / πἱὸο Ἀριιῆνο, ζὺλ δ' ὁ ξαηεξὸο Μελέιανο / ἠδ' Ὀδπζεὺο Σέλειόο ηε αὶ ἀληίενο Δνκήδο 44.
Sin embargo, en la Eneida no se da noticia de la participación del Tidida dentro de éste, ni mucho menos de Ulises: los dánaos ocultos en su vientre. Y el caballo de par en par abierto los devuelve a los aires y del cóncavo roble gozosos se deslizan por la cuerda tendida Tesandro con Esténelo, Neoptólemo el nieto de Peleo, el guía macaón y Menelao y el mismo Epeo 45.
V.
Diomedes después de la guerra de Troya
A modo de conclusión, se hablará brevemente de la suerte del Tidida después de su participación en la guerra de Troya. Como ya se sabe, tanto él como Odiseo fueron los causantes de que este enfrentamiento bélico terminara tras el robo del Paladio46, sin embargo, este héroe tiene distintos finales, desde un regreso favorable a Argos realizando una buena navegación, según Pseudoapolodoro47; un regreso poco próspero, debido a que Ovidio relata que por el odio de Venus, fue arrebatado por los vientos junto con otros compañeros suyos y, aunque llegó a su patria, no pudo permanecer ahí48, y, por otra parte, a la mala suerte expuesta por el poeta latino, se dice que Diomedes e Idomeneo acabaron sus
41
SÁNCHEZ, Diomedes, el héroe de Argos. HOM, Od . iv, 280-281. 43 PORTÚLAS , Los héroes griegos , p. 365. 44 Q. S, XII, 315. 45 VERG. Aen. II, 259-264. Trad. de Javier de Echave-Sustaeta. 46 Véase nota 41. 47 PS. APOLLOD, Epit . VI, 1. 48 OV. Met. XIV, 485-493. 42
8
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega vidas exiliados en la costa meridional de Italia49 y esto debido a que su esposa se hizo de
un amante, por venganza de Afrodita, y temiendo que ella pudiera matarlo, decidió huir de Argos, muriendo en Italia a manos de Dauno, un rey ítalo que también menciona Ovidio50. Diomedes fue, pues, el prototipo de héroe de la Antigüedad: nunca se rindió en la batalla, asimismo, las heridas que pudo haber tenido por parte de los enemigos nunca lo hicieron disminuir su ánimo, ni lo vencieron; además, era un joven guerrero, valiente y bravo, participando en episodios importantes y elementales de la guerra de Troya, incluso protegido por la divinidad y considerado como el mejor de los aqueos tanto por sus compatriotas como por los enemigos. Sin embargo, pudo haber merecido un “final feliz”, puesto que el mismo Menelao sí lo tuvo, y dentro de la obra homérica no presenta tanta fuerza o valentía como el Tidida, incluso, este Atrida sucumbe ante su esposa, la causante de todo el conflicto y vuelve a su tierra con ella. Las huellas bélicas de este personaje dejan, quizá, algunas preguntas por parte de los lectores: ¿por qué no se siguió escribiendo sobre él?, podría ser alguna, ya que incluso Áyax, que se suicida por no recibir las armas de Aquiles, tiene una tragedia por parte de Esquilo, la cual lleva el mismo nombre. Y Diomedes, que no se suicidó ni cometió alguna acción semejante, no tiene una obra de él solo. Ni Odiseo podría comparársele, a pesar de que este Laertíada tenga su propia obra, en la cual, no destaca por su heroísmo, sino por su habilidad de crear artimañas para liberarse de distintos problemas. Para finalizar, Alessandra Coppola, una investigadora italiana, habla acerca de la influencia que tuvo el personaje de Diomedes, por su valor político en la época augustea, dicha influencia se ve reflejada en un poema alternativo a la Eneida escrito por Julio Antonio.
49
PROTÚLAS, Los héroes griegos , p. 366. SÁNCHEZ, Diomedes, el héroe de Argos.
50
9
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega
Bibliografía: APOLODORO, Biblioteca mitológica, trad. de José Calderón Felices, Barcelona, Akal/Clásica, 1987, 143 pp. DAUDÍ, León, Prontuario de la mitología griega, Barcelona, Ediciones Zeus, 1965, pp. 431. HOMERO, Ilíada, trad. de Rubén Bonifaz Nuño, México, UNAM, 2005 2ª, pp. 464. _______, Odisea, trad. de José Manuel Pabón, Barcelona, RBA, 2008 2ª, pp. 464. OVIDIO, Metamorfosis (Libros VIII-XV), trad. de Rubén Bonifaz Nuño, México, UNAM, 2008 2ª, pp. 197 PÓRTULAS, Jaume, Los héroes griegos, Vilaür, Atalanta, 2009, pp. 427. QUINTO DE ESMIRNA, Posthoméricas, trad. de Mario Toledano Vargas, Madrid, Gredos, 2004, pp. 542. VIRGILIO, Eneida, trad. de Javier de Echave-Sustaeta, Barcelona, RBA, 2008 2ª, pp. 445+XXVII. ZUFFERLI, Carla, Diccionario etimológico de la mitología griega [Documento en línea], 2009, Gruppo di Ricerca sul Mito e la Mitografia dell'Università di Trieste (GRIMM - Dipartimento di Scienze dell'Antichità "Leonardo Ferrero"), [Consulta: 16-10-2014].
10
Mora Muñoz, Areli Guadalupe Temas selectos de cultura griega
Artículos especializados: Byron Harries, „Strange Meeting‟: Diomedes and Glaucus in Iliad 6, Greece and Rome
Second Series, Vol. 40, No. 2 (October 1996), pp. 133-146. Laura Sánchez Vélez, Volver a Grecia, “Diomedes, el héroe de Argos”, http://laurasanchezvolveragrecia.blogspot.mx/2012/12/diomedes-el-heroe-de-argos.html, 14/10/2014.
11