Diccionario de la lengua aymara al castellanoDescripción completa
aymaraDescripción completa
Diccionario básico de ingles, español quechua y aymara. Palabras básicas en los 4 idiomas.Descripción completa
Descripción: Curso básico de aymara
silabas en aymaraDescripción completa
Descripción: Una descripcion de la cultura aymara al sur de Peru, parte de Bolivia.
Descripción: LA LENGUA PILAR FUNDAMENTAL DE LA IDENTIDAD DE UNA CULTURA La cultura aymara en la época del coloniaje sufrió la imposición de una lengua por una minoría monolingüe del estado invasor que impone...
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Una descripcion de la cultura aymara al sur de Peru, parte de Bolivia.
Descripción completa
Descripción completa
AYMARA: Compendio de estructura fonológica y gramatical. Martha J. Hardman, Juana Vásquez, Juan de Dios Yapita y otros (2001).
MONOGRAFIAFull description
Descripción completa
Descripción: Turismo
RADIO SAN GABRIEL “INSTITUTO RADIOFONICO DE PROMOCION AYMARA” (IRPA) Republica! p!" INSTITUTO DE LAS LENGUAS Y LITERATURAS ANDINAS#AMA$%NICAS ANDINAS#AMA$%NICAS (ILLA#A)
TRANSCRIPCI%N DEL &OCABULARIO
DE LA LENGUA AYMARA
P' LUDO&ICO LU DO&ICO BERTONIO 1612
Derechos Reservados Radio San Gabriel Departamento de Lengua Aymara Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia (SAADRSG! Septiembre de 1""# Republicado en $orma digital por% &nstituto de Lenguas y Literaturas AndinasAma'ónicas AndinasAma'ónicas (&LLAA! Ave Arce )o2*+,- planta altaLa .a'- /olivia 0eb% http%000illaaorg ctubre de 2*11
2
Lu!ic! Be"!*i!
C!*e*i! .R34A5& )ota de la &LLAA Lut7 ut70i 0i (De (Dedica dicatori toria! a! .resent .res entacio acionn y A grad gradeci ecimient mientoo 8all allall allt9t970i 70i (Ag (Agrad radec ecimi imien ento! to! Aymarr Aru Ayma runn Sar ar70 70ip ipaa (Ant ntec eced eden ente tes! s! Amt70ina Amt7 0ina:a :a (b; (b;etiv etivos! os! 3n$ n$o oue ue Gen ener eral al de dell = ra raba ba;o ;o Gu>a Gu >a de d e la . re rese sent ntee 3di dici ción ón Dec ecret retoo Supremo Supr emo )o ) o 2*22, 2* 22, Al$a Al $abe beto to ? ni nico co $i $ici cial al /ibliogra$>a /ibliogra$ >a usada us ada para p ara la =ranscrip ranscripción ción &)= )=R RD@ D@55 55& &) ) por 4eliB Layme y Cavier Albó 3l Eundo Eun do Aymara Aymara La )ación Lupaa Los ;esu>tas y las culturas andinas Los ;esu>tas en Fl mundo Lupaa 8uan Ludovico /ertonio Las obras de /ertonio /ertonio como lingista a! EFtodo b! Socioling Socioling>stica >stica c! 4onolog>a y al$abeto d! GramHtica /ertonio como etnógra$o 3l misionero de ayer y los Aymara de hoy Ear: ar:asa asann A rup rupat at IatB atBata ataJa Jata: ta:ii /ibliogra$>a .R&E3R .AR=3 .AR=3 D3L K5A/@LAR& K5 A/@LAR& A los los Sac acer erdo dote tess y 5ur uras as de de la )ac ) ació iónn Aymara Aymara Algu lguna nass A not notac acion iones es par paraa Sabe abers rsee Anot An otac ació iónn &&& && & de A lg lgun unas as 5 os osas as E en enud udas as De los Ker erbos bos de Llev levar ar y de d e Eovi ovimie miento nto A 4 1,+ LL 2*, N 2< / "6 G 1," E 21* R 261 5 1* 1<+ ) 22+ S 2,2 5 1#+ 8 1"+ M 22< = 2<2 D 1# & 1"6 22" @ 2"# 3 1+ L 2*1 . 2## K 2" S3G @)D S3G@)D .AR=3 .AR=3 D3L K5 K5A/@ A/@LAR LAR& & A #*, P #, ) +1 N 5 #22 P #<1 M +1< N9 5 #2" P9 #<+ . +2* R 59 ##1 L #<" . +## S & #+* LL #", .9 ++1 = 8 #+< E +*+ N +++ = LA@S D3
N!a e la ILLA#A La presente edición es un republicación de la edición publicada por Radio San Gabriel de La .a' en 1""#- ue $ue transliterada al Al$abeto $icial ?nico de aymara 3sta edición $ue digitali' digitali'ado ado por la labor labor voluntari voluntariaa de Earisol Earisol Eedina Eedina Ayal Ayalaa y Kictoria ictoria =inta Nuispe del &nstituto de Lenguas y Literaturas AndinasAma'ónicas AndinasAma'ónicas (&LLAA! Gracias a su dedicación y pasión esta edición $ue puesto al alcance de la comunidad de aymara a ymara hablantes 4ue re$ormateado por Amos /atto para publicarla en el internet en http%000illaaorgcd http%000illaaorgcd y diccionarios electrónicos 3ste diccionario estH disponible en los $ormatos de D= (pen$$iceorg y Libre$$ice!- .D4 (Adobe Acrobat! y D5 (ES Qord! para imprimir o leer en la computadora =ambiFn el diccionario puede ser utili'ado en los diccionari diccionarios os electrónic electrónicos os de StarDict StarDict y /abiloo/abiloo- ue son aplicaciones aplicaciones libres del escritorio escritorio ue no necesita necesita un coneBión de internet 3l euipo de la &LLAA ha corregido algunos errores en la transliteración de Radio San Gabriel- consultando una edición transcrita ue $ue publicada por 3diciones 3l Lector en 2** Las correcciones son anotadas en comentarios en el teBto .ara verlos en pen$$iceorg o Libre$$ice- hay ue habilitar comentarios en &e" . C!-e*a"i!/ C!-e*a"i!/ .ara $acilitar el uso del diccionario- el lat>n $ue puesto en teBto verde y las siguientes abreviaciones $ueron eBpandidas o puestas en una $orma estHndar% &- &d Idem K- Ki Vide vm vuestra merced ut sup ut supra n- nu- num- nTm no G .art>cula general% AdemHsAdemHs- puntos puntos $ueron $ueron insertado insertadoss y algunas algunas comas comas $ueron $ueron reempla'a reempla'ado do con puntos puntos para separar separar los tFrminos claves de sus de$iniciones Re$erencias a la con;ugación de verbos y otras notas de gramHtica $ueron movidas de los tFrminos claves a sus de$iniciones 3l negrito tambiFn $ue alterado para re$le;ar estos ca mbios .or e;emplo% 01a2a3 4 51i' Desviar 51i' Desviar o apartar esas cosas largas 0aa2a3 Neu"!' 3sparcirse Neu"!' 3sparcirse la multitudU cuando es activo tender cosas largas
01a2a' # 01a2a' # 7i Desviar o apartar esas cosas largas
0aa2a' )eutro 3sparcirse la multitudU cuando es activo tender cosas largas
A+"aeci-ie*!/6 •
• •
A 4eliB Laime .airumani por $acilitarnos una $otocopia de la pHgina del diccionario original ue $altaba en la edición de Radio San Gabriel A Cavier Albó por sus palabras alentadoras cuando hemos discutido este proyecto A los pro$esoras pro$esoras de aymara de la @.3A ue nos han animado e inspirado inspirado con su amor a la lengua aymara
+
Lu!ic! Be"!*i!
LU7T08I (Dedicatoria! Sistema de AutoeducaciónAutoeducación- de Adultos a Distancia (SAAD! 0a:icht970iBa- San Gabriel Radio taypin:i0a @:an imairina imairina:a0 :a0 a:a aru pi0rB pi0rB tai ullan ullan mar:an mar:an ut;irina: ut;irina:ata:i ata:i-- Ludovico Ludovico /ertonio /ertonio =ata:uran =ata:uran illatapat illatapat 0arat9as chiancht9anipBsma chiancht9anipBsma 8u:9ampis a:a aru pi0raBa- aymar arsur ;ilana: :ulla:ana:an 0a0ana:apan 0a0ana:apata:i0a 7ill1a9ipi"i*a9a
PRESENTACION Y AGRADECIMIENTO AGRADECIMI ENTO )uestro primer intento $ue presentar la =RA)S5R&.5&) D3L D&55&)AR& D3 /3R=)& con motivo del ** aniversario del Descubrimiento de AmFrica Ra'ones ue escapan a nuestra voluntad- nos impidieron cumplir nuestro deseo 3ste aJo de 1""#- en ue se cumplen los #<1 aJos de ue /ertonio sacara a lu' pTblica- la impresión de un traba;o reali'ado pacientemente durante aJos- sea- para Radio San Gabriel- un momento para eBaltar la $igura de este eBimio misionero ;esu>ta y su aporte imponderable a la lengua y al .ueblo Aymara Sabemos ue- hacer algo por una lengua es contribuir al desarrollo de la cultura-de la ue es su $lorecimiento y del pueblo ue lo ha creado Rescatar una lengua es rescatar una culturaU es rescatar un pueblo I- hablando del .ueblo Aymara- sabemos tambiFn ue se trata de un pueblo de larga trayectoria y de un pueblo con pro$unda huella históricaU de un pueblo poseedor de una lengua de riue'a eBtraordinaria- dada su estructura algor>tmicaU lengua ue contribuye al desarrollo de la inteligencia del ue la habla- por la eBigencia ue le impone el mane;o de cientos de su$i;os y por la inmensa gama de variables- para un solo vocablo 3s por eso ue- acercarse al /ertonio es redescubrir una rica mina 3s admirable el grupo de Eaestros Rurales ue- temerosamente y tras muchas vacilaciones- se ha abocado a la tan colosal tarea de transcribir el /ertonio /ertonio VabrHn logrado sacar de esa mina un metal $ino o sólo un mineral de ba;a leyW De todas maneras- nos han ayudado a dar un paso mHs- de acercamiento a la lengua y a la cultura del .ueblo Aymara an vencido muchos obstHculos- han demostrado la tenacidad del aymara y estHn poniendo en manos de su pueblo y de los estudiosos e investigadores- un instrumento para conocer me;or su mentalidad y cosmovisión X 5uHnto ya se ha hecho desde ese memorable 1612Y abrH ue pro$undi'ar en lo ue 3meterio Killamil Killamil de Rada (1<,2! y los .adres 4ranciscanos del .erT (1"*! y los ermanos 3vangFlicos- desde 1"#, y el CCK&& 5ongreso .eruano- han ido aportando al estudio de esta lengua abrH ue tener en cuenta los estudios del &&& 5ongreso &ndigenista &ndigenista &nternacional- ue dió pie a la dictación del DL *#<2* del uno de septiembre de 1"+U de la ZEesa RedondaZ del Einisterio de 5ultura- &n$ormación y =urismo- tenido en 1"6< y de cuyos es$uer'os nació el DS *<+<#- del 1< de septiembre del mismo aJoU del ZSeminario hacia una 3ducación &ntercultural y /ilingeZ- tenido en 5ochabamba- en agosto de 1"<# y a las 8ornadas de 3studio- de La .a'- a ue dió lugar dicho Seminario y tras las cuales salió el DS 2*22, del nueve de mayo de 1"<+ aprobando aprobando el Al$abeto Al$abeto $icial @nico@nico- del ue se hi'o eco el Gobierno Gobierno .eruano.eruano- dictando la
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
RS 121< del 1< de noviembre de 1"< =ambiFn habrH ue considerar los es$uer'os hechos por los .adres de Eary:noll y las @niversidades Eayor de San AndrFs- de La .a' y =omHs 4r>as- de .otos> y el riu>simo aporte de lingistas como 8uan de Dios Iapita e &vHn Gu'mHn de Ro;as- ue siguen eBplotando esta mina- incluso con perspectivas a la Ztraducción simultHneaZue inmortali'ar>a a la lengua aymara 3s notorio cómo el DL de 1"+- tiene mHs en cuenta a los aymara hablantesU el de 1"6<-a los castellano hablantes y el de 1"<+-a los aymarauechua y castellano hablantes ;alH ue el del 2*** supere las de$iciencias de los anteriores =oda lengua es viva- y- como tal- es un proceso ue hay ue impulsar Ahora- con el /ertonio en las manos y con grupos cada ve' mHs numerosos ue leen y escriben aymara y castellano- el hori'onte se presenta mHs prometedor prometedor .ara terminar y por ser muy de ;usticia- ueremos $elicitar y agradecer al Grupo de Eaestros Aymaras tanto transcriptores como 3uipo =Fcnico =Fcnico ue han hecho el es$uer'o admirable de transcribir- palabra por palabra- las mil pHginas del original )uestro agradecimiento al &nstituto /oliviano de 5ultura- por el apoyo legal con ue han animado nuestro traba;o A la &mprenta Don /osco- por darnos autori'ación para reali'ar nuestro traba;o en base a la 3dición 4acsimilar- publicada en 1"6- por la =ipogra$>a Don /osco- de La .a' A Cavier Albó y a 4FliB Layme- por el gesto de permitimos colocar- en el cuerpo de nuestra edición- sus valiosos aportes de la &ntroducción ue pusieron a la reedición de 1"<+ @n agradecimiento muy especial a la 5on$erencia 3piscopal &talianaU a su 3Bcia Eons Giovann> =onucci)uncio de SS en /olivia y al no 8osF Die' de Eedina- .rovincial de los ermanos de La Salle- en /oliviapor su aporte económico para el $inanciamiento del presente traba;o Gracias Gracias tambiFn y $elicitac $elicitacione ioness a 5reaciones 5reaciones y .roduccio .roducciones nes AG@&LAAG@&LA- por el es$uer'o es$uer'o en hacer una edición edición bilinge- venciendo los obstHculos ue esta clase de traba;os presenta
La .a' mayo de 1""#
no 8aime 5alderón Eanriue Director .edagógico RSG
ENFO7UE GENERAL DEL TRABA:O Los pro$esores ue traba;amos en la implementación del Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia (SAAD!- de Radio San Gabriel- hemos reali'ado el presente traba;o de transcripción del ZKocabulario de la Lengua AymaraZ del .adre Ludovico /ertonio- al actual Al$abeto $icial @nico- porue tenemos el convencimiento de ue- un pueblo engendra una cultura y dentro de ella genera una Lengua De$ender una lengua es de$ender una cultura o de$ender un pueblo La lengua aymara es eminentemente $ormativa- por su carHcter de lengua aglutinante y algor>tmica y por su estructura lógica interna ue la lleva a una eBtraordinaria simplicidad .or eso ueremos ue esta obra llegue a todas las personas ue tengan interFs en estudiar- investigar y aprender la Lengua Aymara como tal Gracias a la aprobación de un ZAl$abeto $icial @nicoZ se estH dando con seguridad el paso de una 5ultura ral a una 5ultura 3scrita AdemHs nos permite dar pasos mHs con$iables en el aprendi'a;e de la lectoescritura de la Lengua Aymara .ara esta actividad- previamente nos hemos planteado algunas reglas- con la participación del .ersonal =ranscriptor y el 3uipo de Lengua AymaraU las mismas ue su$rieron muchas modi$icaciones y enriuecimientos- a medida ue >bamos avan'ando el traba;o .ara aclarar me;or todas estas reglas- las detallamos en las siguientes pHginas 3ste traba;o de transcripción no consistió en cambiar- modi$icar- ni actuali'ar el signi$icado de los vocablos- sino ue- simplemente se ha transcrito en el al$abeto o$icial Tnico- de acuerdo a las reglas ue mencionaremos posteriormente 4inalmente- eBpresamos nuestra esperan'a- porue el producto de este traba;o sea de provecho muy signi$icativo- especialmente para el pueblo aymara
1*
Lu!ic! Be"!*i!
GU>A DE LA PRESENTE EDICI%N •
•
•
•
•
•
•
•
• • • •
3n la primera parte del Kocabulario Aymara- algunos vocablos espaJoles han sido trasladados a sus lugares correspondientes- de acuerdo al orden al$abFtico- porue en el original encontramos escrituras di$erentes a la actual como% valde balde- uadro cuadro- buelta vuelta- etc .ara ordenar los vocablos espaJoles- sólo se ha podido tomar en cuenta hasta las dos primeras letras del vocablo en cuestiónAlgunas palabras espaJolas escritas como% pornan- deste- del- della- poprio- etcU hemos tratado de actuali'arlas de la siguiente manera% pondrHn- de Fste- de Fl- de ella- propio- etc lo mismo las letras- - uato- etc- signi$ica ui- ue- cuanto en castellanoU mientras ue en aymara :i- i 3n el diccionario original- lo mHs di$>cil del traba;o de transcripción- tal ve'- ha sido distinguir si los $onemas% c- cc- :- :h- de la escritura aymara- son velares o postvelaresU aTn mHs di$>cil cuando van acompaJadas antes y despuFs de la vocal a .ara esto tenemos en cuenta el conteBto de la palabra- la ubicación- su signi$icado- su sentido lógico y su uso actual 5uando c- cc- :- :h- van acompaJados- antes o despuFs- por las vocales abiertas (e-o!- sabemos ue se trata de un $onema postvelar h- 9- B- porue ademHs comparten algunos rasgos $onFticos De la misma manera- cuando van acompaJados antes o despuFs por las vocales cerradas (i- u! aseguramos ue es un $onema velar :- :h- :9 ; =ambiFn encontramos las letras g- gh- ue de acuerdo al al$abeto o$icial Tnico- representan al $onema ;U pero cuando la gh va acompaJada por las vocales a oU $unciona como el $onema postvelar B 3n el diccionario original- en los vocablos aymaras hemos encontrado la h en lugar de ; 3n esta edición utili'amos eBclusivamente la ;- aunue este $onema en posición inicial es muda en aymara 3l $onema u en el diccionario original euivale como u- v y b De la misma manera encontramos ue los signos $$ $s- $- y sU euivalen al $onema s 3n la parte de la escritura en castellano- en lugar de '- se utili'ó ] 3n el proceso de transcripción hemos encontrado muchos signos y abreviaturas- los mismos ue estHn eBplicados en la anotación &&& del diccionario Sin embargo eBisten otros ue a continuación eBplicamos% &d- &% Son abreviaciones de Idem- ue signi$ica Zlo mismo como lo anteriorZ Kid- Ki K% Son abreviaciones de Vide - ue signi$ica ZverZ vg% Abreviación de verbi gratia- ue signi$ica Zpor e;emploZ Kel % 5on;ugación ZoZ ^% 5on;ugación ZyZ ^c % ZetcZ y otros !( % Antónimo 3l signi$icado contrario a lo anterior _% 3s el signo ue indica el inicio de un nuevo pHrra$o ` % 3ste signo encierra las palabras ue no hemos podido interpretar ni traducir correctamente ZZ% Las comillas los utili'amos para encerrar las palabras o eBpresiones latinas
As> mismo algunas reglas eBplicativas han sido eBcluidas o re$ormuladas- por no tener relación con el uso actual del Al$abeto $icial ?nico
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
11
5@ADR D3 3N@&KAL3)5&A D3L AL4A/3= D3 /3R=)& AL AL4A/3= 4&5&AL @)&5 ED D3 .@)= D3 AR=&5@LA5&) AR=&5@LA5&) LA/&AL D3)=AL .ALA=AL K3LAR .S=K3LAR 5L@S&KS pa pa ta ta ca :a ca a S&E.L3S pepi pi teti ti ui :i ue i popu pu totu tu cu :u co u 5L@S&KS pha pha tha tha cca :ha cca ha AS.&RADS phephi phi thethi thi hui :hi hue hi phophu phu thothu thu ccu :hu cco hu 5L@S&KS ppa p9a tta t9a :a :9a :a 9a GL=AL&OADS ppeppi p9i ttetti t9i :i :9i :e 9i (3C.LS&KS! ppoppu p9u ttottu t9u :u :9u :o 9u A4R&5AD cha cha S&E.L3 chechi chi chochu chu A4R&5AD chha chha 3S.&RAD chhechhi chhi chhochhu chhu A4R&5AD ccha ch9a GL=AL&OAD cchecchi ch9i (3C.LS&K! cchccchu ch9u 4R&5A=&KS asaasa sa :hahagha ;a :haBa eseisi si :hihighi ;i :he Bi ouou su :huhughu $u gho:ho Bu g; )ASAL3S ma ma na na thaJa Ja memi mi neni ni JeJi Ji momu mu nonu nu JoJu Ju LA=3RAL3S la la lla lla leli li llelli lli lolu lu llollu llu K&/RA)=3S ra ra reri ri roru ru uahuava 0a ya ya huiviveui 0i yeyi yi vuvo 0u yoyu yu A)=3R&R 53)=RAL /A8A .S=3R&R AL=A E3D&A AL=A E3D&A K5AL3S ALARGAE&3)= eii aa ouvu K5[L&5 ii \ aa 7 uu 3n este cuadro presentarnos dos tipos de al$abetosU el al$abeto utili'ado por el .adre /ertonio y el Al$abeto $icial @nico ue utili'amos en la presente edición .ara di$erenciar ambos- el primero estH con letras corrientes y el segundo con letras negritas
12
Lu!ic! Be"!*i!
DECRETO SUPREMO N!' ?@?? ERNAN SILES $UA$O PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 5)S&D3RA)D% Nue /olivia es un pa>s plur>cultural y plurilinge con una población mayor>taria de or>genes uechua y aymaracuyas culturas e idiomas se mantienen vigentes% Nue la verdadera integración del pa>s debe partir del reconocimiento y respeto de nuestra nacionalidadincluyendo sus diversas eBpresiones culturales y ling>sticasU Nue se debe apoyar y $omentar para ello- la creatividad y la eBpresión literaria en las diversas lenguas nacionalesU Nue la resolución ministerial ," de # de septiembre de 1"<# del Einisterio de 3ducación y 5ultura- establece la enseJan'a del uechua y el aymara en el sistema educativoU Nue se ha utili'ado hasta el presente diversos al$abetos uechua y aymara- obstaculi'ando innecesariamente la eBpresión y comunicación escrita en estos idiomasU Nue los organismos pertinentes del Einisterio de 3ducación y 5ultura- la 5on$ederación Sindical @nica de =raba;adores 5ampesinos de /olivia y las principales instituciones pTblicas y privadas vinculadas con este problema han uni$icado criterios y han llegado a un acuerdo sobre el al$abeto TnicoU Nue el al$abeto Tnico esta basado y aprobado por el && 5ongreso &ndigenista &nteramericano reali'ado en La .a'en 1"+- con el uso internacional mHs di$undido 3) 5)S38 D3 E&)&S=RS% D35R3=A% AR=&5@L 1o DeclHrese o$icial el ad;unto AL4A/3= @)&5- para la escritura de los idiomas uechua y aymara AR=&5@L 2o =oda obra cient>$ica- literaria asi como pedagógica y- en general- todo uso escrito de los idiomas uechua y aymara debe utili'ar el allabeto Tnico indicado en el art>culo anterior AR=&5@L #o Se deroga todas las disposiciones contrarias al presente decreto supremo 3l seJor Einistro de 3stado en el Despacho de 3ducación y 5ultura- ueda encargado de la e;ecución y cumplimiento del presente decreto supremo 3s dado en el .alacio de Gobierno de la ciudad de La .a'- a los nueve d>as de mes de mayo de mil novecientos ochenta y cuatro aJos 4D 3R)A) S&L3S O@AO- 4ederico Alvare' .lata- Eanuel 5Hrdenas Eallo- Ein RR44 y 5ulto ai4lavio Eachicado Saravia- 3rnesto Aranibar Nuiroga- 4reddy 8ustiniano 4lores- Al$onso 5amacho .eJaernando .oppe Eart>ne'- 8avier =orres Goitia- orst Grebe Lópe'- 5arlos 5arva;al )ava- Luis Saucedo 8usliniano- Guillermo 5apobianco Rivera- Antonio Ame' 5amacho- Eario Rueda .eJa- 8orge Agreda Kalderrama- Eiguel @rioste 4 de5
1#
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
ALFABETO NICO OFICIAL &OCALES6 Anterior i 5errada
u .osterior 5errada
Semi abierta e
! Semi abierta a 5entral Abierta
Alargamiento vocHlico es % \- - 7 (! Las vocales i- u- en cercan>a de las consonantes - h- 9- BU tienen sonido alo$ónicoU la i suena como `e y la u suena como `o 5)S)A)=3% (! ED D3 AR=&5@LA5&) /ilabiales clusivas simples
.@)= D3 AR=&5@LA5&) Dentales
Alveolares
.alatales
Kelares
.ostvelares
.
=
P
N
clusivas espiradas
.
=
P
N
clusivas glotali'adas
.9
=9
P9
N9
8
C
A$ricada simple
5
A$ricada espirada
5
A$ricada glotali'ada
59
4ricativa
S
Laterales
L
LL
)
M
)asales
E
Semiconsonantes
Q
Kibrante simple
I R
(! .ara el uechua hay todav>a discusión en el uso de la B =ambiFn en el uechua se usa $ricativa palatal sh
1+
Lu!ic! Be"!*i!
BIBLIOGRAF>A USADA PARA LA TRANSCRIPCI%N /3R=)&- Ludovico 1612 Kocabulario de la Lengua Aymara 3diciones 53R3S 5ochabamba /olivia 1"<+ LLA)N@3 5A)A- Domingo 1"<+ Diccionario Aymara 5astellano .royecto 3Bperimental de 3ducación /ilinge .eruanos- Lima .uno G3E&)&S 2 1"<6 Diccionario &lustrado 3ditorial Geminis .anamH &mpreso en 3spaJa .rinted in Spain GAR5&A- .elayo Ramón y Gross 1""1 .eueJo Larousse &lustrado 3diciones Larousse &mpreso en 5olombia .rinted in 5olombia D3 L@55A D- Eanuel 1",+ Diccionario Aymara 5astellano- 5astellano Aymara &mpreso en /olivia 5omisión de Al$abeti'ación y Literatura Aymara 5ALA La .a' /olivia 3E&L& E EAR=&)3O- Amador 1",+ Diccionario Gramatical y dudas del idioma 3ditorial Ramón Sopena- SA &mpreso en 3spaJa .rinted in Spain
1
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
INTRODUCCI%N 4FliB Layme Agradecemos a los amigos Manuel Posnansky, Marcos Recolons, superior de la comunidad Jesuíta de La Paz y unnar Mendoza, director de la !iblioteca "acional de #ucre, por $abernos %acilitado el acceso a publicaciones originales de !ertonio& 'eresa isbert de Mesa nos $a permitido consultar un traba(o a)n no publicado sobre !ertonio, y los PP& *nri+ue ern-ndez y Antonio de *ga.a, responsables de la edici/n de Monumenta Peruana 0en adelante MP1, del Arc$ivo 2ist/rico de la 3ompa.ía de Jes)s en Roma, nos $an proporcionado nuevas in%ormaciones sobre la vida de !ertonio& A todos ellos nuestra gratitud&
El Mu*! A,-a"a La lengua aymara es hasta ahora la segunda mas importante del mundo andino- y la tercera en importancia numFrica entre las lenguas autóctonas en SudamFrica 3s hablada en un sector del mundo andino especialmente importante por la vitalidad ue en Fl tienen las $ormas culturales andinas 3n el pasado el Aymara o 8ai Aru 9lengua humana9 $ue hablado en una eBtensión mucho mas amplia ay indicios de su presencia en el actual 3cuadorU hasta hoy se habla una lengua hermana- el 8aaru- en serran>as del departamento de Lima )o se trataba de una región continua en ue se hablara eBclusivamente Aymara- sino ue esta lengua y los grupos Ftnicos ue la hablaban compart>an el espacio geogrH$ico con otros grupos de habla Nuechua o Runa Simi- ue signi$ica tambiFn en su idioma Zlengua humanaZ .u:ina- @ru y probablemente otras 3sta interdigitación- parecida a la de un te;ido con distintos colores- era el resultado de t>pica organi'ación social y económica del mundo andino- tan variado en alturas y topogra$>a por la ue cada ayllu o ;atha procuraba asegurar su acceso directo a los diversos climas y terrenos ue pudieran garanti'arle una producción diversi$icada y completa /a;o ciertos aspectos el conocimiento de esta porción Aymara de los pueblos andinos prehispanos tiene tambiFn un interFs particular- por mostrarnos cómo discurrió la vida de esta sociedad- Tnica en sus logros- mas aba;o de las burocracias estatales del =a0antinsuyu )o entraremos en esta introducción a mayores detalles conteBtuales sobre las caracter>sticas sociales y culturales de este mundo Aymara Remitimos para
ello a obras dedicadas directamente al tema 1 Sólo ueremos recordar ue a principios del siglo CK&&momento en ue se escribió el vocabulario ue ahora reeditamos- la eBpansión de la lengua Aymara segu>a siendo mayor ue en la actualidad- como indicanentre otros- algunos teBtos del propio Ludovico /ertonio- a los ue nos re$erimos mas adelante y dentro de 5harcas- el mapa de =hFrese /ouysse 5assagne- con datos de 1<2 .or el )orte- la región Aymara llegaba por lo menos hasta las puertas del 5uscoU por el Sur- hasta mHs allH de .otos>U es decircubr>a la mayor parte del antiguo Nullasuyu 3l cora'ón de toda esta región- entonces como ahora- era el Altiplano- especialmente sus Hreas mHs densamente pobladas en torno al Lago =iticaca- All> se encuentra la nación Lupaa- la ue conoció y describió el padre Ludovico /ertonio
La Naci* Lupa1a Los Lupaa tuvieron su nTcleo geogrH$ico central a lo largo de la orilla occidental del Lago =iticacarepartidos en siete mar:as o pueblos- desde 5hu:u0itu el principal- cerca de .uno hasta Sipita ;unto al Desaguadero =oda la región- como tantas partes del =a0antinsuyu- estaba cru'ada por una división social entre la parcialidad de arriba Alasaya (anansaya- en el Nuechua colonial! y Easaya (@rinsaya!- la parcialidad de aba;o 3ste nTcleo central estaba ubicado a su ve' en la macroregión conocida como @rusuyu% el lado agreste- montaJosomasculino .ero los Lupaas ten>an ademHs terrenos en el lado opuesto- al otro lado del Lago y mHs allH de la 5ordillera Realdonde los valles son verdes y hTmedos- región conocida como @masuyuU el lado $Frtil- acuoso$emenino Sus avan'adas en esos valles los llevaban a los Eanha Iun:a (Iungas de Zaba;oZ o de ZadentroZ! hacia las vertientes ama'ónicas All> ten>an asentamientos con cocales en lugares como 5hicaloma (5oripataW! y 5apinota (5apiJataW! .or el otro lado avan'aban tambiFn hasta los Ala Iun:a (de ZarribaZ! hacia las vertientes del .ac>$ico en los 1 La recopilación mHs reciente estH en v>as de ser publicada por la @)3S5 5ubre las principales Hreas temHticas- con traba;os de etnohistoriadores y de antropólogos contemporHneos Remitimos a esta obra y a su bibliogra$>a
16 actuales departamentos de =acna y Eouegua SegTn Eurra (1"+% +2"! estas distancias pod>an implicar via;es de hasta mes y medio de duración- para recorridos de hasta 2* :ms .or suerte contamos para esta región con un material caracteri'ado por 8ohn Eurra (1"6+% +2! como Zla $uente mHs antigua y mHs detallada del siglo CK& ue se ha encontrado hasta el momento para el NullasuyuZ% la Kisita hecha a la .rovincia de 5hucuito- por Garci Die' de San Eiguel- en el aJo 16,- es decir- apenas # aJos despuFs de la llegada de los invasores espaJoles al .erT- y poco antes de ue el Kirrey =oledo llegara y pusiera en marcha su masivo plan desestructurador y coloni'ador de las sociedades andinas 3sta visita es de un valor hasta ahora insustituible para comprender los aspectos demogrH$icos- económicos y socioculturales de la nación Lupaa y a travFs de ella- del mundo Aymara y andino no estatal .ero resulta dFbil para comprender adecuadamente las dimensiones ideológicas y superestructurales de esta misma sociedad 3s cabalmente en este campo donde contamos con un material complementario- aunue mHs tard>o- de una riue'a igualmente eBcepcional% los estudios ling>sticos y semHnticos de Ludovico /ertonio- en esta misma región Lupaa
L!/ e/uHa/ , la/ culu"a/ a*i*a/ La obra de /ertonio es una eBpresión de la presencia ;esu>tica en la región La compaJ>a de 8esTs- nueva orden nacida con el Renacimiento- la 5ontrarre$orma y la eBpansión espaJola en ultramar- llegó tard>amente al .erT 5uando por $in consiguió permiso para unirse a las otras órdenes religiosas- desembarcó en Lima reciFn en 16<- sólo un aJo antes del ya citado Kirrey =oledo =res aJos despuFs el Tltimo &n:a- =upa; Amaru &- y sus capitanes son Zcateui'adosZ en uechua por dos ;esu>tas antes de ser e;ecutados por =oledo en el 5usco2 3ra un s>mbolo de la ambigedad de toda auella acción misioneraU un gran celo para evangeli'ar- lo cual implicaba un mayor conocimiento del pueblo andino- sus lenguas y costumbresU pero tambiFn una concepción ue en Tltima instancia redundaba en $avor de los invasores coloniales 2 4ueron instruidos primero por el Gon'alo Rui'uechuista de 5hachapoyas- y despuFs por el . Al$onso de /ar'ana ue bauti'ó a =upa Amaru poco antes de su e;ecución Ker Kargas (1"6#% & ,"- 1+,1+
Lu!ic! Be"!*i!
La presencia ;esu>tica creció rHpidamente 3n 1,6 ya eran ,% en 16** llegaban a 2<2 esparcidos desde Nuito hasta Santiago de =ucumHn (E. ,% #8 3l aJo 1,6 marca un hito importante en su en$oue% se reunieron en congregación provincial en la ue- entre otros puntos- decidieron dar un $uerte impulso a su acción con la población andina y seJalaron los lineamientos principales ue Fsta deb>a tener Son varios los ;esu>tas ue nos han legado in$ormaciones sobre las lenguas y las sociedades andinas de auellas dFcadas- incluyendo datos importantes sobre la cultura Aymara La llegada tard>a de la orden al .erT- supon>a una desventa;a para una comprensión cabal de la sociedad precolonial Su vivencia no puede compararse- por e;emplo- con la del $ray Domingo de Santa =omHs .ero al mismo tiempoal no haber participado en la $ase de conuista- este retraso posibilitó traer aire $resco y - nuevas perspectivas $rente al incipiente problema ZindioZ de la nueva sociedad colonial Son interesantes- por e;emplo- los contrastes ue presenta el indio colonial Qaman .uma entre el en$oue de los ;esu>tas y los de otros clFrigos mHs tradicionales .ara ubicar me;or la obra de /ertonio- haremos au> un brev>simo recuento de las principales contribuciones de otros colegas y coetHneos suyos# 3n el campo mHs global de la cultura y sociedad andina sobresale en la primera Fpoca /las Kalera uno de los primeros mesti'os aceptados para la orden y el sacerdocio 3l &nca Garcilaso cita constantemente sus escritos perdidosU algunos le identi$ican tambiFn como el Z8esu>ta AnónimoZ en las tres relaciones publicadas por 8imFne' de la 3spada- 8oseph de Acosta escribió a niveles mHs globales sobre todo el )uevo Eundo y ademHs sobre el en$oue evangeli'ador- dentro de una perspectiva misionológica muy avan'ada para su FpocaU el $ue el principal ideólogo en el nuevo en$oue de la orden en el .erT Ia en el siglo CK&& la principal $igura es /ernabF 5obo- cronista tard>o pero considerado por muchos como el principal sinteti'ador de lo conocido hasta entonces .ablo 8osF Arriaga nos legó in$ormación importante sobre la religiosidad andina clandestina- aunue $uera para buscar mayor e$iciencia en su agresiva y etnocFntrica campaJa para la ZeBtirpación de la idolatr>aZ # .ara estF resumen nos basamos en Kargas (1"6# &!=orres Saldamando (1<<2!- Rivet (1"1 &! Albó (1"66! y los documentos de E.
1,
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
3s normal ue una orden religiosa- concentrada en la evangeli'ación- se interesara sobre todo en el tema de las lenguas ind>genas- por la importancia Tnica ue este aspecto revest>a en la predicación- con$esióncateuFtica y en general el Zministerio de la palabraZ Desde un principio los ;esu>tas se caracteri'aron por su interFs en dominar las lenguas del lugar- y se glor>an de ello en sus in$ormes 3n 16** sabemos ue eran <* los ue sab>an lenguas ind>genas- sobre 2<2 entre sacerdotes- coad;utores y estudiantes La mayor>a de ellos llegaron a dominar la lengua pero no nos de;aron escritos sobre ella Se nos dice- por e;emplo- ue en 8uli el ue me;or hablaba el Aymara no era Ludovico /ertonio sino otro italiano- el . .edro Kicente .i'uto- al ue /ertonio dedica grandes alaban'as+ )os $i;aremos au> en los ue llegaron a escribir teBtos
3nseguida pasó al 5usco- donde se ordenó- y de ah> a 8uli 3n 1<6 pasó a $undar el colegio de Nuito y en 1"2 al .araguay- de donde ya no retornó a la región andina .ese a esos itinerarios- nos ha de;ado una de las prtncipales obras coloniales sobre Nuechua Diego de =orres Rubio (ue no debe con$undirse con varios Diego de =orres de la misma Fpoca! hab>a llegado poco antes al .erT- en 1,, y pronto $ue a 5harcasviviendo la mayor parte del tiempo en .otos> y La .lata- donde tuvo la cHtedra de Nuechua y Aymara durante aJos .arece ue tambiFn sab>a .u:ina (E. % ,,2! Sus principales obras se re$ieren al Nuechua Sin embargo la primera lengua ue aprendió $ue el Aymara- en .otos> (=orres Saldamando 1<<2% ,"<1! y sobre esta lengua publicó gramHtica- vocabulario y teBtos religiosos- ue no llegan por mucho a la calidad de la obra de /ertonio
Antes de la Llegada de los ;esu>tas al .erT- segTn Rivet (1"1 & 1+! los dominicos eran los Tnicos ue hab>an escrito algo en lenguas ind>genas De ello lo principal y lo Tnico ue ha llegado hasta nosotros- era la gramHtica y vocabulario Nuechua de Domingo de Santo =omHs Se habla de otra gramHtica- vocabulario y oraciones manuscritas- tambiFn en Nuechua- y de oraciones y catecismo en Nuechua y Aymara ue habr>an sido preparadas por el orden del & 5oncilio Limense
3l otro gran lingista ;esuita de la Fpoca es Ludovico /ertonio .ero antes de ocuparnos de Fl- veamos en mayor detalle el conteBto en ue transcurrió la mayor parte de su vida
L!/ e/uHa/ e* l -u*! Lupa1a
Los otros dos lingistas ;esu>tas mHs conocidos de la Fpoca son Diego Gon'Hle' olgu>n y Diego de =orres Rubio olgu>n llegó al .erT ;unto con /ertonio
@na de las principales resoluciones de la congregación provincial de 1,6- ue sentó las bases de la presencia de la orden en el mundo andino $ue la aceptación de las cuatro doctrinas de 8uli en el cora'ón de la nación Lupaa Los ;esu>tas llegaron all> en noviembre del mismo aJo Anteriormente los Lupaa hab>an sido evangeli'ados principalmente por los dominicos- dentro del estilo mHs convencional de ZdoctrinasZ muy ligadas al poder colonial .ero los reciFn llegados- inspirados en gran medida por 8oseph de Acostaentonces provincialhicieron planteamientos innovadores entre los ue sobresal>a prohibir ue ZespaJol ninguno ni soltero ni casado viva en el pueblo de 8uli- porue son la polilla de los indiosZ Al ser 8uli un pueblo de paso obligado en la ruta de Lima y 5usco hacia La .a'- 5harcas y sobre todo .otos> la medida no pudo implementarse con el rigor ue tuvo aJos mHs tarde en las cFlebres misiones reducciones ;esu>ticas en los llanos 6 .ero se estaban sentando ya los antecedentes de un modelo de sociedad cristianoind>gena con cierta autonom>a
+ /ertonio habla de Fl a Auaviva en carta del <&&&1<"6 (E. 6% 1<1"U ver in$ra 3l superior de 8uli )icolHs DurHn (o Eastrili! incluso en 16*1 cuando /ertonio ya tenia su gramHtica lista para la imprenta y otras obras adelantadas insiste en seJalar al . Kicente como Zel me;or lengua aimarH ue ay en esta provinciaZ (E. ,% 2,,U c$ 26* y 2,+!
5rónica anónima de 16** (ed Eateos 1"++! && +*, .ara un anHlisis mHs completo de la eBperiencia ;esu>tica en 8uli- remitimos a 3chHnove (1"1"6!Albo (1"66!- y a los documentos del E. 6 EoBos y 5hiuitos en el actual riente bolivianoU los distritos de Eisiones en el actual .araguay y )orte argentinoU y partes del /rasil y @ruguay
La primera noticia de un ;esu>ta conocedor de lenguas andinas se re$iere a Alonso de /ar'ana- miembro de la segunda eBpedición al .erT en 16" Ia estudió Nuechua en el barco- posiblemente con los teBtos impresos de Domingo de Santo =omHs Al $in de sus d>as dominaba nueve o ui'Hs once lenguasincluyendo las tres generales del .erT- sobre las ue de;ó escritos lamentablemente perdidos .ero la mano de /ar'ana (;unto con la de valera y otros! estH- por e;emplo- en las diversas obras y anotaciones ling>sticas emergentes del cFlebre &&& 5oncilio Limense- publicadas en los aJos 1<+ y 1< (=orres Saldamando 1<<2% 2#!
1< $rente a los poderes coloniales La in$luencia de los padres era sobre todo intensa en la es$era religiosacon largas sesiones diarias de doctrina- e inclu>a un $uerte poder real en la vida ordinaria de la población .ero por otra parte- el modelo permitió una conservación de las sociedades previamente establecidas- ui'Hs mayor ue en otras regiones andinas su;etas al poder directo de corregidores y encomenderos- e incluso much>simo mHs ue en las misiones ;esu>tas de los llanos orientales- donde se Zreduc>anZ diversas naciones dispersas a nuevos poblados centrales de organi'ación y costumbres notablemente distintas .ese a la distinción hecha por los misioneros entre ellos y los ZespaJolesZ- hay evidencias de ue los Lupaa no siempre compartieron esta di$erenciadiversos documentos ;esu>ticos se ue;an de la necesidad de recurrir a los a'otes y a otras medidas coercitivasU el mismo padre /ertonio se ue;ó de ello en 1"* en una carta ue escribió al general de la orden en Roma (E. +% ,1#,1+! @n in$orme de 1,< sobre la misión de 8uli tomada poco antes- nos indica ue dicho lugar tenia entonces #1* Zindios de tasaZ- los cuales no estaban todos Zporue tiene otro pueblo de las salinas- ocho leguas de 8uli- ue ganan su vida de auelloU y otros de urus dos leguas de au>- ue ganan su vida de pescar- y proveen el pueblo- y otro pueblo cuatro leguas de au>- ue tienen sus sementeras all>U y sin Fstos- la mucha gente ue estH en la puna con sus ganadosZ (5arta del . Diego Eart>ne' al provincial- 1K&&&1,
.or otros in$ormes y relaciones- ue abarcan tambiFn la Fpoca posterior en ue /ertonio residió en 8uli sabemos tambiFn otros detalles de interFs como los siguientes% los misioneros deb>an utili'ar no sólo la lengua Aymara- sino tambiFn el Nuechua- el @ru y el .u:ina, AdemHs de los ya citados @ru- de vida lacustre- segu>an eBistiendo al menos hasta 1<" los Larilari- como grupo Ftnico di$erenciado dedicado a la ca'a de vicuJas y venados silvestres- y caracteri'ado como Zagreste- bHrbaro y nómadaZ< Sabemos tambiFn , /las Kalere- cit en los 3omentarios Reales del &n:a Garcilaso &&& c +U carta de )icolHs (DurHn! Eastrili 1 K&&16*1- E. ,% 2<1 < E. +% 6<2 3s un teBto latino cuyo original de 1"* se ha perdido 3n Fl se indica ademHs ue seis principales de auella gente entraron de acuerdo con los ;esu>tas de 8uli para reducirse a uno de los pobladores de la 'ona-
Lu!ic! Be"!*i!
ue se manten>an los esuemas migratorios hacia los le;anos ITn:a- principalmente en los aJos mHs estFriles- como el aJo agr>cola 1"6 1", parte de un ciclo agr>cola malo ue probablemente duró varios aJos" 5on re$erencia a nuestro tema- 8uli aduirió ademas una importancia particular por ser el Zseminario para ha'er lenguas para todo este distrito de los aymarasZ 1* .oco despuFs de la llegada de los 8esu>tas a la nueva $undación- el general de la orden- . Eercuriano- ya escribió al . Acosta en los siguientes tFrminos% Z.ropónese ue para deprender la lengua de los indios sea conveniente ue los )uestros en casa se la hablassenU y parece ue en las residencias ue estHn entre indios- como en la de 8uli- se deber>a procurar ue los )uestros usasen esa lengua entre s>Z (2C&1,
3ste es el conteBto en el ue transcurrió la mayor parte de la vida de /ertonio All> aprendió lo ue nos sigue enseJando hasta el d>a de hoy
:ua* Lu!ic! Be"!*i! ab>a nacido en Roca 5ontrada (hoy Arcevia 11! en la Earca de Ancana (&talia! en 1,12 A sus 1, aJos- el 2" de octubre de 1,+- entró en la compaJ>a de 8esTs 5uatro aJos despuFs- el 2 de septiembre de 1,an ser algunos italianosespecialmente para obreros en los naturales- ue es lo mHs necesario- porue toman bien la lengua de acH- y con su habilidad y suavidad se entiende ;unto con sus 6* $amilias Ker Larilari en el presente Kocabulario && 1"1 " 3n 1,6 un padrón indicó la eBistencia de 1+*** personas Zsin las ue estaban $uera en diversas partesZ (Acosta al general 11&K1,"- E. 2% 62*! Sobre 1"6 1",- ver E. 6% #61#62 /ertonio (16*#% 11! tambiFn se re$iere a este ciclo de escase' 1* Diego Eart>ne' 1K&&&1,<- E. 2% #" 11 Agradecemos este y otros detalles biogrH$icos a una comunicación del . 3nriue 4ernHnde' (1"&&1"<+! hecha en consulta con el . Antonio de 3gaJa- editores de Eonumento .eruano 12 3l aJo de 12- citado por algunos- es un evidente error ue escurrió en el teBto de =orres Saldamando (1<<2% ,1 !
1"
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a har>an mucho $rutoZ (Eemorial de los .. .la'aAcosta y .iJas- 12C&&1,6U E. 2% 1*+! 1#
3$ectivamente el ;oven /ertonio y otros dos- ;unto con el catalHn . .iJos- procurador del .erTdesembarcan en Alicante el 22 de diciembre del mismo aJo- despuFs de 1< d>as Zcon grandissimas tempestadesZ De ah> pasan a Sevilla- y casi un aJo despuFs- el 2* de septiembre de 1<*- se embarcan en SanlTcar de /arrameda en la 6a eBpedición de ;esu>tas al .erT De los 2* inicialmente destinadossólo se embarcan 16 y # mueren en el trayecto (E. 2% #+# nota 6U ,! 3n la misma eBpedición via;aba Santo =oribio de Eogrove;o- el $uturo uechuista Gon'Hles olgu>n- y Diego de =orres /ollo- ue posteriormente trasladarH y ampliarH la eBperiencia de 8uli en la nueva provincia de .araguay1+ Llegado a Lima en mayo de 1<1- all> mismo $ue ordenado Zde ep>stola- evangelio- y de EisaZ solo unos meses despuFs- el #1 de mar'o de 1<2- de manos del mismo $ray =oribio de Eogrove;o1 3ste dato ya nos indica ue $ueron pocos los aJos ue /ertonio dedicó a los estudios $ormales para el sacerdocio Sólo hab>an transcurrido aJos y medio desde ue hab>a concluido el noviciado y ademHs habia perdido prHcticamente un aJo o mHs en via;es y trHmites .oco despuFs- segTn un catHlogo de enero de 1<#- sigue en la 5iudad de los Reyes- y se dice de Fl ue estudió letras humanas por cuatro aJos- ue tiene buenas $uer'as- y ue se dedica a con$esor y a Zlector de humanidades y mayoresZ es decir- pro$esor de auel nivel de la gramHtica latina Zen ue se estudia el arte de hacer versos latinosZ (E. #% 226- 6,! .ero los deseos ue hab>an llevado a /ertonio al .erTeran otros Los logró satis$acer $inalmente en 1<cuando $ue destinado a 8uli 5on este motivo su provincial- 8uan de Atien'a- escribió al general Auaviva en los siguientes tFrminos% ZAl .adre Luis /ertonio- ue leh>a de mayoresembiF a 8uli porue deseaba mucho ocuparse con los indios- es un Hngel y tiene mucha aptitud para 1# acia 16** eran ya 12 los ;esu>tas italianos en el .erT (E. ,% 1*+! Aparte de /ertonio y /itti- $ue tambiFn $amoso Agnello liva- autor de una istoria del Reino y .rovincias del .erT en cuatro tomos- de la ue sólo uno llegó a ser publicado en 16#1 &talianos $ueron tambiFn dos superiores de /ertonio en 8uli% el citado aymarista .edro Kicente .i'uto y el . (DurHn! Eastrili 1+ E. 2% #+#- ,6U Garc>a &rigoyen (1"*6% & 26262- cit por 3nriue 4ernHnde'!U .orras /arrenechea (1"2% 21! 1 Garc>a &ngoyen- ibid
ayudarlesZ (,K&&&1<- E. #% 6,!
All> se encontró con dos de sus antiguos compaJeros de via;eU Diego de =orres /ollo- ahora su superior- y Gon'Hles olgu>n- ue al aJo siguiente iba a partir a Nuito acia 1"1 coincidió tambiFn con el pintor italiano /itti Le hab>an precedido en 8uli pocos aJos antes /las Kalera y Alonso de /ar'ana- entre otros La primera actividad de /ertonio en 8uli $ue la misma de Lima% con$esor y lector de humanidades .ero poco a poco se $ue concentrando en la lengua Aymara y en las actividades con indios La incorporación de$initiva de /ertonio en la 5ompaJ>a de 8esTs- sus Tltimos votos- tuvieron lugar en esa misma población altiplHnica ue iba a ser la residencia de /ertonio por mHs de treinta aJos 3l 2" de septiembre de 1<< $ue propuesto al . general para los Tltimos votos en el grado de Zcoad;utor espiritualZel >n$imo para los sacerdotes 5on Fl se propon>an para este grado a otros 6 (incluido Arriaga!- $rente a para el grado intermedio de Zpro$esos de # votosZ- y otros " para el superior de Zpro$esos de cuatro votos Z (E. +% +2,! La ra'ón de habFrsele propuesto a este grado m>nimo es- sin duda- la brevedad de sus estudios $ormales 3l mismo /ertonio se sent>a poco preparado y por eso en mar'o de 1"* escribió dos cartas al . General eBpresando su Zperple;idadZ y hasta ZescrTpulosZ Zen ue algunas veces se halla por no haber tenido tiempo de estudiar las materias ue a un operario son necesariasZ 3l . General Auaviva apoyó desde Roma esta solicitud en cartas de agosto de 1"2 (Xas> andaban los correosY! y al mismo tiempo alababa la religión e indi$erenciaZ de /ertonio16 )o sabemos cuHndo llegó esta respuesta a Lima ni las provisiones ue se tomaron- aunue posteriormente aparece ya con estudios de moral (E. % ,,<- aJo 1"! .ero despuFs de relativamente poco tiempo- el 1 de noviembre de 1"#- /ertonio ante su provincial 8uan Sebastian en la iglesia de San .edro de 8uli- celebra su incorporación de$initiva a la 5ompaJ>a de 8esTs- ya no como- Zcoad;utor espiritualY9- sino en el grado intermedio de Zpro$eso de tres votosZ1, 3s posible ue en el cambio haya in$luido la constatación de los talentos ling>sticos de 16 E. % 1+11+2- 162 Se han perdido estas y otras cartas de /ertonio a su general en Roma- pero se saben los contenidos gracias a las respuestas de Fste Ker el interesante anHlisis de Gisbert (en prensa! en su noticia biogra$>a de /ertonio 1, Se conserva el documento en el Archivo Romanos s; códice isp #6- $olios +*+1 5omunicación de 3nriue 4ernHnde'
2* /ertonio- pues como enseguida veremos no mucho despuFs- a principios de 1"- el mismo provincial ya hace re$erencia a sus obras .or algunas otras cartas suyas sabemos ue el ZHngel /ertonio se preocupaba mHs ue otros de los indios- y conocemos su ;uicio sobre las actitudes de algunos colegas ;esu>tas $rente a ellos% en 1"* se ue;aba de ue en 8uli algunos no acud>an a los indios tanto como conven>a- y tambiFn de las $ormas ue se usaban para corregir a los indios- mediante castigos (E. +% ,1# ,1+! 3n cambio aJos despuFs- el < de mar'o de 1"6 se alegraba por el nombramiento del me;or aymarista de la orden- su paisano el . Kicente- como superior de la casa con lo ue se consolaba al ver Zuan en augmento van las cosas de los indiosZ Asimismo tomó parte a $avor de una distribución euitativa de bene$icios a los indios de las diversas parrouias en una larga controversia sobre los rebaJos ue la residencia de 8uli manten>a en la región1< A comien'os del siglo CK, /ertonio pasó unos pocos aJos en .otos> ue ya entonces se encontraba en pleno auge minero- y a donde acud>an anual mente miles de comunarios de casi todo el antiguo Nullasuyu para cumplir con la mit9a .or eso era importante tener all> a buenos ZlenguasZ @nos aJos antes le hab>an precedido otros lingistasU el . /ar'ana- y mHs recientemente el . =orres Rubiotrans$erido poco antes a la .lata )o sabemos cuando se trasladó /ertonio a la Killa &mperial- pero $igura ya all> en el catalogo de 1 de mar'o de 16*1 5ontaba entonces ++ aJos- segu>a con buenas $uer'as- y ten>a como ocupación principal Zoperario de indiosZ Aparte de encargado de los asuntos domFsticos de la comunidad (ministro! AneBo al catHlogo citado hay un in$orme con$idencial de sus superiores en el ue se nos ad;untan los siguientes rasgos de /ertonio% &ngenio% bueno 8uicio% bueno .rudencia% buena 3Bperiencia de cosas% bastante Aprovechamiento% muy bueno en letras humanas mediano en los demHs 5ompleBión natural% colFrico sangu>neo moderado =alento para ministerios% para obrero de espaJoles e 1< E. #% #62#6# (aJo 1<+!U #% "*"2 (1<!U +% ,,< ,," (1"*!U % ,11,12 (1"!U 6% 1< (1"6!
Lu!ic! Be"!*i! indios aventa;ado1"
3stos aJos en .otos> dieron a /ertonio la oportunidad de con$rontar el Aymara Lupaa- ue ya dominabacon el de casi todas las demHs regiones en ue se segu>a hablando dicha lengua-- in$ormación ue despuFs aprovecharH en la versión $inal de sus traba;os Siguió all> hasta 16*2- pero en 16*# estH de nuevo en 8uli2* Retomado a 8uli siguió all> mientras le acompaJaron las $uer'as- segTn parece por la in$ormación actualmente aseuible Los primeros aJos de su reincorporación al mundo Lupaa $ueron los de mayor actividad intelectual de /ertonio Aunuecomo veremos- la gramHtica y parte de los otros materiales ya hab>an sido traba;ados durante la estancia anterior en 8uli- en esta nueva etapa se per$iló el con;unto de su obra hasta su publicación de$initiva y simultHnea en 1612 .ocos aJos despuFs- en 161- convivió en la misma casa con el ;oven /ernabF 5obo- ue hi'o all> la Ztercera probaciónZ- la Tltima etapa de la $ormación ;esu>tica 5obo inuieto investigador- habrH charlado horas con /ertonio sobre el mundo aymara .ero poco sabemos de la vida de /ertonio a partir de 161# 3n el prólogo a dos de las obras entonces publicadas ya de;ó constancia de ue este traba;o Zde muchos aJosZ lo pasó Zen compan>a de muchas en$ermedadesZ (Kocabulario!- debiendo reali'arlo Zsin rendirme a la $laue'a de mi poca saludZ (5on$esionario! .robablemente /ertonio dedicó los aJos siguientes a sus tareas ordinarias de Zaventa;ado operario de indiosZ VabrH anotado por escrito algunas nuevas palabras y observaciones descubiertas durante estas actividadesW 5uando seguramente ya era seBagenario tuvo- ue abandonar 8uli a$ectado por un reuma agudo o- segTn otros por- el mal de gota 4ue trasladado primero al colegio de Areuipa y despuFs a la casa de estudiantes de Lima- conocida como colegio mHBimo de San .ablo All> murió el # de agosto de 162 a los 6< aJos de edad y poco antes de cumplir sus 1 aJos como 1" E. ,% 2+- 2,1 c$ 2## La ZcompleBión naturalZ seJalada para /ertonio es la ue mHs abunda en los in$ormes de otros ;esu>tas Las otras categor>as mane;adas eran $lemHtico y melancólico tras re$erencias menos signi$icativas /ertonio% E. +% #6,+2,U y % 1+1 1+2- 162- ,< 2* 5omunicación de 3nriue 4ernHnde'
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
;esuita21
La/ !b"a/ e Be"!*i! .ese a sus escrTpulos por la dFbil preparación acadFmica ue hab>a tenido- /ertonio se lan'ó a escribir en auel campo en ue era Zaventa;adoZ% el mundo de Zsus indiosZ DespuFs de cuatro siglos sus traba;os en ese campo resultan aTn insuperados ba;o muchos aspectos Las primeras noticias sobre los escritos en Aymara de Ludovico /ertonio se remontan a 1"- die' aJos despuFs de su llegada y permanencia continuada en 8uli22 3l 12 de mar'o de dicho aJo el . 8uan SebastiHn- entonces provincial del .erT- escrib>a al general Auaviva en los siguientes tFrminos% ZLos .adres de 8uli tienen comenado un libro de sermones y otro de eBemplos en la lengua aymara ue es la segunda general desta tierra- y tambiFn tienen hecho un bocabulario y parece seria util ue se imprimiesse- y porue no habrH allH `Roma uien pueda censurar y aprobar este libro- pido a K. ue- pareciendo convenir la dicha im presión remita la licencia para ella al .rovincial $uturo A muchos .adres antiguos y a m> nos ha parecido ue no tendr>an inconveniente esta impressiónZ (E. % ,*"!
)o sabemos con precisión a uF obras se re$iere la carta ni uF padres son sus autores .ero llama la atención ue el =eBto se re$iera precisamente ya en esa $echa temprana a un vocabulario y a libros religiosos- ue son precisamente los ue sólo serHn impresos en 1612 )o menciona- en cambio la gramHtica De;emos constancia tambiFn del uso del plural ZpadresZ al hablar de los autores 3l mismo /ertonio- ue posteriormente aparecerH como autor de todos los traba;os- de;ó constancia en el prólogo del Kocabulario de ue se hab>a ayudado Zde los trava;os ue algunos .adres desta 5asa versados en esta lengua hab>an puesto en recoger cosas tocantes a ellaZ 3l . Kicente $ue seguramente uno de los ue mHs le ayudó =al ve' encontró en 8uli apuntes del . /ar'ana- ue vivió all> aJos antes 3s probable ue las diversas obras ya se estuvieran gestando a uno u otro nivel de elaboración desde aJos atrHs- como ayudas 21 4e;Fr (1"<2% 26! =orres Saldamando (1<<2% ,2! Kargas (1"6#% & #<+#<! 22 Kargas (1"6#!% & 2+#! habla de una solicitud de publicación de esta y otras obras ya en 1< o 1<6 .ero en estas $echas /ertonio reciFn hab>a llegado a 8uli
21 siuiera manuscritas para la predicación y para el aprendi'a;e de la lengua en auel Zseminario de lenguasZ ue era 8uli 5omo enseguida veremos- en este traba;o en euipo participaron ciertamente varios indios Aymaras aventa;ados @n aJo mHs tarde- el 6 de mar'o de 1"6 el mismo /ertonio escribe personalmente al general solicitHndole permiso para publicar sus traba;os 3l 6 de octubre del mismo aJo Auaviva le respond>a en $orma positiva% ZIa le he avisado al . .rovincial ue nos parece bien se estampase lo ue KR ha escrito en la lengua de la tierra para ayuda de los naturales de laue espero serH traba;o bien empleado y ue el seJor serH servido con elloZ (E. 6% 1<1"!
y poco despuFs- ampliaba al provincial 8uan Sebast>an% ZLa licencia ue KR pide para ue el .adre Ludovico /ertonio estampe esas cosillas ue ha hecho en la lengua de los indios- KR la dF no sólo para eso- sino solicitud de publicación de esta y otras estas $echas /ertonio reciFn hab>a llega aposentos ue se reuieren I para ue despuFs de acabado se logre bien el edi$icio- y no sea ocioso y bald>o llama a la gente de su casa para ue viva en Fl- go'ando del $ructo de su traba;oZ
3$ectivamente- con el Vocabulario habr>a ;untado los materialesU con el Arte y la #ilva de p$rases- los habr>a ido Ztraba;andoZU la Vita 3$risti ser>a el coronamiento de la obra- y el 3on%essionario y demHs e;ercicios de devoción- la vida practicada con este con;unto 3s claro- pues- el ob;etivo pedagógico y evangeli'ador de toda la obra de /ertonio 3l anterior $ue tambiFn el orden de publicación de los cinco traba;os .ero desde el punto de visla de un estudio ling>stico- tal ve' deber>amos invertir el orden% las dos Tltimas obras con teBtos en Aymara $ueron en gran parte los cimientos el corpus- dir>amos ahora a partir de los cuales se anali'ó el idioma y pudieron escribirse los instrumentos mas $ormales de tipo lFBico y gramatical 3chemos un rHpido vista'o a estos cinco traba;os- y a la manera en ue $ueron preparados% Vocabulario de la lengua aymara - con dos partes%
espaJolaymara (+,+ pHginas! y aymaraespaJol (#"" pHginas!- mHs una introducción 3sta obra- ue en este volumen- volvemos a reproducir- es sin duda la mHs
22 cFlebre y la mHs lograda de /ertonio Resulta interesante e importante seJalar la metodolog>a seguida por el autor para la impresionante recopilación lFBica ue ha conseguido 3n el prólogo nos cuenta lo siguiente% Z3n este pueblo de 8uli (cuyas parrocchias de treynta y cinco aJos a esta parte y mHs han estado a cargo de nuestra compaJ>a de 8esTs! algunos indios desde su niJe' se han criado con la leche de la doctrina cristiana 3chando pues de ver esta misericordia- procuramos ue escribiessen en su lengua Aymara con la mayor propiedad ue $uesse possible
numerosos teBtos- vinculados cas> todos con la tarea evangeli'adora Lograron en esa tarea segTn /ertonio Ztanta propiedad y elegancia- ue es cosa de admiración para los ue la intiendenZ I prosigue% ZAcabada de hacer esta diligencia- comencF a rebolver todo lo escrito desta lengua- y a sacar cada vocablo ue en cada rengión topava- y todas las phrasis- y modos de hablar elegantes y despuFs de averiguada la signi$icación- assi delos vocabloscomo de las phrasis con mucho traba;o- me puse a ordenar por sus letras el presente vocabulario I no contento con esto ;unte otra gran multitud de vocablos ue sirven para diversos gFneros de cosasZ (pg 1 y 2!
3l corpus as> logrado tuvo indudablemente graves de$iciencias- ue han sido seJaladas por /riggs (1",6% +an auellos primeros misioneros- pudo mHs el esp>ritu escudriJador y en Tltima instancia cient>$ico de /ertonio .ara la composición de su Kocabulario hurgó mucho mHs allH de los teBtos escritos 3l cuidado y respeto con ue anali'aba las $rases escritas en ue resultaba di$>cil Zentender a uF tiranZ- lo tuvo tambiFn en la averiguación de signi$icados Zcon mucho traba;oZ y en la bTsueda complementaria de la Zotra gran multitud de vocablosZ 5omo veremos mas adelantecuando se empie'an a eBplorar Hreas semHnticas- los resultados muestran consistencia dentro de categor>as claramente andinas /riggs tiene tambiFn ra'ón
Lu!ic! Be"!*i!
cuando aJade% ZSin embargo- /ertonio $ue un observador cuidadoso- y un organi'ador incansable de su materialZ (ibid- pg +6! Arte de la Lengua Aymara con una silva de $rases de la misma lengua 3n realidad se trata de dos obras distintas- cada una con su propia numeración- pero empastadas y tituladas con;untamente Las anali'aremos por separado 3l Arte es la re$undición abreviada- revisada y corregida de la gramHtica copiosa impresa en Roma 3n el prólogo el autor precisa los alcances del nuevo traba;o% Z5omo auel Arte se imprimió en Roma sin asistir a la corrección de la imprenta alguno ue tuZ viesse noticia desta lengua- salió con muchas erratas- y sin la ortogra$ia necesaria para distinguir la signi$icación de inumerables vocablos Kiendopues- ue no se habia conseguido el intento ue deseaba- puseme de nuevo a traba;ar- atendiendo a dos cosas- a corregir las erratas de auella pri mera GramHtica- y a cercenar muchas cosas- ue por ;ustas causas se- habian tractado muy por eBtensoZ
3l resultado es un teBto de 1# pHginas- en comparación a las #+< de la edición romana Desaparecen muchos matices interesantes- pero tambiFn los errores Las tres obras restantes del pauete del 1612 son probablemente parte del corpus de teBtos preparados ;unto con talentosos Aymaras en ese sin gular taller ling>stico misionero ue $ue la cuHdruple doctrina de 8uli De ellas las mHs importantes desde el punto de vista ling>stico son la #ilva y la Vita 3$risti La #ilva de P$rases es una obra muy importante ue por lo general ha pasado inadvertida a los estudiosos 5onsiste en 26+ pHginas de $rases organi'adas en torno a un vocabulario selecto de unas #** palabrasmHs un doble >ndice de tFrminos en Aymara y en castellano Euchas de las $rases han sido inspiradas por el ob;etivo evangeli'ador de todos esos lingistas misioneros .ero se incluyen al mismo tiempo numerosas $rases hechas y construcciones idiomHticas de la Fpoca 3n gran parte esta #ilva es un elogio a la estFtica mHs $ormal de lo ue podr>amos llamar la literatura oral Aymara del siglo CK&U a lo ue /ertonio por muchos aJos pro$esor de humanidades llama las ZgalasZ- los Za$eytes del bien de'irZ y los Zmuchos modos y muy galanosZ de la lengua Aymara Las $rases provienen $undamentalmente de las mismas
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
$uentes del Vocabulario Son teBtos escritos por Aymaras- hecho al ue /ertonio da suma importancia Z.orue no me atreviera a o$recerte (amigo lector! en este gFnero cosa ue de los mismo indios no uviese tomado- pues ellos son los autores a uien en el uso de su lengua debemos seguirZ
3 insiste en el tema% en la Silva hay muchas $rases% Zcuyos vocablos- aunue sean claros- no se acierta $acilmente a darles el sentido ue tienen- ni a entender a ue tiran% y para ue se perciba lo ue por auel modo uieren decir los indios para otra cualuiera cosa ue sea de esa suerte en utilidad de los indios y entre lengua dellosZ (21C1"6- E. 6% l,1!
Sin embargo- y pese a ese acuerdo inicial entre todaspasan los aJos y por algTn motivo no eBplicado- nada se imprime 3n agosto de 16*1 /ertonio ya ha sido trasladado a .otos>- y Auaviva vuelve a escribirle desde Roma sobre el tema- precisando esta ve' ue se re$iere a la gramHtica ZDel Arte de KR yo pensF ya allH la havrHn impresoU haga diligencia- ue no $altarH allH recaudo y comodidad para imprimirla- ue acH no veo cómo se puede imprimir ni para uF $in- porue estamparla acH y embiarla allH- seria una gran cosa y mani$acturaZ (E. ,% +!
VNuF $renaba la publicación en el .erTW probablemente di$icultades prHcticas- pues en todos esos aJos hasta 16*6 no nos consta de ninguna impresión hecha por los ;esu>tas en el .erT sobre lenguas ind>genas De hecho- cuando Auaviva escrib>a a /ertonio- el manuscrito de su gramHtica ya estaba en alta mar- rumbo a Roma Lo llevaba Diego de =orres /ollo- antiguo superior de 8uli ue estaba via;ando como ZprocuradorZ en representación de toda la provincia Llevaba tambiFn otros manuscritos en Nuechua y Aymara de su homónimo el lingista Diego de =orres Rubio 3l procurador es uien se encargó del cuidado de la edición Auaviva- en respuesta a dos cartas de /ertonio volvió a escribirle a .otos> el 1* de mar'o de 16*#cuando la impresión de la gramHtica ya estaba avan'ada- en los siguientes tFrminos% .articular consuelo he recebido con las de K Reverencia de $ebrero de 6*1 y 6*2- assi por entender lo bueno ue me avisa de lo spiritual dese collegio como por verle tan dado al ministerio de los indios como muestra la Arte ue envió de la
2# lengua aymara- la cual llevarH estampada el .adre Diego de =orres- ;unto con algunas advertencias para alentar lo tocante al bien desa gente tan necesitada de obreros- de ue espero no abrH en adelante tanta $altaZ 2#
3$ectivamente- en el curso del mismo aJo 16*# aparecen publicadas en Roma dos versiones de la esperada gramHtica% 3l Arte !reve y el Arte y ramm-tica muy copiosa de la Lengua Aymara compuestas por el . Ludovico /ertonio ZRomanoZ .or las mismas $echas en la misma imprenta de Luis Oanneti- en otra innominada tambiFn de Roma- y en Sevilla se publicaron tambiFn otros traba;itos en Nuechua y Aymara de Diego de =orres Rubio- y se reimprimieron varios de los materiales del &&& 5oncilio Limense de 1<# Auaviva ten>a ra'ón &mprimir en Roma sin la ayuda de un buen aymarista era muy arriesgado Diego de =orres /ollo hab>a vivido muchos aJos en 8uli- pero no dominaba su$icientemente el tema para una tarea de ese calibre 3l cuidadoso y detallista /ertonio uedó $rancamente descontento con el nTmero de erratas de esta edición romana .or eso ya de retorno en 8uli $ue preparando las nuevas ediciones- ue estuvieran ba;o su directo control .or $in en 1612 sale publicado de golpe un pauete completo de cuatro libros- ue en realidad contienen cinco obras .arece ue todas ellas estaban ya prHcticamente listas en 161*- y ue dos de ellas en realidad sólo salieron a la lu' pTblica reciFn en 161#2+ SegTn el pie de imprenta2# Archivo Romano s; .erT 1 $olio 16< v- a ser publicado en E. < 3l "&&16*+ Auaviva escribió a /erton>o- de nuevo a su antigua dirección de 8uli 5omunicación de 3nriue 4ernHnde' 2+ Los cuatro libros tienen autori'ación del Kirrey con la misma $echa 2+&C161*- ue indica ue los manuscritos estaban $undamentalmente listos por lo menos desde dos aJos antes Dos prólogos de /ertonio estHn $echados% el Vocabulario- Zde 8uli y 8ulioZ 1* de 1611U la Vita 3$risti - tambiFn en 8uli el 1&1611 3sta Tltima- ;unto con el 3on%essionario $ueron probablemente las Tltimas en salir de la &mprenta- pues llevan su $e de erratas $echada en Lima el 1*K&&161# La Vita 3$risti lleva- entre otras- dos aprobaciones $echadas en La .a' y $irmadas por dos buenos aymaristas ue ya conocemos% el . Kicente y el . Diego de =orres Rubio 3ste Tltimo aclara ue conoce y ha le>do el manuscrito Zde espacio mucho tiempo atrHsZ =orres Rubio es tambiFn uien hi'o las Tltimas correcciones del Vocabulario- con$rontando los pliegos impresos con el original% su $e de erratas estH $echada en Lima a 21K&&&1612
2+ todas y solamente estas obras $ueron impresas en la casa de los 8esu>tas de 8uli De esta $orma habr>a sido mHs $Hcil para /erton>o supervisar todo el traba;o sin rendirse a Zla $laue'a de su poca saludZ .ero el tema de si hubo o no tal imprenta en 8uli ha sido ob;eto de controversias2 3l breve prólogo Zde la Tltima de las obras impresasel 5on$essionario- nos seJala la lógica interna y la coherencia de todo el pauete% Ze sacado a la lu' este presente aJo- uatro libros en lengua Aymara- cuya conneBión- y utilidad se podrH entender por estas breves ra'ones ue au> dirF 5uando alguno uiere labrar algTn edi$icio de importancia- primero ;unta los materiales necessarios para la obraU despuFs va levantando y travando las paredes donde se encierran las 2 La controversia- recordada recientemente por Gisbert (en prensa!- es sobre si los libros $ueron &mpresos en 8ull- como indican sus carHtulas- o si se trata de una $icción premeditada =orres Saldamando 11tas a 5anto para los cuatro libros en Aymara- parecen indicar ue lo Tnico ue Fl completó en Lima $ue un aumento de la tirada de <12 e;emplares hasta <2- mHs incluir en todo el material el 9primer pliego- con todas las aprobaciones y el titulo 3n 1"16 5arlos Romero de$endió la tesis contraria% la imprenta de 8uli seria sólo una $icción- pues no se publicaron o>ros libros all>U AdemHs por auellos aJos 5anto estaba preso por deudas y uer>a evitar una intervención de los acreedores sobre sus bienes .or eso habr>a impreso clandestinamente en su imprenta de Lima- pero aparentando hacerlo en 8uli .osteriormente el historiador ;esu>ta RubFn Kargas (1"6#% & #<+! de$iende de nuevo ue el grueso de la &mpresión se hi'o en 8uli Zcon material tipogrH$ico ue proporcionó del 5anto y con alguno o algunos o$iciales del mismoaunue prestaron su ayuda algunos hermanos coad;utores ue all> moraban De este modo el mismo . /ertonio pudo vigilar la impresiónZ 4rancisco del 5anto ya habia publicado en Lima para los ;esu>tas en 16*6 16*< varias obras en lenguas- de 5hile y el arte y diccionario Nechua de Gon'Hles olguin Desde 161# volvió a publicar regularmente en Lima incluyendo la nueva edición peruana de la obra Aymara de =orres Rubio- $echada el aJo 1616
Lu!ic! Be"!*i! moradas y podamos tambiFn nosotros aprovecharnos del a sus tiempos- ponemosU la declaración y eBplicaciónZ
3n s>ntesis- pues- este traba;o ue nunca ha sido reeditado desde 1612 constituye en realidad un importante y selecto corpus Aymara del primer siglo colonial- ue va mucho mHs allH de simples $rases y traducciones escritas por algTn agudo misionero europeo La Vida y Milagros de "uestro #e.or Jesucristo citada comTnmente como la Vita 3$risti - es a primera
vista una simple traducción de un popular teBto castellano% La vida de 5risto- escrita por el licenciado Al$onso de Killegas- como introducción a su igualmente popular los sanctorum .ero en realidad es algo mHs creativo La traducción es sumamente libre 3n ella hay ue tomar muy en serio la advertencia incluida tambiFn en el titulo% Zuitadas y aJadidas algunas cosas- y acomodado a la capacidad de los indios en muchos pHrra$os habr>a sido ui'Hs mHs eBacto decir Zrespetando la gran capacidad ling>stica de los indiosZ @na ve' mHs resulta ilustrativo indicar la metodolog>a seguida por /ertonio- eBplicada en el prólogo de la obra All> ueda claro ue aparte de su obvia $inalidad evangeli'adora el libro tiene tambiFn un ob;etivo ling>stico Diego de =orres Rubio el lingista en la aprobación del libroconsidera ue el libro serH Zmuy Ttil para todos auellos ue uisieran aprender la lengua Aymara cuya propiedadelegancia y claridad se hecha `sic bien de ver en todo lo ue el libro contiene% y no poco ayuda para aprenderla- ser el Romance con$orme al phrasi AymaraZ
/ertonio nos aclara estos aspectos en sus propias palabras introductorias 3mpie'a como pidiendo eBcusas% Z)ingTn 3spaJol avrH- por poco ue sepa- despuFs ue hubiere passado los o;os por alguna plana deste libro- no diga averse hecho muy grande in;uria a su lenguaZ
La ra'ón es ue- pese a tratarse en Tltima instancia de una traducción libre de la obra de Killegas- el teBto en gran parte ha sido pensado por un Aymara y en Aymara /ertonio vuelve a un tema ue ya mencionaba a propósito de su silva copiosa de $rases-
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
y ue segTn parece era casi- una obsesión central en su metodolog>a% ZAcerca de la elegancia de lo ue au> escribimos en la lengua Aymara es necessario ue sepasAmigo Lector- ue no la he sacado de mi o$icinapues no he nacido en esta tierra- sino en &talia- y por mucho ue hubiera aprendido della no presumiera tanto de mi ue me atreviera a o$recerme por maestro de la elegancia con ue los indios la hablanZ
Acepta incluso ue es mHs $Hcil hacer una gramHtica y un vocabulario- obras ue- segTn aclara- alistó en Zlos aJos pasadosZ sin hablar Zcon auella summa elegancia ue los naturales dellaZ 3ste supuestoseleccionó a uien debe considerarse como el verdadero escritor de esa Kita 5hristi Aymara- ue es Zdon Eartin de Santa 5ru' anansaya del ayllu 5arabien conocido en esta provinciaZ 4ue escogido tanto por su plena interiori'ación en la lengua castellana y doctrina cristiana (se hab>a criado en la escuela de niJos! como por su reconocida habilidad en su lengua materna Aymara 3l teBto original iba siendo interpretado y modi$icado- - uitando o aJadiendoZsegTn ue a los padres desta casa me;or nos parec>aZ a don Eart>n se le controlaba sobre todo para ue Zno diBese cosa ue desdiBesse de la doctrina 5atólica y verdaderaZU pero en el aspecto ling>stico se le encareció mucho Zue saliesse a la lu' con la mayor elegancia- y claridad ue en su lengua materna puede pedirseZ
Supuesta la $inalidad complementaria de teBto ling>stico pedagógico para el aprendi'a;e del Aymara por parte de los nuevos misioneros- la euivalencia castellana tambiFn se rehi'o Se de;ó a un lado el teBto original de Killegas y se rehi'o una nueva traducción del Aymara al castellano- no totalmente literal pero $undamentalmente $iel a lo ya escrito en Aymara De ah> la tosuedad e Zin;uria a la lengua castellanaZ de ue se eBcusaba /ertonio al principio del prólogo 3s ue le importaba mHs salvar la ZeleganciaZ del Aymara =anto desde un punto de vista ling>stico como pastoral- ser>a sumamente interesante una reedición y estudio del teBto y triple columnaU con el original castellano de Killegas- la traducción o reinterpretación Aymara de Don Eartin Santa 5ru' anansaya- y la nueva versión castellana de este teBto Aymara 3l con%essionario muy copioso y otras varias cosas como puede verse por la tabla del mismo libro es una
2 especie de Kademecum prHctico para los misioneros% contiene instrucciones sobre los sacramentos- un catecismo para rudos- gu>as para atender a en$ermos y moribundos- oraciones devotas- una larga gu>a para con$esar- los misterios del rosario- y $inalmente unas 1* pHginas con Ze;emplosZ sobre temas devotos 3sta es la obra mHs inaccesible de /ertonio26 y probablemente $ue la mHs utili'ada por los curasporue les resultaba necesaria Zaunue uno no sepa bien la lenguaZ .ero desde el punto de vista ling>stico es la de menor interFs- pues gran parte del material son traducciones muy ligadas a rTbricas y cHnones @n alto porcenta;e del teBto es monolinge en Aymara La parte en ue los colaboradores Aymaras tuvieron mayor libertad para dar vuelo a su lengua son los ZeBemplosZ de la segunda mitadmuchos de los cuales parecen casi cuentos de eBtradición popular- pero con temHtica sacadas directamente de libros europeos =orres Saldamando (1<<2% ,+!- citado tambiFn por Rivet (1"1% & 12,! menciona una Tltima obra Zen +*Z de /ertonio% sermones u doctrina cristiana .ero no eBisten mHs re$erencias sobre este traba;o inFdito =oda esta producción de /ertonio supuso un hito importante Le siguió un gran vacio en los siglos siguientes- vació sólo parcialmente superado en la segunda mitad del siglo CC2, La calidad intr>nseca de la obra de /ertonio y la ausencia de otros traba;os posteriores comparables- ha estimulado varias reediciones y adaptaciones de sus dos obras ling>sticas de mayor alcance% la rammatica copiosa de Roma y el Vocabulario de 26 Rivet (1"1% & ! sólo logra detectar cuatro e;emplares en el mundo Gracias a la amabilidad de don Eanuel .osnans:y hemos podido consultar el Tnico e;emplar eBistente en /olivia Lamentablemente le $alta una sección- al parecer robada por algTn investigador sin escrTpulos 2, La principal estimuladora de los estudios ling>sticos del Aymara en el siglo CC ha sido Eartha ardman de la universidad de 4lorida- en torno a la ue se ha $ormado una escuela lingista- en la ue sobresale Lucy = /riggs 3n La .a' eBisten &L5A e &)3L- con lingistas de origen Aymara como 8uan de Dios Iapita8uana KHsue' (ambos antiguos coinvestigadores de 4lorida!- 8uan 5arva;al y 4FliB Layme 3n 4rancia Liliane .orterie GutiFrre' ha concentrado sus estudios en las variantes actuales de la región Lupaa *l Vocabulario de /ertonio sigue- sin embargoinsuperado
26
Lu!ic! Be"!*i!
8uli
Be"!*i! c!-! li*+Ji/a
Las demHs obras- pese a los valores complementarios ue presentan y ue au> hemos seJalado- han uedado lamentablemente sepultadas en los departamentos de libros raros de unas pocas bibliotecas
Al igual ue los demHs misioneros coloniales dedicados a escribir obras lingisticas- /ertonio ten>a dos grandes limitaciones de entradaU en primer lugarla concepción misionera de la Fpoca obligaba casi por necesidad a concentrarse en la temHtica evangeli'adoraU a traducir o adaptar teBtos religiososU a dar a los demHs misioneros &nstrumentos para la predicación en una determinada lengua =odo ello reduc>a las Hreas semHnticas- limitaba las posibilidades de creación propia- y llevaba a la con$ormación de esa norma ling>stica arti$icial y distorsionante ue la escuela de 4lorida llama el Zdialecto misioneroZ 3n segundo lugar- al entrar ya al Hrea del anHlisis ling>stico- el Tnico modelo teórico y prHctico disponible era la gramHtica latina- o ui'Hs griega- con sus propios paradigmas- conceptos y estructura 4altaban aTn varios siglos para ue la ling>stica moderna ampliara y $leBibili'ara ese arsenal teórico
8ulio .lat'mann $ue el primero ue publicó una reedición $acsimilar de la rammatica copiosa y del Vocabulario en Leip'ig el aJo 1<," Al no ser una edición propiamente $otostHtica- sino una imitación en el $ormato- se le escaparon algunas erratasU pero en con;unto se trata- sin duda- de una edición de eBcelente calidad y $Hcil lectura 3l vocabulario empe'ó a ser publicado de nuevo por Arthur .osnans:y en el /olet>n de la sociedad GeogrH$ica de La .a' (/olivia!- pero sólo salieron dos $asc>culos (aJos 1"+ y 1"+! sin llegar mHs allH de la letra A Sin embargo- poco despuFs- en 1"6- todo el vocabulario $ue publicado en una edición $otostHtica del original de 1612- a cargo de la 3ditorial Don /osco de La .a' La GramHtica copiosa de 16*# no ha sido ob;eto de otras reediciones- propiamente dichas- pero si ha sido la base de otras dos gramHticas 3n 1<"1 el alemHn 3rns Eiddendor$ publicó Die AimarHSprache- ue- como Fl indica en el prólogoreparó $undamentalmente cote;ando los datos de un e;emplar de la gramHtica de /ertonio con algunos abogados ue hab>an vivido en el campo de La .a' y a$irmaban conocer bien la lengua AlgTn tiempo despuFs en 1"1, el . 8uan Antonio Garda publicó en La .a' su gramHtica Aymara sobre la base de una edición antigua La edición antigua es cabalmente el e;emplar de la gramHtica copiosa de /ertonio ue se conserva en el colegio de ;esu>tas de La .a'- en ue se observan incluso algunas de las anotaciones a lHpi' hechas probablemente por Garc>a 3sta nueva gramHtica intenta hacer una adaptación al tipo de Aymara hablado en La .a' a principios del presente siglo- por lo ue todos los cambios del teBto resultan signi$icativos .ero se mantiene una gran parte del libro el teBto inalterado de /ertonio- indudablemente bastante mHs allH de lo ue hubiera reuerido la adaptación- pretendida La comparación entre los datos de /ertonio- Eiddendor$ y Garc>a- ;unto con los del concien'udo estudio dialectal contemporHneo de /rigs (1",6! ue nunca olvida a /ertonio nos permiten anali'ar la revolución $ilogenFtica del Aymara desde el siglo CK&
Sin embargo- el genio de /ertonio se observa en la $orma en ue logró romper esos moldes estructuralespese a ue e;ercieron un indudable in$lu;o sobre toda su obra Ia hemos visto ue toda su obra estH seJalada por las prioridades misioneras y ue sus corpus tienen un contenido casi eBclusivamente religioso Asimismo sus gramHticas estHn llenas de paradigmas e incluso glosas sacadas directamente de la gramHtica latina .ero hay ue distinguir entre la impresión inicial en base a esos limitantes super$iciales y los contenidos mHs de $ondo All> es donde surge el genuino /ertonio
a) M!! /ertonio vale en gran medida porue supo encontrar su mFtodo- esbo'ado principalmente en los prólogos ya citados a sus diversas obras De ellos y de los resultados logrados se puede reconstruir una metodolog>a consistente y avan'ada con respecto a su tiempo sobre el aprendi'a;e de otros idiomas SeJalemos sucintamente algunos de sus rasgos caracter>sticos% .artir de teBtos de buena calidad- elaborados por hablantes maternos del idioma- debidamente seleccionados 3videntemente- hubiFramos pre$erido una mayor variedad y espontaneidad en los contenidos de este corpus .or e;emplo- la inclusión de diHlogos- narraciones- cuentos de la vida ordinaria .ero la calidad de material es indudable- como ilustraremos con alguna muestra sacada de la Vita
2,
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a 3$risti
)o contentarse con los esuemas m>nimos- sino busca ademHs los matices- tanto en la estil>stica gramaticalcomo en los contenidos semHnticos de cada vocablo y $orma compuesta Ah> estH la ZeleganciaZ en ue insiste tan machaconamente en todos sus teBtos Gracias a ella logramos penetrar en todo auello peculiar de la lengua- mucho mHs allH de los arti$iciales moldes del modelo latino .ercibir y usar en la prHctica lo ue posteriormente se llamarH el Zrelativismo culturalZ- siuiera al nivel del idioma 3n su prólogo a la Kita 5hristi /ertonio eBpresa este principio en los siguientes tFrminos% Z3sta elegancia no se ha de medir por el estilo tosco de ue yo uso en la traducción en romance .ues lo ue en este suena mal en auel Aymara es muy elegante por ser propio y ordinario- como el vestido galano% (pongamos por e;emplo! de los 4lamencos es galano entre ellos- por ser a su modo- y esse mismo en 3spaJa causar>a risa- y no peueJa a los 3spaJoles- ue no acostumbran auel modo de galasZ (p 6!
@na ve' aceptado este principio ya resulta mHs $Hcil y obvio de;arse llevar por la propia lógica de los hablantes nativos de la lengua 3s espec>$icamente interesante la aplicación de este principio a la teor>a de la traducción esbo'ada por /ertonio en el mismo prólogo citado .ara Fl- eBiste tres $ormas de traducción- ue podr>amos nosotros llamar la literal la libre y la intermedia La primeraueda totalmente recha'ada por /ertonio% ZLa una es- volver palabra por palabra las claTsulasy ra'ones de auella lengua- sin atender a la claridad del sentido ue resulta de auellas palabras- ue no llevan otra orden- sino yrse por las mismas pisadas ue lleva la lengua ue se traduce y si esto se hi'iera en la traducción de la lengua Latina en la nuestra espaJola% pudiera en alguna manera tolerarse por la seme;ansa muy grande ue entre las dos hallamos .ero si esto se hi'iera de la Aymara en la 3spaJola- cierto es ue no pudiera entenderse concepto alguno I assi $uera traba;o inutilZ- (pg 2#!
La ideal es la libre- de modo ue Zlo ue esta bien dicho en una lengua- se vuelva con mucha elegancia en la otraZ- aunue se deban Ztrocar muy a menudo una parte de la oración por otraZ 3sta ha sido la tendencia de /ertonio al escribir en Aymara- incluso teBtos religiosos consagrados 3s interesante- con
todo- ue en el teBto castellano de la Vita 3$risti pre$irió la tercera v>a% una traducción del Aymara uesin ser del todo literal re$le;e en lo posible la estructura del teBto aymara para $acilitar as> el aprendi'a;e de la lengua 3n las próBimas pHginas indicaremos algunos de los logros mHs signi$icativos de /ertonio siguiendo esta metodolog>a SeJalaremos tambiFn algunas de sus limitaciones mHs notorias
b) S!ci!li*+JH/ica Ante todo- /ertonio percibió las variantes dialectales del Aymara principalmente a travFs de su estancia en .otos>- donde a$lu>an mitayos de todo el Nullasuyu De;a claro ue sus teBtos se re$ieren $undamentalmente a las variedades Lupaa- donde estaba ubicado 8uli- el Tnico lugar en ue pudo adentrarse a $ondo en la lengua .ero aJade ue ello no impide la comprensión de y en las demHs variantes Las unidades de anHlisis son todav>a en tiempo de /ertonio las diversas ZnacionesZ ue componen la ZnaciónZ Aymara% ZEuchos .adres de la 5ompaJ>a- y yo mismo entre ellos- no hemos aprendido la lengua Aymara sino en este pueblo de 8uli- ue es de la .rovincia de 5hucuyto o LupacaU y salidos despuFs a otros pueblos- y especialmente a la Killa de .otos>- donde por causa de las Einas hay gran concurso de &ndios- y particularmente de la nación Aymara% sin estudiar otra lengua hemos predicado a muchos millares de indios- y oydo grandissimo nTmero de con$essiones% y aunue ellos eran de diversas provincias- como 5anas- 5anchis .acases5arangas- Nuillaguas- 5harcas- etc- 4ac>lmente entend>amos y eramos entendidos de todos auellos indios- por ser todos aymaraes- aunue de diversas provinciasU di$erenciandonos solamente en cuHl y cuHl vocablo Luego uno ue sabe bien la lengua de alguna .rovincia Aymara- especialmente de la .rovincia Lupaca- sabra sin $alta la de toda la nación Aymara- eBcepto algunos vocablos particulares- bien pocos- como di;imosZ (.rólogo vocabulario- p A2!
3n el prólogo de la GrammHtica de 16*#- escrita como sabemos varios aJos antes- y por consiguiente antes de su traslado a .otos> /ertonio era menos optimista sobre la cercan>a de los diversos dialectos Aymaras% Zay muchas naciones de indios Aymaraes como son 5anchis- 5anas- 5ollas- 5ollaguas- Lupacas.acases- 5arangas- 5harcas y otros- los cuales asi como son di$erentes en nombres- as> los ue son
2< tambiFn en las lenguasZ (p 1*!
3stas citas ya nos dan pistas sobre la eBtensión del habla Aymara a principios del siglo CK&&- mucho mayor ue en la actualidad% de las naciones citadas 5anas- 5anchis y 5harcas son ahora de habla uechua- salvo peueJos enclaves .or otra partecomo ha observado =eresa Gisbert (en prensa!- llama la atención ue /ertonio no cite varias de las naciones mencionadas entre otros por 5apoche e incluidas por /ouysse en sus estudios .ero al mismo tiempo de;a claro ue los indios ue acuden a la mit9a de .otos> provenientes de casi todo el Nullasuyu- son Zparticularmente de la nación AymaraZ- La aprobación de la Kita 5hristi por parte del Doctor Góme' idalgo aJade otra con$irmación- al seJalar ue es Ztan menesterosa la Aymara en los bispados de los 5harcas 5huuiabo y mayor parte del 5u'coZ De;an abiertos estos teBtos varias incognitas socioling>sticas% V.or uF el Aymara $ue perdiendo terreno $rente al NuechuaW VNuF rol ;ugó en ello la evangeli'aciónW VabrH $uncionado la cosmopolita y populosa urbe de .otos> como una lima normali'adora de los diversos dialectos del AymaraW V incluso como una promotora del NuechuaW 3l mencionado prólogo a la ram-tica copiosa nos da otro dato sociolingist>co% el habla de .aca;es (o .a:asa! es la norma% Z La pacasa- ue entre todas las lenguas aymaraicas tiene el primer lugarU y es mucho mHs elegante- ue todas las demHs- ue arriba hemos nombrado La ra'ón de esto puede ser% porue ordinariamente hablan me;or la lengua materna los ue estan en los eBtremos- como es verdad ue me;or se habla en =oledo la lengua castellana ue en otros pueblos de 3spaJa% me;or en 4lorencia la lengua italiana ue en los demHs pueblos de &taliapor esta el uno de ellos en medio de 3spaJa- y el otro en medio de &taliaU como estan los .acases y Lupacas en medio de los AymaraesZ (p 1*11!
La apreciación de /ertonio ueda corroborada con los datos del mapa Ftnico ling>stico preparado por =hFrese /ouysse (1",6! en base a la tasación ordenada por el Kirrey =oledo en 1<2 3n Fl se ve ue la Tnica región de 5harcas (y del antiguo Nullasuyu! en ue hay una mayor homogeneidad Aymara- rota sólo por una presencia m>nima de los @ru en el Ze;e acuHticoZ del rio Desaguadero- es cabalmente la nación .a:asa (ver tambiFn Qachtel
Lu!ic! Be"!*i!
1",
Si la-norma es .a:asa- la $uer'a demogrH$ica estH en los Lupaa- ue hablan de $orma muy cercana a la norma Son muchas las variantes dialectales ue podr>amos encontrar en /ertonio- y muchos tambiFn los vocablos ue ahora parecen perdidos en muchas regiones pero ue se encuentran en otras e au> algunos e;emplossacados del Vocabulario% moriptatha- ablandarse la tierra (& +% aTn se usa en prov Aroma! :ata algTn tanto (1#< id San AndrFs de Eachaa! lattatha- andar a gatas (& 26-*U id Aroma! messayppu- anoche (& +% id prov &ngavi% otros dicen masayp9u- 0asayp9u! cayca- uanto (&& #"U en otras partes dicen a0a! hisui- vel asui- bien (& "2! niccara- agora poco ha (& 26U otros dicen nin:hara! KFase tambiFn el $in de la anotación 1 del Kocabulario ue reeditamos
De todos modos- el vocabulario de /ertonio no es- ni mucho menos- >nterdialectal Si no eBpresa lo contrario- se re$iere $undamentalmente a las variantes habladas por los Lupaa .ara hablantes actuales resulta tambiFn un est>mulo para la recuperación de vocablos ue parecen perdidos pero siguen vigentes en algunas regiones2<
c) F!*!l!+Ha , alKabe! Aunue muy condicionado por la escritura espaJolaen auellos siglos en ue no eBist>a aTn Zla ciencia lingistica- /ertonio $ue el primer intento serio de $i;ar la escritura del Aymara principalmente en las obras publicadas en 1612 3s tambiFn un precursor2< 3l traba;o mHs sistemHtico publicado hasta el presente para cote;ar el Kocabulario de /ertonio con el habla actual segTn regiones es el diccionario de Eanuel de Lucca (1"<#! .ero- segTn algunos Aymaras consultados- se han desli'ado errores 3s lHstimaademHs ue haya utili'ado la ortogra$>a castellani'ante 5ALA- ya superada- ue violenta el sistema $onFmico Aymara
2"
&!cabula"i! e la Le*+ua A,-a"a
segu seguid idoo reci reciFn Fn en el sigl sigloo CCCC- para para anim animar ar a la población andina a escribir consistentemente en su propia propia lengua lengua mater materna na .arece .arece estar estar critic criticand andoo el sistema escolar rural actual- cuando se eBpresa en los siguie siguiente ntess tFrmi tFrminos nos al $inal $inal de su prólog prólogoo a Kita 5hristi hablando del verdadero autor del teBto% ZDon ZDon Ea Eart rtin in de Sant Santaa 5ru' 5ru'-- aun aunue ue es tan aventa;ado en su lengua- pero todo lo ue escribiera en ella ella-- lo escr escrib ibiiera era como como si se hubi hubier eraa de pronun pronuncia ciarr en romanc romance% e% lo cual cual causar causaraa tanto tanto con$unsión al ue comien'a a estudiar esta lenguaue sin $alta $alta perdie perdiera ra la espera esperan'a n'a de poderl poderlaa aprender de donde resultara ue los indios se rieran rieran de nosotros nosotros por ver los yerros yerros ue hacemos hacemos en hablar su lengua- como nos reimos nosotros cuando yerran ellos hablando en la nuestraZ (p 6, !
I en seguida nos da la verdadera solución% Z5ada lengua;e as> como tiene particular modo de pronunciar- assi llene tambiFn particular modo de escribir por e;emplo ni el 3spaJol entendera lo ue uiere de'ir vignia- ni viJa el &talianoZ
ue aplicó aplicó e$ica' e$ica'me mente nte el caso caso Aymara ymara como como primicia de la al$abeti'ación en la propia lengua% Z4ue necesario pues establecer la ortographia desta lengua para ue se acierte- a distinguir sus vocablos y a pronunciarlos I para ue se tenga satis$acción ue la deste libro y la del Kocabulario es bien tragada- di a entender al &ndio la pronunciación ue tengo aplicada a cada letra- y enterado dello el mismo &ndio despuFs sin de'irle yo nada escrib>a los vocabl vocablos os con la letra letra ue su pronun pronuncia ciació ciónn pedia y no con la con$usión ue antes sol>aZ
3l sistema diseJado por /ertonio ciertamente tiene mucho muchoss logros logros-- inclus inclusoo mHs ue los de alguno algunoss escritores contemporHneos contemporHneos 3l cuadro ad;unto al $in de esta introducción compara la escritura de /ertonio con el sistema $onFmico actualmente ac tualmente mHs aceptado2" y 2" Sobre los diversos diversos al$abetos al$abetos utili'ados utili'ados en Aymara Aymara-- ver Layme (1"<*!- au> nos re$erimos al al$abeto Tnico adoptado en /olivia y .erT desde 1"<#- como resultado de un acuerd acuerdoo de especi especiali alista stass e instit instituci ucione oness tanto tanto pTblicas como privadas relacionadas con el tema 5on poca pocass eBce eBcepc pcio ione ness reto retoma ma el apro aproba bado do en el &&& &&& 5ongreso &ndigenista de 1"+ y el o$icial del .erT para ue el Nuechua- sólo se di$erencia del al$abeto pionero ue propuso el lingista Aymara Aymara 8uan de Dios Iapita Iapita en 1"6< en el uso de h en ve' de Z para las oclusivas aspiradas- y en una mayor $leBibilidad para la ortogra$>a de prFstamos no Aymaras
muestra sus logros y sus de$iciencias Dond Dondee se perd perdió ió mHs mHs /ert /erton onio io-- como como Fl mism mismoo reconoce- es en el comple;o sistema de velares y postvelares :--- con ocho $onemas distintos% Zen otras no se ha podido ha'er mHs por evitar con$usión- especialmente en la c- ue tiene mucha variedad de pronunciacionesZ ( ibid&!
3n este tema especi$ico la com co m ple;idad del castellanoue ue al tern erna caca- co cu con con ueue- ui acab acabóó de complicarle la solución A ello se sumó la di$icultad ling>stica de no haber captado el contraste entre una serie velar : y otra postvelar -pese a ue en el caso de las $ricativas $ricativas s> $ue consistente consistente en distingu distinguir ir entre ; y B- ue /ertonio escribe respectivamente h y :h Al no captar el contraste :- le resultó tambiFn imposible al autor percibir consistentemente ue el Aymara sólo tiene tres vocales $onFmicas a-i-u .ero s> anotó la con$usión entre ei y ou% Z3s de saver ue la e- y la i muchas ve'es son tan seme;a seme;ante ntess en la pronun pronuncia ciació ciónn- ue apenas apenas se distinguen- y lo mesmo acontece en la o- y u- las uales muchas ve'es se pueden poner a una en luga lugarr dela dela otra otraZ Z ( rammatica 16*# 16*#%% 1"% 1"% ver ver Vocabulario && ""- 2#,!
pero pero le desc descon once cert rtab abaa al mism ismo tiem tiempo po el $enóm $enómeno eno de los ue ahora ahora llama llamar>am r>amos os aló$on aló$onos os sistemHticamente abiertos `eo de las mismas i- u ;unto a las postvelares% postvelares% Z aunue otras ve'es cada una se distingue muy bien de la otraZ (ibid!
.recisamente por detectar all> esa clara di$erencia de `e-o vs `i-u no pudo percibir el verdadero contraste entre las series velar : y postvelar .ara suerte nuestra nuestra lo ue $ue una $alla ling>st ling>stica ica nos resulta resulta ahor ahoraa una una eBce eBcele lent ntee clav clavee inte interp rpre reta tati tivva para para re$onemi'ar en $orma moderna muchos vocablos de /erto /ertoni nioo precis precisam ament entee en auel auel punto punto en ue su al$abeto al$abeto resulto de$iciente de$iciente%% cuando cuando aparece aparece e3 ! en asociación con alguna variante de c- u- : podemos est estar cas casi seg seguros ros de ue esta estass cons consoonante antess corresponden a la serie postvelar - mientras ue si aparece i-u- se trata de la serie velar : La duda permanece entonces Tnicamente ;unto a la vocal a La escr escrit itur uraa adop adopta tada da por por /ert /erton onio io nos nos perm permit itee incluso reconstruir algunos aspectos de reconstrucción silHbica mor$o$onFmica (ver el uso del puntito entre consonantes- anotación 1 del vocabulario! o el uso de
#* ciertos aló$onos (ver ghi gra- ibid&! .ero no podemos eBtendernos au> en esos matices para especialistas Resul Resulta ta tambiF tambiFnn inter interesa esante nte la maner maneraa basta bastante nte cient cient>$i >$ica ca y moder moderna na en ue /erton /ertonio io mane; mane;aa la paulatina incorporación de prFstamos castellanos en el Aymar ymaraa- medi medioo sigl sigloo desp despuF uFss de la con conui uist sta a Algunos- ya $uertemente in;ertados en la lengua- los escribe (casi! en su $orma aymari'ada .ero hay otrosprobablemente menos arraigados- en ue mantiene la ortogra$>a original castellana 3ste Tltimo criterio lo mantiene tambiFn para algunos nombres religiosos ya consagrados e au> algunos e;emplos sacados del Kocabulario% ve;a de 5astilla !ui/a u0isa !ui/a u0isa & #+1 la"a*/a laransa & 1"1 naran;a la"a*/a laransa aadón aa"!*a asaruna aa"!*a asaruna & 1 abito de Religioso Pa"e i/i & i/i & # gracia de Dios Di!/a*a +"aciapa & +"aciapa & 22