Diferencias entre ética y educación Ética La ética en los educadores se basa en la libertad Fomenta el respeto por uno mismo y por los demás, confianza, autonomía, la capacidad crítica de los conocimientos toma de decisiones Lucha contra las injusticias y defiende los derechos humanos, sociales, económicos, políticos de todos los grupos y personas que conforman la sociedad donde habitan Desprende de una idea sobre el ser humano como persona con vocación de ser más y con capacidad de trascender Forma la capacidad de convivencia y ciudadanía, que no surge naturalmente de las personas De la ética surge el fundamento teórico de la moralidad de los actos humanos
Educación Lucha por la ampliación de los derechos de todos para conllevar a una mejor calidad de vida Apoya a las personas a que asuman el reto de la libertad a pesar de los obstáculos
Ayuda a perder el miedo a vivir libre bajo nuestra propia responsabilidad
Toda práctica educativa necesita eticidad No se puede formar solamente a las personas desde el punto de vista laboral La esencia de la libertad humana se manifiesta en la capacidad de elegir entre posibilidades que se abren y se cierran
7.- Defina métodos de la ética:
EL MÉTODO DE LA ÉTICA El método de la Ética no puede ser ni puramente empírico, ni puramente apriorístico, sino que a la vez debe tener en cuenta los hechos y los principios metafísicos.
- Morales Científicas, que quieren fundamentar la moral simplemente en la observación de los hechos, sin tener en cuenta la naturaleza racional del hombre, y las relaciones que tiene con Dios. Estas teorías tratan de convertir la moral en una ciencia de las costumbres.
- Morales Apriorísticas, que quieren establecer una moral a priori, desvinculada de toda experiencia, por ejemplo Kant. Para éste “los conceptos morales son por completo a priori; tienen su origen y su sede en la sola razón. La moral no tiene para nada en cuenta la experiencia del hombre”.
AMBOS MÉTODOS SON FALSOS - Es falso el método empírico: La moral no puede contentarse con comprobar los hechos; ella los declara buenos o malos, los prescribe, los prohíbe o los permite. Los puros hechos no pueden fundamentar la moral; de que sea costumbre hacer una cosa de tal manera, no puede deducirse la obligación en conciencia de hacerla o no hacerla así.
- Es falso el método puramente a priori de Kant: Al obrar debemos tener en cuenta cuál es la verdadera naturaleza del hombre, cuáles sus aspiraciones, sus costumbres, su historia. Todo esto no puede conseguirse si damos la espalda a la experiencia. Un método a priori, puede llegar a graves desviaciones o exageraciones, como pasa con Kant; éste se empeña en ver en el hombre un ser puramente intelectual; destruye de una plumada toda su parte sensitiva y afectiva, y llega a conclusiones de un rigorismo inaceptable.
- El verdadero método es a un tiempo racional y empírico: Debe tener en cuenta la naturaleza racional del hombre, su espiritualidad, su dependencia de Dios. Pero también debe atender los datos que la experiencia nos presenta sobre la explicación e interpretación de las leyes morales: “La moral es la ciencia de lo que debe ser el hombre, en razón de lo que es”.